Apuntes de Notariado y Registrpo
Apuntes de Notariado y Registrpo
Apuntes de Notariado y Registrpo
• Peligro de muerte
• ARTICULO 140. <CAUSALES DE NULIDAD>. El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos
siguientes:
• 1o) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de
ellos.
• 2o) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce
años, y una mujer menor de doce <catorce>, o cuando cualquiera de los dos sea
respectivamente menor de aquella edad.
• 3o) <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento
de alguno de los contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los
furiosos locos, mientras permanecieren en la locura, y en los mentecatos a quienes se haya
impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si pueden
expresar con claridad su consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente
matrimonio.
• 4o) <Numeral derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.>
• 5o) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Cuando se ha contraído por fuerza o
miedo que sean suficientes para obligar a alguno a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se
cause por el que quiere contraer matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será
causa de nulidad del matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con
palabras expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
• 6o) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido esta robada
violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
• 7o) <Numeral INEXEQUIBLE>
• 8o) <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Cuando uno de los contrayentes ha matado o
hecho matar al cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio anterior.
• 9o) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son
hermanos.
• 10) <Numeral derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.
• 11) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Cuando se ha contraído entre el padre
adoptante y la hija adoptiva; o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue
esposa del adoptante.
• 12) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo de
un matrimonio anterior.
• 13 y 14) <Numerales derogados por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.>
Nulidades del matrimonio
• Requisitos
Capitulaciones matrimoniales
Como se hace: identificación de cuales son los bienes que se quiere excluir.
Gananciales
• Régimen económico matrimonial en el cual cada uno de los integrantes pone en común y divide
por partes iguales los beneficios obtenidos por cualquiera de los dos durante la vida en común
• bienes que recibe cada cónyuge luego de liquidada la sociedad conyugal, y corresponde a la
parte que le toca después de haberse pagado las deudas de la sociedad y las recompensas.
Mutuo acuerdo
Artículo 3o. El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece por partes
iguales a ambos compañeros permanentes.
No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia o
legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho, pero sí lo serán los
réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho.
b) Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas distintas de quienes forman
parte de la sociedad patrimonial;
ART. 1 El Divorcio ante Notario, o la cesación de los efectos civiles de los matrimonios religiosos. El
divorcio del matrimonio civil, o la cesación de los efectos civiles de los matrimonios religiosos, por
mutuo acuerdo de los cónyuges, podrá tramitarse ante el Notario del círculo que escojan los interesados
y se formalizará mediante escritura pública.
ART. 2- a petición, el acuerdo y sus anexos. La petición de divorcio del matrimonio civil o la cesación de
los efectos civiles de los matrimonios religiosos, será presentada por intermedio de abogado, tal como
lo dispone el artículo 34 de la Ley 962 de 2005.
b) El acuerdo suscrito por los cónyuges con la manifestación de voluntad de divorciarse o de que cesen
los efectos civiles del matrimonio religioso. Además contendrá disposiciones sobre el cumplimiento de
las obligaciones alimentarIas entre ellos, si es el caso, y el estado en que se encuentra la sociedad
conyugal; y se informará sobre la existencia de hijos menores de edad;
c) Si hubiere hijos menores de edad, el acuerdo también comprenderá los siguientes aspectos: la forma
en que contribuirán los padres a la crianza, educación y establecimiento de los mismos, precisando la
cuantía de la obligación alimentaria, conforme al artículo 133 del Código del Menor, indicando lugar y
forma de su cumplimiento y demás aspectos que se estimen necesarios; custodia y cuidado personal de
los menores; y régimen de visitas con la periodicidad de las mismas;
¿ Copias o certificados de los registros civiles de nacimiento y matrimonio de los cónyuges, y habiendo
hijos menores, las copias o los certificados de los registros civiles de nacimiento de los mismos.
¿ El poder de los cónyuges al abogado para que adelante y lleve a término el divorcio o la cesación de
efectos civiles del matrimonio religioso ante Notario, incluyendo expresamente, si así lo deciden, la
facultad para firmar la Escritura Pública correspondiente.
