Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P.C Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PARALISIS CEREBRAL

RPD18-19

AMY GABRIELA PUGA LIMA

KINESIOLOGIA 2
Parálisis cerebral.

Definición.

La parálisis cerebral no es una entidad clínica, sino un síndrome que puede ser

provocado por decenas de trastornos que afectan el desarrollo motor. Estos trastornos

generalmente no son progresivos y afectan principalmente al movimiento y la posición.

Durante años se han considerado diversos factores prenatales, perinatales y postnatales

como causantes En los últimos años se han descrito también causas genéticas. La

parálisis cerebral no es una enfermedad específica, «un grupo de desórdenes

permanentes del desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación; y se

atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o

infantil. Los desórdenes motores de la PC frecuentemente se acompañan de alteraciones

en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y por problemas

musculoesqueléticos».

Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los

primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida. El término Parálisis hace referencia

a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con

alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el

término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión

(herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el

movimiento y la postura.
La Parálisis Cerebral Infantil es un trastorno neuromotor identificado por primera vez

por el Doctor William Little en 1860. Cuando identificó la P.C.I. la asoció a problemas

del parto, ya que entendió que era una afectación motora producida en el periodo

perinatal. Por todo ello el trastorno fue conocido durante muchos años como Síndrome

de Little

CAUSAS.

Las causas son múltiples y en muchos casos no se logra establecer un factor causal y

generalmente se la dividen en: genéticas, prenatales, perinatales y postnatales.

Entre las causas prenatales asociadas a parálisis cerebral infantil tenemos: disgenesia

cerebral, malformación cerebral, hemorragia intrauterina, infección congénita, rubéola,

toxoplasmosis, citomegalovirus. La anoxia cerebral perinatal y el trauma obstétrico son

las dos causas principales de parálisis cerebral infantil relacionadas con el parto.

Algunas causas postnatales se han encontrado tales como: hemorragia/isquemia

intraventricular y subependimal, meningitis/encefalitis, traumatismo craneal/lesiones no

accidentales, hipoglucemia sintomática, hidrocefalia e hiperbilirrubinemia. Para el

diagnóstico es necesario realizar lo siguiente: exploración clínica, evaluación del tono,

deterioro del movimiento y la postura desde el nacimiento o en la lactancia temprana.

Se indica la radiografía de cadera en abducción para descartar luxaciones secundarias a

espasticidad, así mismo, una electroencefalografía cuando existen o se sospechan

convulsiones. Las imágenes de resonancia magnética son útiles para determinar el


momento de la lesión o malformación, por ejemplo, si se trata de una lesión intrauterina

o perinatal. Debe considerarse pruebas sanguíneas y urinarias para detectar anomalías

genéticas del metabolismo. El pronóstico de un niño con parálisis cerebral depende,

sobre todo de la existencia y severidad del déficit psicomotriz e intelectual. Los padres

deben ser informados precozmente y de forma adecuada de los detalles del diagnóstico

y tratamiento.

CLASIFICACION CLINICA

La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la

afectación.

1. Parálisis cerebral espástica:

Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:

Tetraplejía espástica Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las

cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es

evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta

incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones

intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

 Diplejía espástica:
Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las

extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más

frecuente es la leucomalacia periventricular.

 Hemiplejía espástica:

Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad

superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más

frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias

corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

2. Parálisis cerebral hipotónica

Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia

osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología

neuromuscular.

3. Parálisis cerebral discinética o atetosica.

Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los

casos 6. Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular,

presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En

función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas: a)

forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); b) forma distónica, y c) forma mixta,


asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la

base.

4. Parálisis cerebral atáxica.

Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía;

el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede

evidenciarse a partir del año de nacido Se distinguen tres formas clínicas: diplejía

atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio. A menudo aparece en

combinación con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatómicos son variables:

hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas,

imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

5. Parálisis cerebral mixta:

Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia

y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

Para tratar de entender de manera más concreta a la parálisis cerebral infantil, debemos

de tomar en cuenta las distintas clasificaciones de acuerdo con si éstas exponen

alteraciones topográficas, nivel de afección, severidad de la discapacidad, etc.

1. Lesión cerebral parasagital.


Involucra la corteza cerebral bilateral y existe una necrosis de la materia blanca del

aspecto superomedial y las convexidades posteriores. Esta lesión involucra a la corteza

motora que controla las funciones proximales de las extremidades, por lo que este

patrón de lesión casi siempre se encuentra relacionado con una cuadriplejía espástica.

