Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biologia SABES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 271

Biología

Mariana Romano García


Biología

Derechos reservados:

© 2020 ANGLODIGITAL, S.A. de C.V.


Paseo del Faisán No. 50, Col. Lomas Verdes, 1a. sección,
C. P. 53120, Naucalpan, Edo. de México

© 2020 Mariana Romano García


Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso el
fotocopiado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Registro No. 3884

Miembro de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México.


Registro No. 9990

Impreso en México/Printed in Mexico

Edición 2020

Dirección editorial: Víctor Ricardo Guzmán Zúñiga


Dirección de desarrollo digital: Víctor Fernel Guzmán Arvizu
Dirección de desarrollo editorial: Alberto García Rodríguez
Diseño de portada: Mercedes Acevedo Cruz

Edición y diseño: Elizabeth Jamaica Silva


Imágenes: Shutterstock, 123rf

Informes:

Teléfono / Fax: (55) 5343-2542


Teléfono / Fax: (771)167-5087
contacto@anglodigital.com.mx
Presentación

Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo del estudiante, favoreciendo las com-


petencias que requiere para el proceso democrático, social y económico del país,
así como, brindarle las herramientas que le permitan conocer y tomar decisiones
adecuadas para ejercer una carrera profesional y productiva que le genere una
buena calidad de vida.

Para nosotros es importante fortalecer la Educación Media Superior, por me-


dio de instrumentos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
apoyen la función que juega el docente dentro del aula, porque es quien guía y
facilita el proceso educativo.

Para alcanzar los objetivos, hemos creado materiales que van de la mano con
los programas actuales de estudio (2017), y que cuentan con una estructura
dinámica y funcional, de fácil comprensión para el estudiante; con estrate-
gias y recursos didácticos para que el alumno se apropie del conocimiento,
promueva y active sus aprendizajes mediante actividades prácticas, con el fin
de difundir el desarrollo intelectual y la creatividad. Con ello, pondrá a prue-
ba las competencias adquiridas a lo largo de su desarrollo profesional y será
capaz de resolver cualquier situación que se presente en su vida.

En nuestras obras, la transversalidad de los aprendizajes se observa y trabaja


a lo largo de la misma, mediante la relación de habilidades y actitudes que per-
miten dirigir al profesor para lograr un desarrollo progresivo de conocimientos,
así como del autoconocimiento, la autonomía, la autorregulación, la persever-
ancia, el diálogo y la convivencia.

Por lo anterior, deseamos que este material despierte el interés y los deseos de
investigar y ampliar su información, para que los lleve hacia una mayor compren-
sión de los aprendizajes y puedan aplicarlos en su vida diaria.

PORTADA BIOLOGIA 1.indd 4 13/06/18 13:35


Fundamentación
La Secretaría de Educación Pública ha iniciado la ac- I, II y Ecología.
tualización de los programas de estudio, entre ellos,
los de Educación Media Superior (ems), con la finali- En todos los campos y las asignaturas se incluyen
dad de fortalecer el Marco Curricular Común (mcc), las habilidades del pensamiento con el propósito de
impulsar el desarrollo de las competencias menciona- estructurar los conocimientos y seleccionar las me-
das en el mcc, priorizar la profundidad de los aprendi- todologías y las estrategias adecuadas, así como de
zajes, disminuir la dispersión curricular, orientar la adquirir valores y fortalecer actitudes para difundir el
práctica docente y favorecer los aprendizajes espera- sentido de los derechos humanos, incluso la forma
dos del siglo xxi. Asimismo, para dar respuesta a las como se comunicará este aporte individual o social.
necesidades educativas y tecnologías que existen en
nuestra sociedad actual. La transversalidad de los aprendizajes es esencial
para el desarrollo de las competencias, esta tiene
Uno de los principales objetivos es proveer a los do- dos dimensiones: transversalidad horizontal, que
centes de toda la información para la enseñanza de consiste en estimular y practicar los aprendizajes
los contenidos que conforman los programas. de las diferentes asignaturas de un mismo semes-
tre; y transversalidad vertical, que se refiere a que
Se definió el perfil de egreso que los adolescentes logra- los aprendizajes se desarrollen de manera gradual
rán al concluir los estudios de Educación Media Superior. y sean complementarios, no sumativos.
Se incorporaron habilidades socioemocionales; se actua-
lizaron las competencias genéricas y disciplinares del Los temas transversales están clasificados por me-
mcc, para favorecer la gradualidad del desarrollo de com- dio de ejes que deben abordarse de manera inter-
petencias. Actualmente el nuevo currículo de la ems lo disciplinar: eje social, ambiental, de salud y de habi-
conforman : el mcc, campos disciplinares, competencias, lidades lectoras.
conceptos nuevos (Tabla 1).

El campo disciplinar de Ciencias experimentales com-


prende las asignaturas de Biología, Química I, II, Física

Tabla 1. Componentes del Programa de Estudios (2017)


Marco Curricular Común (mcc)

Ciencias experimentales

Ciencias sociales
Campos disciplinares
Comunicación

Matemáticas

Genéricas

Competencias Disciplinares

Profesionales

Aprendizaje clave

Conceptos nuevos Ejes de los campos disciplinares

Componentes de los ejes


4
Enfoque
La unidad de aprendizaje de Biología forma parte del campo disciplinar de Ciencias Experimentales.
La propuesta de la asignatura en su marco teórico-metodológico, estará centrado en la construc-
ción de aprendizaje significativo y desarrollo de competencias como parte de la educación cientí-
fica.
La enseñanza de la biología en el bachillerato del siglo XXI se basa en el establecimiento de prác-
ticas diversas centradas en la participación activa de los estudiantes para construir y dar sentido a
los conocimientos adquiridos dentro de un contexto específico, lo que hace necesario contar con
una estructura curricular de las ciencias experimentales más coherente y flexible, para alcanzar
objetivos concretos en tiempos definidos.
Plantear prácticas de Biología dirigida hacia el desarrollo de competencias conlleva a un replantea-
miento de contenidos temáticos centrales. Uno de los retos de la nueva propuesta de la asignatura
de Biología será abrir espacios para el establecimiento de prácticas diversas para promover la in-
dagación, la resolución de problemas, la argumentación y la comunicación como parte del trabajo
en los entornos de aprendizaje. Tomando la propuesta de Harlen (2010) para trabajar la enseñanza
de las ciencias a partir de ideas centrales, se requiere de un conjunto de conceptos fundamentales
que pueden considerarse como el núcleo básico para comprender el mundo científico de un área,
además sirve como referente en momentos de aprendizaje posteriores y motiva el interés de los
estudiantes a la construcción Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
de conocimientos.
Plan y Programas de Estudio 2018
Además la asignatura de Biología, estará orientada a promover una educación científica de calidad
Bachillerato
para el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato, considerando no sólo la comprensión
Además delalos
asignatura de Biología,
procesos estarásino
biológicos orientada a promoveren
su formación unaeleducación científicacrítico
pensamiento de calidad
y laspara el desarrollonecesarias
habilidades integral de los
estudiantes del bachillerato, considerando no sólo la comprensión de los procesos biológicos sino su formación en el pensamiento crítico y
para participar en el diálogo y tomar decisiones informadas en contextos de diversidad cultural, en
las habilidades necesarias para participar en el diálogo y tomar decisiones informadas en contextos de diversidad cultural, en el nivel local,
el nivel local, nacional e internacional.
nacional e internacional.
A del
A través través delloslogro
logro de de losesperados
aprendizajes aprendizajes esperados
de la asignatura de lagradualmente
de Biología asignaturasede Biología
impulsará gradualmente
el desarrollo se
de los siguientes
impulsará
ámbitos: elydesarrollo
Exploración comprensiónde dellos siguientes
mundo natural y ámbitos: Exploración
social, pensamiento críticoyy comprensión del mundo
solución de problemas, cuidadonatural
del medio
y social,
ambiente pensamiento
y atención crítico y solución de problemas, cuidado del medio ambiente y atención al
al cuerpo y la salud.
cuerpo y la salud.
3. Ubicación

Relación con otras UAC del plan de estudios


1° 2° 3° 4° 5° 6°
Geometría y Probabilidad y
Álgebra I Álgebra II Geometría Analítica
Trigonometría Estadística
Temas Selectos
Ecología Química I Química II Física I Física II
de Física
Temas Selectos Temas Selectos
Biología
de Química de Biología
Pensamiento Lógico Ética
Entorno de las
organizaciones.
4. Perfil de egreso

Ámbito Características
 Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e
Exploración y comprensión investigaciones pertinentes.
del mundo natural y social  Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
5

DIRECCIÓN ACADÉMICA 2
Estructura de la obra
BIOLOGÍA

Dedicación
DESARROLLO CG1, CG2, CG6, CG7 | CD1, CD2, CD6, CD7 Individual Creatividad

Explora
1. Elabora un cuadro sinóptico con la descripción de los órganos que forman el sistema digestivo humano.
2. Elabora un mapa mental para la cadena trófica.

3
A CTÍVATE
Conjunto de preguntas
EXPLORA

Procesos energéticos Nutrición: autótrofa, heterótrofa


Bloque

Reflexiona con tu grupo sobre lo siguiente.


Horas ¿Qué es el metabolismo?

que motivan al estudiante


¿Describe a las enzimas? • ¿Qué tema trata la sección “Eje ambiental” La nutrición es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin embargo, no
y cambios químicos ¿Qué es la nutrición: autótrofa,
de la pág. 113? todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo que se puede hablar
de nutrición autótrofa y heterótrofa.

en las células 16 heterótrofa? • ¿Sobre qué tema trata la sección “Curiosida-

a revisar las secciones,


Describe la biosíntesis. des”de la pág. 120?

¿Cómo es la respiración en • ¿La imagen de la pág. 127 de qué tema trata? La nutrición autótrofa
condiciones aerobias y
• ¿Qué tema la sección “Eje social” de la pág. 130?

recursos de apoyo y
anaerobias? Existen organismos, como los vegetales, que son capaces de sintetizar todas las sus-
¿Cuál es el ciclo de la fotosíntesis? tancias que necesitan para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas y que, por
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA lo tanto, no necesitan para su nutrición de otros seres vivos. Este tipo de nutrición se
¿Cómo se determina la muerte de
denomina autótrofa.

estrategias didácticas que


las células?
GLOSARIO Al procedimiento que utilizan los seres vivos autótrofos se le denomina fotosíntesis. La
Responde brevemente a cada una de las siguientes pre-
guntas. fotosíntesis se realiza en dos etapas, en la primera se produce una reacción lumínica por
Cloroplasto: Orgánulo de
la que se absorbe la luz por los pigmentos (la clorofila, entre otros) y, en la segunda, se

contiene el bloque.
1. ¿Cómo se relacionan las transformaciones químicas las células vegetales y de
en las células con las dietas de la vida cotidiana? las algas que contiene la produce una reacción en la oscuridad, que tiene lugar en los cloroplastos y que supone
clorofila y en el que se la reducción del dióxido de carbono a carbono orgánico.
realiza la fotosíntesis.

La nutrición heterótrofa
2. ¿Qué relación tiene el metabolismo celular con el
mantenimiento de los sistemas vivos? Hay seres vivos u organismos que se alimentan a su vez de otros (autótrofos o heteró-
trofos) y de esa forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos heteró-

Actívate
trofos incorporan sustancias y las transforman en moléculas orgánicas sencillas a través
del proceso de la nutrición.
3. ¿Cuáles son las células bioenergéticas?

Glosario
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos, consumidores, como los seres humanos o

Preguntas detonadoras
4. ¿Cuántos tipos de nutrición hay? ¿Cuáles son? descomponedores que son aquellos que se alimentan de animales en descomposición.
Está bien celebrar el éxito,

Presentación del significado


pero es más importante prestar 5. ¿Qué son las enzimas?
La nutrición heterótrofa tiene varias fases:

que se relacionan con el


PROPÓSITOS atención a las lecciones del
fracaso. 6. ¿A qué le llamamos biosíntesis? • Ingestión.
• Identificarás los principales
Si nuestra mente se ve

de palabras desconocidas que


procesos bioquímicos dominada por el enojo, • Digestión. Los alimentos son reducidos de forma mecánica y química a partículas más
Bill Gates 7. ¿Qué diferencia hay entre respiración aerobia y

contenido que se abordará


(respiración, nutrición) que desperdiciaremos la mejor pequeñas.
anaerobia?
llevan a cabo los seres vivos. parte del cerebro humano:
• Reconocerás al ATP como la la sabiduría, la capacidad de
• Absorción. Los nutrientes pasan a las células.

facilitan la comprensión del tema.


energía de las células. discernir y decidir lo que • Circulación. Proceso de transporte de los nutrientes hacia las células.

en el bloque.
• Inferirás cómo el 8. ¿Qué es la fermentación? está bien o mal.
mantenimiento de los • Metabolismo. En las células se producen transformaciones químicas.
organismos se da a través de Dalai lama
9. ¿Qué tipo de proceso es la fotosíntesis? • Excreción. Eliminación de los restos.
reacciones químicas reguladas
por enzimas. PERMANENCIA ESCOLAR
• Distinguirás diferentes Quimiosíntesis
tipos de nutrición entre los 10. ¿Qué tipos de metabolismo existen?
organismos y los relacionará Se considera un tipo de nutrición autótrofa; se asemeja a la fotosíntesis, ya que la cé-
con algunos de sus procesos lula convierte la materia inorgánica en orgánica, nada más que sin necesidad de luz. Es
fisiológicos. BIOLOGÍA B LO Q U E 3 | Procesos energéticos y cambios químicos en las células

HABILIDAD LECTORA
105 habilidades
lectoras COMPRENSIÓN LECTORA
110
TIC Habilidad lectora
Se trabaja con una
De acuerdo con lo que acabas de leer, selecciona la respuesta correcta. Si quieres conocer más
SÍNTESIS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE ALCOHOL sobre el alcohol entre los
VIDEO 3 ETÍLICO 1. ¿Cuál es el tema central del texto? (C) aztecas, visita el sitio:
http://bit.ly/2AaHtfs

Evaluación diagnóstica El proceso de obtención de alcohol etanol consiste en fermentar melaza de caña de azúcar y así A) El proceso de fermentación.
obtener mosto fermentado, el cual tiene una gran riqueza alcohólica, principalmente etanol, al
que se lo extrae mediante varias etapas de destilación.
B) El proceso de fabricación de alcohol.
C) La obtención de melaza.
lectura al inicio del
Se ubica en la entrada de bloque, puede
La materia prima de la destilería es la melaza, la que constituye un desecho de la fábrica de

bloque, en cuyo
azúcar rico en sacarosa y glucosa y que mediante el uso de levaduras serán fermentados. D) La clasificación de los alcoholes obtenidos en el proceso.
La fermentación es un proceso en el que producen cambios químicos en un substrato orgánico, 2. Determina la idea principal del texto (A)
ya sean hidratos de carbono, proteínas, etc. por la acción de catalizadores bioquímicos conoci-

contener preguntas abiertas, reactivos


A) El proceso de fabricación del alcohol. LECTOESCRITURA
dos como enzimas que son elaborados por tipos especiales de microorganismos vivos, hongos;
un hongo en particular cuyo nombre científico es sacharomicies servericiae conocida nor-
malmente como levadura de cerveza, para obtener un óptimo rendimiento se le
agrega ácido sulfúrico como antiséptico para la eliminación de infecciones no
B) La obtención de productos secundarios a partir de la fabricación de
alcohol.
RESUMEN
caso puede tratarse
de opción múltiple, entre otros, para dar deseadas como así también penicilina; nutriente tales como el fosfato de
amonio, para la reproducción como la urea y también como auxiliares
en el desarrollo de las levaduras el sulfato de zinc, sulfato de magne-
sio y el sulfato de manganeso.
C) El proceso de fermentación.
D) La obtención de alcohol isopropílico.
3. Es un producto derivado de la fabricación de alcohol (I)
de un fragmento
cuenta del nivel de conocimientos que Esta levadura así acondicionada tiene la propiedad que para su
alimentación, reproducción y desarrollo, por medio de la enzima
invertaza desdobla a los disacáridos en dos moléculas de mono-
A) Flegmas y vinazas
B) Mosto y melaza de obra literaria,
tienen los alumnos.
sacáridos (glucosa y fructosa) y por acción de la enzima zimaza a
C) Levaduras y enzimas

científica, anécdota
los monosacáridos los desdobla en 2 (dos) moléculas de alcohol
y 2 (dos) de CO2, es decir que de una molécula de sacarosa se D) Sulfato de zinc, sulfato de magnesio y el sulfato de manganeso
obtienen 4 (cuatro) moléculas de alcohol y 4 (cuatro) moléculas de
CO2, los cuales son los productos principales de la fermentación, 4. La función principal de la levadura es (R)

o síntesis de la vida
como consecuencia obtendremos el “mosto fermentado” que tiene A) Formar flegmas y vinazas
un contenido alcohólico de 8 a 12 ºGL (grados Gay – Lussac).
B) Desdoblar moléculas de disacáridos y monosacáridos para dar paso a la
A este mosto se le debe extraer las levaduras que contiene, para este
fermentación

Valores y Actitudes
procedimiento se utiliza una centrifuga de platos y toberas especiales, la

de un personaje
B LO Q U E 3 | Procesos energéticos y cambios químicos en las células que permitirá la separación de una crema de levaduras del mosto sin que C) Producir vino limpio
fueran dañadas y aptas para una nueva fermentación luego de una nutrición y
aclimatación adecuada; el mosto sin levaduras se llama ahora vino limpio. D) Establecer la graduación alcohólica del producto
Fig. 3.1 El vino limpio al entrar a las

En cada actividad se indican las actitudes y


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

famoso de
Postergación de la gratificación columnas de destilación formará dos
El vino limpio al entrar a las columnas de destilación formará dos subproductos: flegmas y vinazas. 5. La materia prima de una destiladora de alcohol es (E)
subproductos: flegmas y vinazas.
Las vinazas son efluentes que están formados por mosto fermentado sin la presencia de alcohol. A) La fermentación
La mayoría de las personas
Solemos no postergar la gratificación porque el placer momentáneo es mucho más pode- Las flegmas en cambio son una mezcla de alcoholes, que luego son depuradas en columnas idén- B) La melaza
abandona justo cuando está

valores que se pretenden fomentar a la par cualquier ámbito.


roso y proporciona un fuerte golpe de energía; resistirte, sin embargo, no genera ese placer ticas a las destiladoras, llamadas depuradoras, para lograr la separación de esteres, aldehídos,
a punto de conseguir el C) El aceite fusell
instantáneo, e incluso, por unos momentos, hace que nos sintamos mal o contrariados, no éxito. Lo deja a un metro de cetonas, etc., todos estos llamados alcoholes etílicos mal gusto, de los cuales por retrogradación
obstante, los efectos de la resistencia son más duraderos en el tiempo y a la larga producen la meta. Lo deja en el último
vuelven a la columna concentrando así la flegma depurada, la que alimentará a la columna rectifi-
D) La urea
TIC cadora, que tiene como objetivo principal concentrar más aún los alcoholes depurados, eliminado
mucho mayor felicidad.

del trabajo individual o en equipo.


momento del partido, a un agua y alcoholes superiores por la parte inferior de la columna llamados aceite fusell (provenientes
punto de la victoria. Puedes leer más acerca
a) Reflexiona y contesta de los grados Gay Lussac de hidrocarburos de altas estructuras carbonatadas formadas por la fermentación de ceras, pec- Habilidades lectoras
en:http://bit.ly/2B1UtnL tinas, pigmentos, etc. que fueron eliminados del proceso de fabricación del azúcar por la melaza),
• En tu opinión ¿que es mejor? ¿recibir varias recompensas o gratificaciones momentá- H. Ross PeRot en la parte media de la columna se eliminan los alcoholes medio gusto, el isopropílico, y en la parte
Comprender C
neas o esperar a obtener logros de mayor valor a largo plazo? superior se extraen los alcoholes etílicos buen gusto de 96 a 96.3 ºGL y por la “cabeza” de la colum- Analizar A
PERMANENCIA ESCOLAR na se condensa y refrigeran los alcoholes livianos que escaparon de la depuración, los cuales se los Interpretar I
• ¿Por qué? extrae como alcoholes mal gusto en pequeñas proporciones, aproximadamente un 10 por ciento.
Reflexionar R
Tomado de: Síntesis del proceso de fabricación de alcohol etílico, http://bit.ly/2it3Wwj Evaluar E

106 107
Prudencia
DESARROLLO CG1, CG2, CG6, CG7 | CD1, CD2, CD6, CD7 Individual Respeto

Instrumentos de evaluación
1. Elabora un cuadro en el que se muestren las diferencias entre la fermentación láctica, alcohólica, acé-
tica y butírica.
2. Elabora una tabla en la que se muestren las aplicaciones de la fermentación láctica, alcohólica, acética

Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de


y butírica.

Fotosíntesis
Comprensión lectora
La fotosíntesis es un mecanismo por el cual las células vegetales (algas, plantas) y las
evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de En este apartado se incluyen
bacterias fotosintéticas utilizan la energía luminosa y moléculas inorgánicas para con-
vertirla en compuestos orgánicos. Este proceso ocurre en estructuras exclusivas de
estas células, denominadas cloroplastos. Dentro de los cloroplastos se encuentran las
clorofilas y caratenoides, pigmentos fundamentales que captan la luz solar y la alma-
cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en preguntas relacionadas con
cenan en moléculas orgánicas; estos pigmentos se encuentran en la membrana de los
tilacoides asociados a otras proteínas y formando las unidades denominadas fotosiste-
mas fundamentales para la fotosíntesis.
equipo, así como de los materiales elaborados. el texto previo. Con cada
La fotosíntesis se divide en dos fases:
1. Fase lumínica: Fase en la que
Instrumentos las clorofilas captan la luz solar en las membra-
de evaluación GLOSARIO Autoevaluación una de estas es posible
trabajar las habilidades
nas tilacoidales, se organizan en grupos de 200 moléculas y actúan como

Como parte de la construcción del aprendizaje y la


antenas captadoras de la luz, denominado complejo antena. Cuando llega un fotón Fotón: Partículas de luz,
fundamentales para el
a laHas
clorofila genera
finalizado la que un electrón
construcción dese
tu desplace a unen
aprendizaje nivel
estemayor
bloquedeyenergía;
es necesarioproceso
que participes activamente con
de fotosíntesis.
después, este electrón
tu profesor se pierdeen
y compañeros y es
tu transferido
proceso dea evaluación
una serie depara
transportadores
conocer tus logros.
de electrones; los transportadores actúan en cadena. La energía emitida por los
Autoevaluación
electrones permite la formación de ATP (adenosina trifosfato, molécula energé-
tica fundamental de las células) a partir del ADP (adenosina difosfato, precursor
Reflexiona y contesta de forma individual. autorresponsabilidad del mismo, este apartado apoya de comprensión, análisis,
interpretación, reflexión y
del ATP) y NADP+ (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, coenzima funda-

al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a


mental para diferentes rutas metabólicas), liberando con elloSíoxígeno Nomolecular Por qué
(O2).
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la

evaluación.
2. Faseconstrucción
oscura o ciclo de Calvin: Fase en la que se fija el dióxido de carbono para sin-
del contenido?

mejorar su desempeño constantemente.


tetizar los carbohidratos, gracias al ATP y NADPH que se formó en la fase lumíni-
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
ca, a partir de una serie de reacciones metabólicas que ocurren en el estroma del
y pertinentes?
cloroplasto (matriz del cloroplasto). También participan compuestos con nitróge-
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje? 119

Habilidades lectoras
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
Comprender C Capacidad de identificar la idea principal
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño? o general de un texto.
Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Analizar A Capacidad para localizar cierta información
Aspecto

Analiza y evalúa la importancia de la biología en su


Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
y extraerla de un texto.
formación personal y colectiva.

Interpretar I Capacidad para construir significados y generar relaciones,


Reconoce la trascendencia de la globalización.
Examina argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas derivados de la globalización en el

así como hacer inferencias a partir de la información dada


actual de la vida del ser humano y su entorno.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una
manera respetuosa. en un texto.
Asume una posición personal (ética, respetuosa

R Es la capacidad de relacionar el contenido


y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la biología y sus valores, frente a
las diversas anifestaciones del arte. Reflexionar
de un texto con las experiencias previas.
Analiza de manera reflexiva y crítica las
manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y biológicas para reconocerlas como parte
del patrimoniocultural, su defensa y preservación.

Evaluar E Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utili-


126

dad y la intención del autor.


6
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), contemporáneo de Hooke, realizó detalladas
observaciones de las células animales y vegetales e incluso descubrió el mundo de los Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), contemporáneo de Hooke, realizó detalladas
microorganismos, protozoos y bacterias, utilizando un microscopio simple de una sola observaciones de las células animales y vegetales e incluso descubrió el mundo de los
Nunca te quejes del lente construido por él. microorganismos, protozoos y bacterias, utilizando un microscopio simple de una sola
ambiente o de los que te Nunca te quejes del lente construido por él.
rodean, hay quienes en tu Pero hasta que no se dispuso de buenos microscopios ópticos, a principios del siglo xix,
no se descubrió que todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, están for- ambiente o de los que te
mismo ambiente supieron rodean, hay quienes en tu Pero hasta que no se dispuso de buenos microscopios ópticos, a principios del siglo xix,
vencer, las circunstancias mados por células. Este principio es el que desarrolla la Teoría Celular que se atribuye al no se descubrió que todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, están for-
mismo ambiente supieron
son buenas o malas según la botánico Matthias Schleiden (1838) y al zoólogo Theodor Schwann (1839). De acuerdo mados por células. Este principio es el que desarrolla la Teoría Celular que se atribuye al
vencer, las circunstancias
voluntad o fortaleza de tu con la teoría celular, podemos concluir que: la célula es la unidad estructural y funcional son buenas o malas según la botánico Matthias Schleiden (1838) y al zoólogo Theodor Schwann (1839). De acuerdo
corazón. de los seres vivos, de manera que la actividad vital de éstos es el resultado de la suma de voluntad o fortaleza de tu con la teoría celular, podemos concluir que: la célula es la unidad estructural y funcional
las actividades de todas sus células, entre las cuales existe una coordinación. corazón. de los seres vivos, de manera que la actividad vital de éstos es el resultado de la suma de
Pablo Neruda
En 1858, Virchow completó la teoría celular con su célebre principio omnis cellula e las actividades de todas sus células, entre las cuales existe una coordinación.
Pablo Neruda
PERMANENCIA ESCOLAR cellula, es decir, toda célula proviene de otra célula. En 1858, Virchow completó la teoría celular con su célebre principio omnis cellula e
En 1889, August Weismann amplió la información de Virchow desde un punto de vista PERMANENCIA ESCOLAR cellula, es decir, toda célula proviene de otra célula.
evolutivo resaltando que hay una continuidad ininterrumpida entre las células actuales (y En 1889, August Weismann amplió la información de Virchow desde un punto de vista
los organismos que ellas componen) y las células primitivas que aparecieron por primera evolutivo resaltando que hay una continuidad ininterrumpida entre las células actuales (y
vez sobre la Tierra hace 3 500 millones de años. La prueba del origen común de todas las los organismos que ellas componen) y las células primitivas que aparecieron por primera

Evidencias
células actuales reside en la semejanza de su composición y de sus estructuras. vez sobre la Tierra hace 3 500 millones de años. La prueba del origen común de todas las
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo xix, pero fue Pasteur el que, con sus células actuales reside en la semejanza de su composición y de sus estructuras.
B L O Q U E 3experimentos
| P r o c e s o ssobre
e n e la
r gmultiplicación
éticos y cam deblos
i o smicroorganismos
q u í m i c o s e n lunicelulares,
a s c é l u l a sdio lugar a La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo xix, pero fue Pasteur el que, con sus
su aceptación rotunda y definitiva.
Todos los posibles aceptores en la respiración
Santiago
ducción menor que el O2, por lo que,alpartiendo
anaeróbica
Ramón y Cajal tienen un potencial
logró de re-
unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, Material de trabajo que apoya las experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a
su aceptación rotunda y definitiva.
demostrardeque loselmismos sustratos está
(glucosa,

TIC
tejido nervioso formado por células. Su teoría, denominada

diversas actividades que se van


Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular,
aminoácidos, triglicéridos), se genera menos energía oen“doctrina
“neuronismo” este metabolismo que explicaba
de la neurona”, en la el sistema nervioso como un conglo- al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada
respiración aerobia convencional. merado de unidades independientes. Pudo demostrarlo Si realmente quieres
gracias hacer
a las técnicas de tinción
algo, encontraras un camino.
“neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglo-

Remite a diferentes páginas


de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células me- merado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción

presentando y contribuyen a la
Si no quieres, encontraras
diante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células me-
una excusa.
TIC SOCIOEMOCIONALES
HABILIDADES Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
Autopercepción diante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas.
TIC
de la Web que buscan ampliar
Jim Rohn principios: Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.

conformación del Portafolio de


Visita el siguiente link, El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes
Cada personadonde
tienereconocerás
un concepto las de sí mismo y en función de éste, procesa y organiza la
información de su contexto
diferencias entreen • que
lasuna estructura Todos los seres vivos
le proporciona están
la base formados
de principios por células o por
para sus productos
PERMANENCIA ESCOLAR de secreción. Visita el siguiente link, El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:
donde reconocerás las
actuar en el presente y en el futuro.
células procariontes y La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficien-

el conocimiento y apoyar la
diferencias entre las • Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción.

evidencias.
eucariontes. te para constituir un organismo.
a) Reflexiona y contesta:
http://bit.ly/2d0n3rB
células procariontes y La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficien-
eucariontes. te para constituir un organismo.
• Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entor-
• ¿Consideras que el concepto que tienes de ti mismo te sirve de base para saber cómo http://bit.ly/2d0n3rB

información proporcionada
no inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sis- • Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entor-
actuar en el presente y como lo harás en el futuro?
tema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben no inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sis-
b) Argumenta tu respuesta. todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo tema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben
(que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

y la realización de diversas
todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo
• Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos. • Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis

actividades.
Fidelidad
DESARROLLO • CG7
CG1, CG2, CG6, Cada|célula contiene
CD1, CD2, CD6,toda
CD7 la información
Individual hereditaria necesaria para el control de su
Esfuerzo cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así • Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su
1. Elabora un cuadro sinóptico con las como para laentre
diferencias transmisión de esaaerobia
la respiración información a la siguiente generación celular. Así
y la anaerobia. propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así
que la célula también es la unidad genética. como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así
2. Investiga cómo es la difusión de gases en animales y su clasificación
que la célula también es la unidad genética.
Amistad
DESARROLLO CG1, CG2, CG6, CG7 | CD1, CD2, CD6, CD7 Individual Solidaridad EVIDENCIAS
Amistad
DESARROLLO CG1, CG2, CG6, CG7 | CD1, CD2, CD6, CD7 Individual EVIDENCIAS
Fermentación láctica,
Investiga y realizaacética, butírica, alcohólica
lo que se solicita:
Solidaridad
CURIOSIDADES

Curiosidades
1. Utilizando la evidencia Investiga y realiza lo que se solicita:
La fermentación es la descomposición denúmero 7, realiza
moléculas un breve
de glucosa, ensayo
las cuales sonen el cual
ricas en justifiques de manera clara la vera-
energía. Mediantecidad de los principios
la fermentación de libera
la célula la teoría celular,
energía apoyándote
la cual se acumulade en
losforma
avances tecnológicos.
Las bacterias perte- 1. Utilizando la evidencia número 7, realiza un breve ensayo en el cual justifiques de manera clara la vera-
de ATP. El proceso es anaeróbico (se produce en ausencia de O2) y se lleva a cabo en necientes al género cidad de los principios de la teoría celular, apoyándote de los avances tecnológicos.

