Resumen Primer Parcial
Resumen Primer Parcial
Resumen Primer Parcial
1. El proceso.
1.1 Concepto.
En primera instancia, podemos referir al proceso como la actuación de cierto
número de personas en los tribunales; partes, abogados y procuradores, jueces y
otros oficiales y particulares, se reúnen en lugares precisos, las sedes de los
tribunales; ya para actuar antes los jueces, para afirmar y tratar de obtener la
satisfacción jurídica de los derechos; ya como jueces, para ordenar esa actividad y
otorgar esa satisfacción requerida. El proceso puede ser oral o escrito. En esta
acepción se trata al proceso como un momento de la vida para la afirmación del
derecho, ante y por los tribunales.
Otra acepción es la que surge cuando por ejemplo leemos un Código, que nos
representa conductas de partes y de jueces; actos que se encadenan unos a otros y
que se orientan hacia una definición: normalmente hacia una sentencia o un acto de
ejecución (ej: un remate de bienes o el desalojo de inquilinos). En esa masa de
individuos intervinientes (actor, reo, peticionante, testigo, juez, actuario) se percibe
un cierto orden y finalidad. Surge así la noción de proceso como programa, como
coordinación de actos con la finalidad común de que se administre justicia.
Términos Significado
Según que el proceso tenga o no como objeto una contienda o litigio, estaremos en
presencia de un proceso contencioso o un proceso voluntario. El litigio consiste en
un conflicto intersubjetivo (entre sujetos) de intereses, calificado por una pretensión
resistida o insatisfecha, que se plantea ante el Juez o tribunal, y que éste debe
resolver.
Según que el proceso -tanto contencioso como voluntario- cumpla por sí mismo la
finalidad que le asigna el Derecho o, por el contrario, acceda a otro proceso,
tendremos un proceso principal o accesorio, igualmente contenciosos o voluntarios.
6. Alegatos —> las partes presentan sus argumentos finales ante el juez. En esta
parte las partes pueden resumir sus pretensiones, hacer una exposición de los
hechos y pruebas y presentar sus argumentos jurídicos.
7. Sentencia (art 197 y 198 CGP)—> el juez emite una sentencia en la que se
resuelve el litigio. Esta puede ser apelada ante un tribunal superior si alguna de
las partes no está de acuerdo con ella.
Las distintas categorías del proceso son: la norma, el objeto, los sujetos, las
situaciones jurídicas, los actos, las funciones y las estructuras. Pero todo sistema no
es concebible sin sus supuestos.
Jurídico políticos: son muy variados, comienzan con la existencia moderna del
Estado y el reconocimiento más o menos extendido que éste da al derecho
sustancial. Continúan con la prohibición de tomarse justicia por mano propia y
con la expropiación de ese derecho pre-estatal. Puede cerrarse el conjunto con
el principio de autodeterminación, que significa que el titular del interés es el
sujeto a quien se atribuye la responsabilidad de su satisfacción; a los sujetos
privados compete la realización y defensa de los intereses privados.
Categorías Definición
Los sujetos no son causados por el objeto sino por una serie de fenómenos
biológicos y jurídicos; los actos no son producidos por el objeto sino por los sujetos.
Pero tanto sujetos como actos, por ejemplo, son determinados por el objeto, en el
sentido de que son tales sujetos y actos procesales en razón de que existe un
objeto del proceso, y no más que por eso.
La determinación modal consiste en una conexión entre los modos de ser del objeto
y los modos de ser de las demás categorías, en la cual aquéllos aparecen como
determinando la razón suficiente de estos. No significa que ante un modo de éstas
podremos establecer su porqué en un modo o contenido del objeto. A diferencia de
lo que ocurre con la determinación fundamental, que es absoluta, la determinación
modal es relativa, porque toda variación del modo de una categoría podrá referirse a
un contenido del objeto, más o menos directamente. La relatividad se da en dos
sentidos: primero, porque no toda variación del objeto va a traducirse en una
necesaria variación de las categorías, y segundo, porque habrá variaciones de los
modos categoriales (ej. la formalidad externa de los documentos, color, sellos), que
Las estructuras son determinadas de doble manera por el objeto, en sus modos de
ser. En primer lugar, por medio de las funciones, que determinan las estructuras; en
segundo lugar, directamente. La función de control, por ejemplo, se divide en control
de coordinación y control de subordinación.