¿ El concepto del Defensor de Familia, en el caso de que haya hijos menores de edad, si por cualquier
circunstancia legal ya se cuenta con este, sin perjuicio de la notificación del acuerdo de los cónyuges
establecida en el parágrafo del artículo 34 de la Ley 962 de 2005.
ART. 3. ntervención del Defensor de Familia. Habiendo hijos menores de edad, el Notario le notificará al
Defensor de Familia del lugar de residencia de aquellos, mediante escrito, el acuerdo al que han llegado
los cónyuges, en los términos del artículo anterior. El Defensor de Familia deberá emitir su concepto en
los quince (15) días siguientes a la notificación. Si en dicho plazo el Defensor de Familia no ha allegado
su concepto, el Notario dejará constancia de tal circunstancia, autorizará la Escritura y le enviará una
copia a costa de los interesados.
Las observaciones legalmente sustentadas que hiciere el Defensor de Familia referidas a la protección
de los hijos menores de edad, se incorporarán al acuerdo, de ser aceptadas por los cónyuges. En caso
contrario se entenderá que han desistido del perfeccionamiento de la Escritura Pública, y se devolverán
los documentos de los interesados, bajo recibo.
Artículo 4°. Desistimiento. Se considerará que los interesados han desistido de la solicitud de divorcio o
de la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso ante Notario, si transcurren dos (2) meses
desde la fecha en que el instrumento fue puesto a su disposición, sin que concurran a su otorgamiento.
Artículo 5°. Protocolización de los anexos y Autorización. En la Escritura de divorcio del matrimonio civil
o la cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso se protocolizará la solicitud, el poder, las
copias o certificados de los registros civiles y el concepto del Defensor de Familia.
Una vez satisfechos los requisitos sustanciales y formales exigidos en la ley y en este decreto, el Notario
autorizará la Escritura de divorcio del matrimonio civil o la cesación de los efectos civiles del matrimonio
religioso.
No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia o
legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho, pero sí lo serán los
réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho.
ARTICULO 1783. <BIENES EXCLUIDOS DEL HABER SOCIAL>. No obstante lo dispuesto en el artículo
precedente, no entraran a componer el haber social:
1.) El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges.
2.) Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
3.) Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges, formando
un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.
ARTICULO 1792. <OTROS BIENES EXCLUIDOS DEL HABER SOCIAL>. La especie adquirida durante la
sociedad no pertenece a ella aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella.
Por consiguiente:
1o.) No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor antes
de ella, aunque la prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se complete
o verifique durante ella.
2o.) Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado
durante ella por la ratificación, o por otro remedio legal.
3o.) Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un contrato, o por
haberse revocado una donación.
4o.) Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la posesión
pacífica.
5o.) Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida con la propiedad que
pertenece al mismo cónyuge: los frutos sólo pertenecerán a la sociedad.
6o.) Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de crédito constituidos antes del
matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor.
o mismo se aplicará a los intereses devengados por uno de los cónyuges antes del matrimonio, y
pagados después.
1o.) De todas las pensiones e intereses que corra, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad.
2o.) <Numeral modificado por el artículo 62 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente:>
2. De las deudas y obligaciones contraídas durante su existencia por el marido o la mujer, y que no
fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las que se contrayeren por el establecimiento de los
hijos de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada con la misma limitación, al gasto de toda fianza, hipoteca o
prenda* constituida por cualquiera de los cónyuges".
3o.) De todas las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello.
4o.) De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales de cada cónyuge.
5o.) Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y establecimiento de los
descendientes comunes, y de toda otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley obligado a dar a
sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero podrá el juez o prefecto
moderar este gasto, si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le entregue por una vez
o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la
sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto
expresamente al marido.
ARTICULO 1797. <VENTA DE BIENES DE LOS CONYUGES>. Vendida alguna cosa del marido o de la
mujer, la sociedad deberá el precio al cónyuge vendedor, salvo en cuanto dicho precio se haya invertido
en la subrogación de que habla el artículo 1789, o en otro negocio personal del cónyuge de quien era la
cosa vendida, como en el pago de sus deudas personales, o en el establecimiento de sus descendientes
de un matrimonio anterior.
