Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mendoza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Depresión y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de


secundaria de dos Instituciones Educativas públicas de
Ventanilla, 2023

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORA:
Mendoza Bautista, Samantha Rubi (orcid.org/0000-0002-0611-205X)

ASESORA:
Dra. Dioses Rizzi, Juana Elisa (orcid.org/0000-0001-9932-837X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA – PERÚ
2023

Carátula
Dedicatoria

A mi amada familia. A mi madre Jesús, a


mis hermanas Linda y Esmeralda por ser
mi sustento e inspiración para seguir
soñando. A Abner, el amor de mi vida por
su apoyo, constante aliento y motivación.

ii
Agradecimiento

A mi amado Dios por darme sabiduría y


fortaleza, asimismo, por su cuidado y
conducción en cada paso que he dado.
A mi familia y amigos por sus oraciones
y palabras de aliento.

iii
Índice de contenidos

Pág.
Carátula ............................................................................................................ i
Dedicatoria ........................................................................................................ii
Agradecimiento ................................................................................................ iii
Declaratoria de Autenticidad del Asesor ............................................................. iv
Declaratoria de originalidad del autor ................................................................. v
Índice de contenidos ......................................................................................... vi
Índice de Tablas .............................................................................................. vii
RESUMEN....................................................................................................... viii
ABSTRACT ....................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................10
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................12
III. METODOLOGÍA .........................................................................................23
3.1.Tipo y Diseño de investigación ..............................................................23
3.1.1.Tipo de investigación...................................................................23
3.1.2.Diseño de Investigación...............................................................23
3.2.Variables y operacionalización ...............................................................23
3.3.Población, muestra y muestreo .............................................................25
3.3.1.Población ....................................................................................25
3.3.2.Muestra ......................................................................................26
3.3.3.Muestreo ....................................................................................26
3.3.4.Unidad de análisis .......................................................................26
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................26
3.5.Procedimientos ....................................................................................28
3.6.Método de análisis de datos ..................................................................29
3.7.Aspectos éticos ....................................................................................29
IV. RESULTADOS ............................................................................................31
V. DISCUSIÓN ...............................................................................................42
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................49
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................51
REFERENCIAS .................................................................................................52
ANEXOS ..........................................................................................................61

vi
Índice de Tablas

Pág.
Tabla 1. Prueba de Normalidad de variables y sus dimensiones 31
Tabla 2. Coeficiente de correlación entre las variables depresión y 32
conductas autolesivas
Tabla 3. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión la 33
influencia interpersonal
Tabla 4. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión 34
autocastigo
Tabla 5. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión anti 35
suicidio
Tabla 6. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión 36
área sexual
Tabla 7. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión 37
regulación de afecto
Tabla 8. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión 38
disociación
Tabla 9. Coeficiente de correlación entre depresión y la dimensión 39
límite interpersonal
Tabla 10. Tabla de niveles de la variable depresión y sus dimensiones 40
Tabla 11. Tabla de niveles de la variable conductas autolesivas y sus
dimensiones 41

vii
RESUMEN

La presente investigación mantuvo como objetivo general determinar la relación


que existe entre depresión y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes
de secundaria de dos Instituciones Educativas públicas de Ventanilla, 2023. El
estudio fue básico correlacional con un diseño no experimental, de corte
transversal, además, la técnica utilizada fue la encuesta para ambas variables y
los instrumentos empleados fueron la escala de autolesión SHAGER y el
inventario de Depresión de Beck (BDI-II). La población estuvo conformada por
19,054 estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas públicas en el
distrito de Ventanilla y la muestra fue constituida por 377 estudiantes de dos
Instituciones Educativas públicas a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Como resultado principal se obtuvo que existe correlación
significativa (p<0.05) positiva y alta (Rho=0.72) entre las variables Depresión y
Conductas autolesivas, es decir, que a más depresión habrá más presencia de
conductas autolesivas en los estudiantes de secundaria. Se recomienda para
futuras investigaciones emplear otros instrumentos a fin de ampliar la muestra
en un rango mayor de edad y aplicarlo en más Instituciones Educativas.

Palabras clave: Conducta autolesiva, depresión, adolescente, estudiante,


autolesión.

viii
ABSTRACT

The general objective of this research was to determine the relationship


between depression and non-suicidal self-injurious behaviors in high school
students from two public Educational Institutions in Ventanilla, 2023. The
research was basic correlational with a non-experimental, cross-sectional
design, the technique used was the survey for both variables and the
instruments used were the SHAGER self-injury scale and the Beck Depression
Inventory (BDI-II). The population consisted of 19,054 high school students from
public educational institutions in the District of Ventanilla and the sample
consisted of 377 students from two public educational institutions through non-
probabilistic convenience sampling. As the main result, it was determined that
there is a significant (p<0.05) positive and high correlation (Rho=0.72) between
the variables Depression and self-injurious behaviors, that is, the more
depression, the more self-injurious behaviors in high school students. It is
recommended for future research to use other instruments in order to expand
the sample to a wider age range and apply it in more educational institutions.

Keywords: Self-injurious behavior, depression, adolescent, student, self-


harm.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud mental, en contraste con décadas pasadas,


han cobrado mayor relevancia y visibilidad, repercuten principalmente en
niños y adolescentes quienes se encuentran en desarrollo de sus
facultades físicas y emocionales, siendo por ello más vulnerables a
manifestar problemas psicológicos.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que


el 1,1% de adolescentes de edades de entre los 10 hasta los 14 años, y el
2,8% de entre 15 y 19 tienen depresión, además, entre esta última población es
considerada la cuarta causa de suicidio (OMS, 2021).

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la


depresión como enfermedad mental, sostiene que puede identificarse con un
estado prolongado de tristeza, así como, desinterés en las actividades
comunes, culpabilidad, inadecuada estima personal, agotamiento,
modificaciones en el aspecto del sueño y alimentación (OPS, 2017).

En este sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF) sostiene que más del 20% de la población en etapa de adolescencia
padecen enfermedades mentales, así también, señala que aproximadamente el
15% de adolescentes en alguna ocasión se ha planteado atentar contra su vida
a través del suicidio (UNICEF, 2019).

Dentro del marco internacional la OPS (2019) señala que, a nivel


americano, tanto los trastornos mentales como el suicidio representan a una
tercera parte (34%) de la cantidad de años vivenciados con discapacidad, siendo
la depresión la causa principal de la misma y que a su vez aproximadamente
cien mil personas mueren anualmente a causa del suicidio.

Dentro del marco nacional, el Ministerio de Salud (MINSA) en el año


2021 atendió 313 455 casos sobre depresión, con un incremento de 12% en
contraste al periodo prepandémico (MINSA, 2022). Además, en el 2022 se
atendieron 247 171 casos de depresión, en los que el 17,27% corresponde a
adolescentes y el 75,24% corresponde al género femenino. (MINSA, 2023).

10
Dentro del marco local, estudios realizados con adolescentes peruanos
por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) sostiene, la depresión es la
condición mental usual en jóvenes adolescentes tanto en Callao como en
Lima, con frecuencia de 7% (INSM, 2013). En los años siguientes, la misma
institución sostiene que un 8.5% de adolescentes en Lima han sufrido algún
episodio de depresión (INSM, 2018).

Por otro lado, la OMS (2020) en referencia a conductas autolesivas en


adolescentes, menciona que en el año 2016 casi de 62.000 jóvenes en edad
adolescente perdieron la vida como efecto de autolesionarse. Asimismo, en
estudios realizados en Australia por Walsh (2005) señalan que el 8.1% de los
individuos en general se ha autolesionado en algún episodio de su vida.

Las autolesiones sin fin suicida pueden definirse como el daño


autoprovocado deliberadamente en diferentes partes del cuerpo, sin intención
de acabar con su vida (Faura & Calvete, 2022). Sin embargo, Menniger
(1938, citado en Soto et al, 2018) señalaba que la autolesión como tal, es
una estrategia que le permite al individuo mantener su ansiedad en un nivel
manejable, evitando, además, la aparición de recuerdos dolorosos.

En el Perú, Cabrera (2021) manifiesta que el 4% de la población ha


tenido conductas de autolesión, principalmente durante la etapa de la
adolescencia. Durante el tiempo de pandemia por SARS-CoV-2 el Ministerio de
Salud del Perú (MINSA) elaboró un sondeo digital del cual se obtuvo que de
jóvenes de 12-17 años en etapa adolescente el 29.6% está en peligro de sufrir
algún problema mental (MINSA, 2021).

Tras la búsqueda de información, se encuentran estudios que


correlacionan depresión y conductas autolesivas en otros departamentos del
Perú y en distritos ajenos a Ventanilla, sin embargo, no se han realizado
estudios que correlaciones estas variables en Pachacútec- Ventanilla, por lo
cual se desconocen los resultados. Asimismo, los informes estadísticos de
organizaciones, no evidencian información sobre cifras de esta problemática en
el distrito de Ventanilla.

Se considera importante visibilizar la problemática de las conductas

11
autolesivas que se presentan en espacios escolares; las cifras que reportan las
entidades siguen en aumento por lo que la población adolescente se ve
expuesta a daños mayores como depresión o conductas autolesivas. Es así
que se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera se relacionan la
depresión y las conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de
secundaria de dos Instituciones Educativas públicas de Ventanilla, 2023?

Este estudio se justifica teóricamente, por la importancia de


visibilizar esta creciente problemática, por la vigencia del tema dentro de los
espacios escolares, asimismo, por la falta de información sobre la
correlación de las variables de estudio en el distrito de Ventanilla. En el
sentido práctico se busca exponer el vínculo que hay en cuanto a depresión
y conductas autolesivas no suicidas en los adolescentes con la motivación
de evidenciar esta problemática, en cuanto a la justificación social,
contribuirá a conocer si los estudiantes de secundaria de Ventanilla
manifiestan depresión relacionado a la práctica de autolesiones, asimismo,
los resultados del estudio facilitarán información tanto a docentes como a
padres de familia para la elaboración de planes de acción e intervención,
así como, programas de prevención en los estudiantes con el objetivo de
reducir las conductas autolesivas vinculadas a la depresión que puedan
existir. Finalmente, será aporte de futuras investigaciones.

Este estudio tiene como Objetivo general: Determinar la relación que


existe entre depresión y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de
secundaria de dos Instituciones Educativas públicas de Ventanilla, 2023. Con
sentido en los objetivos específicos se plantea: a) Identificar la relación en cuanto
a depresión e influencia interpersonal. b) Identificar la relación en cuanto a
depresión y el autocastigo. c) Identificar la relación en cuanto a depresión y el anti
suicidio. d) Identificar la relación en cuanto a depresión y el área sexual. e)
Identificar la relación en cuanto a depresión y regulación de afecto. f) Identificar
la relación en cuanto a depresión y disociación. g) Identificar la relación en
cuanto a depresión y límite interpersonal, asimismo, h) Describir los niveles de
la variable depresión y sus dimensiones. Finalmente, i) Describir los niveles de
la variable conductas autolesivas no suicidas y sus dimensiones.

12
Para responder a los objetivos se plantean la hipótesis general: Existe
relación directamente proporcional y significante entre la depresión y conductas
autolesivas. Como hipótesis específicas se plantean: Existe relación directa
proporcional y significante entre depresión e influencia interpersonal. Existe
relación directa proporcional y significante entre depresión y autocastigo. Existe
relación directa proporcional y significante entre depresión y anti suicidio. Existe
relación directa proporcional y significante entre depresión y área sexual. Existe
relación directa proporcional y significante entre depresión y regulación de
afecto. Existe relación directa proporcional y significante entre depresión y
disociación. Existe relación directa proporcional y significante entre depresión y
límite interpersonal. Los dos últimos objetivos no tienen hipótesis ya que son
descriptivos.

13
II. MARCO TEÓRICO

A continuación, se presentan algunas investigaciones tanto nacionales


como internacionales, las cuales guardan relación con el tema y son de gran
aporte para el presente estudio.
A nivel local, Huamaní (2019) elaboró un trabajo de investigación el cual
fue aplicado a 270 estudiantes de dos colegios públicos en Callao, cuya finalidad
fue identificar el vínculo correlacional entre impulsos y lesiones autoinfligidas. Este
trabajo fue no experimental, descriptivo. Se emplearon dos instrumentos para la
obtención de resultados, los cuales fueron, la escala de autolesión SHAGER y el
cuestionario de Impulsividad Barrat. Como conclusión del estudio se halló un
vínculo correlacional positivo Rho=0,954 y significante p=.000 [sig. < ,05] en
cuanto a sus variables de estudio.
Asimismo, Méndez (2020) elaboró una investigación para determinar la
conducta autolesiva que muestran los educandos del nivel secundario de un
colegio privado en Pachacútec- Ventanilla, fue una investigación transversal de
tipo básico, cuantitativo, no experimental y descriptivo. Su población fue
compuesta de 49 estudiantes los cuales contestaron la cédula con datos socio-
demográficos y una escala de pensamiento y conducta autolesiva (EPCA). Los
resultados muestran que el 27% de estudiantes manifestaban conductas de
autolesión, asimismo, el 65% estuvo compuesto por población femenina. El
comportamiento empieza antes de los 12 años de edad por un inadecuado
manejo de las emociones y con prevalencia en el género femenino, asimismo,
respecto a la justificación de la acción el 62% de los casos de autolesión
confirmada señala que los adolescentes se autolesionan porque se sentían
“vacíos” y deseaban sentir “algo”.
Dentro del ámbito nacional, Ayón (2018) desarrolló un estudio en un
colegio en Lima Este, busca establecer la asociación en cuanto a resiliencia y
comportamientos autolesivos. El procedimiento fue hipotético deductivo, de nivel
correlacional; en un tiempo determinado. Se aplicó a 241 alumnos de entre 12 y
17 años, con muestreo no probabilístico y la información fue recogida mediante la
escala de Resiliencia adaptado en 2002 por Novella y la escala de depresión
SHAGER, ambas pruebas confiables. Obtuvo una correlación significativamente

12
inversa entre Resiliencia y conducta de autolesión (Rho= -0.204, p= 0.001),
además se conoció que la resiliencia en el alumnado es escaza (59.3%), los
niveles de autolesión son bajos (77.6) y que no existe una marcada diferencia
entre la autolesión, resiliencia y sus dimensiones correspondientes, por ejemplo,
en las dimensiones regulación de afecto (Rho= -0.084, p= 0.19) y límites
interpersonales (Rho = -0.064, p = .32) no existe relación.
En ese sentido, Calvanapón (2020) planteó una investigación cuyo fin fue
hallar la asociación entre conducta de autoagresión y satisfacción con la vida, fue
aplicada a 300 estudiantes de secundaria de entre 13 a 17 años del distrito de
Trujillo. Fue un estudio correlacional y comparativo. Para ello se usó la cédula de
autolesiones adaptada por Vílchez (2016) y la escala de satisfacción con la vida
(SWLS). Donde obtuvo que hay relación inversa y significativa entre las variables
mencionadas r=-0.633, es decir, que mientras mayor satisfacción en la vida, las
autolesiones tendrán una menor presencia. Al mismo tiempo, se halló también
correlación significante e inversa entre la satisfacción con la vida y dimensiones de
autolesión por debajo y encima de la piel r=-0.660 y r=-0.577. Por último, el sexo
de los participantes no influyesignificativamente en los resultados.

Ochatoma y Pérez (2021) elaboró una investigación con 281 educandos


entre varones y mujeres, que cursan quinto de media en un colegio Ayacuchano,
quizo identificar la relación en cuanto a autolesiones y depresión. Fue un estudio
correlacional, descriptivo. Se usaron la escala de autolesión de SHAGER y el test
de Depresión (BDI-II). El análisis señala una correlación positiva moderada según
Rho de Spearman de 0.619, con una estimación de p=0.000, inferior a 0,05 entre
la depresión y autolesiones. Asimismo, expone la relación de la variable depresión
con las dimensiones de la variable autolesión lo cual es significativo (p<0.05) en
relación a la dimensión regulación de afecto indica que existe una relación directa
muy baja (r=0.127*), en relación a las dimensiones de influencia interpersonal
(r=0.317), autocastigo (r=0.468), área sexual (r=0325) y límites interpersonales
poseen una relación directa baja (r=0.351), finalmente su investigación señala que
las dimensiones anticipación al suicidio (r=0.571) y disociación (r=0.609) poseen
una relación directa moderada.

