Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preparaciondevia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CEPA EL FONTÁN

ESPA 1.1
PREPARACIÓN VIA SEPTIEMBRE 2020
LENGUA CASTELLANA I
Material de repaso Lengua Castellana I - ESPA 1.1

Unidad 1. El texto descriptivo


1. Ortografía: Reglas generales de acentuación y el uso de la letra mayúscula
1.1. Las reglas generales de acentuación
1.2. El uso de la letra mayúscula
2. La descripción
3. Léxico: palabras variables e invariables
3.1. Las palabras variables
3.2. Las palabras invariables
4. Morfología: sustantivos y adjetivos
4.1. El sustantivo
4.2. El adjetivo
5. Sintaxis. La concordancia entre sustantivo y adjetivo

Unidad 2. El texto dialogado


1. Signos de puntuación: el punto, la coma, signos de interrogación y exclamación
2. El texto dialogado
3. Morfología: los determinantes

Unidad 3. El texto narrativo


1. La narración
2. Morfología: el verbo
3. Sintaxis: concordancia entre sujeto y predicado

1
Unidad 1: El texto descriptivo

1. Ortografía: Reglas generales de acentuación y el uso de la letra mayúscula


1.1. Las reglas generales de acentuación
Las palabras se dividen en sílabas: ES-CA-LE-RA tiene cuatro sílabas.

 La sílaba tónica es la que se pronuncia con más intensidad: ES-CA-LE-RA


 Las demás sílabas son átonas: ES-CA-LE-RA
Según la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas.
Reglas generales de acentuación:

Posición de la sílaba tónica ¿Cuándo llevan tilde (‘)?


Si acaban en vocal, -n o –s:
AGUDAS co-me-dor → última sílaba
llamó, corazón, atrás
Si la palabra acaba en consonante
LLANAS co-mi-da → penúltima sílaba
(excepto –n, -s): árbol
ESDRÚJULAS pé-ta-lo → antepenúltima sílaba Llevan tilde siempre

¿Y qué ocurre cuando una palabra consta de una sola sílaba? Es un monosílabo: sol. Los
monosílabos no llevan tilde salvo cuando existan dos iguales: el niño, él come. La tilde se
denomina entonces diacrítica.

(determinante) → (pronombre)

Excepciones a las reglas generales de acentuación:


 Las palabras agudas que terminan en N o en S precedida de cualquier consonante,
incluida la N, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags…
 Las palabras agudas terminadas en –Y (diptongos y triptongos) no llevan tilde: estoy,
convoy, Godoy, jersey.
 Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de N o S llevan tilde:
fórceps, bíceps, cómics.
 Observación: Las palabras terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues
son llanas terminadas en vocal: zoo, posee, bacalao, etc.
 Observación: Las palabras que tiene la silaba tónica antes del penúltimo lugar se
denominan sobresdrújulas. Normalmente (al igual que las esdrújulas) llevan tilde. No
obstante, en el caso de los adverbios creados a partir de adjetivos añadiendo el sufijo -
mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve tilde por sí solo. Ejemplo:
Difícil –Difícilmente. Sin embargo, Efectivo- Efectivamente
Práctica:
1. Separa estas palabras en sílabas y rodea la tónica:

cocina dibujado fantástico pez contó señalar abanico luz sol árbol charlatanes

él empanadilla Madagascar pelo acostumbrarse curso pensándolo redactan

2
2. Completa la tabla con las palabras de la actividad anterior.

Monosílabos Palabras de 2 silabas Palabras de 3 sílabas De 4 sílabas o más

3. Coloca la tilde cuando sea necesario en las siguientes palabras, después clasifícalas en agudas,
llanas y esdrújulas.
Avion Medico Ultimo Centrico Perez Jucar Peral Bomba

Angel Torax Real Azucar Cumpleaños Contrariedad Espectaculo

Agudas Llanas Esdrújulas

4. Acentúa bien las siguientes palabras agudas cuando sea preciso.

1) Cascabel 2) Actriz 3) Acotar 4) Jardin 5) Comi 6) Convoy 7) Compas

8) Ademas 9) Virrey 10) Pan 11) Jornal 12) Sillon 13) Cartel 14) Luz

15) Paypay 16) Salud 17) Fe 18) Ojala 19) Vas 20) Iglus

5. Acentúa bien las siguientes palabras llanas cuando sea preciso.

1) Poquer 2) Abrefacil 3) Corner 4) Femur 5) Examen 6) Fertil 7) Hombre

8) Acento 9) Billete 10) Llave 11) Torax 12) Album 13) Tactil 14) Tenis

6. Acentúa bien las siguientes palabras esdrújulas y sobresdrújulas cuando sea preciso.

1) Brujula 2) Jovenes 3) Quitenmelos 4) Especimen 5) Examenes

6) Languido 7) Pongansemelas 8) Especimenes 9) Pagina 10) Damelo

7. Coloca la tilde en las siguientes palabras que lo necesiten:

1) Datil 2) Cipres 3) Iman 4) Violin 5) HIndu 6) Lapiz 7) Gonzalez 8) Natural

9) Detenido 10) Basandose 11) Caracter 12) Caracteres 13) Regimen

14) Regimenes 15) Filosofo 16) Fui 17) Numero 18) Senti 19) Facil

20) Formula 21) Azucar 22) Espiritu 23) Jardin 23) Arbol 24) Jamas

25) Comics 26) Robots 27) Estoy 28) Posee 29) Rapidamente 30) Velozmente

3
1.2. El uso de la letra mayúscula
Se escriben con letra inicial mayúscula:
1) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Ej. Querido amigo. Te
escribo para …
2) Los nombres propios de personas, ej. Pablo.
3) Los apellidos, ej. Martínez.
4) Las preposiciones que acompañan a los apellidos, ej. Del Moral, De la Mora. (Sin embargo, si
llevan el nombre de pila delante, se escriben con minúscula. Ej. Pedro de la Calle
5) Los sobrenombres de personas, ej. Isabel la Católica
6) Los atributos divinos, como Creador y Redentor.
7) Los títulos y nombres de dignidad, como Sumo Pontífice, Marqués de Cádiz.
8) Las jerarquías o cargos importantes cuando equivalen a nombres propios y no vayan
acompañados del nombre de la persona a la que se refieren. Ej. El Rey pero escribimos con
minúscula El rey Felipe VI.
9) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (Señor Don), Ud
(usted). Usted cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula, ej. ¿Cómo
está usted?
10) Los nombres propios de lugares, ej. Madrid, El Salvador.
11) Los sustantivos y adjetivos cuando forman parte del nombre de una institución, de un cuerpo
o de un establecimiento. Ej. Tribunal Supremo de Justicia, Museo de Bellas Artes, Real
Academia de Historia.
12) La numeración romana usada frecuentemente para indicar número de orden de siglos, reyes,
emperadores, papas, congresos, asambleas, tomos y capítulos de obras etc. Ej. Fernando
VII, siglo XX.
NOTA: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas generales de acentuación.

Práctica:
1. Escribe a la derecha la forma correcta.
a) El pisuerga pasa por valladolid.
b) Esa novela la leí en la biblioteca nacional.
c) El compositor beethoven nació en alemania.
d) Hoy es lunes, mañana, martes.
e) La península ibérica comprende españa y portugal.
f) La primavera empieza el 21 de marzo.
g) El papa visitará 6 países en su próximo viaje.
h) Soy licenciado en biología.
i) Me gustan las matemáticas de este curso.
j) La iglesia celebra mañana esa festividad.
k) Visitó la iglesia del pueblo.
l) El señor de felipe vendrá mañana.
m) Diego de felipe vendrá mañana.
n) No sé si … sí iré.
o) ¿Dónde? en la estantería.
p) La osa mayor está formada por 7 estrellas.
q) La brújula señala el norte.
r) Viajamos por el sur de España.
s) Carlos ii el hechizado sucedió a Felipe iv.
t) Jacinto Benavente es premio nobel.
u) El caballo de don quijote se llamaba rocinante.
v) Las naciones unidas llegaron a un acuerdo.
4
2. La descripción

 DESCRIBIR es representar la realidad mediante palabras, consiste en explicar cómo es una


persona, un animal, un paisaje, una cosa o, incluso, un sentimiento.
 Tipos de descripción:

1. Descripción subjetiva
 Aparece en las obras literarias.
 No solo importa describir las características del objeto descrito, sino que además, se
expresan sensaciones y sentimientos personales, la visión singular del observador. No
se realiza una explicación exhaustiva o extensa, sino que se seleccionan algunos
aspectos importantes.
2. Descripción objetiva
 Muestran con detalle las características de un objeto: sus partes, su apariencia, el
lugar en el que está, el ambiente que lo rodea, etc.
 Se pretende mostrar de manera precisa cómo es un objeto.
 No se dan opiniones ni valoraciones.
 En las descripciones objetivas de carácter científico suelen aparecer tecnicismos
(vocabulario de la ciencia y la técnica).

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:


A) Morfología y estructura del corazón.

El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica


(mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro surco
longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios que
intervienen en su regulación nerviosa.
En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los
ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo izquierdo es
de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo
izquierdo a través de la válvula mitral, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho
por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas membranas insertas en
las paredes del corazón.
A la aurícula derecha le llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior), mientras que a
la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del ventrículo derecho parte la arteria
pulmonar, mientras que del izquierdo parte la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón se
efectúa continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren libremente en la pared
cardíaca. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por las
válvulas sigmoideas, que se abren únicamente cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión
como consecuencia de la contracción de la pared del ventrículo.

1) ¿Cuál es el objeto descrito en este texto?


2) ¿Qué se nos proporciona en el primer párrafo de la descripción?

3) ¿Se describe al corazón como un todo unitario o se descompone en partes?

4) ¿Se sigue algún orden lógico en la descripción?

5) ¿Qué papel desempeñan las arterias y venas mencionadas en el último párrafo?

5
6) ¿Qué tipo de estilo se utiliza en esta descripción?

7) ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta.

