Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Legado Colonial

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Resumen de la clase anterior

1. Las relaciones bélicas: resistencia


mapuche y Guerra de Arauco.
2. La dinámica fronteriza en el
Biobío: esclavitud, comercio y
parlamentos.
3. El mestizaje en la conformación
de la sociedad chilena.
1. Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
Relaciones de resistencia activa
Guerra de Arauco: características

Extensa duración, entre los siglos XVI y XVIII, debido a las


dificultades de los españoles para someter a los mapuches,
quienes opusieron una resistencia activa a la ocupación.
Enfrentamientos esporádicos entre ambos bandos durante
gran parte del conflicto.

Resistencia mapuche

Levantamientos indígenas: liderados por loncos como


Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el cacique
Pelentaro lideró una insurrección general tras
el desastre de Curalaba.
Esta derrota española implicó el repliegue de los españoles al
norte del Biobío, que se fijó como frontera con los mapuches.
1. Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
Las etapas de la Guerra de Arauco
2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud,
comercio y parlamentos
Ámbitos de la vida fronteriza

Esclavitud

Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de la


“guerra lucrativa”.
Fue abolida en 1674, cuando la mayor parte de la mano de obra
era de origen mestizo.

Comercio
Desarrollo de la práctica del trueque o conchavo:
intercambio de productos de origen mapuche por artículos
españoles.
Intensificación de la actividad de comerciantes y misioneros.
Surgimiento de ulmenes u hombres ricos entre los mapuches.

Intercambio cultural

La frontera como espacio de sincretismo: mezcla de personas,


creencias y costumbres.
2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud,
comercio y parlamentos
Los parlamentos
Fueron instancias de negociación política y de intercambio comercial y cultural entre
mapuches y españoles.
Parlamentos en los siglos XVII y XVIII
Eran asambleas celebradas entre autoridades españolas y
mapuches, con el fin de alcanzar acuerdos de paz.
El primer parlamento fue el de Quilín en 1641, y
permitió una paz estable hasta la rebelión del mestizo
Alejo en 1655.
En el siglo XVIII, los reyes y los gobernadores
coloniales impulsaron varios parlamentos, destacando los
de Negrete (1726 y 1793) y el de Tapihue (1774).
En estos últimos, se establecieron pactos comerciales y
se reconoció la autonomía de hecho de los mapuches.
3. El mestizaje en la conformación de la sociedad chilena

El mestizaje

Corresponde a la mezcla biológica entre grupos de distinto origen étnico. En el caso de la


América hispana, comprendió las uniones entre españoles, indígenas y africanos.

Factores

La situación de poder de los españoles por sobre el resto


de la población americana.
Las relaciones de trabajo a través de la encomienda
fueron un espacio propicio para el mestizaje.
La relativa escasez de mujeres blancas.

Características

Ocurrió por medio de relaciones forzadas o relaciones


informales consentidas entre hombres españoles y mujeres
indígenas.
Estas últimas se conocieron con los nombres de
amancebamiento, barraganía y concubinato.
3. El mestizaje en la conformación de la sociedad chilena

Consecuencias del mestizaje

El desarrollo del mestizaje durante la Colonia tuvo un profundo impacto en las sociedades de
la América hispana.
Consecuencias

Rechazo de la Corona española y censura de la Iglesia


Católica a este tipo de relaciones entre españoles e
indígenas.
Surgimiento de una población mestiza, que se convertiría
en el grupo mayoritario de la población.
Los mestizos se consolidaron como un grupo social
diferenciado, con una identidad cultural propia.
El mestizaje se convirtió en la base de la conformación
social de gran parte de las naciones latinoamericanas
hasta la actualidad.
Síntesis de la clase
1. Mercantilismo y monopolio
comercial.
2. Economía chilena colonial.
3. Sociedad colonial.
4. Legado español.
1. Mercantilismo y monopolio comercial

Características de la economía colonial


La economía de las colonias del Imperio español estuvo determinada por el mercantilismo y
el monopolio comercial.

Mercantilismo
Modelo económico basado en la acumulación de metales
preciosos y en la aplicación de medidas proteccionistas.
Según esta doctrina, el Estado debía controlar el comercio
exterior estableciendo monopolios.

Explotación de una mina de oro

Monopolio comercial
El mercantilismo se implementó en las colonias americanas
a través de una política de monopolio comercial.
La Corona establecía las condiciones (precios, productos,
fechas de compra y puertos habilitados, entre otros) de los
intercambios comerciales entre la metrópoli y las colonias
americanas.
La feria de Portobelo en Panamá
1. Mercantilismo y monopolio comercial

Consecuencias del monopolio comercial


Para asegurar el funcionamiento del monopolio comercial, la Corona española instauró un
complejo sistema de intercambio de mercancías.