A nivel internacional, se trabajó en diversas investigaciones, al respecto,

13
Guerra (2019) elaboró una investigación descriptivo correlacional en adolescentes
chilenos, sobre depresión, polivictimización y su relación con conductas de
autoagresión. Cuyo objetivo fue evaluar cuan frecuente se da la polivictimización,
su asociación con los niveles depresivos y frecuencia de conductas autolesivas.
Se encuestaron a 114 jóvenes adolescentes entre 17 y 18 años. El análisis
evidencia que el 40.3% de participantes habría experimentado por lo menos 2
tipos diversos de victimización y que la poli victimización se relaciona
directamente con la sintomatología depresiva y con la autoagresión. Además, la
depresión y autoagresión están directamente relacionadas entre si.

Ferro et al (2020) elaboró un estudio en Colombia, con estudiantes, en donde


menciona que en adolescentes de entre 10 a 14 años el problema de depresión
tiene un 15,8% de prevalencia y esta enfermedad está relacionada con conductas
autolesivas sin fines de suicidio. Así también, en indagaciones previas se ha
demostrado que si un individuo presenta ambos trastornos la depresión y la
autolesión aumentan. El propósito del estudio fue determinar la vinculación en
cuanto a comportamientos autolesivas no suicidas y depresión. Se aplicó
muestreo por conveniencia y se valoraron 44 alumnos del colegio Santa Rosa en
donde se evaluaron por medio de los cuestionarios CDI y SHQ-E. Seguidamente,
se analizaron los datos en SPSS v.22. En cuanto a los resultados, el 29,5%
manifestó autolesiones y se hallaron correlaciones positivas altas (r= 0.926) y
significativas (p>0.05) entre conductas autolesivas y depresión infantil.
Cervantes (2020) en Ecuador realizó un estudio cuali-cuantitativo,
transversal en adolescentes de bachillerato para determinar el vínculo en cuanto a
conductas de autoinfligirse y episodios de depresión. Se emplearon la cédula de
autolesión (CAL) y el test de Depresión de Beck. Fue un estudio comparando el
género de los participantes, los cuales fueron 139 varones y 135 féminas. En
cuanto a los resultados, evidencian que los niveles prevalentes de depresión son
normales con 29,56%, es bajo 24,82% y promedio 22,63% luego, el grado
discontinuo posee un 14,96%, alto con 6,56% y extrema 1,45%. Con relación a las
sub-área del CAL, sobre epidermis el 69.35% en féminas y en varones un
26.28%, la sub-área por infra epidermis predomina en féminas con un 2.55% en
oposición a los varones 1.82%. En autolesiones la prevalencia es en mujeres

14
con 72% pero en hombres el 28%. En síntesis, se determina que existe una
correlación positiva moderada entre depresión con autolesión por encima de la
piel (r=0.349) y por debajo de la piel (r=0.444) todas las correlaciones son
significativas con un (p=0.001).
Seguidamente, Cañón (2021) en su investigación intenta evidenciar las
frecuencias de conductas de autolesión en estudiantes de un colegio de
Manizales, Colombia. La población fue de 538 y se empleó en una muestra
conveniente de 58 estudiantes. Fueron cuantificadas variables demográficas, así
como, la frecuencia de autolesiones, factores predisponentes. Con respecto, a los
resultados, se obtuvo que un 22,4% manifiestan auto cortes, golpes a uno mismo,
arañarse la piel, arrancarse los cabellos, quemaduras como formas de autolesión.
El 10,3% presenta consumo de drogas, el 36,4% ingiere alcohol, el 50%
manifiesta ansiedad, 56,9% depresión, el 66.95% satisfacción familiar. Dentro de
los factores que se asocian a las conductas autolesivas, son depresión, ansiedad,
consumos de drogas, alcohol, orientación sexual y suicidio. Se concluye que las
lesiones autoinfligidas son predictoras del suicidio.
Bautista (2022) en una investigación mexicana planteó indicar la
asociación entre depresión, autolesión, desequilibrio emocional y formas de
afrontamiento con la finalidad de forjar un esquema que explique el problema. La
investigación es explicativa, de diseño cuantitativo. Participaron 5835
adolescentes de entre 11 a 15 años matriculados en 62 colegios públicos. Con
respecto a los resultados, se halló que para las lesiones autoinfligidas severas
(3.54%) el esquema esclarece el 61% de desviación en cuanto a datos (R2 de
Nagelkerke=.61) y cataloga apropiadamente al 84.1% de estudiantes; por su lado,
con respecto a autolesión leve (5.29%) el esquema explica el 72% de la
desviación de datos (R2 de Nagelkerke =.72) y cataloga apropiadamente al 88.2%
de participantes. También, los aspectos de depresión evidenciaron el superior
grado de explicación y asociaciones afirmativas con el desequilibrio afectivo y la
forma de afrontar evitando, así como asociaciones negativas con la forma de
afrontar.
De acuerdo a la OMS la adolescencia es la era que comprende desde 10
hasta 19 años y los clasifica en 3 rangos de adolescencia, de 10-13 años
temprana, de 14-16 años media y de 17-19 años tardía, señala que es un periodo

15
de transición entre la infancia y la adultes la cual trae consigo cambios en el
aspecto físico, mental, biológico, social y puede ser compleja.

Con respecto a la primera variable de estudio Beltrán (2019) refiere que la


depresión afecta globalmente el aspecto psíquico y de igual manera al aspecto
afectivo, puede manifestarse con tristeza, afección en las actividades diarias,
desgano, sentimientos de irritabilidad, malestar y sentimientos de frustración.
Asimismo, Coryell (2020) manifiesta que la depresión puede caracterizarse con
emociones de profunda tristeza las cuales son tan graves que disminuyen el
placer en las actividades rutinarias que antes se disfrutaban, puede desarrollarse
por la pérdida de un ser amado o algún episodio que haya generado un trauma.

De acuerdo con Beck (citado en Contreras, 2015) la depresión es


identificada por sentimientos de tristeza, sentirse apático, tener una negativa
definición sobre uno mismo, a su vez, esto crea modificaciones a nivel físico.
Todo ello, en conjunto crean esquemas rígidos sobre uno mismo, sobre el futuro y
sobre el mundo.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo (TEA) estos pueden ser


deprimidos o eufóricos, en esto se considera la intensidad, duración, su
asociación con síntomas y su impacto en cómo funciona la persona.

Dentro de los indicadores para el diagnóstico, debe haber un ánimo


deprimido diario, agitarse o enlentecerse físicamente, pérdida de energía y placer,
culpabilidad, indecisión, pensamientos de muerte.

Para hablar sobre la evolución de la depresión, se menciona que la tristeza


es una respuesta normal en el área afectiva frente a circunstancias adversas, y
difiere de la depresión. En las primeras menciones, la melancolía era
consecuencia del exceso de bilis negra, más tarde Hipócrates lo relacionó a la
teoría humoral, en donde la melancolía era una especie de locura que se
manifestaba en cansancio con deseos de morir. Se desconoce quién inventó el
término depresión, sin embargo, una de las primeras menciones lo hace
Blackmore (1725). Tras la difusión e investigación sobre el tema, se considera
que la etiología de la depresión se debe a factores biológicos, psicológicos y

16
sociales.

Con respecto a la teoría biológica de la depresión Thase y Howland


(citado en Vásquez et al., 2000) refieren que se producen cambios anormales en
la neuroquímica del cerebro, los cuales afectan la facilitación o inhibición de la
conducta, la respuesta frente al estrés, los procesos biológicos y el proceso de la
información. Los déficits generan depresión en un individuo.
De acuerdo a la teoría conductual de Antonuccio, manifiesta que la
depresión es aprendida y se asocia a las interacciones negativas entre un
individuo y su entorno, asimismo, pueden influir y ser influenciados por los
pensamientos, los comportamientos y las emociones. La metodología que se
utiliza son patrones que adapten las conductas, los pensamientos y las
emociones (citado en Vásquez et al., 2000).

Lewinsohn et al. según el modelo de disminución del refuerzo positivo la


depresión se inicia cuanto los patrones conductuales de un individuo se ven
interrumpidos, provocando que el refuerzo positivo disminuya y las vivencias
negativas incrementen. Por efecto, el individuo dirige la atención hacia si mismo y
aparecen la autocrítica y las expectativas negativas con efectos en la conducta, el
pensamiento y en las interrelaciones (citado en Vásquez et al., 2000).

De acuerdo al modelo de Nezu los sujetos que tengan escaza habilidad


para solucionar problemas están más expuestos a tener un episodio de
depresión. La depresión se da cuando un sujeto se enfrenta a una experiencia
difícil y no puede resolverlo porque tiene carencia frente a la capacidad de
resolver conflictos, la dificultad puede encontrase en falta de orientación,
incapacidad para formular o identificar el problema, plantear propuestas de
solución, tomar decisiones y acciones frente a esta (citado en Vásquez et al.,
2000).

Por otra parte, Seligman con la teoría de indefensión la cual es aprendida


señala que los episodios de depresión se dan por aprender que los resultados no
se pueden controlar, es decir que el individuo aprende que su conducta y los
efectos ambientales son independientes, por lo que queda indefenso y aparecen
alteraciones en los niveles: motivacional, disminuyen las respuestas; cognitivo, se

17
dificulta el aprender nuevas respuestas; emocional, temor y tristeza (citado en
Ponce et al., 2004).
De acuerdo a la teoría cognitiva de Beck, (citado en Baringoltz, 2009) la
depresión es manifestada conforme a las experiencias tempranas de un individuo
según la elaboración de sus patrones. Además, dicha teoría se explica mediante
tres concepciones sobre la depresión: triada cognitiva, esquemas y errores en el
procesamiento de la información.
Respecto a ello, en primer lugar, la triada cognitiva es formada por la
visión negativa de uno mismo, del futuro y sus vivencias. La visión negativa sobre
uno mismo, incluye que el individuo con atribuciones negativas se subestima y
autocritica. Del futuro, donde percibe fracaso y dificultades que serán difícil de
superar, falta de optimismo y angustia. De sus vivencias, las interpreta de forma
negativa (Baringoltz, 2009).
Los esquemas, en segundo lugar, el individuo a través de su vida forma
su patrón cognitivo con las diferentes experiencias y las respuestas a ellas. Es así
que el esquema establece de cómo la persona organiza diferentes experiencias.
Dichos esquemas pueden estar inactivos y activarse en momentos determinados.
En momentos de depresión leve el individuo conserva cierta objetividad, en
depresiones graves el individuo está sujeto al juicio negativo y tiene dificultad para
pensar en otro estímulo extrínseco (Baringoltz, 2009).
Los errores en el proceso de información, en tercer lugar, el individuo
cree que su concepción depresiva es válida. Se procesa la información de forma
errónea, como interferencia arbitraria en donde sin respaldo de hechos el
individuo obtiene conclusiones. Abstracción selectiva, define una experiencia en
base a momentos externos del ambiente. Generalización excesiva, el individuo
crea resultados en base a momentos aislados. Maximización, incrementa
cualquier dificultad, inclinación o contexto. Minimización, reduciendo el valor de
vivencia. Pensamiento absolutista, valora sus vivencias en condiciones
contrarias. Razonamiento emocional, donde la emoción está justificada.
Etiquetamiento, se estima con calificativos negativos (Baringoltz, 2009).
En cuanto a la variable de conductas autolesivas, según Fleta son los
actos de autoinfligirse en su propio cuerpo de modo intencional, pero que no
tienen una finalidad suicida (como se citó en Cabrera, 2021).

18
Asimismo, Walsh (citado en Faura, 2021) menciona que en los años del
pasado siglo se consideraba a las personas que se autolesionaban como
personas que presentaban un trastorno mental a fin de violencia familiar,
especialmente a abuso sexual. Es así que en los años 90 comienza a resaltar la
información de que muchos pacientes funcionales se autolesionaban, así como
muchos jóvenes de forma muy temprana (APA, 2013) es por ello que el DSM-V
recoge la ANS como diagnóstico en revisión.
Asimismo, Santos (citado en Dávila, 2015) señala que la autolesión
también llamada auto violencia corporal, en el cual la misma persona se hace, de
forma repetitiva y voluntaria, lesiones corporales. Se piensa que ese “algo” se
correlaciona con situaciones dolorosas vividas o una falla en el manejo de
emociones, así refleja esta conducta autolesiva un mecanismo en el cual el
individuo no aprueba afrontar los acontecimientos y origen de su comportamiento.
Muehlenkamp et al. (2018), manifiesta que la autolesión es una conducta que
inicia en la adolescencia (13-16 años), y Plener et al. (2015) menciona en adultos
jóvenes.
Según Ulloa et al (2020) en el proceso de creación del DSM-5,
propusieron la creación de una categoría diagnóstica para las autolesiones con
fines no suicidas (NSSI), ya que su frecuencia es alta. Pese a que el diagnóstico
cuenta con validez de criterio se consideró que los estudios de campo evidencian
baja confidencialidad por lo que se requieren más estudios. Asimismo, menciona
que el problema es que los sujetos reciben otros diagnósticos lo cual indica que
las NSSI son un especificador de gravedad que una categoría diagnostica.
Con respecto a las características de los adolescentes que se
autolesionan poseen desvalorada percepción de su imagen, actúan sin
reflexionar, no controlan sus estados emocionales, son impulsivos y muchos
tiene un estilo cognitivo negativo, por lo que las conductas de autolesión
aparecen y se mantienen (Frías et al., 2012).
De acuerdo a Fleta (2017) existen factores de riesgo precipitantes e
inherentes. Dentro del primer factor, sufrir acoso escolar, quedar embarazada sin
desearlo, tener enfermedades graves, sufrir violencia en casa, conocer a
alguien cercano con tentativa de suicidio o que se autolesione. Con respecto al
segundo factor, poseer baja autoestima, pobre imagen corporal, sentirse

19
rechazado, escasas habilidades de interrelación, dificultad para adaptarse, ser
neurótico y tener alguna enfermedad mental.
En su investigación sobre el tema, Santos (2011) sostiene que existen 5
tipos de autolesión los cuales son descritos a continuación: Autoagresión
psicótica, en donde la persona se desconecta de la realidad y se lesiona, por
ejemplo, pueden manifestarse amputándose extremidades, ya sean, piernas,
genitales u ojos. Autoagresión orgánica, cuya conducta habitual se da enpersonas
con retardo mental o en síndrome como el autismo que tienen índole genética.
Estas personas se lesionan de forma peculiar, pueden manifestarse con
cachetadas, golpes en la cabeza, morderse partes de la boca.
Autoagresión típica, cuyo grupo está presente en la población en general.
Aquí el estado emocional se muestra durante la soledad, con emociones, de
tristeza, ira, temor, angustia e impotencia. Mostrándose como opción para
encubrir la condición afectiva, por ejemplo, el cortarse, hacerse quemaduras,
rascar la piel hasta que salga sangre, arrancarse los pelos corporales, golpes,
meterse objetos afilados para la epidermis. Autoagresión compulsiva, se asocia al
trastorno de obsesión y compulsión. El cual incluye la tricotilomanía, el roce
exagerado de la epidermis y la desolladura cuando se quiere quitar un defecto
en la epidermis. Autolesión impulsiva, se dan con episodios recurrentes. La
persona no ve un problema en autolesionarse, esta lesión episódica está presente
en otro trastorno mental. La autoagresión repetitiva es consciente, es decir, la
persona considera dañarse, estos individuos se perciben como personas que
suelen autolesionarse (Santos, 2011).
De acuerdo al modelo unifactorial, los adolescentes usan estrategias para
experimentar el estrés, los recursos de evitación más usados son la disociación,
la supresión o rumiación. Por lo que este modelo señala que el refuerzo positivo es
el mecanismo primordial comprometido en las autolesiones (Frías et al., 2012).
El Modelo tetrafactorial de Nock y Prinstein expone que las conductas de
autolesión son explicadas por cuatro factores, los cuales están dentro de dos
dimensiones positivas y negativas cada una de ellas. En primer lugar, en el
refuerzo interpersonal la autolesión genera placer cuando el refuerzo es positivo,
pero cuando es negativo elimina el sentimiento de malestar. En segundo lugar el
refuerzo social positivo busca el apoyo y atención de otras personas y el negativose

20
da con la negación de responsabilidades sociales (como se citó en Charrasquiel y
Hurtado, 2020).
El modelo biosocial de Linehan, refiere que existe una vulnerabilidad
afectiva, en la que los sujetos responden al ambiente rápida e intensamente, son
criados en ambiente invalidantes en donde aprenden que sus respuestas
emocionales son incorrectas, por lo que etiquetan sus experiencias privadas como
inaceptables para el círculo social. Pueden desarrollarse dentro de las familias,
caóticas, perfectas o típicas (citado en Charrasquiel y Hurtado, 2020).
Según el modelo de Sistemas duales de Casey, Getz & Gavan (2008,
citado en Herdoiza-Arroyo, P & Chóliz,M, 2019) durante la adolescencia hay un
desajuste en el aspecto emocional por lo que el sistema de gestión conductual se
va regulando progresivamente, esto lleva a los adolescentes a actuar
impulsivamente. Asimismo, Según la teoría de impulsividad disfuncional de
Dickman (2000, citado por Huamani 2021) la impulsividad guía al individuo a
actuar irreflexivamente, asimismo, señala que pueden darse para equilibrar
inmediatamente las experiencias adversas y negativas que ha afrontado, llevando
a realizar autolesiones las cuales son conductas riesgosas y desventajosas.