2. Leucomalacia periventricular

Es la más común en los pacientes prematuros. Se refiere a una lesión en la materia

blanca cerebral, generalmente con mayor afección alrededor de los ángulos de los

ventrículos laterales, con una pérdida de todos los elementos celulares. Debido a que las

fibras que brindan información a los miembros pélvicos generalmente se implican en

este tipo de lesión, se generará un patrón espástico de los mismos con menor afección

de los miembros torácicos, dando lugar a una diplejía espástica. Cuando el daño es

severo, las fibras cercanas al quiasma óptico también se verán involucradas, dando lugar

a alteraciones visuales y cognitivas, y en ciertos casos se presentará con un patrón de

cuadriplejía espástica.

3. Necrosis cerebral isquémica focal y multifocal.

Se caracteriza por lesión de todos los elementos celulares causados por un infarto con

patrón vascular. La arteria cerebral media izquierda es generalmente la más afectada.

Las secuelas clínicas se manifiestan casi siempre como una hemiplejía. En casos

severos se puede manifestar como una cuadriplejía acompañada de eventos convulsivos.


4. Estrato marmóreo.

Es una lesión rara. Se caracteriza por lesión en los ganglios basables (tálamo, núcleo

caudado, globo pálido y putamen). El patrón clínico se manifiesta por alteraciones

coreoatetósica.

5. Necrosis neuronal selectiva.

Es la lesión más común en la encefalopatía hipoxo-isquémica. Generalmente ocurre en

asociación a otros patrones de lesión.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES PRENATALES:

Factores maternos;

Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA, Infección intrauterina,

Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea

Alteraciones de la placenta:

Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, Cambios vasculares crónicos,

Infección.

Factores fetales

Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino Polihidramnios, hidrops fetalis,

malformaciones.
FACTORES PERINATALES

Prematuridad, bajo peso, Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica

Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia Hemorragia intracraneal Encefalopatía

hipóxico-isquémica Traumatismo, cirugía cardíaca, ECMO

FACTORES POSTNATALES

Infecciones (meningitis, encefalitis) Traumatismo craneal Estatus convulsivo Parada

cardio-respiratoria Intoxicación Deshidratación grave

TRATAMIENTO

El tratamiento fisioterápico dentro de la PC infantil debe ser lo más precoz posible,

además de individualizado e integral. Es necesario una valoración íntegra del niño con

PC infantil por parte de un equipo multidisciplinar, planificar un tratamiento adecuado,

tanto fisioterápico como por parte del equipo multidisciplinar. Realizar un seguimiento

y reevaluaciones para comprobar el progreso o modificar el tratamiento cuando así sea

necesario. El objetivo principal será conseguir la mayor autonomía e independencia del

paciente

METODOS METODOS MIXTOS METODOS

ESTIMULADORES RELAJADORES

Peto Bobath Beaman


Rood Phelps Jacobson

Kabat Obholzer

Collis

Pohl

Brunnstrom

Levitt

Hellebrandt

Perfetti

Doman

El ámbito de aplicación de la rehabilitación neurológica se puede dividir en 3 zonas

distintas:

 Relacionada con el desarrollo neurológico.

 Aprendizaje y reaprendizaje motores.

 Ecléctica, donde el fisioterapeuta selecciona diferentes métodos terapéuticos

según el paciente individual (tratamiento individualizado).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

En el quirófano, los cirujanos pueden alongar músculos y tendones que son

proporcionalmente muy cortos, estos serán músculos específicos responsables de las

anormalidades de la marcha. Estos alargamientos permiten el aumento de la

flexibilidad muscular, promoviendo el estiramiento de las hebras musculares,


haciendo que aumenten su longitud, dando lugar a una mayor amplitud de

movimiento posible de la articulación comprometida.

Actividades terapéuticas del tratamiento fisioterapéutico del PCI con

componentes atáxicos:

Aumento del tono y fuerza musculares

• Tabla de ejercicios de fortalecimiento muscular y aumento de tono.

• Tabla de coordinación y ejercicios respiratorios • Uso de lastres en todas las

actividades motrices

• Mecanoterapia con lastres o Aumento del equilibrio en las distintas actividades

motrices reforzando:

• Transferencias de peso en las diferentes posturas

• Ejercicios de equilibrio en las diferentes posturas

• Presión fuerte sobre las articulaciones proximales en las diferentes posturas.

-Mejorar la coordinación en las distintas actividades motrices Ejercicios posturales

estáticos en:

Decúbito.

Sedente
Cuatro puntos Rodillas

Bipedestación

• Ejercicios dinámicos de transferencia:

De decúbitos a sedente

De decúbitos a cuatro puntos

De sedente a cuatro puntos

De cuatro punto a rodillas

De Rodillas a Bipedestación

De sedente a Bipedestación.
bibliografia
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/497/455

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=52957http://
www.medigraphic.com/opediatria

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:mIDacFh6nlsJ:scholar.google.com/
+par%C3%A1lisis+cerebral+infantil+clasificaci%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0,5

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104013

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cerebral-palsy/diagnosis-treatment/drc-
20354005

También podría gustarte