Se presenta información que


92 Geobacter son capa-
el citosol de la célula. La fermentación es de bajo rendimiento si se compara con la
ces de alimentarse de
respiración celular sin embargo es importante en los organismos que carecen de mito- 92
uranio. El Deinococcus
condrias y por consiguiente de metabolismo aeróbico o bien en situaciones en que la radiodurans puede

busca despertar el interés del


condiciones de oxigenación no son la más adecuadas o que se requiera de energía a resistir radiaciones 2
corto plazo. 000 veces mayores que

Secuencias didácticas
la dosis letal para un ser

alumno sobre el tema.


humano.
Fermentación láctica

Los aprendizajes clave se estudiarán a


Ésta se lleva a cabo en células animales en el tejido muscular fuerte. La glucosa se
degrada hasta ácido láctico, CO2 y ATP. Este proceso es el causante del acalambra-
miento en el músculo por la acumulación del ácido láctico que al ser poco soluble en

través de secuencias didácticas. Dentro de


el citoplasma forma cristales. Los organismos que producen la fermentación láctica
no contienen la enzima carboxilasa, por lo cual el ácido pirúvico
no puede ser descarboxilado hasta convertirlo en acetaldehído, CH3 CH3
como ocurre en la fermentación alcohólica, y es hidrogenado has- NADH NAD‒
ta transformarlo en ácido láctico. C O H C O
estas, se ubicarán los tres momentos que la
Fermentación alcohólica
C O C O
B LO Q U E 3 | Procesos energéticos y cambios químicos en las células
OH OH
Evaluación sumativa componen: inicio, desarrollo y cierre.
EVALUACIÓN
Serie de preguntas con la finalidad
La llevan a cabo principalmente las levaduras, al final de este pro- ácido pirúvico ácido láctico
ceso se obtiene
Responde etanol, CO2preguntas
las siguientes , y ATP. Este proceso se utiliza en la (de la glucólisis) S U M AT I VA

de que el estudiante valore los


1. ¿Cómo se relacionan las transformaciones químicas en las células con las 117
dietas de la vida cotidiana?
BIOLOGÍA

conocimientos que adquirió al final Metabolismo


2. ¿Qué relación tiene el metabolismo celular con el mantenimiento de los sis-
de la secuencia didáctica.
BIOLOGÍA
temas vivos? INICIO Lealtad
Individual Amistad
Metabolismo
1. Selecciona los principales procesos metabólicos:
( ) Digestión de los alimentos Lealtad
3. ¿Qué consecuencia puede traer para una célula la modificación de su me- INICIO Individual Amistad
tabolismo? ( ) Metabolismo
( )Selecciona
1. Circulación
losdeprincipales
la sangre procesos metabólicos:

Evaluación formativa
( )( Eliminación
) Digestiónde
delos
losproductos
alimentos de desecho
( )( Anabolismo
) Metabolismo

Incluye una breve autoevaluación


( )( Regulación delde
) Circulación calor corporal
la sangre
4. ¿Cómo se inducen los cambios o modificaciones al metabolismo celular?
( )( Catabolismo
) Eliminación de los productos de desecho
2. Dibuja un mapa mental para los diferentes procesos metabólicos.
( ) Anabolismo

5. Entre las personas, la práctica de estilos de vida denominados saludables


y coevaluación con la finalidad ( ) Regulación del calor corporal
( ) Catabolismo
¿Qué consecuencias tiene sobre su metabolismo? ¿Las células se enferman?
de que el estudiante reflexione Catabolismo
2. Dibuja un mapa mental para los diferentes procesos metabólicos.

acerca de su aprendizaje. Inicio aprender a


aprender
Reacciones químicas que transforman las macromoléculas en moléculas más pequeñas;
esto permite liberar energía que es utilizada en diferentes procesos como la creación de

Actividad introductoria y relacionada con el


Después de leer el artículo nuevas moléculas, la división celular, los movimientos celulares, etc., específicamente
6. ¿Qué tipos de nutrición o metabolismo existen entre los organismos de la Catabolismo
sobre el proceso de
Tierra? la respiración, así como la degradación de almidón a glucosa, de grasas en ácidos grasos
fabricación de alcohol etílico,
y de proteínas a aminoácidos son ejemplos de procesos catabólicos.
analiza la idea principaladel
aprender
Reacciones químicas que transforman las macromoléculas en moléculas más pequeñas;

contenido queAnabolismo
se abordará en la secuencia
aprender
texto y escribe una breve esto permite liberar energía que es utilizada en diferentes procesos como la creación de
síntesis.
Después de leer el artículo nuevas moléculas, la división celular, los movimientos celulares, etc., específicamente
sobre el proceso de
Instrumentos de evaluación la respiración, así como la degradación de almidón a glucosa, de grasas en ácidos grasos

didáctica.
fabricación de alcohol etílico, Reacciones de síntesis o de construcción
y de proteínas a aminoácidos son ejemplosdedemacromoléculas que aportan mucha
procesos catabólicos.
analiza la idea principal del
energía mediante moléculas sencillas; para su formación se requiere invertir energía.
texto y escribe una breve
Ejemplos de procesos metabólicos son la formación de proteínas a partir de aminoá-
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con Anabolismo
síntesis.
cidos, la formación de glucógeno a partir de glucosa y la misma fotosíntesis, creación
tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros. EVALUACIÓN
Autoevaluación de glucosa a partir de agua y dióxido de carbono.
Autoevaluación FORMATIVA B LO Q U E 3 | Procesos energéticos y cambios químicos en las células
BIOLOGÍA Reacciones de síntesis o de construcción de macromoléculas que aportan mucha
Aspecto Sí No energía mediante moléculas sencillas; para su formación se requiere invertir energía.
exclusiva de algunos procariontes autótrofos, que utilizan el oxígeno para realizar las
¿IdentificoReflexiona y contesta
los principales procesosde forma individual.
bioquímicos (respiración, nutrición) que Ejemplos de procesos metabólicos son la formación de proteínas a partir de aminoá-
reacciones necesarias para sintetizar las moléculas orgánicas. Al igual que la fotosínte- Las células procariontes se caracterizan por ser unicelulares y no presentan organelos
llevan a cabo los seres vivos? sis, tiene dos fases trascendentales:
cidos, la formación de glucógeno a partir de glucosa y la misma fotosíntesis, creación
Sí No Por qué celulares (estructuras membranosas dentro de la célula que cumplen con funciones
de glucosa a partir de agua y dióxido de carbono. Solidaridad
¿Reconozco al ATP como la energía de las células? GLOSARIO vitales enCG7
la célula);
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la Fase de obtención de energía: Serie de reacciones químicas inorgánicas exotérmicas DESARROLLO CG1, CG2, CG6, | CD1, se consideran
CD2, CD6, CD7 más En primitivas
equipo que las eucariontas y llegan a medir
Justicia
construcción
¿Infiero como del contenido?
el mantenimiento de los organismos se da a través de reacciones
(reacciones que liberan energía) que oxidan los compuestos inorgánicos como el amo- entre 1 a 10 micras (µm). El ADN se encuentra en forma circular en una región especí-
niaco (NH3) a nitritos (NO3), además de obtener ATP y NADH. Bacterias gram negativas: fica denominada nucleoide en cantidades menores a las células eucariontes.
químicas reguladas por
¿Los valores enzimas?que mostraste son los adecuados
y actitudes CURIOSIDADES Después
Bacteriasdequeformar
se tiñenlos
de equipos investiguen y realicen lo que se solicita:
Fase de síntesis de compuestos orgánicos: Tanto el ATP como el NADH se utilizan para
y pertinentes?
¿Distingo diferentes tipos de nutrición entre los organismos y los relaciono con la producción de materia orgánica, principalmente a partir de la reducción del dióxido azul oscuro o violeta con De acuerdo con su envoltura celular (tipo de pared celular y membranas celulares, se
1. laOrganizados en equipo, elaboren el modelo molecular del ATP. Solidaridad
algunos de¿Mostraste
sus procesos fisiológicos?
en algún momento actitudes negativas o de carbono (CO2). Las bacterias nitrifican- DESARROLLO
tinción de tipo Gram. CG1,pueden clasificar
CG2, CG6, CG7 |en cuatro
CD1, CD2,grandes
CD6, CD7grupos:Engracilicutes
equipo (bacterias gram negativas, con
Justicia
tes son fundamentales 2. Bacterias
Investiguen cuál es la función
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje? gram positivas: dosprincipal
membranas del ATP.
celulares y una pared celular sencilla formada por peptidoglicanos);
Algunos ejemplos de organismos quimiosintéticos son: en el ciclo del nitrógeno;
Bacterias que se tiñen firmicutes (bacterias gram positivas con una membrana celular y una pared celular de
Coevaluación
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste • Bacterias nitrificantes: Oxidan compuestos inorgánicos que tienen nitrógeno, como
su existencia permite
el éxito de otros seres
Después de formar
de color rosado con la los equipos investiguen y realicen lo que se solicita:
peptidoglicanos); mendosicutes (arqueobacterias con pared celular formada por glico-
aportes positivos? el amoniaco (NH3), que se encuentra en el suelo a compuestos orgánicos como los tinción de tipo Gram.
1. Organizados en equipo, péptidos elaboren yeluna
modelo molecular
membrana del ATP. y por último tenericutes (bacterias endoparási-
plasmática);
Biomoléculas energéticas ATP, NADH, FADH
Aspecto Sí No vivos como las plantas.
nitritos (NO3); estas bacterias son fundamentales para que se lleve a cabo el ciclo del Bacteria endoparásita:
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos Los líquenes son un
2. Investiguen
tas llamadas micoplasmas que no presentan pared celular).
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad nitrógeno y se encuentran en la mayoría de los suelos. ejemplo de una relación Organismo parásitocuál
que es la función principal del ATP.
encomendados por el profesor?
encomendada? • Bacterias del hidrógeno y metano: Utilizan el hidrógeno molecular (H2), convirtién- simbiótica de una vive en el interior de su Las células obtienen energía útil a partir de la degradación de compuestos orgánicos
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
131
dolo en energía a partir de enzimas específica (hidrogenasa). Se encuentran en volca- especie de hongo con
una alga verde, donde
huésped o presa. porqueCélula eucarionte
la realizan de una forma compleja y controlada. Las reacciones de síntesis están
con el estudio del bloque que has finalizado? nes de los fondos marinos. Micra: Unidad métrica acopladas a las reacciones de degradación que proporcionan energía.
los hongos obtienen
104 que equivale a una millo- Biomoléculas energéticas ATP, NADH, FADH
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar • Bacterias del azufre: Obtienen energía a partir del ácido sulfhídrico (H2S) y otros nutrientes elaborados La palabra eucarionte viene del griego eu que significa verdadero y karyon, núcleo; en
por la alga y a cambio nésima parte de un metro
en el próximo bloque? derivados del azufre. Es común encontrarlas en aguas residuales.
(1 × 10 –6 m), es decir, a sucélulas
Las conjunto, célula energía
obtienen con núcleo.
útil a partir de la degradación de compuestos orgánicos
ellos ofrecen protección
• Ferrobacterias: La energía la toman de la oxidación del fierro; estas bacterias viven en porque la realizan de una forma compleja y controlada. Las reacciones depluricelulares
síntesis están(seres

Desarrollo
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para y sostén. una milésima parte de un Las células eucariontes en contraste con las procariontes pueden ser
mejorar tu desempeño? aguas ricas de compuestos con hierro. milímetro (1 × 10 –3 mm). acopladas a las reacciones deconjunto
degradación que proporcionan energía.
vivos conformados por un de células especializadas) como los animales, plantas
Tanto la fotosíntesis como la quimiosíntesis se consideran metabolismo de tipo anabóli- 104
y hongos, aunque también existen eucariontes unicelulares y están representados por
Rúbrica de desempeño co (síntesis de compuestos orgánicos) y su fuente de energía es la luz en el primer caso

Actividad que permite al estudiante el trabajo


algunos protozoarios y algas Estas células presentan tamaños mayores respecto de los
y compuestos inorgánicos en el segundo.
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici- procariontes, con un promedio de 10 a 100 micras. Además, se caracteriza por presentar
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. mayores cantidades de ADN asociado a proteínas, permitiendo que se encuentre de

de los aprendizajes esperados.


manera compacta para formar cromosomas; el ADN se encuentra en un organelo de-
Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5) limitado por una doble membrana llamado núcleo. Los organelos que se encuentran en
las células eucariontes varían entre las células autótrofas y heterótrofas. En la siguiente
Analiza y evalúa la importancia de la biología en su sección se desarrollan las funciones y estructuras específicas de cada organelo, así como
formación personal y colectiva. las diferencias entre las propias células eucariontes.
Reconoce la trascendencia de la globalización.
Examina argumenta, de manera crítica y reflexiva, Fig. 3.7 Reacción química de la qui- Fig. 2.107 Célula eucarionte.
diversos problemas derivados de la globalización en el miosíntesis.
actual de la vida del ser humano y su entorno.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
Nutrición en hongos CIERRE Justicia
aspectos de su entorno. CG1, CG7 | CD1, CD7 En equipo Organización
Escucha y discierne los juicios de los otros de una Los hongos son organismos heterótrofos que se caracterizan en su mayoría por con-
manera respetuosa. sumir materia orgánica en descomposición, mediante un proceso denominado ósmosis Después de formar los equipos respondan lo que solicita.
donde los nutrientes son absorbidos a través de la membrana celular. Al igual que los
Asume una posición personal (ética, respetuosa animales, pueden almacenar los carbohidratos en forma de glucógeno. Solo aquellos que se atreven
1. ¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno?
y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y a tener grandes fracasos
2. ¿Qué características buscarías como evidencia de vida en otro planeta?
epistemológica), en la biología y sus valores, frente a Nutrición en animales terminan consiguiendo
grandes éxitos.
las diversas anifestaciones del arte. 3. ¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las ciencias biológicas?
Los animales son organismos heterótrofos que se caracterizan por consumir materia or-
Analiza de manera reflexiva y crítica las gánica y convertirla en energía y otras macromoléculas con ayuda del oxígeno mediante
RobeRt F. Kennedy 4. ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia y los sistemas vivos?
manifestaciones artísticas a partir de consideraciones la respiración. Los animales de acuerdo con sus adaptaciones particulares presentan un
aparato digestivo que se encarga de ingerir y digerir los nutrientes obtenidos del exte-
PERMANENCIA ESCOLAR
5. ¿Qué son las biomoléculas?
históricas y biológicas para reconocerlas como parte
del patrimoniocultural, su defensa y preservación. 6. ¿Por qué la autopoiesis y la homeostasia son características fundamentales de los sistemas vivos? Da
117
ejemplos que justifiquen tu respuesta.
126
7. ¿De qué manera contribuyeron Hooke y Van Leeuwenhoek al desarrollo de la Teoría celular?
8. ¿A quién se le atribuye la Teoría celular?
9. ¿Cuál es la importancia de los experimentos de Pasteur en la Teoría celular?

No Abandono Cierre 10. ¿Cuál es la diferencia entre célula procarionte y eucarionte?

Rúbrica de desempeño Reflexiones que apoyan al Contempla una actividad con la finalidad
94

Apoya en el análisis del Movimiento contra el abandono de que el estudiante concrete el logro del
desempeño del estudiante escolar, que busca lograr mayores aprendizaje esperado. Asimismo, dentro
durante el desarrollo del bloque. índices de acceso, permanencia y de esta sección se vincula el trabajo de una
conclusión exitosa de los estudios. evidencia.
7
Competencias genéricas
Las competencias genéricas son los puntos de articulación porque, mediante ellas, se promueven y potencian aprendi-
zajes integrales e integradores que permiten superar la visión sumativa actual.

Competencias genéricas
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. cg 1.1
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
1.2 cg 1.2
una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. cg 1.3
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. cg 1.4
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. cg 1.5
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. cg 1.6
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. cg 2.1
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos
2.2 cg 2.2
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. cg 2.3
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. cg 3.1
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de
3.2 cg 3.2
riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. cg 3.3
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herra-
mientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. cg 4.1
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se en-
4.2 cg 4.2
cuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral, e infiere conclusiones a partir de ellas. cg 4.3
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. cg 4.4
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. cg 4.5
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contri-
5.1 cg 5.1
buye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. cg 5.2
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. cg 5.3
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. cg 5.4
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
5.5 cg 5.5
nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. cg 5.6
6. S
 ustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
6.1 cg 6.1
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. cg 6.2
8
Competencias disciplinares

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
6.3 cg 6.3
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. cg 6.4
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. cg 7.1
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
7.2 cg 7.2
reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. cg 7.3
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
8.1 cg 8.1
de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. cg 8.2
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
8.3 cg 8.3
distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. cg 9.1
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. cg 9.2
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
9.3 cg 9.3
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. cg 9.4
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. cg 9.5
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de
9.6 cg 9.6
un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas
10.1 cg 10.1
las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
10.2 cg 10.2
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
10.3 cg 10.3
internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e interna-
11.1 cg 11.1
cional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
11.2 cg 11.2
contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. cg 11.3

9
Tabla de contenidos
Dosificación sugerida
Parcial 1 18 horas
Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

¿Por qué los mexicanos pueden


Desarrollo de
la ciencia y la llegar a vivir más de 70 años hoy 22
tecnología a en día?
través de la ¿Es la biología una ciencia? 24
historia de la
¿Qué impactos puede generar
Explica la humanidad.
estructura y
el conocimiento científico
organización proveniente de la biología
La ciencia con en temas como la calidad de
de los
vida propia vida de los seres humanos
componentes 2
naturales del (aspectos sociales, ambientales y
planeta. 25
económicos)?
Características del conocimiento 26
Estructura, científico.
propiedades y
La Biología como ciencia. 29
función de los
sistemas vivos Ramas de la Biología y su
en el ambiente interacción con otras ciencias. 32

¿Cómo se distinguen los


organismos vivos del resto de
nuestro entorno? 36
Si buscas vida en otro planeta,
¿qué características buscarías
como evidencia de vida? 36
Si buscas vida en otro planeta,
Explica el
¿Qué características buscarías
36
comportamiento como evidencia de vida?
Estructura, ¿Cómo
e interacción propiedades y distinguimos ¿Cómo se define la vida desde
en los sistemas el punto de vista de las ciencias
función de los un ser vivo 37
químicos, biológicas? 5
biológicos, sistemas vivos de un ser no
físicos y en el ambiente vivo? ¿Y de uno Niveles de organización de la
ecológicos. natural. inorgánico? materia y los sistemas vivos. 39
Biomoléculas. 40
Estructura y función celular.
Autopoiesis y homeostasia como
características fundamentales de
los sistemas vivos. 55
Teoría celular. 69
Células procariotes y eucariotes. 70

10
Competencias genéricas y Competencias
Productos esperados Evaluaciones
atributos disciplinares
• El alumno podrá reconocer
el concepto de ciencia y las
G4. Escucha, interpreta y emite características del pensamiento
científico.
mensajes pertinentes en distintos
• El alumno identifica las diferentes
contextos mediante la utilización ramas de la Biología y las relaciona
de medios, códigos y herramientas con diferentes disciplinas.
apropiados. • El alumno valora y ejemplifica el
papel del conocimiento científico y
biológico en diferentes situaciones
4.1 Expresa ideas y conceptos de la vida.
mediante representaciones • Emplea algunos términos de la
lingüísticas, matemáticas o gráficas. biología y atribuye las posiciones
de los expertos en diversas
problemáticas.
4.3 Identifica las ideas clave en • Comprender que el estudio de
la materia en la biología hace
un texto o discurso oral e infiere referencia a los sistemas vivos
conclusiones a partir de ellas. y la energía necesaria para su
sobrevivencia.
CE1. Establece la interacción • Diferencia a los sistemas vivos de
G6. Sustenta una postura los no vivos. Evaluación Diagnóstica
entre la ciencia, la tecnología,
personal sobre temas de la sociedad y el ambiente en • Conoce la estructura y función de
interés y relevancia general, contextos históricos y sociales
las biomoléculas que integran a las
células.
considerando otros puntos específicos. • Identifica las principales estructuras
de vista de manera crítica y y funciones de los tipos celulares.
reflexiva. CE2. Fundamenta opiniones
• Enuncia los postulados de la teoría
celular, distinguiendo a los tipos
sobre los impactos de la celulares.
6.1 Elige las fuentes de ciencia y la tecnología en su • Explica a los sistemas vivos
Evaluación Formativa
información más relevantes vida cotidiana, asumiendo en sus diferentes niveles de
complejidad como sistemas
para un propósito específico consideraciones éticas. autopoiéticos y homeostáticos.
y discrimina entre ellas de • Identifica los principales procesos
CE3. Identifica problemas, bioquímicos (respiración,
acuerdo a su relevancia y nutrición) que llevan a cabo los
confiabilidad. formula preguntas de seres vivos.
carácter científico y plantea • Reconoce al ATP como la energía
las hipótesis necesarias para de las células. Evaluación Sumativa
6.2Evalúa argumentos responderlas. • Infiere cómo el mantenimiento
y opiniones e identifica de los organismos se da a través
de reacciones químicas reguladas
prejuicios y falacias. por enzimas.
• Distingue diferentes tipos de
nutrición entre los organismos
6.3Reconoce los propios y los relacionará con algunos de
prejuicios, modifica sus puntos sus procesos fisiológicos.
de vista al conocer nuevas • Identifica las diferentes fases en
las que puede dividirse la célula
evidencias, e integra nuevos de los sistemas vivos.
conocimientos y perspectivas • Distinguirá las diferentes etapas
del ciclo celular en cualquier
al acervo con el que cuenta. sistema vivo y sus características.
• Valora la importancia del ciclo
6.4Estructura ideas y celular en el mantenimiento de
los sistemas vivos.
argumentos de manera clara, • Argumenta cual es la
coherente y sintética. problemática de salud actual en
base al conocimiento del ciclo
celular y los “errores” de este.

11
Tabla de contenidos
Dosificación sugerida
Parcial 1 18 horas
Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central
¿Cómo se relacionan las
transformaciones químicas en las
células con las dietas de la vida 73
Desarrollo de cotidiana?
la ciencia y la ¿Qué relación tiene el metabolismo
tecnología a celular con el mantenimiento de los
sistemas vivos? 73
través de la
historia de la ¿Qué consecuencia puede traer
humanidad. para una célula la modificación de su
metabolismo? 74
¿Cómo se inducen los cambios o
modificaciones al metabolismo
Explica la celular? Entre las personas, la práctica
estructura y de estilos de vida denominados 74
organización saludables.
Procesos ¿Qué consecuencias tiene sobre su
de los 74
energéticos y metabolismo?
componentes 5
cambios químicos ¿Las células se enferman? 74
naturales del
en las células ¿Qué tipos de nutrición o metabolismo
planeta.
existen entre los organismos de la 75
Tierra?
Estructura, Metabolismo. 75
propiedades y Biomoléculas energéticas ATP, NADH, 76
función de los FADH, entre otras.
Enzimas. 79
sistemas vivos
en el ambiente Nutrición: autótrofa, heterótrofa. 81
Biosíntesis. 85
Respiración en condiciones aerobias y
anaerobias 86
Fermentación láctica, acética, butírica, 89
alcohólica.
Fotosíntesis. 91
¿Qué función tienen los cosméticos
¨antiedad¨ en las células del ser
humano? 98
¿La muerte se presenta en las células 99
de cualquier sistema vivo?
¿La reproducción celular de un sistema
vivo cumple alguna función biológica? 99
Explica el ¿Qué pasaría si la reproducción celular
comportamiento Estructura, no garantizará células similares a las de 99
e interacción su origen?
propiedades y
en los sistemas El descontrol de la reproducción
función de los La reproducción celular ¿se puede catalogar como
químicos, 6
biológicos, sistemas vivos celular error del sistema celular? Si es así
en el ambiente ¿qué sucede con ese “error” de la
físicos y reproducción celular de cualquier
ecológicos. natural. sistema vivo? 100
Ciclo celular, Interface, Mitosis y
Apoptosis 100
Reproducción sexual y asexual
110
Meiosis
División celular sin control: Cáncer y
otras enfermedades. 114

12
Competencias genéricas y Competencias
Productos esperados Evaluaciones
atributos disciplinares

• El alumno podrá reconocer


el concepto de ciencia y las
G4. Escucha, interpreta y emite características del pensamiento
científico.
mensajes pertinentes en distintos
• El alumno identifica las diferentes
contextos mediante la utilización ramas de la Biología y las relaciona
de medios, códigos y herramientas con diferentes disciplinas.
apropiados. • El alumno valora y ejemplifica el
papel del conocimiento científico y
biológico en diferentes situaciones
4.1 Expresa ideas y conceptos de la vida.
mediante representaciones • Emplea algunos términos de la
lingüísticas, matemáticas o gráficas. biología y atribuye las posiciones
de los expertos en diversas
problemáticas.
4.3 Identifica las ideas clave en • Comprender que el estudio de
la materia en la biología hace
un texto o discurso oral e infiere referencia a los sistemas vivos
conclusiones a partir de ellas. y la energía necesaria para su
sobrevivencia.
CE1. Establece la interacción • Diferencia a los sistemas vivos de
G6. Sustenta una postura los no vivos. Evaluación Diagnóstica
entre la ciencia, la tecnología,
personal sobre temas de la sociedad y el ambiente en • Conoce la estructura y función de
interés y relevancia general, contextos históricos y sociales
las biomoléculas que integran a las
células.
considerando otros puntos específicos. • Identifica las principales estructuras
de vista de manera crítica y y funciones de los tipos celulares.
reflexiva. CE2. Fundamenta opiniones
• Enuncia los postulados de la teoría
celular, distinguiendo a los tipos
sobre los impactos de la celulares.
6.1 Elige las fuentes de ciencia y la tecnología en su • Explica a los sistemas vivos
Evaluación Formativa
información más relevantes vida cotidiana, asumiendo en sus diferentes niveles de
complejidad como sistemas
para un propósito específico consideraciones éticas. autopoiéticos y homeostáticos.
y discrimina entre ellas de • Identifica los principales procesos
CE3. Identifica problemas, bioquímicos (respiración,
acuerdo a su relevancia y nutrición) que llevan a cabo los
confiabilidad. formula preguntas de seres vivos.
carácter científico y plantea • Reconoce al ATP como la energía
las hipótesis necesarias para de las células. Evaluación Sumativa
6.2Evalúa argumentos responderlas. • Infiere cómo el mantenimiento
y opiniones e identifica de los organismos se da a través
de reacciones químicas reguladas
prejuicios y falacias. por enzimas.
• Distingue diferentes tipos de
nutrición entre los organismos
6.3Reconoce los propios y los relacionará con algunos de
prejuicios, modifica sus puntos sus procesos fisiológicos.
de vista al conocer nuevas • Identifica las diferentes fases en
las que puede dividirse la célula
evidencias, e integra nuevos de los sistemas vivos.
conocimientos y perspectivas • Distinguirá las diferentes etapas
del ciclo celular en cualquier
al acervo con el que cuenta. sistema vivo y sus características.
• Valora la importancia del ciclo
6.4Estructura ideas y celular en el mantenimiento de
los sistemas vivos.
argumentos de manera clara, • Argumenta cual es la
coherente y sintética. problemática de salud actual en
base al conocimiento del ciclo
celular y los “errores” de este.

13
Tabla de contenidos
Dosificación sugerida
Parcial 2 18 horas
Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

¿Cómo se modifica de manera artificial


el ADN de un organismo en un 128
laboratorio?
Reproducción
Emulando la ¿Cuáles son las consecuencias de
y continuidad
naturaleza la modificación del ADN de los 128
de los sistemas 4
biológica en el organismos?
vivos en el
laboratorio
tiempo. Manipulación del ADN, aplicaciones y 129
riesgos.
Relaciona las 140
Bioética.
aportaciones
de la ciencia al
desarrollo de la
humanidad Es posible obtener un corazón a
partir de un cultivo celular? 145
Estructura,
propiedades y Una, dos tres,… ¿Qué son las células madre? 148
4
función de los mucha células
sistemas vivos. Niveles de organización biológica:
célula, tejido, órgano, sistema y 149
organismo.

¿Cómo se desarrolla una gallina a


partir de un huevo? 171
Las funciones celulares, ¿son
Estructura, las mismas a lo largo de la vida?
¿Qué fue primero, ¿Algunas desaparecen? ¿Algunas
propiedades y aparecen? ¿Algunas modifican? 172
el huevo o la 5
función de los
gallina? Comunicación celular 174
sistemas vivos.
Homeostasis. 177
Explica el Desarrollo y crecimiento. 179
comportamiento
e interacción
en los sistemas Sistema nervioso 181
químicos,
biológicos, Neurotransmisores y hormonas 182
físicos y
¿ Cómo afectan las hormonas en la
ecológicos conducta?
Reproducción
Piensa en la comunicación
y continuidad celular, ¿cuál es la relación entre
El sistema
de los sistemas neurotransmisores y hormonas? 5
nervioso.
vivos en el ¿Qué le pasaría a un organismo que
tiempo. pierde se capacidad de comunicación
celular?
¿Qué importancia puede tener, en
los procesos de comunicación y
reproducción celular?

14
Competencias genéricas y Competencias
Productos esperados Evaluaciones
atributos disciplinares

• Interpreta los avances de la


tecnología de modificación
de ADN a partir de las
técnicas hibridación.
• Comprende las
consecuencias biológicas,
éticas y sociales de la
G3. Elige y practica estilos de vida modificación genética de
saludables. los organismos.
• El alumno es capaz de
distinguir los diferentes
3.2 Toma decisiones a partir de la niveles de organización y
valoración de las consecuencias describe sus propiedades
de distintos hábitos de consumo y emergentes.
conductas de riesgo. • El alumno argumenta
la importancia de las
propiedades emergentes
G10. Mantiene una actitud de los diferentes niveles de
CE4. Obtiene, registra y organización biológica.
respetuosa hacia la interculturalidad • El alumno ejemplifica los
y la diversidad de creencias, valores, sistematiza la información niveles de organización
para responder a preguntas biológica. Evaluación Diagnóstica
ideas y prácticas sociales.
de carácter científico, • El alumno identifica los
consultando fuentes procesos de diferenciación
10.1Reconoce que la diversidad relevantes y realizando celular y de especialización
tiene lugar en un espacio celular.
experimentos pertinentes. • El alumno a través de
democrático de igualdad de
modelos ejemplifica la
dignidad y derechos de todas las diferenciación celular.
personas, y rechaza toda forma de CE7.Hace explícitas las
• El alumno identifica los
discriminación. nociones científicas que diferentes mecanismos de Evaluación Formativa
sustentan los procesos para comunicación celular.
la solución de problemas • A partir del uso de modelos,
10.3Asume que el respeto de cotidianos. el alumno contextualiza
las diferencias es el principio el funcionamiento
e importancia de
de integración y convivencia en CE9. Diseña modelos o la comunicación,
los contextos local, nacional e diferenciación y muerte
prototipos para resolver celular.
internacional. problemas, satisfacer • A partir del uso de modelos, Evaluación Sumativa
necesidades o demostrar el alumno contextualiza
principios científicos. el funcionamiento
G11. Contribuye al desarrollo e importancia de
sustentable de manera crítica, la comunicación,
diferenciación y muerte
con acciones responsables. celular y su relación
con diversas patologías
celulares.
11.2 11.2 Reconoce y comprende • El alumno reconoce los
las implicaciones biológicas, componentes morfológicos
y bioquímicos del sistema
económicas, políticas y sociales nervioso y los procesos
del daño ambiental en un reproductivos.
contexto global interdependiente. • El alumno es capaz de
argumentar y modelar la
relación existente entre
el sistema nervioso y los
procesos reproductivos.
• El alumno debe valorar la
importancia de la salud
reproductiva.

15
Tabla de contenidos
Dosificación sugerida
Parcial 3 18 horas
Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

¿Por qué algunos organismos se


alimentan de otros? 196
En una red trófica, ¿qué diferencias
ocurren entre los flujos de materia y 197
de energía?
Flujos de materia
y de energía en ¿Cómo determinan los flujos de
energía y de materia la relación entre 4
los escenarios de 198
los seres vivos y el ambiente?
la vida.
Tipos de nutrición 200
Redes tróficas 213
Flujo de materia y energía entre los 214
organismos y su entorno

¿Puede crecer una población de forma 217


ilimitada?
¿De cuántas maneras pueden crecer 217
Explica el las poblaciones?
comportamiento ¿Qué factores limitan o favorecen el
Reproducción
e interacción El crecimiento de crecimiento de las poblaciones? 217
y continuidad 7
en los sistemas las poblaciones. ¿Por qué es importante el control del
de los sistemas
químicos, crecimiento de poblaciones? 217
vivos en el
biológicos,
tiempo. Población. 218
físicos y
ecológicos. Modelos de crecimiento de
poblaciones. Factores que limitan el
crecimiento de una población. 218

¿A qué se refiere el proceso de la


selección natural? La evolución
de las especies, ¿es un hecho
comprobado o una teoría científica
sujeta a comprobación? 223
¿Cuál es la relación entre evolución
La Biodiversidad: de la especies y la biodiversidad? 224
resultado de la 7
¿Por qué existen zonas mega
evolución. diversas en el planeta y otras en las
que prácticamente no existe vida? 226
Evolución como explicación de
procesos biológicos. 227
Relación entre la evolución y la 228
biodiversidad.

16
Competencias genéricas y Competencias
Productos esperados Evaluaciones
atributos disciplinares

• El alumno identifica el
proceso de flujo de la
materia y la energía en los
G1. Se conoce y valora a sí mismo y organismos y su entorno.
aborda problemas y retos teniendo • El alumno es capaz de
en cuenta los objetivos que persigue. argumentar la importancia
del flujo de la energía
entre los diferentes niveles
1.3 Elige alternativas y cursos CE6. Valora las tróficos.
Evaluación Diagnóstica
de acción con base en criterios preconcepciones personales • El alumno examina
la relación entre el
sustentados y en el marco de un o comunes sobre diversos crecimiento de una
proyecto de vida. fenómenos naturales a partir población y los recursos
de evidencias científicas. disponibles en el entorno.
• El alumno comprende
G9. Participa con una conciencia cómo algunos factores
cívica y ética en la vida de su CE12. Decide sobre el cuidado limitan el crecimiento de las
comunidad, región, México y el de su salud a partir del poblaciones.
mundo. conocimiento de su cuerpo, • Analiza curvas de Evaluación Formativa
crecimiento poblacional
sus procesos vitales y el para contrastar el
entorno al que pertenece. crecimiento de una
9.4 Contribuye a alcanzar un población natural con
equilibrio entre el interés y bienestar el crecimiento de las
individual y el interés general de la CE13. Relaciona los niveles poblaciones humanas.
sociedad. de organización química, • El alumno comprende el
proceso evolutivo como un
biológica, física y ecológica de hecho comprobable y que
puede ser representado a Evaluación Sumativa
9.6 Advierte que los fenómenos que los sistemas vivos.
través de modelos.
se desarrollan en los ámbitos local,
• El alumno es capaz de
nacional e internacional ocurren problematizar procesos de
dentro de un contexto global diversificación basándose
interdependiente. en modelos evolutivos.
• El alumno reconoce el
valor socio- cultural de la
biodiversidad.
1
Parcial
Horas

18

COMPETENCIAS GENÉRICAS

G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes


en distintos contextos mediante la utilización de
APRENDIZAJES ESPERADOS medios, códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta una postura personal sobre temas de
• El alumno podrá reconocer el concepto de ciencia y interés y relevancia general, considerando otros
las características del pensamiento científico. puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• El alumno identifica las diferentes ramas de la
Biología y las relaciona con diferentes disciplinas.
• El alumno valora y ejemplifica el papel del COMPETENCIA DISCIPLINAR
conocimiento científico y biológico en diferentes CE1 Establece la interrelación entre la ciencia, la tec-
situaciones de la vida. nología, la sociedad y el ambiente en contextos
• Emplea algunos términos de la biología y atribuye históricos y sociales específicos.
las posiciones de los expertos en diversas CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la
problemáticas. ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumien-
• Comprender que el estudio de la materia en la do consideraciones éticas.
CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes
biología hace referencia a los sistemas vivos y la
sobre diversos fenómenos naturales a partir de
energía necesaria para su sobrevivencia.
evidencias científicas.
A CTÍVATE E VALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Determina si la biología es una Responde brevemente a cada una de las siguientes pre-
ciencia. guntas.
¿Por qué los mexicanos pueden 1. ¿Cómo defines ciencia?
llegar a vivir más de 70 años hoy
en día?
2. ¿Qué es el método científico?
¿Qué impactos puede generar el
conocimiento científico
3. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
proveniente de la biología en
temas como la calidad de vida de
los seres humanos? 4. ¿Cuáles son las características del conocimiento
científico?
¿Cuáles son las características del
conocimiento científico?
5. Para ti, ¿qué estudia la biología?
Explica las ramas de la Biología y
su interacción con otras ciencias.
6. ¿Es la biología una ciencia? ¿Por qué?

7. ¿Cómo impacta el conocimiento científico prove-


niente de la biología en la calidad de vida de las per-
sonas?

8. ¿Por qué consideras importante el estudio de la bio-


logía?

9. ¿La biología tiene relación con otras ciencias? ¿Por


qué sí o por qué no?

Siempre me siento feliz. ¿Sabes por qué?


Porque no espero nada de nadie; esperar
siempre duele. Los problemas no son
eternos, siempre tienen solución. Lo único
que no se resuelve es la muerte. La vida
es corta, por eso ámala, sé feliz y siempre
sonríe, solo vive intensamente. Antes de
hablar, escucha. Antes de escribir, piensa.
Antes de herir, siente. Antes de rendirte,
intenta. Antes de morir, vive.

William Shakespeare
19
BIOLOGÍA

HABILIDAD LECTORA habilidades


lectoras

¿QUÉ ES CALIDAD DE VIDA?

Calidad de vida es un concepto que se refiere al con-


junto de condiciones que contribuyen al bienestar de
los individuos y a la realización de sus potenciali-
dades en la vida social.
La calidad de vida comprende factores tanto
subjetivos como objetivos. Entre los facto-
res subjetivos se encuentra la percepción
de cada individuo de su bienestar a nivel
físico, psicológico y social. En los facto-
res objetivos, por su parte, estarían el
bienestar material, la salud y una rela-
ción armoniosa con el ambiente físico y
la comunidad.
Como tal, muchos aspectos afectan la
calidad de vida de una persona, desde las
condiciones económicas, sociales, políticas
y ambientales, hasta la salud física, el estado
psicológico y la armonía de sus relaciones per-
sonales y con la comunidad.
Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida
Calidad de vida. Definición y concep-
to general salud y social. considerando cinco grandes áreas:
• Bienestar físico: asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
• Bienestar material: que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, ac-
ceso a vivienda y transporte, entre otras cosas;
• Bienestar social: vinculado a la armonía en las relaciones personales
como las amistades, la familia y la comunidad;
• Bienestar emocional: que comprende desde la autoestima de la persona,
hasta su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
• Desarrollo: relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades
de contribuir y ser productivos en el campo laboral.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría la
percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su con-
texto (cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.
TIC
El concepto de la calidad de vida ha sido asumido por distintas disciplinas de
Si deseas conoces más estudio, como la economía, la medicina o las ciencias sociales. Para su análisis
acerca de Calidad de y medición se han elaborado distintos instrumentos, como índices, encuestas,
vida, visita el sitio
cuestionarios o escalas para determinar la calidad de vida de una comunidad,
ciudad, país o región.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de del Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha establecido el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) como el indicador para medir la calidad de vida. Sus
cálculos se basan en aspectos como la esperanza de vida, la educación y el PIB
per cápita, lo cual dejaría otros aspectos igualmente importantes, como el acceso
a la vivienda o a una buena alimentación, por fuera.

20
PA RC I A L 1 |

Hoy en día, una mejor calidad de vida debería ser el objetivo que persigan los
países para tener ciudadanos más felices, con mayor bienestar y satisfacción.
Entre los países con mejor calidad de vida en Latinoamérica se encuentran en
los primeros lugares Chile, México, Brasil y Argentina. Mientras que en el mundo
destacan países como Suiza, Noruega o Luxemburgo.
Tomado de ¿Qué es la Calidad de vida?, http://bit.ly/2AahYcK

COMPRENSIÓN LECTORA
De acuerdo con lo que acabas de leer, selecciona la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es el tema central del texto? (C)
a) La definición de calidad de vida.
b) Las áreas que integran la calidad de vida.
c) La concepción de la calidad de vida para la OMS. LECTOESCRITURA

d) Los instrumentos para medir la calidad de vida. RESUMEN


e) El índice de bienestar humano.
2. Determina la idea principal del texto (A)
a) La definición de calidad de vida.
b) Las áreas que integran la calidad de vida.
c) La concepción de la calidad de vida para la OMS.
d) Los instrumentos para medir la calidad de vida.
e) El índice de bienestar humano.
3. Son factores que comprende la calidad de vida (I)
a) Objetivos y subjetivos
b) Económicos y sociales
c) Políticos y ambientales
d) Psicológicos y armoniosos
4. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida im-
plica (R)
a) Bienestar físico y material
b) Bienestar social y emocional
c) La percepción personal de la situación de vida
d) Esperanza de vida y educación
5. ¿Cuál es el indicador para medir la calidad de vida, de acuerdo con la
ONU? (E)
a) El PIB
b) El IDH
c) El PNUD
d) El IFC

Habilidades lectoras
Comprender C
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

21
BIOLOGÍA

SESIONES: 1-2 La ciencia con vida propia

INICIO Tolerancia
Individual Generosidad

1. Pregunta a tus abuelos sobre la edad en la que fallecieron sus abuelos. Con base en la información con-
testa lo siguiente:
2. ¿Crees que vivían más hace algunas décadas?
3. ¿Por qué?