Con respecto a la teoría biopsicosocial de Klonsky da a conocer siete


modelos que expondrían las autolesiones (citado en Ancajima, 2020).
El modelo de Influencia Interpersonal menciona que el individuo influye
sobre su entorno próximo al tomar una conducta autolesiva afectando las
decisiones, apego y comportamiento del escenario. De tal forma la autolesión se
estima como un signo de alarma, con la búsqueda de afecto y ser valorado. Al
respecto, Vásquez (2019) la teoría del desarrollo social sostiene que la conducta
de los adolescentes se ve influenciada por las relaciones que entablan con los
grupos mas importantes para ellos, como lo son, la familia o el colegio y el grupo
de amigos y de estos vínculos depende su futuro comportamiento.

Con respecto al modelo de Autocastigo propone que la autolesión es una


manifestación contra uno mismo de furia, de forma predominante en quienes lo
ejecutan, observándose en individuos cuyo contexto familiar es desfavorable bajo
el castigo y la invalidación como aprendizaje. El modelo de anticipar el suicidio
menciona que la autolesión es utilizada como un medio de afrontamiento para

21
frenar la intención de finalizar con la vida, por consiguiente, castigarse con una
lesión corporal sería una representación opcional de manifestar tendencias y
emociones autodestructivas, sin el peligro de la muerte. De igual manera, el
modelo sexual da a conocer que las autolesiones provienen de problemas de
sexualidad y así cohibir emociones sexuales.

En lo concerniente a la regulación afectiva da a conocer que la autolesión


es una habilidad para mitigar apegos negativos ya sean sutiles o profundos.
Frente a vivencias estresantes recurren a las autolesiones para controlar los
sentimientos negativos. El modelo de disociación señala que la conducta
autolesiva es una respuesta a etapas de segregación o despersonalización.
Finalmente, en el aspecto de límites interpersonales, las autoagresiones son
medio de aseverar los límites de uno mismo y diferenciarse de otros individuos.

22
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Esta investigación fue básico, ya que buscó a obtener conocimiento por


medio de la comprensión observable de los fenómenos (Concytec, 2018).
Asimismo, Bunge mencionó que la investigación básica tiene el propósito de
generar nuevo conocimiento sobre un hecho u objeto (Citado en Huaire,
2019).

3.1.2. Diseño de Investigación

Esta investigación contó con un diseño no experimental, ya que no se


manipularon las variables, sino que fueron trabajadas en su contexto natural
(Hernández y Mendoza, 2018). Además, el estudio tuvo un corte transversal
debido a que se realizó en un periodo definido de tiempo (A. Cvetkovic-Vega et al,
2021).

Descriptivo correlacional, fue descriptivo debido a que las dimensiones


de las variables son especificadas, definidas, medidas, cuantificadas y
expuestas. Fue correlacional ya que buscó conocer la asociación entre variables y
el grado de predicción establecidas (Álvarez, 2020).

3.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Depresión

Definición conceptual: Al respecto (Beck et al citado en Candela, 2022) señaló


que la depresión es la inadecuada forma de adquirir la información del medio y de
sí mismo, lo cual denomina como percepción negativa. Afecta el aspecto psíquico
y afectivo, puede manifestarse con tristeza, afectación en las actividades diarias,
desgano, sentimientos de irritabilidad, malestar y sentimiento de frustración
(Beltrán, 2019).

Definición operacional: Los puntajes fueron obtenidos mediante el inventario de


Depresión de Beck (BDI-II) adaptado en Lima Sur por Ángela Elizabeth Espinoza
Estrada (2016).

23
Dimensiones: El instrumento utilizado establece tres dimensiones:
1. Área cognitiva: Pesimismo(2), Fracaso(3), Sentimiento de castigo(6),
Disconformidad con uno mismo(7), Autocrítico(8), Indecisión(13),
Desvalorización(14), Dificultad de concentración(19).
2. Área físico-conductual: Agitación (11), Pérdida de interés (12), Pérdida de
energía (15), Cambios en los hábitos de sueño (16), Cambios en el
apetito (18), Cansancio o fatiga (20), Pérdida de interés en el sexo (21).
3. Área afectivo-emocional: tristeza (1), Pérdida de placer (4), sentimiento de
culpa (5), pensamiento o deseo suicidio (9), Llanto (10), irritabilidad (17)

o Área cognitiva: El individuo selecciona, almacena e interpreta lo


aprendido a través de sus experiencias previas, lo cual genera
pensamientos desadaptativos, las creencias son un ejemplo de ello.
o Área físico-conductual: Incluye diversas circunstancias como el
lamento, rumiaciones obsesivas, inquietud intensa, extrema inseguridad,
temor irracional, intranquilidad excesiva se demuestran en los individuos
que cursan con hechos depresivos. A tal modo es el nivel de los
síntomas que unos individuos alcanzan a tornarse agresivos físicamente
e incluso atentan contra su integridad física.
o Área afectivo-motivacional: En esta área se aprecian las diversas
emociones que el individuo siente y no identifica ni entiende, de los que
se acentúan en esta área son aquellas emociones de culpa, torpeza y
soledad.

Escala de medición: Escala tipo Likert (1,2,3,4) en los ítems 16 y 18 existen las
alternativas (0,1ª,1b,2ª,2b,3ª,3b), conteniendo 21 ítems, con nivel de medición
fue ordinal (Ver anexo 2).

Variable 2: Conductas autolesivas no suicidas


Definición conceptual: Son aquellas conductas de hacerse daño a uno mismo
en donde las personas se auto infligen lesiones intencionales en diferentes partes
del cuerpo, sin tener el objetivo de suicidarse, Fleta (como se citó en Cabrera,
2021).

Definición operacional: Los puntajes fueron alcanzados a través de la Escala de

24
autolesión SHAGER, creado por Sharon G. Dávila Obando (2015) en la (UCV)
Universidad César Vallejo.

Dimensiones: El instrumento utilizado presenta 7 dimensiones, las cuales son: el


área de influencia interpersonal (1,6,22,26), área de auto-castigo
(4,5,23,25,28,29), área de anticipación al suicidio (2,3,12,14,23,24,27), área
sexual (11,13,16), área de regulación afectiva (7,20), área de disociación
(9,10,17,18,21) y área de límites interpersonales (8,15,19).

○ Influencia Interpersonal: Tiene como finalidad tratar de influir en


personas cercanas para manipularlas.
○ Autocastigo: Intento de enunciar su ira contra lapersona misma.
○ Anticipación al suicidio: Se manifiestan pretensiones suicidas y de
destrucción.
○ Sexual: Función de gratificarse y censurar deseos sexuales.
○ Regulación afectiva: Manifestada de forma en que los afectos
“negativos” son aliviados.
○ Disociación: Se da como respuesta frente a que un individuo de
despersonalice.
○ Límites Interpersonales: Manera de aseverar los límites deuno mismo.

Escala de medición: Tipo Likert, en donde 1 es nunca, 2 es rara vez, 3 es algunas


veces, 4 es casi siempre y 5 es siempre. Tipo de medición ordinal (Ver anexo 2).

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población:

Con respecto a esto Condori-Ojeda señaló que la población son elementos


accesibles que pertenecen al ámbito especial donde se ejecutó la investigación
(2020). Por lo cual, de acuerdo a la Unidad de Estadística Educativa (ESCALE) en
el distrito de Ventanilla son 19,054 estudiantes de secundaria de colegios
estatales (ESCALE, 2021).
Criterios de inclusión: Estudiantes de secundaria que estén matriculados en el
año lectivo; Estudiantes de ambos sexos; Sus padres o apoderados firmen el
consentimiento informado y los estudiantes el asentimiento informado.

25
Criterios de exclusión: Estudiantes con asistencia irregular; Estudiantes
menores a 13 años y mayores a 16 años; Estudiantes que no deseen participar en
la investigación. Estudiantes que no hayan completado todas las respuestas en el
cuestionario. Estudiantes con condición de discapacidad asociada al
neurodesarrollo.

3.3.2. Muestra:

Es entendido con un subconjutno que representa a la población, la cual consiste


en unidades para analizar (Ventura, 2017, p.648). La muestra se obtuvo mediante
el programa G power, usando un tamaño del efecto de 0.20, un error de 0.05 y
una potencia estadística de 0.95, por ello el estudio fue aplicado a 377
estudiantes entre los colegios A y B.

3.3.3. Muestreo:

El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia, es decir, se


seleccionó intencionalmente a la muestra ya que fue accesible. Al respecto,
Hernández y Escobar (2019) señalan que la muestra cumple con las
particularidades que le interesan al investigador.

3.3.4. Unidad de análisis

Adolescentes que estuvieran cursando de entre primero a quinto grado de


secundaria de dos colegios públicos de Ventanilla con edades de entre 13 a 16
años.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Al respecto, Torres et al. (2019) señala que la encuesta permite


la recolección de información. Por ello, se usó la encuesta en físico, y se
aplicaron ambos instrumentos a los adolescentes quienes representan a la
población de la investigación con el fin de obtener la información requerida.

Instrumentos: Arias (2006) son recursos físicos o electrónicos para recolectar


información a partir de la opinión de individuo entrevistado, pueden ser cuestionarios,
entrevistas, etc. Los instrumentos que se usaron en este estudio fueron la
estandarización del inventario de Beck (BDI-II) y la escala de autolesión SHAGER

26
(Ver anexo 3).

INSTRUMENTOS

Inventario de depresión de Beck (DBI-II) el instrumento fue creado en


1961 poseía entre 4 a 6 alternativas, las cuales estaban ordenadas de una
gravedad menor a una gravedad mayor recogido en la adaptación de Conde y
Cols en 1975, posteriormente hubo cambios en el cuestionario original donde se
eliminaron 2 ítems los cuales fueron sentimiento de culpa y autoimagen,
asimismo, las alternativas se hicieron aleatorias. Este instrumento está
conformado con 21 items, con la finalidad de valorar niveles de síntomas de
depresión; ya sean mínima, leve, moderada y grave; en adolescentes a partir de
los 13 años y adultos, para ser resuelto en un tiempo promedio de 10 a 15
minutos, cuyo método es la escala de Likert. Los estadísticos psicométricos fueron
procesados analíticamente obteniendo una adecuada consistencia interna (alfa de
Cronbach 0.76 – 0.95) la fiabilidad del test es de Rho=0.8, sin embargo, su
estudio evidencia dificultades en la metodología, por lo que se recomienda
variaciones durante su aplicación.

En el Perú el instrumento fue adaptado por Espinoza Estrada Ángela


(2016) en Lima Sur, con más de 1000 universitarios como muestra, donde se
obtuvo el valor de Alpha de Cronbach de 0.86 a nivel general y valores mayores a
0.60 para las 3 dimensiones de la variable, lo cual indicó una adecuada
confiabilidad por consistencia interna.

Como resultado de la prueba piloto del estudio se obtuvieron las


propiedades psicométricas del inventario de depresión, en la que el coeficiente de
alfa de Cronbach obtiene un valor de 0.967, lo cual indicó que el instrumento
posee un alto grado de confiabilidad, asimismo, los valores de CFI y TLI son
mayores a 0.90 lo cual indicó que es un instrumento válido.

La escala de autolesión Shager fue utilizada a fin de medir la variable de


conductas autolesivas no suicidas. Esta fue establecida en el año 2015 en la UCV
(Universidad César Vallejo) por Dávila Obando, Sharon Geraldine. Para ser
aplicado en adolescentes y así medir autolesiones, de forma grupal y personal,
conteniendo 30 ítems para ser completado en un tiempo aproximado de 20

27
minutos. Es la escala de Likert que valora dicho instrumento conformado por siete
dimensiones como Límites interpersonales, Disociación, Regulación de afecto,
Sexual, Anticipación al suicidio, Autocastigo e Influencia interpersonal.

Dávila (2015) este instrumento fue validado por cinco jueces expertos,
utilizándose el método del Coeficiente de Validez V de Aiken, siendo confiable y
válido, cuyo valor de ítems supera el 0,80. El análisis de confiabilidad es a través
del alfa de Cronbach, cuya consistencia interna fue de 0,957; afirmando que el
instrumento alcanza una confiabilidad perfecta.

Los resultados de la prueba piloto evidenciaron las propiedades


psicométricas del test de depresión, en donde se obtuvo 0.898 en el coeficiente
de alfa de Cronbach, esto evidenció una adecuada confiabilidad en el
instrumento, asimismo los valores de CFI y TLI fueron mayores a 0.90 es decir, el
instrumento es válido.

3.5. Procedimientos

Durante el recojo de información para este estudio, en primer lugar, se


eligieron los instrumentos de evaluación, luego se redactaron las solicitudes de
los permisos correspondientes y fueron enviados mediante correo electrónico a
los autores solicitando su carta de autorización para el empleo de sus respectivos
instrumentos. Seguidamente, se solicitó una misiva de presentación a la Escuela
de psicología la cual se envió mediante mesa de partes a la Dirección de las
Instituciones Educativas para realizar el respectivo muestreo, asimismo, se solicitó
una carta de aceptación la cual fue entregada en la misma semana,
posteriormente se realizaron las coordinaciones de horario con los auxiliares de
cada I.E. y se procedió a entregar el consentimiento informado en la agenda
escolar la cual fue firmada por los padres de familia o apoderados, en referencia
al asentimiento informado se explicó a los estudiantes al momento de la
aplicación, sobre la investigación, sobre la no obligatoriedad y se absolvieron las
dudas tanto por parte de los profesores a cargo como de los estudiantes.

A fin de recolectar los datos se usó la técnica de encuesta como método


cuantitativo, se imprimieron los formatos de aplicación en ambas caras de una
hoja. La aplicación del instrumento fue colectiva, se explicó previamente la

28
finalidad del estudio, las instrucciones del cuestionario, el asentimiento informado,
la confidencialidad y el anonimato de su identidad y de sus respuestas, luego de
este procedimiento se obtuvieron 400 cuestionarios respondidos (Ver anexo 10).

3.6. Método de análisis de datos

Una vez obtenida la información se inició con la codificación de las


encuestas en físico, seguidamente, se elaboró una base de datos en Excel 2019
versión 2303, luego, fue tabulado en el programa e IBM SPSS Statistics 25.
Posterior a ello, en el programa estadístico Jamovi versión 2.3.21 se obtuvo el
valor del Alpha de Cronbach y se estableció la confiabilidad de los instrumentos,
también, fue procesada la data estadística correlacional de la muestra recogida.

Por otro lado, se elaboró la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk en la


que se encontró que los datos tienen una distribución no normal. En
consecuencia, se usó el Rho de Spearman para la correlación de variables.

Al respecto, Flores et al (2019) sostiene que la prueba de normalidad de


Shapiro-Wilk busca corroborar si los datos tienen una distribución normal o
normal. Asimismo, Delgaard (2008) refiere que esta prueba no depende de la
distribución normal (p.121).

3.7. Aspectos éticos

El presente estudio no afectó a los participantes dentro de su proceso de


ejecución, sino que hubo disposición de los participantes con el consentimiento y
asentimiento informado, así mismo, se brindó un trato igualitario durante la
aplicación de las encuestas.

Esta investigación fue guiada por valores éticos del Colegio de Psicólogo
del Perú (CPsP), los cuales están dentro del Código de Ética y Deontología del
mencionado colegio profesional en su adaptación al Estatuto nacional y a la Ley
N°30702 (2018), en cuanto a esto el Artículo 24 del Capítulo 3 menciona que las
investigaciones que se realizan con seres humanos se debe tener el
consentimiento de los participantes, por lo cual este estudio se adhirió a ello, en
caso de los estudiantes se tuvo el consentimiento de sus apoderados. Así
también, siguiendo el artículo 36 del capítulo VI se mantuvo en anonimato a los

29
participantes de este estudio.