TESTAMENTO
Manifestación de la voluntad
Mas o menos solenme
Personalísimo( poder)
Unilateral
Es revocables ( si no esta escrito)
1o.) El impúber.
3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.
Tipos de testamentos
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a los testigos, y al notario cuando concurren; y testamento cerrado o secreto, es aquél en
que no es necesario que los testigos y el notario tengan conocimiento de ella
• Solemnes
Abierto (CC 1070) El testamento solemne y abierto debe otorgarse ante el respectivo notario o su
suplente y tres testigos.
Todo lo que en el presente Código se diga acerca del notario, se entenderá respecto del suplente de éste
en ejercicio, en su caso.
Cerrado El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un notario y cinco testigos. Si carecen será
NULO
• NO SOLEMNES
Marítimo comandante
El testador debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales al momento de
otorgar el testamento. Si la persona no cumple con estos requisitos, el testamento podría ser impugnado
por falta de capacidad.
El testamento debe ser resultado de la voluntad libre y consciente del testador, sin influencias externas
que lo afecten.
Formalidades legales: Cada tipo de testamento tiene requisitos formales específicos. En el caso del
testamento abierto, se requiere la presencia de un notario y testigos. En el testamento cerrado, se debe
presentar el sobre sellado y cumplir con los requisitos de contenido establecidos en la ley. En el
testamento ológrafo, debe estar escrito de puño y letra por el testador, estar fechado y firmado.
Los testamentos deben registrarse para que tengan validez. También es importante conservar una copia
del testamento en un lugar seguro y comunicar su existencia a los herederos designados.NULIDADES
TESTAMENTARIAS
Art. 1 podrán liquidarse ante notario público las herencias de cualquier cuantía y las sociedades
conyugales cuando fuere el caso, siempre que los herederos, legatarios y el cónyuge sobreviviente, o los
cesionarios de éstos, sean plenamente capaces, procedan de común acuerdo y lo soliciten por escrito
mediante apoderado, que deberá ser abogado titulado e inscrito
SEAN CAPACES
ABOGADO
rtículo 1º. Podrán presentarse ante notario bajo la gravedad del juramento, declaraciones para fines
extraprocesales, las cuales tendrán el alcance de las rendidas ante juez civil, sin perjuicio de la
competencia asignada a este último funcionario.
La declaración se hará constar en acta que suscribirán el declarante y el respectivo notario.
El interesado podrá elaborar el acta y presentarla ante notario, quien constatará que cumple los
siguientes requisitos: Los generales de la ley, la manifestación de que declara bajo la gravedad del
juramento, la explicación de las razones de su testimonio y que éste versa sobre hechos personales del
declarante o de que tenga conocimiento.
Si el acta reúne los requisitos señalados en el inciso anterior, será suscrita por el declarante y el notario.
En uno y otro caso, el acta se entregará al interesado para los fines pertinentes.
ART 188 CGP - Los testimonios anticipados para fines judiciales o no judiciales podrán recibirse por una
o ambas y se entenderán rendidos bajo la gravedad del juramento, circunstancia de la cual se dejará
expresa constancia en el documento que contenga la declaración. Este documento, en lo pertinente, se
sujetará a lo previsto en el artículo 221.
Estos testimonios, que comprenden los que estén destinados a servir como prueba sumaria en
actuaciones judiciales, también podrán practicarse ante notario o alcalde.
A os <sic, los> testimonios anticipados con o sin intervención del juez, rendidos sin citación de la
persona contra quien se aduzcan en el proceso, se aplicará el artículo 222. Si el testigo no concurre a la
audiencia de ratificación, el testimonio no tendrá valor.
• Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012 . Podrán practicarse ante notario pruebas
extraprocesales destinadas a procesos de cualquier jurisdicción, salvo la penal, con citación de
la contraparte y con observancia de las reglas sobre práctica y contradicción establecidas en el
Código de Procedimiento Civil. Inciso declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-863 de 2012.
• Para estos efectos, facúltase a los notarios para que reciban declaraciones extraproceso con
fines judiciales. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-863 de 2012. Texto en cursiva declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-863 de 2012.