¿Por qué los mexicanos pueden llegar a vivir


más de 70 años hoy en día?
De acuerdo con información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
la esperanza de vida en México crece a 74.3 años y la sobrevivencia en las mujeres
TIC amplía su brecha en casi seis años, respecto a los hombres, pero, ¿por qué viven más
¿Cuántos años vive un los mexicanos?
mexicano?, si deseas co- No obstante, los estados que presentan la menor esperanza de vida al nacer, aproxima-
nocer más, visita el sitio
damente 73 años, son Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua.

Cambios en las causas de muerte, el motivo principal

Actualmente, las causas de muerte entre la población son la diabetes mellitus, enferme-
dades isquémicas del corazón, del hígado y cerebro-vasculares, al representar el 36.5%
de las defunciones totales. Por ello, las razones principales de que los mexicanos vivan
más son:
CURIOSIDADES 1. Cambio epidemiológico. Es decir, se registran más muertes por enfermedades cró-
nico-degenerativas que infecciosas o parasitarias
Sentidos
2. Mejores políticas de salud
Los sentidos no siempre
son de fiar. Ya Sócrates 3. Mayor cobertura en servicios médicos
se había dado cuenta de
ello en la Antigua Grecia.
4. Implementación de nuevas tecnologías
Pero son tan sorpren- 5. Modificación de hábitos entre la población
dentes como cualquier
otra parte de nuestro Por todas estas razones, los mexicanos sobreviven más tiempo. No obstante, por sexo,
cuerpo, por ejemplo, se observan notables diferencias debido a factores biológicos y sociales, ya que una
¿sabías que nuestra nariz mujer tiene mayor probabilidad de sobrevivencia porque es menos propensa a sufrir
puede recordar hasta accidentes y tiene menos conductas violentas.
50 000 aromas diferen-
tes? Todos tenemos un Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el estilo de vida de los
aroma único, cada uno mexicanos ayuda a reducir los factores de riesgo en las enfermedades crónicas, es
de nosotros posee el decir, se recomienda llevar buenos hábitos alimenticios y realizar actividades físicas
suyo e instintivamente diariamente.
aprende a reconocer el
de otras personas, pero La esperanza de vida en México, entre 1990 y 2012, ha aumentado un promedio de cin-
esto no ocurre con los co años, al pasar de 71 a 76, de acuerdo con las estadísticas anuales de la Organización
gemelos, quienes huelen Mundial de la Salud (OMS).
exactamente igual.
Según el informe de Estadísticas de Salud Mundiales 2014 de la OMS, los hombres mexi-
22
PA RC I A L 1 |

canos pueden vivir hasta los 73 años, mientras que la media en 1990 era de 68. Esto es,
la esperanza aumentó cinco años. TIC
En cuanto a las mujeres, la esperanza de vida ha aumentado cuatro años, de 75 a 79 años
¿Por qué hay personas
de 1990 a 2012. que viven más de 100
La subida media de todos los países entre 1990 y 2012 es de seis años. Por tanto un años?, para conocer más
de este tema, visita el QR
hombre nacido en 2012 puede vivir hasta los 68 años y una mujer hasta los 73.
Las mujeres son más longevas
Por otra parte, el informe de la Organización Mundial de la Salud reportó que las mujeres
son más longevas que los hombres en todo el mundo, y subrayó que en general, la gente
vive ahora más tiempo que antes.
De acuerdo al informe de Estadísticas de Salud Mundiales, la diferencia de vida entre
hombres y mujeres es más amplia, seis años, en los países de altos ingresos, mientras que
en los de bajos ingresos es de unos tres años.
En promedio mundial, una niña nacida en 2012 tiene una esperanza de vida de alrededor
de 73 años, y un niño de 68.
Las mujeres tienen más esperanza de vida en Japón (87 años), España (85.1) y Suiza
(85.1), mientras que para los hombres la expectativa en Islandia es de 81.2 años, seguido
por Suiza (80.7) y Australia (80.5).
En Singapur la esperanza de vida femenina es de 85.1 años; Italia 85.0; Francia 84.9;
Australia 84.6; Corea del Sur 84.6; Luxemburgo 84.1 y Portugal 84.0.
En lo que se refiere a los varones la lista sigue con Israel (80.2), Singapur (80.2), Nueva
Zelanda (80.2), Italia (80.2), Japón (80), Suecia (80) y Luxemburgo (79.7).
“Una razón importante por la que la esperanza de vida global ha mejorado mucho es
que un menor número de niños mueren antes de cumplir cinco años”, señaló la directora
general de la OMS, Margaret Chan.
“Pero todavía hay una brecha entre ricos y pobres importante: la gente en los países de
altos ingresos siguen teniendo muchas más probabilidades de vivir más tiempo que las
personas en países de bajos ingresos, apuntó.
De acuerdo a la OMS un niño nacido en 2012 en un país de altos ingresos puede esperar
vivir hasta los 76 años, 16 más que uno nacido en un país de bajos ingresos, donde su
horizonte es de 60 años.
Para las niñas, la diferencia es de 19 años, pues en los países de ingresos altos su expec-
tativa es de 82 años y en uno de bajos ingresos de 63 años. SABÍAS QUE ...
El informe muestra también que los países de bajos ingresos han hecho los mayores
progresos, con un aumento promedio de la esperanza de vida de nueve años entre 1990 Todos tus sueños pueden
a 2012. hacerse realidad si tienes el
coraje de perseguirlos.

EDUCACIÓN VIAL Walt Disney

En el 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como “epidemia” a los


accidentes de tránsito, pues constituían la décima causa de muerte en el mundo, además,
proyectó que, de no tomarse medidas al respecto, se constituiría en la tercera causa de mor-
talidad mundial para el año 2025. De ahí que la educación vial adquiera una gran relevancia
social a nivel mundial.
• Organicen por equipo un debate acerca de la importancia de la educación vial y escriban en
un cuaderno las conclusiones.

23
BIOLOGÍA

“En los países de ingresos altos, la mayor parte del aumento de la esperanza de vida se
debe al éxito en la lucha contra las enfermedades no transmisibles”, dijo el director del
departamento de estadísticas de la OMS, Ties Boerma.
“Menos hombres y mujeres mueren antes de llegar a su cumpleaños número 60 por
enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares, y se da mayor atención a la
presión arterial alta, por ejemplo”, agregó.
La reducción en el consumo de tabaco es también un factor clave para alargar la vida, así
como los tratamientos contra la tuberculosis, pues entre 1995 y 2012, unas 56 millones
de personas fueron atendidas de esa afección y fueron salvadas 22 millones de vidas.
Respecto a las menores esperanzas de vida, estas se encuentran en nueve países de
África subsahariana: Angola, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República
Democrática del Congo, Lesotho, Mozambique, Nigeria y Sierra Leona, donde tanto en
hombres como mujeres es inferior a 55 años.
La OMS advirtió que las tres principales causas de muerte prematura son enfermedades
coronarias, infecciones respiratorias bajas (como neumonía) y accidente cerebrovascular.
A nivel mundial, un gran cambio se está produciendo en las causas y edades de la muerte.
En 22 países africanos 70 por ciento o más de decesos prematuras aún son por enferme-
dades infecciosas y las enfermedades relacionadas.
La prevención y el cuidado son las mejores técnicas para aumentar la esperanza de vida
y disfrutar de un mayor bienestar. Y tú, ¿cómo cuidas tu cuerpo para vivir mejor cada día?

¿Es la biología una ciencia?

La mayoría de nosotros conocemos la definición tradicional de Biología, que es la si-


guiente:

Biología es la ciencia de la vida

Entonces, podemos decir que la Biología es una ciencia porque se basa en la obser-
vación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados
con la vida, dicho de otro modo:
Biología es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las par-
tículas y de los sistemas que la experimentan.
En general, los biólogos saben que la vida es un fenómeno relacionado con aconte-
cimientos fisicoquímicos generados por el estado de la energía del universo. Muchos
científicos trabajan con el fenómeno físico de la resonancia electrodinámica.
La vida es una fluctuación energética, un estado transitorio concerniente a la posición
y el movimiento de la energía ocasionada por una convergencia de ondas y partículas.
Dado que no hay una definición directa de la vida, es que a partir de observaciones
directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo si-
guiente:
La vida es la dilación en la dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas
hacia más microestados potenciales.
Lo anterior es el objeto de estudio de la Biología, además de estudiar a los sistemas
cuasi-estables que experimentan tales modificaciones de estado de la energía.

24
PA RC I A L 1 |

La biología y su impacto social


TIC
La biología ha experimentado en los últimos años progresos muy importantes. Estos
avances, que no sólo son conceptuales, sino también tecnológicos, han hecho que, por Puedes leer más acerca
primera vez, la biología esté teniendo hoy día –y vaya a tener en el futuro– un impacto de las aplicaciones de la
muy grande en la sociedad. Los biólogos han pasado de ser unas personas que descri- ingeniería biológica en
ben, conocen y exploran la naturaleza a ser capaces de modificar esa naturaleza debido
a las nuevas tecnologías tan poderosas que han surgido. Han pasado del conocimiento
biológico a la ingeniería biológica, y ya son capaces de crear procesos nuevos que antes
no existían. En este sentido, se habla de “ingeniería biológica”, aunque es un término
que por lo general no se suele utilizar.
Hay una afirmación categórica en el sentido de que la biología es la ciencia emergente
del siglo xxi. Las nuevas tecnologías biológicas que ya existen permiten hoy día modifi-
car genéticamente muchas plantas y animales, lo que está produciendo un gran impac-
to en la agricultura (plantas modificadas genéticamente) y un impacto algo menor en la
ganadería (animales modificados genéticamente). Asimismo, están haciéndose manu-
facturas de productos biológicos, como, por ejemplo, la insulina, hecha por bacterias
transgénicas (bacterias modificadas genéticamente para que produzcan insulina huma-
na), y se están manipulando los genomas, es decir, la información genética de los seres.
Por todo lo anterior, existe la idea de que en la ingeniería biológica se ha pasado del
descubrir al inventar.
Los biólogos trabajan con moscas, y las moscas viven y funcionan como máquinas. Lo
que hay que saber es cómo funcionan esas “máquinas” o cómo funciona el cuerpo
humano, pero no pensar cómo hacer una mosca o un cuerpo humano. Sin embargo,
ahora tenemos por primera vez la capacidad tecnológica de modificar y podemos “ha-
cer nuevas maquinarias biológicas”, podemos inventar nuevos procesos biológicos. En
lo que se refiere a la especie humana, las nuevas tecnologías biológicas le permitirán
modificarse genéticamente a sí misma, lo que en cierto modo ya se puede hacer con la
biomedicina y la terapia génica. Además, la posibilidad de modificar el genoma humano
nos permite en un futuro que el hombre por primera vez se pueda modificar a sí mismo.

¿Qué impacto puede generar el conocimiento científico


proveniente de la biología como la calidad de vida de
los seres humanos (aspectos sociales, económicos y
ambientales)?
Recordemos que la biología es la ciencia encargada de estudiar a los seres vivos. El
conocimiento científico de la biología puede abarcar e integrar los aspectos sociales,
económicos y ambientales del ser humano, como factores que le modifican e incluyen.
La ciencia ha facilitado una serie de herramientas que nos han permitido evolucionar
tecnológicamente de una forma increíble, desde todas sus aristas. Particularmente en
el caso de la biología, se puede evidenciar bajo el punto de vista social, económico y
ambiental de la siguiente manera:
Impacto social: la experimentación con diversos seres vivos ha tenido una repercusión
interesante en la sociedad, precisamente desde el origen de la bioética. Por otro lado,
la ecología, como subrama, ha influenciado la conciencia sobre el cuidado a los ecosis-
temas por parte del hombre.
Ejemplo de esto: en el aspecto social, vemos al ser humano y al resto de los seres vivos
con la necesidad de ser integrados a determinados grupos para mantenerse en contac-
to con otros individuos de su especie.

25
BIOLOGÍA

Impacto económico: probablemente el punto más relevante es el de la farmacología,


TIC donde claramente ha marcado la pauta en materia industrial (empresa farmacéutica),
por los procesos patológicos por los que pueden pasar los seres vivos.
Puedes leer más acerca
de biomoléculas en Por esto podríamos mencionar el uso que el hombre da a su conocimiento biológico
para sacar ganancia monetaria de esto. Lo cual representa un gran daño para el ecosis-
tema cuando no es controlada esta toma de recursos por parte del hombre.
Impacto ambiental: el estudio de las propiedades de especies vegetales desde la bo-
tánica (como rama de la biología) ha dado lugar a la explotación de estos recursos,
así como también dicho impacto tiene lugar en los avances de la sociedad respecto a
la búsqueda de sustentabilidad y cuidado ambiental, como se mencionó en el primer
punto.
Comprende toda la interacción que tiene el ser humano con el ambiente, ecosistema y
los diferentes factores presentes en esta actividad.
SABÍAS QUE ...

Después de investigar sobre Características del conocimiento científico.


el tema ¿qué es ciencia?
Escribe con tus propias Ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obte-
palabras la idea principal del nidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
texto y redacta una breve específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipó-
síntesis. tesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

DESARROLLO Tolerancia
En equipo Generosidad

1. Coloca en el paréntesis el número que corresponda:


( ) Metódico
( ) Observación
( ) Racional
( ) Inducción
1- Método científico ( ) Hipótesis
2- Conocimiento científico ( ) Experimentación
( ) Objetivo
( ) Conclusiones
( ) Sistemático
( ) Verificable
2. Dibuja un mapa mental para la biología y sus ramas.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie
de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos, son valida-
dos los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor
científico a las conclusiones obtenidas. Por esta razón, las conclusiones derivadas de la
observación y experimentación científica son verificables y objetivas.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como campos o áreas de conocimiento,
donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones haciendo uso
del método científico, por el cual se rige, para alcanzar nuevos conocimientos válidos,
certeros, irrefutables y objetivos.
26
1 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o
PA RC I A L 1 |

A continuación describimos el método científico.

Método científico

Como comentamos antes, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo


que se conoce como método científico, que implica una serie de pasos que son nece-
sarios para alcanzar el conocimiento científico.
Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento
sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser expli-
cados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y
puedan juzgar los resultados obtenidos.

USO DE LOS RECURSOS NATURALES


TIC

Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que de- Puedes leer más acerca
terminan las industrias que se desarrollan. Por ejemplo, la disponibilidad del carbón en Ingla- del Índice de desarrollo
humano en:
terra y de ciertas regiones de Europa, fueron claves para la Revolución Industrial. Los países
árabes del golfo Pérsico, dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un re-
curso natural (el petróleo).
• Menciona otros ejemplos de la relación entre recursos naturales y la actividad indus-
trial en el mundo.

Pasos del método científico

Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:
1. Observación: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación del
fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se lo
encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos. CURIOSIDADES

2. Inducción: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno Un corazón humano
de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción. late 100 000 veces al
día, a lo largo de su vida,
3. Hipótesis: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición un humano bombea
probable que se formula luego de la recolección de datos e información. tanta sangre como para
llenar 100 piscinas. Cada
4. Experimentación: Es a partir de esta proposición que el científico orienta su inves- corazón bombea en
tigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para internet cada latido 1/15 de pinta
probarla o refutarla. (0.43 litros) de sangre.
5. Conclusiones: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos
los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que
se llegó luego del trabajo realizado.

EDUCACIÓN CÍVICA
SABÍAS QUE ...
La escuela, con los medios que dispone a su alcance, puede colaborar en la consecución de
objetivos estructurados en torno a los valores vigentes en la sociedad en la que viven los
sujetos en formación. Estos objetivos son los que permiten poner en marcha los procesos Mi principal interés en la
internos o externos de autoevaluación y autorrefuerzo, que controlan la autorregulación de vida es plantearme retos
la conducta del individuo. aparentemente imposibles.

• Menciona alguno de los medios o estrategias que usan las escuelas para colaborar en la edu- Richard Branson
cación moral y cívica.

27
BIOLOGÍA

DESARROLLO Laboriosidad
En equipo Perseverancia
Competencias a desarrollar
Después de formar los equipos respondan lo que pide. Genéricas: 5, 6, 8

1. ¿Cuál es la utilidad del método científico? Disciplinares: 1, 2, 6

2. Menciona por lo menos tres ejemplos del uso diario que haces del
método científico y coméntalos con tus compañeros.

Conocimiento científico

Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más allá de
los hechos en sí, y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados por todos. Sus
características son las siguientes:
• Es racional: el conocimiento científico es racional porque la ciencia es un conocimien-
SABÍAS QUE ... to superior, elaborado por la razón y guiado por la lógica.
• Es objetivo: porque se acerca a la realidad del objeto explicándolo de forma exhaus-
Todos queremos progreso, tiva y minuciosa.
pero si estás en el camino
equivocado, el progreso
significa dar media vuelta y
volver al camino correcto;
en ese caso el hombre que
vuelve más pronto es el más
progresivo.

C. S. Lewis

CURIOSIDADES

El insecto alado más


pequeño del mundo,
la avispa parasitaria de
Tanzania, es más pe-
queño que el ojo de una
mosca común.

El conocimiento científico.

TIC
• Es sistemático: debido a que es ordenado, va de lo simple a lo complejo y se expresa
Si quieres saber más en una teoría coherente.
acerca de ¿Por qué los
mexicanos pueden llegar • Es metódico: porque utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el
a vivir más de 70 años conocimiento verdadero.
hoy en día?, visita el QR
• Es verificable: todo conocimiento científico está sujeto a comprobación, para ello se
utilizan métodos especiales como la experimentación y la demostración.
Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente
ni incuestionable, sino que se considera como tal siempre y cuando no sea refutado.
Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan.
El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea conside-
28
PA RC I A L 1 |

rado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos con-
tenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar SABÍAS QUE ...
verificándolos.
Nadie está a salvo de las
La biología como ciencia derrotas. Pero es mejor
perder algunos combates en
la lucha por nuestros sueños,
que ser derrotado sin saber
¿Qué es la biología? siquiera por qué se está
luchando.
Para responder esta pregunta, podemos definir a la biología como la ciencia que estu-
dia todos los organismos vivientes, describiendo y clasificando la forma (morfología), Paulo Coelho
estudiando los fenómenos que se producen en su interior (biología celular, fisiología)
y poniéndolos en relación entre sí. Además intenta explicar los diferentes modelos de
vida y las características comunes para poder explicar el término “vida”.
La biología, como otras ciencias, se basa en un modelo experimental: reproducción de
los fenómenos observados para poder comprender los mecanismos que están en la
base.
A partir de la biología surgen otras ciencias y ramas auxiliares, como son la ecología, la
botánica, zoología, genética y otras que veremos más adelante. Mencionaremos ade-
más, algunas de las ciencias con las que esta ciencia se relaciona y sin las que no se
podría entender correctamente el concepto de biología.

Origen e historia de la biología

La primera vez que se utilizó el término “biología” fue en 1800 en Alemania. Como
curiosidad fue utilizado de manera por tres naturalistas de la época de forma inde-
pendiente: Karl Friedrich Burdach, Gottfried Reinhold Treviranus y el más famoso de
ellos, Jean Baptiste Lamarck. Sin embargo, la palabra biología ya había sido utilizada
anteriormente por Michael Christoph Hanow en 1796 en el volumen 3 de su libro
Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: “Geologia, biologia, phytologia generalis
et dendrologia”.
Los primeros estudios sobre biología se remontan al Ayurveda (medicina del antiguo
Egipto), a Aristóteles (en gran medida) y a Galeno (uno de los más famosos médicos de
la historia de la humanidad). Pese a la oscuridad de la Edad Media la biología continuó
estudiándose gracias a grandes médicos musulmanes como Avicena.
Es a partir del Renacimiento y la Edad Moderna cuando la biología empieza a ser la
ciencia que es hoy en día. La biología comienza a basarse en hechos empíricos y ob-
servaciones de la naturaleza de una forma más experimental, de esta época es Linneo
uno de los biólogos naturalistas que inventó el sistema de clasificación de las especies
y nombró a muchísimas de ellas junto con Buffon.
Se puede hablar de biología como ciencia moderna, autónoma de la medicina, desde
finales del siglo xvii cuando se inventan los primeros microscopios y así pueden estu-
diar los organismos extremadamente pequeños, más información en este post sobre la
historia del estudio de la célula.
De hecho en el siglo xix se empezó a hablar de la teoría celular (que veremos con
más detalle más delante), de los organismos, su estructura, la teoría evolutiva de
Darwin, las leyes de la genética de Mendel, que a lo largo de los siglos darán origen
a las distintas ramas de la biología moderna y que son la base de lo que es la biología
hoy en día.
En el siglo xx la biología se enfocó más en los componentes químicos de la materia
viviente y su observación a través de microscopios electrónicos. Una de las razo-

29
BIOLOGÍA

nes por las que este enfoque ha prevalecido durante mucho tiempo como base de
estudio fue el desarrollo del concepto de homeostasis por Claude Bernard, que se
GLOSARIO define como la capacidad de los organismos vivos de mantener su condición estable
interna mediante intercambio de materia y energía con el entorno, generalmente
pH (potencial de Hidróge- a través del metabolismo y es la base del funcionamiento del sistema endocrino.
no): El pH es una unidad
Como ejemplos de homeostasis tenemos la regulación del pH de la sangre o la re-
de medida que sirve para
establecer el nivel de gulación de la temperatura corporal de los mamíferos. La homeostasis es necesaria
acidez o alcalinidad de por las interacciones con el entorno y para independizar los organismos vivos de las
una sustancia. condiciones externas.

¿CÓMO SURGE UN CONFLICTO?

Edward de Bono (2007), plantea que el problema del conflicto interpersonal, no se encuen-
tra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas. “Las creencias son difíciles de
erradicar. El conflicto surge cuando un sistema de creencias piensa que los valores que de él
se desprenden deben ser aplicados en todas partes, y adopta como misión que esto suceda”.
En parejas investiguen y argumenten las respuestas:
• ¿Qué entienden por sistema de creencias?
• ¿Están de acuerdo que el sistema de creencias influye en los conflictos? como lo señala
Bono.

Confianza
DESARROLLO Individual Honestidad EVIDENCIAS
Competencias a desarrollar
1. Investiga de manera individual en libros de biología de la biblioteca de la escuela Genéricas: 5, 6, 8
las contribuciones que los siguientes científicos hacen a la biología y registra
Disciplinares: 1, 2, 6
la información en la evidencia B 1-1 de tu material de trabajo, para que vayas
conformando tu portafolio de evidencias.
2. Realiza de manera individual en tu cuaderno de trabajo una línea del tiempo ilustrada con los perso-
najes más sobresalientes en el desarrollo de la biología, tomando en cuenta la siguiente información:
personaje, fecha, aportación e ilustración. Utiliza la evidencia 1 para tal efecto.
3. Intercambia y compara la información con tus compañeros de grupo.

La biología como ciencia integral

La biología, así como la mayoría de las ciencias experimentales, se relaciona con otras
disciplinas o ciencias auxiliares, ya que le sirven de apoyo para lograr un conocimiento
integral de los seres vivos, sus procesos, estructura y evolución.
A continuación se menciona la relación de la biología con algunas disciplinas.
1. Matemáticas: Permite evaluar cualquier fenómeno natural a partir de métodos
contables o modelos matemáticos.
2. Química: Aporta las bases del conocimiento de la estructura, cambios y reacciones
de la materia viva.
3. Física: Contribuye a entender la relación entre materia y energía que conforma a
un ser vivo.
4. Ciencias de la Tierra: Explica el origen, la estructura y la evolución de la Tierra, así
como la interacción con los procesos biológicos.

30
PA RC I A L 1 |

5. Ciencias de la salud: Reconocen medios para prevenir y remediar problemáticas de


salud.
6. Astrofísica: Describe el origen y la evolución de la materia en el universo.
7. Sociología: Interviene en la valoración de las aportaciones de la biología y su reper-
cusión en la sociedad.
8. Historia: Aporta datos sobre seres vivos y ambiente que existían en la antigüedad.
9. Lógica: Da las bases del razonamiento científico.
10. Ética: Determina los principios y valores de conducta sobre los cuales se deben
evaluar los alcances de la biología.
11. Economía: Permite determinar la relación que existe entre los hábitos de consu-
mo-producción de nuestra sociedad con el impacto ambiental.
12. Política: Determina el marco legal que regula el aprovechamiento de los recursos
naturales.

Relación de la biología con otras


disciplinas.
Matemáticas
Política Química

Economía Física
SABÍAS QUE ...

Relación de Cuando me amé de verdad,


la biología Ciencias
Ética comprendí que en cualquier
con otras de la
circunstancia, yo estaba
disciplinas Tierra
en el lugar correcto y en
el momento preciso. Y,
entonces, pude relajarme.
Ciencias Hoy sé que eso tiene
Lógica de la nombre… autoestima.
salud
Charles Chaplin

Historia Astrofísica
Sociología

MINUTOS PARA RELAJARSE

Reserva 5 minutos al día para relajarte


Aunque los factores de riesgo más conocidos (tabaco, colesterol, hipertensión) son una
parte importante, está comprobado que los factores psicológicos también son un gatillo
de numerosas enfermedades cardiovasculares como el ictus, la angina de pecho o el
infarto de miocardio.
• Recuerda. Reduce las sustancias estimulantes y disfruta de actividades relajantes (música,
respiración, ejercicios suaves como tai chi): vivir sin estrés es el secreto de una vida longeva
y de calidad.

31
BIOLOGÍA

Confianza
DESARROLLO Individual Honestidad EVIDENCIAS
Competencias a desarrollar
1. Utilizando la evidencia 2, registra en el esquema ejemplos dibujados Genéricas: 5, 6, 8
del estudio de las diferentes ramas de las biología; preséntalos en el grupo Disciplinares: 1, 2, 6
y compara si tu visión del estudio de las ramas de la biología es semejante
con la de los otros equipos.

Ramas de la biología
Ya que la biología es una ciencia que abarca una amplia gama de conocimientos, para
facilitar su estudio es necesario dividirla en diferentes ramas o campos; en la actualidad,
debido a los avances científicos y tecnológicos las ramas van en aumento; a continua-
ción se muestran las ramas basándose en diferentes criterios.
Las ramas de la biología según la diversidad taxonómica (clasificación de los seres vivos) son:
1. Zoología: Estudia los animales.
2. Botánica: Estudia las plantas.
3. Micología: Estudia los hongos.
4. Protozoología: Estudia los protozoarios.
5. Ficología: Estudia las algas.
6. Bacteriología: Estudia las bacterias.
7. Virología: Estudia los virus.
Cada una de las ramas taxonómicas a la vez puede subdividirse en ramas específicas;
por ejemplo, el caso de la zoología que se divide de acuerdo con el tipo de animal que
se estudia:
1. Ornitología: Estudia aves.
2. Ictiología: Estudia peces.
3. Herpetología: Estudia anfibios y reptiles.
4. Mastozoología: Estudia mamíferos.
5. Entomología: Estudia insectos.
6. Carcinología: Estudia crustáceos.
7. Malacología: Estudia moluscos.
8. Helmintología: Estudia gusanos planos y cilíndricos.
SABÍAS QUE ...
Otra forma de clasificar las ramas de la biología es de acuerdo con la característica de
estudio del ser vivo; a continuación mencionamos algunas:
Somos nosotros quienes
determinamos nuestras 1. Evolución: Estudia la variación de las especies a lo largo del tiempo.
vidas. Es un proceso que 2. Anatomía: Estudia la descripción de órganos, aparatos y sistemas.
nunca acaba y en el cual toda
elección que escogemos 3. Fisiología: Estudia la función de órganos, aparatos y sistemas.
y decisión que tomamos
tienen un único responsable: 4. Genética: Estudia la herencia y sus variaciones.
nosotros. 5. Biología molecular: Estudia las moléculas orgánicas que conforman a los seres
vivos.
Eleanor Roosevelt
6. Citología: Estudia las células.

32
PA RC I A L 1 |

7. Histología: Estudia los tejidos.


8. Embriología: Estudia el desarrollo de embrionario. SABÍAS QUE ...

9. Paleontología: Estudia los organismos del pasado.


Uno de los problemas
10. Ecología: Estudia la interacción de los seres vivos y el medio ambiente. que a los jóvenes les hace
abandonar la escuela es su
11. Taxonomía: Estudia la clasificación de los seres vivos.
autoestima, esa capacidad
12. Etología: Estudia el comportamiento de los seres vivos. de amarse y respetarse y
aceptarse tal y como uno
13. Filogenia: Estudia las relaciones filogenéticas (de parentesco) entre los animales y es. Para ello es importante
las plantas. conocer las virtudes y
defectos que a cada uno
caracterizan.
¿Cuáles son las cosas que
sabes hacer bien?
Elabora una lista o repasa
Evolución
una serie de tareas que
Filogenia Anatomía realizas; te piden realizar y
observar que otras personas
pueden hacer; clasifica las
Taxonomía Fisiología aptitudes y capacidades que
crees tener para llevarlas a
cabo. Una vez que termines,
podrás darte cuenta que,
aunque hay cosas que no
Etología Genética
sabes hacer bien, hay otras
tantas que se te dan de
Ramas maravilla. Todos tenemos
de la puntos fuertes y puntos no
Biología tan fuertes.
Ecología Biología
molecular

Paleoecología Citología

Paleóntología Histología
Embriología
Ramas de la biología según la caracte-
rística de estudio del ser vivo.

Respeto
CIERRE En equipo Responsabilidad
Competencias a desarrollar
Después de formar los equipos respondan lo que pide.
Genéricas: 5, 6, 8

1. ¿Es la biología una ciencia? Disciplinares: 1, 2, 6

2. ¿Cuál es la importancia de la homeostasis?

3. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

4. ¿Qué características debe tener el conocimiento científico?

33
1 Act
i
vidaddeCi
err
e

Despuésdef
ormarl
osequi
posr
espondanl
oquepi
de.

1.¿Esl
abi
ologí
aunaci
enci
a?

2.¿Cuálesl
aimpor
tanci
adel
ahomeost
asi
s?

3.¿Cuál
essonl
ospasosdelmét
odoci
ent
íf
ico?

4.¿Quécar
act
erí
sti
casdebet
enerelconoci
mient
oci
ent
íf
ico?

5.¿Quéimpactospuedegener
arelconoci
mient
oc i
entí
fi
coprov eni
ent
edelabiol
ogí
aentemas
comolacal
idaddev i
dadelosser
eshumanos( aspect
oss oci
ales,ambi
ent
alesyeconómi
cos)
?

6.¿Porquécr eesqueesimpor
tant
elar
elaci
óndel
abi
ologí
aconot
rasci
enci
as?Daej
empl
os
quejust
if
iquenturespuest
a.

7.Pl
anteadeformaoralant
eelgr
upo,unpr
obl
emaespecí
fi
coei
dent
if
ical
asr
amasdel
abi
o-
l
ogíaqueserelaci
onenconél.

8.Ret
omandoelprobl
emaplat
eadoenel punt
oanter
ior
,ej
empli
fi
caydebat
econelgrupo,
cómoint
ervi
enenl
osexper
tosdelasdi
fer
entesramasdelabi
ologí
aenlasol
uci
óndelprobl
ema.

9.Real
i
zauncar
teldescr
ipt
ivodel
osef
ect
osdel
asci
enci
asbi
ológi
casenl
avi
dacot
idi
ana.

10.Daal
gunosej
empl
osdeapl
i
caci
onesdel
abi
ologí
aenl
avi
dadi
ari
a.
BIOLOGÍA

5. ¿Qué impactos puede generar el conocimiento científico proveniente de la biología en temas como la
calidad de vida de los seres humanos (aspectos sociales, ambientales y económicos)?

6. ¿Por qué crees que es importante la relación de la biología con otras ciencias? Da ejemplos que justifi-
quen tu respuesta.

7. Plantea de forma oral ante el grupo, un problema específico e identifica las ramas de la biología que se
relacionen con él.

8. Retomando el problema plateado en el punto anterior, ejemplifica y debate con el grupo, cómo intervie-
nen los expertos de las diferentes ramas de la biología en la solución del problema.

9. Realiza un cartel descriptivo de los efectos de las ciencias biológicas en la vida cotidiana.

10. Da algunos ejemplos de aplicaciones de la biología en la vida diaria.

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde.

1. ¿Por qué los mexicanos podemos llegar a vivir más de 70 años actualmente?

2. ¿La biología es una ciencia?

3. ¿Qué impactos puede generar el conocimiento científico proveniente de la


biología en la sociedad?

4. ¿Qué es ciencia?

5. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?

6. ¿Cuáles son las ramas de la Biología y su interacción con otras ciencias?

34
PA RC I A L 1 |

Autoevaluación EVALUACIÓN
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Reconozco el concepto de ciencia y las características del pensamiento
científico?
¿Identifico las diferentes ramas de la Biología y las relaciono con diferentes
disciplinas?
¿Valoro y ejemplifico el papel del conocimiento científico y biológico en
diferentes situaciones de la vida?
¿Empleo algunos términos de la biología y atribuyo las posiciones de los expertos
en diversas problemáticas?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no SESIONES: 3-7


vivo? ¿Y de uno inorgánico?

Un ser vivo u organismo es un conjunto de moléculas que forman una estructura or-
ganizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que
interactúan con el medio ambiente a través de un intercambio de materia y energía, lo
que permite desempeñar las funciones básicas de la vida: la nutrición, el metabolismo
y la reproducción, de tal manera que actúan y funcionan por sí mismos sin perder su
nivel estructural.

Respeto
INICIO Individual Responsabilidad

Investiga y responde lo que se solicita.


1. Coloca en el paréntesis el número que corresponda:

1- Está constituido por los protones, neutrones y electrones ( )Nivel molecular

2- Constituido por las moléculas ( )Nivel celular.

( )Nivel de población
3- En este nivel encontramos subniveles: tejidos, órganos, aparatos
y sistemas ( )Nivel pluricelular.

4- Estudia las poblaciones de diferentes especies ( )Nivel de ecosistema

( )Nivel atómico.
5- Constituido por los átomos que forman parte de toda la materia
viva ( )Nivel subatómico.
2. Dibuja un mapa mental para los niveles de organización de la materia.

35
1 Act
i
vidaddeI
nici
o

2.Real
i
zaunmapament
alpar
alosni
vel
esdeor
gani
zaci
óndel
amat
eri
a.
BIOLOGÍA

¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de


nuestro entorno?
Existen características que ayudan a diferenciar a un ser vivo de su entorno como las
siguientes:
• Organización: Los seres vivos están constituidos de células, siendo esta la unidad
funcional y estructural de la vida.
• Homeostasis: Siendo la capacidad de mantener un equilibrio interior que permita la
vida.
• Metabolismo: Es la capacidad de convertir energía en nutrientes necesarios para
vivir.
• Adaptación: Es la capacidad de los seres vivos de adaptarse a las situaciones que el
entorno ofrece y sobrevivir a las mismas.
• Desarrollo: Es la capacidad para crecer y formarse, el ser vivo se caracteriza por no
tener solo un etapa de vida, sino que, evoluciona periódicamente.

Si buscas vida en otro planeta, ¿qué características buscarías


GLOSARIO como evidencia de vida?
La vida en otros planetas se enmarca como un aspecto aún por demostrar que amina
Evidencias: Evidencia es por las mentes de los mejores científicos del mundo. Actualmente, el planeta Marte
un término que procede
del latín (evidentĭa) y
está siendo explorado por Curiosity, un robot enviado por la NASA con el fin de des-
que permite indicar una cubrir pruebas sólidas sobre la vida en nuestro planeta vecino. Hasta ahora, las eviden-
certeza manifiesta que cias trasmitidas hasta la Tierra no han sido lo suficientemente sólidas para afirmar o
resulta innegable y que desmentir la presencia de moléculas orgánicas en el suelo del también llamado “planeta
no se puede dudar. rojo”, convirtiéndose sólo en una especulación.

¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las


ciencias biológicas?

Sin embargo, las investigaciones realizadas en planetas fuera de nuestro sistema solar
incrementan las posibilidades de encontrar vida extraterrestre. Hasta ahora se conoce
poco sobre estos planetas, pero la comunidad científica ha ido realizando descubri-
mientos espectaculares que justifican nuevos formas de vida.
Una de las teorías que apoyan la posibilidad de vida extraterrestre se basa en los extre-
mófilos, organismos que pueden vivir en cualquier tipo de condiciones extremas. Ya sea
falta de oxígeno, calor extremo o altos niveles de presión. Esta teoría no asegura que
existan estos organismos en otros planetas, pero sí sostiene la posibilidad de que estas
mismas formas de vida pudieran vivir en cualquiera de ellos.
Los precursores químicos de la vida son otro de los paradigmas que se encuentran a
favor de estas teorías. Moléculas que evolucionan hasta formar cadenas de ADN con
origen en compuestos orgánicos. En un principio, estos organismos estuvieron disuel-
tos en los mares y océanos y se dice que Titán, una de las lunas de Saturno, tiene este
tipo compuestos en su atmósfera, al igual que la Nebulosa de Orión.
Por lo anterior, podemos decir que no existen evidencias claras de vida, pero sí altas
posibilidades de que la haya fuera de las fronteras de nuestro planeta.

