Modulo 1 Pedagogia
Modulo 1 Pedagogia
Modulo 1 Pedagogia
Pedagogía
Bienvenidos a la materia Pedagogía.
Para muchos será un primer acercamiento a esta área del conocimiento y estamos
seguros que les aportará una primera visión sobre el acto de educar.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1
Una mirada a la historia de la Pedagogía. Relación entre historia de la educación
y de la Pedagogía.
Pedagogía y escuela.
Desarrollo de contenidos
Concepto de Pedagogía
2
Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de
formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de
pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos.
Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología,
Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada
una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer
pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de
ciencia a la pedagogía.
Por un lado, permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos
educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas,
psicológicas, biológicas, históricas y sociales.
El Dictionnaire étymologique de Dauzat indica que la palabra educación apareció
hacia 1327 en el Miroir Historial de Jean de Vignay. Según el Dictionnaire de
Robert, la palabra pedagogía se remonta a 1485 y Littré concreta que se hall en la
Institution chétienne de Calvino (1536).
Bases Científicas
La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y
fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la
objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado.
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio
propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a
constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y
emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación,
experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los
racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo y crítico).
3
como no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado el
estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de enseñanza-
aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones
educativas, principalmente en el salón de clases.
El área de la Medicina permite a la pedagogía conocer cómo operan los asuntos
internos del cerebro, en un nivel neuronal, fisiológico y filógenico. Al igual que
impregna una de las principales bases científicas a la investigación de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje desde algunos paradigmas.
El estudio de la Historia provee cimientos fundamentales para un mejor
acercamiento a la raíz etimológica de la palabra pedagogía, así como de sus
orígenes y alcances, sus principales y mejores representantes y el abanico de
posibilidades educativas en la que puede incurrir la pedagogía. Por otro lado los
acontecimientos históricos que anteceden a las futuras generaciones,
proporcionan, nociones fundamentales tanto para prevenir como para ofrecer
soluciones alternas vislumbrando el futuro.
Las ciencias sociales como la Antropología y la Sociología se encargan de
proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y
fenómenos educativos en cualquier región o país, teniendo al hombre como objeto
de estudio. La educación está ligada estrechamente a las condiciones de vida
social y política, la pedagogía depende de las concepciones y las aspiraciones de
aquella.
Un conocimiento general de la Economía brinda las investigaciones y estudios
realizados en una dimensión económica, dilucidando las posibles alternativas
conducentes al desarrollo, para que los recursos materiales y financieros limitados
produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen de la educación los
grupos y las instituciones.
4
Para saber más
En
https://odiseo.com.mx/marcatexto/la-pedagogia-como-ciencia-de-la-educacion/
Pedagogía y educación
El hombre es un ser humano que desde que nace hasta que muere se educa,
está en constante aprendizaje y formación, y lo desarrolla en diferentes ámbitos
como son: psicológico ( tiene una personalidad y conducta), el social ( se
desenvuelve en relación con otros), el biológico(se desarrolla en etapas de la
vida), el cognoscitivo (donde emplea sus pensamientos, conocimientos, capacidad
de aprendizaje y comprensión) y el espiritual, por ello el hombre se encuentra
envuelto en un proceso que genera su educación, donde la pedagogía como
ciencia y arte, interviene directamente en la formación integral.
Concepto de Educación
SIGNIFICACIÓN VULGAR
Estas reflexiones nos dicen que la educación se concibe como algo adquirido por
flujo externo, ya sea por el trato social, ya sea por los establecimientos educativos.
La educación en el concepto vulgar se ha concebido como el resultado de un
proceso que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento
social.
¿Qué proceso interno ocurre en la persona para que, de un ser inculto o de ser un
ser sin educación, se transforme en esa persona que posee educación?
SIGNIFICACION ETIMOLOGICA
6
T
ambién, etimológicamente, educación significa sacar de, extraer. Va a ser para
nosotros extraordinariamente significativa la insistencia en este educere, en este
“extraer” o “sacar”, según el cual la educación seria la acción de sacar algo de
dentro del hombre.
LA IDEA DE PERFECCION
La educación es acción y es efecto. No crea nuevos seres, actúa sobre un ser que
ya existe con anterioridad al proceso educativo; actúa sobre la persona. Por
consiguiente, los efectos del proceso educativo no están en la aparición de nuevos
seres, sino que están en la aparición de nuevas formas, de nuevos modos de ser
en la persona. Pero si la persona puede adquirir nuevas formas, esto se debe a
que es una realidad incompleta.