PATRIMONIO DE FAMILIA NO EMBARGABLE ( Ley 70 de 1931 modificada por la Ley 495 de 1999)
ARTÍCULO 3°. Modificado por el art. 1, Ley 495 de 1999. El nuevo texto es el siguiente: El patrimonio de
familia no puede constituirse sino sobre el dominio pleno de un inmueble que no posea con otra
persona proindiviso, ni esté gravado con hipoteca, censo o anticresis y cuyo valor en el momento de la
constitución no sea mayor de doscientos cincuenta (250) salarios mínimos mensuales vigentes.
Dominio pleno
Libre de embargo
Sin hipoteca
a) Modificado por el art. 2, Ley 495 de 1999. El nuevo texto es el siguiente: De una familia
compuesta por un hombre y una mujer mediante matrimonio, o por compañero o compañera
permanente y los hijos de estos y aquellos menores de eda
ARTÍCULO 5°. En beneficio de su propia familia o de personas pertenecientes a ella, puede constituirse
un patrimonio de esta clase:
a) Por el marido sobre sus bienes propios o sobre los de la sociedad conyugal;
NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
340 de 2014.
b) Por el marido y la mujer de consuno, sobre los bienes propios de ésta, cuya administración
corresponda al primero, y
c) Por la mujer casada, sin necesidad de autorización marital, sobre los bienes cuyo dominio y cuya
administración se hubiere reservado en las capitulaciones matrimoniales, o se le hubieren donado o
dejado en testamento en tales condiciones.
ARTÍCULO 4o. LA PETICIÓN Y SUS ANEXOS. <Artículo compilado en el artículo 2.2.6.9.4 del Decreto
Único Reglamentario 1069 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del
mismo Decreto 1069 de 2015> El o los interesados presentarán la solicitud ante el Notario, la que
contendrá lo siguiente:
c) La determinación del inmueble objeto de la limitación por su cédula o registro catastral si lo tuviere;
por su nomenclatura, por el paraje o localidad donde están ubicados, y por sus linderos. También podrá
identificarse con el código del folio de matrícula inmobiliaria, o la cita del título de propiedad con sus
datos de registro;
d) La manifestación del otorgante que se entenderá rendida bajo la gravedad del juramento sobre la
existencia de la unión marital de hecho por dos (2) años o más, cuando sea del caso;
e) La manifestación que se entenderá rendida bajo la gravedad del juramento del titular del derecho de
dominio en el sentido de que la constitución del patrimonio se hace únicamente para favorecer a los
beneficiarios; que a la fecha no tiene vigente otro patrimonio de familia; y que existen o no acreedores
que pueden verse afectados con la constitución de la limitación.
b) Copia o certificado de la inscripción en el Registro del Estado Civil del Matrimonio, si a ello hubiere
lugar, y de la inscripción en el Registro del Estado Civil del Nacimiento de los hijos menores edad, o la p
artida eclesiástica correspondiente en los casos que hace plena prueba según la ley.
Practicadas las diligencias anteriores y desfijado el edicto, si hay oposición de uno o más acreedores, y
no se obtuviere consentimiento de parte de este, para la constitución del patrimonio, el Notario dejará
constancia de ello en un acta y dará por terminada la actuación.
ARTÍCULO 6o. LA ESCRITURA PÚBLICA. <Artículo compilado en el artículo 2.2.6.9.6 del Decreto Único
Reglamentario 1069 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo
Decreto 1069 de 2015> En las circunstancias que no haya oposición o se supere esta, se procederá a la
extensión y otorgamiento de la Escritura Pública correspondiente. Ella incluirá, además de las
formalidades legales, las siguientes:
b) La determinación del inmueble o inmuebles por su cédula o registro catastral si lo tuviere; por su
nomenclatura, por el paraje o localidad donde están ubicados, y por sus linderos. También podrá
identificarse con el código del folio de matrícula inmobiliaria, o la cita del título de propiedad con sus
datos de registro;
c) La manifestación hecha bajo la gravedad del juramento, del titular o titulares de la propiedad en el
sentido de que constituye el patrimonio de familia inembargable para favorecer a los beneficiarios, y
que a la fecha de la constitución no tiene vigente otro patrimonio de familia inembargable.
c) Las copias o los certificados de las inscripciones en el Registro del Estado Civil del Matrimonio de los
constituyentes, si es el caso, y del nacimiento de los beneficiarios, o la partida eclesiástica
correspondiente en las circunstancias de ley.
RTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 854 de 2003. El nuevo texto es
el siguiente:> Entiéndese afectado a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad por uno
o ambos cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio destinado a la habitación de la
familia
TENER ENCUENTA
Procedimiento:
Artículo 9. Procedimiento notarial. Cuando sea necesario constituir, modificar o levantar la afectación a
vivienda familiar, el cónyuge interesado acudirá ante un notario del domicilio de la familia con el objeto
de que tramite su solicitud, con citación del otro cónyuge. Si ambos cónyuges estuvieren de acuerdo, se
procederá a la constitución, modificación o levantamiento de la afectación a vivienda familiar mediante
escritura pública, en el evento de no lograrse el acuerdo, podrá acudirse al juez de familia competente.
Artículo
De acuerdo notario
No acuerdo: juez
Artículo 9°. Constitución de patrimonio de familia. Los beneficiarios de los proyectos de Vivienda de
Interés Prioritario a que se refiere este capítulo deberán constituir sobre los inmuebles que reciban del
Subsidio Familiar de Vivienda en especie, patrimonio familiar inembargable por el valor del respectivo
inmueble, en los términos de los artículos 60 de la Ley 9ª de 1989 y 38 de la Ley 3ª de 1991. Los notarios
y/o registradores de instrumentos públicos que permitan la enajenación de una Vivienda de Interés
Prioritario desconociendo el patrimonio de familia inembargable señalado en el presente artículo,
incurrirán en causal de mala conducta.
Artículo 33. Exención de pago de derechos notariales. En los negocios jurídicos de constitución de
propiedad horizontal, adquisición, incluido el leasing habitacional, cuando se ejerza la opción de compra,
hipoteca, afectación a vivienda familiar y/o constitución de patrimonio de familia de inmuebles definidos
como Vivienda de Interés Prioritario, de acuerdo con las normas vigentes, independientemente de la
naturaleza jurídica de las partes, para ninguna de ellas se causarán derechos notariales.
Artículo 34. Exención de derechos registrales. En los negocios jurídicos de constitución de propiedad
horizontal, adquisición, incluido el leasing habitacional cuando se ejerza la opción de compra, hipoteca,
afectación a vivienda familiar y/o constitución de patrimonio de familia de inmuebles definidos como
Vivienda de Interés Prioritario, de acuerdo con las normas vigentes, independientemente de la
naturaleza jurídica de las partes, para ninguna de ellas se causarán derechos registrales. La calidad del
inmueble debe ser acreditada ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos respectiva
Parágrafo. Los gravámenes hipotecarios, condiciones resolutorias, pactos comisorios y/o cualquier otra
limitación al dominio que recaiga sobre inmuebles adjudicados, enajenados, transferidos, cedidos o
asignados por el extinto Instituto de Crédito Territorial y/o por la Unidad Administrativa Especial
Liquidadora de Asuntos del Instituto de Crédito Territorial (UAE - ICT) y/o el Instituto Nacional de
Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, serán cancelados con la presentación del acto
administrativo que ordene dicha cancelación, ante la respectiva oficina de registro de instrumentos
públicos, sin que genere cobro de derechos registrales.
Artículo 35. Registro de la cesión de bienes fiscales. Los actos administrativos de cesión o transferencia
a título gratuito de bienes fiscales, a otras entidades públicas o a particulares, en desarrollo de
programas o proyectos de Vivienda de Interés Social, no causarán derechos registrales.