Dentro de la investigación, se cumplió y respetó el código de ética de la UCV


(2020) la cual indicó respetar la pertenencia intelectual de los autores usando
citas y referenciando correctamente para evitar el plagio. Por otro lado, se empleó
la autonomía se respetó la individualidad de cada participante al completar sus
respuestas en los cuestionarios. Se usó el principio de beneficencia, ya que los
resultados fueron compartidos con las Instituciones Educativas a fin de
implementar programas preventivos con respecto a la problemática estudiada.
Finalmente se aplicó el principio de no maleficencia, durante el proceso de
investigación ya que no se afectó la integridad de los participantes.

Dentro del presente estudio se respetó el código de ética del American


Psychological Association (APA) ya que se utilizaron citas textuales
adecuadamente, citando al autor y refiriendo bibliográficamente, por lo que se
respetó la autoría.

Sobre aspectos éticos Rivas (2022) señaló que el modo en que los
profesionales respetan a ética está relacionado a sus valores personales antes
que a los principios deontológicos. Los cuales fueron empleados en el presente
estudio (Ver anexo 11).

30
IV. RESULTADOS

Tabla 1
Prueba de normalidad

Shapiro-Wilk
Media DE W p
Depresión 24.3 10.5 0.987 0.002
Autolesión 62 22.3 0.923 0.001

En la tabla 1, se aprecia en función a la prueba de normalidad de Shapiro


Wilk, donde se obtuvo como producto una significancia de p=0.002 en
relación a la variable depresión y en la variable autolesión se obtuvo un
resultado de p=0.001. Por consiguiente, ambos valores no se ajustaron a la
distribución normal por lo que se utilizó estadísticos no paramétricos (p<0.05).
Al respecto Caycho (2021) refirió que si el valor de p es mayor a 0.05
entonces tiene una distribución normal, y si es menor a 0.05 entonces tiene
una distribución no normal.

31
Tabla 2
Coeficiente de correlación entre la variable Depresión y la variable Conductas
autolesivas

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Depresión Autolesión 0.72 0.907 0.001 0.667 0.765
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

En la tabla 2 se muestra que el valor del coeficiente de Rho de Spearman fue


de 0.72, es decir, hay una correlación positiva alta y significativa (p=0.001)
entre Depresión y las Conductas autolesivas, asimismo, el tamaño de efecto
fue de 0.907. Al respecto, Martínez y Campos (2015) señalan que los valores
entre 0.7 a 0.89 se encuentran en el rango de correlación positiva alta, así
también, Montes et al (2021) indican que cuando el valor p es menor a 0.05
tiene una relación significativa. Cohen (1988) Indica que valores mayores a
0,80 señalan un efecto grande.

32
Tabla 3
Coeficiente de correlación entre la variable Depresión y la dimensión
Influencia Interpersonal de la variable Autolesión

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Influencia
Depresión 0.545 0.612 0 .001 0.47 0.613
interpersonal
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

En la tabla 3, se evidencia que el valor del coeficiente de Rho de Spearman


fue de Rho=0.545, lo cual indica que hay una correlación positiva moderada y
significativa (p=0.001) entre la variable depresión y la dimensión influencia
interpersonal, asimismo, el tamaño de efecto fue de 0.612, Al respecto,
Martínez y Campos (2015) señalan que los valores entre 0.4 a 0.69 se
encuentran en el rango de correlación positiva moderada y significativa,
Montes et al (2021). Por su parte, Cohen (1988) indica que valores oscilantes
entre 0,50 a 0,70 indican un efecto moderado.

33
Tabla 4

Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Autocastigo

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Depresión Autocastigo 0.674 0.819 0.001 0.615 0.726
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

En la tabla 4 se aprecia que el valor del coeficiente de Rho de Spearman fue


de 0.674, lo cual indica que existe una correlación positiva moderada y
significativa (p=0.001) entre la variable Depresión y la dimensión autocastigo,
además, su tamaño del efecto fue de 0.819. Al respecto, Martínez y Campos
(2015); Montes et al (2021) y Cohen (1988).

34
Tabla 5

Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Anticipación al


Suicidio

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Depresión Antisuicidio 0.658 0.79 0 .001 0.597 0.712
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

La tabla 5 evidencia que el Rho de Spearman fue de 0.658, es decir, hay


correlación positiva moderada y significativa (p=0.001) entre la variable
depresión y la dimensión Anticipación al suicidio, además, el tamaño de efecto
fue de 0.79. Al respecto, Martínez y Campos (2015) señalan que los valores
entre 0.4 a 0.69 se encuentran en el rango de correlación positiva moderada;
Montes et al (2021) y Cohen (1988).

35
Tabla 6

Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Sexual

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Área
Depresión 0.488 0.533 0 .001 0.407 0.561
sexual
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

A continuación, se expone que el Rho de Spearman obtuvo un valor de


(Rho=0.488), es decir, hay una correlación positiva moderada y significativa
(p=0.001) entre depresión y la dimensión Sexual, además, el tamaño del
efecto fue de 0.533. Al respecto Martínez y Campos (2015) señalan que los
valores entre 0.4 a 0.69 se encuentran en el rango de correlación positiva
moderada, asimismo, Montes et al (2021) indica que cuando el valor p es
menor a 0.05 tiene una relación significativa. Cohen(1988) los valores que
oscilan entre 0.50 y 0.70 indican un efecto moderado.

36
Tabla 7

Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Regulación de


afecto

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Regulación
Depresión 0.407 0.431 0.001 0.319 0.488
de afecto
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de
Confianza

La tabla 7 muestra que el valor de Rho de Spearman fue de (Rho=0.407), es


decir, hay una correlación positiva moderada y significativa (p=0.001) entre la
variable depresión y la dimensión regulación de afecto, también, el tamaño del
efecto fue de 0.431. Al respecto, Martinez y Campos (2015) señalan que los
valores entre 0.4 a 0.69 se encuentran en el rango de correlación positiva
moderada, asimismo, Cohen (1988) señala que los valores entre 0.21 a 0.49
refieren un efecto pequeño. Por su parte, Montes et al (2021) indica que
cuando el valor p es menor a 0.05 tiene una relación significativa.

37
Tabla 8

Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Disociación

Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Depresión Disociación 0.618 0.722 0 .001 0.552 0.677
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

La tabla muestra el Rho de Spearman, posee un valor de (Rho=0.618) es


decir, existe una correlación positiva moderada y significativa (p=0.001) en
cuanto a depresión y la dimensión Disociación. Y el tamaño del efecto fue de
0.722. Al respecto, Martínez y Campos (2015) señalan que los valores entre
0.4 a 0.69 se encuentran en el rango de correlación positiva moderada,
asimismo, Montes et al (2021) indica que cuando el valor p es menor a 0.05
tiene una relación significativa; Cohen (1988).

38
Tabla 9
Coeficiente de correlación entre Depresión y la dimensión Limites
interpersonales
Inferior Superior
Rho TE p
95% CI 95% CI
Limite
Depresión 0.488 0.533 0.001 0.407 0.561
interpersonal
Nota: Rho= Rho de Spearman, TE= Tamaño de efecto, p=significancia, CI= Intervalo de Confianza

En la tabla 9 se muestra que el Rho de Spearman posee un valor de


(Rho=0.488) lo cual señala que hay una correlación positiva moderada y
significativa (p=0.001) en cuanto a depresión y la dimensión Limites
personales, Y el tamaño del efecto fue de 0.533. Al respecto, Martínez y
Campos (2015) dentro de su artículo de investigación señala que los valores
entre 0.4 a 0.69 se encuentran en el rango de correlación positiva moderada,
asimismo, Montes et al (2021) indica que cuando el valor p es menor a 0.05
tiene una relación significativa; Cohen (1988).

39
Tabla 10
Descripción de niveles de la variable depresión y sus dimensiones
Área Área fisica Área
Depresión cognitiva conductual emocional
Niveles
f % f % f % f %
Muy bajo 1 0% 0 0% 3 0.8% 0 0%
Bajo 6 2% 15 4% 4 1.1% 0 0%
Promedio 78 21% 265 70% 100 26.5% 7 1.9%
Alto 76 20% 85 23% 85 22.5% 8 2.1%
Muy Alto 216 57% 12 3% 185 49.1% 362 96%
Total 377 100% 377 100% 377 100% 377 100%

En la tabla 10, se evidencian los niveles expresados en 5 categorías las


cuales fueron muy bajo, bajo, promedio, alto y muy alto, donde se obtuvo que
el mayor nivel de depresión fue muy alto con 216 (57%) estudiantes. En
referencia a la dimensión cognitiva el nivel fue promedio con 265 (70%), para
la dimensión conductual 185 (49.1%) y para la dimensión emocional (96%) el
nivel fue muy alto. Es decir, el nivel de depresión en los estudiantes equivale
al 57% y fue muy alto, el área emocional tiene el 96% y el nivel muy alto, por
lo cual fue el que más influyó en los adolescentes.

40
Tabla 11
Descripción de niveles de la variable conducta autolesiva y sus dimensiones

Auto Auto Anti Influencia Reg. de Limite


Disociación Sexual
lesión castigo suicidio interpers afecto interperso
Niveles f % f % f % f % f % f % f % f %
Bajo 222 59% 249 66% 0 0% 224 59% 240 64% 153 41% 61 16% 61 16%
Promedio 126 33% 108 29% 308 82% 134 36% 108 29% 163 43% 287 76% 287 76%
Alto 29 8% 20 5% 69 18% 19 5% 29 8% 61 16% 29 8% 29 8%
Total 377 100% 377 100% 377 100% 377 100% 377 100% 377 100% 377 100% 377 100%

En la tabla 11, se muestran los niveles de conducta autolesiva expresadas en categorías bajo, promedio y alto, donde se
obtiene que la variable conducta autolesiva se encuentra en el nivel bajo 222(59%), promedio 126(33%) y alto 29(8%) de
estudiantes, mientras que en sus dimensiones: la dimensión autocastigo en bajo 249(66%), Anti suicidio en la categoría
promedio 308(82%), Influencia interpersonal en la categoría bajo 224(59%), Regulación de afecto en la categoría bajo
240(64%), Disociación en la categoría promedio 163(43%), Limites interpersonales en la categoría promedio 287(76%) y
sexual en la categoría promedio 287(76%).

41
V. DISCUSIÓN

Este estudio tiene el fin de determinar la relación que existe entre


depresión y conductas autolesivas no suicidas en adolescentes. Seguidamente,
se discuten los resultados obtenidos con otras investigaciones.

En relación al objetivo general, en esta investigación las variables


depresión y conductas autolesivas poseen una correlación positiva alta (Rho=
0.72) y significativa (p<0.05), lo cual indica que a mayor depresión habrá mayor
índice de autolesiones, en comparación, estos resultados son similares a la
investigación de Ferro et al (2020) en su estudio cuyo objetivo fue determinar la
vinculación en cuanto a autolesiones sin fin suicida y depresión con alumnos
colombianos; en cuanto a los resultados el 29,5% manifestó autolesiones y se
hallaron correlaciones positivas altas y significativas (r=0.926) (p<0.05). Asimismo,
estos resultados van acorde también a lo que menciona Cervantes (2020) en una
investigación con estudiantes ecuatorianos, halló que existe correlación positiva
moderada entre depresión con autolesión por encima de la piel (Rho=0.349) y por
debajo de la piel (Rho=0.444) todas las correlaciones son significativas con un
(p=0.001), por su parte, Ochatoma (2021) en su investigación con estudiantes
ayacuchanos, tras el análisis obtuvo una correlación positiva moderada (Rho=
0.619) y significativa (p=0.00) entre la depresión y las autolesiones. Se entiende
así que mientras que una persona se sienta deprimida, tendrá pensamientos
negativos que con el paso del tiempo lo llevarán a asociar su malestar con
autolesionarse. Del mismo modo, aquella persona que se autolesione ya sea
cortándose, golpeándose, quemándose, etc. desencadenará un cuadro depresivo.
La teoría biológica de la depresión de Thase y Howland (citado en Vásquez et al.
2000) señala que durante la depresión el equilibrio neuroquímico es afectado por
lo que se afecta la inhibición o facilitación de ciertas conductas como respuesta al
estrés, esto quiere decir que ciertas conductas pueden extinguirse y otras pueden
aparecer como por ejemplo atentar contra su propio cuerpo.

Respecto al primer objetivo específico en donde se busca identificar la


relación de la depresión con la dimensión influencia interpersonal de la variable
autolesión, se halló una correlación positiva moderada (Rho=0.528) y significativa

42
(p<0.05). Lo cual indica que moderadamente las variables son lineales y que
mientras haya depresión también el individuo, en la misma medida, puede
influenciar a su entorno con esta conducta. En comparación, estos resultados son
similares con un nivel bajo de correlación a los que obtuvieron Ochatoma y Pérez
(2021) en el que la depresión y la dimensión influencia interpersonal tiene una
relación directa baja (Rho=0.317) y significativa (p<0.05). Esto indicaría que la
persona que padece depresión tiene bajas posibilidades de poder influenciar en
su entorno. Al respecto, la teoría conductual de Antonuccio refiere que la
depresión es aprendida y está asociada las interacciones negativas de su entorno
ya que pueden influir y ser influenciados por los pensamientos, sentimientos y
conductas, asimismo, Klonsky (2007) en el modelo de influencia interpersonal,
sostiene que la persona deprimida puede influenciar las decisiones y manipular
las conductas de su entorno. Asimismo, la teoría del desarrollo social señala que
el comportamiento depende de sus vínculos con sus grupos más cercanos como
la familia, la escuela o el grupo de amigos. Entonces, podría decirse que la
influencia interpersonal es una dimensión importante dentro de la variable
autolesión porque puede motivar la aparición de estas conductas en una persona
depresiva, sin embargo, por lo expuesto su correlación tiene bajas a moderadas
posibilidades de concretar esta conducta, es decir, que no siempre es así.

En relación al segundo objetivo específico, se planteó identificar la


relación existente entre depresión y la dimensión autocastigo de la variable
autolesión, donde se halló una correlación positiva moderada (Rho=0.663) y
significativa (p=<0.05). Lo cual quiere decir que, a presencia de depresión, habrá
presencia de autocastigo. Así también, respecto a estudios similares, Huamani
(2019) en su investigación entre impulsividad y autolesiones, obtiene que existe
una correlación positiva fuerte (r=0.904) y significativa (p<0.05) entre impulsividad
y la dimensión autocastigo de la variable autolesión. Según el modelo de sistemas
duales de Casey Getz & Gavan, citado en Herzoida & Chóliz, 2019) durante la
etapa de la adolescencia ocurre un desbalance en el área emocional ya que el
sistema de gestión de las conductas está en desarrollo y se regula
progresivamente, como consecuencia el adolescente actúa impulsivamente. Al
respecto, Dickman en la teoría de la impulsividad sostiene que las autolesiones

43
son conductas riesgosas que el individuo comete para equilibrar su experiencia
frente a sucesos adversos sin pensar en las consecuencias. Por otro lado, el
modelo de autocastigo de Klonsky propone que la autolesión es una
manifestación de furia contra uno mismo y es predominante en el contexto familiar
desfavorable, esto lo respalda la teoría de Beck quien señala que en la depresión
los adolescentes pueden usar la autolesión como búsqueda de afecto y
valoración. Es por ello, que los adolescentes que evidencian síntomas depresivos
dificultades dentro de sistema familiar expresan su enojo censurándose a si
mismo mediante castigos o autolesiones a fin de autocontrolarse.

De acuerdo al tercer objetivo específico donde se buscó identificar la


relación entre depresión y la dimensión anticipación al suicidio de la variable
autolesión, los resultados señalan que existe una relación positiva moderada
(Rho= 0.653) y significativa (p<0.05). Es decir, que mientras haya depresión habrá
actos autodestructivos sin riesgo de muerte. En comparación con un estudio
diferente, Méndez (2020) busca determinar la conducta autolesiva en un grupo de
estudiantes en un colegio privado, dentro de sus resultados señala que el 62% de
adolescentes con casos confirmados se autolesionan porque se sienten vacíos y
quieren sentir “algo” sin embargo, lo realizan a sabiendas de que no morirán.
Dentro de la revisión del marco teórico, la teoría biopsicosocial de Klonsky (2007)
manifiesta que el modelo de anticipación al suicidio es usado como medio para
castigarse, pero frenando la connotación de peligro de muerte. Así también, de
acuerdo al modelo de Nezu, citado en Vásquez et al, 2000), los individuos que
tiene escaza habilidad para la solución de problemas están expuestos a tener
episodios de depresión. Es decir, aquellos adolescentes que presenten síntomas
depresivos, tristeza, sentimiento de vacío al no contar con recursos cognitivos
para plantear propuestas de solución, podrían optar por autolesionarse para
“sentir algo” siendo conscientes de no querer suicidarse ya que estas conductas
se dan a fin de evitar o reemplazar los impulsos de querer suicidarse.

