Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epidemiologia Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

CIUDAD HOSPITALARIA DR ENRIQUE TEJERAS

VALENCIA, ESTADO CARABOBO

EPIDE
MIOLO
GÍA
RESIDENTE DE 2DO AÑO:

FACILITADOR : Dr Joseph Franco Dra Marlind L.Lopez L. CI 20.819.858

ABRIL, 2024

1
ÍNDICE

- PORTADA…………………………………………………………..pag 1
- CONTENIDO……………………………………………………pag 3-15
- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………pag 16

2
EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es la rama de la medicina que estudia las causas de


la distribución de enfermedades y eventos relacionados con la salud en una
población. La epidemiología pretende hallar las causas de las afectaciones
de salud y enfermedades que afectan a una comunidad, a fin de poder
controlarlas. El objetivo es analizar los factores detonantes de una condición
médica y poder establecer un procedimiento de toma de decisiones
fundamentado en la condición epidemiológica existente, coordinando una
solución global del sistema ante una emergencia coyuntural.

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como


propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar
los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan,
a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se
acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la
distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las
poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las
respuestas sociales instauradas para atenderlas.

Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la


ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos
aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud,
comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la
epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: a) la distribución,
frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias
biológicas, psicológicas y sociales; b) la distribución y frecuencia de los
marcadores de enfermedad; c) la distribución, frecuencia y determinantes de
los riesgos para la salud; d) las formas de control de las enfermedades, de

3
sus consecuencias y de sus riesgos, y e) las modalidades e impacto de las
respuestas adoptadas para atender todos estos eventos. Para su operación,
la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las
ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado


varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el
epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar
de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba
que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no
le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía
alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de
texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen
claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas
después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente
ningún avance médico sería completo sin la participación de la
epidemiología.

EPIDEMIOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA

Etimológicamente, si te preguntas qué significa epidemiología la


traducción exacta sería “estudio sobre el pueblo” (epi=sobre; demo=pueblo;
logos=estudio), sin embargo, es el sentido interpretativo lo que hace que se
entienda a la etimología como el estudio de las enfermedades que afectan a
un pueblo.

La epidemiología ha cumplido con una tarea importante al permitir que


el movimiento de salud pública logre una de sus tareas actuales: el control de
las enfermedades infecciosas y la conquista de las enfermedades no
infecciosas. El estudio epidemiológico ha revelado que está intrínsecamente

4
unido al movimiento de salud pública, y el estudio de la evolución del
movimiento de salud pública ha indicado que sus raíces deben estar
firmemente respaldadas en una base epidemiológica. Se podría decir que,
sin salud pública, la epidemiología no puede existir. Así mismo, la
epidemiología es crucial para garantizar la salud pública, pues se necesita
del estudio de las enfermedades que afectan a la población para hallar
soluciones oportunas.

Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de


salud en las poblaciones; por lo tanto involucra el análisis e interpretación de
las personas que también están sanas.. El profesional especializado en
epidemiología se llama epidemiólogo.

PRINCIPIOS

La epidemiología —que, en sentido estricto, podría denominarse


epidemiología humana— constituye una parte muy importante dentro de la
salud pública

1.Ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y


las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias
para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien
definidos.

2 Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos


aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y
también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica,
íntimamente relacionadas con la ecología.

En epidemiología se estudian y describen las enfermedades que se


presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta
una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos:

5
tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año
en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la
ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los
casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc.,
según el caso).

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de


enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo xx los estudios
epidemiológicos se extendieron también a las enfermedades no infecciosas.
Para el análisis adecuado de la información epidemiológica se requiere cada
vez con mayor frecuencia un equipo multidisciplinario que prevea la
participación de profesionales de otros ámbitos científicos, entre los cuales la
demografía y la estadística son especialmente importantes.

OBJETIVOS

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una


comunidad;
2. Describir la historia natural de una enfermedad;
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad (su etiología);
4. Predecir las tendencias de una enfermedad;
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable;
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más
adecuada;
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de
intervención sobre la población;

6
9. Evaluar los programas de intervención;
10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada
en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios
científicos), está basada en los métodos de la epidemiología

TERMINOLOGÍA

Hay una serie de términos que tienen un significado específico para el


epidemiólogo.

EPIDEMIA: Una enfermedad es una epidemia cuando ocurre en un


número inusualmente alto de individuos de una población simultáneamente;
una pandemia es una epidemia que se disemina ampliamente, usualmente
por todo el mundo.

UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA es la que está constantemente


presente en una población, aunque su incidencia suele ser baja.

La INCIDENCIA DE UNA ENFERMEDAD DETERMINADA, es el


número de nuevos casos de una enfermedad individual en una población de
un determinado período de tiempo.

LA PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD dada, es el número total


de casos nuevos y ya existentes informados en una población y durante un
determinado período de tiempo.

UN BROTE DE UNA ENFERMEDAD ocurre cuando se observa un


número de casos, por lo general en un período de tiempo relativamente
corto, en un área geográfica que anteriormente solo había presentado casos
esporádicos de la enfermedad.

7
En la investigación de una problemática referente a la salud, es
conveniente conocer su comportamiento y características. Gracias a su
conocimiento es posible generar hipótesis e indagar sobre las causas de
estas. Para ello, en epidemiología, se distinguen dos conceptos:

-Epidemiología descriptiva mediante la cual se formulan hipótesis, organiza


y resume la ocurrencia de la enfermedad. Pretenden estimar la frecuencia,
orden y secuencia del evento.

-Epidemiología analítica, estudia la relación de causa y efecto. Examina lo


que vincula a las personas con la enfermedad y valora los posibles factores
de riesgo a los que se exponen

MORTALIDAD

La mortalidad es la incidencia de muerte en la población. Las


enfermedades infecciosas fueron la principal causa de la muerte en 1900 en
los países desarrollados, pero ahora son mucho menos significativas. Hoy
día, las enfermedades no infecciosas asociadas al estilo de vida, como las
enfermedades cardíacas y el cáncer, son mucho más prevalentes y causan
mayor mortalidad que las enfermedades infecciosas. Sin embargo, la
situación actual podría cambiar rápidamente, si se llegaran a afectar en
forma importante las infraestructuras y los servicios de salud públicas. En
países en desarrollo, las enfermedades infecciosas son todavía la principal
causa de mortalidad.

MORBILIDAD

La morbilidad se refiere a la incidencia de enfermedades en la


población, incluyendo tanto enfermedades mortales como no mortales. La
estadísticas de la morbilidad definen la salud pública de una población con

8
mayor precisión que las de mortalidad, porque muchas enfermedades tienen
una mortalidad relativamente baja.

PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD

En términos de sintomatología clínica, el curso de una enfermedad


infecciosa aguda puede dividirse en etapas:

- Infección: el microorganismo invade, coloniza y crece en el


hospedador.
- Período de incubación: el período de tiempo entre la infección y la
aparición de los síntomas de la enfermedad.
- Período agudo: la enfermedad está en su punto culminante, con
síntomas claros como fiebre y escalofríos.
- Período de declive: los síntomas de enfermedad están cediendo, la
fiebre disminuye, usualmente después de un período de sudoración
intensa, y aparece una sensación de bienestar.
- Período de convalecencia: el enfermo recupera las fuerzas y vuelve
a la normalidad.5

METODOLOGÍA

La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de


conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema
de salud, y los datos disponibles sobre el mismo, se formula una hipótesis, la
cual se traduce en una serie de consecuencias contrastables mediante
experimentación. Se realiza entonces un proyecto de investigación que
comienza con la recolección de datos y su posterior análisis estadístico, que
permite obtener medidas de asociación (odds ratio, riesgo relativo, razón de
tasas), medidas de efecto (riesgo atribuible) y medidas de impacto (fracción
etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los expuestos

9
como a nivel poblacional. De los resultados de esta investigación es posible
obtener conocimientos que servirán para realizar recomendaciones de salud
pública, pero también para generar nuevas hipótesis de investigación.

ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado


por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera
de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o
disminuir la frecuencia de la enfermedad, por lo tanto se pueden llamar
factores causales o determinantes de la enfermedad.

Las bases de la epidemiología moderna fueron sentadas por Girolamo


Fracastoro (Verona, 1487-1573) en sus obras De sympathia et antipathia
rerum ("Sobre la simpatía y la antipatía de las cosas") y De contagione et
contagiosis morbis, et eorum curatione ("Sobre el contagio y las
enfermedades contagiosas y su curación"), ambas publicadas en Venecia en
1546, donde Fracastoro expone sucintamente sus ideas sobre el contagio y
las enfermedades transmisibles.

Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) quien publicó en 1662


el libro Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality —
sobre Londres— uno de los precursores de la epidemiología y de la
demografía. Sin embargo, es John Snow (1813-1858), a quien se considera
el precursor de la epidemiología contemporánea, ya que formuló la hipótesis
de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un
mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más
de 500 personas en un período de 10 días. Snow marcó en el mapa los
hogares de los que habían muerto. La distribución mostraba que todas las
muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. La diferencia clave
entre este distrito y el resto de Londres era el origen del agua potable. La

10
compañía de agua privada que suministraba al vecindario de Golden Square
extraía el agua de una sección del Támesis especialmente contaminado.
Cuando se cambió el agua y comenzó a extraerse río arriba, de una zona
menos contaminada, cedió la epidemia de cólera.

Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los


resultados del estudio de médicos británicos, fue la demostración de la
relación causal entre fumar (tabaquismo) y el cáncer de pulmón.5

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la


frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la
población. La transición epidemiológica, que va acompañada por la transición
demográfica, presenta cuatro aspectos a destacar:

-Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades transmisibles por las


no trasmisibles.

-Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los


grupos de edad avanzada.

- Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la


morbilidad, sus secuelas e invalideces.

- Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando


en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad
encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.4

RAMAS RELACIONADAS

- Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que


describe el epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la

11
frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de
incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de
hipótesis.
- Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles relaciones causales entre
factores a los que se exponen personas y poblaciones y las
enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio
de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo
resultado es una probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo
absoluto y riesgo relativo.
- Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada,
alta); si se considera la probabilidad de la enfermedad durante un
periodo de tiempo, de lo que se está hablando es de una incidencia y
no de un riesgo absoluto.
- Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí;
se trata de una probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro);
se ha de tener en cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea,
puede ser irrelevante; por ejemplo, fumar aumenta 100 veces el riesgo
de sufrir una enfermedad, el riesgo sin fumar es de 1/100 000 000, por
lo que el incremento por fumar es muy pequeño, prácticamente
despreciable.
- Riesgo atribuible: en una población expuesta a un factor de riesgo,
es la diferencia entre la incidencia de enfermedad en expuestos y no
expuestos al factor de riesgo. La diferencia entre ambos valores
proporciona el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta,
que se debe exclusivamente a la exposición al factor de riesgo.

- Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las


condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas

12
que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control
de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los
individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control.
Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios
experimentales con poblaciones humanas.

- Eco epidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas,


estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales
con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como
ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen
como consecuencia de dicha interacción.

PRINCIPALES USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la


frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la
enfermedad.

• Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la


discapacidad.

• Identificación de grupos de riesgo en la población.

• Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones de


las enfermedades y sus consecuencias.

• Priorización de los problemas de salud.

• Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos.

2. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con


otras variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores.

13
• Historia natural.

• Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

• Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones


predisponentes.

• Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de síntomas.

• Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin tratamiento.

3. Identificación de los determinantes de las enfermedades:

• Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la


aparición y distribución de las enfermedades.

• Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más


eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar
en relación causal y, determinantes, factores que pueden producir cambios
en las condiciones de salud.

4. Control y prevención de la enfermedad:

• Remover o eliminar agentes primarios, dependiendo del reservorio natural,


modo de diseminación y sitio de acción.

• Proteger a la población mejorando las condiciones del entorno.

• Aumentar la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la


resistencia biológica).

• Modificar el comportamiento humano para impedir riesgos o promover


acciones saludables.

14
5. Selección de métodos de control y prevención:

• Identificar grupos de riesgo.

• Identificar factores cuantitativamente importantes.

• Establecer la efectividad de métodos para el control y prevención.

6. Planificación y evaluación de servicios de salud:

• Estimar necesidades y demandas de la población.

• Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad.

• Establecer la eficacia de las intervenciones.

• Evaluación de la efectividad de las intervenciones propuestas

7. Otros:

• Lectura crítica de información científica.

• Predicción de escenarios sanitarios.

• Estudiar la distribución de los recursos según las necesidades de la


población.

• Aplicar resultados al escenario clínico.

15
BIBLIOGRAFÍA

-https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%Ada

-www.postgradounab.cl/noticias/que-es-epidemiologia-en-salud-publica/

-Almeida FN. A clínica e a epidemiologia. Salvador de Bahía: Apce-Abrasco,


1992.

-Susser M. Choosing a future of epidemiology: From black box to chinese


boxes and eco-epidemiology. Am J Public Health 1996; 86(5): 674-677.

-Guerra de Macedo C. Usos y perspectivas de la epidemiología. Washington,


D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994; Publicación Científica
núm. 84-47:6-9.

-Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington, D.C.:


Organización Panamericana de la Salud, 1994

16

También podría gustarte