A Que Se Le Dice Colonias
A Que Se Le Dice Colonias
A Que Se Le Dice Colonias
Fueron una serie de movimientos anticoloniales que se desarrollaron en el siglo XVIII. Entre las rebeliones más
importantes tenemos la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac Amaru II. Se dieron principalmente por dos
motivos, los repartos mercantiles y la introducción de las reformas borbonicas
Rebelión de Juan Santos Atahualpa- un dirigente mestizo de raíces quechuas de una importante rebelión
indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los
españoles. Al frente de las tribus selváticas, logró tener un control extenso del territorio de la selva
central del Virreinato del Perú, amagando la sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más
allá de esos límites, Juan Santos afirmaba ser un descendiente de los incas nacido en el Cusco y criado
por los jesuitas. Demostraba tener una gran cultura, pues dominaba el castellano y latín, además del
quechua y otros idiomas nativos. También afirmaba que uno de sus maestros jesuitas, al comprobar sus
aptitudes intelectuales, lo llevó consigo a Europa (España y Portugal) y África (San Pablo de Luanda, en
Angola). Regresó al Perú, que recorrió del Cuzco a Cajamarca. Hacia 1740 se ofreció como ayudante de
los misioneros franciscanos de la región de Chanchamayo, en la selva central. Estas misiones habían
facilitado la llegada de los españoles interesados en explotar la sal proveniente de un cerro aledaño
(Cerro de la Sal), quienes empezaron a usar como mano de obra a los nativos asháninkas, lo que conllevó
a una serie de abusos. La idea de la rebelión surgió entonces en Juan Santos, al comprobar la desalmada
dominación española que ejercían con total impunidad. Se propuso restaurar el trono de sus
antepasados y dar la libertad a los indios.
Se desarrolló entre los años de 1742 y 1756 en la zona del Gran Pajonal o Selva Central y se extendió a las actuales
regiones de Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho Juan Santos afirmaba ser descendiente del Inca Atahualpa.
Causas de la rebelión
1. La explotación de los corregidores a través del sistema de reparto, por medio del cual se obligaba a los indígenas
a comprar mercaderías innecesarias.
2. Los misioneros franciscanos fueron enviados a la selva para evangelizar a los nativos, sin embargo, cometían
actos de abuso y explotación a través de trabajos forzados.
Los indígenas, basados en el mito de Inkari, creían en un mesías andino, pues tenían la certeza que llegaría el día en
que un descendiente de los Incas pondría fin al dominio español y restauraría el Tahuantinsuyo.
Por ello, los campesinos veían en Juan Santos Atahualpa y posteriormente en Túpac Amaru II a un salvador.
5. Sistema de trabajo que forzaba y explotaba la mano de obra indígena en las minas y talleres textiles
respectivamente.
Objetivos de la rebelión.
Su plan de lucha era, primero ganar en la selva, luego la sierra y finalmente la costa, por último derrocar al virrey y
coronarse como inca en Lima.
Para detener el avance de la rebelión, los realistas enviaron tropas al Gran Pajonal, sin embargo, todas fueron
derrotadas. Juan Santos desaparece del escenario de guerra de manera misteriosa. Se dice que fue por la traición
de un personaje dentro de su grupo. A partir de 1756, la fuerza de la rebelión disminuyó. Este levantamiento nunca
fue derrotado, debido a que las expediciones enviadas para reducir la rebelión...
Consecuencias de la rebelión.
Esta rebelión provocó que la zona del Gran Pajonal quedara definitivamente libre del dominio español. Asimismo,
se logró que la evangelización se detuviera, pues las misiones franciscanas abandonaron la región.
Rebelión de Túpac Amaru II-descendiente de Tupac Amaru I, el último inca de Vilcabamba. Comercializaba
alimentos, coca y herramientas a través del arrieraje de 350 mulas en la zona minera de Potosí. Asimismo, adquiría
telas y artesanías que los transportaba a Lima. Como curaca, tenía que mediar entre el corregidor, y los indígenas a
su cargo, observando una serie de abusos a los que eran sometidos. En tal sentido, realizó una serie de reclamos
ante las autoridades coloniales que no fueron atendidos.
Causas de la rebelión. 1. Las reformas borbónicas, que elevaron los impuestos de Alcabala y la creación de
aduanas, lo que afectó su actividad comercial. 2. El abuso y la explotación que sufría el pueblo indígena mediante la
mita 3. El reparto forzado de mercaderías que los corregidores imponían a los indígenas.