El Subsidio Familiar de Vivienda será restituible al Estado cuando los beneficiarios transfieran cualquier
derecho real sobre la solución de vivienda o dejen de residir en ella antes de haber transcurrido diez (10)
años desde la fecha de su transferencia, sin mediar permiso específico fundamentado en razones de
fuerza mayor definidas por el reglamento. También será restituible el subsidio si se comprueba que
existió falsedad o imprecisión en los documentos presentados para acreditar los requisitos establecidos
para la asignación del subsidio o cuando se les compruebe que han sido condenadas por delitos
cometidos en contra de menores de edad, de acuerdo con lo que certifique la autoridad competente. El
Gobierno Nacional reglamentará esta materia. En ningún caso, los hijos menores de edad perderán los
beneficios del subsidio de vivienda y los conservarán a través de la persona que los represente
DOCUMENTOS:
CLASES DE DOCUMENTOS
• Documentos Públicos(( torgados por funcionario público, función asignada por ley, contenga un
acto administrativo.
• Escritura pública (cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido
incorporado en el respectivo protocolo)
• ARTÍCULO 243. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS. Son documentos los escritos, impresos,
planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos,
grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones,
etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o
declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.
Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario
público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento
otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando consiste
en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento público; cuando es
autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo,
se denomina escritura pública.
• ACTOS NOTARIALES
ARTÍCULO 250. INDIVISIBILIDAD Y ALCANCE PROBATORIO DEL DOCUMENTO. La prueba que resulte de
los documentos públicos y privados es indivisible y comprende aun lo meramente enunciativo, siempre
que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato
Las declaraciones que hagan los interesados en escritura pública tendrán entre estos y sus
causahabientes el alcance probatorio señalado en el artículo 250; respecto de terceros se apreciarán
conforme a las reglas de la sana crítica.
AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO
CONTRAESCRITURA
• ARTÍCULO 254. CONTRAESCRITURAS. Los documentos privados hechos por los contratantes
para alterar lo pactado en otro documento no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas cuando no se haya tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura y
en la copia en cuya virtud ha obrado el tercero.
ESCRITURA PÚBLICA
EL PROTOCOLO
ARTÍCULO 107. El Protocolo es el archivo fundamental del Notario y se forma con todas las
escrituras que se otorgan ante él y con las actuaciones y documentos que se insertan en el mismo.
Tendrá vigencia desde el 1o. de enero hasta el 31 de diciembre de cada año y constará del número
de tomos que sea necesario formar, procurando que no exceda de mil el número de hojas de cada
tomo. Las escrituras se colocarán en el orden numérico sucesivo que les corresponda y se
numerarán las hojas que las compongan y las de los documentos agregados.
Propiedad es del e estado por que es la obligación del estado en velar el derecho publico.
Acta de matrimonio
Expe, de sucesión
Apertura de testamento cerrado
Partición divisoria
Acta de distribución de bienes
Diligencia de remate
Entre otras
FUNCION DE LA ESCRITURA:
ERRORES DE LA ESCRITURA
• DESPÚES DE AUTORIZADA POR EL NOTARIO ( se genera una segunda escritura con adición ala
primera haciendo las correcciones del caso)
CANCELACIÓN DE ESCRITURAS
• VOLUNTARIA
ARTÍCULO 52. En todo caso de cancelación el Notario pondrá en el original de la escritura cancelada
una nota que exprese el hecho, con indicación del número y fecha del instrumento por medio del
cual se ha consignado la cancelación o del que contiene la protocolización de la orden judicial o del
certificado de otro Notario, caso de que la cancelación no se haga ante el mismo que custodia el
original. Dicha nota se escribirá en sentido diagonal, en tinta de color diferente al de la escritura del
original, y se pondrá igualmente en todas las copias de la escritura cancelada previamente
extendidas que le sean presentadas al Notario.
ARTÍCULO 53. El Notario ante quien se cancele una escritura por declaración de los interesados o
por mandato judicial comunicado a él, expedirá certificación al respecto con destino al Registrador
de Instrumentos Públicos a fin de que este proceda a cancelar la inscripción. Si la cancelación fuere
hecha ante un Notario distinto del que conserva el original, el primero expedirá, además, certificado
con destino al segundo para que ante este se protocolice y con base en él se produzca la nota de
cancelación.