Con respecto al cuarto objetivo específico el cual busca identificar la


relación entre depresión y dimensión sexual de la variable autolesión, se obtiene
que hay una relación positiva moderada (Rho=0.478) y significativa (p<0.05). En
comparación, estos resultados son opuestos a los que muestran Ochatoma y

44
Pérez (2021) donde obtienen como resultado que la depresión y la dimensión
sexual tiene una relación significativa (p<0.05) directa baja (Rho=0.325). Lo cual
indica que, si hay depresión, existen problemas en el área sexual del individuo.
Por su parte Guerra (2019) en su estudio con adolescentes chilenos obtiene
evidencia que el 40.3% de participantes habría vivenciado al menos 2 tipos de
victimización y esto se relaciona directamente con depresión y autolesión. Dentro
de la teoría de indefensión aprendida de Seligman (citado en Ponce et al, 2004) el
individuo aprende que su conducta depende del ambiente y esta indefenso a
aceptarlo, hay presencia de temor, tristeza, falta de motivación. De acuerdo a
Fleta (2017) un factor de riesgo es ser víctima de violencia física o verbal en casa,
acoso escolar, o según Walsh (citado en Faura, 2021) ser víctima de abuso
sexual. Con respecto, a la revisión del modelo sexual señala que algunas
personas pueden utilizar las autolesiones para experimentar placer o contrario a
ello para cohibir sus emociones sexuales, generalmente esto es desencadenado
por problemas con la sexualidad. Asimismo, Villaroel (2013) refiere que algunos
adolescentes se autolesionan con el fin de generarse sensaciones nuevas y
placenteras que les causen placer, lo cual puede resultar adictivo. En síntesis,
cuando un adolescente presenta síntomas depresivos y tiene problemas de
sexualidad a causa de violencia puede manifestar autolesiones, sin embargo,
estas también pueden ser manifestadas producto de la búsqueda de sensaciones
nuevas asociadas inconscientemente a problemas con el área sexual.

En relación al quinto objetivo específico, se planteó identificar la relación


en cuanto a depresión y regulación afectiva de la variable autolesión, donde se
obtuvo de existe una relación positiva baja (Rho=0.378) y significativa (p<0.05).
En comparación a un estudio diferente realizado por Ayón (2018) para determinar
la relación entre resiliencia y comportamientos autolesivos, en cuanto a sus
resultados establece la correlación significativa inversa entre las variables
resiliencia y autolesión, sin embargo, obtiene que no existe relación entre la
variable resiliencia y la dimensión regulación de afecto de la variable autolesión
(Rho= -0.084, p= 0.19). En cuanto a la revisión teórica, según la teoría
biopsicosocial de Klonsky (2007, citado en Ancajima, 2020), el modelo de
regulación de afecto manifiesta que la autolesión es usada como estrategia a fin

45
de aliviar las experiencias estresantes. Acorde a ello, Suyemoto (1989) refiere que
las conductas autolesivas cumplen la función de regulador emocional cuando los
individuos atraviesan situaciones estresantes en las que nos saben sobrellevar su
dolor o no puede expresarlo adecuadamente. En síntesis, las personas con
depresión no tienen relación con la resiliencia y poseen una baja capacidad para
regular su afecto por sí mismos, por lo cual acuden a autolesionarse como medio
de autorregulación.

De acuerdo al sexto objetivo específico se busca identificar la relación


entre depresión y la dimensión disociación de la variable autolesión, en la cual se
obtuvo que existe una relación positiva moderada (Rho=0.616) y significativa
(p<0.05). Resultados similares obtuvieron Ochatoma y Pérez (2021) en su
investigación realizada con adolescentes de Ayacucho evidencian que existe una
relación directa moderada (Rho=0.609) y significativa (p<0.05). Lo cual indica que
si hay presencia de síntomas depresivos habrá una tendencia moderada a
experimentar disociación. Según el modelo biosocial de Linehan, refiere que los
sujetos vulnerables afectivamente son criados en contextos invalidantes y
responden al ambiente rápida e intensamente. Por otro lado, el modelo de
disociación que pertenece a la teoría biopsicosocial señala que la autolesión es
consecuencia de un episodio de despersonalización, asimismo, Santos sostiene
que la autoagresión psicótica, se da en las personas que se desconectan con la
realidad y se autolesionan. La autoagresión orgánica, se da en persona con
enfermedades genéticas (autismo, retraso mental) que causa autolesiones como
golpes en la cabeza, cachetadas, morderse la boca. Es decir, que las personas
depresivas que padecen de alguna otra enfermedad mental pueden
desencadenar en autolesiones mayores, ya que en un episodio de
despersonalización desconectan con los pensamientos reales.

Con respecto al séptimo objetivo específico el cual busca identificar la


relación entre depresión y la dimensión de limites interpersonal de la variable
autolesión, se halló que existe una relación positiva moderada (Rho=0.479) y
significativa (p<0.05). Lo cual indica que moderadamente habrá más presencia
autolesiva si hay depresión. En comparación, estos resultados difieren a los que
muestran Ochatoma y Pérez (2021) en el que la depresión y los límites

46
interpersonales tienen una relación significativa (p<0.05) directa y baja
(Rho=0.351). Dentro de la revisión teórica, el modelo de limites interpersonales
señala que las autolesiones son explicadas como conductas que pueden hacer
sentir diferente que las otras personas, lo cual les satisface. Al respecto, Villareal
(2013) señala que la autolesión por limites personales es una forma de afirmar la
autonomía y de diferenciarse de otros. La teoría de depresión de Beck señala que
el individuo con depresión percibe fracaso y dificultades. Asimismo, Frías et al
(2012) señala que los adolescentes que se autolesionan tienen una desvalorada
percepción de su imagen, asimismo, la OMS refiere que la adolescencia es un
periodo de transición y trae consigo cambios mentales y sociales que pueden ser
complejos. Finalmente, Fleta (2017) señala que una baja autoestima, dificultades
en la adaptación y sentimiento de rechazo son factores precipitantes de las
autolesiones. Es decir, los adolescentes que presentan episodios depresivos,
pueden emplear las autolesiones para diferenciarse de los demás y para ser
“diferentes”, este pensamiento puede surgir de complejos con su imagen, por
causa de la baja autoestima o por falta de afirmación con su propio yo.

En referencia al octavo objetivo específico, los niveles de la variable


depresión en los estudiantes se encuentran en un nivel muy alto 216(57%), de
igual manera sus dimensiones cognitivo 265(70%), conductual 185(49.1) y
emocional 362(96%). Es decir, que la depresión en los estudiantes de secundaria
es muy alta esto puede deberse también a la post pandemia. Por su parte, Guerra
(2019) en su estudio sobre polivictimazación, autolesiones y depresión realizado
con 114 adolescentes obtuvo que el nivel de depresión predominante es el
promedio (33.07) y además, refiere que los adolescentes con antecedentes de
violencia en cualquiera de sus formas son los que tienden a manifiestan mayor
depresión. La teoría de la depresión de Beck señala que uno de los componentes
de la depresión es la triada cognitiva la cual se da cuando tenemos una visión
negativa de nosotros mismos, del entorno y del futuro, esto puede explicarse
debido a que la adolescencia al ser un periodo de cambios hace vulnerable al
estudiante sobre su autoconcepto y cualidades, sumado a esto la etapa post
pandemia en la que estuvieron alejados de su entorno y el hecho de que cursen
secundaria y estén próximos a elegir una carrera universitaria.

47
Finalmente, respecto al último objetivo específico, conductas autolesivas
tiene predominio en el nivel bajo 222(59%), promedio 126(33%) y alto 29(8%),
por su parte, las dimensiones autocastigo 249(66%), influencia interpersonal
224(59), regulación de afecto en la categoría bajo 240(64%), y las dimensiones
anti suicidio 308(82%), disociación 163(43%), limites interpersonales 287(76%) y
área sexual 287(76%) pertenecen a la categoría promedio. Es decir, que, aunque
haya 4 dimensiones con la categoría promedio y 3 con el nivel bajo, el nivel de
conductas autolesivas ejecutadas es bajo en los estudiantes. Huamaní (2021) en
una investigación realizada con 270 estudiantes sobre impulsividad y autolesión
evidencia que el nivel de prevalencia de autolesiones es el nivel promedio
149(55,2%), bajo 86(31,9) y alto 35(13%), asimismo, Ayón (2020) en su estudio
sobre resiliencia y autolesiones realizado en una I.E sus resultados señala que el
nivel preponderante de conductas autolesivas es el nivel bajo con un (77.6%),
promedio (17.4%) y alto (5%). Lo cual indica que los resultados son similares, sin
embargo, poseen un diferente predominio en el nivel de conductas autolesivas. La
teoría biopsicosocial de Klonsky muestra 7 modelos los cuales pueden explicar
estas conductas, los adolescentes según sus experiencias previas de modelado,
violencia, conflictos internos y sumado a ello su área emocional se inclinan o no
por practicar las autolesiones.

En cuanto a las limitaciones que se encontraron durante el proceso de


esta investigación fue que hubo un cambio de director en una de la I.E y las cartas
de presentación tuvieron que ser actualizadas, lo cual hizo retrasar la recolección
de datos, asimismo, algunos docentes no quisieron que dentro de sus horas de
clase se impartiera la encuesta, sin embargo, estas dificultades fueron
solucionadas con el apoyo de los auxiliares.
Respecto a la relevancia de los resultados que tiene esta investigación
en la población estudiada, es pues, importante ya que visibilizando esta
problemática se pueden tomar medidas de prevención, asimismo, es vital que los
adolescentes tomen conciencia sobre esta situación a fin de evitar la práctica de
conductas autolesivas.

48
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA: En primer lugar, existe correlación positiva alta y significativa


(Rho=0.711, p<0.05) entre las variables Depresión y Conductas
autolesivas. Por lo que se acepta la hipótesis general del estudio. Es
decir, que a mayor depresión habrá más conductas autolesivas en
los estudiantes de secundaria.
SEGUNDA: Así también, existe correlación positiva moderada y significativa
(Rho=0.528, p<0.05) entre la variable Depresión y la dimensión
Influencia interpersonal, lo cual indica que, a mayor depresión, habrá
mayor influencia interpersonal del estudiante que sufre depresión
hacia sus pares.
TERCERA: Del mismo modo, existe correlación positiva moderada y significativa
(Rho=0.663, p<0.05) entre la variable Depresión y la dimensión
Autocastigo. Es decir, a mayor presencia de depresión, el
adolescente manifestará más su ira contra sí mismo.
CUARTA: A su vez, existe correlación positiva moderada y significativa
(Rho=0.653, p<0.05) entre la variable Depresión y la dimensión
Anticipación al suicidio. Lo cual indica que, a mayor depresión, habrá
mayor manifestación de pretensiones suicidas y destructivas en el
adolescente.
QUINTA: De forma similar, existe correlación positiva moderada y significativa
(Rho=478, p<0.05) entre la variable depresión y la dimensión
Sexual. Es decir, a mayor depresión mayor será la censura de los
deseos sexuales y la función de gratificarse del adolescente.
SEXTA: Por otra parte, existe correlación positiva baja y significativa
(Rho=0.378, p<0.05) entre la variable depresión y la dimensión
regulación de afecto, es decir, a mayor depresión habrá un ligero
aumento en la forma en como el estudiante “alivia” sus emociones
negativas.
SÉPTIMA: Seguidamente, existe correlación positiva moderada y significativa
(Rho=0.616, p<0.05) entre la variable Depresión y la disociación, lo
que indica, a más depresión, más episodios de disociación.
OCTAVA: Asimismo, existe correlación positiva moderada y significativa

49
(Rho=0.479, p<0.05) entre la variable Depresión y los limites
personales, es decir a mayor depresión, habrá mayor aseveración de
limites personales puestas por el adolescente.
NOVENA: Por su parte, el nivel de prevalencia de la variable depresión es el
nivel muy alto manifestado por 216 estudiantes lo cual representa al
57% de la muestra.
DÉCIMA: Finalmente, las conductas autolesivas se encuentra en el nivel bajo
222(59%) seguido del nivel promedio 123(33%) y luego el nivel alto
29(8%) de estudiantes.

50
VII. RECOMENDACIONES
PRIMERA: A los investigadores, ampliar la población de estudio a fin de que
el estudio pueda ser realizado en más Instituciones Educativas o
a nivel UGEL dentro de un distrito.
SEGUNDA: Sugerir a la comunidad académica estudiar las variables de
depresión y conductas autolesivas utilizando otros instrumentos
de medición a fin continuar el estudio de esta problemática y
obtener resultados de un rango de edades mayor a la del
presente estudio.
TERCERA: Al Ministerio de Educación implementar, dentro de la malla
curricular, temas sobre depresión y conductas autolesivas a fin de
sensibilizar y concientizar a los adolescentes sobre esta
problemática.
CUARTA: A los directores de las I.E y al equipo psicológico de los centros
educativos, se recomienda elaborar un plan preventivo
promocional involucrando a los docentes dentro de la I.E, a fin de
revisar los resultados de la investigación y proponer planes de
acción sobre esta problemática en los estudiantes.
QUINTA: Se recomienda a los docentes, implementar talleres para padres
de familia, brindando información sobre depresión y conductas
autolesivas en adolescente, asimismo, orientar a los padres sobre
cómo abordar estos temas con sus hijos.
SEXTA: Se recomienda a los docentes implementar talleres para padres
de familia, brindando información sobre depresión y conductas
autolesivas en adolescente, asimismo, orientar a los padres sobre
cómo abordar esta problemática en sus hijos.
SÉPTIMA: A los padres de familia, fortalecer las habilidades sociales y
personales de los adolescentes mediante conversaciones
asertivas, brindarle confianza a fin de fortalecer la autoestima,
además de prevenir la depresión y las conductas autolesivas no
suicidas en adolescentes.

51
REFERENCIAS

Álvarez R, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. [tesis de pregrado,


Universidad de Lima]. Repositorio Institucional ULima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales, Quinta edición: DSM-5TM, 5th ed. American
Psychiatric Association.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Ancajima, B. (2020). Conductas autolesivas en adolescentes. [Tesis de


pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3131/1/TIB_AncajimaCa
rrascoBrian.pdf

Arias, F., Tamayo, A. & Tamayo, C. (2006). Capítulo III Metodología de la


Investigación 1. Tipo de investigación. Urbe, 3(1), 65 - 73.APA style. Blog.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-
saludmental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n

Ayón, H. (2018). Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes del nivel


secundario en la institución educativa Nº164 El Amauta - San Juan de
Lurigancho. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/35511

Baringoltz, S. (2009). Terapia cognitiva y depresión. Revista de la Asociación


de Psicoterapia de la República Argentina. Vol 2, 2009.
https://apra.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/Terapia-Cognitiva-y-
Depresion.pdf

Bautista, G., Vera, J., Machado, F., & Rodríguez, C. (2022). Depresión,
desregulación emocional y estrategias de afrontamiento en adolescentes
con conductas de autolesión. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 137-
150. https:// www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.10

52
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery, G. (1976). Terapia Cognitiva de la
depresión. Bilbao: Desclée de Brower.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la


depresión. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer.

Beltrán, N. (2019). Depresión en adolescentes. Fundación Universitaria del Área


Andina. https://digitk.arandina.edu.co/handle/arandina/4303

Cabrera, N. (2021). Autolesiones no suicidas y variables sociodemográficas en


adolescentes limeños. Avances en Psicología, 29(1),59-77.
https://doi.org/10.33539/avpsicol 2021.v29n1.2350

Candela, C. (2022). Efectos de un programa cognitivo conductual en el nivel de


depresión en un caso único. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/197
2/Candela%20Po%C3%A9mape%2C%20Catherine%20Melissa..pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Calvanapón, M. & Campos, X. (2020). Satisfacción con la vida y conducta


autolesiva en adolescentes del distrito de Trujillo. [Tesis de Pregrado,
Universidad César Vallejo]. Repositorios Latinoamericanos.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3219780

Campo, A., & Oviedo, C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la


consistencia interna. Rev. Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.