B) Caperucita en Manhattan

La ciudad de Nueva York siempre aparece muy confusa en los


atlas geográficos y al llegar se forma un poco de lío. Está compuesta
por diversos distritos señalados en el mapa callejero con colores
diferentes, pero el más conocido de todos es Manhattan, el que impone
su ley a los demás y los empequeñece y los deslumbra. Le suele
corresponder el color amarillo. Sale en las guías turísticas y en el cine
y en las novelas. Mucha gente se cree que Manhattan es Nueva York,
cuando simplemente forma parte de Nueva York. Una parte especial,
eso sí.
Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama
Central Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de noche,
escondiéndose de vez en cuando detrás de los árboles por miedo a los ladrones y asesinos que
andan por todas partes y sacando un poquito la cabeza para ver brillar las luces de los anuncios y de
los rascacielos que flanquean el pastel de espinacas, como un ejército de velas encendidas para
celebrar el cumpleaños de un rey milenario. […]
Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park, corren
en sentido horizontal y terminan en un río que se llama el East River, por estar al este, y las de la
izquierda en otro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y por arriba. El East River tiene
varios puentes que unen la isla por esa parte con otros barrios de la ciudad, uno de los cuales se
llama Brooklyn, como también el famoso puente que conduce a él. El puente de Brooklyn es el
último, el que queda más al sur, tiene mucho tráfico y está adornado con hilos de luces formando
festón que desde lejos parecen farolillos de verbena. Se encienden cuando el cielo se empieza a
poner malva y ya todos los niños han vuelto al colegio en autobuses a encerrarse en sus casas.
Vigilando Manhattan por la parte de abajo del jamón, donde se mezclan los dos ríos, hay una
islita con una estatua enorme de metal verdoso que lleva una antorcha en su brazo levantado y a la
que vienen a visitar todos los turistas del mundo. Es la estatua de la Libertad, vive allí como un santo
en un santuario, y por las noches, aburrida de que la hayan retratado tantas veces durante el día
duerme sin que nadie lo note. Y entonces empiezan a pasar cosas raras.
Los niños que viven en Brooklyn no todos se duermen por la noche. Piensan en Manhattan
como en lo más cercano y al mismo tiempo lo más exótico del mundo, y su barrio les parece un
pueblo perdido donde nunca pasa nada. Se sienten como aplastados bajo una nube densa de
cemento y vulgaridad. Sueñan con cruzar de puntillas el puente de Brooklyn con la isla que brilla al
otro lado y donde imaginan que toda la gente está despierta bailando en locales tapizados de espejo,
tirando tiros, escapándose en coches de oro y viviendo aventuras misteriosas. Y es que cuando la
estatua de la Libertad cierra los ojos, les pasa a los niños sin sueño de Brooklyn la antorcha de su
vigilia. Pero esto no lo sabe nadie. Es un secreto.
Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan.

a) ¿Qué lugar está descrito detalladamente?


b) ¿Cómo se divide la ciudad de Nueva York en los mapas?
c) ¿Qué dos ríos se abrazan en Manhattan?
d) ¿En qué se diferencia Manhattan de Brooklyn? ¿Cuál es más bullicioso?

e) ¿Con qué se compara la isla de Manhattan? ¿Y la estatua de la Libertad?

6
f) La estatua de la Libertad está personificada, es decir, se le atribuyen rasgos humanos. Señala
ejemplos de ello.

g) ¿Cómo se imaginan Manhattan los niños de Brooklyn? ¿Por qué?

h) ¿Qué característica se destaca en el puente de Brooklyn?

i) ¿Dirías que es una descripción objetiva o subjetiva?

C) Charlie y la fábrica de chocolate

El señor Wonka abrió la puerta. Cinco


niños y nueve adultos se apresuraron a entrar y,
¡qué espectáculo más asombroso se presentó
ante sus ojos!
Lo que veían desde allí arriba era un
magnífico valle. Había verdes colinas a ambos
lados del valle, y en el fondo del mismo fluía un
ancho río de color marrón.
Es más, había una enorme cascada en el
río, un escarpado acantilado sobre el que el
agua rodaba y ondulaba en una sólida capa, y
luego se estrellaba en un hirviente, espumoso
remolino de salpicaduras.
Debajo de la cascada (y este era el espectáculo más maravilloso de todos) una masa de
enormes tubos de vidrio colgaba sobre el río desde algún sitio del techo, a gran altura. Eran
realmente enormes esos tubos. Debía haber al menos una docena, y lo que hacían era succionar el
agua oscura y barrosa del río para llevársela a Dios sabe dónde. Y como estaban hechos de vidrio,
podía verse fluir el líquido a borbotones en su interior, y por encima del ruido de la cascada podía
oírse el interminable sonido de succión de los tubos a medida -que hacían su trabajo.
Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate

La descripción detallada de un paisaje se denomina topografía. Como el pintor, el escritor


describe el color, la luz, la disposición de los elementos, los sentimientos despertados por esos
objetos, y enmarca el escenario en el que tiene lugar la acción.
a) ¿Qué se describe en el texto anterior?

b) Subraya todos los adjetivos calificativos del texto.


c) ¿Existe algún orden lógico en la descripción?

d) ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva?

e) Teniendo como modelo los textos anteriores, redacta una descripción de tu lugar favorito de
Asturias. (Entre 10 y 15 líneas).
7
RECUERDA:

 Fases de la descripción:
 Observar la realidad que se va a representar.
 Seleccionar los detalles más significativos de esa realidad. (Teniendo en cuenta la veracidad
de los datos si se trata de un lugar real).
 Ordenar de forma lógica los datos seleccionados (de lo general a lo concreto, de lo más
cercano a lo más lejano, de derecha a izquierda…).
 Desarrollo: seguir un orden temporal: en primer lugar, después, a continuación, por último… y
usar frases breves que permitan dar una información clara y precisa.
 Lenguaje:
En una descripción predominan los adjetivos calificativos y los verbos en presente y
pretérito imperfecto.
 Recursos expresivos:
 Comparaciones: se comparan dos elementos (era tan alto y tan fuerte como una muralla);
 Metáforas: se igualan dos elementos, pero uno de los dos no aparece (perlas tenía su boca);
 Personificaciones: se da a un objeto cualidades humanas (los árboles eran los guardianes del
cementerio).

3. Léxico: palabras variables e invariables


3.1. Las palabras variables
Las palabras variables sufren modificaciones en su forma para expresar género, número,
grado, tiempo, modo y persona.
 Sustantivos. Expresan género (masculino, femenino o neutro) y número (singular o plural):
Capítulos (masculino, plural).
 Artículos. Expresan género y número: Las manzanas (femenino, plural).
 Pronombres. Expresan género y número: Todos (masculino, plural). Algunos indican persona:
nosotras (femenino, plural, primera persona).
 Verbos. Expresan persona (primera, segunda o tercera), número (singular o plural), tiempo
(pasado, presente o futuro) y modo (indicativo, subjuntivo o imperativo): Comieron (primera
persona, plural, pasado, indicativo).
 Adjetivos calificativos. Expresan género, número y grado (positivo, comparativo o superlativo):
Película estupenda (femenino, singular, positivo).
 Adjetivos determinativos. Expresan género y número: primer premio (masculino, singular).
Estas niñas (femenino, plural).
APOYOS EN PÁGINAS WEB:

Pueden revisarse también los siguientes enlaces, que contienen ejercicios sobre las clases de
palabras.
Para distinguir sustantivos, verbos y adjetivos:
http://www.xtec.cat/~jgenover/catgram1.htm
(Aquí tenéis cinco ejercicios; una vez hecho cada uno de ellos, haced clic sobre el botón con el
símbolo =>, que se encuentra junto al que pone Índice).
Para trabajar con más clases de palabras:
http://www.xtec.cat/~jgenover/gracat1.htm
(Aquí tenéis tres ejercicios; una vez hecho cada uno de ellos, haced como en el caso anterior: clic
sobre el botón con el símbolo =>, junto al que pone Índice).
8
Práctica:

1. Separa las palabras de la oración que se juntaron por error. Luego clasifícalas en categorías
gramaticales.
AQUELLOSNIÑOSPEQUEÑOSLANZANLAPELOTAAMIPERROGRISYÉLSELADEVUELVE
 Sustantivos:
 Artículos:
 Pronombres:
 Verbos:
 Adjetivos calificativos:
 Adjetivos determinativos:
2. Completa las siguientes definiciones.
Las palabras variables sufren modificaciones en su forma para expresar:
 Género / numero: ___________ o ________ / ________ o ________. Ejemplos: diputados,
diputada.
 Grado: ______________________________. Ejemplos: Linda, más linda que, lindísima.
 Tiempo / Modo: ________________________________________________________
Ejemplos: ________________________ / cantáis, cantéis, cantad vosotros.
 Persona: ___________________ Ejemplos: Yo, tú, él / Canto, cantas, canta.
3.2 Las palabras invariables
Las palabras invariables no sufren modificaciones en su forma. Son: los adverbios, las
preposiciones y las conjunciones.
Las clases de adverbios son:
 Lugar: aquí, delante, ahí, allí, acá, detrás, cerca, lejos, encima, debajo.
 Tiempo: hoy, ayer, mañana, aún, siempre, después, todavía, antes, luego.
 Modo: bien, mal, así, cortésmente.
 Cantidad: muy, más, demasiado, mucho, apenas, poco, bastante.
 Afirmación: sí, seguro, también, efectivamente.
 Negación: nunca, no, tampoco, jamás.
 Duda: quizá, quizás, posiblemente, acaso.
Las clases de conjunciones son:
 Copulativas: y, e, ni.
 Disyuntivas: o, u.
 Adversativas: pero, sino, aunque.
 Causales: porque, como.
 Condicionales: si.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Práctica:
1. Lee el siguiente texto y subraya todas las palabras invariables que encuentres. Luego clasifícalas
en los cuadros.
“El emperador de Japón visitaba sus provincias. En una ciudad vio una diana y una flecha clavada
en el medio de esa diana. (…)
Y así varias veces. A la cuarta diana con un tiro perfecto, el emperador pidió conocer a aquel
extraordinario tirador.
- Oh no!-le dijo un alto dignatario de la ciudad-, no vale la pena, es un idiota.
- ¿Un idiota? ¿Pero cómo puede ser que un idiota tire con puntería casi divina?
- Muy sencillo. Primero tira la flecha. Y después dibuja la diana a su alrededor.
9
Jean-Claude Carrière, El círculo de los mentirosos

Preposiciones Conjunciones Adverbios

2. Repaso. Vuelve a leer los dos primeros párrafos del fragmento de Charlie y la fábrica de
chocolate y busca:
a) Una palabra variable que exprese género y número y acompañe a un sustantivo.
b) Una palabra variable que presente morfemas de persona, número y tiempo.

c) Una palabra variable (adjetivo calificativo) en grado positivo, en plural y que tenga la misma
forma en masculino y en femenino.
d) Una palabra invariable que sea:
- Una conjunción
- Una preposición
- Un adverbio de lugar
4. Morfología: sustantivos y adjetivos
4.1. El sustantivo
El sustantivo o nombre es la palabra que se refiere a:
 Un ser vivo: mujer, María, caballo.
 Un objeto: botella, coche, cuchillos.
 Una idea o sentimiento: belleza, tristeza, verdad.
El nombre se clasifica de la siguiente manera:
 Nombres comunes: agrupan seres y objetos con idénticas características. p.ej. Niño, río
 Nombres propios: señalan y distinguen seres únicos y los individualizan entre los de su
especie. p.ej. Carlos, Ebro.
Los nombres comunes, a su vez, se clasifican en:
 Nombres concretos: se refieren a objetos que pueden ser percibidos por los sentidos. p.ej.
Hierba, lámpara, ordenador.
 Nombres abstractos: se refieren a conceptos no perceptibles por los sentidos, sino por la
mente. p.ej. Felicidad, prudencia.
Los nombres concretos pueden ser:
 Individuales: se refieren a un solo objeto cuando están en singular. p.ej. Diente, abeja,
soldado, persona.
 Colectivos: se refieren a un conjunto de objetos cuando está en singular. p.ej. Dentadura,
enjambre, ejército, gente.