7
Las nuevas formas que adquiere en virtud de la educación van colmando el vacío,
van perfeccionándole. En definitiva, toda educación es perfección. Otra idea que
subyace en el concepto de perfección es la formación.
Formación no es otra cosa que dar forma a lo informe o una nueva forma a lo ya
formado. Al hablar de educación como formación, se la concibe como medio de
dar formas más perfectas al educando, o sea, que al decir que la educación es
formación, se dice implícitamente que comunica perfección.
Existe una conexión entre perfección y el fin del ser del hombre. Todo lo que sea
preparar al hombre para el cumplimiento de su destino es perfeccionarle. También,
la educación se ha concebido como una ordenación u organización y este
significado cae igualmente dentro de la perfección, ya que es la realización del
orden.
INFLUENCIA HUMANA
LA INTENCIONALIDAD
8
S
i suprimimos de la educación ese carácter intencional, entonces reducimos el
proceso educativo a una evolución psíquica o biológica, con lo cual la Pedagogía
se confundiría con la Psicología o la Biología evolutivas.
Dewey habla de los múltiples lazos que ligan la vida humana con circunstancias
exteriores, sociales principalmente, que influyen en la formación del hombre; pues
bien, en uno de sus últimos escritos habla de la educación como una obra
“deliberada e intencional”.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
9
PERFECCIONAMIENTO INTENCIONAL DE LAS POTENCIAS O FACULTADES
ESPECÍFICAMENTE HUMANAS.
10
L
a educación se puede entender como actualización de la cultura, hacer realidad
actual la cultura en una persona o en un grupo humano determinados. Se
actualiza la cultura a través de la formación intelectual, mediante la cual el hombre
se va haciendo cada vez más capaz de alcanzar la verdad; mediante la formación
técnica, a través de la cual el hombre va perfeccionando su capacidad para utilizar
y modificar las cosas materiales que son útiles para su existencia; a través de la
formación estética, mediante la cual el hombre es capaz de descubrir y aún crear
la belleza, incorporándola a su vida como un elemento enriquecedor de la
existencia personal humana; a través de la formación moral, mediante la cual el
hombre es capaz de conocer, distinguir y realizar el bien; de la formación religiosa,
mediante la cual el hombre desarrolla su capacidad para relacionarse con el
mundo de la trascendencia.
12
Personalizar la educación es referir al proceso educativo a la persona singular que
cada hombre es; es la persona el origen real de la educación y es también la
persona el término del proceso educativo.
13
La educación informal hace referencia a los procesos permanentes de aprendizaje
que toda persona vive en sus relaciones sociales, así como en sus prácticas
cotidianas. En estas experiencias se incorporan una serie de conocimientos,
valores y habilidades aunque el sujeto no esté consciente de ello. Los procesos de
aprendizaje propiciados ocurren en forma sistemática, no jerarquizada y
frecuentemente sin una intencionalidad explícita y se encuentran integrados a la
acción individual de la cual resultan y a la cual orientan. La familia, los grupos
pares, los centros religiosos, de trabajo y recreo, así como los medios de difusión
masiva, son los principales ámbitos donde la modalidad de educación informal
tiene lugar.
Tres tipos de educación: formal, no formal e informal. por Berenice López Martínez
En: http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com.ar/2011/09/tres-tipos-de-
educacion-formal-no.html
14
En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y
sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones
religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada
país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo
que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo
Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos
Trívium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se
establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el
principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes
naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos
raros
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función
reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento
donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y
dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de
rumbo educativo facilitando recursos materiales e iniciando su presencia en las
escuelas y la fundación de propias universidades.
16
E
sta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una
duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de
“maestro en artes”.
Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que
eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia.
Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor.
17
En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la
educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su
posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores.
Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el
primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. Libro en
que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que
atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un
contexto particular.
Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en
la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en
el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el
alumno.
Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el
castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros
19
métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe
presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que
cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos
de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el alabar a los niños como una
recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones.
20
S
uiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo
Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-
Escocia.Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller.
En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y
expansión de los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss
Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia
ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora
de un Jardín Froebeliano en Venecia.