El sistema de flotas y galeones


Implicaba un estricto control sobre las fechas y los puertos
habilitados para el ejercicio del comercio entre España y
América.
Escasos puertos autorizados por la Corona para realizar
exportaciones e importaciones y encarecimiento de las
manufacturas, debido al rol de los intermediarios y a la falta
de competencia.
Desarrollo del contrabando de mercancías y de la piratería.
Reformas borbónicas: reemplazo por un sistema de navíos
de registro (1740). Galeones españoles en América

Para las colonias


americanas, ¿era
favorable este sistema
impuesto por la
metrópoli?
2. Economía chilena colonial

Ciclos económicos coloniales


Siglo XVI

Explotación de lavaderos de oro en el centro y sur de Chile.


Desarrollo del trabajo indígena bajo el sistema de encomiendas.
Primeras actividades agrícolas y ganaderas para consumo interno.

Siglo XVII

Agotamiento de los recursos auríferos.


Producción de derivados del ganado para la exportación a Lima y
Potosí.
Disminución de la mano de obra indígena e incremento de los mestizos
como trabajadores rurales.
Siglo XVIII

Utilización de mano de obra mestiza en el campo como inquilinos y


peones.
Exportación de trigo a Perú.
Consolidación de la hacienda como unidad productiva.
Abolición de la encomienda.
2. Economía chilena colonial

Comercio exterior
Chile solo estaba autorizado para comerciar legalmente con España a través del
Virreinato del Perú.
El comercio de contrabando, desarrollado en el siglo XVIII, se realizaba especialmente
con el Virreinato de la Plata.

Trigo Bienes I
manufacturados M
Sebo
Productos tropicales P
Charqui O
Yerba mate
Vinos
Azúcar R
Minerales T
A
C
E I
X O
P N
O E
Comercio internacional de Chile durante el siglo XVIII
R S
3. Sociedad colonial

Estructura de la sociedad colonial


Organización estamental según origen étnico y posesión de riquezas.
Marcada por la escasa movilidad social.
Derechos políticos restringidos a los estamentos superiores.
Sociedad clasista y con prejuicios raciales.
Controlan el poder ocupando altos cargos políticos,
militares y eclesiásticos.

Descendientes de los españoles nacidos en América,


Españoles ejercen algunas funciones políticas y eran
propietarios de tierras.
Criollos Grupo mayoritario al avanzar la Colonia, sin
derechos políticos, eran trabajadores rurales y
urbanos.
Mestizos
Disminución demográfica, se dedican a labores
agrícolas y ganaderas en haciendas o en sus
Indígenas respectivas comunidades.
Escasa presencia, realizan funciones domésticas
Negros en casas patronales de españoles y criollos.
3. Sociedad colonial

Características generales

Vida familiar y cotidiana


Determinada por el estamento social.
Criollos: vida en las haciendas, matrimonio tradicional, la
tertulia como espacio de sociabilidad.
Mestizos: habitan viviendas precarias, familia menos
estructurada, chinganas y ramadas como espacio de
sociabilidad.
Chingana popular
La mujer en la Colonia
Mujere
s del
En una sociedad patriarcal, estaba relegada al ámbito
siglo privado y familiar, sin figuración pública.
XVIII

Consolidación de la elite criolla


Los criollos integraron una elite terrateniente y comercial.
Influencia sobre el campesinado.
Desarrollo de una conciencia nacional, distinta a la de los
españoles peninsulares.
Tertulia criolla
4. Legado español

Ámbitos de la herencia hispánica

Político Económico Sociocultural

Las funciones de las Exportación de materias Mayoritario carácter rural


instituciones coloniales primas como pilar de la de la sociedad.
se conservaron en las economía.
instituciones Segmentación social según
Relaciones de origen étnico y
republicanas. dependencia económica discriminación.
La intervención del con las naciones
Estado en materia Privilegios aristocráticos a
industrializadas. través del mayorazgo.
religiosa a través del Rol hegemónico de la
derecho de patronato. Rol dominante de la Iglesia
hacienda hasta mediados Católica.
Aplicación de la del siglo XX.
legislación indiana. Uso del idioma castellano..
Síntesis de la clase
Síntesis de la clase

También podría gustarte