Nombres

Comunes Propios

Concretos Abstractos

10
Individuales Coletivos
El nombre posee género (masculino y femenino) y número (singular y plural).
Género

Masculino Femenino

- Se cambia O / E por A o se añade una A:


amigo - amiga
jefe - jefa
vendedor - vendedora
- Se cambia toda la terminación:
actor - actriz
príncipe - princesa
- El artículo marca el género:
el pianista - la pianista
- Se trata de dos palabras distintas:
caballo - yegüa

Número

Singular Plural

- Se añade -S si el sustantivo acaba en vocal átona:


beso- besos
- Se añade –ES si acaba en consonante o en –Í, -Ú:
color-colores
rubí-rubíes
- El artículo marca el número:
el martes-los martes

APOYOS EN PÁGINAS WEB:

Os proponemos este enlace:


https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/
Ahí tenéis información compleja, pero que complementa bien, con más ejemplos, lo que
acabamos de explicar.
Y tal vez sea útil echar un vistazo a estos vídeos. El primero es una introducción sobre el sustantivo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=50&v=YjXfGweU2AI&feature=emb_logo
Y este (un poco más largo) para conocer los sustantivos según su significado:
https://www.youtube.com/watch?v=Rh5dnLVpBCg
Práctica:

1. Lee este texto y subraya de azul los sustantivos comunes y de rojo los sustantivos propios

Leer con las manos


En Asturias fuimos a la playa. Allí conocimos a Laura, una niña ciega muy simpática que
siempre está leyendo. Puede hacerlo gracias al alfabeto braille, que consiste en unos puntos
en relieve sobre el papel. Laura pasa sus dedos .por los puntos y lee. ¡Conoce mil historias
emocionantes! Luego se las cuenta a sus amigos: Cecilia, Bruno y Hamida.

11
2. Clasifica los siguientes nombres en concretos o abstractos:
timidez, nación, verano, ordenador, amistad, esperanza, camisa, simpatía, bondad,
regalos, guerra, médico, envidia, ciervo, cenicero

3. Clasifica los sustantivos siguientes en: comunes / propios, concretos / abstractos, individuales
/ colectivos.

isla, Navidad, bondad, piedras, recuerdo, ciempiés, fauna, Sena pétalos, humillación

4. Forma el masculino de los siguientes sustantivos.


a) La actriz
b) La emperatriz
c) La reina
d) La baronesa
e) La vaca
f) La testigo
g) La guitarrista
h) La mártir
i) La gallina
j) La yegua
5. Escribe el plural de las siguientes palabras.
a) Raíz
b) Dosis
c) Margen
d) Buey
e) Avestruz
f) Carácter
g) Sintaxis
h) Mano
i) Café
j) Iraní
k) Régimen
l) Convoy
6. Repaso: Vuelve a leer los dos primeros párrafos del fragmento de Caperucita en Manhattan y
busca:
1) Dos sustantivos que presenten la misma forma en singular y el plural, es decir, cuyo plural
esté marcado por el determinante. (Su singular termina en –s).
12
2) Un sustantivo que termine en consonante y que por lo tanto añada –es en su forma de plural.

3) Un sustantivo terminado en –y precedida de vocal que, por lo tanto, forme su plural añadiendo
–es:
4) Tres nombres propios.
5) Dos sustantivos femeninos que signifiquen una cosa distinta en masculino.
6) Dos sustantivos colectivos.
7) Dos nombres comunes, concretos, masculinos y en plural.
8) Un sustantivo que forme su forma femenina añadiendo un sufijo.
4.2. El adjetivo
El adjetivo expresa cualidades del sustantivo al que se refiere; concuerda en género y número
con él:
He encontrado una zapatilla roja Esos cromos son bonitos
Según el género, hay dos clases de adjetivos:
 Adjetivos de dos terminaciones: contento / contenta
 Adjetivos de una terminación: feliz

El adjetivo calificativo puede expresar la cualidad del sustantivo en menor o mayor grado; por
ejemplo, muy tranquilo expresa más intensidad que tranquilo. Estos son los grados del adjetivo:

 Positivo. Se expresa la cualidad sin intensidad, sin compararla. Ej. Eva es simpática.
 Comparativo. Se compara una cualidad entre dos términos o seres que la poseen. La
comparación se puede realizar a tres niveles:
- Inferioridad: Eva es menos simpática que yo.
- Igualdad: Eva es tan simpática como yo.
- Superioridad: Eva es más simpática que yo
 Superlativo. Se expresa la cualidad en grado máximo.
Eva es la más simpática de las dos. (Superlativo relativo)
Eva es muy simpática / simpatiquísima (Superlativo absoluto)
Los adjetivos calificativos se denominan especificativos cuando aparecen detrás del sustantivo y
delimitan su significado. Los adjetivos calificativos epítetos se colocan antes del sustantivo,
simplemente destacan una cualidad y suelen dar un sentido emotivo a la frase. Este tipo de adjetivo
es muy recurrente en poesía. Ejemplos:
- Pásame la camisa blanca (El adjetivo sirve para diferenciar un elemento dentro de un
grupo).
- ¡Pobre hombre! (Valor emotivo, si omitimos el adjetivo, sabemos igualmente de qué
persona se está hablando)
APOYOS EN PÁGINAS WEB:

Tal vez nos ayuden las siguientes explicaciones, que aunque resultan un poco infantiles, ayudan
a intuir bien el concepto de lo que es un adjetivo:
https://www.youtube.com/watch?v=s2KUBF-Ef3U
https://www.youtube.com/watch?v=c7ENUPHfV4s
En el siguiente vídeo tenéis una explicación de viva voz sobre los grados del adjetivo con más
ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=Ybse7XiLxoQ

13
Aquí tenéis una explicación teórica un poco más detallada sobre adjetivos especificativos y
explicativos, y con una comparación entre unos y otros:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-adjetivos-especificativos-y-explicativos-
1878.html
Y aquí un pequeño ejercicio en línea para practicar:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3442860-explicativo_o_especificativo.html
Práctica:
1. Rodea los adjetivos que aparecen en estas oraciones, indica con una flecha a qué sustantivo
hacen referencia y especifica el grado en el que aparecen.
a) Mi primo vive en un hermoso pueblo.
b) Este precioso cuadro lo ha pintado mi hermano pequeño.
c) Pepe es rubio y tiene el pelo rizado.
d) Mi perro negro es más grande que tu perro marrón.
e) La excursión fue divertidísima.
f) En el frío invierno iremos a las montañas nevadas.
g) Juan es menos alto que su primo Jorge.
h) La casa de mis padres es muy amplia.
i) La casa de Bernarda Alba es la mejor de las obras de García Lorca.
j) Marta es tan trabajadora como María pero menos divertida.
2. Di qué significan los siguientes superlativos absolutos. Consulta el diccionario si es necesario.

Misérrimo: Paupérrimo:
Pulquérrimo: Acérrimo:
Libérrimo: Celebérrimo:

3. Convierte los adjetivos anteriores en sustantivos.

4. Rodea los adjetivos e indica al lado de cada grupo de palabras si se trata de un adjetivo epíteto o
especificativo.
Una casa grande:
Negro carbón:
Un día precioso:
Blanco algodón:
5. Algunos sustantivos abstractos proceden de adjetivos calificativos, por ejemplo el sustantivo
largura procede del adjetivo largo. Teniendo esto en cuenta, escribe los sustantivos abstractos
que proceden de los siguientes adjetivos.
 Curioso
 Ambicioso
 Gordo
 Bello
 Inteligente
 Malo
 Bueno
 Amplio
 Oscuro
 Luminoso

14
6. Repaso. Vuelve a leer el último párrafo del fragmento de Charlie y la fábrica de chocolate y busca:
 Un adjetivo que presente la misma terminación en masculino y en femenino.

 Un adjetivo con la terminación –a para marcar el femenino.

 Un adjetivo calificativo en grado superlativo relativo.

 Una palabra invariable (adverbio) que intensifique el significado de un adjetivo.

 Un adjetivo calificativo que proceda de un sustantivo.


 Un adjetivo calificativo que sea la forma corta (apócope) del adjetivo grande. ¿En qué
lugar va colocado?
5. Sintaxis. La concordancia entre sustantivo y adjetivo

Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.


Ej.: Ya no me sirve esa hoja mojada. (Concordancia: El sustantivo y el adjetivo están en singular y
son femeninos).
1. Relaciona cada adjetivo con su sustantivo correspondiente y especifica qué tipo de concordancia
existe entre ellos.
a) Dadnos unas carpetas rojo / rojos / roja / rojas.
b) Mira el hermoso / hermosa / hermosos/ hermosas cielo azul / azules.
c) Aquellas joyas son realmente preciosas / preciosos/ preciosa / precioso.
d) Mis antiguo/ antigua / antiguos / antiguas alumnos me han regalado un reloj de oro.

2. Lee el siguiente texto y escribe los adjetivos correspondientes a cada sustantivo. Especifica el tipo
de concordancia.
“Cuando el aeromóvil rebasó un pequeño otero, ante los ojos de David apareció de repente
aquella enorme masa verde. Por un momento, le pareció que estaba contemplando un extraño y
gigantesco ser vivo, adormecido en medio del campo. Los latidos de su corazón se aceleraron
mientras, aturdido, luchaba inútilmente por detener la marcha del vehículo que lo acercaba a aquella
presencia amenazadora. Solo cuando estuvo más cerca, se dio cuenta de lo que estaba viendo. El
bosque se extendía ante él, inmenso y compacto, ocupando todo el espacio que podía abarcar con
su vista.
La visión de aquella arboleda inacabable lo dejó asombrado. Era la primera vez que se
topaba con una inmensidad así, tan diferente de los bosques que estaba acostumbrado a ver en
hologramas o en juegos de realidad virtual. Se sintió dominado por una súbita atracción, como si de
aquel bosque emanara un extraño magnetismo que le impidiera continuar el viaje a ninguna parte en
el que se había embarcado después de separarse de su madre, hacía ya casi dos horas”.

a) Otero ~ pequeño (singular, masculino) g) Inmensidad ~


b) Masa ~ h) Realidad ~
c) Ser ~ i) Atracción ~
d) Presencia ~ j) Magnetismo ~
e) Bosque ~
f) Arboleda ~

- De los adjetivos anteriores, ¿cuáles presentan la misma terminación en masculino y en femenino?