En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte
en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente
especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos
del pasado, están los autores más representes del siglo XIX XX, comenzando por
los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante
así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como
Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y
cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que
aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal
significativa de Ausubel.
22
• Ambas, tanto la pedagogía como la educación son guiadas de una
manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se
pueden ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través
de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad
que se estaba viviendo en ese momento. Se puede considerar que
la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que
la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por
lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo,
se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una
reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra
(educación).
En: http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com.ar/
23
Corrientes Pedagógicas contemporáneas
Las corrientes Pedagógicas, tratan de describir, explicar, conducir y permitir la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser
referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de
la escuela o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como
respuesta a los desequilibrios actuales debido a la proliferación y diversidad de la
investigación en el campo pedagógico educativo, y de la escuela como espacio
para la formación del hombre. Además, estas corrientes constituyen
los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto
central de la acción pedagógica.
La formación, que podemos definir como un proceso de humanización que va
caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias
posibilidades.
El paradigma ecológico
26
Esto lleva a pensar a la escuela como un ecosistema, por lo que puede ser
abordada por el paradigma de la complejidad.
Los principales representantes de esta corriente pedagógica son: Bronfenbrenner,
Doyle, Bernstein, Tikunoff, Paniker, Pérez Gómez, Santos Guerra, Colon y
Sureda, Lorenzo Delgado, Medina, Hawley, Miracle, Odum, Evans.
Los elementos que se indican a continuación dan sentido orgánico y totalizador a
la escuela como ecosistema, los cuales se caracterizan por su interdependencia y
son:
• Población: alumnos, profesores, padres y comunidad local
Pedagogías críticas
Los grandes conflictos sociales, económicos y políticos de la sociedad,
sustentados en la presencia de procesos opresivos y contralibertarios de la
humanidad, dieron génesis a las pedagogías críticas.
Esta corriente es desarrollada en todo el mundo, particularmente en Europa y
Norteamérica; entre sus representes más significativos figuran Freire, Giroux,
Apple, Kemmis, Carr, McLaren, Hargreaves y Popkewitz, comprometidos con
la libertad, el pensar crítico y transformador del hombre.
Se denominan Pedagogías Críticas, por cuanto obedecen a una amplia gama de
enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de
la escuela, el hombre y la sociedad, originados en las teorías críticas, lideradas por
Habermas y por la “Escuela de Francfort”.
Las Pedagogías Críticas se centran en cuatro grandes temas, a saber:
• Educación-Escuela-Sociedad.
• Conocimiento-Poder-Subjetivación.
• Institucionalización-Hegemonía
28
• Vínculos entre teóricos y prácticos.・
Estos temas fundados en el estudio sobre la sociedad, la escuela, la educación y
los procesos hegemónicos y totalizadores que ocurren en ella, permiten delinear a
las Pedagogías Críticas.
Estas se estructuran conceptualmente bajo tres lineamientos interrelacionados:
a) Su origen en los discursos del estructuralismo (contribuciones de
neomarxistas como Gramsci, Althuser y Poulantzas) y del postestructuralismo
(contribuciones de Foucault, Deleuze, Derrida y Lacan), así como de otros
enfoques derivados de la escuela de Francfort, que a decir de Carr y Kemis, 1988,
“…se mostraban preocupados por el predominio de la ciencia positiva y el grado
en que esta se había convertido en un elemento poderoso de la ideología del siglo
XX ” .
b) La génesis del proceder de los discursos, que van desde lo académico hasta
los discursos teóricos críticos construidos en y desde la escuela (génesis de
producción discursiva).
c) La orientación e intencionalidad de los discursos pedagógicos críticos. Se
hace crítica de la escuela y se propone una escuela crítica, por medio
de una hermenéutica crítica.
Las Pedagogías Críticas son una producción cultural, una producción de saber
para dar cuenta de una realidad; una red de significaciones que da razón también
de los obstáculos que vence y de sus recreaciones a lo largo de la historia .
De esta manera, ellas representan una opción frente al proyecto político
inconcluso de la Modernidad y la Ilustración, y pretenden no sólo el reconocimiento
de la educación como proyecto político emancipador y liberador de las conciencias
del yugo totalitario de la razón, sino también la constitución de un proceso de
transformación, renovación y de reconstrucción de lo social.