Carranza, R. (2013). Propiedades psicométricas del inventario de depresión de


beck universitarios de Lima. Revista De Psicología (Trujillo), 15(2), 170–
182. Recuperado a partir de
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/468

Caycho, F. (2021). Pruebas de normalidad. https://rstudio-pubs-


static.s3.amazonaws.com/833634_d20685844b2d4aafae33959d09d9c34
e.html

Cervantes, J. (2020). Estudio comparativo de la depresión y conductas auto

53
lesivas de los y las adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa
5 de Agosto de Esmeraldas. [Tesis de Pregrado]. Ambato: Universidad
Tecnológica. In

Cohen, J, (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (2nd
ed.), New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller.


https://www.aacademica.org/cporfirio/18

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -


CONCYTEC (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de
proyectos de investigación y desarrollo (i+d).
http://www.untels.edu.pe/documentos/2020_09/2020.09.22_formuacionPr
oyect os.pdf

Contreras-Valdez, J., Hernández-Guzmán, L. & Freyre, M. (2015). Validez de


constructo del Inventario de Depresión de Beck II para adolescentes.
Terapia psicológica, 33(3), 195-203. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082015000300004

Coryell, W. (2020) Depression, MD, University of Iowa Carver College of


Medicine.

Charrasquiel, D. & Hurtado, Y. (2020). Conductas autolesivas en adolescentes,


claves teóricas para su compresión; un estudio del estado del arte.
Universidad de Antioquía.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15559/1/Charrasqui
elDelis_2020_ConductasAutolesivasAdolescentes.pdf

Cvetkovic-Vega. A., Maguiña, J., Soto, A., Lama-Valdivia, J. & Correa, L.


(2021). Estudios transversales. Revista de la facultad de medicina
humana, 21(1), 179-185. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Dalgaard, P. (2008). Regresión y correlación. En: Introducción a la Estadística


con R. Estadística y Computación. Springer, Nueva York, NY.

54
https://doi.org/10.1007/978-0-387-79054-1_6

Faura-Garcia, J., Orue, I., & Calvete, E. (2021). Clinical assessment of non-
suicidal self-injury: A systematic review of instruments. Clinical Psychology
& Psychotherapy, cpp.2537. https://doi.org/10.1002/cpp.2537

Faura-Garcia,J., & Calvete, E. (2022). Autolesión no suicida: Conceptualización


y evaluación clínica en población hispanoparlante. Papeles del
Psicólogo, vol. 42, núm. 3, pp. 207-214. España.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2964

Ferro, L. (2020). Relación entre conductas autolesivas con fines no suicidas y


depresión en población adolescente escolarizada. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, ISSN 1657-3412, ISSN-e 2346-0253,
Vol. 19, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología), págs. 1-25

Flores-Soto,M., Cancino-Marentes, M. & Figueroa, R. (2018). Revisión


sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en
adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 44, núm. 4, pp.
200-216. https://www.redalyc.org/journal/214/21458870016/html/

Fleta, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia. Dialnet, 37-45. Recuperado


de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6393711

Flores, P., Muñoz, L., & Sanchez,T. (2019). Estudio de potencia de pruebas de
normalidad usando distribuciones desconocidas con distintos niveles de
no normalidad. Número 21 Vol. 1(2019). ISSN 2477-9105.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11192/1/per_n21_v1

_05.pdf

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (5


de noviembre de 2019). Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del- 20-
de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales

55
Frías Ibáñez, Á, Vázquez Costa, M., del Real Peña, A., & Sánchez del Castillo,

C. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes. Dialnet, 37-45.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274

García, E., Gallo, P. & Miranda, R. (1998). Bondad de ajuste en el análisis


factorial confirmatorio. Psicothema, 10 (3).

Guerra V., C., Pinto C., C., & Hernández A., V. (2019). Polivictimización y su
relación con las conductas autoagresivas y con la depresión en
adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 100–
106.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000200100

Herdoiza-Arroyo, P., & Chóliz, M. (2019). Impulsividad en la Adolescencia:


Utilización de una Versión Breve del Cuestionario UPPS en una Muestra
de Jóvenes Latinoamericanos y Españoles. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(50), 123-135.
https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.10

Hernández, C., & Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo.


Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2 (1), 75-79.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la


investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de
México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018,
ISBN: 978-1-4562- 6096-5,714p.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Huamaní, L. (2019). Impulsividad y autolesión en adolescentes de dos


instituciones educativas públicas del distrito de Carmen de la Legua
Reynoso - Callao. [Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43161

Huaire, E. (2019). Método de investigación.


https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/78

Instituto Nacional de Salud Mental (2013). Estudio epidemiológico de salud

56
mental en Lima Metropolitana y Callao – Replicación 2012 (Informe
general. Anales de salud mental). Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2009- ASM-
EESM-SR.pdf

Instituto Nacional de Salud Mental (2018). Estudio Epidemiológico de Salud


Mental en Hospitales Generales y Centros de Salud de Lima
Metropolitana . Informe General. Anales de Salud Mental Vol. XXXIV.
Número 1.

Martínez, M.A. Hernández, M.J. Hernández, M.V. (2014). Psicometría. Madrid:


Alianza.

Martínez, A & Campos, W. (2015). Correlación entre actividades de interacción


social registradas con nuevas tecnologías y el grado de Aislamiento
Social.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
95322015000300004

Méndez, J. (2020). Conducta autolesiva de los adolescentes de secundaria de


la I.E.P. I.C.S. Virgen del Rosario Pachacutec – Ventanilla. [Tesis de
Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/74585

Ministerio de Salud. (21 de diciembre de 2012). Salud mental. [Nota de prensa].


https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/34511-uno-de-cada- ocho-
ninos-o-adolescentes-presentaran-algun-problema-de-salud-mental

Ministerio de Salud (2023, 19 de enero). La depresión. APA Style Blog.


https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/690010-la-depresion-un-
trastorno-de-salud-mental-que-tambien-afecta-a-ninas-ninos-y-
adolescentes-y-requiere-la-participacion-de-la-familia

Ministerio de Salud (2022, 13 de enero). Nota de prensa por el dia mundial de la


lucha contra la depresión. APA Style Blog.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/575899-minsa-mas-de-

57
300-mil-casos-de-depresion-fueron-atendidos-durante-el-2021

Montes, A., Ochoa, J., Juárez, B., Vazquez, M. & Díaz, C. (2021). Aplicación del
coeficiente de correlación de Spearman en un estudio. CAPE. México.
https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%2
0Juliana.pdf

Muehlenkamp, J. J., Xhunga, N., & Brausch, A. M. (2019). Edad de inicio de las
autolesiones: un factor de riesgo para la gravedad del NSSI y el
comportamiento suicida, Archives of Suicide Research, 23:4, 551-563,
DOI: 10.1080/13811118.2018 .1486252

Mucha-Hospinal, L., Chamorro, R., Oseda, M. & Alania, R. (2021). Evaluación


de procedimientos para determinar la población y muestra: según tipos
de investigación. Desafíos, 12(1); 44-51.
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Ochatoma, F., Pérez, G. (2021). Depresión y autolesiones en estudiantes de


quinto de secundaria de una Institución Educativa distrito de Jesús
Nazareno, Ayacucho. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92004

Organización Mundial de la Salud (17 de noviembre de 2021). Depresión.


[Consultado el 10 de octubre de 2022]. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health

Organización Mundial de la Salud. (28 de setiembre de 2020). Salud mental del


adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/news-
room/factsheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos


mentales comunes. Recuperado de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf

58
Organización Panamericana de la Salud. (5 de noviembre de 2019).
https://www.paho.org/es/documentos/folleto-depresion-durante-
adolescencia

Ponce,C., Morillas,M. & Scigliano, R. (2004) .Enfoque psicológico de la


depresión. Revista de Psicología Conductual, 11, 215-249.
https://www.cinteco.com/wp-content/uploads/depresion.pdf

Rivas, J. (2022). Ética y Psicología. Universidad Antonia Ruiz de Montoya. Num.


6. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2022.68036

Rojas, L. (2018). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial


confirmatorio a los valores extremos. Revista de Matemática: Teoría y
Aplicaciones, 27(2), 383-404.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y


cuantitativa: Consensos y disensos. Revista de la investigación
cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santos, D. (2011). Autolesión: Que es y cómo ayudar”. (1° ed.). Ficticio.


https://www.autolesion.com/2016/06/20/autolesion-que-es-y-como-
ayudar/

Supo, J. (2014). Como elegir una muestra – Técnicas para elegir una muestra
representativa. Perú. Arequipa: Bioestadístico EIRL.
https://tecnicasdemuestreo.com

The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved
from https://www.jamovi.org.

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para
una investigación. Boletín Electrónico; Universidad Rafael Landívar.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817

Universidad César Vallejo. (28 de agosto 2020). Código de ética en

59
Investigación. Recuperado de https://www.ucv.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-2020-UCV-Aprueba-
Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-%C3%89tica-en-
Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf

Unidad de Estadística Educativa (2021). Censo educativo 2021. MINEDU.


http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee

Ulloa, R., Mayer,P., Peña,F., Palacios,L. &Victoria,G. (2020). Lesiones


autoinflingidas con fines no suicidas según el DSM-5 en una muestra
clínica de adolescentes mexicanos con autolesiones. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 2020;49(1):39–43.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.002

Vázquez, F., Muñoz, R. & Becoña, E. (2000). Depresión: Diagnóstico, modelos


teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Revista internacional de
psicología clínica y de la salud, Vol.8(3), pp.417-449.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2020/04/02.Vazquez_8-3oa-1.pdf

Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista


Cubana de Salud Pública, 43(3). 648-649.

Walsh B. (2005). Tratamiento de las autolesiones: una guía práctica. Nueva


York: Tercera edición; Prensa de Guilford.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-
33252013000500010

Walsh, B. W. (2012). Treating self-injury: A practical guide. Guilford Press.

60
ANEXOS

61
ANEXO 1
Tabla 1
Matriz de consistencia
PROBLEMA HIPÓTESIS GENERAL OBJETIVOS GENERAL VARIABLES E ÍTEMS MÉTODO
¿Existe Como hipótesis se plantea que Variable 1: Autolesión
relación entre existe una relación significativa Determinar la relación existente Dimensiones Ítems
las conductas entre las conductas autolesivas entre las conductas autolesivas Autocastigo 4,5, 23, 25, 28, 29,
autolesivas no no suicidas y la depresión. no suicidas y la depresión en 30
suicidas y la estudiante de secundaria de dos Anticipación al 2, 3, 12, 14, 23,
depresión en Específicos Instituciones Educativas públicas suicidio 24, 27
estudiantes de Ventanilla, 2023. Influencia 1, 6, 22, 26 Ordinal: Tipo Likert
de secundaria Existe relación significativa entre interpersonal
de dos la influencia interpersonal y la Específicos Regulación de 7,20
Instituciones depresión. a) Identificar la relación entre la Afecto
Educativas Existe relación significativa entre influencia interpersonal y la Disociación 9, 10, 17, 18, 21
públicas de el autocastigo y la depresión. depresión. Límites 8,15,19
Ventanilla, Existe relación significativa entre b) Identificar la relación entre el Interpersonales
2023? el anti suicidio y la depresión. autocastigo y la depresión. Sexual 11, 13, 16 Población-
Existe relación significativa entre c)Identificar la relación entre el muestra
el área sexual y la depresión. anti suicidio y la depresión. N: 19,054
Existe relación significativa entre d) Identificar la relación entre el Variable 2: Depresión
la regulación de afecto y la área sexual y la depresión. Dimensiones Ítems n: 377
depresión. e) Identificar la relación entre la 1, 2, 9, 14 Instrumentos
Existe relación significativa entre regulación de afecto y la Área cognitiva
disociación y depresión depresión. Escala de
Existe relación significativa entre f) Identificar la relación entre autolesión
Área física- 13, 8, 5, 3, 6, 7, 4,
depresión y límite interpersonal disociación y depresión. SHAGER (2015)
conductual 10
Por último, g) Identificar la
relación entre depresión y límite Área afectiva- 11, 12, 15, 16, 17,
Inventario de
interpersonal. h) Describir los emocional 18, 19, 10, 21
depresión de
niveles de la variable depresión y Beck-BDI-II
sus dimensiones, i) Describir la adaptado por
frecuencia de las conductas Espinoza (2016)
autolesivas y sus dimensiones.

62
ANEXO 2
Tabla 2
Tabla de operacionalización de variables

Variable 1 Definición Definición Dimensiones Indicadores ítems Valor Final


Conceptual Operacional Escala
Al respecto (Beck Tristeza 1
et al citado en Pesimismo 2
Área Cognitiva
Candela, 2022) Pensamientos suicidas 9
señala que la desvalorización 14
depresión es la Fracaso 3 Muy bajo 1
Ordinal:
inadecuada forma Pérdida de placer 4 Bajo 2-4
Tipo Likert
de adquirir la Los puntajes Sentimiento de culpa 5 Promedio 5-15
información del son obtenidos
Sensación de Castigo 6 Alto 16-21
medio y de sí mediante la Área Insatisfacción con uno 7 Muy alto 22 a más
mismo, lo cual estandarización conductual mismo
denomina como del inventario
percepción de Depresión Autocrítica 8
Depresión negativa. Afecta el de Beck (BDI- Llanto 10
aspecto psíquico y II) adaptado en Indecisión 13
afectivo, puede Lima Sur por Llanto 10
manifestarse con Ángela Agitación 11
tristeza, afectación Elizabeth Pérdida de interés 12
en las actividades Espinoza Pérdida de energía 15
diarias, desgano, Estrada (2016). Alteración en los hábitos de 16
sentimientos de Área emocional sueño
irritabilidad,
Irritabilidad 17
malestar y
Cambios en el apetito 18
sentimiento de
frustración Dificultad para concentrarse 19
(Beltrán, 2019). Pérdida de interés en el sexo 21

63
Variable 2 Definición Definición Dimensiones Indicadores ítems Escala Valor Final
Conceptual Operacional
Autocastigo Las autolesiones se Bajo= 0 – 14
utilizarían como una 4, 5, 23, Promedio= 15 – 25
expresión de rabia hacia 25, 28, Alta= 26 - más
uno 29, 30
mismo
Influencia Las autolesiones son Bajo= 0 – 8
interpersonal utilizadas paramanipular 1, 6, 22, Promedio= 9 – 14
Son aquellas o influenciar a Alta= 15 – más
26
conductas de Los puntajes individuos de suambiente
hacerse daño a son alcanzados Anticipación de Las autolesiones estarían 2, 3, 12, Bajo= 0 – 6
uno mismo en a través de la suicidio expresando deseos 14, 23, Promedio= 7 – 19
donde las Escala de destructivos y suicidas 24, 27 Alta= 20 – más
personas se auto autolesión Regulación de Las autolesiones se Bajo= 0 – 4
infringen lesiones SHAGER, Afecto manifiestan de manera Promedio= 5 – 7
7, 20 Ordinal:
Autolesión intencionales en creado por que alivian los afectos Alta= 8 - más
diferentes partes Sharon G. “negativos”. Tipo Likert
del cuerpo, sin Dávila Obando Disociación Las autolesiones que se Bajo= 0 – 10
tener el objetivo (2015) en la dan como respuesta a Promedio= 11-17
de suicidarse Fleta (UCV) episodios de 9, 10, 17, Alta= 18 – más
(como se citó en Universidad despersonalización 18, 21
Cabrera, 2021). César Vallejo.
Límites Frustración en las relaciones Bajo= 0 – 3
Interpersonales sociales 8, 15, 19 Promedio= 4 – 10
Alta= 11 – más
Sexual La autolesión serviría Bajo= 0 – 3
como unamanera de Promedio= 4 – 7
gratificarse y 11, 13, 16 Alta= 8 – más
censurar deseos sexuales

64
ANEXO 3: INSTRUMENTO
INSTRUMENTO 1: INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK ADAPTADO POR
ESPINOZA (2016).

BDI – II1 Adaptado por Espinoza 2016

Nombre: _____________________________________________ Estado Civil:


__________________
Edad: _________ Sexo: _____ Ocupación:
_____________________________________________
Educación: ___________ Fecha: ___________

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada
uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el
modo como se ha sentido las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque
con un círculo el número correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de
un mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique
que no haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (Cambio en los Hábitos
de Sueño) y el ítem 18 (Cambio en el Apetito).