36
PA RC I A L 1 |

La vida según la biología


SABÍAS QUE ...
El concepto de vida puede ser definido desde el punto de vista de la biología, como
la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Así, la vida es lo que distingue a
Después de leer el artículo
hombres, animales y plantas, por ejemplo, de objetos inanimados como una roca o una sobre las teorías del origen
mesa. de la vida, analiza la idea
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que principal del texto y escribe
permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a una breve síntesis.
la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los
cambios que se producen en su medio.
La biología contemporánea está ensimismada en especialidades, en una parte de orga-
nismo y sus funciones, en un conjunto de biomoléculas, o en un grupo de especies con
sus estructuras y nombres científicos; la biología es el estudio de la vida.

Niveles de organización de la materia y los sistemas vivos


La materia viva es extremadamente compleja. Tanto, que el biólogo tiene la necesidad
de organizar tal diversidad, para racionalmente, poder estudiarla.
Si consideramos un ser vivo, un animal por ejemplo, hay muchas formas de abordar
su estudio. Podemos considerar las relaciones que establece con otras especies, sien- TIC
do para ellos depredador o presa. Podemos estudiar su anatomía, ver de cómo está
Puedes leer más acerca
formado. Podemos analizar la composición química de alguna de sus células y cómo del Origen de la vida en
cambia en función del momento metabólico en que se encuentre. la Tierra en
Por ello establecemos categorías, formas de abordar este complejo estudio.
Los grados de complejidad se denominan “niveles de organización”.
Distinguimos los siguientes niveles de organización:
• Nivel subatómico.
• Nivel atómico.
• Nivel molecular.
• Nivel celular.
• Nivel pluricelular.
• Nivel de población.
• Nivel de comunidad.
Los tres primeros niveles pueden ser llamados niveles abióticos, es decir, sin vida. El GLOSARIO
resto de los niveles son niveles bióticos: todo lo que agrupamos en ellos está vivo.
Depredador: Animal
que se dedica a la caza
Nivel subatómico de otras especies para
obtener su alimento.
Está constituido por los protones, neutrones y electrones, partículas todas ellas que
forman parte de los átomos. Este nivel no es objeto de estudio en Biología.

Nivel atómico

Está constituido por los átomos que forman parte de toda la materia viva. Los átomos
son la parte más pequeña de una materia que conserva todas sus propiedades. No se
pueden dividir por medio de procedimientos químicos.
Denominamos Bioelementos a los átomos que forman parte de los seres vivos.
37
BIOLOGÍA

RECICLAJE

Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Los
plásticos se utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano como envases de bebi-
das, juguetes y muebles. En los bienes duraderos (electrodomésticos, muebles), y no durade-
ros (pañales, bolsas de basura, vasos y utensilios, dispositivos médicos).
• Con ayuda de tus compañeros realicen una pequeña campaña de reciclaje en la escue-
la: seleccionen el material que quieran reciclar, mencionen como lo harán y comenten
los beneficios y problemas a los que se enfrentaron.

GLOSARIO
Nivel molecular
Virus: Agente infeccioso
microscópico acelular que Está constituido por las moléculas, unidades materiales formadas por dos o más átomos
solo puede multiplicarse unidos entre sí por enlaces químicos. Son moléculas que están presentes en los seres
dentro de las células de vivos, el agua, la glucosa, o las proteínas.
otros organismos.
Distinguiremos entre moléculas orgánicas, formadas básicamente por carbono, y mo-
léculas inorgánicas, donde el carbono no es frecuente y que también se encuentran en
la materia inerte.
En este nivel se encuentran también los virus. Los virus, contrariamente a lo que pien-
sa mucha gente, no son organismos vivos. Se parecen en algunos aspectos a los seres
vivos, pero no tienen todas sus características. Precisamente por ello resulta tan difícil
eliminar a los virus causantes de muchas enfermedades: no podemos matarlos, simple-
mente porque no están vivos.
Los biólogos acostumbran a decir que son complejos macromoleculares.
También son complejos macromoleculares los orgánulos que forman las células como
las mitocondrias o los ribosomas.

Nivel celular

La célula es la unidad mínima de la materia viva. Las células están vivas. Las estructuras
o moléculas que las forman, no.
Hay células primitivas, sin envoltura nuclear, llamadas procariotas y otras mucho más
complejas, las eucariotas.
Hay organismos unicelulares y otros pluricelulares, formados por muchas células.

Nivel pluricelular

Sólo presente en los seres vivos formados por más de una célula. En este nivel encon-
SABÍAS QUE ... tramos subniveles: tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

El tiempo, la perseverancia, Nivel de ecosistema


y diez años de trabajar, con
el tiempo te hacen ver como El nivel de ecosistema estudia las poblaciones de diferentes especies (comunidad) que
una persona de éxito. viven interrelacionadas en el mismo lugar (biotopo).

Biz Stone
Las ciencias experimentales, como la biología, centran su estudio en los diferentes nive-
les de organización de la materia. Los niveles de organización de la materia se definen
como el grado de complejidad estructural que tiene la materia.

38
PA RC I A L 1 |

Las características o propiedades que determinan el nivel de organización se denomi-


nan propiedades emergentes; cada nivel de organización tiene particularidades propias CURIOSIDADES
e independientes.
Los niveles inferiores constituyen a los niveles de organización subsecuentes; sin em- Los relámpagos pueden
bargo, no son la simple suma de sus partes. llegar a medir 30 millas
(48 Km) de largo, y su
La biología tiene como objeto de estudio los siguientes niveles de organización de la espesor es menor que
materia: macromolécula, célula, tejido, sistema o aparato, individuo, población, comu- una pulgada (2.54 cm) y
nidad, ecosistema y biosfera. El primer nivel de organización de la materia, el átomo alcanzan una tempera-
(bioelemento), no es un objeto específico de la biología; sin embargo, al ser parte de las tura mayor que la de la
estructuras que conforman al ser vivo, es fundamental comprender sus propiedades. superficie del sol.

Nivel de población

El nivel de población considera los organismos de la misma especie, no como individuos


concretos, sino como conjunto, considerando también las relaciones que se establecen
entre ellos.

Niveles de organización de la materia


SABÍAS QUE ...
Las ciencias experimentales, como la biología, centran su estudio en los diferentes nive-
les de organización de la materia. Los niveles de organización de la materia se definen
como el grado de complejidad estructural que tiene la materia. Una persona usualmente
se convierte en aquello
Las características o propiedades que determinan el nivel de organización se denomi- que él cree que es. Si
nan propiedades emergentes; cada nivel de organización tiene propiedades propias e yo sigo diciéndome a mí
independientes. Los niveles inferiores constituyen a los niveles de organización subse- mismo que no puedo
cuentes; sin embargo, no son la simple suma de sus partes. hacer algo, es posible que
termine siendo incapaz de
La biología tiene como objeto de estudio los siguientes niveles de organización de la hacerlo. Por el contrario,
materia: macromolécula, célula, tejido, sistema o aparato, individuo, población, comu- si tengo la creencia que
nidad, ecosistema y biosfera. El primer nivel de organización de la materia, el átomo si puedo hacerlo, con
(bioelemento), no es un objeto específico de la biología; sin embargo, al ser parte de las seguridad adquiriré la
estructuras que conforman al ser vivo, es fundamental comprender sus propiedades. capacidad de realizarlo,
aunque no lo haya tenido al
Niveles de organización químicos principio.

Gandhi
Los niveles de organización químicos son niveles de organización inferiores a la célula,
por lo cual no se consideran vivos, como los bioelementos y las biomoléculas.

Niveles de organización de la materia.

39
BIOLOGÍA

Biomoléculas

Bioelementos

Se considera un nivel de organización químico y son constituyentes fundamentales de


GLOSARIO los niveles de organización que estudia la biología. Los bioelementos son elementos
químicos que se encuentran presentes en la naturaleza y constituyen a los seres vivos;
Enlaces covalentes: Unión son alrededor de 70 y varían su abundancia en un organismo. Los bioelementos pueden
de átomos, ya sea del ser clasificados de acuerdo con la abundancia en un organismo en:
mismo o diferente ele-
mento, que se caracteriza a) Elementos primarios: también llamados principales, se encuentran de manera abun-
por compartir pares de dante en los seres vivos; alrededor del 95% de un organismo está conformado por
electrones en su último estos elementos. El elemento esencial de cualquier ser vivo es el carbono (C) y lo
nivel de energía, con la acompañan el hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Estos
finalidad de lograr un
bioelementos se caracterizan por formar enlaces covalentes, dando como resultado
octeto estable.
grandes moléculas estables, donde la cadena principal se basa en un conjunto de
carbonos que pueden reaccionar y transformarse.
b) Elementos secundarios: se encuentran en menor proporción en los seres vivos,
siempre en forma iónica; alrededor del 4.9% de la composición de un organismo
es de elementos secundarios. A pesar de su bajo abundancia, se consideran fun-
damentales para la estructura y funcionamiento de los seres vivos. El calcio (Ca), el
SABÍAS QUE ... sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg) y el cloro (Cl) son ejemplos de elementos
secundarios.
c) Elementos terciarios. Oligoelementos: elementos que se encuentran en una con-
Existen muchos programas
de becas para que los
centración mínima, pero indispensable para el desarrollo de los seres vivos; algunos
jóvenes puedan seguir de estos elementos no están presentes en todos los organismos o sólo son indispen-
estudiando. Los bancos las sables en una etapa del desarrollo. Se pueden clasificar en esenciales y no esenciales
otorgan, aunque el principal de acuerdo con su importancia. Ejemplos de los oligoelementos son el hierro (Fe), el
sostén es el Estado. Para manganeso (Mn), el yodo (I), el flúor (F), el cobalto (Co), el silicio (Si), el cromo (Cr), el
mayor información, visita: zinc (Zn), el litio (Li) y el molibdeno (Mo).
http://bit.ly/2y9tt4i

Clasificación de los bioelementos.

40
PA RC I A L 1 |

También es un nivel de organización químico; sin embargo, los seres vivos están confor-
mados por éste nivel de organización de la materia; si bien este nivel no se considera
vivo, sí es fundamental para la estructuración y funcionamiento de un organismo. GLOSARIO
Una molécula es la unión de dos o más átomos ya sean de diferente o el mismo ele- Átomos: Unidad mínima
mento mediante un enlace químico. Las moléculas que conforman a los seres vivos se de la materia que se
clasifican en biomoléculas orgánicas e inorgánicas. considera indivisible e
indestructible.
Las biomoléculas orgánicas se caracterizan por estar formadas básicamente de carbono
Enlace químico: Unión de
y son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (también denominadas átomos y moléculas que
macromoléculas por la abundancia de átomos que las conforman); estas se ensamblan les permite su estabilidad
y dan lugar a complejas estructuras especializadas que tienen funciones específicas en estructural.
la célula, denominadas organelos, mientras que las biomoléculas inorgánicas no pre- Dipolar: Moléculas que
sentan carbono o al menos no de manera abundante como: agua, oxígeno, dióxido de presentan una zona con
carbono y sales minerales. carga negativa y una zona
positiva; en el caso del
agua, la zona negativa
se encuentra represen-
tada por el oxígeno y la
positiva donde están los
hidrógenos.
Electronegativo: Es la
capacidad de un átomo
para atraer los electrones
compartidos en un enlace
químico.
Compuestos iónicos:
Moléculas o átomos que
tienen una carga eléctrica
Ejemplos de biomoléculas inorgánicas y orgánicas. debido a la pérdida o
ganancia de electrones.

Biomoléculas inorgánicas

Aquellas moléculas indispensables para los organismos en las que su componente prin-
cipal no es el carbono. Ejemplos de ellas son:

Agua (H2O)

Molécula esencial para el desarrollo de la vida en la tie-


rra. Se considera que un organismo está conformado
entre un 60% y 90% de agua; la cantidad varía de acuer-
do la especie, la edad, la actividad, entre otros factores.
Cada célula presenta una considerable cantidad de agua
y alrededor de ella también se encuentra esta molécula
inorgánica.
El agua se caracteriza por ser una molécula dipolar y con
un enlace de tipo covalente, donde los electrones que
se comparten están desplazados hacia el elemento más
electronegativo. Cuando existen más de dos moléculas
de agua se unen a partir de los puentes de hidrógeno,
donde la zona positiva de una molécula se ve atraída por
la negativa de la otra molécula.
El agua se encuentra en su estado de agregación líquido, a temperatura ambiente, y es Biomoléculas inorgánicas.
disolvente de compuestos iónicos y covalentes polares.
Los seres vivos obtenemos el agua directamente, pero también de manera indirecta por
la ingesta de alimentos; además, en nuestro cuerpo se puede generar a partir del me
41
BIOLOGÍA

tabolismo celular. El agua es el medio donde ocurren las


reacciones químicas del metabolismo; sirve para trans-
portar otras moléculas nutritivas o de desecho, favorece
la circulación, también permite que las moléculas orgá-
nicas adquieran estabilidad estructural; es amortiguador
mecánico en zonas específicas (por ejemplo, el líquido
cefalorraquídeo protege al cerebro de posibles golpes o
el sinovial disminuye el roce entre los huesos), tiene una
función termorreguladora (por ejemplo, la sangre en los
vertebrados equilibra la temperatura en el interior), ade-
más da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.

Sales minerales

Compuestos iónicos indispensables para los seres vivos,


dependiendo de su carga, se clasifican en cationes y
aniones. Los cationes más abundantes en la composición
de los seres vivos son el sodio (Na+), el potasio (K+), el
Esquema de sinapsis. calcio (Ca ), el magnesio (Mg2+) y el amonio (NH4+). Los aniones más representativos
2+

en la composición de los seres vivos son el cloro (Cl1-), el fosfato (PO43-) y el carbonato
(CO32-).
Dentro de las funciones básicas que tienen las sales minerales se encuentran:
GLOSARIO
1. Función estructural: Indispensable para dar la estructura esquelética de algunas
Cationes: Ión con carga especies; por ejemplo, el esqueleto de los vertebrados está formado a partir del
eléctrica positiva, es decir, fosfato de calcio o el caparazón de caracoles a partir del carbonato de calcio.
es un ión que pierde Son constituyentes de tejidos y órganos; forman parte de moléculas como la clo-
electrones. rofila (fundamental para la fotosíntesis) y la hemoglobina (transporte de oxígeno
Aniones: Ión con carga en sangre).
eléctrica negativa, es
decir, es un ión que gana 2. Función reguladora: Al disolverse en el medio acuoso permite fenómenos vita-
electrones. les como la ósmosis y la regulación del pH en sangre entre otros.
Ósmosis: Movimiento 3. Función específica: El catión sodio (Na+) y el catión potasio (K+) son fundamen-
de un solvente (agua) a
través de una membrana
tales para la transmisión de impulsos nerviosos; el catión calcio (Ca+) es indispen-
semipermeable. sable para la sinapsis, la contracción muscular y la coagulación de la sangre; el
pH: Medida de acidez catión magnesio (Mg2+) también es indispensable para la contracción muscular;
o alcalinidad en una el catión zinc (Zn2+), interviene en el funcionamiento del sistema inmunológico,
solución. etcétera.
Sinapsis: Es la unión es-
pecializada entre células
nerviosas para transmitir Dióxido de carbono (CO2)
un impulso nervioso.
Esta molécula se encuentra en estado gaseosa, es incolora, densa y poco reactiva; es
esencial para que los organismos que realizan la fotosíntesis (plantas y algas) puedan
elaborar sus propios nutrientes.
CURIOSIDADES La mayoría de los seres vivos liberamos CO2 como producto de desecho del metabolis-
mo. Además, se libera en la reacción química de combustión del petróleo o erupciones
Para la desgracia de volcánicas. Es un gas que se encuentra en constante interacción entre los seres vivos y
muchos, lo que más nos el medio ambiente mediante el ciclo del carbono
gusta engorda; estudios
indican que el sabor
dulce, es el primer sabor
que se experimenta en
el nacimiento, por lo
que es asociado con un
placer.

42
PA RC I A L 1 |

Biomoléculas orgánicas

Estas moléculas con grandes cantidades de carbono, se


caracterizan por presentar una unidad estructural bási-
ca, la cual se denomina monómero y a su conjunto se le
llama polímero. A continuación se explican las caracte-
rísticas estructurales, funciones, clasificación y unidades
básicas de las biomoléculas orgánicas, así como algunos
ejemplos.

Carbohidratos

Biomoléculas orgánicas formadas principalmente por ca-


denas de carbono (C), acompañadas de hidrógeno (H) y
oxígeno (O). También son conocidos como hidratos de
carbono, glúcidos o azúcares. La unidad básica de un car-
bohidrato es un monosacárido.
Tienen funciones muy variadas, entre las que destacan:
1. Energética: Provee al ser vivo del combustible ne-
cesario para realizar todas sus funciones.
2. Estructural: Forma parte indispensable de la con-
formación de las células.
3. Específica: Ayuda a ahorrar proteínas, y a mante-
ner niveles adecuados de otras biomoléculas; ejer- Esquemas de la fotosíntesis.
ce acción protectora contra residuos tóxico, laxante, etcétera.
Los carbohidratos de acuerdo con su tamaño se pueden clasificar en:
1. Simples: Conformados por una unidad de monosacárido (monómero).
2. Complejos: Formados por polímeros de carbohidratos; pueden ser de tres tipos:
• Disacáridos: Unión de dos monosacáridos.
• Oligosacáridos: Unión de tres a diez monosacáridos.
• Polisacáridos: Conformados por más de diez monosacáridos.

Monosacáridos

Los monosacáridos son los carbohidratos más sencillos, están conformados por cade-
nas de 3 a 7 carbonos; sin embargo, los más abundantes en un ser vivo son los carbo- Glucosa.
hidratos de 3, 5 y 6 carbonos; éstos no se hidrolizan (no se descomponen con el agua,
en comparación con los carbohidratos complejos).
Los monosacáridos son moléculas que presentan la función química carbonilo (– C = O),
dependiendo de dónde se encuentre el carbonilo en la cadena principal, se denominan
grupos funcionales, aldosas o cetosas. Las aldosas presentan el grupo carbonilo en los GLOSARIO
extremos de las cadenas, mientras que, las cetosas en el grupo carbonilo se encuentra
en los carbonos secundarios. Grupos funcionales: Con-
junto de átomos que se
El nombre del monosacárido está dado tanto por la cantidad de carbonos (el prefijo unen de forma determi-
del nombre del monosacárido) como por su función aldosa o cetosa (la terminación del nada y se caracterizan por
nombre del monosacárido). presentar una estructura
y propiedades físico-quí-
Las triosas como el gliceraldehído y dihidroxiacetona son fundamentales en el metabo- micas específicas.
lismo; las pentosas como ribosa y desoxirribosa son componentes de las moléculas de

43
BIOLOGÍA

la herencia; las hexosas como la glucosa, fructosa o galactosa son compuestos indis-
pensables para dar energía a los seres vivos.

Disacáridos

Carbohidratos conformados por dos monosacáridos, a partir de un enlace denominado


glucosídico, gracias a la interacción de un grupo funcional OH de cada monosacárido;
esto provoca que se libere una molécula de agua y se comparta un oxígeno.
Galactosa
Los disacáridos se caracterizan porque se cristalizan, tie-
nen un sabor dulce y son solubles en agua, lo que permi-
te que se hidrolicen y puedan formar dos monosacáridos.
La maltosa es un disacárido formado por la unión de dos
glucosas, también es conocida como azúcar de malta y se
obtiene de los granos de cebada germinada. La lactosa
es la unión de una glucosa con una galactosa y es una
azúcar que se encuentra en la leche. La sacarosa es la
unión de una glucosa y una fructosa, y se obtiene de la
caña de azúcar o remolacha. Estos tres disacáridos son
Maltosa.
altamente energéticos.

Polisacáridos

Carbohidratos conformados por más de diez monosacári-


dos; saben dulce y son insolubles en agua. Tienen un alto
peso molecular, ya que son macromoléculas formadas
por una gran cantidad de monómeros; son hidrolizables
y pueden descomponerse en monómeros. El almidón es
un polisacárido formado por varios monómeros de glu-
cosa, es un gran reservorio energético de las plantas y es
muy abundante en las papas y en algunas semillas.
El glucógeno es también una molécula conformada por
Fructosa muchas glucosas y se caracteriza por ser la reserva ener-
gética de los animales. En los vertebrados, se acumula en
el hígado y tejido muscular cuando la ingesta de carbohi-
dratos es alta; si después disminuye la concentración de
azúcar en sangre, el glucógeno se hidroliza para generar
glucosa.
La celulosa es la macromolécula más abundante en la
naturaleza, ya que es un componente estructural básico
para las plantas, puesto que conforma la pared celular, lo
que le da soporte, protección y forma la célula
La quitina es otro polisacárido que forma parte de la pa-
red celular de los hongos y también se puede encontrar
en el exoesqueleto de los artrópodos.

Ejemplo de enlace glucosídico. Lactosa.


44
PA RC I A L 1 |

TIC

Si quieres conocer más


a detalle el tema ¿Por
qué todo lo que más nos
gusta engorda? Visita el
siguiente QR:
Celulosa.

Lípidos

Biomoléculas orgánicas formadas principalmente por cadenas de carbono (C), acom-


pañadas de hidrógeno (H), oxígeno (O), y pueden estar acompañadas en ocasiones
de fósforo (P) y nitrógeno (N). También son conocidas como grasas; son insolubles en
solventes polares como el agua y solubles en solventes orgánicos como el cloroformo,
éter y benceno. Se caracterizan por presentar un brillo característico y por ser seboso
al tacto.
Los ácidos grasos son la unidad estructural básica de al-
gunos lípidos; estos pueden ser saturados o insaturados.
Los primeros se caracterizan por presentar enlaces co-
valentes sencillos (sólo comparten un par de electrones
entre sus carbonos), lo que permite que su punto de fu-
sión sea más alto que el de los insaturados con la misma
cantidad de carbonos, y se encuentra comúnmente en
grasas animales; ejemplo de ellos son el ácido palmítico y
el ácido esteárico.
Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por pre-
sentar uno o más enlaces dobles en la cadena de carbo-
nos; los puntos de fusión son bajos respecto de los satu-
rados con la misma cantidad de carbonos; se encuentran
en grasas vegetales; ejemplos de ellos son el ácido oleico
y ácido linoleico.
Dentro de sus funciones básicas está:
1. Almacenar la energía en forma de grasa o aceite.
Un ácido graso saturado y otro
2. Dan estructura a las células. insaturado con la misma cantidad de
carbonos.
3. Son mensajeros químicos dentro de las células o entre ellas.

Clasificación

Los lípidos se clasifican en saponificables y no saponificables. La saponificación es una


reacción química en la que un éster (función química que tiene el grupo funcional
– COO, llamado oxocarbonilo) en un medio alcalino se transforma en jabón y alcohol.
Sólo los lípidos saponificables participan en la reacción de saponificación.

Lípidos no saponificables

También llamados simples, no presentan ésteres, ni ácidos grasos. Ejemplos de ellos


son:
• Los terpenos: Se encuentran en las plantas, básicamente en compuestos caratenoi-
deos (participan en el proceso de transferencia de energía en el metabolismo),

45
BIOLOGÍA

clorofila (molécula fundamental para la fotosíntesis) y al-


gunas hormonas como la giberelina y ácido abscísico
(mensajeros químicos).
• Los esteroides: Compuestos como el colesterol que
se encuentra en la membrana de las células animales
y en el torrente sanguíneo; puede acumularse en las
paredes de los vasos sanguíneos y taparlos. Los áci-
dos biliares son otro tipo de esteroides que facilitan la
Fig. 2.62 Reacción química de saponificación. digestión de grasas. También son precursores de vita-
minas (indispensables para la formación de vitaminas).
Son componentes estructurales de algunas hormonas
como la progesterona y el estradiol (hormonas sexuales
femeninas fundamentales en la reproducción y desa-
rrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios) y
la testosterona (fundamental para la formación de es-
permatozoides).
• Las prostaglandinas: Compuestos que intervienen en
la disminución de concentración de ácido gástrico; en
la acción inflamatoria, participa en la contracción mus-
cular, en la regulación de la temperatura corporal, entre
otras funciones vitales para los seres vivos.

Lípidos saponificables

También llamados complejos; presentan ésteres y ácidos grasos. Ejemplos de ellos son:
• Los acilglicéridos: también llamados grasas neutras, pueden ser grasas sólidas en
forma de sebos o semisólidos como las mantecas y se encuentran en los animales o
grasas líquidas como los aceites característicos de las plantas. Su principal función es
de reserva energética, producen más calorías que los otras biomoléculas orgánicas,
también sirven de protección y aislante térmico.

Ejemplos de lípidos aciglicéridos son


las grasas y la manteca.

• Las ceras: Moléculas que tienen una función protectora y estructural tanto en ani-
males y plantas; en los animales se encuentran como cubiertas protectoras de la piel,
exoesqueleto, pelo y plumas, mientras que en las plantas se encuentran en la parte
superficial de hojas y frutos.

46
PA RC I A L 1 |

• Los fosfolípidos: Se caracterizan por ser moléculas anfipáticas; son componentes


estructurales de las membranas celulares y se acomodan en forma de bicapa.
GLOSARIO

Anfipáticas: Molécula que


posee un extremo hidro-
fílico o soluble en agua y
otro extremo hidrofóbico
o insoluble en agua.

Bicapa de la membrana celular.

Proteínas

Biomoléculas orgánicas formadas principalmente por cadenas de carbono (C), acom-


pañadas de hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y otros elementos en
menores proporciones como el hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg) y yodo (I). Se
considera la macromolécula más abundante de los seres vivos; alrededor del 50% del
peso seco de un ser vivo está conformado por ellas. La unidad básica de la cual están
conformadas las proteínas son los aminoácidos. Tienen una amplia variedad de funcio-
nes, entre las que destacan:
1. Enzimática: Moléculas que catalizan reacciones químicas.
2. Hormonal: Mensajeros químicos.
3. Estructural: Forman parte de tejidos y de la célula.
4. Defensiva: Participan en la respuesta inmune.
5. Transporte: Ayudan a transferir otras biomoléculas de un lugar a otro.
6. Reserva: Se almacenan como reserva energética .

La cera es un ejemplo de lípido


saponificable.

Existen 20 aminoácidos esenciales,


los cuales conforman a las proteínas.

47
BIOLOGÍA

Aminoácido

Unidad mínima de una proteína conformada por un áto-


mo de carbono central unido a un grupo funcional ami-
no (– NH2), un grupo funcional carboxilo (– COOH), un
átomo de hidrógeno (H) y una cadena lateral (R). Existen
veinte aminoácidos esenciales que al combinarse confor-
man las proteínas de cualquier ser vivo.
Los aminoácidos se unen entre sí a partir de un enlace
Enlace peptídico. covalente denominado enlace peptídico, que se caracte-
riza por la unión de un extremo amino de un aminoácido
y un extremo carboxilo del otro, liberando en la reacción
una molécula de agua. Las cadenas de aminoácidos reci-
ben el nombre de polipéptidos y sólo se forman estruc-
turas lineales, sin ramificaciones.

Clasificación de péptidos

De acuerdo con el número de aminoácidos, los péptidos


se clasifican en:
1. Oligopéptidos: Unión de menos de veinte ami-
noácidos.
2. Polipéptidos: Unión de veinte o más aminoácidos.
3. Proteínas: Grandes cadenas de aminoácidos con
una estructura tridimensional definida; están for-
madas por 100 a 300 aminoácidos, aunque algu-
nas pueden tener más de un millar de aminoácidos.

Clasificación de proteínas

Las proteínas se pueden clasificar en fibrosas y globu-


lares, según su forma. Las primeras se caracterizan por
estar dispuestas en láminas largas o fibras; son estáticas;
La queratina es una proteína abun- su función principal es estructural, ya que proporcionan
dante en uñas y pelos de animales. soporte a las células o a los organismos y la mayoría son
insolubles en agua; por ejemplo, la queratina, abundante
en pelo y uñas, y el colágeno, abundante en la piel, hue-
sos, tendones y dientes. Las globulares se encuentran
plegadas y compactadas en forma esférica; son más com-
plejas; tienen un extremo hidrofílico y uno hidrofóbico, lo
que las hace parcialmente solubles en agua. Tienen una
amplia variedad de funciones; por ejemplo; los anticuer-
pos que participan en la respuesta inmune y la hemoglo-
bina que transporta moléculas de oxígeno.

Estructura de las proteínas

Los polipéptidos que conforman una proteína pueden es-


tar enrollados o plegados, de tal manera que presentan
una estructura tridimensional específica. La forma o dis-
posición de los aminoácidos en una proteína se conoce
La hemoglobina es una proteína fundamental para el como su estructura; de acuerdo con la complejidad de la
transporte de oxígeno en la sangre. estructura se clasifica en:
48
PA RC I A L 1 |

Estructura primaria
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de
una proteína. La cadena de aminoácidos se une median-
te enlaces peptídicos. Por acuerdo, se representa la es-
tructura comenzando con el extremo que tiene el amino
terminal hacia el grupo carboxilo final. Cada proteína, a
partir de su secuencia de aminoácidos, tiene una estruc-
tura tridimensional específica.
Estructura secundaria
Forma espacial que adquiere un polipéptido por la in-
teracción que ocurre entre los hidrógenos, formando
puentes de hidrógeno. Existen dos tipos de estructura
secundaria: (a) alfa hélice y (b) beta plegada; la primera
adopta una estructura helicoidal (enrollada en forma de
trenza), mientras que la segunda es una cadena estirada
donde la estructura se acomoda en forma de zigzag, ge-
nerando láminas.

Ejemplo de una estructura primaria de una proteína.

Ejemplo de estructura secundaria


de una proteina: la primera imagen
representa la estructura alfa hélice y
la segunda una beta plegada.

Estructura terciaria
Conformación en tercera dimensión de una proteína completa y plegada, donde inte-
raccionan tanto las alfa hélices como las beta plegadas. Las propiedades físicas y quími-
cas específicas de cada proteína dependen de su estructura terciaria. Se les denomina
dominios a las regiones de las proteínas con una estructura secundaria determinada.
Esta disposición permite identificar las interacciones existentes entre cada dominio. De
GLOSARIO
acuerdo con su estructura terciaria, las proteínas se clasifican en fibrosas y globulares,
como se mencionó en la clasificación de proteínas. Las fibrosas tienen una estructura Puentes de hidrógeno:
terciaria simple porque es una repetición de estructuras secundarias, mientras que las Unión entre dos molécu-
globulares tienen una estructura terciaria compleja debido a que están conformadas las de agua; se comparte
por diferentes estructuras secundarias. un protón entre ellas,
formando un enlace.
En condiciones normales de pH y temperatura, estas conformaciones se mantienen; sin
embargo, si se modifican variables químicas (como pH, mezcla con disolventes como
detergentes) o físicas (como la temperatura) las proteínas dejan de funcionar y existe
un cambio en su conformación terciaria; a esto se le denomina desnaturalización de las
proteínas.

49
BIOLOGÍA

Estructura cuaternaria
Se observa en proteínas conformadas por más de una cadena de aminoácidos en ter-
cera dimensión. Esta estructura cuaternaria muestra las uniones entre cada una de las
cadenas polipeptídicas. Las cadenas de aminoácidos que componen la proteína son
denominadas protómero.

Enzimas

Proteínas fundamentales para el funcionamiento de los seres vivos; se caracterizan por


ser globulares y biocatalizadores, lo que implica que cada una de las reacciones que
ocurre es facilitada o catalizada por una enzima específica. A la sustancia con las que
interactúa la enzima, se le denomina sustrato; ésta puede catalizar una gran cantidad
de sustrato, lo que eficientiza el metabolismo con un menor gasto de energía. Al tener
una conformación determinada, son específicas para cada sustrato, de acuerdo con el
tipo de metabolismo. Las enzimas no se gastan al modificar al sustrato lo que las hace
reutilizables con otros sustratos de las mismas características.

Características de la actividad enzimática


Ejemplo de la estructura terciaria de Una enzima está compuesta por un centro o sitio activo, es decir, una zona específica
una proteína donde se muestran los de la proteína que se une con el sustrato; esta unión permite catalizar o llevar a cabo la
dominios de diferente color. reacción y forma un complejo enzima sustrato. Después de ser catalizado el sustrato,
forma un complejo enzima-producto; paulatinamente el producto es liberado, lo que
permite que la enzima vuelva a catalizar otra reacción.
Al interaccionar una enzima con su sustrato, se reduce la energía de activación, lo que
permite que las reacciones ocurran a mayor velocidad y a temperaturas corporales,
controlando el mantenimiento de otras estructuras del organismo.

La enzima cambia su forma Productos


Sustrato cuando se une el sustrato
Sitio activo

Ejemplo de la estructura cuaternario


de una proteína.

El sustrato accede al sitio activo Complejo Complejo Los productos salen


del enzima enzima/sustrato enzima/productos del sitio activo

Esquema de componentes de una enzima y la actividad enzimática.


GLOSARIO

Biocatalizadores: Ace-
lerador de reacciones
Tipos de enzima
químicas que ocurren en
un ser vivo. Las enzimas pueden ser simples, es decir, que no requieren de nada para activarse, y
Energía de activación: complejas, que requieren componentes químicos adicionales que se denominan cofac-
Energía que necesita un tores; estos pueden ser de dos tipos:
sistema antes de iniciar
un proceso; en este caso, 1. Activadores inorgánicos: Iones metálicos.
la energía que requiere
2. Coenzimas: Moléculas orgánicas complejas.
la enzima para iniciar una
reacción química.

50
PA RC I A L 1 |

Hay factores que determinan la actividad enzimática como:


1. Temperatura: A mayor temperatura, mayor producto catalizado por la enzima,
en un rango de temperatura óptima (más allá de esta temperatura al ser una
proteína se desnaturaliza y deja de funcionar).

2. pH: Existe un valor óptimo al cual la actividad de la enzima es máxima.

3. Presencia de inhibidores: Sustancias que reducen o impiden la actividad de la


enzima; estos pueden ser reversibles o irreversibles; también puede haber in-
hibición competitiva (la sustancia inhibidora ocupa el centro activo impidiendo
que la enzima pueda catalizar un sustrato) o no competitiva (la sustancia inhibi-
dora se une a un lugar distinto al centro activo e impide que catalice al sustrato).

Clasificación de las enzimas

Las enzimas según su acción catalizadora, es decir, la modificación que hacen al sustra-
to, se clasifican en:

1. Oxidorreductasas: Transfieren electrones.

2. Transferasas: Intercambian grupos funcionales.


GLOSARIO
3. Hidrolasas: Participan en reacciones de hidrólisis.
Hidrólisis: Reacción en
4. Liasas: Forman dobles enlaces en una molécula. la que la molécula de
agua se destruye para
combinarse con otras
5. Isomerasas: Transfieren un isómero de un compuesto químico.
moléculas.
5. Ligasas: Unen dos moléculas a partir de un enlace químico. Isómero: Compuestos
que tienen la misma com-
posición atómica pero di-
Ácidos nucleicos ferente forma estructural,
Biomoléculas que se encuentran conformadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno lo que les da propiedades
diferentes.
(O), nitrógeno (N) y fósforo (P). Se caracterizan por ser grandes y por tener un alto peso
molecular. Son fundamentales para la herencia, ya que almacenan, interpretan y trans- Neurotransmisora:
Biomolécula que trans-
miten la información genética. La unidad mínima de las cuales están conformados los mite información de una
ácidos nucleicos son los nucleótidos. neurona a otra.

Nucleótidos
Biomoléculas que tienen una amplia diversidad de funciones celu-
lares; además de ser precursores de los ácidos nucleicos, forman las
moléculas de ATP (adenosina trifosfato), consideradas portadoras
universales de transferencia de energía de la célula. Las reacciones
metabólicas que ocurren en nuestro cuerpo se asocian a esta molé-
cula energética. El UDP (uridina difosfato) y el CDP (citidina difosfato)
sirven como transportadores en el metabolismo de carbohidratos, lí-
pidos y otras moléculas. El AMP (adenosina monofosfato) forma parte
de la estructura de coenzimas. También pueden ser mediadores de la
acción hormonal y neurotransmisora.

Partes de los nucleótidos:


Los nucleótidos a la vez están conformados por tres moléculas:
• Azucares de 5 carbonos (pentosas): pueden ser de dos tipos: Estructura química de un nucleótido.

a) Ribosa: El átomo de carbono número dos tiene un grupo funcional – OH.


b) Desoxirribosa: El átomo de carbono número dos tiene un H.
51
BIOLOGÍA

• Bases nitrogenadas: Moléculas heterocíclicas de carbono y nitrógeno, insolubles en


agua que interaccionan entre ellas, lo que confiere estabilidad a los ácidos nucleicos.
GLOSARIO Pueden ser de dos tipos:

Moléculas heterocíclicas: a) Bases pirimidínicas: Citosina, uracilo y timina.


