Sílabo Introducción Al Derecho-2024
Sílabo Introducción Al Derecho-2024
Sílabo Introducción Al Derecho-2024
DIRECCION DE EDUCACION Y
DOCTRINA DE LA PNP
1
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE INTRODUCCION AL
DERECHO
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Brindar a los estudiantes una herramienta pedagógica que les permita
orientarse hacia una cultura de prevención, a través de actividades
educativas que promuevan la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonomía y
seguridad personal, en relación con el derecho.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PRIMERA
SEMANA El derecho como fuente generadora de deberes y
derechos.
Concepto, clasificación.
SEGUNDA
SEMANA La Constitución Política del Perú de 1993
CUARTA
SEMANA
Garantías Constitucionales
QUINTA
SEMANA
Estructura de la Legislación peruana
SEXTA
SEMANA Derecho de las personas naturales: principios,
capacidad e incapacidad de ejercicio y fin de la
persona
3
SÉPTIMA
SEMANA
I EXAMEN PARCIAL
OCTAVA
SEMANA Derecho de las personas jurídicas: constitución,
responsabilidades, representación y fin de la
persona jurídica
NOVENA
SEMANA El acto jurídico: forma, representación
DÉCIMA
PRIMERA
SEMANA La obligaciones y sus modalidades
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA II EXAMEN PARCIAL
DÉCIMA
TERCERA
SEMANA Reconocimiento, transmisión y efectos de las
obligaciones
4
DÉCIMA Contratos en general. Disposiciones generales.
CUARTA
SEMANA El consentimiento, objeto y forma del contrato.
DÉCIMA
QUINTA
SEMANA Exposición y evaluaciones de trabajos aplicativos.
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
a. Equipos
Equipos informáticos y red virtual.
b. Materiales
5
Sera clases presenciales Y Se empleará el uso del Aula Virtual de
ser necesario.
VII. EVALUACIÓN
A. TIPOS DE EVALUACIÓN
b. El tema será designado por cada docente los primeros días de iniciado
las clases. La entrega y presentación será de acuerdo a las
formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de
Investigación, quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.
Monografías
Proyectos o avances de proyectos
Informes de prácticas de laboratorio o campo
Ensayos
7
f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del estudiante
en forma individual.
B. SISTEMA DE CALIFICACIÓN
VIII. REFERENCIAS
_________________________________________
OA-336696 SA – 31292547
Yelen Haydee CARNERO SALAZAR Andrés SEGUIL RIVAS
MAYOR PNP ST1 PNP
JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y 9 CORDINADOR DE LA UNIDAD DIDACTICA
DE INVESTIGACIÓN EESTP-PNP-HUANCAYO DE INTRODUCCION AL DERECHO
OA-240807
Francisco Gabriel ROLDAN ARGANDOÑA
CRNL. PNP
DIRECTOR DE LA EESTP-PNP-HYO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PRIMERA SEMANA
Según García Toma Víctor, define a las fuentes del derecho como:
"Son todas las instancias posibles de relación intersubjetiva.
Expresan aquellos elementos que permiten obtener el asentimiento comunitario que
requiere la norma para ser vigente, válida y eficaz."
Finalidad: La finalidad de las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados
de los que deriva la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas. A
veces, también se entiende por aquellas a los órganos de los cuales emanan las
normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la
creación del derecho.
10
Comentario.
El concepto “fuentes del derecho” es tal vez uno de los más difundidos y populares
de las ciencias jurídicas contemporáneas. Sin embargo, es de reciente data. Se
considera que el creador del término fue el ilustre jurista alemán Karl Von Savigny,
quien lo utilizó por primera vez a mediados del siglo XIX.
Savigny fue tal vez uno de los juristas más integrales de todos los tiempos. La
historia del derecho le reconoce múltiples contribuciones, además de una erudición y
un apasionamie
nto en la defensa de sus ideas que fueron a la par los unos de los otros. Savigny
acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina en una fuente, para
proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba legitimidad a la ciencia
jurídica. Para él, la “fuente del derecho”, era el espíritu del pueblo (Volksgeist). Así lo
recogió en su abundante obra jurídica. Para Savigny: “El derecho tiene el carácter
esencialmente popular, nacional, humano. El derecho es obra, no de la voluntad
arbitraria, según pretendía Rousseau, sino de la conciencia del espíritu del pueblo.
Afirmó la importancia de la costumbre como fuente del derecho positivo, acentúo la
necesidad de estudiar la historia íntima de los pueblos, como medio de penetrar en
su espíritu y de comprender, así como en él se elabora el derecho, su derecho; por
último determinó que el papel del legislador no debe ser en vista de las corrientes
dominantes en el seno mismo de las sociedades o mejor de los pueblos”.
Esta idea savignista de que el derecho tenía un origen determinable, rápidamente se
tornó popular en la ciencia jurídica. Así, el concepto se difundió enormemente, al
extremo de hacerse tremendamente popular entre los juristas. Podría decirse que el
término “fuentes del derecho” es una metáfora afortunada, porque sugiere la idea de
que el derecho tiene un solo origen, que lo dirige completamente como en una
especie de curso de aguas. Es ciertamente una sugestión simple, fácil, comprensible
rápidamente y que permite una exposición y una presentación bastante ágil de un
concepto; de ahí su gran difusión y amplia fortuna
11
una cierta manera. En el caso del positivismo kelseniano, por ejemplo, se llegará,
inclusive, al extremo de suponerse que no existe una pluralidad de “fuentes de
derecho”, ya que sólo la ley es capaz de tener tal condición.9 No es compatible,
pues, con la visión positivista, más radical, sugerir que existen varias “fuentes del
derecho”, sino tan solo una, y las demás supuestas “fuentes del derecho”, solo lo
son en tanto y en cuanto son compatibles con la ley.
Elementos de la Ley
Según Pacheco Máximo, los elementos son:
Elemento formal, atañe a la gestación de la ley.
Elemento material, atañe al contenido de la ley.
Importancia de la Ley
Posee mayor fijeza en la asignación de deberes y derechos.
Posee mayor certeza en su interpretación y aplicación.
Ofrece mayores facilidades para darse a conocer a la comunidad.
El vocablo ley, puede entenderse en un sentido amplio, como toda norma dictada
por autoridad competente, no solo el Poder Legislativo.
Cuando la ley ha silenciado por algunas cuestiones, o no es clara en su
interpretación y no se adecua a las nuevas condiciones impuestas por nuevos
tiempos, debe recurrirse a otros medios para llegar a la solución de un problema o
cuestión planteada, y es así, como otras fuentes aparecen como creadoras de
normas.
La Doctrina
Es la ciencia del derecho elaborada por los jurisconsultos y comprende el conjunto
de sus investigaciones, estudios, análisis y planteamientos críticos. Contiene
juicios, procesos y operaciones mentales efectuadas por abogados con una sólida,
experta y calificada formación académica.
Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por sus
publicaciones, se denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones constituyen
la doctrina. Si bien no puede usarse exclusivamente para sustentar la defensa de un
abogado, ni menos aún la sentencia de un Juez, es usual que se utilice para apoyar
el sustento de la interpretación de la ley aplicada en el caso.
Características
Descriptivo: presenta la riqueza teórica del plexo normativo de un Estado.
14
Científico: enriquece el derecho mediante su descripción, explicación y
sistematización.
Práctico: contribuye a una mejor aplicación del derecho.