Estas corrientes pedagógicas tienen la particularidad de expresar preocupación
por temáticas diversas, desde lo que sucede en el aula, el desarrollo del currículo,
las prácticas educativas del docente, la investigación en el aula, la
comunicación alumno-profesor, entre otros temas, hasta discursos sobre el papel
de la sociedad en la formación del ciudadano, revisando contundentemente la
aseveración de saber es poder.
A continuación se explican los aportes de algunos de sus exponentes:
29
• Paulo Freire, pedagogo brasileño, desarrolló como línea de investigación la
tesis de una educación emancipadora, focalizando su atención en torno a la
educación en comunidad, la praxis educativa (como acción evaluada
críticamente).
Representa el máximo exponente de los desarrollos emancipadores de las
pedagogías críticas en Latinoamérica y el mundo, sobre el cual se
conforman muchas de las investigaciones de esta corriente en la
actualidad.
La educación como práctica de libertad, la educación problematizadora y
la pedagogía de la esperanza son temas centrales en la obra de Freire.
• Henry Giroux, filósofo norteamericano, destaca como investigador el papel del
docente en el proceso formativo en la sociedad actual, concibiendo al
profesor como un intelectual crítico reflexivo y transformador, y dándole a la
educación un sentido relevante en la transformación y cambio de la
sociedad. Profundiza en la investigación sobre el carácter político de la
educación y la naturaleza ideológica de la escuela.
• Wilfred Carr, filósofo inglés, junto a Sephem Kemis, investigador australiano,
han desarrollado estudios profusos sobre la investigación- acción como un
examen hermenéutico crítico de la práctica de los propios prácticos, es
decir, la formación del teórico emancipador. Asumen, por lo tanto, la
intencionalidad política del educador,” emancipadora” y con voluntad
colaborativa y dialógica.
• Hargreaves, investigador norteamericano, enfatiza el análisis de las culturas,
escenarios y formas de colonización del trabajo de los docentes, generando
cuestionamientos sobre la cultura escolar y la labor de los maestros.
• Por otra parte, Peter McLaren, pedagogo norteamericano, trabaja en un plano
más amplio, profundizando sobre el tema del alfabetismo mediático crítico
contra el mundo y las implicaciones del neoliberalismo en el campo
educativo, político y social, y reflexionando sobre las nuevas funciones de
las escuelas en la sociedad actual.
30
Las “Pedagogías Críticas” cuestionan a la escuela tradicional, al enfoque
tecnocrático de la educación y a todos los agentes que intervienen en ella, y a la
vez, proponen una educación progresista y crítica, donde se pueda formar el
individuo con una amplia perspectiva cultural, liberadora y consciente del mundo
donde actúa, para transformarlo en procura de un pleno desarrollo de la
humanidad, en permanente dialogo con el entorno.
Entre sus grandes aportes, se destaca la visión del profesor como líder de
un movimiento crítico en sus prácticas que establece un diálogo con los
estudiantes y con el mundo, atendiendo a las preocupaciones sociales, culturales
y fundamentalmente políticas de la comunidad para con la escuela. El alumno es
partícipe de su conformación cultural y social, producto de la dialéctica del proceso
formativo en el cual se ve envuelto, donde se compromete al igual que el maestro
en la lectura del mundo y de la palabra, procurando su transformación y desarrollo
intelectual.
31
Modulo 2
El constructivismo
Esta corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la
pregunta:
¿Cómo aprende el hombre?
Se constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y
creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el
desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva
distinta de la enseñanza.
El constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la
cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la indagación
de cómo y porqué se originan las representaciones y sus conceptos en
la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo exterior), de
la epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en las relaciones
individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes de
la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la codificación y
descodificación comunitarias) y de la pedagogía y la didáctica (la transformación
intelectual y el aprender a leer y a escribir en un lenguaje especializado).
32
Las principales corrientes constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky,
Novak, Bachelard, Driver, Postner , Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel , y
otros investigadores en el mundo.
Se considera que las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos en la
estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.
El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de
construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del
estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del
contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente,
va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento,
lo cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje significativo.
Este proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la
realidad en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o
superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente.
33
constructivo, crítico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la
actualidad, y que acogen tres aspectos importantes como exigencias de la
sociedad: formación de valores, autonomía consciente-crítica-dialógica, y actitudes
y habilidades ecológicas de participación social.
La globalización y la transversalidad
Desde la teoría curricular, han surgido, en la actualidad, la Globalización y la
Transversalidad.