Compuesto orgánico b) Bases púricas: Adenina y guanina.
cíclico, en el que al menos
uno de los elementos que • Ácido fosfórico (H3PO4): También llamado grupo fosfato, une a las pentosas a partir
lo conforman es diferente de un enlace denominado fosfodiester (enlace covalente que se produce entre el
al carbono.
grupo –OH de un carbono de la pentosa y el grupo fosfato).

Diferencias entre un azúcar ribosa y una desoxirribosa. Existen cinco bases nitrogenadas.

La unión entre una pentosa y una base nitrogenada se


conoce como nucleósido y se unen entre sí por un enlace
glucosídico.
La unión entre la pentosa y el grupo fosfato se da a partir
de un enlace fosfodiester.

Clasificación de ácidos nucleicos

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido


La unión entre un azúcar y una base
nitrogenada se da mediante un
ribonucleico (ARN). A continuación se detallan sus características.
enlace glucosídico.
Ácido desoxirribonucleico (ADN)

GLOSARIO Macromolécula que conforma el material genético de todos los seres vivos y la mayoría
de los virus. La secuencia de los diferentes nucleótidos contiene la información nece-
Virus: Agente generador saria para que un organismo cumpla con todas sus funciones y mantenga todas sus es-
de enfermedades que tructuras a partir de procesos como la síntesis o formación de proteínas y la replicación
se caracteriza por ser de ADN. Se encuentra en forma de una cadena doble con estructura helicoidal que se
acelular y sólo logra mul- organiza y compacta.
tiplicarse si se encuentra
dentro de una célula. Un gen es una secuencia lineal de nucleótidos que generan la información necesaria
Replicación de ADN: Pro- para la síntesis de una macromolécula.
ceso por el cual se duplica
la molécula de ADN obte- En 1953, James Watson y Francis Crick elaboraron el modelo de doble hélice del ADN,
niendo una copia idéntica en el cual se determina la unión de muchos desoxirribonucleótidos, es decir moléculas
del mismo. conformadas por un azúcar desoxirribosa, bases nitrogenadas como la adenina, guani-
na, citosina y timina además de un grupo fosfato.
52
PA RC I A L 1 |

Reconocieron que el ADN es una cadena doble, la cual se encuentra de forma antipara-
lela, es decir, una cadena en dirección 5´– 3´ y la otra cadena en dirección 3´– 5´. Estas
cadenas son complementarias; la adenina de una cadena se une a la timina de la otra
mediante dos puentes de hidrógeno y la guanina de una cadena se une a una citosina
de la otra cadena mediante tres puentes de hidrógeno.
Las dos cadenas o hebras se enrollan en torno a un eje imaginario que gira en contra
del sentido de las manecillas del reloj; esta conformación se estabiliza mediante los
puentes de hidrógeno que se dan entre las bases nitrogenadas, lo que permite la du-
plicación del mismo.
En la actualidad se conocen tres tipos de ADN. El descrito por Watson y Crick se
nombra ADN-B; es el más abundante o común en los seres vivos. El ADN-A es otro
tipo, este conformado por elementos como el sodio (Na), potasio (K) y cesio (Cs), y se
encuentra en organismos que habitan condiciones de humedad escasa y menor tem-
peratura. Por último, el ADN-Z, que se caracteriza por ser una doble hélice sinistrorsa,
es decir, se enrolla a la izquierda.

Estructura de ADN

La molécula de ADN se reacomoda, organiza y compacta en diferentes niveles; se re- Modelo de Watson y Crick de la molé-
conocen cuatro niveles o conformaciones: cula de doble hélice del ADN.

1. Estructura primaria: Secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas


que conforman la doble hélice.
2. Estructura secundaria: Estructura de doble hélice.
3. Estructura terciaria: Estructura de enrollamiento y compactación de la molécula
de ADN. En el caso de las células procariontes u organelos celulares de las cé-
lulas eucariontes, como las mitocondrias y plastos, se pliegan como una súper
hélice, comúnmente de forma circular. En el caso de las células eucariontes, el
El horror al fracaso siempre
ADN se encuentra en el núcleo de una manera compacta llamada cromatina, ha formado parte de mi
gracias a la participación de proteínas llamadas histonas. temperamento e incluso
4. Estructura cuaternaria: Estructura que pasa por varios procesos de compacta- ha sido, creo, uno de los
ción generando los cromosomas. motores de mi existencia.

Paul Getty

Esquema de las diferentes estructuras de compactación del


Esquema de las diferentes estructuras del ADN. ADN.
53
BIOLOGÍA

Ácido ribonucleico (ARN)

Es la unión de ribonucleótidos, es decir, moléculas con-


formadas por un azúcar ribosa y las bases nitrogenadas
adenina, guanina, citosina y uracilo, además del grupo
fosfato. El ARN generalmente es una cadena simple,
excepto en algunos virus que forman cadenas dobles.
Como se mencionó los genes dan la información para
sintetizar de proteínas, pero para lograrlo necesitan del
Esquema del ARNm. ARN como intermediario.

Clasificación del ARN


Según la función y ubicación el ARN se clasifica en:
1. ARN mensajero (ARNm): Molécula de ARN lineal que se caracteriza por ser la
copia del ADN. Se forma en el núcleo de las células eucariontes, después sale
del núcleo y se asocia a otras estructuras celulares denominadas ribosomas,
donde se elaborará la proteína. El conjunto y combinación de tres ribonucleóti-
dos corresponden a un aminoácido particular; este trío de nucleótidos se deno-
mina codón.
2. ARN ribosomal (ARNr): Molécula de ARN asociada a proteínas que en su con-
junto forman los ribosomas. Un ribosoma es una estructura celular que permite
se unan los aminoácidos que darán origen a las proteínas. Existen dos tipos de
ribosomas, los que se encuentran en las células procariontes y organelos como
mitocondria y cloroplastos y los ribosomas que se encuentran asociados al retí-
culo endoplásmico de células eucariontes.
3. ARN de transferencia (ARNt): Molécula de ARN no lineal que parece una hoja
de trébol plegada, ya que tiene partes conformadas por una doble hélice que es-
tabiliza con puentes de hidrogeno. En su estructura se encuentra una secuencia
de tres nucleótidos que se conoce como anticodón. El anticodón es comple-
mentario al codón formado por el ARNm. Este anticodón permite la liberación
de un aminoácido específico. Después, los aminoácidos son transportados al
ribosoma, donde se sintetizarán formando una proteína.
4. ARN heteronuclear (ARNhn): Molécula precursora de los ARN mencionados. Se
encuentra en el núcleo de las células eucariontes; en el caso de las procariontes,
no se observa este tipo de ARN.

Met
P site
Subunidad
ribosomal
larga

E A

U A C
A U G

Subunidad
ribosomal
corta 3´

Esquema del ARNr.


54
PA RC I A L 1 |

Estructura del ARN


Al igual que el ADN, el ARN se conforma en diferentes niveles:
1. Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos que conforman al ARN. La es-
tructura primaria del ARN es semejante a la del ADN, aunque se sustituyen el
azúcar desoxirribosa por una ribosa y la base nitrogenada timina por un uracilo.
2. Estructura secundaria: La cadena de ARN se pliega, presentando regiones con
bases apareadas como es el caso del ARN de transferencia.
3. Estructura terciaria: Plegamiento del ARN de manera tridimensional.
La asociación entre las macromoléculas es fundamental en un ser vivo; el código ge-
nético es la correlación entre las secuencias de aminoácidos de una proteína y de nu-
cleótidos de un ácido nucleico. Los lípidos y carbohidratos también se asocian para
formar estructuras celulares. En resumen, la agrupación de las macromoléculas le dan
estructura y funcionamiento a un ser vivo.
Esquema del ARNt.

EMPATÍA

De acuerdo con Silvia Bleichmar (2002), la empatía es una aptitud (capacidad/fortaleza) y


una actitud (disposición/inclinación) que se va desarrollando a lo largo de la vida a partir
de los aprendizajes almacenados. Es captar al otro sin fusionarse con él, conservando un
espacio propio de identidad. De esta manera, las experiencias propias son fundamentales
para comprender a los demás.
• Investiga más de las aportaciones realizadas por Silvia Bleichmar a la empatía y elabo-
ra una síntesis en tu cuaderno.

Tolerancia
DESARROLLO Individual Generosidad EVIDENCIAS
Competencias a desarrollar
Realiza lo que se pide. Genéricas: 5, 6
1. Utilizando la evidencia 4, registrar en el cuadro comparativo las Disciplinares: 6, 4, 7, 13
características, clasificación y funciones de las biomoléculas orgánicas;
la información se encuentra en tu libro.
2. Además, busca en internet algunos alimentos que estén conformados por estas biomoléculas; dibújalos
o recorta las impresiones para anexarlos al cuadro; discute con tus compañeros la importancia de las
biomoléculas en los seres vivos.

Estructura y función celular: Autopoiesis y homeostasia


como características fundamentales de los sistemas vivos

Autopoiesis

El concepto de autopoiesis fue formulado por el biólogo chileno Humberto Maturana


al intentar dar una definición a la organización de los organismos vivos. Un sistema
vivo, según Maturana, se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por sí
mismo los elementos que lo constituyen, y así define su propia unidad: cada célula
es el producto de un retículo de operaciones internas al sistema del cual ella misma es
55
1 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

Real
izaloquesepi de.
1.Regi
strarenelcuadrocomparat
i
volascar
act
erí
sti
cas,cl
asi
fi
caci
ónyf
unci
onesdel
as
bi
omoléculasor
gánicas;l
ainf
ormaci
ónseencuent
raent ul
ibr
o.
BIOLOGÍA

un elemento; y no de una acción externa. La teoría de los sistemas sociales adopta el


concepto de autopoiesis y amplía su importancia. Mientras en el ámbito biológico se
aplica exclusivamente a los sistemas vivos, según Luhmann se individualiza un sistema
La educación formal deberá autopoiético en todos los casos en los que se está en la posibilidad de individualizar
ser como ganarse la vida, un modo específico de operación, que se realiza al y sólo al interior. De esta manera se
con la educación así hará una individualizan dos niveles ulteriores de constitución de sistemas autopoiéticos, carac-
fortuna. terizados cada uno de ellos por operaciones específicas: sistemas sociales y sistemas
psíquicos. Las operaciones de un sistema social son las comunicaciones, que se re-
Jim Rohn
producen con base en otras comunicaciones reproduciendo de esta manera la unidad
del sistema, mientras no se presenten comunicaciones fuera de un sistema social. Las
operaciones de un sistema psíquico son los pensamientos y no se dan pensamientos
más allá del interior de una conciencia. Todos los sistemas autopoiéticos se caracterizan
por la clausura operativa. Con este concepto se indica el hecho de que las operaciones
que llevan a la producción de elementos nuevos de un sistema dependen de las opera-
ciones anteriores del mismo sistema y constituyen el presupuesto para las operaciones
ulteriores: esta clausura constituye la base de la autonomía del sistema en cuestión y
permite distinguirlo de su entorno.

Homeostasia

Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en


un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una
condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los me-
canismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.
Esta relativa constancia o estado homeostático en equilibrio se caracteriza por las si-

Homeostasia

Equilibrio del

Ambiente interno
(Líquido extracelular)

Mantiene nivel óptimo y constante de

Gases Nutrientes
(O2, CO2, etcétera) (Glucosa, aminoácidos,
etcétera)
Iones y Hormonas
electrólitos (Catecolaminas,
(Plasma/agua) Volumen etcétera)
líquidos Temperatura
(Plasma/agua)
Presión
(Osmótica, arterial, etcétera)

guientes condiciones del ambiente interno:


• El medio ambiente interior/líquido extracelular se mantiene en condiciones constan-
tes a través de varios mecanismos del cuerpo.
• Las concentraciones de oxígeno y bióxido de carbono, de nutrientes y desechos orgá-
56
PA RC I A L 1 |

nicos, de iones inorgánicos y la temperatura deben todos permanecer relativamente


inalterados en los líquidos corporales. CURIOSIDADES
• Existe un estado estable/constante fisiológico: Esto significa que se ha alcanzado
un balance entre las demandas impuestas sobre el cuerpo y la respuesta del cuerpo A causa de los rayos
hacia dichas demandas. mueren al año 1 000
personas. En cualquier
• Ocurren algunos cambios en la composición del ambiente interno pero son mínimas momento del día, caen
las fluctuaciones, y se les mantiene a raya mediante múltiples procesos homeostáti- sobre la Tierra casi dos
cos coordinados. mil rayos a causa de las
tormentas eléctricas.
• Los órganos y tejidos del sistema del cuerpo trabajan para mantener la homeostasia.
Por ejemplo, los pulmones brindan nuevo oxígeno que necesitan las células, los riño-
nes mantienen constantes las concentraciones de iones, y el intestino proporciona
elementos nutritivos, entre otras.

Estructura celular
La envoltura de una célula puede estar conformada por una membrana celular, pared
celular o ambas. Estos componentes estructurales permiten a la célula comunicarse
con el exterior; ambas sirven como barrera y soporte celular.

Membrana celular

También llamada membrana plasmática, define a la célula, ya que la rodea y permi-


te que el interior de ella sea diferente al exterior. Es un filtro selectivo que contro-
la la entrada de nutrientes y la salida de moléculas que no requiere; además, actúa
como sensor de señales externas. La membrana celular tiene una estructura molecular
conformada básicamente por lípidos, proteínas y algunos carbohidratos.
La composición principal está dada por una bicapa lipídica que actúa como una barrera
semipermeable a las moléculas que se caracterizan por ser solubles en agua; consti-
tuyen un 50% de la masa de la mayoría de las membranas de las células animales; se
autoensambla espontáneamente; es estable y fluida.
Existen tres tipos de lípidos en la membrana:

Descubre lo que te gusta


hacer, y entonces triunfarás.

Mark McCormack

PERMANENCIA ESCOLAR

Estructura molecular de la membrana


celular.
57
BIOLOGÍA

1. Fosfolípidos: Los más abundantes; se caracterizan por tener una cabeza polar
(hidrofílica) y dos cadenas hidrofóbicas.
GLOSARIO 2. Colesterol: Se considera el 25% a 30% de la composición de la membrana plas-
mática y mantiene la estabilidad en la membrana, aumentando la resistencia y
Hidrofóbicas: Del griego evitando la destrucción de la bicapa.
hydrós (agua) y fobos (ho-
rror), es decir, molécula 3. Glucolípidos: Conformados por la unión de un lípido y un carbohidrato, su prin-
incapaz de interaccionar cipal función es el reconocimiento celular de componentes externos posible-
con el agua.
mente dañinos como toxinas o virus (denominados antígenos).
Hidrofílica: Del griego
hydrós (agua) y philia Insertas en la bicapa se encuentran algunas proteínas y estas se clasifican en:
(amistad), es decir molé-
cula que interacciona con 1. Proteínas periféricas: Se encuentran unidas a la membrana en un extremo de
el agua. ella, ya sea del lado exterior o interior de la célula. En general, son globulares
Transpiración: Pérdida de e hidrofílicas, actúan como traductores de señales químicas que proceden del
agua por evaporación de entorno celular.
las células vegetales.
Traslocación: Movimiento 2. Proteínas integrales: Se encuentran atravesando la membrana; dentro de sus
de compuestos orgánicos funciones está la de facilitar la entrada de nutrientes a la célula y la salida de
nutritivos desde estructu- desechos al exterior de ella, además de actúar como un filtro selectivo.
ras fotosintéticas a otras
partes de la planta donde Además en la bicapa, se encuentran carbohidratos asociados a proteínas, denominados
se requieren. glucoproteínas, localizados en la superficie externa de la membrana, estas permiten
orientar a las proteínas en la membrana y efectúan el reconocimiento de célula a célula.
Todas las células eucariontes y procariontes presentan membrana celular, aunque varía
su estructura y composición entre las células.

Pared celular

Estructura celular rígida que se encuentra en las células vegetales, en los hongos y en
las células procariontes. La composición de la pared celular varía de acuerdo con el tipo
celular. Cumple con una serie de funciones en células vivas como puede ser la absor-
Es mucho mejor enfrentarse
a los grandes desafíos y ción de sustancias, transpiración, traslocación, secreción, reconocimiento de sustan-
aspirar a gloriosos triunfos, cias, además de dar forma a la célula. La pared celular se considera el mayor reservorio
aun arriesgándose a perder, de carbono en la tierra.
que integrarse a las filas de
En las células muertas también es fundamental la pared celular, por ejemplo, la mayor
los mediocres, que nunca se
parte de la madera se encuentra conformada por paredes celulares que protegen célu-
alegran ni sufren demasiado,
porque viven en una gris las vivas subyacentes de la deshidratación y dan soporte al individuo.
penumbra, sin victorias ni La composición química de las paredes celulares varía según el tipo celular:
derrotas.

Theodore Roosevelt
Pectina
PERMANENCIA ESCOLAR
Lamela
media

Pared
primaria

Membrana
plasmática
Proteínas fibrilares

Microfibrillas
de celulosa
Proteínas solubles
Estructura de la pared celular vegetal.

58
PA RC I A L 1 |

1. Células vegetales: Formadas por carbohidratos (como la celulosa), proteínas es-


tructurales, enzimas; incluye las células de las plantas y las algas.
2. Células de hongo: Formadas por carbohidratos (como la quitina), proteínas y
lípidos; cabe aclarar que no todos los hongos presentan pared celular, aunque sí
la mayoría.
3. Células procariontes: Formadas por unas moléculas llamadas peptidoglicanos.
Estas moléculas son la unión de dos carbohidratos (acetilglucosamina y acetil-
murámico) y un grupo de aminoácidos.

Citoplasma y citoesqueleto

Espacio celular interno: Se encuentra entre la membrana celular y el núcleo; está con-
formado por el citosol, citoesqueleto y organelos, tanto membranosos como no mem-
branosos. El citoplasma es el medio interno, conformado en gran proporción por agua
(85%), así como por moléculas coloidales como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos,
GLOSARIO
carbohidratos y sales minerales.
Es en este sitio celular, donde se encuentran flotando el citoesqueleto y los ribosomas, Coloidales: Sistema
además ocurren una serie de reacciones metabólicas fundamentales para el manteni- formado por dos o más
fases o componentes;
miento de un ser vivo, como la glucólisis (serie de reacciones químicas que permiten una fluida y otra en forma
obtener energía a partir de la glucosa) y la glucogénesis (serie de reacciones químicas de partículas sólidas en
que permiten elaborar el glucógeno a partir de la glucosa), la síntesis de aminoácidos, menor proporción.
entre otros procesos.
El citoesqueleto es una estructura proteica conformada por una red de fibras que per-
miten dar la orientación y coordinación a la mayoría de los procesos que se llevan a
cabo en una célula, así como la transportación y organización a los organelos membra-
nosos y no membranosos; le da estabilidad y forma a la célula, además de permitir la
división celular entre otras funciones.
Los componentes estructurales del citoesqueleto son:

CURIOSIDADES

Con más de 2 000 km


de longitud, el gran
arrecife de coral es la
estructura viviente más
grande de la Tierra.

Componentes estructurales del


citoesqueleto.
59
BIOLOGÍA

1. Microfilamentos: Fibras delgadas formadas por la proteína actina principalmen-


te y miosina secundariamente. Permiten los movimientos celulares, ya sea la
contracción celular o la citocinesis (separación del citoplasma en dos células
cuando ocurre la división celular).
2. Microtúbulos: Se encuentran en células eucariontes; son tubos rectos y huecos
formados por dos subunidades de una proteína llamada tubulina y proteínas
asociadas; sus funciones son: la morfogénesis (prolongaciones celulares que
permiten la orientación celular), motilidad intracelular (ubicación y movimiento
de los organelos) y transporte intracelular (soporte de proteínas transportadoras
de moléculas). El centrosoma es una zona exclusiva de células animales, cercana
al núcleo, y se considera el punto organizador de los microtúbulos; es de aquí
de donde provienen las estructuras que le dan movilidad a una célula como los
GLOSARIO cilios y flagelos; además, es fundamental en la formación del huso acromático
que permite la separación de las cromátidas en la división celular.
Cromátidas: Secciones o 3. Filamentos intermedios: Filamentos que dan tensión a la célula; las proteínas
partes de un cromosoma.
por las cuales están conformadas varían de acuerdo con el tipo y función celular;
por ejemplo, los filamentos que se encuentran en el músculo son de desmina; los
que se encuentran en el tejido conjuntivo y vasos sanguíneos son de vimentina;
los de tejido epitelial son de queratina, etcétera.

El citoesqueleto se encuentra ligado a la membrana celular, lo que le permite tener


comunicación con el medio externo.

Organelos celulares

Dentro del citoplasma de las células eucariontes se en-


Cromatina Retículo endoplasmático cuentran los órganos, orgánulos u organelos citoplasmá-
rugoso ticos o celulares, y son estructuras de diferentes forma y
tamaño que tienen una función específica dentro de la
Nucleoplasma célula; estos se clasifican en dos tipos: aquellos que tiene
membrana y aquellos que no la presentan. Los organelos
varían de acuerdo con el tipo de células (animal o vege-
tal), la cantidad de organelos varía incluso según el tipo
de célula diferenciada que sea.
Los organelos celulares rodeados por una doble membra-
na semejante en su composición a la membrana celular
son: las mitocondrias, los cloroplastos y el núcleo; aque-
llos que están rodeados de una sola membrana son; el
Nucleolo Poro nuclear aparato de Golgi, el retículo endoplásmico, los lisosomas
y las vacuolas. Aquellos organelos que no tienen mem-
brana son: los ribosomas y los centriolos.
Envoltura nuclear

Esquema del núcleo celular y sus Núcleo


partes.
Organelo que almacena la información genética; es aquí donde se lleva a cabo la
replicación del ADN. El núcleo se encuentra rodeado por una envoltura nuclear, for-
mada por una doble membrana que presenta una serie de orificios denominados
poros nucleares que permiten la entrada selectiva de algunas proteínas y salida de
moléculas de ARN. La envoltura nuclear se encuentra sostenida por los filamentos
intermedios del citoesqueleto en el citoplasma y una lámina nuclear en el interior del
núcleo, lo que le da un soporte interno. Dentro del núcleo se encuentran la matriz
nuclear que le da soporte a los cromosomas y las proteínas necesarias para la repli-
cación y transcripción del ADN. También hay una zona denominada nucléolo donde
se da la síntesis del ARN.
60
PA RC I A L 1 |

En el núcleo se encuentra el ADN en forma de cromatina (filamentos de ADN en dis-


tintos grados de condensación (plegamiento); por ejemplo, se forman los nucleosomas
que son ocho proteínas histonas y una fibra de 200 pares de bases de ADN; estos GLOSARIO
nucleosomas se compactan a la vez en estructuras denominadas bucles o asas; cuando
ocurre la división celular se compactan en forma de cromosomas (estructuras en forma Transcripción: Proceso
de bastón) que facilitan el reparto de la información genética de la célula madre a las donde las hebras de ADN
son el molde para la
hijas durante la división celular síntesis o formación del
Los cromosomas están formados por dos cromátidas y un centrómero La cantidad de ARN.
cromosomas es idéntica en todos los tipos celulares de un organismo, pero diferente
entre especies; por ejemplo, el humano presenta 46 cromosomas, el chimpancé 48, el
perro 78, el maíz 20, el trigo 46 y la mosca 12, entre otros.

Mitocondria

Es duro fracasar, pero es


todavía peor no haber
intentado nunca triunfar.

Theodore Roosevelt

PERMANENCIA ESCOLAR

Niveles de compactación de la cromatina. Estructura de un cromosoma.

Considerado uno de los organelos de mayor tamaño, después del núcleo. Su principal
función es la producción de energía mediante la respiración celular a partir de una
serie de reacciones químicas aeróbicas conocidas como ciclo de Krebs y fosforilación
oxidativa para producir ATP (molécula energética); el 95% del ATP que se produce en
una célula se genera en la mitocondria. La mitocondria también participa en la ter-
morregulación, homeostasis del calcio y en el proceso de muerte celular programada
denominada apoptosis.
Las mitocondrias son organelos rodeados de una doble membrana, la externa es lisa
y la interna es plegada hacia adentro, formando crestas; alrededor de las crestas se
encuentra la matriz mitocondrial o el estroma, donde se depositan enzimas, coenzimas, GLOSARIO
agua, fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración celular. La membra-
na externa es permeable para moléculas pequeñas, mientras que la membrana interna Respiración celular:
sólo permite la entrada y salida de moléculas como el ácido pirúvico (molécula que pro- Proceso metabólico que
viene de la glucólisis y se oxida a dióxido de carbono y agua) y ATP, fundamentales para permite a cada célula
degradar las moléculas
la respiración celular. La mayoría de las enzimas necesarias para que se lleve a cabo el
para obtener energía.
ciclo de Krebs se encuentran en la matriz mitocondrial.
Las mitocondrias son organelos independientes que tienen su propia división o repli-
cación, la cual es muy parecida a la división de células bacterianas, ya que presentan

61
BIOLOGÍA

su propio material genético en forma circular cerrado de


doble cadena y se localiza en el interior de las mitocon-
drias. El ADN mitocondrial se hereda de la madre, ya que
durante la fecundación el óvulo aporta el citoplasma al
cigoto.

Plastos

Organelos celulares formados con doble membrana, ex-


clusivos de células vegetales que se replican de mane-
ra independiente a la célula. El interior de los plastos se
denomina estroma. Los plastos pueden ser clasificados
según su color en:
1. Sin color: Aminoplastos, oleoplastos y pro-
teinoplastos.
Estructura de una mitocondria. 2. Otros colores: Cromoplastos.
3. Colores tenues: Etioplastos y proplastidios.
4. Cloroplastos: Verdes.

Proplastidios
GLOSARIO
Son los precursores de los otros plastos y se diferencian según el tipo de célula vegetal.
Cigoto: Célula que se
genera mediante la fecun-
dación de un óvulo por un Aminoplastos
espermatozoide.
Son plastos que acumulan almidón; se consideran el principal reservorio de energía de
las plantas y se encuentran en las estructuras subterráneas de las plantas; por ejemplo;
en las raíces (como la yuca), en los tubérculos (como la papa); además, pueden acumu-
larse en las frutas y semillas.

Cromoplastos

Son plastos que no presentan clorofila, pero poseen otro pigmento llamado carote-
noide; se caracterizan por tener color amarillo, rojo o naranja y le dan el color a las
flores y los frutos. Además, se considera que estos plastos permiten atraer a animales
polinizadores.

Etioplastos

Cuando se desarrolla en la oscuridad un proplastidio da origen a este tipo de plasto y


cuando está en contacto con la luz se convierte en un cloroplasto; en estos plastos se
encuentran los precursores de proteínas de un cloroplasto.

Cualquier cosa que valga la Cloroplastos


pena tener merece que se
trabaje por ella. Plastos donde se lleva a cabo la fotosíntesis de las células vegetales, es decir, son los
organelos encargados de transformar la energía luminosa en energía química. Se carac-
Andrew Carnegie terizan por tener una forma de disco (discoide) y presentar ribosomas y ADN propios
como las mitocondrias. Su estructura es complejas ya que tienen varios compartimen-
PERMANENCIA ESCOLAR
tos; la externa es una doble membrana que a la vez envuelve al estroma. En el estroma
se encuentran los tilacoides (vesículas aplanadas) fundamentales en la fotosíntesis. En
62
PA RC I A L 1 |

promedio cada 8 a 10 tilacoides forman una grana y un cloroplasto está conformado


por 40 a 60 granas. En la membrana tilacoidal se encuentran la moléculas fotosintéticas
denominadas pigmentos como la clorofila, carotenoides y plastoquinonas.
Para que se lleve a cabo la fotosíntesis es necesaria la participación de los pigmentos
que permiten la absorción de la energía luminosa para su futura transformación en
energía química. Se reconocen tres tipos de pigmentos básicos: las ficobilinas, carate-
noides y clorofilas.

GLOSARIO

Glicosilación: Proceso
que permite añadir
un carbohidrato a una
molécula de naturalezas
proteica o lipídica.

Estructura de un cloroplasto.

Retículo endoplásmico

Es un sistema endomembranoso (conformado por una membrana) que presenta dos


compartimentos y parece una red interconectada, que se relaciona con otros organelos
celulares.
Las funciones primordiales del retículo endoplásmico son: el transporte de proteínas, la
inserción de proteínas en la membrana del retículo endoplásmico,
el plegamiento de proteínas, la glicosilación, el metabolismo de
drogas y la producción de lípidos y proteínas fundamentales para
los organelos celulares.
Se clasifica en dos tipos:
1. Retículo endoplásmico rugoso RER: También llamado re-
tículo endoplásmico granular (REG), se caracteriza por ser
un grupo de cisternas de forma aplanada que se conectan
entre sí mediante unas estructuras denominadas túbulos.
El aspecto rugoso o granular del retículo se debe a que se
encuentran ribosomas asociados a la membrana. Dentro de
las funciones del RER se encuentra la síntesis de proteínas
necesarias para la célula, excepto las de las mitocondrias y
Retículo endoplásmático
cloroplastos.
rugoso (RER)
2. Retículo endoplásmico liso REL: También llamado retículo
endoplásmico agranular (REA), tiene una forma tubular y carece de ribosomas. Estructura del retículo endoplásmico
Es aquí donde ocurre la síntesis de lípidos; en sus membranas se encuentran rugoso.
enzimas especiales para formar lípidos como los triglicéridos, fosfoglicéridos,
ceramidas y esteroides; en el caso de las células musculares, este organelo es
un reservorio de calcio y en células hepáticas participa en la detoxificación
(transformación de drogas o metabolitos en compuestos hidrosolubles que
pueden ser eliminados) y la glucogenólisis (degradación del glucógeno para
que sea liberado al torrente sanguíneo).

63
BIOLOGÍA

Aparato de Golgi

Es una estructura formada por una aglomeración de membranas aplanadas en forma


de disco y de superficie lisa, a las cuales se les denominadas cisternas, y el conjunto de
cisternas se denomina dictiosoma o pila. Los dictiosomas tienen dos caras, la interna
o cis (CGN) y la externa o trans (TGN), y una región media. El retículo endoplásmico y
el aparato de Golgi se encuentran interconectados a partir de una zona de transición
formada por túbulos y cisternas.
Las moléculas que fueron sintetizadas en el retículo endoplásmico llegan al aparato de
Golgi mediante un transporte vesicular (las vesículas son pequeñas bolsas limitadas por
una membrana y transportan las moléculas sintetizadas en el retículo endoplásmico).
Por este medio son enviadas a la cara cis, después a la región media y por último a la
trans; en el trayecto se le da forma a las moléculas que ingresan en él para que puedan
cumplir con sus funciones.

Estructura del aparato de Golgi.


GLOSARIO
El aparato de Golgi realiza la glicosilación terminal, es decir, la última modificación de la
Heteropolisacáridos: macromolécula ya sea quitando o aumentando los carbohidratos de las glucoproteínas;
Molécula conformada también efectúa la síntesis de heteropolisacáridos. Participa en la síntesis de glucolípi-
por diferentes clases de dos, es decir, adicionan carbohidratos a los lípidos. Y por último, realiza la secreción de
monosacáridos. vesículas con las moléculas ahí formadas al citoplasma o a la membrana celular.
Turgencia celular: Presión
que ejercen los fluidos
como el agua en el inte- Lisosoma
rior de la célula hacia la
pared celular. Sistemas membranosos que se crean en el retículo endoplásmico y son empaquetados
en el aparato de Golgi. Son estructuras determinantes en la digestión celular, ya que
contienen enzimas en su interior que permiten descomponer moléculas grandes, ya sea
que provengan del espacio extracelular o del interior de la misma célula.

Peroxisoma

Vesículas rodeadas de una membrana simple; contienen enzimas específicas; por ejem-
plo, enzimas oxidativas y otras llamadas catalasas; las primeras utilizan el oxígeno mo-
lecular para oxidar compuestos lipídicos o aminoácidos y los descompone en peróxidos
de hidrógeno (H2O2, tóxico para la célula); las enzimas catalasas se encargan de desin-
tegrar esos peróxidos de hidrógeno y de formar agua (H2O) y oxígeno (O2) .

Vacuola

Estructura de lisosoma. Cavidad de gran tamaño, rodeada por una membrana denominada tonoplasto, respon-
sable de la turgencia celular, lo que le da rigidez a la célula, además de mantenerla hi-
64
PA RC I A L 1 |

dratada. Las vacuolas son exclusivas de las células vege-


tales y de los hongos; ocupan de 30% a 90% de espacio
de una célula vegetal.
En el interior de una vacuola se concentra una gran can-
tidad de agua, pero además puede haber sales minerales,
carbohidratos y algunas proteínas; por ejemplo, algunos
pigmentos denominados antocianinas que le dan la colo-
ración a las frutas y las verduras.
En la literatura se puede encontrar que las células ani-
males presentan vacuolas de tamaño pequeño; sin em-
bargo, se refieren a las vesículas formadas en el aparato
de Golgi; para evitar confusiones, en este libro solo se
denominaran vacuolas a estos organelos exclusivos de las
células vegetales. El origen de las vacuolas también es el
aparato de Golgi.
Peroxisoma.

Turgencia celular.
Vacuola y Tonoplasto.

Ribosoma

Se define como un complejo granular de ribonucleoproteínas (conjunto de ARN y pro-


teínas) que carece de membrana; los ribosomas se encuentran en el citoplasma de las
células eucariontes y procariontes de manera abundante o adheridos al retículo endo-
plásmico rugoso de las células eucariontes. Tienen una función esencial en la síntesis
de proteínas.
Los ribosomas se encuentran conformados por dos subunidades, una grande y una
pequeña; la primera se encarga de unir los aminoácidos a partir de un enlace peptídico
y la segunda posiciona los ARN de transferencia para poder leer el ARN mensajero.
Las mitocondrias y los cloroplastos presentan sus propios ribosomas. Estos complejos
se duplican cuando la célula se divide, además de formarse continuamente durante su
ciclo celular.

Centriolo

Formación especializada de microtúbulos característica de las células animales; es


fundamental en el proceso de división celular y formación de estructuras que le dan
movilidad a las células, como son los cilios y flagelos; también se consideran centros
organizadores de los microtúbulos. Los centriolos se ubican cerca del aparato de Golgi,
junto al núcleo; están conformados por nueve tripletes de microtúbulos.
65
BIOLOGÍA

Cilios y flagelos

Conjunto de microtúbulos externos envueltos por la


membrana plasmática; estas estructuras le permiten mo-
vilidad a las células animales, a algunas algas y a los ga-
metos de las plantas (células sexuales). Los cilios y flage-
los presentan una estructura interna semejante, es decir,
son nueve parejas de microtúbulos alrededor de un eje
en el que se encuentran otros dos microtúbulos; sin em-
bargo, su estructura externa sí es diferente, básicamente
su tamaño y forma del movimiento.
Los cilios se caracterizan por ser extensiones cortas que
se encuentran en gran cantidad y se mueven como un lá-
tigo; ejemplo de células que presentan cilios son algunos
protozoarios.
Los flagelos son estructuras largas que se encuentran de
manera solitaria generalmente; se mueven de manera on-
dulatoria como las serpientes; ejemplo de células que pre-
sentan flagelos son las bacterias y los espermatozoides.

Estructura de un ribosoma y un centriolo.

Ejemplo de un protozoario con cilios. Ejemplo de una bacteria con flagelo.

Humildad
DESARROLLO Individual Libertad EVIDENCIAS

Investiga y realiza lo que se solicita:


Competencias a desarrollar
1. Utilizando la evidencia 5, registra en los esquemas de la célula Genéricas: 5, 6
animal el nombre del organelo, la estructura que presenta y la función
Disciplinares: 6, 4, 7, 13
que realiza.

66
PA RC I A L 1 |

Diferencias entre las células animales y vegetales

Los animales y las plantas son organismos pluricelulares muy diferentes a simple vista;
si comparamos sus células, también se observan distintas. A continuación se detallan La mayoría de las personas
sus diferencias. abandona justo cuando está
a punto de conseguir el
éxito. Lo deja a un metro de
Célula vegetal la meta. Lo deja en el último
momento del partido, a un
Las células vegetales presentan grandes dimensiones de alrededor de 10 a 300 micras; punto de la victoria.
por ejemplo; los granos de polen miden entre 200 a 300 micras. Las formas son poco
variadas; pueden ser cúbicas, cilíndricas, estrelladas, ovoides, fusiformes y discoideas; H. Ross Perot
en términos generales tienen una forma poliédrica, ya que presentan una pared celular
que las limita y da rigidez.

Célula vegetal.

Los cloroplastos son organelos exclusivos de las células vegetales (plantas y algas) que
permiten su nutrición mediante la transformación de materia inorgánica en orgánica
(fotosíntesis). El núcleo de estas células generalmente se encuentra en un lado de la
célula, ya que su vacuola ocupa un espacio muy grande y orilla a los otros organelos
celulares.