15
Unidad 2: El texto dialogado
1. Signos de puntuación. El punto, la coma, signos de interrogación y exclamación.
Aunque tradicionalmente en el estudio de la Ortografía se ha insistido más en las reglas de
acentuación y en las reglas que rigen el uso de las letras (por ejemplo el uso de la g y la j), los
signos de puntuación también tienen mucha importancia. Fíjate en los siguientes ejemplos en los que
la distinta colocación de la coma, cambia el sentido de la oración:
a) Si él te quisiera, mal podría perderte.
b) Si él te quisiera mal, podría perderte.
En este curso nos centraremos en:
 El punto (.), el cual separa oraciones autónomas. Puede ser punto y seguido, cuando separa
oraciones dentro de un mismo párrafo; punto y aparte, cuando señala el final de un párrafo, y
punto y final, cuando señala el fin de un texto o escrito.
NOTA: Después de un punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá siempre con
letra inicial mayúscula.
 La coma (,) indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
 Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Los coches, motos, bicicletas y autobuses.
 Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
 Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante etc.
Dame eso, es decir, si te parece bien.
Contestó mal, no obstante, aprobó.
 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va
al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí.
Ven aquí, Carlos.
¿Sabes, Carlos, quién reza?
 Los signos de interrogación ¿…? se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan
la entonación interrogativa del hablante. Se escriben al principio y al final de la oración.
NOTA: Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 Los signos de exclamación o admiración ¡…! Se utilizan para señalar el carácter exclamativo
de la oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

APOYOS EN PÁGINAS WEB:

Tal vez lo que más dificultades nos produzca es el uso de la coma. Puede ser, por ejemplo, que
no nos suene el término “vocativo”. Aquí tenemos un par de explicaciones sobre este término:
https://ortografia.com.es/que-es-un-vocativo-concepto-y-ejemplos/
https://www.fundeu.es/recomendacion/vocativos-entre-comas/

16
Por otro lado, aquí tenéis otro documento sobre el uso de este signo de puntuación:
https://www.youtube.com/watch?v=n4lm53ZigGQ
Se trata de un vídeo en que se nos explican de viva voz algunos usos de la coma, marcando su
explicación sobre los ejemplos. (No obstante, no hay que preocuparse mucho de los dos últimos que
explica: los usos en complementos circunstanciales y las oraciones coordinadas; esos conceptos
gramaticales se estudiarán en cursos posteriores).
Práctica:
1. Lee el siguiente texto y coloca los signos de puntuación que se han omitido. (La coma y el
punto).
Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada de flores
gatos perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del
sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a
su infancia y el trinar de las avecillas la animaba a trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir
se entristecía por el hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente

2. Cuéntese de un señor que por ignorancia o por malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de
todo signo de puntuación:
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”
Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez los bienes le queden al sobrino Juan, en
el segundo intento a Luis, en el tercero al sastre, en el cuarto a los jesuitas y en el último caso no le
quede nada a ninguna persona.

3. Lee el siguiente texto y coloca las comas, los signos de interrogación y de exclamación
necesarios.
Doña Antonia: .…Ay…. Dios mío …. …. Está mi hijo aquí ….
Chusa: (Intentando ocultarle) No …. me parece que no ha venido. …. Ha venido …. (A Jaimito)
Jaimito: Yo desde luego no lo he visto. …. Qué ha pasado …. ….Se encuentra usted mal ….
Siéntese …. mujer. Y cálmese.
Doña Antonia: …. Ay …. …. Dios mío …. ….Dios mío qué desgracia tan grande ….
Chusa: (A Jaimito) Tráele agua o algo.
Doña Antonia: (Ve la gorra de Alberto) …. Y esto …. …. Está aquí …. …. Dónde está …. ….
Alberto ….hijo ….
(Se miran Jaimito y Chusa. Como la cosa parece seria deciden llamarle).
Jaimito: (Llamando a la puerta del cuarto) ¡Alberto! Oye …. sal. ¡Sal un momento …. anda. Es tu
madre ….
(Se abre la puerta del cuarto y aparece Alberto a medio vestir. Se acerca a su madre que sigue
ahogada del disgusto en una butaca. Todos alrededor).
Alberto: Madre …. …. qué pasa ….
Doña Antonia: ¡Ay …. qué disgusto …. hijo mío de mi alma! ¡Dios mío …. Dios mío!
Alberto: …. Pero qué pasa …. madre…. …. Quiere hablar de una vez …. …. Qué pasa ….

Doña Antonia: ¡Tu padre …. hijo …. tu padre …. …. Que ha salido de la cárcel!


(Cara estupefacta de todos ante la noticia. Y oscuro)
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro
17
4. Coloca los signos de puntuación que faltan en los huecos correspondientes.

Disminuyen ….. en proporción que debía alarmar a una sociedad consciente ….. las formas
de una vida social consagradas al puro placer del diálogo inteligente ….. (…) Si se juntan bajo un
mismo techo media docena de personas ….. pronto se les irán las manos a unos mazos de naipes
….. pronto se verán sentados alrededor de una mesa ….. tanto por el señuelo del juego como por
huir de ese terrible espectro de la conversación ….. del tener que decir algo o pensar algo por su
cuenta ….. Los famosos salones ….. las reuniones del siglo XVII y XVIII de la sociedad francesa eran
….. según consenso de los historiadores de la cultura y la lengua ….. oficinas libres donde el habla
se pulía ….. se enjoyaba ….. buscando los aciertos y sutilezas de expresión ….. (…) Siéntese a una
mesa a cuatro personas ….. provéaseles de sendos vasos de bebida y de una prudente porción de
tiempo ….. y se habrá encendido la chispa de una conversación .

2. El texto dialogado
El diálogo es una forma textual, oral o escrita, en la que dos o más personas conversan e
intercambian mensajes. El diálogo puede aparecer en:
 Conversaciones orales: con los amigos, la familia, en el trabajo…
 Entrevistas, coloquios, debates: por televisión, prensa, congresos …
 Obras de teatro: representadas por los actores o por escrito, a imitación del diálogo
oral.
 Textos narrativos y poéticos: como el cuento, la novela, la fábula …
En los textos narrativos el diálogo puede aparecer en:
 Estilo directo: los personajes hablan directamente, sin que intervenga el narrador. Se utiliza la
raya (--) cada vez que interviene un personaje y verbos del tipo dijo, respondió etc.
Juan exclamó asustado:
-- ¡No puede ser!
-- Es así—dijo Pedro—y deja ya de temblar.
 Estilo indirecto: el narrador nos comunica con sus palabras la conversación de los personajes.
Se utiliza el mismo tipo de verbos, pero seguidos de la conjunción que.
Juan exclamó asustado que eso no podía ser así. Pedro le dijo que la verdad era esa y le
pidió que dejara de temblar.
En los textos teatrales no interviene el narrador, delante de cada intervención aparece el nombre del
personaje o la raya o guion largo (--).
APOYOS EN PÁGINAS WEB:

La mayor dificultad de los párrafos anteriores puede ser diferenciar bien entre el estilo directo y el
indirecto. Os ofrecemos dos enlaces que tal vez te ayuden a entender mejor estas cuestiones:
Un vídeo de cuestiones generales:
https://www.youtube.com/watch?v=ssdhYkVqaZ8
Una página con algo de información más detallada:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estilo-directo-e-indirecto-diferencias-y-ejemplos-
1597.html
(Esta segunda página tiene, hacia la mitad, un enlace al concepto del “estilo indirecto libre”, que
supera los contenidos de este curso).

18
Práctica:
1. A continuación tienes distintos tipos de textos dialogados. Escribe debajo de cada uno de ellos si
se trata de una entrevista, una conversación oral, una obra de teatro, un texto narrativo o un
texto poético.
Texto A
-- Que no. --Sí; madre, que sí
Que yo los vi.
Cuatro elefantes
A la sombra de una palma;
Los elefantes, gigantes.
--¿Y la palma? – Pequeñita
--¿Y qué más?
¿Un quiosco de malaquita?
--Y una emita.
Texto B

Telva: Cuando seas mayor mandarás en tu casa, galán.


Andrés: Sí, sí; todos los años dices lo mismo.
Falín: ¿Cuándo somos mayores, abuelo?
Abuelo: Pronto. Cuando sepáis leer y escribir.
Andrés: Pero si no nos mandan a la escuela, no aprenderemos nunca.
Abuelo: (A la madre) Los niños tienen razón. Son ya crecidos. Deben ir a la escuela.
Texto C

P. ¿Cómo lleva lo de ser matriarca?


R. Es que yo no me siento matriarca de nada. Soy madre de mis tres hijos y abuela de mi
nieto.
P. ¿Nunca ha tenido con Javier el síndrome de mamá de la Pantoja?
R. No, porque nuca he ido de madre de artista.
Texto D
--Buenos días, señor, ¿me puede decir la hora?
--Como no… Son las cinco y media.
--¿De qué día?
--¡De qué día va a ser! ¿Me está tomando el pelo?
--No, es que en todos los días hay un momento en que son las cinco y media …
-- A mí con cachondeo, no, ¿eh?
Texto E
Ella le miró involuntariamente ante de dirigirse a Ángel:
--Que no se te olvide devolvérmela mañana.
--Ponla otra vez, por favor – insistió Samuel.
--No –contestó, esta vez sin mirarle.
--¿Por qué?
--Porque…
2. Vuelve a leer el texto C del ejercicio anterior (entrevista). Continúa el diálogo entre el
entrevistador y el personaje R. Invéntate un nombre, una historia de ese personaje R y las
preguntas que susciten el interés del entrevistador y la audiencia.
3. Lee con atención el siguiente texto teatral y realiza las actividades.

19
Eloísa está debajo de un almendro
ACTO PRIMERO

Al encenderse la luz, en escena, solo y acostado en la cama, Edgardo. Es un caballero de


cincuenta años largos, de cara angulosa, gran aspecto y muy cuidadoso de su persona. Decir que
está acostado no es completamente exacto, pues, en realidad, se halla sentado en la cama,
bordando un gran bastidor rectangular. […] Viste un batín del mejor corte, de la mejor tela y del
mejor gusto, y en el bolsillo del pecho le asoman, diestramente colocadas, las cuatro puntas de un
perfumado pañuelo de seda. […] La radio, instalada al lado de la cama, toca una música moderna
de aire romántico, que Edgardo tararea complacido de vez en cuando. De pronto la música
concluye y se oye la voz de “speaker”.