Crítico: colabora en el perfeccionamiento del orden jurídico.
Filosófico: interpreta la leyes basándose en hechos reales, históricos y en un
determinado paradigma.
15
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales
del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia)
que se repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido
completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el
pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas
jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose en esas
normas.
El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor
manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.
En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los
jueces deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un
estudio minucioso de los precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido
sin violar o vulnerar sus principales derechos.
En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque
varía sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones
locales de cada país. Es así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de
tribunales superiores son de aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en
tribunales inferiores; en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares
no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas
circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos uniformes
sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de
las sentencias plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa
más extendida en los Estados que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los
fallos de nivel superior, en ningún supuesto resulten obligatorios para el resto de los
tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza dogmática a la hora de
predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.
En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la
realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las
sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.
Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión con otros
poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque
compromete el principio de separación de poderes es un fenómeno que no puede
desconocerse completamente al elaborar una teoría del derecho, a riesgo de que
aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.
16
Debemos encontrar aquellos principios y criterios sustentatorios de la actividad
creadora del juez formalizado en la expedición de una resolución.
En el Derecho Romano la jurisprudencia era definida, tal como expresa el Digesto
siguiendo las palabras de Ulpiano, como "el conocimiento de las cosas divinas y
humanas, ciencia de lo justo y de lo injusto", aludiendo más que a las decisiones de
los jueces, que a la ciencia del derecho. Así aparece el jurista como
la persona autorizada para decidir sobre lo justo y lo injusto, basado en su
conocimiento, siguiendo la postura de los filósofos griegos, que sostenían que las
decisiones debían ser tomadas por los sabios, únicos capaces de llegar a la verdad.
Actualmente, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas
por los jueces en casos similares. Cuando un juez decide una cuestión sobre un
tema determinado, sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien reclama
un derecho semejante, y el Juez, el mismo u otro, en su nueva sentencia, puede
utilizarla.
Características
Creadora del derecho: el juez, al resolver un caso particular no reglado
legislativamente, establece de manera concreta un específico sentido jurídico,
incorporando como norma al ordenamiento jurídico.
Tarea pragmática: la expedición de normas generadoras de deberes y
derechos, obliga a dar solución a una situación de conflicto interindividual no
previsto en nuestro ordenamiento.
Decisión final del órgano jurisdiccional competente: surge cuando un fallo ha
adquirido la condición de cosa juzgada.
Expresión de concordancia judicial: la expedición de una norma jurisdiccional
obliga a que en el futuro la magistratura resuelva en el mismo sentido.
Los usos y costumbres
17
Por ejemplo, la cláusula FOB, utilizada en la compra - venta internacional de
mercaderías que se transportan por buques, y que exime de responsabilidad al
vendedor por los riesgos de la mercadería una vez embarcada, surgió no de la ley
escrita sino por una necesidad procedente exclusivamente de los usos y
costumbres, esta convicción de las costumbres en muchísimos de las veces se
convierten en ley, o modifican las leyes existentes.
Respecto a algunos aspectos positivos de la aplicación de la costumbre
según García Toma, Víctor, indica que la costumbre presenta los siguientes
aspectos positivos:
Interés directo de la comunidad: la práctica social refleja los cánones morales y
las expectativas económicas y sociales de la comunidad.
Aplicación vitalista: su acomodo al medio facilita su relación armoniosa con las
exigencias sociales. Rejuvenece en el tiempo.
Eficacia comprobada: su arraigo en el medio social garantiza su cumplimiento
efectivo y real.
En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada de
autoridad judicial o gubernativa, independientemente de su rango y categoría, al
interpretar y aplicar el derecho. Así, por ejemplo, se habla de jurisprudencia de la
Corte Suprema, jurisprudencia de la Corte Superior, jurisprudencia del Tribunal
Fiscal, del Tribunal Registral, etcétera. Un amplio sector de la doctrina define a la
jurisprudencia como el conjunto de fallos firmes y uniformes de los tribunales.
“La jurisprudencia viene a ser el reflejo de la vida del derecho, teniendo, sobre la
actividad del jurista puro, la ventaja de interpretar la norma, en vista de la solución
de una controversia y, por consiguiente, el inmediato contacto con la práctica del
derecho” MESSINEO, FRANCISCO, (1979) p. 120. La jurisprudencia como fuente
del derecho 226 El Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala (artículos 621 y
627) dispone que para que se siente jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia
debe emitir cinco fallos uniformes, no interrumpidos por otro en contrario.
SEGUNDA SEMANA
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes
de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas,
además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos
peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio.
Los Antecedentes
20
Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad
internacional en cambio mostró una posición de rechazo.
Así, por ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que buscara
una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de cancilleres, el
ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el autogolpe a partir del
riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista. Este argumento no
convenció a los representantes de los países más importantes de América. Se
aprobó una resolución en la cual se exigía al gobierno peruano dialogar con la
oposición democrática y encontrar una senda para tornar a la democracia; caso
contrario, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería a adoptar sanciones
contra el Perú.
21
El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizó su labor el 26 de
agosto de 1993 con la aprobación del nuevo texto constitucional, el cual sería
sometido luego a referéndum para su ratificación por parte de la población.
Aprobación de la Constitución.
Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el CCD
como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”. Mientras
que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la campaña por el
“SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los siguientes: Por el “SI”
votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por el “NO” votaron
3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había
esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación el 29
de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.
Ley N. º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo principal modificar
el artículo 200° y precisar los alcances de las garantías constitucionales del
Amparo y Hábeas Data.
22
Ley N. º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo referido
a la asignación de recursos del presupuesto del sector público y en particular a
los provenientes del canon.
Año 2000
Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el artículo 112° con la
finalidad de eliminar la reelección presidencial inmediata y al mismo tiempo
acortar la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas
de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000. Esta reforma tuvo
por objetivo dar una salida a la profunda crisis política generada en los inicios del
tercer periodo del Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las
autoridades electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la
finalidad de permitir la formación de un gobierno de transición y la celebración de
nuevas elecciones generales el año 2001.
Año 2002
Ley N. º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo XIV del Título
IV referido a la descentralización, definiendo las bases del actual proceso
de regionalización que se inició con la elección de los primeros gobiernos
regionales en noviembre de 2002.
Año 2004
Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base para reformar el
sistema pensionario vía la modificación de los artículos 11°, 103° y Primera
Disposición Final y Transitoria, incorporando a la Constitución la teoría de los
hechos cumplidos (con la única excepción de la materia penal cuando favorece
al reo) y cerrando definitivamente el régimen del Decreto Ley N° 20530, conocido
como "cédula viva".
Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos 74° y
107° con el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con
derecho de iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o
exonerar contribuciones y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley.
Año 2005
Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos 31°, 103° y
34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas sufragar en los
procesos electorales, teniendo como única limitación la imposibilidad de postular
23
a cargos de elección popular mientras no hubieran pasado a la situación de
retiro.
Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°, 92°,
96° y 101°, referidos a la regulación del sistema financiero y la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así
como a ciertas restricciones para postular al cargo de Congresista de la
República.
Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los artículos 91°, 191° y
194°, referidos a los requisitos para postular al Parlamento Nacional, y
disponiéndose además que el mandato de las autoridades regionales y
municipales sería en adelante revocable.
Año 2009
Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los artículos 80° y 81°
sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta General de la
República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los ministros
deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la ejecución del
presupuesto del año anterior, así como los avances en la ejecución del
presupuesto en el año fiscal correspondiente.
Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el artículo 90°
incrementando el número de congresistas de 120 a 130. Como consecuencia de
esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones creando el distrito
electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con 26
distritos electorales
Año 2015
Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los artículos 191°, 194° y
203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los Alcaldes y
Presidentes Regionales, disponiéndose además cambiar la denominación de
estos últimos por la de "Gobernadores Regionales", quienes tendrán ahora la
obligación de concurrir ante el Congreso de la República, bajo responsabilidad,
cuando éste lo requiera
Año 2017
Ley N.º 30558, del 8 de mayo de 2017, que modificó el literal f del inciso 24 del
artículo 2° con la finalidad de ampliar el plazo de detención policial sin orden
judicial en caso de comisión de delito flagrante de 24 a 48 horas, así como incluir
24
entre las causales de detención policial extraordinaria sin orden judicial hasta por
15 días a la comisión de delitos realizados en el marco de organizaciones
criminales (antes de la reforma las únicas causales eran delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas).
Ley N. º 30650, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 41° con la
finalidad de ampliar el plazo de prescripción de la acción penal para el caso de
delitos cometidos contra la Administración Pública por funcionarios y servidores
públicos, así como por particulares y declaró imprescriptibles los supuestos más
graves.
Ley N.º 30651, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 203° para
otorgar legitimidad activa al Presidente del Poder Judicial en los procesos de
inconstitucionalidad, permitiéndole interponer acciones de inconstitucionalidad
Año 2018
Ley N.º 30738, del 13 de marzo de 2018, que modificó el primer párrafo del
artículo 52° con la finalidad de eliminar el plazo con que contaban los nacidos en
el exterior de padre o madre peruanos para realizar el trámite de obtención de la
nacionalidad peruana.
Año 2019
Ley N.º 30904, del 9 de enero de 2019, que modificó los artículos 154°, 155° y
156° sustituyendo al Consejo Nacional de la Magistratura por la Junta Nacional
de Justicia como órgano encargado de la designación, ratificación y remoción de
los jueces y fiscales.
Ley N.º 30905, del 9 de enero de 2019, que modificó el artículo 35° con la
finalidad de regular el financiamiento de organizaciones políticas.
Ley N.º 30906, del 9 de enero de 2019, que incorporó el artículo 90°-A con la
finalidad de prohibir la reelección inmediata de congresistas.
Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Artículo 1º.-
Artículo 2º.-
26
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
27
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías publicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
28
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la Republica.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
29
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y trafico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden
efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho termino.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura
o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma
a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien
la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 3º.-
30
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y
la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres
y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
Artículo 7º.-
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.
Artículo 8º.-
El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de
los tóxicos sociales.
Artículo 9º.-
El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos los accesos equitativos a los servicios de
salud.
Artículo 10º.-
El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
elevación de su calidad de vida.
Artículo 11º.-
El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través
de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz
funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los
regímenes de pensiones a cargo del Estado. *
* Párrafo agregado mediante la Ley Nº 28389, publicada el 17 de noviembre de
2004.
Artículo 12º.-
Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se
aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
31
Artículo 13º.-
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen
el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y
de participar en el proceso educativo.
Artículo 14º.-
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado
promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y
la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo
el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la
libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con
sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente
institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el
Estado en la educación y en la formación moral y cultural.
Artículo 15º.-
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los
requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así
como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación,
capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El educando tiene
derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y
conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de estas, conforme a
ley.
Artículo 16º.-
Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado
coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de los centros
educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del
Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por
razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da
prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de
la Republica.
Artículo 17º.-
32
La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado, la educación es gratuita. En las universidades publicas el Estado garantiza
el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los
costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta
educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el
modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades,
incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros
de educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del
analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Artículo 18º.-
La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
Estado garantiza la libertad de catedra y rechaza la intolerancia. Las universidades
son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para
autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos
y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a
ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno,
académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Artículo 19º.-
Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto
directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede
establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes. Las
donaciones y becas con fines educativos gozaran de exoneración y beneficios
tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los
mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así
como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por
excepción puedan gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas
privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede
establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
Artículo 20º.-
Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.
33
Artículo 21º.-
Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor
histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley
garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación
privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como
su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio
nacional.
Artículo 22º.-
El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.
Artículo 23º.-
El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el
trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 24º.-
El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
para el y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y
de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra
obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado
con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
empleadores.
Artículo 25º.-
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio
de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.
Artículo 26º.-
En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
34
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
de una norma.
Artículo 27º.-
La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Artículo 28º.-
El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacifica de los
conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de
lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones.
Artículo 29º.-
El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa y promueve otras formas de participación.
CAPITULO III DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES
Artículo 30º.-
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 31°.-
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda
de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos
directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en
goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar
inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley
35
establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que
prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. *
- * Articulo modificado por Ley Nº 28480, publicada el 30 de marzo de 2005. Antes de la reforma,
este articulo tuvo el siguiente texto: Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a 10 sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno
municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa
edad. Es nulo y punible todo acto que prohiba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
Artículo 32°.-
Pueden ser sometidas a referéndum:
1. La reforma total o parcial de la Constitución;
2. La aprobación de normas con rango de ley;
3. Las ordenanzas municipales;
4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a
referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados
internacionales en vigor.
Artículo 33º.-
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Artículo 34º.-
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al
voto y a la participación ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargos
de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni
realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de
acuerdo a ley.
* Articulo modificado por Ley Nº 28480, publicada el 30 de marzo de 2005. Antes de la reforma,
este articulo tuvo el siguiente texto: Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
36
Nacional en actividad no pueden elegir ni ser elegidos. No existen ni pueden crearse otras
inhabilitaciones.
Artículo 35º.-
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley.
Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de 11 la voluntad
popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad
jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento
democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus
recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de
propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.
Artículo 36º.-
El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado que otorga el
gobierno aislante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo
gobierno lo persigue.
Artículo 37º.-
La extradición solo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte
Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de
reciprocidad. No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el
fin de perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza.
Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por hechos
conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el
terrorismo.
Artículo 38º.-
Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses
nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el
ordenamiento jurídico de la Nación.
TERCERA SEMANA
I) EL PODER EJECUTIVO
37
El sistema de Gobierno Peruano es del tipo presidencial, es decir, que el Presidente
de la República es el Jefe del Estado y Personifica a la Nación.
1. De la Presidencia
Para ser elegido presidente se debe de obtener más de la mitad de los votos totales
del país, los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los
candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procederá una segunda elección, entre
los dos candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías relativas.
Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los
mismo requisitos y por igual término, dos vicepresidentes. La elección se efectúa por
medio del sufragio universal, secreto y directo.
El mandato presidencial es de cinco años, que pueden ser extensibles hasta por un
máximo de cinco años más, mediante una reelección inmediata; para postular
nuevamente, debe transcurrir otro periodo constitucional como mínimo.
· Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado.
38
· Destitución, por delitos cometidos durante su periodo, como: Traición a la patria,
impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales, por
disolver el congreso, salvo si ha sido censurado a su consejo de ministros dos veces
por el congreso, y por impedir su reunión o funcionamiento, o os del Jurado Nacional
de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.
· Hallarse sometido a proceso judicial por los mismo cargos que se dan en la
destitución.
39
· Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y
las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su
consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo
el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.
Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le
corresponde:
· Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos
y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.
41
· Ciudadano en ejercicio.
· Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que
dispone la ley.
Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan.
Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o
violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la
República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.
42
2.5 Concurrencia de Ministros al Congreso
El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las
sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que
los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.
Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del
Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y
debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su
gestión.
La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del
quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el
voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa
indefectiblemente en la siguiente sesión.
El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta
no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del
décimo.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio,
el Congreso no puede ser disuelto.
44
En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los
que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al
Congreso, una vez que éste se instale.
1. A nivel nacional
El plano legislativo nacional corresponde a los órganos del Gobierno Central (cuyas
competencias se centran en el Poder Ejecutivo y Legislativo) y en algunos órganos
constitucionales autónomos como la ONPE Oficina Nacional de Procesos
Electorales y el BCR Banco Central de Reserva
La Constitución Política cuenta con el más alto nivel jerárquico dentro de nuestro
sistema legal de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de nuestra Constitución
que a la letra dice: "La Constitución prevalece sobre toda norma legal...". La
Constitución no ampara el abuso del derecho.
a) La Ley
Sin embargo, existen casos donde el Congreso puede delegar la aprobación de una
ley a la Comisión Permanente, menos en los temas relativas a reforma
45
constitucional, tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley del Presupuesto y Ley
de la Cuenta General de la República.
Cabe señalar, que el Congreso elabora su propio reglamento, el mismo que tiene
fuerza de ley.
Por ejemplo:
Ahora bien, la ley no puede ser aprobada por el Pleno del Congreso si éste no fue
aprobado previamente por la respectiva Comisión dictaminadora, salvo la excepción
que señale el Reglamento del Congreso
Principios internos
· Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.
· La ley sólo se deroga por otra ley o por sentencia que declare su
inconstitucionalidad.
b) Ley Orgánica
Los proyectos de ley orgánica se tramitan como el procedimiento dado para la ley.
Para su aprobación o modificación se requiere el voto de mas de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.
c) Decreto Legislativo
47
"El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos sobre la materia específica y por el plazo determinado
establecidos en la ley autoritaria.
Procedimiento de aprobación
Cabe señalar, que mediante decreto legislativo se puede crear, modificar o derogar
tributos así como establecer exoneraciones.
d) Los Tratados
Procedimiento de aprobación
48
ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
República.
Igualmente, son aprobados por el Congreso los tratados que creen, modifiquen,
supriman tributos; los que exijan modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución.
Procedimiento de aprobación
Estos decretos son aprobados por el Consejo de Ministros y deben ser refrendados
por el Presidente del Consejo de Ministros dando cuenta al Congreso. El Congreso
es quien tiene la potestad de modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
Finalmente, cabe destacar que existen ciertas normas con rango de ley que puedan
ser ratificadas por referéndum popular, salvo si se refieren a supresión o la
disminución de los derechos fundamentales de la persona, a las normas de carácter
tributario y presupuestal, y a los tratados internacionales en vigor.
49
1.3 Normas con rango inferior a la ley: Los Decretos y Resoluciones
Por debajo de las normas con rango de ley en el sistema legislativo de nivel nacional
se hallan los decretos y resoluciones, que no pueden transgredir ni desnaturalizar la
ley.
Algunos órganos del Estado tienen la atribución y competencia para dictar normas
dentro de un ámbito específico. Esta atribución se la otorga la Constitución y no
puede ser interferida por ningún otro órgano del Estado.
La Constitución trata a:
b) El Banco Central de Reserva BCR, quien dicta las resoluciones sobre las materias
que caen en su competencia.
2. A nivel local
50
La Ley Orgánica de Municipalidades es la norma que regula la producción legislativa
de los gobiernos locales. En ese sentido, en este ámbito se encuentran las
Ordenanzas, Edictos y los Decretos de Alcaldía. Los órganos municipales también
pueden emitir resoluciones y acuerdos, pero ellos no integran la legislación
municipal.
Igualmente, señala que las fuerzas policiales deben prestar el apoyo que requiera la
autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones.
Estas normas municipales al igual que una norma con rango de ley a nivel nacional,
necesitan ser publicadas para su validez de acuerdo al artículo 51 de la
Constitución.
51
Publicación de las Ordenanzas Municipales, Edictos y Decretos de Alcaldía.
Estos deben ser publicados en el Diario Oficial El Peruano, si las normas son
expedidas por las Municipalidades de las Provincia de Lima, del Departamento de
Lima.
En el diario encargado de las publicaciones judiciales del lugar, si son expedidas por
la municipalidad de la capital de un distrito judicial.
Nuestra Constitución señala que las Ordenanzas Municipales son las normas
generales que aprueban los Consejos respectivos. De ellas, se dice que son
impugnables vía acción de inconstitucionalidad y que pueden ser sometidos a
referéndum.
Las Ordenanzas Municipales tienen rango de ley. Cabe señalar, que los gobiernos
locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar de
éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.
52
Los Decretos establecen normas de ejecución de las Ordenanzas Municipales,
sancionan los procedimientos necesarios a la administración municipal o resuelven o
regula asuntos de orden general y de interés para el vecindario. Estas normas que
emiten los Alcaldes la realizan en su función ejecutiva dentro del Gobierno Local y
por lo tanto sometidos a las Ordenanzas y Edictos.
Síntesis
A NIVEL NACIONAL
Constitución Tratados sobre Derechos Humanos Otros Tratados Ley Orgánica Leyes
Decretos Legislativos Decreto de Urgencia Decretos Leyes Decreto Supremo
Resolución Suprema Resolución Ministerial Resolución Directoral Resoluciones
especiales
A NIVEL LOCAL
El Poder Judicial es aquél que administra justicia. La Constitución reconoce que esta
facultad es originaria del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.
1. Principios
En el artículo 139 de la Constitución Peruana encontramos los que son los principios
de la administración de justicia. Entre ellos están:
· El debido proceso
· Pluralidad de la instancia
53
· Inaplicabilidad de la ley penal por analogía, y aplicabilidad de la más favorable en
caso de conflicto entre normas.
· La cosa juzgada
2. Estructura Jerárquica
Los juzgados que siguen en jerarquía a las Cortes Superiores pueden ser
especializados o mixtos. Éstos se ubican en las provincias de los departamentos,
asumiendo un turno judicial.
Los jueces de paz letrados están ubicados en los distritos, y se ocupan de casos de
menor cuantía. Los jueces de paz no letrados suelen tener competencia mixta, y se
encuentran generalmente en provincias rurales.
3. La función jurisdiccional
La función jurisdiccional es única y exclusiva del Poder Judicial, excepto por la militar
y la arbitral. La jurisdicción especial (la de las comunidades nativas) es asimismo
una excepción a la regla general. Hay otras jurisdicciones más administrativas, que
son consideradas aparte por ser más específicas sobre su competencia. Así,
tenemos el tribunal fiscal (referente a la SUNAT), el de marcas y patentes (referente
a INDECOPI) y el de Registros Públicos como algunos ejemplos. Los fallos
producidos por estos tribunales no tienen fuerza de cosa juzgada, pues dependen de
organismos estatales.
54
CUARTA SEMANA
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
55
No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de
sitio
I. EL HABEAS CORPUS
El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los
particulares. Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en
vez de denunciarlo por este delito y seguir un largo proceso penal, costoso y a veces
infructuoso, la Constitución permite interponer un Habeas Corpus para hacer cesar
el abuso y sancionar al autor. En esta forma la acción protege la libertad de tránsito
y la inviolabilidad del domicilio. Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza.