Formas de células animales.


67
BIOLOGÍA

Las células vegetales se comunican a partir de poros que se encuentran en la pared


celular denominados plasmodesmos; estos son conexiones del citoplasma entre una
célula y otra vecina.
El único límite a nuestros
De acuerdo con su función y forma, las células de las plantas se pueden clasificar en
logros de mañana está en
nuestras dudas de hoy. diferentes tipos: células del parénquima (células que se caracterizan por almacenar nu-
trientes y colaborar de manera prioritaria en la fotosíntesis); células de colénquima
Franklin D. Roosevelt (células que sirven durante la madurez de una planta) y células esclerénquima (células
fundamentales para el soporte de una planta).
PERMANENCIA ESCOLAR

Célula animal

Las células animales son más pequeñas que las vegetales; en promedio pueden tener
un tamaño de 10 a 50 micras. Por mencionar algunos ejemplos, un hepatocito (célula
del hígado) presenta un tamaño de 20 a 30 micras; un glóbulo rojo (célula sanguínea
que transporta el oxígeno) mide de 7 a 7.5 micras; los óvulos miden aproximadamente
150 micras y los espermatozoides alrededor de 50 micras, contando al flagelo que le
permite la movilidad. Cabe resaltar que existen células exageradamente grandes como
TIC algunas neuronas que pueden llegar a medir más de un metro, como una que se en-
cuentra desde el dedo del pie hasta la zona lumbar.
Revisa el siguiente video,
donde se resume las fun- La forma de las células animales son muy variadas y dependen en gran medida de la
ciones de los organelos función que presentan en un organismo, así como de los elementos externos e inter-
de las células animales nos con los que se relacionan, pueden ser: prismáticas cilíndricas o aplanadas, como
y vegetales: las células epiteliales; fusiformes (forma alargada), como las células del músculo liso;
estrelladas, como las células hepáticas; células con prolongaciones, como las neuronas;
células con microvellosidades, como las intestinales, etcétera.
Las células animales se caracterizan por presentar vesículas de tamaños pequeños y un
centriolo cercano al aparato de Golgi, considerado fundamental para la organización
de los microtúbulos que dan lugar a las estructuras móviles de la célula como son los
cilios y flagelos.

Las células animales se comunican a partir de la separación o unión celular, también


mediante el intercambio de sustancias liberadas en el medio extracelular.
Existe una amplia diversidad de tipos celulares animales y se reconocen de acuerdo con
su función y tejido al que pertenecen; por ejemplo, las células epiteliales, fibrosas, adi-
posas, reticulares, cartilaginosas, óseas, estriadas, lisas, cardiacas, nerviosas, etcétera.

Célula animal.

68
PA RC I A L 1 |

Teoría celular
La teoría celular es la parte fundamental y más relevante de la Biología que explica la
constitución de la materia viva a base de células y el papel que tienen estas células en Luchar para vivir la vida, para
la constitución de la materia viva. A la teoría celular se llegó gracias a una serie de sufrirla y para gozarla... La
avances científicos que fueron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. vida es maravillosa si no se le
En 1665, el científico inglés, Robert Hooke, examinando una laminilla de corcho al mi- tiene miedo.
croscopio, observó que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas a las que
Charles Chaplin
denominó células, que significa “celdillas”. Por esta circunstancia, se le considera como
el descubridor de la célula. PERMANENCIA ESCOLAR

Bondad
DESARROLLO Individual Lealtad EVIDENCIAS
Competencias a desarrollar
Investiga y realiza lo que se solicita: Genéricas: 5, 6

1. Utilizando la evidencia 6, registra en el cuadro comparativo las Disciplinares: 6, 4, 7, 13


diferencias entre las células animales y vegetales.

Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), contemporáneo de Hooke, realizó detalladas


observaciones de las células animales y vegetales e incluso descubrió el mundo de los
microorganismos, protozoos y bacterias, utilizando un microscopio simple de una sola
lente construido por él.
Pero hasta que no se dispuso de buenos microscopios ópticos, a principios del siglo xix,
no se descubrió que todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, están for-
mados por células. Este principio es el que desarrolla la Teoría Celular que se atribuye al
botánico Matthias Schleiden (1838) y al zoólogo Theodor Schwann (1839). De acuerdo
con la teoría celular, podemos concluir que: la célula es la unidad estructural y funcional
de los seres vivos, de manera que la actividad vital de éstos es el resultado de la suma de
las actividades de todas sus células, entre las cuales existe una coordinación.
En 1858, Virchow completó la teoría celular con su célebre principio omnis cellula e
cellula, es decir, toda célula proviene de otra célula.
En 1889, August Weismann amplió la información de Virchow desde un punto de vista
evolutivo resaltando que hay una continuidad ininterrumpida entre las células actuales (y
los organismos que ellas componen) y las células primitivas que aparecieron por primera
vez sobre la Tierra hace 3 500 millones de años. La prueba del origen común de todas las
células actuales reside en la semejanza de su composición y de sus estructuras.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo xix, pero fue Pasteur el que, con sus
experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a
su aceptación rotunda y definitiva.
Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular,
al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada
“neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglo-
merado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción
de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células me-
diante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas.
Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:
• Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción.
La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente
para constituir un organismo.
69
1 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

I
nvest
igayreal
i
zal oquesesol
i
cit
a:
1.Ut
il
i
zandolaevidenci
a6,r
egi
str
aenelc
uadr
ocompar
ati
vol
asdi
f
erenci
asent
rel
ascél
ulas
ani
malesyvegetal
es.
BIOLOGÍA

• Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
TIC inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
Visita el siguiente link, abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas
donde reconocerás las las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será
diferencias entre las un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
células procariontes y
eucariontes. • Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis ce-
llula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
• Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su
propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así
como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que
la célula también es la unidad genética.

Amistad
DESARROLLO Individual Solidaridad EVIDENCIAS
Competencias a desarrollar
Investiga y realiza lo que se solicita: Genéricas: 5, 6

1. Utilizando la evidencia 7, realiza un breve ensayo en el cual Disciplinares: 6, 4, 7, 13


justifiques de manera clara la veracidad de los principios de la
teoría celular, apoyándote de los avances tecnológicos.

Células procariotas y eucariotas

Célula

La célula es la unidad mínima de la materia que se considera viva. La


palabra célula viene del latín cellula y significa hueco. Los seres vivos
se pueden clasificar según el número de células que lo conformen; si
es un ser vivo que consta de una célula como las bacterias se le llama
organismo unicelular y si está conformado por múltiples células se le
llama pluricelular como los animales y las plantas.
Ejemplos de organismo unicelular y
pluricelular. Según su complejidad y origen se clasifican en células procariontes y eucariontes. A
continuación se detallan sus características.

Célula procarionte

La palabra procarionte viene del griego pro que significa antes y karyon que significa
núcleo, es decir, célula sin núcleo o antes del núcleo.

Célula procarionte.

Célula procarionte.
70
PA RC I A L 1 |

Las células procariontes se caracterizan por ser unicelulares y no presentan organelos


celulares (estructuras membranosas dentro de la célula que cumplen con funciones
vitales en la célula); se consideran más primitivas que las eucariontas y llegan a medir GLOSARIO
entre 1 a 10 micras (µm). El ADN se encuentra en forma circular en una región especí-
fica denominada nucleoide en cantidades menores a las células eucariontes. Bacterias gram negativas:
Bacterias que se tiñen de
De acuerdo con su envoltura celular (tipo de pared celular y membranas celulares, se azul oscuro o violeta con
pueden clasificar en cuatro grandes grupos: gracilicutes (bacterias gram negativas, con la tinción de tipo Gram.
dos membranas celulares y una pared celular sencilla formada por peptidoglicanos); Bacterias gram positivas:
firmicutes (bacterias gram positivas con una membrana celular y una pared celular de Bacterias que se tiñen
peptidoglicanos); mendosicutes (arqueobacterias con pared celular formada por glico- de color rosado con la
péptidos y una membrana plasmática); y por último tenericutes (bacterias endoparási- tinción de tipo Gram.
tas llamadas micoplasmas que no presentan pared celular). Bacterias endoparásitas:
Organismo parásito que
vive en el interior de su
Célula eucarionte huésped o presa.
Micra: Unidad métrica
La palabra eucarionte viene del griego eu que significa verdadero y karyon, núcleo; en que equivale a una millo-
su conjunto, célula con núcleo. nésima parte de un metro
(1 × 10 –6 m), es decir, a
Las células eucariontes en contraste con las procariontes pueden ser pluricelulares (seres una milésima parte de un
vivos conformados por un conjunto de células especializadas) como los animales, plantas milímetro (1 × 10 –3 mm).
y hongos, aunque también existen eucariontes unicelulares y están representados por
algunos protozoarios y algas Estas células presentan tamaños mayores respecto
de los procariontes, con un promedio de 10 a 100 micras. Además, se caracteriza
por presentar mayores cantidades de ADN asociado a proteínas, permitiendo que
se encuentre de manera compacta para formar cromosomas; el ADN se encuentra
en un organelo delimitado por una doble membrana llamado núcleo. Los organelos
que se encuentran en las células eucariontes varían entre las células autótrofas
y heterótrofas. En la siguiente sección se desarrollan las funciones y estructuras
específicas de cada organelo, así como las diferencias entre las propias células
eucariontes.

Célula eucarionte.

CIERRE Justicia
En equipo Organización
Competencias a desarrollar
Después de formar los equipos respondan lo que solicita. Genéricas: 5, 6
1. ¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno? Disciplinares: 6, 4, 7, 13

2. ¿Qué características buscarías como evidencia de vida en otro planeta?


3. ¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las ciencias biológicas?
4. ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia y los sistemas vivos?
5. ¿Qué son las biomoléculas?
6. ¿Por qué la autopoiesis y la homeostasia son características fundamentales de los sistemas vivos? Da
ejemplos que justifiquen tu respuesta.
7. ¿De qué manera contribuyeron Hooke y Van Leeuwenhoek al desarrollo de la Teoría celular?
8. ¿A quién se le atribuye la Teoría celular?
9. ¿Cuál es la importancia de los experimentos de Pasteur en la Teoría celular?
10. ¿Cuál es la diferencia entre célula procarionte y eucarionte?

71
1 Act
i
vidaddeCi
err
e

Despuésdef
ormarl
osequi
posr
espondanl
oquesol
i
cit
a.

1.¿Cómosedi
sti
nguenl
osor
gani
smosvi
vosdelr
est
odenuest
roent
orno?

2.¿Quécar
act
erí
sti
casbuscar
íascomoevi
denci
adevi
daenot
ropl
anet
a?

3.¿Cómosedef
inel
avi
dadesdeelpunt
odev
ist
adel
asci
enci
asbi
ológi
cas?

4.¿Cuál
essonl
osni
vel
esdeor
gani
zac
ióndel
amat
eri
ayl
ossi
stemasvi
vos?

5.¿Quésonl
asbi
omol
écul
as?

6.¿Porquélaautopoi
esi
sylahomeost
asi
asoncar
act
erí
sti
casf
undament
alesdel
ossi
stemas
vi
vos?Daejemplosquejust
i
fi
quent
urespuest
a.

7.¿Dequémaner
acont
ri
buyer
onHookeyVanLeeuwenhoekal
desar
rol
l
odel
aTeor
íacel
ular
?

8.¿Aqui
énsel
eat
ri
buyel
aTeor
íacel
ular
?

9.¿Cuálesl
aimpor
tanci
adel
osexper
iment
osdePast
eurenl
aTeor
íacel
ular
?

10.¿Cuálesl
adi
fer
enci
aent
recél
ulapr
ocar
iont
eyeucar
iont
e?
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde.
1. ¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno?

2. Si buscas vida en otro planeta, ¿qué características buscarías como eviden-


cia de vida?

3. ¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las ciencias biológicas?

4. ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia?

5. ¿Qué son las biomoléculas?

6. ¿Qué son la autopoiesis y la homeostasia?

7. ¿Qué es la teoría celular?

8. ¿Cuál es la diferencia entre célula procariote y célula eucariote?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA Aspecto Sí No
¿Comprendo que el estudio de la materia en la biología hace referencia a los
sistemas vivos y la energía necesaria para su sobrevivencia?
¿Diferencio a los sistemas vivos de los no vivos?
¿Conozco la estructura y función de las biomoléculas que integran a las células?
¿Identifico las principales estructuras y funciones de los tipos celulares?
¿Enuncio los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos celulares?
¿Explico a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad como
sistemas autopoieticos y homeostáticos?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?
72
PA RC I A L 1 |

Procesos energéticos y cambios químicos en SESIONES: 8-12


las células
Lealtad
INICIO Individual Amistad

1. Selecciona los principales procesos metabólicos:


( ) Digestión de los alimentos
( ) Metabolismo
( ) Circulación de la sangre
( ) Eliminación de los productos de desecho
( ) Anabolismo
( ) Regulación del calor corporal
( ) Catabolismo
2. Dibuja un mapa mental para los diferentes procesos metabólicos.

¿Cómo se relacionan las transformaciones químicas en las


SABÍAS QUE ...
células con las dietas de la vida cotidiana?
Las transformaciones químicas en las células se relacionan con la dieta alimenticia de La emoción de ganar deber
una persona a través del metabolismo, proceso que involucra un conjunto de reacciones ser mayor al miedo de
químicas que se producen en las células del cuerpo para transformar la energía de los
perder.
alimentos en el combustible necesario para realizar todas nuestras actividades cotidianas.
Robert Kiyosaki
Cuando se ingiere un alimento, unas moléculas llamadas enzimas descomponen los car-
bohidratos en azúcares simples, las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos.
Estos compuestos los absorbe la sangre, y los transporta a las células corporales.
Una vez que están en las células, intervienen otras enzimas para regular las reacciones
químicas y metabolizar los compuestos. En este proceso, la energía resultante se libera
para ser utilizada por el cuerpo o es almacenada en los tejidos corporales como el hí-
gado, los músculos y la grasa corporal. Una buena dieta cotidiana conlleva a mantener
un buen funcionamiento de los órganos y de este modo no se produce la acumulación
de grasas, azúcares, proteínas y carbohidratos en detrimento de la salud del individuo.

¿Qué relación tiene el metabolismo celular con el


mantenimiento de los sistemas vivos?
El metabolismo celular es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el
organismo intercambia materia y energía con el medio.

Reacciones celulares básicas


Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que cumplen
funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En estas conver-
siones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se pierde en el
ambiente en cada paso.
De acuerdo a la forma como los organismos se proveen de alimento, se clasifican como
autótrofos (crean su propio alimento) y heterótrofos (se alimentan de otros organismos).
73
BIOLOGÍA

A las reacciones metabólicas de nutrición que ocurren en las células se les llama meta-
SABÍAS QUE ... bolismo celular. Hay dos tipos de reacciones metabólicas:

El fracaso nunca • Anabólicas: son reacciones de síntesis o construcción, es decir, transforma moléculas
será definitivo, si la sencillas en sustancias más complejas.
determinación de alcanzar
• Catabólicas: son reacciones de degradación o ruptura, es decir, transforman molécu-
el éxito es tan fuerte que no las complejas en otras más sencillas.
se acaba ni se disminuye.
Entonces, podemos decir que
Og Mandino METABOLISMO = CATABOLISMO + ANABOLISMO

¿Qué consecuencia puede traer para una célula la


modificación de su metabolismo?
Las células controlan una serie de funciones en el organismo definiendo el metabolismo
del mismo. Sin embargo, cambios en la dinámica diaria, como hacer deporte o la alimen-
tación, pueden modificar el metabolismo basal y por tanto el de las células.
La modificación del metabolismo celular puede tener consecuencias como las siguientes:
• Aceleración o entorpecimiento de las actividades metabólicas inherentes del trabajo
celular. La repercusión de esta modificación metabólica dependerá del tipo de célula
afectada en especial.
• Mejor manejo o bien, acumulación de toxinas, por el hecho de que el metabolismo se
ha modificado.
• La influencia de ciertos antígenos o elementos patógenos puede influir en el metabo-
lismo celular y por tanto, generar enfermedades.

¿Cómo se inducen los cambios o modificaciones al


metabolismo celular? Entre las personas, la práctica de
estilos de vida denominados saludables.
Los cambios o modificaciones son inducidos al metabolismo celular por medio de facto-
res externos relacionados con los hábitos de cada individuo, por ejemplo cambio en los
hábitos alimenticios, la actividad física, el estrés, el sedentarismo o la automedicación.

¿Qué consecuencias tienen sobre su metabolismo?


Ya hemos mencionado brevemente que el metabolismo es el conjunto de reacciones
químicas a partir de los alimentos, las cuales se llevan a cabo con la finalidad de producir
energía necesaria para el desarrollo del ser vivo.
Es así que el consumo de alimentos basado en un estilo de vida, puede afectar de ma-
nera importante el metabolismo en el sentido que las reacciones químicas generadas
pueden variar de acuerdo con las características de los productos consumidos, ya que
alteran de manera directa el proceso dinámico de degradación de alimentos lo cual, a
su vez, puede ser un riesgo o un beneficio para el individuo.

¿Las células se enferman?


Cuando una célula se enferma, pierde su capacidad de dividirse normalmente y co-
mienza a sufrir modificaciones, dando origen a grandes masas celulares denominadas
74
PA RC I A L 1 |

tumores. Sin embargo, estos tumores no siempre son malignos, ya que pueden surgir
aisladamente, lo que quiere decir que son benignos, es decir, son menos dañinos para
el funcionamiento de nuestro organismo. Pero si las células del tumor han perdido su
sentido de orientación y límites, entonces se expanden por otras partes del cuerpo,
produciendo una situación que se conoce como metástasis. Es en este momento es
cuando hablamos de un tumor maligno o de cáncer propiamente.

¿Qué tipos de nutrición o metabolismo existen entre los


organismos de la Tierra?
La nutrición se define como la capacidad de captar materia y/o energía del medio y
transformarla en materia y energía propia. En el caso de la células procariotas, como las
bacterias, éstas presentan una variedad de tipos de nutrición, ya sean autótrofas: foto-
sintéticas o quimiosintéticas o heterótrofas: con catabolismo tipo respiración celular o
fermentativo. También, pueden ser aerobias o anaerobias (estrictas o facultativas). La
mayoría son heterótrofas, pudiendo ser: saprofitas, comensales, simbiontes o parásitas.
Algunas pueden fijar directamente el nitrógeno atmosférico, aunque generalmente lo
incorporan en forma de sales. Las cianobacterias son todas autótrofas fotosintéticas y
los microplasmas heterótrofos parásitos.
Para las eucariotas (dominio al cual pertenecemos, junto con las plantas, hongos y anima-
les), éstas deben capturar e ingerir el alimento por sus propios medios, digerir (en los hete-
rótrofos) “presas” o partículas relativamente grandes y eliminar las sustancias de desecho.
En cualquier caso, en la nutrición celular se pueden diferenciar varias fases: ingestión
de nutrientes, digestión intracelular (inexistente en procariotas y muy reducida en las
células vegetales), metabolismo, secreción de sustancias y excreción de desechos.

Solidaridad
DESARROLLO En equipo Justicia
Competencias a desarrollar
Después de formar los equipos investiguen y realicen lo que se solicita: Genéricas: 5, 6, 8
1. Organizados en equipo, elaboren el modelo molecular del ATP. Disciplinares: 3, 7, 12

2. Investiguen cuál es la función principal del ATP.

Metabolismo
Catabolismo

Reacciones químicas que transforman las macromoléculas en moléculas más pequeñas;


esto permite liberar energía que es utilizada en diferentes procesos como la creación de
nuevas moléculas, la división celular, los movimientos celulares, etc., específicamente
la respiración, así como la degradación de almidón a glucosa, de grasas en ácidos grasos
y de proteínas a aminoácidos son ejemplos de procesos catabólicos.
aprender a
Anabolismo aprender

Después de leer el artículo


Reacciones de síntesis o de construcción de macromoléculas que aportan mucha sobre el proceso de
energía mediante moléculas sencillas; para su formación se requiere invertir energía. fabricación de alcohol etílico,
Ejemplos de procesos metabólicos son la formación de proteínas a partir de aminoá- analiza la idea principal del
cidos, la formación de glucógeno a partir de glucosa y la misma fotosíntesis, creación texto y escribe una breve
de glucosa a partir de agua y dióxido de carbono. síntesis.

75
BIOLOGÍA

Biomoléculas energéticas ATP, NADH, FADH, entre otras.


Las células obtienen energía útil a partir de la degradación de compuestos orgánicos
porque la realizan de una forma compleja y controlada. Las reacciones de síntesis están
acopladas a las reacciones de degradación que proporcionan energía.

Las enzimas acoplan la combustión de los alimentos a reacciones


que generan ATP y evitan, así, que toda la energía liberada se
NH2 desprenda en forma de calor. El ATP actúa como proveedor de
N energía, impulsando muchas reacciones químicas diferentes ne-
N
cesarias para las células.

N N Las células utilizan constantemente la energía liberada en las re-


acciones exergónicas del catabolismo para producir las reacciones
endergónicas del anabolismo.
HO HO HO
HO O O O El transporte de esta energía se puede realizar por medio del ATP
p p p
o de coenzimas transportadoras de electrones.
O O O H H
HO OH ATP (adenosín trifosfato)
Esquema del ATP o de coenzimas
Es la molécula transportadora de energía química más abundante
transportadoras de electrones.
en las células vivas. Las enzimas acoplan las reacciones exergónicas
a la producción de ATP.
En el ATP, los dos grupos fosfatos terminales están unidos al resto de la molécula por
enlaces tipo anhidro denominados enlaces de alta energía, mientras que el enlace entre
fosfato y la ribosa en el adenosín monofosfato es un enlace éster.
La hidrólisis del ATP, en la que se libera fosfato inorgánico, ocurre con mucha facilidad
GLOSARIO y la gran cantidad de energía liberada se debe a la elevada estabilidad del fosfato en
su forma libre y a la desaparición de la repulsión de cargas desfavorables entre los dos
Enlace éster: es el pro- fosfatos adyacentes de una molécula de ATP.
ducto de la reacción entre
los ácidos grasos y los El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato en la célula y, por
alcoholes. tanto, en la mayor parte de las transformaciones energéticas.
El sistema ATP-ADP es el transportador de los grupos fosfato desde los compuestos
fosforilados de alto nivel energético, producidos durante el catabolismo, hasta los re-
O ceptores de fosfato de bajo nivel energético, que así resultan energéticamente
enriquecidos.
O–
NH2 Otros nucleótidos-5´-fosfatos (GTP, UTP, CTP, dATP, etc.) también participan
O P O N como transportadores de grupos fosfato ricos en energía, a los que catalizan
O
hacia rutas biosintéticas específicas por la acción de la enzima nucleósido-di-
fosfoquinasa.
O
HO HO NH2
Coenzimas NAD+ y NADH
N
N
La nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+, y también llamada
O P O N difosfopiridina nucleótido y Coenzima I), es una coenzima que se encuentra
O N
O – en todas las células vivas. El compuesto es un dinucleótido, ya que consta de
dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfato con un nucleótido que
contiene un anillo adenosina y el otro que contiene nicotinamida.
HO O
En el metabolismo, el NAD+ participa en las reacciones redox (oxidorreduc-
O P O

ción), llevando los electrones de una reacción a otra.
O– La coenzima, por tanto, se encuentra en dos formas en las células: NAD+ y
76
PA RC I A L 1 |

NADH. El NAD+, que es un agente oxidante, acepta


electrones de otras moléculas y pasa a ser reducido,
formándose NADH, que puede ser utilizado enton-
ADP ADP
ces como agente reductor para donar electrones.
Ribo Ribo
Reducción
Estas reacciones de transferencia de electrones son
la principal función del NAD+. Sin embargo, también N+ N
es utilizado en otros procesos celulares, en especial
Oxidación
como sustrato de las enzimas que añaden o eliminan
grupos químicos de las proteínas, en modificaciones O O
post-traduccionales. Debido a la importancia de estas
funciones, las enzimas que intervienen en el metabo-
lismo del NAD+ son objetivos para el descubrimiento H NH2 H H NH2
de medicamentos.
NAD+ + H+ + 2e– NADH
En los organismos, el NAD+ puede ser sintetizado
desde cero a partir de los aminoácidos triptófano
o ácido aspártico. De forma alternativa, los componentes de las coenzimas se ob- Reacción redox del NAD
tienen a partir de los alimentos, como la vitamina llamada niacina. Compuestos si-
milares son liberados por las reacciones que descomponen la estructura del NAD+.
Estos componentes preformados pasan luego a través de una ruta que los recicla
de vuelta a la forma activa. Algunos NAD+ también se convierten en nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato (NADP+), cuya química es similar a la de la coenzima
NAD+, aunque tiene diferentes funciones en el metabolismo.

Coenzima NADPH

La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada


y NADPH+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías SABÍAS QUE ...
anabólicas. Su estructura química contiene la vitamina B3 y es además análogo de la
nicotinamida adenina dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada). Su fórmula No creo que haya otra
empírica es C21H29N7O17P3.1​
cualidad tan esencial para el
El NADPH+H+ proporciona parte del poder reductor necesario para las reacciones de éxito de cualquier tipo que
reducción de la biosíntesis. la perseverancia. Supera
a casi todo, incluso a la
naturaleza.
O H H O
O– O– John Rockefeller
NH2 NH2
O P O N O P O N
O O

O O
OH OH NH2 +2o– + H+ OH OH NH2
N N
N N

O P O N O P O N
O N O N
O –
O –

OH O OH O
O P O –
O P O–

O– O–
NADP +
NADPH

77
BIOLOGÍA

Interviene en la fase oscura de la fotosíntesis (ciclo de Calvin), en la que se fija el dióxido


SABÍAS QUE ... de carbono (CO2); el NADPH+H+ se genera durante la fase luminosa.
Este cofactor es esencial tanto en reacciones anabólicas como catabólicas. Las rutas
No te quejes de tu pobreza, catabólicas suministran energía química en forma de ATP, NADH+H+, NADPH+H+ y
de tu soledad o de tu FADH2. Estos transportadores de energía se utilizan en las rutas anabólicas para con-
suerte, enfrenta con valor vertir moléculas precursoras pequeñas en macromoléculas celulares. En los procesos
y acepta que de una u otra anabólicos actúa como cofactor de las reductasas.
manera son el resultado de En los animales, la mayor fuente de NADPH+H+ es la fase de oxidación de la ruta de la
tus actos y la prueba que pentosa fosfato, que produce 60% de los requerimientos de la célula.
has de ganar.
Coenzima FAD
Pablo Neruda
El flavín adenin dinucleótido o FAD se encuentra como grupo prostético en las flavopro-
teínas que pueden hacer la transferencia secuencial de un electrón o bien la transferen-
cia simultánea de dos electrones la cual rodea el estado de semiquinona (FADH).
El término flavina es sinónimo del sistema de anillos isoaloxazina. El FAD puede ser
parcialmente reducido a un radical estable FADH o bien completamente reducido a
FADH2 (hidroquinona)

R R H

H3C N N O H3C N N O
H

H3C N H H3C N H
O O
H H
Coenzima FAD. FADH FADH2

El FADH2 (Flavín Adenin Dinucleótido reducido) no es un verdadero nucleótido, ya


que no contiene el resto de azúcar pentosa sino el azúcar-alcohol llamado ribitol. Ac-
túa como grupo prostético de las enzimas de oxidación-reducción conocidas como
CURIOSIDADES flavoproteínas. Éstas funcionan en la degradación oxidativa del piruvato, de los ácidos
Óganos internos grasos y los aminoácidos, así como en el proceso de transporte electrónico.
Hablando de distancias,
¿sabes cuál es el órgano
de mayor longitud? El Cuidado de los recursos naturales
intestino delgado, mide
algo más de 3 metros
Ahorra agua: Se trata de un recurso especialmente limitado, por lo que es básico ser conscien-
mientras la persona esta
tes de la importancia de un consumo responsable.
viva. Al morir se expan-
de y puede alcanzar 7 o • ¿Te apetece probar con una actividad online para conocer más información sobre el
hasta 8 metros de largo. agua y aprender a utilizarla correctamente?

Organización
DESARROLLO Individual Comunicación

1. Investiga cuáles son las vitaminas esenciales para el organismo humano. Competencias a desarrollar

2. Elabora una tabla en donde se enlisten las vitaminas mencionadas Genéricas: 5, 6, 8


en el punto anterior, junto con su función y las consecuencias Disciplinares: 3, 7, 12
por carecer de ellas.

78
PA RC I A L 1 |

Enzimas
SABÍAS QUE ...
Las enzimas: catalizadores biológicos
El éxito no está en vencer
Las reacciones químicas necesitan un aporte de energía, denominada energía de acti- siempre sino en no
vación, para poder iniciarse.
desanimarse nunca.
Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad de las reacciones químicas Napoleón Bonaparte
debido a que disminuyen su energía de activación. Se combinan con los reactantes para
producir un estado de transición con menor energía libre que el estado de transición
de la reacción no catalizada.
Las propiedades de los catalizadores son:
• Aceleran las reacciones químicas.
• No hacen que sucedan reacciones energéticamente desfavorables.
• No cambian el punto de equilibrio de una reacción.
• No se consumen en las reacciones.
CURIOSIDADES
Las enzimas son catalizadores sintetizados por los seres vivos; la mayoría de ellas son
proteínas globulares, aunque existen algunos ARN con propiedades catalizadoras: las En cuanto a las bacte-
ribozimas. rias, cada centímetro de
Las enzimas también poseen otras propiedades: piel cuenta con unos 32
millones, pero la gran
• Son muy específicas en cuanto a los sustratos sobre los que actúan y a las reacciones mayoría de éstas son
químicas que catalizan. inofensivas. A su vez,
el cuerpo desprende
• Su actividad está regulada por factores externos, por sus propiedades inherentes y 600 000 partículas de
por moléculas originadas en las reacciones que promueven. piel por hora y se vuel-
ven a generar constan-
temente. A nivel celular,
Estructura de las enzimas
todo esto sucede a cada
instante y ni siquiera
Las enzimas son proteínas globulares, tienen una determinada configuración tridimen- te enteras. Curioso,
sional espacial en el que hay un centro activo, donde se unen los sustratos y uno o ¿verdad?
varios centros donde se unen otras sustancias que modelan la acción de la enzima.
El centro activo de una enzima contiene los grupos funcionales que se pueden unir al
sustrato y efectuar la acción catalítica. Los aa que forman el centro activo, son segmen-
to de la cadena aa. La geometría y carga del centro activo están relacionadas con la
conformación del sustrato y con el tipo de reacción, de manera que son responsables
de la especialidad de la enzima.
En la superficie de la enzima existen regiones donde se unen las moléculas que regulan
la actividad enzimática.
Algunas enzimas son proteínas simples y otras, proteínas conjugadas. Su actividad de-
pende, además de su estructura, de otras estructuras no proteicas denominadas cofac- GLOSARIO
tores. El complejo intacto proteína-cofactor se llama holoenzima; cuando el cofactor se
separa, la proteína restante, que se inactiva, se llama apoenzima. Sustratos: en bioquímica,
es una molécula sobre la
El cofactor puede ser un ion metálico o una molécula orgánica; en este último caso se cual actúa una enzima.
habla de coenzima.
Las coenzimas funcionan como transportadores intermediarios de electrones o de gru-
pos funcionales que son transferidos en la reacción enzimática global. Si la coenzima
está unida muy estrechamente a la apoenzima, se habla de grupo prostético.
Las vitaminas hidrosolubles son precursoras de coenzimas que intervienen en distintas
rutas metabólicas.

79
BIOLOGÍA

Vitaminas Funciones Enfermedades


debidas a su carencia

C Interviene en la síntesis de colágeno Escorbuto

B1 Beriberi

B2 Constituyente de las coenzimas FAD y FMN Dermatitis y lesiones


en las mucosa

B3 Constituyente de la coenzima A

B5 Constituyente de las coenzimas NAD y NADP Pelagra

B6 Depresión, anemia

B9 Interviene en el matebolismo de los aa y de Anemia, diarrea


los ácidos nucleicos

B12 Interviene en el matebolismo de ácidos Anemia perniciosa


nucleicos y proteínas

H Interviene en el matebolismo de ácidos Fatiga, derpresión,


nucleicos y proteinas náuseas, dermatitis

Propiedades de las enzimas


SABÍAS QUE ...
Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como
catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las
La diferencia entre una
demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados
persona exitosa y otra que
en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa
no lo es. No es la fuerza sobre la actividad de un enzima son:
de voluntad, ni la falta de
• pH: Las enzimas solamente actúan dentro de uno límites estrechos de pH, alrededor
conocimientos, pero sí es la
de 6 y 7. A veces, la misma enzima tiene un pH óptimo diferente para distintos sus-
falta de voluntad de querer tratos, si puede actuar sobre más de uno.
tener éxito.
• Temperatura: El aumento de temperatura provoca un incremento de la velocidad de
las reacciones catalizadas por enzimas, pero sólo hasta ciertos valores de temperatu-
Vince Lombardi ra, a partir de los cuales la mayoría de ellas se desnaturalizan.
• Presencia o ausencia de inhibidores: La inhibición de la actividad enzimática por cier-
tos componentes celulares es una forma de control de las reacciones enzimáticas.
Además, el estudio del efecto de distintos inhibidores en la velocidad enzimática ha
aportado muchos datos sobre la estructura y la catálisis enzimática.

EQUIDAD DE GÉNERO

Siempre que puedas, ofrece capacitación a mujeres menos experimentadas.


Los estudios muestran que las organizaciones tienden a asignarles mentores de menor ni-
vel jerárquico a las mujeres que a los hombres. Dado que existe una correlación entre la
jerarquía del mentor y las oportunidades de trabajo que se le presentan al individuo, es
bueno estar alerta a esta cuestión para evitar sesgos conscientes o inconscientes.
• En equipo hagan una investigación sobre este tema y preséntelo al grupo.

80
PA RC I A L 1 |

Dedicación
DESARROLLO Individual Creatividad

Investiga y responde lo que se solicita. Competencias a desarrollar


1. Elabora un cuadro sinóptico con la descripción de los órganos que Genéricas: 5, 6, 8
forman el sistema digestivo humano. Disciplinares: 3, 7, 12
2. Elabora un mapa mental para la cadena trófica.

Nutrición: autótrofa, heterótrofa


La nutrición es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin embargo, no
todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo que se puede hablar
de nutrición autótrofa y heterótrofa.

Nutrición autótrofa

Existen organismos, como los vegetales, que son capaces de sintetizar todas las sus- GLOSARIO
tancias que necesitan para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas y que, por
lo tanto, no necesitan para su nutrición de otros seres vivos. Este tipo de nutrición se Cloroplastos: Orgánulo
denomina autótrofa. de las células vegetales y
de las algas que contiene
Al procedimiento que utilizan los seres vivos autótrofos se le denomina fotosíntesis. La la clorofila y en el que se
fotosíntesis se realiza en dos etapas, en la primera se produce una reacción lumínica por realiza la fotosíntesis.
la que se absorbe la luz por los pigmentos (la clorofila, entre otros) y, en la segunda, se
produce una reacción en la oscuridad, que tiene lugar en los cloroplastos y que supone
la reducción del dióxido de carbono a carbono orgánico.

Nutrición heterótrofa
SABÍAS QUE ...
Hay seres vivos u organismos que se alimentan a su vez de otros (autótrofos o he-
terótrofos) y de esa forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos
heterótrofos incorporan sustancias y las transforman en moléculas orgánicas sencillas Recuerda siempre que
a través del proceso de la nutrición. tu propia resolución de
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos, consumidores, como los seres humanos o triunfar es más importante
descomponedores que son aquellos que se alimentan de animales en descomposición. que cualquier otra cosa.

Abraham Lincoln
La nutrición heterótrofa tiene varias fases:
• Ingestión.
• Digestión. Los alimentos son reducidos de forma mecánica y química a partículas más
pequeñas.
• Absorción. Los nutrientes pasan a las células.
• Circulación. Proceso de transporte de los nutrientes hacia las células.
• Metabolismo. En las células se producen transformaciones químicas.
• Excreción. Eliminación de los restos.