SUPERINTENDENCIA
• OBJETO La SNR como depositaria de la fé pública, propende por la seguridad jurídica de los
bienes inmuebles, a través del registro inmobiliario, en la formalización y saneamiento de
tierras, la supervisión a los servicios que prestan las notarías, las curadurías, usuarios
catastrales, operadores y gestores catastrales, oficinas de registro de instrumentos públicos,
generando confianza en los grupos de valor como eje esencial del estado social de derecho.
• Organismo creado por ley
• Autonomía administrativa y financiara
• Atribuciones de ley
• Dirección del super intendente.
• Sin personería jurídica
DEBERES:
• Proponer al Gobierno políticas, planes y programas sobre los servicios públicos de notariado y
registro de instrumentos públicos.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre servicio público notarial en los términos
establecidos en las normas vigentes.
• Impartir las directrices e instrucciones para eficiente prestación del servicio público de
notariado mediante la expedición conceptos, circulares y demás actos administrativos que se
requieran con el fin orientar el ejercicio de la actividad notarial. Implementar sistemas
administrativos y operativos para lograr la eficiente prestación de notariado procurando su
racionalización y modernización. por cualquier otra modalidad a la actividad desarrollada por
los Notarios y las Notarías.
• Investigar y sancionar faltas disciplinarias de los Notarios, en el desarrollo de sus funciones, sin
perjuicio del poder preferente que podrá ejercer la Procuraduría General de la Nación.
• Proponer al Gobierno Nacional la creación, supresión, fusión y re-categorización de Notarías y
sus círculos respectivos, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Realizar
directamente o por medio de entidades especializadas, los programas capacitación formal y no
formal requieran los Notarios y empleados de Notarías.
• Proponer al Gobierno Nacional la fijación de nuevas tarifas por concepto de derechos por la
prestación del servicio público de notariado y modificación de mismas.
• Actualizar anualmente de acuerdo con IPC las tarifas notariales. Apoyar la realización de los
concursos para proveer las vacantes en el cargo del notario, de conformidad con la delegación
del Consejo Superior de Carrera Notarial. Prestar servicio público registral a través de las
Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.
• Llevar los registros de predios abandonados y de predios para reparación a víctimas de
conformidad con la normativa vigente.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, en
los términos establecidos en las normas vigentes.
• Realizar visitas generales, especiales, de seguimiento, por procedimientos virtuales, o por
cualquier otra modalidad, a las Oficinas Registro de Instrumentos Públicos.
• lnstruir a los Registradores de Instrumentos Públicos, sobre la aplicación de normas que regulan
su actividad.
• Ordenar la suspensión inmediata de aquellas actuaciones irregulares de los Registradores de
Instrumentos Públicos y disponer que se adopten las medidas correctivas del caso.
• Investigar y sancionar las faltas disciplinarias de los Registradores de Instrumentos Públicos, en
el desarrollo sus funciones, sin perjuicio del poder preferente que podrá la Procuraduría
General de la Nación Fijar los estándares de calidad requeridos para la prestación los servicios
públicos notarial y registral.
• Implementar sistemas administrativos y operativos para lograr la eficiente prestación del
servicio público de registro de instrumentos públicos procurando su racionalización y
modernización.
• Proponer al Gobierno Nacional la creación, supresión, fusión y modificación de Oficinas de
Registro Instrumentos Públicos y sus círculos respectivos, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.
• Fijar y actualizar las tarifas por concepto derechos por la prestación los servicios de registro de
instrumentos públicos.
• Proporcionar a los Órganos de Control y a la Fiscalía General de la Nación la información que
solicite sobre los bienes inmuebles registrados en cumplimiento de sus funciones.
• Apoyar, en los términos señalados en la ley y bajo las orientaciones del Consejo Superior de
Carrera Registral, los concursos para proveer las vacantes en los empleos de Registradores
Instrumentos Públicos.
• Adelantar y promover estudios, investigaciones y compilaciones en materia notarial y registral y
divulgar sus resultados. Las demás señale la ley.
LEYES/ DECRETOS Y NORMAS A TENER ENCUENTA EN LA MATERIA DE ESTUDIO NOTARIADO.