Es decir no solamente el hacer que ocasiona perjuicio sino también protege a la
persona contra quien le promete un daño futuro, que es lo que caracteriza a la
amenaza. Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta acción como medio
de sancionar a los autores del abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir
a un dispendioso proceso civil. En su nueva conformación el Habeas Corpus
constituye un eficiente medio de defensa en la libertad personal.
Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las
generales de la ley al compareciente se pregunta normalmente acerca de su
profesión religiosa. En estos casos, el procesado tiene derecho a guardar
debidamente reserva.
56
Esta es una de las formas más comunes de violación de los Derechos Humanos.
A partir de este inciso, la ley 23506 empieza a referir una serie de derechos de
libertad de movimiento cuya trasgresión produce la violación de la Constitución y da
lugar a la acción de Habeas Corpus.
Las fronteras entre uno y otro de los incisos están claramente delimitadas y pueden
prestarse a confusión, sin embargo, esta superposición no dañaría a nadie y se ha
consignado así más bien para evitar que una omisión deje libre un requisito por el
cual se quisiera justificar una sentencia indebida.
A nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al que
se aludido en el párrafo anterior.
Aquí existe una referencia fundamental de la Ley de Extranjería que actúa como
norma de excepción y que permitiría una válvula de escape de este artículo.
7) El de no ser secuestrado.
El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del Estado
cuando por terceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la
acción como ya se ha visto, que se trate de uno u otro caso.
57
9) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o
salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de
Extranjería o de Sanidad.
10) El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por
las autoridades policiales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el
detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición
del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite «g» del inciso 20 del
Artículo 2º de la Constitución así como de las excepciones que en él se
consignan.
Es interesante notar que en esta primera ley de Habeas Corpus en el Perú es sólo
este derecho el que una vez violado o transgredido da lugar a la substanciación del
Haberes Corpus.
58
La privación del Pasaporte dentro o fuera de la República da lugar a la acción de
Hábeas Corpus por la violación mediante omisión de un acto constitucionalmente
debido.
Este artículo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un país, dado que
ésta se maneja a través de instrumentos y fórmulas y hasta planteamientos que son
la más de las veces desconocidos para el ciudadano común y corriente, pudiendo,
en caso de no consagrarse este principio como derecho fundamental, a través de
una serie de tácticas intimidatorias, lograr que una persona declare lo contrario a lo
que ello piensa, pudiendo incluso tergiversarse los términos reales de las
ocurrencias o de los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema.
59
- Aquellos a los que se refiere el artículo 3 de la Constitución como "...otros de
naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado Democrático de Derecho y de la forma
Republicana de gobierno".
"Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución reconoce
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y los acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificadas por el Perú".
Son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; del Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas; de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de
Costa Rica y del Convenio 151 de la Organización Internacional de Trabajo sobre
protección del derecho de sindicación y procedimientos para determinar las
condiciones de empleo en la administración pública, todos ellos ratificados por las
disposiciones finales decimosexta y decimoséptima de la Constitución de 1979 que,
a pesar de haber sido derogada, no pierde validez en este punto.
Para que a estos instrumentos se les quite rango Constitucional tendría que decirse
expresamente que cambian de rango dentro de la legislación peruana. Ello no ha
ocurrido en la actual Constitución.
Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un
registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información
existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara
algún perjuicio.
Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que
se obligue a actuar de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona
que por acción u omisión, amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos:
61
El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos,
Decretos de Urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales,
ordenanzas municipales que contradigan la Constitución en el fondo, o cuando no
hayan sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma indicada por la
Constitución.
La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin
observarse el procedimiento que la Constitución señala, o por algún órgano distinto
al que tiene la atribución pertinente.
V. ACCIÓN POPULAR
Tiene como finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder,
con arreglo al principio de limitación de poderes.
62
VI. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las
personas sin demora. Es una garantía para el ser humano particular contra la
posible arbitrariedad que quieran ejercer en su contra las autoridades y funcionarios
del Estado.
QUINTA SEMANA
63
II. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN EL PERÚ
Parte Dogmática. - Tiene validez universal, señala los derechos de las personas,
referida a la forma del Estado y os regímenes de los derechos, deberes y las
garantías constitucionales.
A. TRATADOS
Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos
y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona
facultada para celebrar los tratados.
B. LEYES
1. Leyes orgánicas:
2. Leyes ordinarias:
Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se
dictan por el Congreso.
65
Resoluciones Legislativas
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características
especiales tienen fuerza de ley.
Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o
firma de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.
Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se
dicta por expresa permisión constitución al como "medida extraordinaria" o
excepcional, por ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una
inundación o un cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en
66
materia "económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo a dar cuenta al Congreso", el cual puede modificarlo o derogarlo.
C. DECRETOS LEGISLATIVOS
Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder legislativo.
Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la nulidad por la
autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444 del Procedimiento
Administrativo General).
A. DECRETO SUPREMO
Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la
actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.
67
La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en
muchos casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son
emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder
Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y
decidir si mantiene su vigencia o no.
Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con
procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos
opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso de
poder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de debate .
B. RESOLUCION SUPREMA
C. RESOLUCION MINISTERIAL
D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en función a las
atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de
organización y funciones.
E. RESOLUCIONES JEFATURALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones
que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización
y funciones.
RESOLUCIONES DE ALCALDÍA
SEXTA SEMANA
A. PRINCIPIO DE LA PERSONA
La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por
indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten
afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los medios probatorios
que estime pertinentes. En este proceso no se admite oposición
69
B. CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE EJERCICIO
a. CAPACIDAD DE GOCE
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones
expresamente establecidas por ley.
Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44 CC.
1.- Los menores de dieciseis años, salvo para aquellos actos determinados por la
ley.
3.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
70
4.- Los pródigos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de estos,
según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.
C. FIN DE LA PERSONA
71
Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de
ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Publico en los
siguientes casos:
1.- Cuando hayan transcurrido diez años desde las ultimas noticias del desaparecido
o cinco si este tuviere más de ochenta años de edad.
3.- Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o
reconocido.
SÉPTIMA SEMANA
72
I EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA
Para que el ordenamiento jurídico reconozca a la persona jurídica esta se tiene que
inscribir en los Registros Públicos salvo disposición distinta de la ley. Así la persona
jurídica será un sujeto de derechos y deberse distintos de los miembros que la
componen desde el día de su inscripción por lo que es recién desde ese momento
que tendrá existencia en el Ordenamiento Jurídico.
74
- Asimismo, los integrantes de los órganos de la persona jurídica, los
representantes de esta o quienes desempeñen cargos directivos son
responsables solidariamente con la persona jurídica.
Actividad regulada: En los casos en que una persona jurídica sea miembro de
alguna otra deberá nombrar un representante para que éste sea quien esté a cargo
de actuar en su nombre en todo lo que concierne a su calidad de miembro de esta
otra persona jurídica.
A) ASOCIACIÓN:
B) FUNDACIÓN:
C) COMITÉ:
NOVENA SEMANA
EL ACTO JURÍDICO:
2. LA FORMA:
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA: “Cuando la ley no designe una forma
específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”.
3. REPRESENTACIÓN
- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades: El acto jurídico celebrado
por el representante excediendo los límites de las facultades que se le
hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a este y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado
por persona que no tiene la representación que se atribuye.