34
La primera es una respuesta al problema de la organización de las disciplinas,
donde se aprecia la convergencia del conocimiento escolar con el conocimiento
cotidiano. La segunda, es un medio de organización del currículo que pretende
permitir a los estudiantes un aprendizaje global, significativo, contextualizado,
centrado en la idea de formación humana integral. Obedece la transversalidad, de
alguna forma, al principio de globalización y transdisciplinariedad de los saberes,
para superar las parcelas en el tratamiento del conocimiento, o en su defecto, la
visión compartimentada de éste.
Las bases de esta noción globalizadora se centran en la manipulación del medio
y suponen que con ello se genera una recreación de los esquemas mentales y la
interiorización conceptual de los objetos que se estudian. Una de las ideas básicas
de la globalización y la transversalidad en la práctica educativa tiene que ver con
la oposición de esta concepción epistemológica y curricular a la tradicional, basada
en la linealidad del conocimiento, el carácter acumulativo de la ciencia y la
especialización del saber, que ha permanecido en la escuela y se pretende
erradicar, al contradecirse con la cultura de la época.
Pedagógicamente se entiende la transversalidad como el proceso que permite
crear unos hilos conductores o ejes transversales para dar un enfoque
globalizador o interdisciplinario a determinados contenidos que se imparten en
diferentes áreas, dotando la acción educativa de la visión de unidad. La
transversalidad debe contemplar las diferentes vías de comunicación que la
escuela puede establecer con el exterior para ofrecer respuestas compartidas con
otras instituciones sociales, cuya función educativa adquiere cada vez mayor
importancia.
Dado que la transversalidad ha venido desarrollándose dentro de los procesos de
reforma educativa en diversas partes del mundo, se ha creado un entramado
critico en torno a ella, fundado en la posible sospecha de ser un nuevo mecanismo
de dominación cultural desde la escuela, al proponer una racionalidad ordenadora,
que, a pesar de visualizarse dialógica y centrada en el problema axiológico, puede
quedar en una simple instrumentación del currículo. No obstante, la globalización
como principio epistemológico-curricular y la transversalidad como medio de
organizar el currículo, en función de la anterior, potencian lo que se denomina
pedagogía por proyectos.
36
Esta tendencia obliga al educador a formarse críticamente en las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación, para incorporarlas en procura del
desarrollo y transformación de la intelectualidad del hombre, ante el posible
desplazamiento de la escuela a causa de la gran capacidad de resolución de los
saberes desarrollados por las nuevas tecnologías, que convierten el currículo
escolar en algo estático, unívoco y hegemónico, sin significado, e ineficaz para la
vida del hombre; contrario a la relatividad, interactividad, dinamismo y pluralidad
de los saberes ofrecidos a través de las nuevas tecnologías de la educación. La
crítica a esta tendencia está fundada en la posible pérdida del sentido
humanizador en el proceso formativo, dada la probable sustitución de maestro por
las nuevas tecnologías, motivo de discusiones profundas en la actualidad.
37
concebir y representar el mundo, más allá de la forma en que inicialmente los
alumnos lo ven?.
Tenemos ahora una nueva cultura pedagógica, un nuevo consenso en torno a la
idea superada en el sentido de una pedagogía de corte burocrático, instrumental,
procedimental y meramente técnico o simplemente didáctico. Se han abierto otras
nuevas formas de pensar referente a la pedagogía. Nos hemos contagiado de
postmodernidad y hemos asumido el reto de pensar en la pedagogía desde la
pedagogía, La bienvenida de las corrientes pedagógicas contemporáneas han
obtenido acuse de recibido, en tanto no se hace un planteamiento crítico o se
fomenta la investigación pedagógica autónoma a esta recepción inicial.
En: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Para analizar los problemas actuales de la Pedagogía del siglo XXI, leeremos el
siguiente texto de Jacques Delors.
38
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al
almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la
educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria:
Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso
39
de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio.
Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona
a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así
el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión
puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para
obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de
capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en
toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a
ser.
Aprender a conocer
3
Apunta a aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente
para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse
con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de
descubrir.
El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del
propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el
sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una
autonomía de juicio.
Desde esa perspectiva, insistimos en ello, es fundamental que cada niño, donde
quiera que esté, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y
convertirse para toda la vida en un “amigo de la ciencia” .
40
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender,
ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.