Quimiosíntesis

Se considera un tipo de nutrición autótrofa; se asemeja a la fotosíntesis, ya que la cé-


lula convierte la materia inorgánica en orgánica, nada más que sin necesidad de luz. Es
81
BIOLOGÍA

exclusiva de algunos procariontes autótrofos, que utilizan el oxígeno para realizar las
CURIOSIDADES reacciones necesarias para sintetizar las moléculas orgánicas. Al igual que la fotosínte-
sis, tiene dos fases trascendentales:
Las bacterias nitrifican- Fase de obtención de energía: Serie de reacciones químicas inorgánicas exotérmicas
tes son fundamentales (reacciones que liberan energía) que oxidan los compuestos inorgánicos como el amo-
en el ciclo del nitrógeno;
niaco (NH3) a nitritos (NO3), además de obtener ATP y NADH.
su existencia permite
el éxito de otros seres Fase de síntesis de compuestos orgánicos: Tanto el ATP como el NADH se utilizan para
vivos como las plantas. la producción de materia orgánica, principalmente a partir de la reducción del dióxido
Los líquenes son un de carbono (CO2).
ejemplo de una relación
simbiótica de una Algunos ejemplos de organismos quimiosintéticos son:
especie de hongo con • Bacterias nitrificantes: Oxidan compuestos inorgánicos que tienen nitrógeno, como
una alga verde, donde el amoniaco (NH3), que se encuentra en el suelo a compuestos orgánicos como los
los hongos obtienen
nitritos (NO3); estas bacterias son fundamentales para que se lleve a cabo el ciclo del
nutrientes elaborados
por la alga y a cambio
nitrógeno y se encuentran en la mayoría de los suelos.
ellos ofrecen protección • Bacterias del hidrógeno y metano: Utilizan el hidrógeno molecular (H2), convirtién-
y sostén. dolo en energía a partir de enzimas específica (hidrogenasa). Se encuentran en volca-
nes de los fondos marinos.
• Bacterias del azufre: Obtienen energía a partir del ácido sulfhídrico (H2S) y otros
derivados del azufre. Es común encontrarlas en aguas residuales.
• Ferrobacterias: La energía la toman de la oxidación del fierro; estas bacterias viven en
aguas ricas de compuestos con hierro.
Tanto la fotosíntesis como la quimiosíntesis se consideran metabolismo de tipo anabóli-
co (síntesis de compuestos orgánicos) y su fuente de energía es la luz en el primer caso
y compuestos inorgánicos en el segundo.

Reacción química de la quimiosíntesis.

Nutrición en hongos

Los hongos son organismos heterótrofos que se caracterizan en su mayoría por con-
sumir materia orgánica en descomposición, mediante un proceso denominado ósmosis
donde los nutrientes son absorbidos a través de la membrana celular. Al igual que los
animales, pueden almacenar los carbohidratos en forma de glucógeno.

Nutrición en animales

Los animales son organismos heterótrofos que se caracterizan por consumir materia or-
gánica y convertirla en energía y otras macromoléculas con ayuda del oxígeno mediante
82
PA RC I A L 1 |

la respiración. Los animales de acuerdo con sus adaptaciones particulares presentan un


aparato digestivo que se encarga de ingerir y digerir los nutrientes obtenidos del exte- CURIOSIDADES
rior; en algunos casos, con ayuda del sistema circulatorio se reparte estos nutrientes a
todas las células que conforman al animal. En la cadena trófica,
De acuerdo con el tipo de alimentación se clasifican los animales en: cada uno de los eslabo-
nes son fundamentales
1. Herbívoros: Animales que se alimentan de plantas, como los venados, conejos, para que ocurra un
vacas, etcétera. intercambio de materia
y energía entre los
2. Carnívoros: Animales que se alimentan de otros animales, como los leones, lobos, seres vivos y el medio
cocodrilos, etcétera. ambiente.
3. Omnívoros: Animales que se alimentan tanto de plantas como de animales, ejem-
plo de ellos son los osos pardos, los humanos, etcétera.

Nutrición en seres humanos


SABÍAS QUE ...
Para lograr el proceso de nutrición, los seres humanos tienen que ingerir sus alimentos
(introducción del alimento por la boca); digerir los alimentos (transformación de alimen- Tengo mi propia versión
tos en sustancias más sencillas), absorber los nutrientes (obtención de los nutrientes del optimismo. Si no puedo
necesarios), asimilar los nutrientes (los nutrientes viajan por la sangre para llegar a don-
cruzar una puerta, cruzaré
de se requieren) y defecar lo que no es útil (eliminación de heces fecales).
otra o haré otra puerta.
Los órganos que lo integran son: Algo maravilloso vendrá, no
importa lo oscuro que esté
el presente.

Rabindranath Tagore

Sistema digestivo y órganos que lo


conforman.

83
BIOLOGÍA

1. Boca: Situada en la parte inferior de la cara; es aquí donde inicia la ingesta de los
alimentos. Los labios y mejillas empujan los alimentos al interior de la boca.
2. Glándulas salivales: Disuelven los alimentos para hacer más fácil el acto de tragar
los alimentos, ya que humedece los alimentos y hace más sencillo el proceso de
masticación.
3. Dientes: Permiten la masticación de la comida, para tener porciones pequeñas y
poder ser tragadas.
4. Faringe: Conducto muscular que conduce los alimentos al esófago. Tanto el siste-
ma digestivo como el respiratorio utilizan este órgano para el transporte de alimen-
tos y aire.
5. Esófago: Permite deglutir los alimentos y pasarlos de la faringe al estómago.
6. Estómago: Se encuentra en la parte superior de la región abdominal; tiene forma
de jota y es aquí donde comienza la degradación de los alimentos gracias a la pre-
sencia del jugo gástrico (ácido clorhídrico, pepsina y mucus).
7. Intestino delgado: Estructura en forma de tubo; se encuentra en la cavidad abdo-
minal y es donde ocurre la absorción de los nutrientes.
8. Hígado: Órgano que se encuentra en la cavidad abdominal; este almacena carbo-
hidratos en forma de glucógeno que es liberado al torrente sanguíneo cuando las
células lo requieren.
9. Páncreas: Glándula de secreción exocrina y endocrina en forma de martillo; dentro
de sus funciones está liberar enzimas digestivas y la hormona insulina, que regula
la glucosa en sangre.
10. Intestino grueso: Tubo continuo al intestino delgado; aquí pasan aquellos alimentos
que no fueron digeridos, así como el agua, formando y almacenando las heces fecales.

DETERIORO COGNITIVO

Dale al play
Está confirmado: las personas más activas cerebralmente están más protegidas contra el
deterioro cognitivo, lo que se traduce en bienestar y prevención de enfermedades como el
alzhéimer o la demencia.
Recuerda. Mantente activo socialmente, lee libros y periódicos, disfruta de la música y la
pintura, aprende a tocar un instrumento o un nuevo idioma, haz pasatiempos… ¡Dale tra-
bajo a tu cerebro y detén el deterioro cognitivo!
¡A moverse, revisa tus hábitos y has una relación de lo que consideres que puedes cambiar!

Honradez
DESARROLLO En equipo Fortaleza EVIDENCIAS

Después de formar los equipos investiguen y realicen lo que se solicita:


Competencias a desarrollar
1. Utilizando la evidencia 8, registren las principales características Genéricas: 5, 6, 8
de nutrición que presentan las plantas, bacterias quimiosintéticas,
Disciplinares: 3, 7, 12
hongos y animales.

84
PA RC I A L 1 |

Biosíntesis
CURIOSIDADES
La biosíntesis es el conjunto de reacciones químicas que ocurren continuamente en el
cuerpo de un ser vivo en el que las moléculas más sencillas forman biomoléculas (mo- Hay organismos capaces
léculas orgánicas) más complejas. de soportar tempe-
raturas altísimas y
temperaturas muy bajas
Moléculas Moléculas (ideales para habitar
simples complejas el lugar con el rango
de temperaturas más
amplio del mundo). En
el calor, nadie como los
ATP ADP + Pi
organismos pertenecien-
tes al género Pyrolo-
La biosíntesis (o anabolismo) es una de las dos partes en que se divide el metabolismo bus, microorganismos
y requiere de energía. Se diferencia del catabolismo (la otra parte del metabolismo) el capaces de prosperar en
cual no requiere energía. temperaturas de
113 ºC e incluso sobre-
La energía necesaria para el anabolismo se obtiene por fotosíntesis (en el caso de las vivir diez horas a
plantas), por alimentación (en organismos heterótrofos) o por compuestos inorgánicos 121 ºC. En el frío,
(como ciertas bacterias). una bacteria llamada
Colwellia psychrerythraea,
El anabolismo sintetiza biomoléculas y, por esto, puede clasificarse en: replicación o capaz de resistir tempe-
duplicación de ADN, síntesis de ARN, síntesis de proteínas, síntesis de glúcidos y sín- raturas de hasta
tesis de lípidos. –196 ºC, la temperatura
del nitrógeno líquido.
Las reacciones biosintéticas se originan en moléculas orgánicas simples para crear mo-
léculas más complejas, como en la formación del glucógeno a partir de moléculas de
glucosa.
La glucosa, aunque es una molécula simple se puede obtener en el metabolismo anabó-
lico a partir de otras moléculas similares o menores en complejidad. La complejidad de
las moléculas orgánicas estará en función del número de carbonos que la forman. Por
ejemplo, el glicerol tiene solo 3 carbonos, la glucosa 6 y el glucógeno está formado por
cientos de moléculas de glucosa. Mediante la biosíntesis, los seres vivos son capaces
de formar una enorme cantidad de moléculas muy diferentes a partir de tan solo unas
pocas moléculas simples. SABÍAS QUE ...
Las moléculas orgánicas más sencillas (de hasta 2 carbonos) pueden formarse en el
medio ambiente, pero todas las moléculas de origen biológico son más “complicadas”, El horror al fracaso siempre
aunque pueden haber sido modificadas posteriormente por procesos ambientales o ha formado parte de mi
geológicos, como por ejemplo, el petróleo. temperamento e incluso
Para formar estructuras complejas es necesario modificar enlaces químicos (covalentes, ha sido, creo, uno de los
éster, éter, de hidrógeno, etc.). Para ello se utiliza la energía almacenada en moléculas motores de mi existencia.
como el ATP o el poder reductor almacenado en el NADH. Sin embargo, la síntesis
de estas moléculas de almacenamiento de energía también es parte del proceso bio-
Paul Getty
sintético, por lo que no es fácil tratar el anabolismo y el catabolismo como procesos
separados. Las reacciones anabólicas se caracterizan por la necesidad que tienen de
moléculas energéticas.
Estas moléculas energéticas se forman en el proceso biosintético durante la fotosínte-
sis efectuada por plantas y algas, o bien en la descomposición de compuestos inorgá-
nicos en los seres vivos, principalmente procariotas, y de la descomposición de otros
compuestos orgánicos en los organismos heterótrofos.
La mayoría de las reacciones de biosíntesis son comunes a todos los seres vivos y tan
solo unas pocas son específicas de un grupo en particular, con condiciones de vida
concretas. Todos los procesos de síntesis son anabólicos, como la fotosíntesis, pero
también la replicación del ADN o la síntesis de enzimas son procesos anabólicos.

85
BIOLOGÍA

EDUCACIÓN FINANCIERA

¡Aprende a controlarte!
Es muy fácil caer en la tentación de comprar cosas a crédito, pero lo más recomendable es es-
perar a que ahorres el dinero necesario para comprar al contado eso que tanto quieres. Es im-
portante que antes de adquirir cualquier cosa te preguntes si realmente lo necesitas o te es útil.
Tal vez implica esperar un poco más de tiempo, pero esto es preferible que a vivir con deudas.
Realiza un pequeño ejercicio sobre este tema y preséntalo al grupo.

Igualdad
DESARROLLO Individual Templanza
Competencias a desarrollar
Realiza lo que se solicita. Genéricas: 5, 6, 8
1. Investiga qué es la respiración celular y cómo se clasifica. Disciplinares: 3, 7, 12
2. Investiga qué es y cuáles son las funciones principales de la cadena
respiratoria.

Fidelidad
DESARROLLO Individual Esfuerzo
Competencias a desarrollar
Realiza lo que se solicita. Genéricas: 5, 6, 8

1. Elabora un cuadro sinóptico con las diferencias entre la respiración Disciplinares: 3, 7, 12


aerobia y la anaerobia.
2. Investiga cómo es la difusión de gases en animales y su clasificación

Respiración en condiciones aerobias y anaerobias


SABÍAS QUE ...
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal,
La moral es un estado de muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reaccio-
ánimo. Es la tenacidad, nes mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas para producir energía.
valentía y esperanza. Es La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia
la confianza y lealtad. El de oxígeno. En presencia de oxígeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de oxí-
espíritu de equipo y la geno sucede respiración anaeróbica.
determinación. Ambos procesos comienzan con la glucólisis.

George Marshall Respiración aeróbica

Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de


moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono
es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. Es el
conjunto de reacciones en la cuales el ácido pirúvico producido por la glucólisis se
transforma en CO2 y H2O, y en el proceso, se producen 38 moléculas de ATP.

86
1 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

Real
i
zal
oquesesol
i
cit
a.

1.I
nvest
igaquéesl
arespi
raci
óncel
ularycómosecl
asi
fi
ca.

2.I
nvest
igaquéesycuál
essonl
asf
unci
onespr
inci
pal
esdel
acadenar
espi
rat
ori
a.
PA RC I A L 1 |

Seis moléculas de CURIOSIDADES


Una molécula
de glucosa dióxido de carbono
Un pequeño protós-
tomo, el tardígrado u
Energía en 38 osito de agua, es un
Mitocondria moléculas de adenosin poliextremófilo capaz
trifosfato (ATP) de sobrevivir a 6 000
atmósferas de presión y
a más de de 5 000 grays
Seis molécula Seis molécula
de radiación, 500 veces
de oxígeno de agua
más de lo necesario para
aniquilar a los humanos.

Etapas de la respiración aerobia

La glucosa se degrada en presencia de oxígeno, se pro-


duce CO2 además de energía en forma de ATP. Es un
proceso muy complejo agrupado en tres etapas:
Glucólisis aerobia: La glucosa entra a las células, por
medio de una serie de reacciones se convierte en piru-
vato y debido a la presencia de oxígeno, el piruvato se
descarboxila (pierde CO2) para formar acetil coenzima A
que entra a la vía del ciclo del ácido cítrico, por lo que la
glucólisis es alimentadora del ciclo del ácido cítrico, para
continuar con el metabolismo aerobio. Ciclo de Krebs.
Ciclo de Krebs: Constituye una serie de reacciones realizadas en la mitocondria, que
terminan en el mismo producto inicial por eso es un ciclo. Sus reacciones se inician con
la condensación de la acetil coenzima A (producida a partir del piruvato de la glucólisis)
con oxaloacetato para formar citrato de ahí que también se llama ciclo del ácido cítrico.
Después de una serie de reacciones se vuelve a formar oxaloacetato para cerrar el
ciclo. En las reacciones se producen una molécula de ATP, 3 moléculas de NADH que
acarrean hidrógenos hacia la cadena respiratoria, una molécula de FADH que acarrea
hidrógenos hacia la cadena respiratoria. Además, los NADH rinden 3 ATPS en cadena
respiratoria y el FADH rinde 2 ATPS en cadena respiratoria.

Cadena respiratoria

Es un complejo enzimático que se encuentra en la mitocondria de la célula.

Funciones de la cadena respiratoria


1. Se encarga de transportar electrones. Los electrones se transportan desde molécu-
las poco oxidantes hasta el oxígeno que es la molécula más oxidante de la cadena.
Las moléculas que inician este transporte de electrones son NADH y FADH, es
decir son las moléculas menos oxidantes de la cadena. Una vez que los electrones
son entregados al oxígeno, se forma agua.
2. Debido a que la cadena sólo transporta electrones, los protones son bombeados
hacia fuera de la mitocondria, lo que crea una gradiente de protones con una car-
ga muy positiva afuera de la mitocondria y una carga muy negativa adentro. Este
gradiente obliga a los protones a volver a entrar a la mitocondria y en el paso hacia
adentro pasan por una enzima que forma un túnel de protones llamada ATP sintasa
que con la fuerza de entrada de los protones, forma ATP.
87
BIOLOGÍA

Respiración anaeróbica
CURIOSIDADES
Es el tipo de respiración que no necesita oxígeno.
A nivel microscópico, Es llevada a cabo por células procariotas y algunas levaduras y en el ser humano puede
la cantidad de células realizarse en el músculo cuando tiene una demanda elevada de energía. La principal vía
y bacterias en nuestro
de la respiración anaerobia es la glucólisis.
cuerpo son sorprenden-
tes. En total, se estima
que hay entre 10 y 50
mil millones de células
en el cuerpo. Cada 60 Una molécula Levaduras Energía
segundos mueren tres- de glucosa
cientos millones.
dos moléculas Dos moléculas
de etanol de dióxido de
carbono

La glucólisis es la vía por la que se degrada la glucosa para obtener energía, y se com-
pone de una serie de reacciones bioquímicas llevadas a cabo en el citoplasma. Antes de
empezar a explicar esa vía es necesario tener presente que: el ATP (Adenosin Trifosfato)
es la “moneda energética” de la célula ya que suministra la energía para el metabolismo.
La glucólisis anaerobia no necesita oxígeno y es llevada a cabo en el músculo en con-
diciones de alta demanda energética y en los organismos anaerobios.
Una vez que la glucosa entra a las células, mediante una serie de reacciones catalizadas
por enzimas, se convierte en piruvato, que a su vez, al no haber oxígeno se convierte
en lactato mediante una enzima llamada lactato deshidrogenasa con lo que termina el
metabolismo anaerobio.
En el proceso no se usa oxígeno, sino otra sustancia oxidante distinta como el sulfato
o el nitrato.
En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transporta-
dora de electrones en la que se re oxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación
de los sustratos nutrientes.
La única diferencia, por lo tanto radica, en que el aceptor último de electrones no es el
oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reduc-
ción menor que el O2, por lo que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoá-
cidos, triglicéridos), se genera menos energía en este metabolismo que en la respiración
aerobia convencional.

AUTOPERCEPCIÓN

Cada persona tiene un concepto de sí mismo y en función de éste, procesa y organiza la


información de su contexto en una estructura que le proporciona la base de principios para
actuar en el presente y en el futuro.
a) Reflexiona y contesta:
• ¿Consideras que el concepto que tienes de ti mismo te sirve de base para saber cómo
actuar en el presente y como lo harás en el futuro?
b) Argumenta tu respuesta.

88
PA RC I A L 1 |

Fermentación láctica, acética, butírica, alcohólica


CURIOSIDADES
La fermentación es la descomposición de moléculas de glucosa, las cuales son ricas en
energía. Mediante la fermentación la célula libera energía la cual se acumula en forma Las bacterias pertene-
de ATP. El proceso es anaeróbico (se produce en ausencia de O2) y se lleva a cabo en cientes al género Geo-
bacter son capaces de
el citosol de la célula. La fermentación es de bajo rendimiento si se compara con la
alimentarse de uranio. El
respiración celular sin embargo es importante en los organismos que carecen de mito- Deinococcus radiodurans
condrias y por consiguiente de metabolismo aeróbico o bien en situaciones en que la puede resistir radiacio-
condiciones de oxigenación no son la más adecuadas o que se requiera de energía a nes 2 000 veces mayores
corto plazo. que la dosis letal para un
ser humano.
Fermentación láctica

Ésta se lleva a cabo en células animales en el tejido muscular fuerte. La glucosa se


degrada hasta ácido láctico, CO2 y ATP. Este proceso es el causante del acalambra-
miento en el músculo por la acumulación del ácido láctico que al ser poco soluble en
el citoplasma forma cristales. Los organismos que producen la fermentación láctica
no contienen la enzima carboxilasa, por lo cual el ácido pirúvico
no puede ser descarboxilado hasta convertirlo en acetaldehído, CH3 CH3
como ocurre en la fermentación alcohólica, y es hidrogenado has- NADH NAD‒
C O H C O
ta transformarlo en ácido láctico.
C O C O
Fermentación alcohólica
OH OH
La llevan a cabo principalmente las levaduras, al final de este pro- ácido pirúvico ácido láctico
ceso se obtiene etanol, CO2, y ATP. Este proceso se utiliza en la (de la glucólisis)
industria de las bebidas alcohólicas (vino, cerveza). En este pro-
ceso el piruvato producido en la glucólisis sufre una modificación diferente a la que
sufriría si se continúa con el proceso de la respiración, además el NADH+ H+ se utiliza
en este proceso para transformar el acetaldehído en etanol. Es producida también por
otras especies de levadura (Torulopsis, Candida), ciertas especies de Mucor y algunas
otras bacterias.

H H SABÍAS QUE ...

H C C O H Queda prohibido no
sonreír a los problemas, no
H H luchar por lo que quieres,

Etanol (alcohol etílico) abandonarlo todo por


miedo, no convertir en
realidad tus sueños.

Existen otros tipos de fermentación más allá de las dos anteriores como por ejemplo la
fermentación acética y butírica, pero son menos comunes en la naturaleza. Pablo Neruda

Fermentación acética

La fermentación acética ocurre principalmente por bacterias del género acetobacter, la


cuales transforman el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino forma
el vinagre cuando hay exceso de oxígeno. Su ecuación general es la siguiente

CH3 – CH2 – OH + O2-----------------CH3 – COOH + H20

89
BIOLOGÍA

La fermentación acética se realiza vía acetaldehído, como producto intermedio y con la


CURIOSIDADES formación de Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada). La catalasa descompone el agua
oxigenada en agua y oxígeno libre.
Se estima que la canti-
dad de carbono que fijan
o absorben las plantas, H O
mediante la fotosíntesis,
es del 60%, por lo que H C C
este proceso es funda-
mental para el manteni-
miento de la vida en la H OH
Tierra.
Fermentación butírica

El ácido butírico se puede formar en la fermentación de los hidratos de carbono: almi-


dón, azúcar de caña, glucosa, galactosa, inaltosa y levulosa, y también del ácido láctico.
La produce principalmente la clostridiutn butyricttrii. La fermentación en la que hay
desprendimiento de gas, se produce según la siguiente reacción:

C6H1206-----------------CH3 – (CH2)2 – COOH + 2CO2 + 2H2


SABÍAS QUE ...
El ácido butírico, en esta fermentación, sólo se produce en condiciones anaeróbicas
La mayoría de las personas absolutas.
abandona justo cuando
está a punto de conseguir el H H H O
éxito. Lo deja a un metro de
la meta. Lo deja en el último H C C C C
OH
momento del partido, a un
punto de la victoria. H H H
H. Ross Perot
POSTERGACIÓN DE LA GRATIFICACIÓN

Solemos no postergar la gratificación porque el placer momentáneo es mucho más pode-


roso y proporciona un fuerte golpe de energía; resistirte, sin embargo, no genera ese placer
instantáneo, e incluso, por unos momentos, hace que nos sintamos mal o contrariados, no
obstante, los efectos de la resistencia son más duraderos en el tiempo y a la larga producen
mucho mayor felicidad.
a) Reflexiona y contesta
• En tu opinión ¿que es mejor? ¿recibir varias recompensas o gratificaciones momentá-
neas o esperar a obtener logros de mayor valor a largo plazo?
• ¿Por qué?

Prudencia
DESARROLLO Individual Respeto
Competencias a desarrollar
Investiga y realiza lo que se solicita. Genéricas: 5, 6, 8
1. Elabora un cuadro en el que se muestren las diferencias entre la Disciplinares: 3, 7, 12
fermentación láctica, alcohólica, acética y butírica.
2. Elabora una tabla en la que se muestren las aplicaciones de la
fermentación láctica, alcohólica, acética y butírica.

90
PA RC I A L 1 |

Fotosíntesis
SABÍAS QUE ...
La fotosíntesis es un mecanismo por el cual las células vegetales (algas, plantas) y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía luminosa y moléculas inorgánicas para con- Nada sobre esta tierra
vertirla en compuestos orgánicos. Este proceso ocurre en estructuras exclusivas de puede detener al hombre
estas células, denominadas cloroplastos. Dentro de los cloroplastos se encuentran las
que posee la correcta
clorofilas y caratenoides, pigmentos fundamentales que captan la luz solar y la alma-
actitud mental para lograr
cenan en moléculas orgánicas; estos pigmentos se encuentran en la membrana de los
tilacoides asociados a otras proteínas y formando las unidades denominadas fotosiste- su meta. Nada sobre esta
mas fundamentales para la fotosíntesis. tierra puede ayudar al
hombre con la incorrecta
La fotosíntesis se divide en dos fases: actitud mental.

1. Fase lumínica: Fase en la que las clorofilas captan la luz solar en las membra-
Thomas Jefferson
nas tilacoidales, se organizan en grupos de 200 moléculas y actúan como
antenas captadoras de la luz, denominado complejo antena. Cuando llega un fotón
a la clorofila genera que un electrón se desplace a un nivel mayor de energía;
después, este electrón se pierde y es transferido a una serie de transportadores
de electrones; los transportadores actúan en cadena. La energía emitida por los
electrones permite la formación de ATP (adenosina trifosfato, molécula energética
fundamental de las células) a partir del ADP (adenosina difosfato, precursor del
ATP) y NADP+ (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, coenzima fundamental
para diferentes rutas metabólicas), liberando con ello oxígeno molecular (O2).
2. Fase oscura o ciclo de Calvin: Fase en la que se fija el dióxido de carbono para sin-
tetizar los carbohidratos, gracias al ATP y NADPH que se formó en la fase lumíni-
ca, a partir de una serie de reacciones metabólicas que ocurren en el estroma del
cloroplasto (matriz del cloroplasto). También participan compuestos con nitróge-
no y azufre. Se forman pequeños carbohidratos que se van uniendo para generar
moléculas más complejas, indispensables para la célula. Por ejemplo, la enzima
Rubisco genera una molécula de seis carbonos y en unos instantes se separan
formando dos moléculas de tres carbonos; esta ruta metabólica se denomina C3;
en ecosistemas desérticos, la ruta metabólica a seguir es diferente; se denomina
C4, ya que la molécula formada es de cuatro carbonos.

Moléculas que participan en las fases


luminosa y oscura de la fotosíntesis.

De manera general, la reacción química de la fotosíntesis es:


CO2 + H20 + energía luminosa C6H12O6 + O2

91
BIOLOGÍA

El rendimiento de la fotosíntesis depende de factores como la concentración de CO2


y la disponibilidad de agua (a mayor concentración, mayor tasa de fotosíntesis), la
GLOSARIO concentración de O2 (disminuye la eficiencia de la fotosíntesis), la temperatura (tiene
un efecto en el funcionamiento de las enzimas que participan en la fotosíntesis), la
Nanómetros: Equivalen a intensidad de luz, el periodo de luz y longitud de onda de la luz (las plantas solo ab-
una mil millonésima parte
de un metro, es decir, a
sorben luz del intervalo de 400 a 700 nanómetros, que corresponde a la luz visible;
1 3 10–9 m. a mayor luz, más fotosíntesis).
Hepatocitos: Células
especializadas que con- Muerte de las células
forman al hígado.
Poliglobulia: Aumento de Hay organismos como las bacterias, levaduras y amebas que están formados por una
glóbulos rojos en sangre.
sola célula y que son virtualmente inmortales. Por supuesto, es posible matarlos usando
antibióticos, hirviendo el caldo en que viven o calentando a 200 °C las gasas e instru-
mentos de cirugía, en cuyos resquicios se habrían metido.
Pero si bien suelen morir por esas causas ajenas a su funcionar biológico, normalmente
un organismo unicelular no muere: cumplido su ciclo vital, simplemente se divide en
dos hijas que continúan viviendo y no queda ningún “cadáver”. Algo así como si tu
abuela no hubiera muerto, sino que se hubiera dividido en tu mama y tu tía. Cuando
en cambio una célula forma parte de un organismo multicelular, su destino final no es
necesariamente el dividirse en dos hijas, sino que puede morir programadamente.
Hace una generación, la idea de que las células pudieran llevar en su seno un programa
para suicidarse habría sido considerada lunática, pero hace ya unas cuatro décadas se
comenzó a aceptar y hoy ya es incontrovertible.
Para construir un organismo a partir de un huevo fertilizado, un primer requisito es
la diferenciación celular que provee los diversos tipos celulares que se necesitan. Un
segundo requisito es que haya un número adecuado de cada tipo. Así, no tenemos ni
un hígado tan grande que ocupe todo nuestro abdomen, ni uno tan pequeño que sólo
contenga cuatro hepatocitos. El problema es ¿cómo “saben” las células cuál es el núme-
ro óptimo? Es seguro que lo “saben”, pues si nos extirpan medio hígado los hepatocitos
restantes se darán a la tarea de dividirse hasta restaurar todo el órgano.
El estudio de cómo hace el organismo para optimizar el número y tipo de células que
necesita es uno de los aspectos más fascinantes de la biología moderna. Para com-
plementar este concepto: si te mudas a residir a una meseta 2 000 metros más alta
del lugar donde vives actualmente, tu organismo incrementará el “número óptimo” de
glóbulos rojos y tendrás poliglobulia. Pero cuando regreses lo volverá a disminuir. Si de
pronto te enyesan una pierna, tu organismo, al “ver” que ya no usas ciertos músculos,
comenzará a atrofiarlos; pero cuando te quiten el yeso, el ejercicio le indicará que debe
volverlos a restablecer.
Más aún, si ahora te haces ciclista desarrollarás tus músculos a un nivel superior al que
tenías antes de enyesarte; si en cambio te dedicas a la natación, te los desarrollará
también, pero de una manera distinta.
Imagina que te acaban de construir una casa, pero cuando la vas a habitar no puedes
utilizar la cocina porque está llena de albañiles, ni el dormitorio por los electricistas, ni
el baño por los plomeros, ni el comedor por los pintores.
Tú desearías que, una vez cumplida su tarea, esos obreros se hubieran “autoeliminado”.
Análogamente, durante varias edades, en forma notable las últimas etapas de la vida
fetal y las primeras de la niñez, hay una impresionante eliminación de células que o
bien ya cumplieron su función y ahora no se necesitan o bien no la cumplieron correc-
tamente.
Una célula recibe varios tipos de señales para reconocer que tienen que hacer:
1. hormonas que le llegan con la circulación desde glándulas distantes; 2. hormonas loca-

92
PA RC I A L 1 |

les que le llegan desde células vecinas, difundiéndose por el


líquido que las rodea; 3. señales moleculares que ella misma
lanzó al medio y que ahora se pegan a sus propios receptores;
4. “hormonas que no se desprendieron de las células que las
sintetizaron, sino siguieron residiendo en sus membranas,
pero pueden comunicar su mensaje cuando estas células to-
can a sus vecinas, como cuando tú, sin desprender tu mano,
tocas el timbre de una casa, situación que requiere por su-
puesto que esa casa haya “expresado” un timbre; 5. otras
sustancias no llegan a recibir el nombre de hormonas, pero
su importancia se reconoce lo suficiente como para llamar-
las “factores” o “mediadores químicos”; 6. señales eléctricas
que provienen de células vecinas. Algunas de esas señales le
indican a la célula: “Enciende los genes necesarios para en-
trar en mitosis y multiplícate”; otras le dicen: “Activa tal o
cual gen y ponte a producir miosina, actina o queratina”, es
decir, “diferénciate hacia tal o cual tipo celular” (ya sabes:
neuronas, queratinocitos, timocitos, miocitos); otras, “apaga
tal o cual gen, pues ya no necesitamos su producto”, etcé-
tera.
El organismo es implacable en que se cumplan esas órdenes estrictamente y, a la vez, Si te enyesan una pierna, tu organis-
las células tienen una obediencia apabullante. Así, con sus señales, conmina a una mo, al notar que ya no usas ciertos
neurona: “Expresa tales o cuales moléculas, úsalas para controlar tu metabolismo y músculos, comenzará a atrofiarlos.
construirte un axón, hazlo crecer hasta que toques a la neurona fulana y luego activa
tus genes letales y suicídate”.
La célula obedece, su axón crece cinco centímetros y llega a comunicarse con fulana,
pero esta le tiene reservada una sorpresa, pues en cuanto es tocada, a través de las
señales que emanan del contacto, le comunica: “En virtud de que cumpliste tu misión,
te perdonamos: no actives tus genes letales”. Por el contrario, si el axón se extravió,
no encontró a fulana, se pasó de largo o acaso llegó a contactar a una célula que no
debía, constituyendo con esta un circuito espurio, que no sirve o acaso es contra-
producente, nadie le anulará la orden de que se suicide, de modo que esa profusión
de muerte celular que ocurre, sobre todo hacia el fin de la vida fetal y al principio de
la niñez, se debe en parte a que el organismo está borrando sus errores, eliminando
células equivocadas y obreras que ya no necesita.
Tú mismo puedes observar el trabajo de los genes letales en un charco de ranas, en
el que los renacuajos nadan propulsándose con la cola. Llegado el renacuajo a cierta
altura de su desarrollo, lascélulas de la cola se suicidan ordenadamente, los renacuajos
la pierden y se convierten en adultos “anuros”.
Estos suicidios tienen ciertas peculiaridades que atrajeron la sospecha de los investi-
gadores: 1. ocurren justo cuando se les necesita, en un momento demasiado preciso SABÍAS QUE ...
como para ser fortuitos; 2. cada estructura molecular o celular es desmembrada por
enzimas “cómplices”, específicamente sintetizadas para llevar a cabo la eliminación sin
dejar rastros; 3. generalmente, esos cómplices son siempre los mismos, ya que a pesar El horror al fracaso siempre
de tratarse de suicidios celulares de distintos tipos y en diversas edades del organis- ha formado parte de mi
mo, siempre estuvieron presentes en el lugar del suicidio; 4. son por demás atildados temperamento e incluso
y pulcros, no dejan rastros (como dijimos, no queda ningún cadáver celular) ni dañan a ha sido, creo, uno de los
los testigos presenciales (las células vecinas); 5. los cambios que sufre la célula suicida
motores de mi existencia.
ocurren en secuencias demasiado regulares como para ser espontáneas; 6. hay agentes
externos que siempre se presentan, por lo tanto no pueden ser declarados “inocentes”,
y 7. los suicidios contrastan con otros procesos de muerte celular verdaderamente Paul Getty
accidentados (necrosis), que se observan cuando te aplastas un dedo con la puerta, te
pica una araña o te quema una brasa.

93
BIOLOGÍA

Nuestro organismo elimina células


equivocadas y obreras que ya no
necesita.

Por eso la investigación (muy lejos aún de estar concluida) fue forjando la hipótesis
de que se trata, como ya dijimos, de “muertes celulares programadas”. Andrew Wylie, de
la Universidad de Edimburgo, llamó al proceso “apoptosis”, término de raíz griega
que significa “desprendimiento de los pétalos de una flor”.

Los renacuajos en su desarrollo pier-


den la cola, convirtiéndose en adultos
"anuros".
94
PA RC I A L 1 |

Vemos así una de las ventajas más obvias de la muerte, en este caso celular: el de-
sarrollo armónico de un organismo. Si por deficiencias genéticas o manipulaciones
experimentales se impiden esas muertes celulares, la consecuencia no es la vida eter-
na, sino la monstruosidad o el desarrollo de tumores, pues las células se lanzan a
multiplicarse y diferenciarse de maneras anormales.
Hoy se conocen varias instancias en las que los genes letales se quedan como sordos,
no escuchan la orden de activarse o la escuchan, pero los mecanismos que deben CURIOSIDADES
ejecutar sus mandatos no los obedecen, por lo que la célula queda así desconectada
Algunas investigaciones
de lo que se da en llamar “homeostasis celular”: crecen anárquicamente y, depen-
han determinado que
diendo de la situación, pueden interrumpir la formación de un tejido o de un órgano
90% de las enfermeda-
normal, o formar por su cuenta una masa tumoral. des, en gran medida, son
Hay células cancerosas que fabrican su propia orden de no morirse: lanzan al causadas o agravadas
medio algunos factores, que luego ellas mismas reciben y así consiguen seguir vivas por el estrés. El hombre
siempre se ve condi-
y reproducirse.
cionado por su entorno
y en este caso vale la
pena destacar el curioso
dato de que las personas
tienen más posibilida-
des de sufrir un paro
cardiaco un domingo
que cualquier otro día,
lo mismo ocurre con los
suicidios.

Existen células cancerosas que fabri-


can su propia orden de no morirse.

RESPETO A LA NATURALEZA

Cuidar el medio ambiente es cuidar, respetar y apreciar la vida humana y la de otros seres
vivos con quienes compartimos nuestro planeta. Por ello es importante hacer conciencia
de las problemáticas y exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro.
Por ejemplo: acciones simples como tirar la basura en contenedores especiales y no en la
calle favorecería considerablemente la mejora de nuestro planeta, y se invertiría menos en
el mantenimiento y limpieza por resíduos.
Reflexiona y comenta con tus compañeros.
• ¿Qué valores están relacionados con el cuidado del medio ambiente?

95
BIOLOGÍA

SABÍAS QUE ... INTERCULTURALIDAD

No te preocupes por
¿Sabías que en nuestro país conviven numerosos pueblos indígenas que le dan una riqueza
tratar de ser mejor que especial, por la gran variedad de conocimientos, expresiones artísticas y lenguas que apor-
tus contemporáneos o tus tan sus culturas? Para darte un ejemplo de esa Diversidad, según datos oficiales,* en Méxi-
predecesores; preocúpate co existen 68 lenguas que toman su nombre de los diversos pueblos indígenas que hay en
por ser mejor que tú mismo. nuestro país.
• ¿Sabes el nombre de alguna lengua indígena?
William Faulkner
• ¿Conoces alguna expresión artística proveniente de un grupo indígena?