78
- Anulabilidad del acto jurídico por vicios de la voluntad: El acto jurídico es
anulable si la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero cuando el
contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo
previo, por el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de
este fuere viciada respecto de dicho contenido.
4. MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO:
79
concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho
de tercero.
80
y al tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la
existencia de bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.
B. ACCIÓN OBLICUA:
El acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las acciones que le
correspondan sobre los bienes objeto del acto ineficaz. El tercero adquirente que
tenga frente al deudor derechos de crédito pendientes de la declaración de
ineficacia, no puede concurrir sobre el producto de los bienes que han sido objeto
del acto ineficaz, sino después que el acreedor haya sido satisfecho.
DÉCIMA SEMAN
VICIOS DE LA VOLUNTAD
Son situaciones que inducen al sujeto a declarar una voluntad que no corresponde a
sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que en la celebración de un acto jurídico
exista correspondencia entre lo deseado y lo expresado, entre la voluntad y lo
manifestado. La voluntad o el consentimiento pueden ser viciados por error, dolo o
violencia.
I. EL ERROR
1. Concepto
Consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o conocimiento equivocado de
la realidad, o de aquello que comúnmente es aceptado como realidad, que da lugar
a la formación de una voluntad cuyos efectos no son queridos por el sujeto y que,
por lo mismo, no la hubiese declarado de haber advertido que está en error.
Ejemplo: Una persona desea comprar una joya de oro para regalar, pero por error,
que a su vez es conocible por la otra parte, la joya que compra es de bronce de
bronce. La anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre las partes
(Art. 207° del C.C.) Para que el error constituya vicio de la voluntad que da lugar a la
anulabilidad del acto jurídico es necesario que concurran tres requisitos: La
esencialidad del error; La conocibilidad del error; y El perjuicio del errante
81
El artículo 201º del Código Civil señala que el error será causa de anulación del acto
jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte.
II. EL DOLO
1. Concepto
Es el vicio de la voluntad mediante el cual se provoca deliberadamente el error. Se
diferencia del error en que éste es una percepción deformada de la realidad, debido
a la actitud del sujeto; mientras que en el dolo, el error es la consecuencia de la
actitud maliciosa de otra persona que ha provocado el error, o lo ha silenciado; es
decir, no advierte a la otra parte del error en que ha incurrido o contribuye a
mantener el error.
1. Concepto
La violencia es la coacción ejercida sobre una persona para obligarla a realizar un
acto que no quiere. Se trata de una fuerza física o moral que infunde temor y que
obliga a la realización del acto jurídico.
82
a. Violencia física (vis absoluta):
Es el ejercicio de la fuerza física para obligar a la realización del acto, no
existiendo voluntad para su realización; entonces, éste es inexistente. El inciso
I) del artículo 219º del Código Civil establece que el acto jurídico es nulo
cuando la falta de manifestación de voluntad del agente; consiguientemente, la
violencia física como fuerza irresistible, anulatoria de voluntad, será objeto de la
acción de nulidad del acto jurídico y no sólo de la anulabilidad. Para que la
violencia física produzca la anulabilidad del Acto Jurídico se necesita de los
siguientes requisitos:
Que, la violencia esté fundada en una coacción física que obliga a actuar al
sujeto de derecho fuera de sí sin conciencia de sus propios actos.
Que, la violencia se genere no solo por los actos ejercidos por el otro sujeto de
la relación jurídica civil, sino también realizados por terceros que violentan la
voluntad de una de las partes.
83
Podríamos definir como aquellas causas que afectan a la validez del acto jurídico,
las mismas que al consumarse al momento de su celebración (y por ende,
nacimiento), conspiran contra su eficacia jurídica, previniendo en nulo dicho acto.
Por ello suele decirse que la nulidad es aquella sanción que priva los efectos
propios del acto jurídico.
CLASES DE NULIDAD
Son dos las clases de nulidad que recoge el Código civil peruano y, vienen a ser la
nulidad absoluta y la nulidad relativa.
Es por ello que en virtud de la nulidad absoluta el acto jurídico será considerado
como si nunca hubiese existido y, por ende, no producirán ningún efecto válido.
Se encuentran contenidas en el artículo 219º del Código Civil, el mismo que señala
lo siguiente:
84
(Esta causa se refiere esencialmente a aquella incapacidad de ejercicio de carácter
absoluto, de conformidad con el artículo 43º del Código Civil).
(El objeto para ser considerado como requisito de validez del acto jurídico requiere
que sea físicamente posible, jurídicamente posible y determinable, "contrario
sensu", será nulo).
(Cuando el acto jurídico tenga una finalidad que colisiona con la licitud del
ordenamiento legal, será nulo. Así, por ejemplo, si Pedro, Juan y María formaron
una asociación para promover y dedicarse a la comercialización y consumo de
estupefacientes prohibidos).
(Se trata de una nulidad expresa o textual, es decir, cuando la ley determina en
forma taxativa).
1.8 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.
(Aquí estamos ante una nulidad tácita, o también denominada virtual en la doctrina,
cuando colisiona con aquellas normas de orden público y las buenas costumbres,
donde la nulidad no se encuentra establecida de manera expresa en la ley, sino que
de la misma se infiere).
85
2. NULIDAD RELATIVA: viene a ser aquella que reúne los elementos esenciales,
que propicia que inicialmente el acto jurídico celebrado sea válido, empero por
llevar consigo determinado vicio o contravenir el texto expreso de la norma, a
pedido de uno de los celebrantes puede declararse su anulabilidad.
(Se trata de la incapacidad de ejercicio relativa, que debe ser concordado con el
artículo 44º del Código Civil).
(Se refiere que será causal de anulabiliidad del acto jurídico el error esencial, el
dolo causal, causante, determinante o principal y, la violencia física <vis absoluta> y
violencia moral <vis compulsiva> llamada también intimidación).
2.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho
de tercero.
86
Son las siguientes:
Clases de confirmación
Son dos las clases de confirmación expresa y tácita:
a) Confirmación Expresa
Es aquella convalidación que se hace del acto jurídico anulable, de manera verbal o
escrita, o a través de cualquier medio directo.
Ejemplo:
Si Juan a la edad de 17 años le compra una casa a Pedro y, después de dos años
desea convalidar el acto jurídico que celebró (por cuanto era anulable al ser incapaz
relativo) y, con tal fin de manera escrita, mediante un documento exterioriza tal
voluntad, en este caso estaremos ante una confirmación expresa.
b) Confirmación tácita
Ejemplo:
Juan teniendo 17 años adquiere una casa a Pedro, la misma que es tomada en
posesión por Juan, sin embargo, transcurrido dos años de la celebración del acto
87
jurídico, esta persona decide tomar la posesión del inmueble, por lo que, esta
situación fáctica, estará indicando que Juan de manera tácita está confirmando el
acto jurídico.
1. CONCEPTO:
La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona –deudor- tiene
el deber de cumplir una prestación con valor patrimonial a favor de otra – acreedor,
que tiene a su vez, un interés tutelable, aunque no sea patrimonial, en obtener de
aquella la prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico bien que le es
debido.
2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
Está compuesta por los siguientes elementos:
a) Los sujetos: Sujeto activo y el Sujeto Pasivo.
b) El Objeto, cuyo contenido es la prestación.
c) El Vínculo, que constriñe al cumplimiento.
d) La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligación.
