Conceptos Basicos de Epidemiologia
Conceptos Basicos de Epidemiologia
Conceptos Basicos de Epidemiologia
Epidemiología
Este trabajo tiene dos claras pretensiones. La primera realizar un recorrido histórico de la
Epidemiología, de modo tal que pueda comprenderse el recorrido de la disciplina y los fenómenos
históricos sociales que estuvieron presente en cada momento. La segunda, acercar las herramientas
básicas de la metodología para la investigación en epidemiología.
¿Qué es la epidemiología?
El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos": pueblo y
"logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el
pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad.
▪ Frost (1927) “... Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de
masas, consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación, con arreglo a
una determinada filosofía”
▪ Mac Mahon & Pugh (1970) “... Estudio de la distribución de las enfermedades en el
hombre y de los factores que determinan su frecuencia..”
▪ Vigilancia epidemiológica
1
De Almeida Filho Pág. 17
Principales paradigmas de la Epidemiología Moderna
Para realizar un breve recorrido histórico del desarrollo de las ideas en epidemiología podemos seguir las
etapas descriptas por de Urquijo y colab. (1986)
• Clínica. el intento del hombre fue conocer cuadros clínicos y diferenciarlos más y más.
• Etiológica. Si bien ya se tenían en cuenta los factores como la constitución del huésped y las
influencias ambientales, con el descubrimiento de las bacterias se puso énfasis en el papel
que los microorganismos desempañaban en la producción de las enfermedades
transmisibles. A partir de allí se buscó para cada enfermedad una explicación etiológica.
De ese modo podemos sintetizar y caracterizar los tres grandes paradigmas epidemiológicos por
períodos históricos.
Es importante resaltar que Snow, considerado padre de la epidemiología, que defendía los
principios e la medicina social dio lugar a lo que mas tarde seria la seria microbiana, al determinar
que el un microorganismo contagiaba de persona a persona 2. Aunque el intento describir que las
situación medioambiental, en Londres, era la causa de la epidemia de cólera.
Los avances de la fisiología, la patología y la bacteriología, dados por Bernard, Virchow y Pasteur
representaron el avance de la medicina organicista y la cura individual.
La medicina social avanzó hacia la salud pública, en su versión mas técnica, sin embargo, como
sostiene de Almeida Filho esto no impidió el proyecto científico de la epidemiología. Como lo
demuestran por ejemplo las investigaciones de Hirsch con la epidemiología ecológica y de Van
Pettenkoffer relación entre la salud pública y la acción política.
2
Snow, investigó los casos de morbimortalidad por cólera en Londres observando que la epidemia provenía de algunos pozos de agua
de los que se proveía la población. De su investigación concluye que la causa del contagio estaba relacionada con el agua. Es
importante resaltar que analizó la distribución geográfica de los casos de cólera, la relación del contacto entre personas con la fuente
del brote y las condiciones ambientales, sociales y de trabajo, desconociendo cual era la sustancia mórbida.
Los principales postulados de la teoría Microbiana o del Germen pueden resumir de
este modo:
■ El germen debe estar presente toda vez que esté presente la enfermedad ( presencia
regular)
reproduce la enfermedad.
Hacia la mitad del s.XX y de la mano de John Ryle y la Historia Natural de las Enfermedades, la
epidemiología dio un gran giro. Así el legado es que esta disciplina es, una ciencia esencialmente
inductivita, preocupada no solamente en la descripción de la distribución de las enfermedades sino en
su comprensión a partir de una filosofía conciente y comprometida.
A partir de allí se establecieron reglas básicas del análisis, de los indicadores típicos
(incidencia y prevalencia) y del concepto de riesgo.
RIESGO
Factor de riesgo Definido como el atributo de un grupo de la población que presenta mayor
incidencia de una enfermedad o agravio a la salud en comparación con otros grupos definidos por la
ausencia o menor exposición a tal característica.
Factor de protección: el atributo de un grupo de menor incidencia de un determinado trastorno,
en relación a otros grupos definidos por ausencia o baja dosis de tal factor.
Factor de pronóstico: La identificación de variables predictivas relacionadas a la clínica de
ciertas patologías.
3
PROPORCIÓN: Es un tipo especial de razón en la cual los elementos del numerador están
incluidos en el denominador. El rango puede oscilar de 0 a 1 (de 0 a 100 en porcentaje). Se utiliza
como estimación de la probabilidad de un evento
Para la epidemiología clásica la relación entre causa y efectos eran determinantes. Así
encontramos que, tanto la idea de unicausalidad, como, luego de la consideración de otros factores,
principalmente genéticos y ambientales, la multicausalidad, explicaban las enfermedades en un lugar y
momento dado, pero ambas no lograban articular en forma dinámica la interrelación de todos los
factores (principalmente las determinaciones de las condiciones de vida) y las posibles modificaciones
en el transcurso del tiempo.
La epidemiología moderna se atiene al criterio ecológico – relación entre los seres vivos y su
medio ambiente- y propone un proceso interactivo de la triada Agente-Sujeto (Huésped) y Ambiente.
⮚ Descriptivo
⮚ Analítico
⮚ Analítico Experimental
Método descriptivo
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento, en términos de frecuencia,
en cierta población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado.
La descripción se realiza en base a variables de importancia epidemiológica, a sabr<: Lugar (país, región,
localidad, barrio, establecimiento, etc.); Tiempo (año, mes, semana etc.) y atributo de las personas
(sexo, edad, ocupación, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.)
DETERMINANTES ATRIBUTOS
etc.
Tiempo Duración de la enfermedad,
estacionalidad , etc.
Son estudios de observación para examinar la validez de las hipótesis formuladas. Una vez
formuladas las hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes
técnicas estadísticas, que permiten hacer "inferencias" acerca de una asociación o relación causal entre
variables.