La voz del “speaker”: Es un disco Odeón, e interpretada por la orquesta Whitman, acaban
ustedes de oír, señores…
Edgardo (Apagando la radio y haciendo enmudecer al “speaker”): Sé perfectamente lo que acabo
de oír y no necesito que usted me lo diga. (Por la escalera del fondo aparece entonces Fermín. Es
el ayuda de cámara de Edgardo y viste el uniforme con gran empaque. Tiene treinta y cinco años,
poco más o menos. Al llegar arriba se inclina para hablarle a alguien que viene detrás.)
Fermín: Suba por aquí. (Por la escalera surge Leoncio, un hombre de la edad aproximada de
Fermín […]. También es criado de profesión.) Y le digo lo mismo que le dije en los salones de
abajo: mucho cuidado de no tropezar con los muebles, ¿eh?
Leoncio: ¡Ya, ya!
Fermín: Ni rozarlos. Ni apartarlos de donde están. […] El señor…
Leoncio: ¿Con quién habla?
Fermín: Con el “speaker” de la radio. Son incompatibles.
Edgardo: (Que ha oído ruido pero no puede verlos por la posición de la cama.): ¡Fermín! ¿Qué
haces ahí?
Fermín: Ya nos ha oído. (Sin moverse de donde está.) ¿Señor?
Edgardo: ¿Qué haces ahí?
Fermín: Estoy con el aspirante a criado nuevo, señor.
Edgardo: Acércamelo, a ver si me gusta.
Fermín: Me parece que sí que le va a gustar señor. […]
Leoncio: ¿Por dónde se llega a la cama? ¿Por aquí? (Intenta echar a andar por entre dos
muebles).
Fermín: No. Ése es el camino que lleva a la consola grande. Y por ahí (Señala otros dos muebles)
se va al tiro al blanco. A la cama es por aquí.
Sígame usted con cuidado… (Echa a andar por entre los muebles, seguido de Leoncio, con
muchas precauciones para no tirar cosas, lentamente y haciendo infinidad de eses.) […]
Edgardo: (Impaciente): ¡Pero, Fermín!
Fermín: Ya, ya, señor. […] (Llegan ante la cama.) A las órdenes del señor.
Edgardo: Ya era hora, hombre (Mirando de arriba abajo a Leoncio.) Conque, ¿éste es el aspirante?
Tiene algo de cara de tonto.
Fermín: Como al señor no le gustan los criados con demasiada cara de listo…

20
Edgardo: El justo medio de lo prudente. ¿Se va imponiendo en las costumbres de la familia?
Fermín: Poco a poco, porque sólo llevo enseñándole desde este mediodía o si al señor no le
gustaba, y como la cosa no es fácil…
Edgardo: No es fácil, lo reconozco. (A Leoncio.) ¿A ver? Acérquese…
Fermín: (Aparte, a Leoncio.): El interrogatorio misterioso… Cuidado con las respuestas.
Edgardo: ¿De dónde es usted?
Leoncio: De Soria.
Edgardo: ¿Qué color prefiere?
Leoncio: El gris. […]
Edgardo: ¿Cómo se limpian los cuadros al óleo?
Leoncio: Con agua y jabón.
Edgardo: ¿Se sabe usted los principales trayectos ferroviarios
de España?
Leoncio: (Interviniendo.) Hoy empezaré a enseñárselos, señor.
Edgardo: ¿Qué comen los búhos?
Leoncio: Aceite y carne muy fritas.
Edgardo: ¿Cuántas horas duerme usted?
Leoncio: Igual me da dos que quince, señor.
Edgardo: ¿Fuma usted?
Leoncio: Cacao
Edgardo: ¿Sabe usted poner inyecciones?
Leoncio: Sí, señor.
Edgardo: ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un
poco desequilibradas?
Leoncio: Esa clase de personas me encanta, señor. […]
Edgardo: ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado veintiún años?
Leoncio: No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
Edgardo: Y que yo borde en sedas, ¿le extraña?
Leoncio: Menos. ¡Quién fuera el señor!
Edgardo: (Satisfecho): Muy bien, muy bien. Excelente. […] (Contento, a Fermín.) Oye, me parece
que este chico nos va a servir, Fermín. Aunque también lo lamento, pues cuando él entre a mis
órdenes te perderé de vista a ti… […] ¡Ah! Oye… No olvides prepararlo todo, que dentro de cinco
minutos salimos para San Sebastián. (En ese momento, por la izquierda, aparece Micaela hablando
a grandes voces.)
Micaela: ¡Edgardo! ¡Edgardo! ¿Estoy yo loca o has dicho que te vas a San Sebastián?
Edgardo: Las dos cosas, Micaela. (Micaela es un poco mayor que Edgardo, viste totalmente de
negro, es rígida y altiva […] Lleva dos grandes perros sujetos por una cadena.)
Micaela: (De un modo patético): ¡Insiste por ese camino, Edgardo! Insiste por ese camino, que
algún día acabaras por decir algo ingenioso. Pero dejando aparte tus sarcasmos, que ya no me

21
hieren ni me ofenden, yo me pregunto si no puedes irte a San Sebastián mañana por la noche u
otra noche cualquiera, que no sea la noche de hoy precisamente…
Edgardo: ¿Y por qué en la noche de hoy no debo irme a San Sebastián?
Micaela: Porque esta noche van a venir ladrones, Edgardo. Te lo estoy anunciando desde el lunes.
¡Y no me lo discutas! No me lo discutas, porque ya sabe que a mí eso no se me puede discutir…
Edgardo: Ya, ya lo sé. Y no pienso discutírtelo. (Volviéndose a Fermín.) Aíslame, Fermín.
Fermín: Sí, señor. (Toca el resorte de la pared, y la especie de persiana de madera que aísla una
habitación de otra, comienza a bajar.)
Micaela: (Patéticamente) ¡Aislándote no evitarás que los ladrones vengan, Edgardo!
Edgardo: Pero dejaré de verte y de oírte, Micaela. (La persiana baja del todo, tapando la cama y el
trozo de habitación correspondiente.)
Micaela: (Digna y pesarosa) Bien está. Cuando yo digo que esta es una casa de locos… Irse a San
Sebastián esta noche, justamente esta noche, cuando toca ladrones… (Dando un enorme suspiro)
¡En fin! Por fortuna, vigilo yo y vigilan Caín y Abel (por los perros), que si no estuviéramos aquí
nosotros tres, no sé lo que sería de todos…
Leoncio: (Estupefacto) ¿Quién es esa?
Fermín: La hermana mayor del señor.
Leoncio: ¿Y qué es eso de que esta noche toca ladrones?
Fermín: Pues que se empeña en que vienen ladrones todos los sábados. […] De día no sale nunca
de su cuarto y esta es la que colecciona búhos. Tal como usted lo ve, con los perros a rastra, se
pasará toda la noche en claro, del jardín a la casa y de la casa al jardín.
Leoncio: Pues habría que oírles a los perros si supieran hablar.
Fermín: Creo que están aprendiendo para desahogarse.
Leoncio: (Riendo.) ¡Hombre! Eso me ha hecho gracia…
Fermín: ¡Chis! No se ría usted, que aquí las risas están muy mal vistas. […] (Mirando el reloj y
alarmándose.) ¡Ahí va! Dos minutos para el tren de San Sebastián. Hay que arreglarlo todo en un
vuelo. (Pone junto a la cama unas maletas.) Rara es la noche que no va algún lado. No ve que
tiene toda clase de cosas para distraerse y a ratos hasta tira al blanco desde ahí; pero llega un
momento que al señor le aburre la cama y necesita viajar.
Leoncio: Pero ¿sin moverse de la cama?
Fermín: Sí, claro. De la cama no se mueve más que lo justo para que yo se la arregle por las
mañanas. Y para estirar las piernas por aquí un ratillo, porque, si no, a estas horas ya estaría
paralítico. ¿No ve que lleva así veintiún años?
Leoncio: ¡Hay que ver!
Fermín: Pues para viajar acostado es para lo que tiene usted que aprender los horarios y los
trayectos ferroviarios. Porque el señor, a veces, se duerme viajando, pero uno tiene que estar ojo
avizor toda la noche para tocar la campana al salir el tren de cada ciudad, que hay que hacerlo a la
hora exacta; cantar los nombres de las estaciones y vocear las especialidades de la localidad.
Leoncio: Oiga usted, ¿y paran ustedes en muchos sitios?
Fermín: La noche que el señor va en el correo, sí; pero otras noches, que tiene prisa, coge el
rápido, y entonces la cosa es llevadera.
Leoncio: Y con este aparato, ¿qué hay que hacer?
22
Fermín: Esto es para proyectar vistas de los sitios principales por donde se pasa. Aquí están las del
itinerario de San Sebastián, numeradas y por orden de proyección... (Mirando el reloj.) ¡La hora!
Vamos.
(Toca el resorte de la pared y la especie de persiana de madera se levanta, descubriendo la cama,
donde Edgardo está leyendo un libro.)
Edgardo: ¿Ya es la hora?
Fermín: Sí, señor. Van a dar la salida.
Edgardo: ¿Tiene los billetes? ¿Has facturado los equipajes?
Fermín: Sí, señor. Y aquí lo bultos de mano. Todo está en regla, señor.
Edgardo: ¿No ha venido nadie a despedirnos?
Fermín: No, señor.
Edgardo: Mejor. Las despedidas son siempre tristes.
Leoncio: (Que contempla la escena asombrado y sentado en un sillón. Aparte.) […] ¡Qué
imaginación!
Fermín: (Toca un pito, la campana, y luego una sirena.) Ya salimos, señor.
Edgardo: ¡Andando! Llevamos muchísimo retraso, pero lo ganaremos mañana en Alsasua. Voy a
echar una cabezadita hasta Villalba.
Fermín: Hay parada en La Navata, señor.
Edgardo: Bueno, pero si voy dormido, no me despiertes. (Se reclina en la almohada y cierra los
ojos.)
Leoncio: (Aparte.) Y viajando así no habrán descarrilado nunca, claro... (Fermín se le acerca,
sentándose en otro sillón.)
Fermín: ¿Qué? ¿Se queda usted en la casa?
Enrique Jardiel Poncela. Eloísa está debajo de un almendro
Vocabulario

- Bastidor: Utensilio en el que se extiende y sujeta la tela para bordar.


- “Speaker”: Locutor
- Empaque: Buena presencia, distinción.
- Consola: Mesa decorativa adosada a la pared.
- Sarcasmo: Burla o ironía cruel con que se humilla a alguien.

A. Resume brevemente el argumento de este acto primero de la obra de Jardiel Poncela. (

B. ¿Quién narra la escena que acabas de leer? ____________________________________ ¿Cómo se


denomina en el argot del teatro a esas indicaciones proporcionadas por el autor que van entre paréntesis?
____________ ¿Cuál es su función?

C. Coloca cada palabra del recuadro en la definición que le corresponda.

Pesarosa Tararear Patético Ingenioso Facturar

1) Se dice del gesto o actitud que expresa dolor o sentimiento muy intenso.
2) Cantar en voz baja, sin pronunciar palabras.

23
3) Apenada, apesadumbrada, arrepentida.
4) Agudo, avispado, sagaz.
5) Entregar el equipaje en una estación de trasportes.
D. Explica el significado de esta expresión: “tiene que estar ojo avizor”.