4. OBLIGACIONES DE DAR
88
Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno o más bienes
muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles o no fungibles, a que
se compromete el deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir sobre la cosa,
derechos reales como la propiedad o la posesión o con el propósito de confiar al
obligado la simple guarda o custodia de la cosa o para que le sirva al acreedor de
garantía por alguna obligación a favor de éste”.
Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las encontramos en diferentes
contratos como la compra venta, la permuta, la donación, el arrendamiento, el
comodato, el depósito, el mutuo anticrético, la prenda o el "suministro” contrato
incorporado en el Código.
Comprende, pues, no sólo las obligaciones que tienen como propósito la transmisión
de la propiedad, sino todas aquellas en las que el acreedor tiene adquirido algún
derecho sobre algún bien.
Hay tres grupos de Obligaciones de dar, reconocidos por nuestra ley civil y son:
a) Obligación de dar bien cierto: Está constituida por aquella prestación que
consiste en la entrega de un bien determinado, individualizado e identificado. Es
aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un bien que se encuentra
totalmente individualizado e identificado desde la formación, nacimiento de la
obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo que se debe entregar.
89
c) Obligaciones de dar sumas de dinero. - Evidentemente las obligaciones de dar
sumas de dinero son las más frecuentes entre las obligaciones de dar, y aun lo son,
comparándolas con todas las demás obligaciones de hacer y de no hacer. Estas
obligaciones de dinero surgen específicamente en un Contrato de mutuo o préstamo
civil, el agrario, el minero o el industrial). Luego las encontramos en todos los casos
de pago de daños y perjuicios, ya sea por la mora o incumplimiento de cualquier
obligación, o por los daños causados por el ilícito civil o penal.
5. OBLIGACIONES DE HACER
Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, en la
prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el deudor en
beneficio del acreedor. Ej.: servicios profesionales, técnicos, reparación de
maquinas, equipos; mandados, servicios de obreros, etc.
5.1. CLASES
90
acreedor o sujeto activo eligia debido o por sus cualidades y aptitudes profesionales
o personales. Se trata de obligaciones personalisimas o intuito personae.
6. OBLIGACIONES DE NO HACER
Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste en
que el deudor se ha de abstener de aquello que, de no mediar la obligación, le sera
permisible ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor radica en “ese
abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello que se obliga el deudor.
El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga una
cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de mi propiedad.
Características:
Pluralidad
Unicidad de contenido de la prestación en su aspecto solutorio
Concentración (paso de una pluralidad a una singularidad en la prestación).
Vale decir que la obligación facultativa “tiene un solo y único objeto, pero por
concesión especial del acreedor, el deudor puede entregar otra prestación
determinada si así lo desea. Es una facultad que concede el acreedor a su deudor,
91
prevista de antemano en el contrato, de liberarse con una prestación determinada,
diferente de la que es el objeto de la obligación” (Bejarano Sánchez, Manuel). Esto
es, que el acreedor admite como pago, en vez de la prestación principal que
constituye el objeto mismo de la obligación, una prestación accesoria, supletoria o
sustitutoria. Es una obligación con prestación única en la que el acreedor ha
aceptado prescindir de la aplicación del principio de la identidad de la sustancia en el
pago, concediéndole al deudor la facultad de entregarle algo diferente que interesa
al acreedor y que conoce de antemano.
92
debería enfocarse como un presupuesto (de tal efecto), porque no se coloca dentro
de la obligación, sino fuera de ella y se revela antes de su existencia.
II EXAMEN PARCIAL
93
un medio de prueba sobre su crédito: bien puede consistir en la constitución de un
título de duda, en la creación misma de una obligación”.
Es acto jurídico, porque es un acto voluntario, lícito, determinado, que se practica
con la finalidad de producir una consecuencia jurídica.
Según:
Art. 1205 del C.C. El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto
entre vivos. En este último caso, si para constituirse la obligación primitiva se
hubiera prescrito alguna forma determinada, el reconocimiento deberá
practicarse en la misma forma.
Osterling Parodi y Castillo Freyre: Precisan, que el reconocimiento de una
obligación tiene determinados fines, como, por ejemplo, aceptar la existencia de
una obligación cuya ejecución puede ser, inclusive, de tracto sucesivo (como
sería el caso de un contrato de arrendamiento en curso) que carece de título
esto es, de un documento y se otorga tal documento o se suscribir una nueva
escritura pública de donación de un bien inmueble por haberse perdido la
original (por ejemplo, un incendio del archivo del Notario), pues si no se extendió
la original nada habría que reconocer, ya que el acto jurídico seria nulo por
mandato del Art. 1625 del CC.; u otorgar un documento privado de
reconocimiento de un mutuo, por haberse extraviado el documento original; o
interrumpir una prescripción; etc.
2. EL RECONOCIMIENTO PUEDE PRESENTARSE DE DOS MANERAS
Reconocimiento declarativo o reconocimiento prueba El reconocimiento
declarativo, es un acto jurídico, una declaración de voluntad unilateral, que
expresa la existencia de una deuda anteriormente constituida, esto es, supone
un adeuda anterior. Una declaración del deudor que hace constar que está
sometido a una obligación. Un mero acto recognocitivo.
Supone la preexistencia de una deuda anterior; por consiguiente, debe hacerse
indicación a tal deuda. Este reconocimiento produce efectos fortaleciendo la
obligación, eliminando dudas y contradicciones respeto de su existencia.
94
El código de 1984, contiene un Título Especial, el VIII, sobre la transmisión de las
obligaciones, que no contenía el código anterior de 1936. En éste existía, en el Libro
de Contratos, la cesión de créditos que ahora ha desaparecido para convertirse en la
Cesión de Posición contractual, como contrato más completo, porque el concepto de
posición contractual importa considerar tanto los derechos como las obligaciones,
mientras en aquel operaba sólo para la transmisión de derechos.
En el Código actual, la transmisión de las obligaciones, opera mediante el acto de
cesión de derechos, en esencia, viene a ser lo mismo que la cesión de créditos. Sólo
un cambio de denominación. Observemos que el código legisla sobre cesión de
derechos y posteriormente sobre la cesión de posición contractual, dejando la
impresión de haber repetido la normatividad sobre similares figuras jurídicas.
Existiendo la sesión de posición contractual, no sólo es repetitivo sino de escasa
trascendencia que se haya legislado sobre la cesión de derechos.
Es necesario evitar equívocos. No recusamos la normatividad sobre la cesión de
derechos, sino que hubiese sido conveniente optar por uno solamente; y no por las
dos figuras jurídicas, pues la cesión de derechos o de posición contractual, es uno
de enajenación indiscutible, ya sea como contrato o por medio de otra institución;
nadie puede desconocer su importancia. Constituye una realidad que la ley no
puede ignorar, por lo tanto, debe ser legislada.
Se podrá argüir, la posición contractual corresponde a lo que la doctrina ha
denominado siempre "contrato bilateral" y ahora el código denomina "contrato con
prestaciones recíprocas", porque, en estos contratos, existen prestaciones a cargo
de cada contratante y consecuentemente, cada uno tiene derechos y obligaciones;
mientras en los contratos unilaterales se da el crédito para uno de los sujetos y la
deuda por el otro. Consecuentemente si la cesión de posición contractual
corresponde a los contratantes bilaterales, la cesión de derechos será el correlativo
a los contratos unilaterales.