Desde luego, hay que ser selectivos, en la elección de los datos que
aprenderemos “de memoria”, pero debe cultivarse con esmero la facultad
intrínsecamente humana de memorización asociativa, irreductible a un
automatismo. Todos los especialistas coinciden en afirmar la necesidad de
entrenar la memoria desde la infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica
escolar algunos ejercicios tradicionales considerados tediosos.
Por último, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por
sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo
concreto y lo abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la enseñanza
como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo
presentados como opuestos.
Según las disciplinas que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro,
pero en la mayoría de los casos la concatenación del pensamiento requiere
combinar ambos. El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y
puede nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de
manera creciente con la experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su
aspecto rutinario. Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si
aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la
vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él.
41
Aprender a hacer
42
Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene varios
orígenes.
Con respecto a los operarios, la yuxtaposición de las tareas obligadas y del trabajo
fragmentado sede ante una organización “colectivos de trabajo” o “grupos de
proyecto”, siguiendo las prácticas de las empresas japonesas: una especie de
taylorismo al revés; los desempleados dejan de ser intercambiables y las tareas se
personalizan. Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una
calificación determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de
pericia material, y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas a
cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante
la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para
trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
43
(servicios sociales, de enseñanza, de sanidad, etc.). En ambos casos, es
primordial la actividad de información y de comunicación; se pone al acento en el
acopio y la elaboración personalizada de informaciones específicas, destinadas a
un proyecto preciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el
prestatario y el usuario dependen también en gran medida del segundo. Resulta
entonces comprensible que la tarea de la que se trate ya no pueda prepararse de
la misma manera que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa
metálica. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una
aptitud para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los servicios obliga,
pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre
inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y
eficaces entre las personas.
44
En otros países en desarrollo hay, además de la agricultura y de un reducido
sector estructurado, un sector económico al mismo tiempo moderno y no
estructurado, a veces bastante dinámico, formado por actividades artesanales,
comerciales y financieras, que indican que existen posibilidades empresariales
perfectamente adaptadas a las condiciones locales.
La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que
acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que
la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de
comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y
hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el
momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación.
¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de
sus culturas y espiritualidad?
45
individual. De hecho, esa competencia da lugar a una guerra económica
despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que
fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de
lamentar que, a veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al
interpretar de manera errónea la idea de emulación.
La experiencia demuestra que para disminuir ese riesgo, no basta con organizar
el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo,
en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o religiones). Por el
contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una situación
equitativa en el espacio común, este tipo de contacto puede agravar las tensiones
latentes y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un
contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y
la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e,
incluso, a la amistad.
46
podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.
El fomento de esta actitud de empatía en la escuela será fecundo para los
comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Así, por ejemplo si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de otros
grupos étnicos o religiosos, se pueden editar incomprensiones generadoras del
odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza de la historia de las
religiones o de los usos y costumbre puede servir de útil referencia para futuros
comportamientos.
47
desfavorecidos, acción humanitaria servicio de solidaridad entre las generaciones,
etcétera.
Aprender a ser
48
La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el
gusto por la provocación es garante de la creatividad y la innovación. Para
disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a la
sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias sobre el terreno, han dado
prueba de su eficacia.
Así pues, la Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe aprender a
ser “... El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su
riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo,
miembro de una familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de
técnicas y creador de sueños”.
Este desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un
proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre
después a las relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante
todo un viaje interior cuyas etapas corresponden a las de la maduración, constante
de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la
educación, como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a la vez un
proceso extremadamente individualizado y una estructuración social interactiva.
49
Huelga decir que los cuatro pilares de la educación que acabamos de describir no
pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar. Es necesario replantear
los tiempos y los ámbitos de la educación, y que se complementen e imbriquen
entre si, a fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al
máximo un contexto educativo e constante enriquecimiento.
Pistas y recomendaciones
50
El problema del saber en la Pedagogía
Saber y conocimiento
51
expresa una síntesis de estudio y experiencia que siempre se manifiesta en
la acción.
3. Saber y ciencia son sólo dos ámbitos distintos. El primero surge de la triple
relación entre práctica, reflexión y tradición del oficio, y el segundo del diálogo
entre teoría y práctica.
Si se aceptan estos puntos de vista, no debe sorprender que el término saber sea
empleado cada vez con mayor profusión en publicaciones científicas.