4. Otra causa fue la defensa de su linaje inca. En 1777, José Gravil Condorcanqui entabló una demanda en la
Audiencia de Lima contra Diego Felipe Betancur. La disputa versaba sobre quién de ellos era el legítimo sucesor del
último inca, Felipe Tupac Amaru I. Este largo pleito judicial, que no había terminado cuando Condorcanqui inicia su
rebelión,
*derechos ancestrales. José Gravil Condorcanqui buscaba ser reconocido social y oficialmente como heredero y
descendiente inca. Ello le otorgaría respeto y prestigio dentro de la nobleza incaica y la posibilidad de liderar una
gran rebelión.
5. La falta de una Audiencia en el Cusco que administrara justicia y atendiera los reclamos de los indígenas.
*Objetivos de la rebelión. Su objetivo estratégico fue restaurar el Tahuantinsuyo con los aportes
occidentales y sobre la base de los ayus como ciudades sociales básicas, acabar con la mita,
los repartos mercantiles y los impuestos de aduana y alcabala. Posteriormente adoptó una postura separatista
frente a la dominación española.
Tupac Amaru II, para obtener el apoyo de la población, hizo promesas diferentes para cada grupo social.
Por ejemplo, a los criollos les prometió acabar con los impuestos de alcabala y aduana, a los indígenas abolir la
mita, a los negros terminar con la esclavitud. La rebelión agrupó a indígenas, mestizos, esclavos y criollos que
protestaron contra los abusos del gobierno colonial.
Pero como el movimiento se hizo cada vez más radical y violento, ahuyentó en gran parte el apoyo de los sectores
no indígenas. Composición del ejército realista Con el apoyo de los criollos ricos y del obispo del Cusco, los
españoles organizan un ejército integrado por indígenas, zambos, mulatos y caciques leales a los indígenas.
Fernando Túpac Amaru Bastidas-10-30 en españa, el hijo menor de Túpac Amaru II y Micaela
Bastidas, sufrió una vida llena de calvarios tras la ejecución de su familia. A los 10 años,
presenció la muerte de su padre, Túpac Amaru II, su madre y su hermano Hipólito- 20 años.
Luego, junto con su hermano Mariano18años, fue sometido a torturas y pasaron 2 años en en
la prision, Posteriormente, recibieron un mensaje y los llevaron a Lima encadenados, un viaje de
60 dias donde muchos murieron atravesando un viaje inhumano de 1,100 kilómetros sin apenas
alimento ni descanso. Su vida estuvo marcada por el sufrimiento hasta su muerte en Madrid en
18381
Túpac Amaru II primero capturó, enjuició y ejecutó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga.
Asimismo, terminó con los repartos mercantiles, sistema expropiador de comercio que
implicaba la compra obligada de mercadería, buena o mala, deteriorada o innecesaria.3
También concluyó para la población de Tinta, la penosa obligación de trabajar en la mita de
Potosí, lugar del cual pocos regresaban. Militarmente sus fuerzas lograron muchas victorias
contra las fuerzas reunidas por los corregidores españoles y los curacas realistas como la toma
de Ayaviri o la batalla de Pillpinto. No obstante, la mayor de tales victorias fue la lograda en el
pueblo de Sangarará, en la cual derrota a una coalición de milicias reunidas por la junta de
guerra del Cusco.
El virrey Agustín de Jáuregui y el visitador español José Antonio de Areche actuaron en respuesta
al levantamiento de Túpac Amaru moviendo tropas desde Lima y desde lugares tan lejanos
como Cartagena de Indias, logrando reunir unos 17 000 hombres, muchos de ellos indios
auxiliares más tropas regulares y veteranas.12Las tropas de Lima fueron el instrumento de
ayuda para repeler los intentos de Túpac Amaru con 10.000 rebeldes13de capturar el Cusco
entre diciembre y enero. Tras esta derrota, la unidad rebelde comenzó a desintegrarse,
empezando por los criollos que cambiaron de bando pasándose a las fuerzas realistas.
Biografía:
Areche nació en 1731 en Valmaseda, España. Era hijo de Marcos Areche Puente y Ángeles de
Fuentes Santurce y Zornoza.
Se licenció como bachiller en 1751 y se doctoró en derecho canónico en Alcalá en 1756.
A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos en Filipinas y México, incluyendo el de fiscal
en la Audiencia de México.
En 1776, José de Gálvez, ministro español de las Indias, lo envió al Perú como visitador real
para implementar reformas borbónicas e ilustradas.
Areche apoyaba estas reformas, pero su posesión de libros prohibidos, como La
Enciclopedia de Diderot o Voltaire, le valió denuncias.
También fue miembro y benefactor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País1.
Su visita al Perú tenía como objetivo reformar la Real Audiencia de Lima, corrigiendo prácticas
corruptas y sentando las bases para una nueva organización territorial en el virreinato. Aunque
enfrentó resistencia, su enfoque era mejorar el gobierno y no simplemente aumentar la
recaudación fiscal