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo.
2 Estoy triste todo el tiempo
3 Estoy tan triste y tan infeliz que no puedo soportarlo
2. Pesimismo
0 No me siento desanimado respecto a mi futuro.
1 Me siento más desanimado respecto a mi futuro que antes.
2 No espero que las cosas funcionen para mí.
3 Siento que no hay esperanza para mí en el futuro y que las cosas van a
empeorar.
3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de debido.
2 Cuando miro hacia atrás veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.
4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanta satisfacción de las cosas como antes.
1 No disfruto tanto de las cosas como antes.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas.
5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento culpable.
1 Me siento culpable respecto a varias cosas que he hecho o que debería
haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.

65
3 Me siento culpable todo el tiempo.
6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que esté siendo castigado.
1 Creo que tal vez estoy siendo castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con Uno Mismo


0 Siento acerca de mí, lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado de mí mismo.
3 No me gusto a mí mismo.
8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual.
1 Estoy más crítico conmigo mismo que antes.
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores.
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.
9. Pensamientos o Deseos Suicidas
0 No pienso en matarme.
1 He pensado en matarme, pero no lo haría.
2 Desearía matarme.
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
10. Llanto
0 No lloro más de lo usual.
1 Lloro más que antes.
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.
11. Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que antes.
1 Me siento más inquieto o tenso que antes.
2 Estoy tan inquieto que me es difícil quedarme tranquilo.
3 Estoy tan inquieto que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo
algo.
12. Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.
13. Indecisión
0 Tomo decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones.
2 Encuentro más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.
14. Desvalorización
0 Siento soy valioso.
1 No me considero tan valioso y útil como antes.
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con los demás.

66
3 Siento que no valgo nada.
15. Pérdida de Energía
0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Tengo menos energía que antes.
2 No tengo suficiente energía para hacer algunas cosas.
3 No tengo energía suficiente para hacer nada.
16. Cambios en los Hábitos de Sueño
0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1a Duermo un poco más que lo habitual.
1b Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b Duermo mucho menos que lo habitual.
3a Duermo la mayor parte del día.
3b Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme.
17. Irritabilidad
0 No estoy más irritable que antes.
1 Estoy más irritable que antes.
2 Estoy mucho más irritable que antes.
3 Estoy irritable todo el tiempo.
18. Cambios en el Apetito
0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1a Mi apetito es un poco menor que antes.
1b Mi apetito es un poco mayor que antes.
2a Mi apetito es mucho menor que antes.
2b Mi apetito es mucho mayor que antes.
3a No tengo apetito en absoluto.
3b Quiero comer todo el tiempo.
19. Dificultad de Concentración
0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como antes.
2 Me es difícil mantener la atención en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
20. Cansancio o Fatiga
0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que antes.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que
antes solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas
que antes solía hacer.
21. Pérdida de Interés en el Sexo
0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo que antes.
2 Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

67
ESCALA DE AUTOLESIÓN
SHAGER
Sharon Geraldine, Dávila Obando (2015)

GRADO DE INSTRUCCIÓN:
EDAD: FECHA:

INSTRUCCIONES:

LEA ATENTAMENTE LAS PREGUNTAS Y RESPONDA CON TOTAL SINCERIDAD MARCANDO CON UNA
(X) EN ALGUNAS DE LAS ALTERNATIVAS, EN ESTE TEST NO HAY RESPUESTAS. BUENAS NI MALAS.
POR FAVOR, LEA DETALLADAMENTE CADA ÍTEM ANTES DE MARCAR, CUANDO NO ESTÉ SEGURO
(A), RESPONDA DE ACUERDO A LO QUE USTED SIENTA, NO EN LO QUE USTED PIENSE QUE ES
CORRECTO.

ELIJA EL PUNTAJE MAS ADECUADO DE 1 A 5 QUE MEJOR LA DESCRIBA EN LA SIGUIENTE ESCALA:

ALTERNATIVAS
ALGUNAS
ÍTEMS NUNCA1 RARA VEZ 2
VECES
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
5
3 4
1. Te has sentido presionado(a) o
influenciado(a) por otras personas para
hacerte daño

2. Alguna vez has tenido la necesidad de


hacerte daño.
3. Has pensado en autolesionarte.

4. Tomas laxantes para adelgazar

5. Alguna vez te has inducido el vómito.

6. Hay por lo menos dos personas a las que


les puedo hablar si me quiero hacer daño.

7. Puedes conversar sin sentirte muy


incómodo(a) de la autolesión con al menos
compañeros (as) de clase con tal de
conseguir
ayuda.
8. Cuentas con un listado de cosas que
puedes hacer para lastimarte.

9. Cuando tienes deseos de hacerte daño,


sueles perderte en tu mente.

10. Sientes nervios o ansiedad antes de pensar


en hacerte daño.

11. Alguna vez han abusado físicamente de ti.

68
12. Te has cortado intencionalmente en alguna
ocasión.

13. Has ofrecido en algún momento


intercambio sexual por afecto.

14. En ocasiones has atentado contra tu vida

15. Has pensando en hacerte perforaciones o


tatuajes en el cuerpo

16. Alguna vez han abusado sexualmente de ti

17. Sueles bloquearte con frecuencia.

18. Existen ocasiones en que no te puedes


controlar y empiezas a tirar cosas o a
insultarte.
19. Tienes un lugar a donde ir si deseas salir
de tu casa para no tener que hacerte daño.

20. Sueles contar a personas desconocidas que


te lastimas.

21. Sueles perderte en tus


pensamiento
s negativos.
22. Uso información de redes como videos,
foros, blogs que me sirven de ejemplo
para autolesionarme.
23. A veces piensas que cortándote o
haciéndote daño será lo mejor para ti.

24. Cuando sientes que la vida no tiene


sentido, sueles lastimarte.

25. A veces no quieres comer por miedo a


engordar y que no te quieran.
26. Tus amigas (os) te presionan para
lastimarte.
27. Tienes pensamientos suicidas.

28. Alguna vez he sufrido un accidente o me


herido gravemente intencionalmente.

29. Alguna vez he consumido alguna sustancia


tóxica.

30. Cuando te lastimas sientes satisfacción.

69
ANEXO 4: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Marca con una X tus respuestas.

 Centro educativo: [Casuarinas] [Hiroshima]


 Sexo:
[F] [M]

 Grado:
[3ero] [4to] [5to]

 Sección:
[A] [B] [C] [D]

 Edad:
[13] [14] [15] [16] [17] [18]

70
ANEXO 5: Carta de presentación de la escuela, para piloto.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

Los Olivos, 26 de Octubre de 2022

CARTA INV. N° 534 - 2022/EP/PSI. UCV LIMA-LN

Sr.
JAIME, LARA ROMERO
Director
I.E. 5125 CASUARINAS
Calle Las Violetas, Pachacútec
Ventanilla - Callao

Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a la vez solicitar autorización
para la Srta. MENDOZA BAUTISTA, SAMANTHA RUBI con DNI N° 61920710 estudiante de la carrera
de psicología, con código de matrícula N° 7001207965 quien desea realizar su trabajo de
investigación para optar el título de licenciado en Psicología titulado: “DEPRESIÓN Y CONDUCTAS
AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DE VENTANILLA, 2022”. Este trabajo de investigación tiene fines
académicos, sin fines de lucro alguno, donde se realizará una investigación.

Agradecemos, por antelación, le brinde las facilidades del caso.

En esta oportunidad hago propicia la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

Mg. Sandra Patricia Céspedes Vargas Machuca


Coordinadora de la Escuela de Psicología
Filial Lima - Campus Lima Norte

71
ANEXO 6: Carta de presentación de la escuela para la muestra final

72
73
ANEXO 7: Carta de autorización del centro, para el piloto

74
ANEXO 8: Carta de autorización para la investigación

75
76
ANEXO 9: CARTA DE SOLICITUD DE USO DEL INSTRUMENTO
REMITIDO POR LA E.P DE PSICOLOGÍA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CARTA – N° 532 - 2022/EP/PSI.UCV LIMA NORTE-LN

Los Olivos 24 de Octubre de 2022

Autora:

 ANGELA ELIZABETH ESPINOZA ESTRADA

Presente.-
De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez presentarle a la Srta.
MENDOZA BAUTISTA, SAMANTHA RUBI, con DNI 61920710 estudiante del último año de la Escuela
de Psicología de nuestra casa de estudios; con código de matrícula N° 7001207965, quien realizará
su trabajo de investigación para optar el título de licenciada en Psicología titulado: DEPRESIÓN Y
CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN VENTANILLA, 2023. Este trabajo de investigación tiene
fines académicos, sin fines de lucro alguno, donde se realizará una investigación con el uso del
instrumento Estandarización del inventario de Depresión de Beck-(BDI-II), a través de la validez, la
confiabilidad, análisis de ítems y baremos tentativos.

Agradecemos por antelación le brinde las facilidades del caso proporcionando una carta de
autorización para el uso del instrumento en mención, para sólo fines académicos, y así prosiga con
el desarrollo del proyecto de investigación.

En esta oportunidad hago propicia la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

Mg. Sandra Patricia Céspedes Vargas Machuca


Coordinadora de la Escuela de Psicología
Filial Lima - Campus Lima Norte

77
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CARTA – N° 533 - 2022/EP/PSI.UCV LIMA NORTE-LN

Los Olivos 24 de Octubre de 2022

Autora:

 SHARON GERALDINE, DÁVILA OBANDO

Presente.-
De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez presentarle a la Srta.
MENDOZA BAUTISTA, SAMANTHA RUBI, con DNI 61920710 estudiante del último año de la Escuela
de Psicología de nuestra casa de estudios; con código de matrícula N° 7001207965, quien realizará
su trabajo de investigación para optar el título de licenciada en Psicología titulado: DEPRESIÓN Y
CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN VENTANILLA, 2023. Este trabajo de investigación tiene
fines académicos, sin fines de lucro alguno, donde se realizará una investigación con el uso del
instrumento Escala de autolesión SHAGER, a través de la validez, la confiabilidad, análisis de ítems
y baremos tentativos.

Agradecemos por antelación le brinde las facilidades del caso proporcionando una carta de
autorización para el uso del instrumento en mención, para sólo fines académicos, y así prosiga con
el desarrollo del proyecto de investigación.

En esta oportunidad hago propicia la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

Mg. Sandra Patricia Céspedes Vargas Machuca


Coordinadora de la Escuela de Psicología
Filial Lima - Campus Lima Norte

78
ANEXO 10: AUTORIZACIÓN DEL USO DEL INSTRUMENTO

AUTORIZACIÓN

Comas, 22 de octubre del 2022

Lic. Sharon Geraldine, Dávila Obando


Psicóloga
CPP.47884

Presente

Por este conducto entrego la información requerida de la “Escala de Autolesión


SHAGER” y manifiesto que soy la autora original del mismo.

Aceptando el uso correspondiente, para la obtención del grado de Licenciatura a la

estudiante MENDOZA BAUTISTA, SAMANTHA RUBÍ, identificada con DNI: 61920710, del

programa de Pregrado de la carrera de psicología de la Universidad Cesar Vallejo – Lima Norte,

para los fines de sus necesidades de investigación en el desarrollo del tema “DEPRESIÓN Y

CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE VENTANILLA, 2023”

Atentamente,

DÁVILA OBANDO, SHARON GERALDINE


DNI:71814586
CPP. 47884

79
AUTORIZACIÓN

Lima, 25 de octubre del 2022

Lic. Ángela, Espinoza Estrada


Psicóloga
CPP. 29576

Presente

Por este conducto entrego la información requerida de la “Estandarización del Inventario


de Depresión de Beck (BDI-II)” y manifiesto que soy la autora original del mismo.

Aceptando el uso correspondiente, para la obtención del grado de Licenciatura a la

estudiante MENDOZA BAUTISTA, SAMANTHA RUBÍ, identificada con DNI: 61920710, del

programa de Pregrado de la carrera de psicología de la Universidad Cesar Vallejo – Lima Norte,

para los fines de sus necesidades de investigación en el desarrollo del tema “DEPRESIÓN Y

CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE VENTANILLA, 2023”

Atentamente,

Lic. Ángela, Espinoza Estrada


DNI: 72229914
CPP.29576

80
ANEXO 11: CONSENTIMIENTO INFORMADO DIGITADO, EN BLANCO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado padre de familia. -


Con el debido respeto, me presento a usted, mi nombre es Samantha Rubí, Mendoza
Bautista, estudiante del décimo primer ciclo de la carrera de psicología en la Universidad
César Vallejo- Lima Norte. En la actualidad me encuentro realizando una investigación
sobre “Depresión y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de
secundaria de dos Instituciones Educativas públicas en Ventanilla, 2023” y para
ello quisiera contar con la importante colaboración de su hijo(a) en la calidad de
estudiantes. El proceso consiste en la aplicación de dos pruebas psicológicas: Inventario
de Depresión de Beck, adaptado por Espinoza y la Escala de autolesión de
SHAGER las cuales consististe en contestar una serie de preguntas, esto se
llevará a cabo dentro de su salón de clases en la hora de tutoría, asimismo, la
participación del estudiante será totalmente anónima ya que la investigación dará
resultados colectivos los cuales serán brindados a la I.E para ser tomadas en cuenta en
futuras intervenciones. De aceptar que su hijo(a) participe en la investigación, se
informará todos los procedimientos y se absolverán cada una de las dudas, es importante
recalcar que dicha investigación solo tiene fines académicos.
Muchas gracias por su colaboración.
Atte. Samantha Rubí Mendoza Bautista
ESTUDIANTE DE LA ESP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
_________________________________________________________________________
____
De haber sido informado(a) y estar de acuerdo, por favor rellene la siguiente parte.
Yo, en calidad de apoderado acepto que mi hijo(a) participe en la investigación sobre
“Depresión y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de secundaria
de dos Instituciones públicas en Ventanilla, 2023” de la señorita Samantha Rubi
Mendoza Bautista.
Día: ……………/……………/……………

Firma

81
ANEXO 12: RESULTADOS DEL PILOTO

12.1. Análisis Factorial Confirmatorio

Tabla 5
Evidencias de validez basada en la estructura interna mediante
AFC del Inventario de depresión

IC 90% del RMSEA

CFI TLI SRMR RMSEA Inferior Superior AIC BIC χ² gl p


0.83 0.81 0.072 0.081 0.064 0.098 469 486 29 18 < .00
5 4 4 9 3 8 9 4 8 6 1

En la tabla 5 se puede evidenciar los índices de ajuste los cuales evalúan la mejora
del presente modelo propuesto, relacionado con un modelo base, (McNeish et al.,
2017) en donde se observa que el 𝑥2/gl muestran un valor de 298/186, el RMSEA
muestra un valor de 0.081, SRMR un valor de 0.072, con un CFI de 0.83 y por
último un TLI de 0.81, esto forma parte del AFC el cual nos hapermitido contrastar
el modelo que se construyó por los autores y que ahora se establece con el
conjunto total de las relaciones de los componentes que la agrupan. (Bollen, 1989,
p. 226). Es importante mencionar que es de suma necesidad el adquirir índices
elevados, siempre y cuando los tamaños muestrales sean mayores (García et al.,
1998, p. 720).

82
Tabla 6

Cargas de los Factores- Índices de Modificación del inventario de Depresión

Factor 1 Factor 2 Factor 3

V1 0.7784 0.8258
V2 7.86e-4 0.0117
V9 0.6423 0.7792
V14 7.98e-4 0.0195
V3 1.7639 1.9396
V4 6.2498 4.5070
V5 0.2497 0.5990
V6 0.0968 0.1125
V7 3.9360 4.2296
V8 0.5798 0.4076
V10 0.8661 0.1472
V13 0.8326 0.7513
V11 0.0143 0.1183
V12 1.5146 1.8364
V15 1.2869 0.9136
V16 1.2128 0.8666
V17 5.5504 4.8748
V18 0.5401 0.4919
V19 1.6549 1.4513
V20 2.7078 1.6123
V21 0.3654 0.0621

En la tabla 6 se evidencia la proporción de la varianza explicada por un factoren


una variable particular (De la fuente, 2011).