Este autor muestra como las dos funciones del saber, investigación y
transmisión, sufrirían un giro radical bajo las condiciones socioculturales del
cambio de siglo: este pierde su valor en sí mismo, pues el saber sólo se hace
operativo mientras pueda ser traducido en cantidades de información.
52
Lyotard plantea que, en el campo de la enseñanza, lo que se transmite sigue
siendo un conjunto organizado de conocimientos; no obstante se registra también
una incidencia importante en el soporte comunicacional sobre el que tal
transmisión ocurre.
Concluye su panorama señalando que (…) lo que parece seguro, es que en los
dos casos, la deslegitimación y el dominio de la performatividad son el toque de
agonía de la era del Profesor: éste no es más competente que las redes de
memorias para transmitir el saber establecido, y no es más competente que los
equipos interdisciplinarios para imaginar nuevas jugadas o nuevos juegos.
53
Saber docente y saber pedagógico
Por ejemplo, algunos autores sostienen que el saber pedagógico corresponde más
a un cuerpo de conocimientos que utilizan los docentes para operar en su práctica,
los cuales provienen de diversas fuentes y se instalan de un modo inamovible al
interior de las percepciones que ocupan los profesores al desarrollar su trabajo, no
obstante ser una categoría compleja y en permanente construcción.
De esta manera, los saberes experienciales surgen como núcleo vital del saber
docente, mientras que el saber pedagógico sería el saber específico de la
profesión.
Bajo esta óptica es que se puede señalar que la construcción de saber pedagógico
es la que marca la ruta del desarrollo profesional docente y la que les otorga a los
profesores identidad y favorece sus procesos de autonomía y protagonismo.
Para introducir este tema en su contexto vale la pena señalar que el paradigma del
profesor como profesional reflexivo se condice desde hace unos años con la
intención explícita de muchos programas de formación de profesores.
56
creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la
sostienen y las conclusiones a las que tiende”
Frente a la apertura de sentido que representa este estado, se sigue una fase de
acto de búsqueda que alude a la exigencia de solución de un estado de
perplejidad como factor orientador y estabilizador de todo el proceso de reflexión.
En síntesis, el estado de duda implica un momento prerreflexivo caracterizado
por la incertidumbre, el cual, transitando por el acto de búsqueda, da paso a un
momento postreflexivo determinado por la estabilidad de las creencias.
La postura de Dewey en torno a la reflexión tuvo que esperar casi medio siglo para
que Schön volviera a introducirla en el debate educativo, aplicando a la discusión
amplia sobre la formación de profesionales en occidente, marcada por la crisis de
la racionalidad técnica.
Según Schön, hay que partir del presupuesto de que los profesionales actúan con
un conocimiento tácito del orden del “saber cómo” (indescriptible en el lenguaje) y
que, a menudo, se reflexiona en (el tiempo que dura) la acción como si se llevara a
cabo una actividad paralela.
e) Reflexión sobre los recuerdos: responde a la pregunta del tipo ¿qué debería
haber hecho? que se plantea el profesor. Una cualidad de esta forma de reflexión
es que está abierta al juicio que se pueda recibir de los otros.
En: http://www.practicareflexiva.pro/wp-
content/uploads/2011/05/D.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf
60
Modulo 3
Pedagogía y escuela
60
Si bien la Educación no es algo exclusivamente social, tiene una vertiente social
preponderante.
61
Y como muestra de que la educación tiene por caldo de cultivo la vida social, viene
al caso presentarla cual relación de una generación con la siguiente. Durkheim ha
definido la educación como la acción de una generación sobre otra para adaptarla
a las pautas de conducta establecidas, es decir un fenómeno típicamente
generacional.
62
Si bien la educación tiene fines individuales (mejor dicho personales), preponderan
en ella las metas sociales. La educación no moldea al hombre en abstracto, sino
dentro y para una determinada sociedad.
Existen también los idealistas de la educación, quienes piensan que se educa para
difundir el bien, la ciencia y la justicia y para conseguir que todos los individuos se
perfeccionen y sean felices, aunque en estos objetivos tales educadores están
siguiendo la dirección general que la sociedad en que viven imprime a todo
movimiento educacional.
No se trata aquí de negar las funciones individuales de la educación, que las tiene.
Entre ellas encontramos el promover el desarrollo integral de la personalidad, el
adaptarlo a la vida, el enriquecerlo con conocimientos, habilidades y buenas
costumbres, etc.