E. Fermín advierte a Leoncio que tenga cuidado con el “interrogatorio misterioso”. ¿Por qué lo llama
así?
¿Es sincero Leoncio cuando responde a ese interrogatorio? Razona tu respuesta.

F. ¿Por qué le dice Micaela a Edgardo que no debe ir esa noche a San Sebastián?

G. ¿Qué tipo de viajes suele realizar Edgardo? _________________ Vuelve a leer el texto y
describe esa peculiar forma de viajar.

H. ¿Cuál es el tema que subyace tras estas situaciones tan disparatadas descritas en esta escena?
_____________ ¿Afecta solo a Edgardo o a algún personaje más?

I.

4. Lee este cuento de García Márquez e intenta convertirlo en una escena teatral. Intenta escribir un
diálogo entre los personajes y acuérdate de incluir acotaciones, una más larga inicial para dar a
conocer la situación y los personajes, y luego otras más breves para aclarar lo que no se puede
expresar con el diálogo.
Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la
noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti.
Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se
acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos
de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el
fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no
regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone
los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y
que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de
su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy
alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de
Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la
conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las
noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue
en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta
tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el
somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una

24
equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por
tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una
cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el
desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón
que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana
inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a
disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior,
mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que
nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que
bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida.
Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque
Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no
se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira
alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy
fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de
sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
Ladrón de sábado, Gabriel García Márquez

3. Morfología: los determinantes

Los determinantes son palabras que delimitan el significado del sustantivo y concuerdan con
él en género y número. Ej. Dame la camisa roja. Pedro compró estos zapatos.

Femenino, singular Masculino, plural

Clases de determinantes

el * , la , los, las , lo
* El artículo el combinado con a y de proporciona los artículos
determinado
contractos al y del.
Artículo
al = a + el del = de + el

indeterminado un , una , unos , unas

cercanía este , esta , estos , estas

Demostrativo distancia media ese , esa , esos , esas

lejanía aquel , aquella , aquellos , aquellas

mi , mío , mía , mis , míos , mías


un único poseedor tu , tuyo , tuyas , tus , tuyos , tuyas
su , suyo , suya , sus , suyos , suyas
Posesivo
nuestro , nuestra , nuestros , nuestras
varios poseedores vuestro , vuestra , vuestros , vuestras
su , suyo, suya , sus , suyos ,suyas

25
cardinal uno , dos , tres…., diez…
Numeral
ordinal primero , segundo , tercero…., décimo…

algún (a, os, as) , ningún (a, os, as) , mucho (a, os, as) ,otro (a, os, as) , poco (a, os, as)
todo (a, os, as) , varios (as) , otro (a, os, as) , mismo (a, os, as) , diversos (as) , tanto (a,
Indefinido
os, as) , cierto (a, os, as) , demasiado (a, os, as) , cualquier (a) , tal (es) , cada ,
bastante (es)…

Interrogativo
/ exclamativo
qué , cuánto , cuánta , cuántos , cuántas

APOYOS EN PÁGINAS WEB:


Aquí tenemos unos vídeos con explicaciones que pueden ayudar a comprender todo esto más
fácilmente:
Para los determinantes en general
https://www.youtube.com/watch?v=KGvde7hApIs
Para el artículo:
https://www.youtube.com/watch?v=CarUDWAbDPc
Para los demostrativos:
https://www.youtube.com/watch?v=ZsHvRg5qP-0
Para los posesivos:
https://www.youtube.com/watch?v=E2S58cj1r6Y
Para los numerales:
https://www.youtube.com/watch?v=xSEuP3GUQYg
Para los indefinidos:
https://www.youtube.com/watch?v=0PMSpLPAqfo
(Nota: no son tan interesantes para nosotros las reflexiones que hacen los vídeos sobre las
funciones de estas palabras dentro del grupo nominal: eso son cosas que se verán más
adelante).
También se os presenta, en los siguientes enlaces, algo de práctica en línea extra:
En el primer ejercicio, hay que localizar los determinantes:
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/determinantes/identificar
En este otro, tenéis que seleccionar correctamente la categoría gramatical (clase de palabra) que os
pidan:
https://www.educaplay.com/learning-resources/2817303-categorias_gramaticales.html
Aquí tenéis más información y ejercicios sobre numerales e indefinidos (y también os permite
profundizar un poco sobre otros tipos más de numerales, como información de nivel
complementario):
http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo12.htm
Y este último es un juego más difícil con preguntas que mezclan todo lo visto sobre este tipo de
palabras:
https://www.testeando.es/El-articulo-y-los-adjetivos-determinativos-brueicsq

26
Práctica:
1. En estas oraciones aparecen destacados los sustantivos. Subraya los determinantes y escríbelos
en singular y en plural.
Ej. Recogí el lápiz y se lo di a mi tía. Los lápices / Mis tías

a) Dame tres caramelos para nuestro sobrino.


b) Esta dirección es falsa. Voy a buscarla en una guía.
c) Algunas veces ha conseguido atrapar un enorme pez.
d) ¿Qué película veremos el fin de semana?
2. Escribe los determinantes del ejercicio anterior en el lugar correspondiente.

Artículos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos / exclamativos
3. Completa estas frases hechas con el artículo adecuado.
a) A Esteban se le cayó ……….. cara de vergüenza cuando se disculpó ante la directora.
b) La señora nos echó …………. cartas pero no nos creímos nada.
c) ¿Echamos …………. pulso para comprobar quién es más fuerte?
d) Les demostré que podía hacerlo, por lo tanto me llevé ……. gato ………… agua.
e) La vecina siempre pone por …………….. nubes a su marido.
f) Se nos pusieron …………….. pelos de punta cuando se derrumbó el edifico.
g) Me quedé decepcionado: aquel paisaje no era nada ………….. otro mundo.
4. Repaso. Busca en la acotación introductoria del texto teatral Eloísa está debajo de un almendro:
a) Un artículo determinado, femenino, singular.
b) Un artículo indeterminado masculino singular.

c) Un determinante posesivo de un único poseedor.


d) Determinante numeral.

27
Unidad 3: El texto narrativo

1. La narración

 Una narración es un relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un tiempo y lugar determinados. Puede ser oral o escrito y se utiliza en textos
literarios (cuentos, novelas, leyendas…), en textos periodísticos (noticias, reportajes…) e incluso
en textos personales (cartas, diarios, chistes).
 Las narraciones lineales cuentan los hechos en el orden en el que se han producido. Las
narraciones no lineales rompen con el orden cronológico y presentan saltos en el tiempo
(analepsis o retrospección si la historia va hacia atrás y prolepsis o anticipación si la historia va
hacia delante). Ej. “En ese momento me acordé de mi niñez, de los cálidos veranos en aquel
pueblecito de Mallorca y en como conocí el valor de la amistad”. (analepsis). “Muchos años
después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar
aquella tarde en que su padre le llevó a conocer el hielo”, Cien años de soledad, ejemplo de
prolepsis.
 Los elementos de la narración son: el narrador (cuenta la historia), los personajes (los seres
a los que les ocurren los hechos, pueden ser principales o secundarios), el tiempo y el lugar en
los que ocurre la historia (configuran el marco que suele ir al principio) y la acción, los hechos
que se cuentan en el relato.
 Los textos narrativos pueden presentar (entre otros) dos tipos de narrador:
- Narrador omnisciente, el cual conoce todos los detalles de la historia y de los personajes,
incluidos sus emociones y sentimientos, y relata en tercera persona.
- Narrador protagonista, el cual ejerce de protagonista de la acción y de narrador en primera
persona; cuenta el desarrollo de la acción e informa de sus propios sentimientos, pero no
conoce los de los demás personajes.
 La estructura interna de los textos narrativos se suele dividir en tres partes:
- Planteamiento o introducción, en la que se suele introducir a los personajes. Se presenta
una situación inicial, un conflicto que le sucede a unos personajes en un tiempo y lugar
determinados.
- Nudo o conflicto, en el que se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción.
Los personajes se ven envueltos en un conflicto y actúan en función del objetivo que
persiguen.
- Desenlace o solución. En esta parte del relato se resuelve el conflicto que se ha planteado
al principio, su final puede ser feliz o trágico.

APOYOS EN PÁGINAS WEB:


En este enlace tenéis una explicación un poco más extensa sobre la estructura y esquemas tanto
de esta cuestión como de los elementos de la narración:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-narrativo-1677.html
En este vídeo tenéis un ejemplo de las partes de la narración:
https://www.youtube.com/watch?v=zdXRjjwhYg8
(Atención, porque usa unos términos un poco distintos: “inicio” para “planteamiento” y “desarrollo”
para “nudo”; pero el ejemplo es válido).

28
Práctica:

1. Cada uno de estos textos presenta un tipo de narrador. Indica en cada ficha de cuál se trata y
completa sus datos con ejemplos del fragmento.
Texto A:

El bosque empezaba detrás de la casa, y casi nadie iba allí. La niebla se acercaba tanto que
borraba las copas de los árboles y entonces todo aparecía íntimo y secreto, tan cerrado y pegado al
suelo que la obligaba a permanecer horas y horas entre los troncos, sin deseo alguno de volver a
casa.
Nadie entendía esto, y la madre, la abuela y los hermanos solían mirarla con severidad.
-- ¿Por qué has tardado tanto?
En el bosque vivían árboles de varias razas, pero ella amaba sobre todos los demás a los robles.
Ana María Matute
La oveja negra. (Adaptación)

Ficha:
a) Tipo de narrador:
b) Narra en :
c) Ejemplos:
d) Conoce:
e) Ejemplos:

Texto B:

Me quedé empapado y despavorido, y volví al instante a mi anterior posición, con lo cual el barco
pareció recuperar el juicio y volvió a llevarme suavemente por entre las grandes ondas. Era evidente
que había que dejarlo a sus anchas, y puesto que no podía en modo alguno influir en su ruta, me
preguntaba qué esperanza me quedaba de llegar a tierra.
Me entró un espantoso miedo, pero, a pesar de eso, no perdí la cabeza.
Robert Louis Stevenson
La isla del tesoro. (Adaptación)

Ficha:
a) Tipo de narrador:
b) Narra en:
c) Ejemplos:
d) Conoce:
e) Ejemplos:
f) Si este fragmento fuera el inicio del relato, de qué tipo sería la narración (lineal / no lineal)?

2. Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas.

El niño al que se le murió el amigo, de Ana María Matute

Aquella mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no
estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
- El amigo se murió.
- Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.