Los estudios analíticos observacionales analizan la relación existente entre la ocurrencia de una
enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o de riesgo en diferentes grupos, por
ejemplo, un grupo que no está expuesto al factor en cuestión y otro grupo que sí lo está.
■ Estudios longitudinales
– Toman en cuenta el tiempo que transcurre entre la actuación del agente y la aparición
del síntoma o caracteres patológicos.
– Para ello es importante recolectar los factores que han actuado sobre el sujeto o
huésped en el periodo previo ala aparición de la enfermedad.
– La búsqueda de los factores puede hacerse hacia delante (prospectivo) o hacia atrás en
el tiempo (retrospectivo)
■ Estudios transversales
T
i Retrospectivos
p
o OBSERVACIONALES
s
d
e TRANSVERSALES
Cohortes:
m
é ANALITICOS
t
o ENSAYOS CLINICOS
d Prospectivos
o CONTROLADOS
s EXPE ENSAYOS EN LA
RIM
ENT
ALES
COMUNIDAD Prospectivos
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
Constantes, aquellas que están presentes en todos los elementos del conjunto de igual forma.
Por ejemplo “país de nacimiento.” Incluye a todos los nacidos en un mismo país.
Propiedades variables o variable: Estas determinan la manera por la cual los elementos de
cualquier conjunto son diferentes entre si. Por ejemplo, tomando los “argentinos” se puede decir que
las personas allí incluidas serán diferenciadas entre sí por sus atributos tales como el sexo, la religión,
peso o estatura, etc.
▪ Nominales: categorías a as que se les asigna un nombre, sin orden entre ellas (sexo,
▪ Ordinales: son categorías ordenadas donde la diferencia no pueden ser iguales (Por ej.
Opinión frente a una atención muy buen-buena- regular- mala)
▪ Numéricas. Los valores son expresados por números y la diferencia entre ellos son
Las variables cualitativas son las que implican diferencias radicales o esenciales. La variable sexo, por
ejemplo, incluye las categorías femenino y masculino que mantienen diferencias no solo de volumen, nivel
o cantidad sino de naturaleza. Otros ejemplos de variables cualitativas son: lugar de residencia, lugar de
trabajo, ocupación, procedencia, situación conyugal, etc.
Las variables cuantitativas o numéricas, encierran distinciones no sustantivas, en el sentido de diferencias
traducibles en desigualdades de grado, frecuencia, intensidad y volumen. Es decir, mantienen la misma
naturaleza en toda su extensión o dimensión y se pueden expresar en números. Por ejemplo, temperatura,
Presión sanguínea, peso o estatura.
4
De Almeida Filho. Introducción a la epidemiología Pág. 142-144
5
Resumen de Norman y Streiner (1996) resumen de Curso de UNLa
Las variables cuantitativas pueden ser discontinuas o discretas, es decir cuando no existe otro
valor intermedio entre dos números enteros. Número de casos de “x” enfermedad, latidos cardiacos,
etc.; o pueden ser variables continuas, son las que admiten valores intermedios Por ejemplo,
temperatura corporal, etc.
En los estudios epidemiológicos, las enfermedades específicas pueden ser consideradas a veces
como variables y otras como constantes. Cuando se las considera variables sus valores pueden ser
presencia o ausencia (portadores o no portadores de la enfermedad)
Las variables siempre deben estar formalmente explicitadas. Por ejemplo si se trata de la
variable sexo, las personas serán clasificadas en masculino o femenino, si es de peso serán medidas en
kilogramos.
Las cifras absolutas son de gran utilidad principalmente para las tareas administrativas. Sin
embargo, cuando necesitamos hacer comparaciones la utilidad se ve reducida.
Para ello usamos las cifras relativas, es decir en relación a un universo que las contiene. Por
ejemplo, cuando comparamos frecuencia de una determinada enfermedad la misma refiere a una
población donde ocurre dicha enfermedad. Y entonces decimos que la misma representa un x por ciento
o por mil o por 10.000 habitantes.
Existen diferentes tipos de medidas las mas comunes son las razones y las tasas
Razón
Es el cociente entre dos números y solo expresa la relación de tamaño entre uno y otro. Se suele
usa para razonamientos lógicos. Por ejemplo, si una localidad tiene 2.963.531 habitantes y existen
1.988.775 teléfonos celulares diremos existe esta razón:
2.963.530
= 2 personas por celular
1.481.765
Proporciones
Las proporciones también son razones, pero con una condición. Las unidades de observación que
están en el numerador deben estar incluidas en el denominador.
Señalan que los elementos observados son una proporción del denominador.
De este modo si A es el grupo de mujeres = 300 y B de varones en el mismo grupo = 700. A+B sería el total
de individuos del grupo = 1000
Tasas
Las tasas son proporciones que establecen el número personas afectadas por ciertos factores o que
poseen un determinado atributo (numerador) y el número de personas que forman la población a que
ellos pertenecen (denominador), en un lugar y tiempo determinado. En las tasas siempre se consigna
un factor multiplicador (por 100, o por 1000 o por 10.000, etc.)
Unidades de observación – personas que han padecido la acción del riesgo (N)
(ALGUNAS TAZAS)
- TASAS DE MORTALIDAD
- TASA DE LETALIDAD
- ESPERANZA DE VIDA
DEMOGRAFIA
El crecimiento poblacional a nivel mundial ha sido muy irregular, dado que le hambre, las
pestes, las guerras han arrasado periódicamente a las poblaciones.
Otro aspecto relevante en la estructura de la población por edad y sexo que lo podemos
observar en una pirámide población como la siguiente.
PIRAMIDE POBLACIONAL