• Función económica
• Función política
Otra acción que puede ejercer la educación en la vida social es promover en los
individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la misma.
Hay todo un conjunto de factores individuales con que se cuenta para poner en
marcha el proceso educacional: la capacidad del sujeto, su interés, sus
motivaciones, su actividad personal. Pero cabe poner en tela de juicio el que sean
factores estrictamente individuales.
• El nivel cultural
• El interés político
67
• Es acudir a la manera empírica para optimizar procesos escolares,
atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas. • Es leer y
enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura que agote la
explicación del desarrollo humano y requiere de sistematicidad porque para poder
comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de
expresarse.
1) empírico
2) científico
3) filosófico
4) normativo
5) histórico
La educación inclusiva
Cuando hablamos de una escuela inclusiva nos estamos refiriendo a aquella que
pueda garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura común que les
proporcione una capacitación y formación básica.
La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa
en la que sea posible un desarrollo óptimo de todos los alumnos.
70
cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más
motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno, este afán por respetar la
diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema,
nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
La Educación Inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos de una
determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan
cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
71
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las
diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre
temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el
niño, capaz de satisfacer esas necesidades. Las escuelas ordinarias con esta
orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las
actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad
integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación
efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación
costo-eficacia de todo el sistema educativo.
Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país, que ésta tiene
lugar a través de la educación y el desarrollo humano, y de que los avances en
materia de derechos son reales y fruto del cambio social y de la cooperación
internacional, se acuerda impulsar la educación como generadora de estos
progresos, y se la reconoce como un derecho básico e irrenunciable de todo
individuo, sea cual sea su edad, sexo, raza, credo, condición social, …
73
Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para
extender la educación básica y así fortalecer la superior, así como la investigación
científica y tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo autónomo a todos
los países.
BÁSICAS DE APRENDIZAJE”.
Aceptación de la comunidad
74
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y
reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a
atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la
diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser.
75
• Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para
detectar y atender las necesidades y características personales de cada alumno.
• El “estudio y seguimiento permanente del alumno, que permite valorar los logros
y detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a superarlas”.
76
• Un equipo de profesionales variado en el que maestros y especialistas de otras
disciplinas trabajan al unísono, y ofrecen al alumno los apoyos específicos que
necesita en el abordaje y tratamiento particular que precise.
- Libertad.
- Principio de normalización.
77
participación de los miembros de la administración y servicios de la escuela, sin
exclusión. Una participación activa que va más allá de su presencia.
• Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos
pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
En: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
80
BIBLIOGRAFÍA
Barrera, F., Calvo, C., Cortés, C., Hidalgo, J., Novoa, X., Venegas, P. (2008).
Comunidades de aprendizaje de educadoras en Fundación Integra. Una estrategia
de innovación curricular y desarrollo profesional docente en educación parvularia.
Revista de Pedagogía Crítica, Año 7, Nº 6, 171-192.
Cerda, A. Ma. & López, I. (2006). El grupo de aprendizaje entre pares: una
posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas en el aula. En:
Cornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Pensamiento
educativo, 32, 343 – 373. De Tezanos, A. (s/f). Grupos profesionales de trabajo: lo
esencial de la tarea docente. Mimeo.
81
Díaz, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico.
Revista Iberoamericana de Educación, 37 (3). Disponible: http://www.rieoei.org/
deloslectores/1122Diaz.pdf [Consulta: 2007, marzo 2]
García-Bacete, F.J. (2006). Guía de recursos para promover las relaciones entre
escuelas y familias. Cultura y Educación, 18(3-4), 311-328.
Luzuriaga, Lorenzo (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Losada, Bs. Aires
Paniagua, G. & Palacios, J. (2005). Relaciones con las familias. En G. Paniagua & J.
Palacios (Eds.). Educación infantil. Respuesta educativa ante la diversidad (pp. 265-
294). Madrid: Alianza Editorial.
82
Pa
vez, K. (2009, marzo 15). Profesionales de otros rubros podrán hacer clases de
pedagogía. La Tercera, pp. 41, Disponible: http://www.latercera.com/
contenido/657_110053_9.shtml [Consulta: 2009, marzo 15].
Turnbull, A.P., Turnbull, H.R. & Kyzar, K. (2009). Cooperación entre familias y
profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los
Estados Unidos de América. Revista de Educación, 349, 69-99.
83