29
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas.
«Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de
hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una
estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.
- Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las
canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del
amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una
larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que
tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj
que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La
madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le
compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
a) ¿Qué tipo de narrador nos cuenta la historia? Razona tu respuesta.
b) ¿En qué persona se narran los hechos?
c) ¿Quiénes son los personajes?
d) ¿En cuánto tiempo transcurre la acción?
e) ¿Dónde se desarrolla la acción?
f) ¿Se trata de una narración lineal o no lineal?

g) ¿Cuál es el tema del cuento?

h) Resume brevemente la trama de este cuento (los hechos que se nos narran).

i) ¿Qué simboliza el traje que le queda pequeño al niño al final del cuento?

3. Lee el siguiente fragmento de la novela de Isabel Allende, La ciudad de las bestias, y contesta las
preguntas.
La excéntrica abuela

Alexander Cold se encontraba en el aeropuerto de Nueva York en medio de una muchedumbre


apurada que pasaba por su lado arrastrando maletas y bultos, empujando, atropellando. Parecían
autómatas, la mitad de ellos con un teléfono celular pegado en la oreja y hablando al aire, como
dementes. Estaba solo, con su mochila en la espalda y un billete arrugado en la mano. Llevaba otros
tres doblados y metidos en sus botas. Su padre le había aconsejado cautela, porque en esa enorme
ciudad las cosas no eran como en el pueblito de la costa californiana donde ellos vivían, donde
nunca pasaba nada. Los tres chicos Cold se habían criado jugando en la calle con otros niños,
conocían a todo el mundo y entraban a las casas de sus vecinos como a la propia.
El muchacho había viajado seis horas, cruzando el continente de un extremo a otro, sentado
junto a un gordo sudoroso, cuya grasa desbordaba el asiento, reduciendo su espacio a la mitad. A
cada rato el hombre se agachaba con dificultad, echaba mano a una bolsa de provisiones y procedía
a masticar alguna golosina, sin permitirle dormir o ver la película en paz. Alex iba muy cansado,
contando las horas que faltaban para terminar aquel suplicio, hasta que por fin aterrizaron y pudo
estirar las piernas. Descendió del avión aliviado, buscando a su abuela con la vista, pero no la vio en
la puerta, como esperaba.

30
Una hora más tarde Kate Cold todavía no llegaba y Alex comenzaba a angustiarse en serio. La
había hecho llamar por el altoparlante dos veces, sin obtener respuesta, y ahora tendría que cambiar
su billete por monedas para usar el teléfono. Se felicitó por su buena memoria: podía recordar el
número sin vacilar, tal como recordaba su dirección sin haber
estado nunca allí, sólo por las tarjetas que le escribía de vez
en cuando. El teléfono de su abuela repicó en vano, mientras
él hacia fuerza mental para que alguien lo levantara. ¿Qué
hago ahora?, musitó, desconcertado. Se le ocurrió llamar a
larga distancia a su padre para pedirle instrucciones, pero
eso podía costarle todas sus monedas. Por otra parte, no
quiso portarse como un mocoso. ¿Qué podía hacer su padre
desde tan lejos? No, decidió, no podía perder la cabeza sólo
porque su abuela se atrasara un poco; tal vez estaba
atrapada en el tráfico, o andaba dando vueltas en el
aeropuerto buscándolo y se habían cruzado sin verse. Pasó otra media hora y para entonces sentía
tanta rabia contra Kate Cold, que si la hubiera tenido por delante seguro la habría insultado. Recordó
las bromas pesadas que ella le había hecho durante años, como la caja de chocolates rellenos con
salsa picante que le mandó para un cumpleaños. Ninguna abuela normal se daría el trabajo de quitar
el contenido de cada bombón con una jeringa, reemplazarlo con tabasco, envolver los chocolates en
papel plateado y colocarlos de vuelta en la caja, sólo para burlarse de sus nietos.
También recordó los cuentos terroríficos con que los atemorizaba cuando iba a visitarlos y cómo
insistía en hacerlo con la luz apagada. Ahora esas historias ya no eran tan efectivas, pero en la
infancia casi lo habían matado de miedo. Sus hermanas todavía sufrían pesadillas con los vampiros y
zombies escapados de sus tumbas que aquella abuela malvada invocaba en la oscuridad. Sin
embargo, no podía negar que eran adictos a esas truculentas historias.
Tampoco se cansaban de escucharla contar los peligros, reales o imaginarios, que ella había
enfrentado en sus viajes por el mundo. El favorito era de una pitón de ocho metros de largo en
Malasia, que se tragó su cámara fotográfica. «Lástima que no te tragó a ti, abuela», comentó Alex la
primera vez que oyó la anécdota, pero ella no se ofendió.
Esa misma mujer le enseñó a nadar en menos de cinco minutos, empujándolo a una piscina
cuando tenía cuatro años. Salió nadando por el otro lado de pura desesperación, pero podría
haberse ahogado. Con razón Lisa Cold se ponía muy nerviosa cuando su suegra llegaba de visita:
debía doblar la vigilancia para preservar la salud de sus niños.
A la hora y media de espera en el aeropuerto, Alex no sabía ya qué hacer. Imaginó cuánto
gozaría Kate Cold al verlo tan angustiado y decidió no darle esa satisfacción; debía actuar como un
hombre. Se colocó el chaquetón, se acomodó la mochila en los hombros y salió a la calle. El
contraste entre la calefacción, el bullicio y la luz blanca dentro del edificio con el frío, el silencio y la
oscuridad de la noche afuera, casi lo voltea. No tenía idea que el invierno en Nueva York fuera tan
desagradable. Había olor a gasolina, nieve sucia sobre la acera y una ventisca helada que golpeaba
la cara como agujas. Se dio cuenta que con la emoción de despedirse de su familia, había olvidado
los guantes y el gorro, que nunca tenía ocasión de usar en California y guardaba en un baúl en el
garaje, con el resto de su equipo de esquí. Sintió latir la herida en su mano izquierda, que hasta
entonces no le había molestado, y calculó que debería cambiar el vendaje apenas llegara donde su
abuela. No sospechaba a qué distancia estaba su apartamento ni cuánto costaría la carrera en taxi.
Necesitaba un mapa, pero no supo dónde conseguirlo.
Con las orejas heladas y las manos metidas en los bolsillos caminó hacia la parada de los buses.
— Hola, ¿andas solo? —se le acercó una muchacha.

31
La chica llevaba una bolsa de lona al hombro, un sombrero metido hasta las cejas, las uñas
pintadas de azul y una argolla de plata atravesada en la nariz. Alex se quedó mirándola maravillado,
era casi tan bonita como su amor secreto, Cecilia Burns, a pesar de sus pantalones rotosos, sus
botas de soldado y su aspecto más bien sucio y famélico. Como único abrigo usaba un chaquetón
corto de piel artificial color naranja, que apenas le cubría la cintura. No llevaba guantes. Alex farfulló
una respuesta vaga. Su padre le había advertido que no hablara con extraños, pero esa chica no
podía representar peligro alguno, era apenas un par de años mayor, casi tan delgada y baja como su
madre. En realidad, a su lado Alex se sintió fuerte.
— ¿Dónde vas? —insistió la desconocida encendiendo un cigarrillo.
— A casa de mi abuela, vive en la calle Catorce con la Segunda Avenida. ¿Sabes cómo
puedo llegar allá? —inquirió Alex.
— Claro, yo voy para el mismo lado. Podemos tomar el bus. Soy Morgana —se presentó la
joven. — Nunca había oído ese nombre —comentó Alex.
— Yo misma lo escogí. La tonta de mi madre me puso un nombre tan vulgar como ella. Y tú,
¿cómo te llamas? —preguntó echando humo por las narices.
— Alexander Cold. Me dicen Alex —replicó, algo escandalizado al oírla hablar de su familia en
tales términos.
Aguardaron en la calle, pataleando en la nieve para calentarse los pies, durante unos diez
minutos, que Morgana aprovechó para ofrecer un apretado resumen de su vida: hacía años que no
iba a la escuela —eso era para estúpidos— y se había escapado de su casa porque no aguantaba a
su padrastro, que era un cerdo repugnante.
— Voy a pertenecer a una banda de rock, ése es mi sueño —agregó—. Lo único que necesito
es una guitarra eléctrica. ¿Qué es esa caja que llevas atada a la mochila?
— Una flauta. — ¿Eléctrica?
— No, de pilas —se burló Alex.
Justo cuando sus orejas se estaban transformando en cubitos de hielo, apareció el bus y ambos
subieron. El chico pagó su pasaje y recibió el vuelto, mientras Morgana buscaba en un bolsillo de su
chaqueta naranja, luego en otro.
— ¡Mi cartera! Creo que me la robaron... —tartamudeó.
— Lo siento, niña. Tendrás que bajarte —le ordenó el chofer.
— ¡No es mi culpa si me robaron! —exclamó ella casi a gritos, ante el desconcierto de Alex,
quien sentía horror de llamar la atención.
— Tampoco es culpa mía. Acude a la policía —replicó secamente el chofer.
La joven abrió su bolsa de lona y yació todo el contenido en el pasillo del vehículo: ropa,
cosméticos, papas fritas, varias cajas y paquetes de diferentes tamaños y unos zapatos de taco alto
que parecían pertenecer a otra persona, porque era difícil imaginarla en ellos. Revisó cada prenda de
ropa con pasmosa lentitud, dando vueltas a la ropa, abriendo cada caja y cada envoltorio,
sacudiendo la ropa interior a la vista de todo el mundo. Alex desvió la mirada, cada vez más turbado.
No quería que la gente pensara que esa chica y él andaban juntos.
— No puedo esperar toda la noche, niña. Tienes que bajarte —repitió el chofer, esta vez con
un tono amenazante. Morgana lo ignoro. Para entonces se había quitado el chaquetón naranja y
estaba revisando el forro, mientras los otros pasajeros del bus empezaban a reclamar por el atraso
en partir.
— ¡Préstame algo! —exigió finalmente, dirigiéndose a Alex.

32
El muchacho sintió derretirse el hielo de sus orejas y supuso que se le estaban poniendo
coloradas, como le ocurría en los momentos culminantes. Eran su cruz: esas orejas lo traicionaban
siempre, sobre todo cuando estaba frente a Cecilia Burns, la chica de la cual estaba enamorado
desde el jardín de infancia sin la menor esperanza de ser correspondido.
Alex había concluido que no existía razón alguna para que Cecilia se fijara en él, pudiendo elegir
entre los mejores atletas del colegio. En nada se distinguía él, sus únicos talentos eran escalar
montañas y tocar la flauta, pero ninguna chica con dos dedos de frente se interesaba en cerros o
flautas. Estaba condenado a amarla en silencio por el resto de su vida, a menos que ocurriera un
milagro.
—Préstame para el pasaje —repitió Morgana.
En circunstancias normales a Alex no le importaba perder su plata, pero en ese momento no
estaba en condición de portarse generoso. Por otra parte, decidió, ningún hombre podía abandonar a
una mujer en esa situación. Le alcanzaba justo para ayudarla sin recurrir a los billetes doblados en
sus botas. Pagó el segundo pasaje. Morgana le lanzó un beso burlón con la punta de los dedos, le
sacó la lengua al chofer, que la miraba indignado, recogió sus cosas rápidamente y siguió a Alex a la
última fila del vehículo, donde se sentaron juntos.
—Me salvaste el pellejo. Apenas pueda, te pago —le aseguró.
Alex no respondió. Tenía un principio: si le prestas dinero a una persona y no vuelves a verla, es
dinero bien gastado. Morgana le producía una mezcla de fascinación y rechazo, era totalmente
diferente a cualquiera de las chicas de su pueblo, incluso las más atrevidas. Para evitar mirarla con la
boca abierta, como un bobo, hizo la mayor parte del largo viaje en silencio, con la vista fija en el
vidrio oscuro de la ventana, donde se reflejaban Morgana y también su propio rostro delgado, con
lentes redondos y el cabello oscuro, como el de su madre.
Isabel Allende, La ciudad de las bestias

a) Escribe un sinónimo de las palabras en negrita.