83
Tabla 7

Evidencias de validez basada en la estructura interna mediante el AFC de la


escala de autolesión SHAGER

IC 90% del RMSEA


CFI TLI SRMR RMSEA Inferior Superior AIC BIC χ² gl p
0.625 0.575 0.1 0.124 0.113 0.135 5775 6025 797 334 < .001

En la tabla 7 se aprecia que los índices de ajuste los cuales evalúan la mejora del
presente modelo propuesto, relacionado con un modelo base (McNeish et al.,
2017) en donde se observa que el 𝑥2/gl muestra un valor de 797/334, el RMSEA
0.124, el SRMR un valor de 0.01, con un CFI de 0.625 y un TLI de 0.575, esto
forma parte del AFC el cual nos ha permitido contrastar el modelo que se
construyó por los autores y que ahora se establece con el conjunto total de las
relaciones de los componentes que la agrupan (Bollen, 1989, p. 226). Sin
embargo, podemos observar que existen valores bajos los cuales se pueden
justificar que cuando la muestra es pequeña pueden variar algunos valores y que
por ello solo es preferible utilizar los puntos de corte ajustados ya que puede
proporcionar tasas de rechazo menores (Rojas, 2018, p. 398).

84
Tabla 8
Cargas de los Factores- Índices de Modificación de la escala de autolesión
SHAGER

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6

A1 0.1587 0.04568 1.35220 0.4236 0.9230


A6 0.0430 0.44918 4.23383 0.7847 0.2924
A22 0.2497 2.45337 20.17126 0.1047 1.6982
A26 1.3479 7.22986 21.08460 7.8711 0.8628
A4 0.81601 1.29432 0.25926 1.1430 0.0831
A5 8.18975 0.00268 3.39056 0.4410 0.6507
A23 2.48440 0.76615 0.1927
A25 0.10432 0.84296 3.33924 1.3391 2.2143
A28 0.48997 7.00440 0.85359 3.8033 0.1479
A29 0.20190 0.05473 0.66446 0.0544 1.1986
A30 0.09155 3.49689 0.36377 6.7868 1.3502
A2 1.24923 3.0246 0.94299 2.5843 3.0409
A3 5.42135 3.3599 1.43507 0.0479 1.8700
A12 0.10560 0.0470 0.60011 2.0407 1.84e-4
A14 0.70768 2.5551 2.35850 17.5952 2.1118
A24 14.94350 4.1936 2.13422 5.1276 0.9082
A27 0.11341 4.4936 2.69281 0.1781 6.6294
A11 1.9849
A13 3.80909 7.0410 5.41820 3.0582 5.7117
A16 9.33574 6.9485 9.09878 2.1250 3.9070
A9 0.00816 0.1385 0.00775 0.00432 0.0870
A10 5.85e-4 4.7454 1.64148 0.53478 5.8249
A17 0.31819 0.2532 0.14811 0.63221 0.0343
A18 0.36808 0.0960 0.01072 1.20489 0.4758
A21 0.31122 1.8777 2.74577 2.67289 0.0472
A8
A15 0.73291 0.8155 0.00252 4.58842 1.5468
A19 1.84357 4.4448 1.90709 3.26069

En la tabla 8 podemos evidenciar que se indica la proporción de la varianza


explicada por un factor en una variable particular (De la fuente, 2011).

85
12.2. Análisis de ítems

Tabla 9
Análisis estadístico de los ítems de las dimensiones de depresión
1. Área cognitiva

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC Unicidad α si se ω si se
0 1 2 3
elimina elimina
V1 52.20 36.70 5.60 5.60 0.64 0.83 1.36 1.55 0.54 0.61 0.74 0.75
V2 47.80 27.80 10.00 14.40 0.91 1.08 0.90 -0.52 0.56 0.59 0.74 0.75
V9 51.10 34.40 6.70 7.80 0.71 0.90 1.27 0.89 0.65 0.38 0.69 0.69
V14 45.60 20.00 26.70 7.80 0.97 1.02 0.52 -1.09 0.58 0.53 0.72 0.73

2. Área física

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC unicidad α si se ω si se
0 1 2 3
elimina elimina
V3 47.80 21.10 20.00 11.10 0.94 1.06 0.69 -0.90 0.53 0.63 0.80 0.81
V4 34.40 40.00 14.40 11.10 1.02 0.97 0.71 -0.42 0.55 0.62 0.80 0.80
V5 30.00 56.70 8.90 4.40 0.88 0.75 0.87 1.14 0.59 0.57 0.80 0.80
V6 41.10 42.20 4.40 12.20 0.88 0.97 1.08 0.32 0.52 0.66 0.80 0.81
V7 32.20 34.40 20.00 13.30 1.14 1.02 0.48 -0.89 0.60 0.56 0.79 0.80
V8 27.80 26.70 30.00 15.60 1.33 1.05 0.13 -1.19 0.56 0.63 0.79 0.80
V10 53.30 7.80 14.40 24.40 1.10 1.29 0.52 -1.52 0.54 0.63 0.80 0.81
V13 32.20 28.90 21.10 17.80 1.24 1.10 0.34 -1.20 0.47 0.73 0.81 0.82

3. Área afectiva

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC Unicidad α si se ω si se
0 1 2 3
elimina elimina
V11 54.40 27.80 7.80 10.00 0.73 0.98 1.22 0.40 0.35 0.86 0.77 0.78
V12 30.00 37.80 13.30 18.90 1.21 1.08 0.51 -0.98 0.51 0.66 0.74 0.75
V15 22.20 52.20 20.00 5.60 1.09 0.80 0.50 0.01 0.54 0.60 0.74 0.75
V16 13.30 33.30 33.30 20.00 1.60 0.96 -0.06 -0.92 0.43 0.73 0.75 0.76
V17 60.00 27.80 6.70 5.60 0.58 0.85 1.51 1.63 0.55 0.60 0.74 0.75
V18 32.20 38.90 22.20 6.70 1.03 0.91 0.49 -0.59 0.41 0.78 0.76 0.77
V19 16.70 37.80 38.90 6.70 1.36 0.84 -0.06 -0.65 0.49 0.70 0.74 0.76
V20 32.20 45.60 15.60 6.70 0.97 0.87 0.70 -0.04 0.61 0.47 0.73 0.74
V21 76.70 10.00 7.80 5.60 0.42 0.86 1.98 2.75 0.22 0.94 0.78 0.79

En la tabla 9 se observa una adecuada correlación de los ítems por dimensión,


pues estos oscilan entre 0.70 y 0.80, lo cual demuestra que los ítems están
relacionados de forma directa con el constructo de depresión.

86
Tabla 10

Análisis estadístico de los ítems de las dimensiones de Autolesión


1. Autocastigo

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC h2 α si se ω de
1 2 3 4 5
elimina McDonald
A4 92.20 5.60 2.20 0.00 0.00 1.10 0.37 3.96 16.00 0.33 0.61 0.47 0.47
A5 74.40 16.70 7.80 1.10 0.00 1.36 0.68 1.89 2.88 0.34 0.66 0.44 0.46
A23 75.60 14.40 5.60 2.20 2.20 1.41 0.87 2.51 6.36 0.28 0.00 0.45 0.53
A25 62.20 15.60 6.70 7.80 7.80 1.83 1.30 1.41 0.66 0.33 0.69 0.44 0.46
A28 78.90 14.40 5.60 0.00 1.10 1.30 0.68 2.87 10.20 0.25 0.88 0.47 0.51
A29 87.80 7.80 4.40 0.00 0.00 1.17 0.48 2.95 7.91 0.00 1.00 0.54 0.59
A30 78.90 11.10 2.20 3.30 4.40 1.43 1.02 2.58 5.80 0.30 0.82 0.45 0.51

2. Antisuicidio

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC Unicidad α si se ω si se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A2 40.00 33.30 22.20 3.30 1.10 1.92 0.93 0.76 0.13 0.66 0.48 0.88 0.88
A3 53.30 24.40 18.90 1.10 2.20 1.74 0.96 1.25 1.35 0.73 0.29 0.87 0.87
A12 65.60 24.40 7.80 0.00 2.20 1.49 0.82 2.19 5.88 0.44 0.77 0.90 0.90
A14 71.10 16.70 5.60 3.30 3.30 1.51 0.99 2.20 4.40 0.82 0.20 0.85 0.86
A23 75.60 14.40 5.60 2.20 2.20 1.41 0.87 2.51 6.36 0.63 0.29 0.88 0.88
A24 77.80 14.40 3.30 3.30 1.10 1.36 0.80 2.66 7.24 0.70 0.06 0.87 0.88
A27 68.90 17.80 5.60 4.40 3.30 1.56 1.02 2.04 3.54 0.79 0.28 0.86 0.86

3. Influencia interpersonal

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC Unicidad α si se ω si se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A1 58.90 24.40 13.30 1.1. 2.20 1.63 0.92 1.60 2.65 0.14 0.73 0.20 0.60
A6 52.20 16.70 13.30 1.10 16.70 2.13 1.49 1.05 -0.37 0.01 1.00 0.57 0.70
A22 85.60 11.10 1.10 0.00 2.20 1.22 0.68 4.23 20.10 0.38 0.40 -0.02 0.48
A26 96.70 2.20 1.10 0.00 0.00 1.04 0.26 6.33 42.70 0.35 0.54 0.19 0.53

4. Regulación de afecto

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC Unicidad α si se ω si se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A7 48.90 25.60 13.30 6.70 5.60 1.94 1.18 1.19 0.53 -0.04 0.96 -0.08 0.00
A20 87.80 6.70 3.30 1.10 1.10 1.21 0.66 3.78 15.70 -0.04 0.96 -0.02 0.00

87
5. Disociación
Porcentaje de respuesta If item dropped
ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC H2 α si se ω si se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A9 47.80 22.20 16.70 6.70 6.70 2.02 1.24 1.05 0.11 0.61 0.50 0.75 0.76
A10 54.40 17.80 12.20 5.60 10.00 1.99 1.34 1.18 0.13 0.65 0.42 0.74 0.75
A17 33.30 28.90 24.40 7.80 5.60 2.23 1.16 0.72 -0.21 0.56 0.61 0.77 0.78
A18 37.80 32.20 12.20 5.60 12.20 2.22 1.34 0.99 -0.17 0.64 0.46 0.74 0.75
A21 30.00 24.40 21.10 11.10 13.30 2.53 1.38 0.50 -0.95 0.47 0.73 0.80 0.80

6. Límites interpersonales

Porcentaje de respuesta If item dropped


ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC h2 α si se ω si se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A8 81.10 11.10 4.40 1.10 2.20 1.32 0.81 3.05 9.84 0.06 0.99 0.11 0.11
-
A15 41.10 24.40 18.90 6.70 8.90 2.18 1.29 0.89 -0.23 0.11 0.00 -0.02
1.13e−16
A19 57.80 7.80 13.30 6.70 14.40 2.12 1.51 0.94 -0.68 0.04 1.00 0.19 0.21

7. Área sexual
Porcentaje de respuesta If item dropped
ÍTEM Media DE Asimetría Curtosis IHC h2 α si se ωsi se
1 2 3 4 5
elimina elimina
A11 81.10 8.90 7.80 2.20 0.00 1.31 0.71 2.31 4.51 0.54 0.42 0.50 0.50
A13 92.20 5.60 0.00 0.00 2.20 1.14 0.63 5.45 31.20 0.41 0.76 0.66 0.69
A16 88.90 6.70 3.30 1.10 0.00 1.17 0.53 3.53 13.00 0.52 0.54 0.54 0.55

En la tabla 10 se observa una adecuada correlación de los ítems por dimensión,


pues estos oscilan entre 0.700 y 0.900, lo cual demuestra que los ítems están
relacionados de forma directa con el constructo de autolesiones.

88
12.3. Análisis de Fiabilidad
Tabla 11
Evidencias de consistencia interna con alfa de Cronbach´s y Omega de
Mcdonald´s de la variable depresión.

Si se descarta el
elemento

Correlación del
α de ω de
Media DE elemento con
Cronbach McDonald
otros

DEPRESIÓN 20.77 12.19 0.994 0.885 0.911


ÁREA
3.23 2.97 0.800 0.880 0.971
COGNITIVA
ÁREA FISICA
8.54 5.49 0.933 0.777 0.934
CONDUCTUAL
ÁREA AFECTIVA
9.12 5.01 0.911 0.797 0.945
EMOCIONAL

En los resultados se evidencia un valor aceptable de consistencia interna a lo


que se refiere con el coeficiente de Alfa de Cronbach con cada una de las
dimensiones tales como, área cognitiva, área física y área afectiva, con valores
de 0.88, 0.77, 0.79, de la misma manera para la consistencia interna del Omega
de McDonald con 0.91, 0.97, 0.94. Lo que refiere que los 21 ítems del
instrumento resaltan con un valor adecuado de 0.91 (Campo y Oviedo, 2008).

89
Tabla 12

Evidencias de consistencia interna con alfa de Cronbach´s y Omega de


McDonald´s de la variable autolesión.

Correlación
ω de
del α de
Media DE McDonal
elemento Cronbach
d
con otros

AUTOLESIÓN 48.61 14.16 0.981 0.808 0.828


AUTOCASTIGO 9.60 2.91 0.800 0.671 0.858
ANTISUICIDIO 4.32 2.35 0.758 0.688 0.864
INFLUENCIA INTERPERSONAL 6.03 2.11 0.547 0.709 0.879
REGULACIÓN DE AFECTO 3.16 1.33 0.417 0.727 0.888
DISOCIACIÓN 8.47 4.02 0.797 0.647 0.861
LIMITES INTERPERSONALES 5.62 2.24 0.534 0.708 0.882
SEXUAL 3.62 1.46 0.569 0.718 0.877

En la tabla 12, los resultados evidencian un valor aceptable de consistencia interna


a lo que se refiere con el coeficiente de Alfa de Cronbach con cada una de las
dimensiones tales como, autolesión, autocastigo, antisuicidio, influencia
interpersonal, regulación de afecto, disociación, limites interpersonales, área
sexual, y de la misma manera para la consistencia interna del Omega de
McDonald donde todos mostraron un valor de 0.828. Lo que refiere que los 30
ítems del instrumento resaltan con un valor adecuado de 0.828 (Campo y Oviedo,
2008)

90
ANEXO 15: Sintaxis del programa usado
JAMOVI
jmv::reliability(
data = data,
vars = vars(A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10, A11, A12, A13, A14, A15,
A16, A17, A18, A19, A20, A21, A22, A23, A24, A25, A26, A27, A28, A29),
omegaScale = TRUE,
alphaItems = TRUE,
omegaItems = TRUE,
sdItems = TRUE,
itemRestCor = TRUE)

jmv::reliability(
data = data,
vars = vars(V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, V14, V15,
V16, V17, V18, V19, V20, V21),
omegaScale = TRUE,
alphaItems = TRUE,
omegaItems = TRUE,
sdItems = TRUE,
itemRestCor = TRUE)

jmv::reliability(
data = data,
vars = vars())

jmv::descriptives(
data = data,
vars = AUTOLESIÓN,
min = FALSE,
max = FALSE,
skew = TRUE,
kurt = TRUE,
sw = TRUE)

jmv::descriptives(
data = data,
vars = vars(DEPRESIÓN, INFLUENCIAINTERPERSONAL),
desc = "rows",
n = FALSE,
missing = FALSE,
median = FALSE,
min = FALSE,
max = FALSE,

91
sw = TRUE)

jmv::corrMatrix(
data = data,
vars = vars(AUTOCASTIGO, ANTISUICIDIO, INFLUENCIAINTERPERSONAL,
REGULACIÓNDEAFECTO, DISOCIACIÓN, LIMITESINTERPERSONALES,
SEXUAL),
pearson = FALSE,
spearman = TRUE,
flag = TRUE,
n = TRUE,
ci = TRUE)

jmv::corrMatrix(
data = data,
vars = vars(ÁREACOGNITIVA, ÁREAFISICACONDUCTUAL,
ÁREAAFECTIVAEMOCIONAL),
pearson = FALSE,
spearman = TRUE,
flag = TRUE,
n = TRUE,
ci = TRUE)

jmv::corrMatrix(
data = data,
vars = vars(DEPRESIÓN, INFLUENCIAINTERPERSONAL),
pearson = FALSE,
spearman = TRUE,
flag = TRUE,
ci = TRUE)

92
ANEXO 16: EVIDENCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO DE CONDUCTA
RESPONSABLE.

93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, JUANA ELISA DIOSES RIZZI, docente de la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD de la escuela profesional de PSICOLOGÍA de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "DEPRESIÓN Y CONDUCTAS
AUTOLESIVAS NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE VENTANILLA, 2023", cuyo autor es
MENDOZA BAUTISTA SAMANTHA RUBI, constato que la investigación tiene un índice
de similitud de 12.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el
cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 09 de Julio del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

JUANA ELISA DIOSES RIZZI Firmado electrónicamente


DNI: 07227390 por: JDIOSESRI el 23-07-
2023 15:10:14
ORCID: 0000-0001-9932-837X

Código documento Trilce: TRI - 0582463

También podría gustarte