El objeto no sólo actúa a través sino inmediatamente sobre cada categoría. Esa
acción genética directa del objeto sobre cada categoría es representable de modo
que el objeto sea el centro de acción sobre puntos de la línea genética, ubicados a
su alrededor. Y esa misma figura del círculo, cuyo centro es el objeto, sirve para
ilustrar la ley funcional; especialmente en cuanto dicha ley se manifiesta como
consecuencia del conjunto funcional. Ese conjunto funcional, que se integra con las
mismas categorías que forman la línea genética. El objeto es el centro activo y
pasivo del sistema, su razón de ser y el término de su hacer.
3.1 Concepto.
Según Barrios, el derecho procesal es, en principio, el conjunto de normas que
disciplina al proceso, o más específicamente, a sus presupuestos, desarrollo y
efectos. Para Abal y Prato, es el sector del derecho objetivo o conjunto de normas
Se agrega también, por parte de Abal y Prato, la unidad, pues existe un único
derecho procesal y los institutos, conceptos y principios generales son aplicables
a todos los procesos.
El art 14 del CGP establece de forma expresa que siempre y más allá de la
finalidad del proceso, existe un conjunto de derechos sustantivos que se deben
respetar.
b. CONSTITUCIÓN.
En los artículos 133 y sgtes de nuestra carta se establece las formas de creación
de las leyes; sin embargo, el artículo 18 hace una especial distinción cuando se
trata de normas procesales: “las leyes fijarán el orden y las formalidades de los
juicios”, es decir, se establece especial relevancia a la ley como fuente válida
para crearlas.
Resultan relevantes la LOT, el CGP, el CPP y los tratados, como las normas
incluidas en el Protocolo de Brasilia.
d. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
Son normas de máxima generalidad que poseen una doble función: formar la
norma en su proceso de creación e interpretar la norma (teóricamente o frente al
caso concreto). Sirven para interpretar e integrar el derecho procesal.
e. ACORDADAS.
LA SCJ es el órgano encargado de reglamentar las leyes en el ámbito del
Derecho Procesal, competencia dada por la Constitución. Las reglamentaciones
las elabora mediante las Acordadas.
f. SENTENCIAS.
Constituyen fuente formal del derecho procesal siempre que establezcan
procedimientos. Antes, las reglas que regulaban el proceso eran dictadas por
cada tribunal concreto, lo que resultaba en que había tantos procesos como
tribunales. Para evitar esto, se estableció una disposición en el artículo 18 de la
Carta.
I. COSTUMBRE.
Es fuente formal solo cuando la ley remite a ella.
2. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
El juicio tiene que ser equitativo, cada parte debe tener las mismas posibilidades
frente al tribunal: uno demanda y el otro se defiende. Quien formula la demanda
tiene la carga de los hechos en que se basa su derecho, debe fundarlos; el
demandado tiene la carga de contradecir las afirmaciones que realiza el
demandante.
3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Este principio deriva del principio de igualdad. Consiste en que ante toda
alegación de una partes, antes de adoptar una decisión. se debe escuchar la voz
de la otra parte. La contradicción es la posibilidad de oponerse, surge de la
propia ley, es el método de cómo funciona el proceso. Siempre debe haber una
postulación contraria a lo que se demanda, o la posibilidad de elaborar una
postulación contraria.
Supone oponerse a la postura de la otra parte pero también a la decisión del
tribunal. El propio tribunal controla la decisión de las partes y éstas controlan al
tribunal.
6. PRINCIPIO DE INDELEGABILIDAD.
Este principio se estipula en el artículo 18 del CGP y dispone que solo el tribunal
es titular de la potestad jurisdiccional en su integridad, y que los funcionarios
auxiliares solo realizarán los actos permitidos por la ley, por delegación y bajo la
dirección y responsabilidad del tribunal (esto último es la excepción al principio).
El artículo 19 del CGP se ocupa de la delegación para los órganos colegiados.
7. PRINCIPIO DISPOSITIVO.
Puede definirse como aquél en virtud del cual las partes poseen dominio
completo tanto sobre su derecho subjetivo sustancial como sobre sus derechos
a la iniciación, desenvolvimiento y culminación del proceso. Es un principio
esencialmente liberal. La aplicabilidad de este principio dispositivo hace
referencia a un triple orden de circunstancias atenientes al proceso.
8. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
9. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.