Empero, la doctrina atisba ya con fuerza argumental que en las obligaciones
simples, en que el crédito corresponde a un sujeto y la deuda a otro, emergen
efectos secundarios a cargo de ambos y logran configurarse como otros derechos, el
deber de saneamiento, resultando así, también para estas hipótesis, la conveniencia
de utilizar la cesión de posición, antes que la cesión de derechos.
Pese a lo expuesto, debemos necesariamente referirnos a la cesión de derechos
como un medio idóneo para la transmisión de las obligaciones, que no debe ser
confundido con la novación por cambio de acreedor, por cuanto en éstas es
indispensable la anuencia del deudor, mientras en la cesión no, basta la notificación
para que sepa a quién debe efectuar el pago; además la novación importa la
sustitución de una obligación por otra, mientras en la cesión la obligación originaria
subsiste.
95
Inejecución De Las Obligaciones
La inejecución es la otra denominación como se designa al incumplimiento. De
manera que el incumplimiento conforme a la normatividad anotada, es uno de los
efectos de las obligaciones. El cumplimiento o pago es otro de sus efectos, sólo que
éste es el efecto normal, porque las obligaciones se celebran para ser ejecutadas,
en principio, voluntariamente por el deudor, sin requerimiento alguno. El
incumplimiento entonces aparece como efecto anormal, pues constituye una
anormalidad. El comportamiento indebido del deudor al no cumplir su deber de
prestación; lo es también porque, en fin, de cuentas, desaíra las expectativas del
acreedor y su buena fe, debilitando el principio de seguridad jurídica como sustento
de toda relación obligacional.
EL CONTRATO
Esa voluntad contractual resulta del encuentro de la oferta con la aceptación, que si
bien constituyen declaraciones de voluntad procedentes de centros de interés
distintos, tiene un mismo contenido.
El Art. 1352 de nuestro código Civil, supera las deficiencias del Código de 1936, al
establecer con claridad que los contratos se perfeccionan por el consentimiento de
las
partes, no siendo en consecuencia la entrega del bien el elemento perfeccionador de
él, sino un elemento de cumplimiento de lo prometido. Esta modificación permite que
entre el acuerdo de las partes y la entrega o cumplimiento de lo prometido. Esta
modificación permite que, entre el acuerdo de las partes y la entrega del
cumplimiento lo prometido, transcurre un lapso de tiempo muchas veces largo que
se traduce con cierta frecuencia de situaciones dudosas y a veces conflictivas
El Objeto Del Contrato: De acuerdo a nuestro Código Civil, el objeto del contrato
consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones (Art. 1402º Código
Civil).
97
El consentimiento es la coincidencia de las declaraciones de voluntad de las partes.
CONTRATOS NOMINADOS
Se considera como contratos típicos cuando están previstos y regulados por el
ordenamiento jurídico. Este tipo de contratos son los que más frecuentemente se
celebran, razón por la cual cuentan con una determinada disciplina legal propia.
En el régimen civil peruano son contratos nominados la compraventa, la permuta,
suministro, donación, mutuo, arrendamiento, hospedaje, comodato, prestación
de servicios, fianza, cláusula compromisoria y compromiso arbitral, la renta
vitalicia, juego y apuesta, Todos los contratos no comprendidos en esta
enumeración son atípicos."
CONTRATOS ONEROSOS
Son aquellos en los cuales cada una de las partes sufre un sacrificio, que se
compensa con una ventaja.
En tal sentido un contrato oneroso significa un sacrificio para la obtención de un
beneficio que satisfaga sus intereses entre las partes contratantes. Ejemplo: El
Arrendamiento Articulo 1666 C.C que señala: Por el arrendamiento el arrendador se
obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida.
98
CONTRATO GRATUITO:
Es aquel, en el cual una de las partes recibe una ventaja o beneficio, en tanto que la
otra parte soporta un sacrificio sin contrapartida. La gratuidad es, en otras palabras,
sinónimo de liberalidad.
Un ejemplo clásico: La Donación Articulo 1621 C.C Definición Por la donación el
donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.
CONTRATOS PRINCIPALES
El contrato principal es aquel que no depende de otro que le precede y por la tanto
utilizando una expresión biológica, "tiene vida propia"
.
CONTRATOS ACCESORIOS
Es necesario señalar como nuestro código civil define el bien accesorio en su
Artículo 888 establece: Son accesorios los bienes que, sin perder su individualidad,
están permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a
otro bien. El contrato accesorio es aquel que depende lógica y jurídicamente de otro
contrato. No tiene, pues, vida propia y utilizando su símil podemos decir que está
atado al contrato principal por un cordón umbilical
CONTRATOS CONMUTATIVOS
En este tipo de contratos conmutativos las partes al momento de la formación del
consentimiento pueden estimar, los beneficios que el contrato les puede reportar,
las ventajas y sacrificios que derivan del negocio, las partes, al momento en que se
celebra, son conscientes de un hecho cierto y concreto.
CONTRATOS ALEATORIOS
Llamado también de "suerte", es la otra cara de la moneda. En él los contratantes
parten desde el primer instante de un hecho incierto o incógnito, es decir, que exista
para ambos un factor de riesgo no predeterminado y cuyo esclarecimiento se
producirá solo con posterioridad.
Son los que están tipificados o caracterizados por el riesgo o el azar
CONTRATOS CONSENSUALES.
El contrato es consensual, "solus consensus obligat", cuando es suficiente el
consentimiento de las partes para que se considere perfeccionado, sin que se
99
necesite ninguna formalidad o requisito. Basta, pues, que los interesados estén de
acuerdo a través del juego de la oferta y la aceptación, o de la adhesión, en su caso,
se le considera formalizado.
CONTRATOS SOLEMNES.
Son solemnes cuando están sujetos a la observación de ciertas formalidades
especiales, cuya falta hace que no produzca efecto alguno.
La forma solemne es requisito de validez del acto jurídico. No tiene una función
simplemente probatoria, sino que es una forma esencial, sustantiva, cuya
inobservancia invalida el acto jurídico, por disposición expresa de la ley que "el acto
jurídico es nulo cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad
100
Los contratos de ejecución instantánea son como su nombre lo indica, aquel que se
agota en el acto mismo en que se ejecuta.
CONTRATOS DE DURACIÓN
Cuando las prestaciones que surgen de él tienen que ejecutarse necesariamente en
el discurrir del tiempo, entendiendo esto como que las prestaciones, por su
naturaleza, no son susceptibles de ejecución instantánea. Se dice, por ello, que en el
contrato de duración la esencia del contrato es prolongarse en el tiempo, pues esta
prolongación es lo que permite alcanzar su finalidad
101
reciprocidad, y los sujetos tienen solamente derechos u obligaciones. Ejemplo la
donación pura y simple, en la que el donante transfiere el bien al donatario, y este,
jurídicamente no tiene ninguna obligación. En este ejemplo existe dos sujetos, pero
la obligación es solo de una de ellas, mientras que el otro tiene solamente derechos.
CONTRATOS INDIVIDUALES.
Son aquellos que para su concertación se requiere del consentimiento unánime de
las partes, que intervienen, ya sea en forma personal y directa o por intermedio de
sus representantes.
CONTRATOS COLECTIVOS.
Son aquellos que no requieren del consentimiento unánime y afectan a los miembros
de la colectividad o agrupación, aunque alguno de sus integrantes haya manifestado
su aceptación o la haya rechazado expresamente. Ejemplo, el contrato colectivo de
trabajo
EXAMEN FINAL
102
103