- En medio de una muchedumbre apurada.
- Hablando al aire, como dementes.
- Su padre le había aconsejado cautela.
- Echaba mano a una bolsa de provisiones.
- Podía recordar el número sin vacilar.
- “Qué hago ahora” musitó desconcertado.
- Preservar la salud de los niños.
- Alex se quedó mirándola maravillado.
- Un apretado resumen de su vida.
- Con pasmosa lentitud.
b) Teniendo en cuenta el contexto, ¿cuál es el significado de las palabras en negrita?
- El teléfono de su abuela repicó en vano.
- Eran adictos a las truculentas historias.
- Alex farfulló una respuesta vaga.
- ¿Sabes cómo puedo llegar hasta allí?-- Inquirió Alex.
c) ¿Se narra en el texto algún hecho que justifique el título?

d) Como la autora es chilena, el texto contiene algunas palabras propias del español de América
(voltear, vuelto, rotoso…). Buscar los términos correspondientes al español peninsular de altavoz
y teléfono móvil.

33
e) “El muchacho había viajado seis horas cruzando el continente de un extremo a otro…”. El
continente al que se refiere es….
f) Indica las razones por las que Alex no quería llamar a su padre mientras esperaba en el
aeropuerto.

g) ¿Cómo logra finalmente Alex sobreponerse a su angustia ante de abandonar el aeropuerto?


¿Tiene algo que ver su abuela?

h) Explica por qué para Alex las orejas eran su cruz.

i) ¿Qué tipo de narrador nos cuenta esta historia? Razona tu respuesta.

4. Teniendo en cuenta la teoría vista hasta el momento sobre el texto narrativo y los ejemplos leídos
en clase, elige UNA de estas dos opciones y redacta un narración de aproximadamente unas
veinte líneas:
A. Narra una experiencia personal que hayas tenido durante la infancia o adolescencia (puede
ser ficticia). Utiliza un narrador protagonista en primera persona, elige el tipo de narración,
lineal o no lineal, y estructura los acontecimientos en tres partes: planteamiento, nudo y
desenlace.
B. Continúa la narración de las peripecias de Alex Cold en Nueva York. Describe el encuentro
con su abuela / una posible amistad con Morgana y alguna aventura que se te ocurra en la
ciudad que nunca duerme. Elige el tipo de narrador (omnisciente o protagonista), la narración
(lineal o no lineal), los personajes (principales y secundarios), el tiempo (presente, pasado o
futuro), los acontecimientos y estructura tu narración en tres partes: planeamiento, nudo y
desenlace.

2. Morfología: el verbo
El verbo es un tipo de palabra que indica acción (Juan camina despacio), proceso o estado
(Juan está cansado).
 Formas personales.
Constan de un lexema y morfemas flexivos (o desinencias) de:
- Persona (primera, segunda, tercera) y número (singular y plural).

Verbo “caminar”

Singular Plural
(1ª persona) Camino Caminamos
(2ª persona) Caminas Camináis
(3ª persona) Camina Caminan

- Tiempo: presente (camino), pasado (caminé), futuro (caminaré).


- Modo:
Indicativo. Expresa la realidad. Ej. Mañana lloverá
Subjuntivo. Expresa deseos y posibilidades. Puede que llueva.
Imperativo. Expresa mandatos, ruegos. Venid ahora mismo.
34
 Formas no personales.
Constan de un lexema + morfemas flexivos (o desinencias) de:
Infinitivo: cant-ar, tem-er, part-ir
Gerundio: cant-ando, tem-iend, part-iendo
Participio: and-ado, tem-ido, part-ido
Asimismo, hay formas simples y formas compuestas:
 Formas simples: constan de una sola palabra. (Caminaba)
 Formas compuestas: Se forman con el verbo haber + participio (Había caminado)
Todo verbo pertenece a una de las tres conjugaciones verbales:
- Primera conjugación: acabados en –ar: andar
- Segunda conjugación: acabados en –er: temer
- Tercera conjugación: acabados en –ir: partir

APOYOS EN PÁGINAS WEB:

Aunque resulte un poco infantil, podemos usar este primer vídeo para situarnos con la cuestión de
qué es un verbo:
https://www.youtube.com/watch?v=F31XS-rjABA
En este vídeo se nos dan claves para distinguir las formas personales y no personales, junto a otras
cuestiones:
https://www.youtube.com/watch?v=6TFhTM00BFk

Práctica:

1. Separa el lexema y los morfemas flexivos en los verbos siguientes y escribe a continuación la
persona, el número y el tiempo si es posible.

Verbo Lexema Morfema Persona Número Tiempo


Subo Sub -o 1ª Singular Presente
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Canté
Saltarás

2. Di cuáles de estos verbos presentan formas personales y cuáles, formas no personales.

comíamos detener saber visitado sois respiraron dormiremos trabajo vivían


salieras descubriré pierde deducido supimos jugando marchando limpias

 Emplean formas personales: trabajo,

 Emplean formas no personales: detener,

35
3. Escribe ahora las formas verbales del ejercicio anterior en su lugar correspondiente.
Formas personales
- Primera persona: Singular:
Plural:

- Segunda persona: Singular:


Plural:

- Tercera persona: Singular:


Plural:
Formas no personales
- Infinitivo:
- Gerundio:
- Participio:
4. Clasifica las formas verbales del ejercicio anterior según la conjugación a la que pertenezcan.
(Coloca en el cuadro el infinitivo de cada verbo). Ejemplo: trabajo-trabajar

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

Trabajar

5. Proporciona el gerundio y el participio de los siguientes verbos.


- Amar:
- Vivir:
- Escribir:
- Ver:
- Beber:
- Cantar:
- Despertar:
- Imprimir:
- Amanecer:
- Soñar:
- Romper:
- Quemar:
- Hacer:
- Andar:
- Conducir:
- Abrir:
6. Identifica la persona, el número y el tiempo (presente pasado y futuro) de las siguientes
formas verbales compuestas.
- Hemos hecho:
- Habremos ido:
- Hayáis visitado:
- Hubieren hecho:
- Habían entrado:

36
7. Forma el imperativo de los siguientes verbos.
- Por favor, ¡(escuchar, vosotros) escuchad atentamente!
- ¡(traer)……………………… tus deberes!
- ¡Por lo menos, (alegrarse, vosotros) …………….. un poco!
- ¡(Cambiarse, tú)……………………………. de ropa!
- ¡(Venir, vosotros) ………………………….. aquí!
- Para el dolor de espalda, (evitar, usted) …………………. estar mucho tiempo sentado.
- (Tomar, vosotros)……………………….. un baño caliente para relajaros.
3. Sintaxis: concordancia entre sujeto y predicado
 Las oraciones que componen un texto poseen sentido completo. Se delimitan por una pausa,
marcada por un silencio en el habla y un punto en la escritura.
 La oración está formada por un sujeto (s) y un predicado (p), cuyos núcleos son
respectivamente un sustantivo (o pronombre) y un verbo.
 El núcleo del sujeto y del predicado concuerdan en número y persona. De este modo, si se
modifica el número o la persona del núcleo del sujeto, deben cambiarse también los del verbo.

Ej. El pájaro canta en la rama Los pájaros cantan en la rama


Sujeto Predicado Sujeto Predicado
 En algunas oraciones, el sujeto está omitido, es decir, no aparece de forma explícita. En
estos casos, se puede recuperar a partir del verbo:
Cantas bien Cantas: (2ª pers. sing.) Sujeto: Tú (2ª pers. Sing.)
Práctica:

1. Ordena las palabras para formar oraciones. Después, completa la definición.

a) para es carril bicicletas Este


______________________________________________

b) rosas jardinero las El cuida


_______________________________________________

c) esa? Diste la tú carta ¿Le


_______________________________________________

 Los constituyentes de la oración son ………………………… y el


…………………………………
 El núcleo del sujeto es un……………………………………………………………….…,
que concuerda en número y persona con el …………………………….., que es el
núcleo del predicado.

37
2. Indica si las palabras subrayadas en las siguientes oraciones son el núcleo del sujeto. Para
ello, no olvides aplicar la prueba que te recordamos.
Prueba de la concordancia: Varía el número del sustantivo y observa si cambia el del verbo
a) Mi compañero de mesa tiene un estuche muy bonito. Mis compañeros tienen…. Sí, es el
núcleo del sujeto.

b) La pintora expuso su obra en la galería de arte.

c) La motocicleta circulaba por la calle a gran velocidad.

d) Durante la noche brillan las estrellas en el firmamento.

e) Por las mañanas mi padre prepara el desayuno.

3. Aplica la prueba de la concordancia y separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones.
Ej. El guardia le puso una multa. Los guardias …. pusieron ….
Sujeto: El guardia Predicado: le puso una multa.
a) El cielo tenía un azul intenso.

b) En mi casa viven mis abuelos.

c) Esta serie tiene gran audiencia.

d) En los aeropuertos aterrizan muchos aviones.

e) Las casas del pueblo están pintadas de blanco.

f) En esta biblioteca estudian varios amigos míos.

g) Me gustan mucho los libros de aventuras y de ciencia ficción.

h) En ese programa los locutores regalarán entradas a dos radioyentes.

4. Subraya los núcleos del sujeto y del predicado de cada una de las oraciones del ejercicio
anterior.
5. Sujeto omitido. Subraya las formas verbales de las siguientes oraciones, fíjate en su persona y
número e indica qué pronombre personal actúa como sujeto en cada una de ellas.
a) Estamos en el nuevo parque. Verbo: 1º persona, plural. Sujeto: Nosotros
b) Bailé con tu hermana pequeña. Verbo: Sujeto:
c) Habían ido otra vez al cine. Verbo: Sujeto:
38
d) Se hundió en un mar de agua clara. Verbo: Sujeto:
e) ¿Entregamos los ejercicios? Verbo: Sujeto:
f) Ojalá hubieras venido antes Verbo: Sujeto:

39

También podría gustarte