El principio de preclusión, que impone que los actos procesales sean cumplidos
en cada etapa procesal correspondiente, sin que pueda volverse atrás para
realizar lo que se omitió cumplir a su debido tiempo. Mientras que en el proceso
de desenvolvimiento libre las partes tienen gran flexibilidad para presentar
nuevas pruebas, volver a alegar y etc, en el proceso de ordenación legal, el
proceso se subdivide en etapas que deben ser respetadas. Este principio se
vincula con el principio de eventualidad, que es el que ordena aportar de una
sola vez todos los medios de ataque o de defensa que posea una de las partes,
ad eventum de que alguno de ellos resulte desestimado. Este principio se aplica
estrictamente en el art 132.
La preclusión puede ser por consumación del acto (es realizado aún cuando
tenía plazo) o por consumación de un acto incompatible (cuando se quiere hacer
un acto incompatible con el anterior, como apelar una sentencia cuando ya se
asumió voluntariamente la misma).
4.2 El tribunal.
Concepto.
Para ser Juez Letrado del Interior: 1. Tener veintiocho años cumplidos de
edad. 2. Poseer ciudadanía natural en ejercicio o legal con cuatro años de
ejercicio. 3. Ser Abogado con cuatro años de antigüedad o haber
pertenecido con esa calidad por espacio de dos años al Ministerio Público y
Fiscal o a la Justicia de Paz, (arts. 245 de la Constitución y 81 de la ley
15.750).
Para ser Juez de Paz de Ciudades, Villas o Pueblos del Interior: I. Ser
Abogado. II. O ser Escribano Público en los casos de las Ciudades y de
cualquier otra población que establezca la Suprema Corte de Justicia, en
razón de su “movimiento judicial”. Para ser Juez de Paz Rural: a. No se
requiere ningún requisito en especial (arts. 247 de la Constitución y 83 de la
ley 15.750).
5.1 Concepto.
Arlas define a la situación jurídica procesal como la posición en que se
encuentran los distintos sujetos de un proceso frente a la norma jurídica que lo
regula.
2. Una relación entre un sujeto y una norma jurídica que le comprende. —>
relación formal.
Estos tres son complementarios, pero se escoge el punto de vista formal (el de
la relación sujeto-norma).
Las situaciones jurídicas tienen carácter potencial, en cuanto su sentido es
manifestarse en actos. Todo derecho supone una serie de actos de ejercicio, de
modo que la situación jurídica es una relación entre el que le da nacimiento y el
que la cumple; el primero puede ser un hecho o un acto, el segundo es
necesariamente un acto.
Caracteres internos.
Clasificación.
Las clasificaciones a las que pueden ser sometidas las situaciones jurídicas son,
prácticamente, infinitivas. Barrios selecciona tres clasificaciones que muestran
las modalidades de las situaciones jurídicas en sus aspectos más salientes:
1. Simples y compuestas.
Simples: son las situaciones que pueden concebirse por sí solas, como unidad
de un sólo sentido. Son la sujeción, el mero poder, la mera necesidad y la carga.
La facultad es la libertad, autorizada legalmente, de determinar la propia
conducta en uno u otro sentido; la sujeción es la necesidad de no intervenir con
las limitaciones y vinculaciones de la conducta; el mero poder es la autorización
para determinar la voluntad ajena; la mera necesidad es la autorización de
conducirse en beneficio ajeno; y la carga es la necesidad de satisfacer el interés
propio.
Idealmente aislables, pero existencialmente no se conciben sino como
combinaciones de situaciones, es decir, situaciones compuestas.
También se incluye en esta categoría a la responsabilidad, concebida como el
sometimiento del propio patrimonio para cubrir los daños.
La jurisdicción, en nuestro país es una potestad pública que tienen los tribunales de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (art 6 LOT). Esta conceptualización sigue el
criterio sustancial (jurisdicción como potestad) y el formal (jurisdicción es la situación
de los tribunales judiciales).
Barrios considera que esta definición es escueta. A su juicio, es jurisdicción el
poder-deber conferido a órganos imparciales -estructural y funcionalmente-
susceptible de establecer el grado máximo de certeza oficial -y eventualmente la
cosa juzgada-, excluyendo la insatisfacción jurídica, en método contradictorio. Esta
definición toma en cuenta todas las referencias categoriales de la situación jurídica
considerada y fija en su naturaleza como tal.