CIERRE Responsabilidad
En equipo Confianza
Competencias a desarrollar
Después de formar los equipos investiguen y realicen lo que se solicita:
Genéricas: 5, 6, 8
1. ¿Cuál de estas características no corresponden al catabolismo? Disciplinares: 3, 7, 12
a) R
 eacciones químicas que transforman las macromoléculas en
moléculas pequeñas.
b) Un ejemplo es la respiración celular.
c) Reacciones químicas que permiten la construcción de moléculas.
d) Permite la liberación de energía que se utiliza para otros procesos vitales.

2. ¿Cuáles son las biomoléculas más importantes?


3. ¿En qué radica la importancia de las enzimas?
4. ¿Qué es la nutrición y cuántos tipos hay?
5. Tipo
 de nutrición autótrofa, donde la célula convierte la materia inorgánica en orgánica sin necesidad
de luz:
a) Fotosíntesis
b) Quimiosíntesis
c) Autosíntesis
d) Afotosíntesis
6. ¿Qué es la biosíntesis y cuál es su importancia?
7. ¿Cuáles son los tipos de fermentación más comunes?
8. ¿Qué es la fotosíntesis?
9. Para que las plantas puedan elaborar su alimento, necesitan del siguiente gas:
a) Vapor de agua
b) Dióxido de carbono
c Oxígeno
d) Metano
10. ¿Cuáles son las fases en las que se divide la fotosíntesis?

96
PA RC I A L 1 |

EVALUACIÓN
Responde las siguientes preguntas S U M AT I VA
1. ¿Cómo se relacionan las transformaciones químicas en las células con las
dietas de la vida cotidiana?

2. ¿Qué relación tiene el metabolismo celular con el mantenimiento de los sis-


temas vivos?

3. ¿Qué consecuencia puede traer para una célula la modificación de su me-


tabolismo?

4. ¿Cómo se inducen los cambios o modificaciones al metabolismo celular?

5. Entre las personas, la práctica de estilos de vida denominados saludables


¿Qué consecuencias tiene sobre su metabolismo? ¿Las células se enferman?

6. ¿Qué tipos de nutrición o metabolismo existen entre los organismos de la


Tierra?

Autoevaluación EVALUACIÓN
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Identifico los principales procesos bioquímicos (respiración, nutrición) que
llevan a cabo los seres vivos?
¿Reconozco al ATP como la energía de las células?
¿Infiero como el mantenimiento de los organismos se da a través de reacciones
químicas reguladas por enzimas?
¿Distingo diferentes tipos de nutrición entre los organismos y los relaciono con
algunos de sus procesos fisiológicos?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?
97
BIOLOGÍA

SESIONES: 13-18 La reproducción celular

Crecimiento y desarrollo

El crecimiento se define como el aumento de tamaño de un organismo, ya sea por el


aumento en el número de células o del tamaño de las células, mientras que el desarrollo
se define como la apariciónde nuevas características, ya sean estructurales o funciona-
GLOSARIO les de las mismas células, lo que genera un cambio en los seres vivos a lo largo de su
ciclo de vida.
Ciclo de vida: Etapas de
crecimiento y desarrollo De manera resumida se pueden explicar el crecimiento y desarrollo de un ser vivo a partir
de un ser vivo.
de los mecanismos por los cuales una célula o células pueden dar origen a nuevas células.

Respeto
INICIO Individual Responsabilidad

1. Son los periodos en que se divide el ciclo celular:


( )Interface y G1

( )División celular y G2

( )Interface y división celular

( )Interface y G2

( )División celular y G1

( )Interface y S

( )División celular y S

2. Dibuja un diagrama que represente los dos estadios principales de la división celular.

SABÍAS QUE ...


¿Qué función tienen los cosméticos “anti edad” en las
células del ser humano?
La mayoría de las personas
La función de los cosméticos anti edad o para el anti envejecimiento, como su nombre
fracasan porque les lo indica, sirven para retrasar o retardar el envejecimiento y la aparición de arrugas en
falta la persistencia para la piel. Específicamente en la epidermis, la capa externa de la piel.
crear nuevos planes que
A pesar de que el envejecimiento es un proceso natural del ser humano, existen en el
reemplazan aquellos que mercado cosméticos anti edad que pretenden retardar este envejecimiento cuya prin-
no funcionan. cipal función ralentizando el envejecimiento de la epidermis, removiendo las células
muertas de la misma, exfoliándolas y devolviéndoles a la misma la lozanía, belleza, brillo
Mark Victor Hansen que caracteriza a una epidermis joven.
Ya que, por la edad y por el grado de exposición que tiene a las condiciones externas, la
epidermis suele debilitarse gradualmente, aparte es la capa de piel más fina del cuerpo
humano. La epidermis está formada por queratinocitos, melanocitos, células de Lan-
gerhans, células de Merkel, así que, los cosméticos anti edad contienen los elementos
necesarios para que estas células se nutran y se mantengan en el tiempo. Sobre todo
los queratinocitos, que resultan ser la célula más abundante de la epidermis.

98
PA RC I A L 1 |

¿La muerte se presenta en las células de cualquier sistema


SABÍAS QUE ...
vivo?
Saca la basura de tu
Las células de todos los sistema cumplen un ciclo vital, donde cuentan con una can-
tidad limitada de proteínas para ser codificadas y cumplir con sus funciones, una vez mente. Basura es todo
que este periodo concluye se desencadena varios procesos bioquímicos que inducen la aquel pensamiento que
muerte celular programada, este proceso se conoce como apoptosis y es un fenómeno te distraiga de lo que
fisiológico que realizan la mayoría de las células. realmente importa: estar
Existe otro tipo de muerte celular denominado necrosis, que es una forma de daño presente plenamente en
celular que da lugar a la muerte prematura de las células en el tejido vivo por autólisis. este momento, aquí, ahora.
Con incapacidad de mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática, esca-
patoria de elementos citoplasmáticos y desnaturalización de las proteínas por acción Dan Millman
de los lisosomas.

¿La reproducción celular de un sistema vivo cumple alguna


función biológica?
La función principal de la reproducción celular es reponer las células muertas y gene-
rar nuevas que permitan el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de organismos u
órganos.
Durante este proceso existe una regla muy importante: una célula sólo puede surgir de
otra, es decir, la única forma posible de producirlas ocurre a través de la división de las
ya existentes; por ello, todos los seres vivos somos producto de ciclos repetidos de esta
reproducción celular que se remonta a los comienzos de la vida hace millones años.
Pero, ¿cómo es esto? Una célula se reproduce mediante una secuencia de aconteci-
mientos conocidos como ciclo celular, el cual tiene ciertas singularidades dependiendo
del organismo, pero siempre realiza una tarea fundamental: copiar y transmitir su infor-
mación genética a la nueva generación de células.
La renovación y generación de células no compete sólo a la piel, sucede en todo el
cuerpo. Si las células no se reprodujeran, los organismos no podrían vivir por mucho
tiempo.

¿Qué pasaría si la reproducción celular no garantizara


células similares a las de su origen?
La reproducción celular tiene la característica de que debe producir células similares
a la célula de la que provienen, para asegurar esto hay varios mecanismos de recono-
cimiento que incluso pueden ordenar la destrucción o muerte de la célula hija de no CURIOSIDADES
cumplir con los requisitos.
Los relámpagos pueden
Esto es debido a que cambios en la célula producidos por mutaciones pueden afec-
llegar a medir 30 millas
tar marcadamente su funcionamiento el cual luego puede incluso prolongarse en el (48 km) de largo, y su
tiempo si la misma logra reproducirse también, trayendo como consecuencia cambios espesor es menor que
estructurales y funcionales en el organismo e inclusive la aparición de neoplasias una pulgada (2.54 cm)
malignas. y alcanzan una tempera-
tura mayor que la de la
Un ejemplo sencillo, serían las células del hígado, los hepatocitos, si las células ma-
superficie del Sol.
dres al dividirse y dan origen a células hijas que no son idénticas, se alterará el fun-
cionamiento normal del hígado hasta volverse una masa celular irreconocible y poco
funcional al estar formado por células diferentes, convirtiéndose en un posible tejido
cancerígeno.

99
BIOLOGÍA

El descontrol de la reproducción celular ¿se puede catalogar


como error del sistema celular? Si es así ¿qué sucede con
ese “error” de la reproducción celular de cualquier sistema
vivo?
El descontrol de la reproducción celular sí se puede catalogar como error del sistema
celular. Los errores a lo largo del copiado (adición, duplicación, supresión o cambio de
puesto de algún gen) o la división desigual del material genético durante la reproduc-
ción celular son propensos a causar que las células no presenten una morfología o
función fisiológica esperada, e incluso en la mayoría de los casos conduce a la manifes-
tación de enfermedades como el cáncer debido a la formación de tumores.
La naturaleza cuenta con un sistema de protección contra mutaciones celulares. Se
trata de un mecanismo de reparación formado por enzimas que controlan constan-
temente el ADN y lo mejoran. Otras enzimas destruyen células dañadas que podrían
transformarse en células cancerosas.
Pero también ese mecanismo puede fallar porque las enzimas que controlan los daños
celulares tengan, a su vez, una falla en su ADN, o porque no estén ya en condiciones de
cumplir con su tarea. También puede suceder que las enzimas tengan demasiado traba-
jo y no lleguen a cubrir toda la demanda celular. Entonces es posible que no detecten
un daño celular, y que este se convierta en un cáncer. El modo en que funciona este
mecanismo varía de acuerdo con el individuo.

Ciclo celular, Interface, Mitosis y Apoptosis


Son una serie de pasos que realiza una célula a lo largo de su vida para dar origen a
otras células; estos se repiten de manera cíclica.
Consta de dos periodos:
1. Interfase: Periodo en el que la célula realiza sus funciones vitales, pero además
aumenta su tamaño y duplica su material genético (ADN); este se divide a la vez en
tres fases:

Fases del ciclo celular.

TIC

Si quieres conocer más


detalles biológicos sobre
los gemelos y mellizos,
visita el siguiente QR:

a) G1: Primera fase de crecimiento, en la que la célula se encuentra metabólica-


mente muy activa, ya que es aquí cuando duplica su tamaño; genera orga-
nelos, sintetiza proteínas, ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribo-
somal; todos estos cambios ocurren gracias a la activación de enzimas. Los
cloroplastos y mitocondrias se dividen de manera independiente del núcleo
celular.
100
PA RC I A L 1 |

b) S: Fase de síntesis de ADN en la que el ADN se duplica para que cada célula
hija tenga su propio material genético. Al finalizar esta fase el núcleo celular TIC
presenta el doble de material genético, así como proteínas asociadas al ADN.
Para conocer más sobre
c) G2: Segunda fase de crecimiento donde la célula se prepara para la división el ciclo celular visita el
celular, es decir, comienza la síntesis de ARN y proteínas. siguiente QR, en el cual
encontrarás más detalles
2. División celular: También conocida como fase M, en la que la célula se divide y sobre este este tema
origina nuevas células, ya sea por mitosis o meiosis.
En el ciclo celular hay tres puntos de control que permiten revisar si este se está dan-
do de manera adecuada; el primero es el punto de control G1, que controla el inicio
de la síntesis de ADN, donde se identifica si existe un problema en su duplicación,
el tamaño celular, y detecta la presencia de nutrientes. El segundo es el punto de
control G2, que permite el inicio de la fase de división celular; se verifica que se haya
finalizado de manera correcta la replicación del ADN y si la célula se encuentra con
el tamaño necesario para dividirse. El último es el punto de control de la metafase o
del huso, que es donde se comprueba que los cromosomas se encuentren alineados.
Existen enzimas fundamentales que regulan el ciclo celular, ya sea de manera positiva,
como las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) que facilitan el pro-
greso o avance del ciclo celular, o enzimas de regulación negativa, como inhibidores de
quinasas dependientes de ciclinas (CDKIs) que detienen el ciclo celular si hay anomalías
en la célula; por ejemplo, el daño en el ADN.

División celular

Fase del ciclo celular en el cual una célula da origen a células hijas y se caracteriza por
dos sucesos principales:
1. División del núcleo: La envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa
a cromosomas, los cromosomas constan de dos cromátidas y cada cromátida co- División celular.
rresponde a una copia de ADN, lo que permite la división celular, ya sea mitótica o
meiótica.
2. Citocinesis: La división del citoplasma se divide, lo que implica también un reparto
de los organelos, comenzando con un surco de división (constricción de la zona
ecuatorial de la célula). La citocinesis es diferente en células animales y vegetales.
En la primera, el surco de división implica una expansión de la membrana y una
contracción que genera un anillo de microfilamentos de actina y miosina que fi-
nalmente se separan por laestrangulación del citoplasma. En las células vegetales
se acumulan en la zona ecuatorial una serie de vesículas generadas en el aparato
de Golgi que contienen moléculas características de la pared celular; las vesículas
se fusionan entre sí generando contacto con la pared celular y formando una es-
tructura llamada fragmoplasto, una placa celular que dará origen a la pared celular
primaria de las células hijas.

Citocinesis de célula animal.


101
BIOLOGÍA

Citocinesis de célula vegetal.

Mitosis
Profase.
División celular en la que una célula genera dos células hijas idénticas a partir de una
célula madre; cada una presenta la misma información genética; este proceso tiene
como principales objetivos reponer continuamente las células de los tejidos en situa-
ciones normales; regenerar tejidos dañados; permitir el crecimiento de los organismos,
entre otros. Esta división es característica de las células somáticas de los eucariontes
pluricelulares (diferentes tipos celulares que conforman los tejidos, excepto los sexua-
les) o de organismos eucariontes unicelulares que se reproducen de manera asexual
Cinetocoro. (como las amebas). Existen una serie de fases particulares en la mitosis, las cuales se
desarrollan a continuación.

Profase

La cromatina comienza a condensarse en forma de cromosomas; de acuerdo con la


especie, será el número de cromosomas formados. Además, los centriolos comienzan a
moverse a polos opuestos de la célula; gracias a ellos también se organizan los micro-
túbulos que forman el huso mitótico o huso acromático (se llama así porque se asemeja
a los meridianos manejados en el planeta). En las células vegetales no hay centriolos
Metafase. como en las animales, pero también se forma el huso. Además, en ambos casos desa-
parece el nucléolo. En la última parte de la profase se desintegra la membrana nuclear,
lo que permite que los microtúbulos invadan esta zona. Los microtúbulos que forman el
huso se unen a los cromosomas por medio de una estructura denominada cinetocoro;
se encuentra en el centrómero de cada cromátida de un cromosoma. Cada cromátida
queda unida a los microtúbulos que están en cada polo celular.

Metafase

Los microtúbulos sitúan a los cromosomas del huso mitótico en la región central de
la célula, denominada placa ecuatorial o metafásica; los cromosomas se encuentran
Anafase. contraídos en su totalidad. Los centrosomas se encuentran en los polos opuestos de la
célula, lo que permite que las cromátidas hermanas comienzan a separarse.

Anafase

El centrómero de cada cromosoma se divide, lo que provoca que las cromátidas herma-
nas (que pertenecen al mismo cromosoma) se separen. Cada cromátida independiente
se denomina cromosoma hijo, ya que es una molécula de ADN independiente con la
misma información. El cromosoma hijo es dirigido al polo opuesto de la célula gracias a
los cinetocoros que permiten el desplazamiento a partir de los microtúbulos. Todos los
cromosomas hijos tienen el mismo camino, lo cual asegura que las células hijas posee-
rán la misma información genética.

102
PA RC I A L 1 |

Telofase

Última fase de la mitosis; se caracteriza porque el huso mitótico comienza a


desintegrarse. Todos los cromosomas hijos se encuentran en los polos, con
la misma información genética. Los cromosomas se descompactan observán-
dose más extendidos; comienza la formación de la membrana nuclear que
envuelve en cada polo a los cromosomas hijos. Se forma también el nucléolo
y así finaliza la división en el núcleo. Paulatinamente se produce la citocinesis,
donde cada núcleo será parte de una célula hija. Telofase.

Apoptosis

La apoptosis es un tipo de muerte celular que usan los organismos multicelulares para
eliminar células dañadas o no necesarias de una forma perfectamente controlada que
minimiza el daño de las células vecinas. La apoptosis, también llamada “muerte celular
programada”, es el proceso bioquímico natural por el que mueren y se renuevan nues- GLOSARIO
tras células y viene codificada en la información genética de la propia célula. En otras
palabras, es la propia célula que dictamina cómo y cuándo ha de ser eliminada, en fun- Fagocitosis: Proceso por
el cual ciertas células y
ción de las señales que recibe de su interior y de su entorno.
organismos unicelulares
La célula que muere por apoptosis sufre una serie de cambios morfológicos, redu- capturan y digieren partí-
ciéndose su volumen. La membrana se altera y aparecen protuberancias (“blebbing”), el culas nocivas o alimento.
citoplasma y los orgánulos celulares se condensan y se liberan factores del interior de la
mitocondria que promueven la muerte. Este proceso se produce de manera ordenada
y controlada, que empieza con la ruptura del ADN del núcleo y sigue con la formación
de pequeñas vesículas a partir de la membrana celular. Estas vesículas, denominadas
“cuerpos apoptóticos”, contienen los elementos del interior de la célula. Por último, se CURIOSIDADES
produce la fagocitosis de estas vesículas por medio de células especializadas en esta
función, como los macrófagos. El ácido fólico se
encuentra en una gran
variedad de verduras y
es un cofactor (funda-
mental para el funciona-
miento de las enzimas)
indispensable para la
formación y reparación
del ADN, por lo cual
se requiere en periodos
de división y crecimiento
celular como es el pro-
ceso de gestación.

Enfermedades relacionadas con defectos en la apoptosis

Debido a que se trata de un proceso tan importante en la regulación del organismo,


cualquier alteración en este mecanismo de muerte celular puede dar lugar a enferme-
dades importantes, por ejemplo:
• La formación de tumores, como consecuencia de un desarrollo incontrolado de células.
• Enfermedades autoinmunes, por la acumulación de células “anormales” y “autorreac-
tivas”.
• La persistencia de las infecciones virales también puede estar relacionada con una
disminución de la apoptosis.
• Otras patologías, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), etc., están relacionadas con un exceso de muerte celular programada.
103
BIOLOGÍA

Apoptosis y sistema inmunológico

Dentro del sistema inmunológico también es necesario un equilibrio entre proliferación


celular y apoptosis, especialmente para los linfocitos ya que tienen gran capacidad de
desarrollo y multiplicación. Se ha demostrado que después de una respuesta inmune
sólo un pequeño número de linfocitos sobrevive, y muchos mueren por apoptosis ya
sea para destruir aquellos linfocitos infectados o dañados o bien para mantener un
sistema inmunológico sano y equilibrado.
TIC
Reproducción sexual y asexual
Si quieres conocer más
detalles sobre la clona-
ción en los seres vivos, Proceso por el cual se crea un nuevo organismo, logrando que la especie perpetúe; esto
visita este QR: ocurre a partir de la transmisión de la información genética de padres a hijos. Existen
dos tipos de reproducción: la asexual y sexual.

Reproducción asexual

Común en organismos unicelulares, también en algunas algas, hongos y plantas; y en


menor proporcionen algunos animales. Esta reproducción se caracteriza porque un sólo
padre origina a un nuevo organismo genéticamente idéntico, al cual se le denomina
clon; los descendientes se producen en un periodo corto y con un menor gasto de
energía, ya que no son necesarios, la búsqueda de la pareja, el cortejo y el acoplamiento.
Sin embargo, al ser un clon no existe variabilidad genética, lo que podría desfavore-
cerles en condiciones ambientales adversas. Existen diferentes tipos de reproducción
asexual:
SABÍAS QUE ...
• Multiplicación vegetativa: Un individuo puede dividir o fragmentar su cuerpo, ge-
nerando un nuevo organismo; esto puede ocurrir ya sea por bipartición, gemación y
Solo tenemos un futuro, y fragmentación:
estará hecho de nuestros
1. Bipartición o fisión binaria: Individuo unicelular que divide su núcleo y posterior-
sueños, si tenemos la mente se parte en dos; algunas algas, levaduras, protozoarios, bacterias y arqueo-
valentía de enfrentarnos a bacterias se caracterizan por este tipo de reproducción.
las convenciones.

Soichiro Honda

Célula madre Dos células hijas


Bipartición.

2. Gemación: Formación de una yema en organismos que obtiene un núcleo y una


pequeña porción de citoplasma. Se caracteriza porque tendrá un menor tamaño
celular que la otra célula. La nueva célula puede formar un individuo aislado o
quedar unido y formar parte de una colonia; ejemplo de ello son las esponjas de
mar.

Esponja de mar, ejemplo de


organismos que se reproducen por Célula madre Célula hija
gemación. Gemación..
104
PA RC I A L 1 |

3. Fragmentación: Separación de porciones de organismos; las plantas pueden te-


ner este tipo de reproducción mediante la ruptura de sus tallos (común en árboles
frutales como el limón.). Por estolones (tallos rastreros como las fresas.) y por
rizomas (tallos subterráneos como las papas); también animales como la estrella
de mar pueden generar de un fragmento otro individuo.

Arbusto de fresas, ejemplo de frag-


Fragmentación de la estrella
mentación por estolones.
de mar.

• Esporulación: Este es otro tipo de reproducción asexual en el que existen células re-
productivas especiales denominas esporas, formadas a partir de divisiones mitóticas;
las esporas pueden soportar condiciones ambientales adversas; esta reproducción es
común en hongos y en algunas plantas.

Esporulación. Papa, ejemplo de fragmentación por


rizomas.

• Apomixis: Formación de un embrión sin que exista fecundación; ocurre en plantas


que generan un nuevo individuo a partir de semillas, donde los individuos son ge-
néticamente idénticos a la madre. Los dientes de león presentan este tipo de repro-
ducción.

Diente de león, ejemplo de reproducción asexual de tipo apomixis.

Árbol de limón, ejemplo de fragmen-


tación por ruptura de tallo.
CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES

Ahorra agua: Se trata de un recurso especialmente limitado, por lo que es básico ser cons-
cientes de la importancia de un consumo responsable. ¿Te apetece probar con una actividad
online para conocer más información sobre el agua y aprender a utilizarla correctamente?

105
BIOLOGÍA

Confianza
DESARROLLO En pareja
Honestidad EVIDENCIAS

Después de formar parejas investiguen y realicen lo que se solicita: Competencias a desarrollar

1. Utilizando la evidencia 9, registren en el organigrama las principales Genéricas: 5, 6, 8, 10


características de los diferentes tipos de reproducción asexual. Disciplinares: 6, 7, 10, 12

2. Señalen qué tipo de reproducción asexual presentan los organismos


que se encuentran en la evidencia.

Reproducción sexual
TIC Común en organismos pluricelulares; se caracteriza por la participación de células es-
pecializas de diferentes progenitores denominadas gametos; los gametos femeninos se
Si quieres aprender a llaman óvulos y los masculinos se denominan espermatozoides; para que ocurra esta
realizar un injerto de reproducción es necesaria la fecundación del óvulo por el espermatozoide formando
plantas, visita el siguien- una célula denominada cigoto; a este proceso se le denomina singamia y ocurre la di-
te QR
visión meiótica. Este tipo de reproducción permite que exista variabilidad genética; sin
embargo, se requiere invertir más tiempo y energía respecto de la reproducción asexual.
A continuación se mencionan las características específicas de la reproducción sexual en
diferentes grupos de seres vivos.

Reproducción en plantas

En la reproducción sexual de las plantas participan los siguientes órganos (es importan-
te reconocerlos para así comprender como se da la reproducción en las plantas):
1. Flor: Estructura encargada de la reproducción de la planta; los componentes prin-
cipales, también denominados verticilos, se dividen en:
a) Perianto: Formado por estructuras no determinantes en la reproducción y lo
conforman:
• Corola: Conjunto de pétalos que se caracterizan por ser de colores llamativos
y su función es atraer a los polinizadores.
CURIOSIDADES
• Cáliz: Conjunto de sépalos de color verde que se encuentran rodeando a los
Los insectos son pétalos.
fundamentales para
la polinización de las b) Androceo: Estructura masculina de la flor y se encuentra constituida por un
plantas; se considera conjunto de estambres que tienen las siguientes partes:
que existe una relación
evolutiva entre ellos lla-
mada mutualismo, en la
que ambos organismos
tienen un beneficio de
este proceso; obviamen-
te las plantas a partir de
este proceso pueden
perpetuar, mientras los
insectos alimentarse y
protegerse de depreda-
dores.

Partes de la flor.
106
PA RC I A L 1 |

• Antera: Estructura donde se encuentran los granos de polen (gametos mascu-


linos de la planta).
• Filamento: Estructura que sostiene a la antera.
Cuando menos lo
c) Gineceo: Estructura femenina de la flor y se encuentra constituida por las si- esperamos, la vida nos
guientes componentes: coloca delante un desafío
• Estigma: Parte superior del gineceo que recibe el polen. que pone a prueba nuestro
• Estilo: Tubo conductor del estigma al ovario. coraje y nuestra voluntad
de cambio.
• Ovario: Parte inferior del gineceo donde se almacenan los óvulos (gametos
femeninos) que serán fecundados por el polen.
Paulo Coelho
2. Fruto: Estructura que permite a la planta propagarse o dispersarse; se considera
que es el ovario maduro y se compone de:
a) Pericarpio: Región que protege a las semillas.
b) Semilla: Óvulo maduro que si encuentra las condiciones óptimas podrá germi-
nar y dar origen a una nueva planta; está constituido por tres capas: el epicarpio
(capa externa), el mesocarpio (capa media) y el endocarpio (capa interna).

GLOSARIO

Polinización: Proceso por


el cual el polen llega al
gineceo de la flor, permi-
tiendo la fecundación del
óvulo.
Partes del fruto
Semilla

Ya que se formaron los granos de polen en las anteras de las flores, generados por
división meiótica, los óvulos tienen un proceso similar en los ovarios de la flor. Pau-
latinamente, la polinización permite entonces que los granos de polen lleguen hasta
donde se encuentran los óvulos para así poder fecundarlos; la polinización puede
ser por aire, agua y biótica, es decir, por otros animales (insectos, aves y mamíferos
principalmente) y permite que las plantas generen nuevos individuos con variabilidad
genética.

Reproducción en animales
Se caracteriza por presentar tres eventos fundamentales: la gametogénesis (formación
de los gametos masculinos y femeninos), el apareamiento (proceso por el cual los ga-
metos pueden fusionarse) y la fecundación (unión de los gametos).
La fecundación en los animales puede ser externa o interna; la fecundación externa se
caracteriza por ocurrir fuera del cuerpo de los progenitores; esto sucede comúnmen-
te en animales invertebrados acuáticos, así como en peces y anfibios. Se caracteriza
por una producción grande de gametos, pero no necesariamente una alta tasade fe-
cundación. Mientras que la fecundación interna se caracteriza por la liberación de los
espermatozoides directamente al aparato reproductor de la hembra ocurre en animales
Los peces son un ejemplo de organismos
terrestres y para que suceda se lleva a cabo otro proceso denominado cópula, con el
que presentan fecundación interna.
cual se logra la liberación de espermatozoides y fecundación del óvulo.
107
BIOLOGÍA

TIC

Si quieres conocer a
detalle más sobre los
tipos de polinización,
importancia ecológica
y económica, así como
factores que la ponen en Los felinos son un ejem-
peligro, visita el siguien- plo de mecanismos que
te QR. presentan fecundación
externa..

Los animales se agrupan de acuerdo con el lugar donde se desarrolla el embrión y pue-
den ser ovíparos o vivíparos; los primeros se caracterizan por formar huevos y terminar
su desarrollo fuera de la madre; ejemplo de ellos son la mayoría de los invertebrados,
así como peces, reptiles, anfibios y aves, mientras que los segundos finalizan su desa-
rrollo embrionario dentro de la madre; ejemplo de ellos son la mayoría de los mamíferos
y algunas especies de invertebrados, anfibios y reptiles.

Los Los elefantes son un ejemplo de organismos vivíparos. Las tortugas marinas son un ejemplo de organismos
ovovivíparos.

Reproducción en seres humanos


La reproducción humana implica varios procesos; el primero es el coito, donde el pene
CURIOSIDADES se introduce a la vagina y libera los espermatozoides, para lo cual es necesario que la
mujer se encuentre en unperiodo de ovulación y entonces los óvulos puedan ser fe-
También existen or- cundados. El segundo proceso es la fecundación; como tal se denomina a la fusión del
ganismos ovovivíparos espermatozoide con el óvulo y esto ocurre en las trompas de Falopio. El tercer proceso
que se caracterizan es la gestación que ocurre en el útero donde el embrión se implanta y desarrolla. El
por poner huevos; cuarto proceso es el parto donde el feto ya terminó su desarrollo y sale del útero al
sin embargo, éstos se exterior. A continuación se detallan los órganos que componen los aparatos reproduc-
encuentran dentro de la tores femenino y masculino.
madre hasta finalizar su
desarrollo embrionario;
ejemplo de ellos son
algunos tiburones, peces
y reptiles.

Fecundación en seres humanos.


108
PA RC I A L 1 |

Aparato reproductor femenino


TIC
Encargado de la formación de células sexuales femeninas y la formación, mantenimien-
to y desarrollo del embrión; conformado por los siguientes órganos: Si quieres conocer más
sobre la reproducción
1. Ovarios: Órganos pares en forma de almendra, situados en la cavidad pélvica, en de los animales, visita el
cada lado del útero. Es aquí donde se forman los óvulos (gametos femeninos). siguiente QR.
2. Trompas de Falopio: Conducto que conecta a los ovarios con el útero; los óvulos
pasan por estos oviductos y es donde ocurre la fecundación.
3. Útero: Situado sobre la vejiga urinaria, tiene forma de pera; es aquí donde se de-
sarrolla el embrión.
4. Vagina: Conducto localizado atrás de la uretra y vejiga urinaria, que permite el paso
de los espermatozoides cuando ocurre la cópula y también es la salida del nuevo Para identificar cada
organismo. etapa de la reproducción
desde la fecundación
5. Clítoris: Estructura eréctil localizada en la parte superior de los labios menores con hasta la formación de un
múltiples terminaciones nerviosas. nuevo ser humano visita
la siguiente página:
6. Labios menores: Repliegues carnosos finos que protegen la abertura vaginal.
7. Labios mayores: Pliegues carnosos que cubren al resto de genitales externos; cu-
biertos de vello a partir de la pubertad.

Aparato reproductor femenino y órga-


nos que lo conforman.
Aparato reproductor masculino

Encargado de producir los gametos masculinos (espermatozoides) y depositarlos en el


aparato reproductor femenino para su fecundación; los órganos que lo conforman son:
1. Testículos: Órganos pares localizados fuera de la cavidad abdominal que se encar-
gan de la producción y maduración de los espermatozoides.
SABÍAS QUE ...
2. Conducto deferente: Tubo que conecta a los testículos y almacena los espermato-
zoides.
El éxito en la vida consiste
3. Próstata: Glándula ubicada bajo la vejiga urinaria; productora de componentes
en seguir siempre adelante.
del semen (sustancia nutritiva para los espermatozoides, que además neutra-
liza la acidez de la vagina para tener las condiciones necesarios para la fecun-
dación). Samuel Johnson

4. Vesículas seminales: Localizadas atrás de la vejiga urinaria, se comunican con los


conductos deferentes y también aportan componentes al plasma seminal (semen).
5. Uretra: Conducto por donde pasa el semen, además de ser el conducto urinario.

109
BIOLOGÍA

6. Pene: Conformado por tejido eréctil que se caracteriza por tener un cuerpo espon-
joso que rodea la uretra y un cuerpo cavernoso. Este es el órgano copulador que
CURIOSIDADES deposita los espermatozoides en el conducto vaginal.
La diferencia entre los
gemelos y los mellizos
está en que los prime-
ros son producto de la
división de un mismo
óvulo fecundado por un
solo espermatozoide,
mientras que los melli-
zos son el producto de
dos óvulos y espermato-
zoides.

Aparato reproductor masculino y


órganos que lo conforman.

EQUIDAD DE GÉNERO

Siempre que puedas, ofrece capacitación a mujeres menos experimentadas.


Los estudios muestran que las organizaciones tienden a asignarles mentores de menor ni-
vel jerárquico a las mujeres que a los hombres. Dado que existe una correlación entre la
jerarquía del mentor y las oportunidades de trabajo que se le presentan al individuo, es
bueno estar alerta a esta cuestión para evitar sesgos conscientes o inconscientes.
En equipo hagan una investigación sobre este tema y preséntelo al grupo.

Laboriosidad
DESARROLLO En pareja Perseverancia EVIDENCIAS

Después de formar las parejas, realizar lo que se solicita. Competencias a desarrollar

1. Utilizando la evidencia 10, registren en el cuadro de métodos Genéricas: 5, 6, 8, 10


anticonceptivos las siguientes características: Usuario, modo de empleo Disciplinares: 6, 7, 10, 12
y ventajas y desventajas.
2. Pueden consultar los links de la cápsula del TIC de la página anterior para obtener información.

Meiosis
GLOSARIO
División celular en la que de una célula madre diploide (2n) se obtienen cuatro células
Diploide: Célula que hijas haploides (n), ya que se reduce el número de cromosomas en la células hijas y
contiene cromosomas en existe recombinación del material genético. La meiosis se caracteriza por presentar
pares. dos divisiones celulares sucesivas con una sola replicación de ADN, ambas divisiones
Haploides: Célula que tiene las fases: Profase, metafase, anafase y telofase, pero la primera división meió-
contiene un solo juego de tica llamada meiosis I o reduccional comprende la reducción de información, ya que
cromosomas. de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos hijas haploides (n), mientras que
Gametos: Células re- la segunda meiosis II o ecuacional es parecida a una división mitótica, ya que a partir
productoras haploides, de las células hijas haploides (n) se obtienen cuatro células hijas haploides (n). La di-
fundamentales para la
visión meiótica es exclusiva de células germinales, es decir, de aquellos organismos
reproducción sexual de
los seres vivos. que forman gametos masculinos y femeninos. A continuación se detallan cada una
de las fases:
110
PA RC I A L 1 |

Meiosis I o reduccional

Proceso en el que una célula diploide (2n) da origen a dos células haploides (n). GLOSARIO

Cromosomas homólogos:
Profase I Cromosoma que realiza
un entrecruzamiento de
Los cromosomas se encuentran duplicados, la envoltura nuclear se conserva hasta casi material genético con
al final de esta fase, desaparece el nucléolo y se forma el huso meiótico. La profase I se otro cromosoma de las
mismas características.
divide a la vez en cinco etapas:
1. Leptoteno: El núcleo aumenta de tamaño, los cromosomas se encuentran como
filamentos con una serie de gránulos o engrosamientos denominados cromóme-
ros. Los cromosomas están conformados por sus cromátidas hermanas que no
se observan bien diferenciadas, ya que se ubican muy próximas entre sí y están
unidas a diferentes puntos de la envoltura nuclear.
2. Zigoteno: Los cromosomas homólogos se acercan el uno al otro, se juntan pun-
to por punto, cromómero a cromómero; este proceso se llama sinapsis. El com-
plejo sinaptonémico es un conjunto de proteínas que forman dos elementos TIC
laterales y una central que permiten el apareamiento de los cromosomas para que
se mantengan unidos. Se te recomienda visites
los siguientes QR para
obtener información:

Leptoteno. Zigoteno.

3. Paquiteno: Los cromosomas homólogos se unen formando estructuras llamadas


bivalentes. En este momento se comienzan a distinguir las cromátidas de cada
cromosoma; aquí ocurre el entrecruzamiento (crossing-over) de los cromosomas, es
decir, el intercambio de material genético entre los cromosomas homólogos, lo que
promueve la variabilidad genética.

Paquiteno.

4. Diploteno: Los cromosomas se encuentran cada vez más condensados, lo que per-
mite observar de manera más clara a las cromátidas, en forma de cuatro filamentos,
que se denominan tétradas. Los cromosomas homólogos se separan después de
111
BIOLOGÍA

haber formado los quiasmas, sitios de recombinación de los cromosomas homólo-


SABÍAS QUE ... gos; gracias a este entrecruzamiento, los gametos pueden tener información gené-
tica de ambos progenitores.
La clave del éxito en los 5. Diacinesis: Se observa más compactación de los cromosomas y los quiasmas se
negocios, ciencia y desplazan a los extremos. Comienza la ruptura de la membrana nuclear y desapa-
tecnología es, nunca seguir rece el nucléolo. Inicia también la formación del huso meiótico o acromático.
a otros.

Masaru Ibuka

Diploteno. Diacinesis.

Metafase I

Los cromosomas homólogos se reacomodan en el ecuador del huso acromático (que


Metafase I. se formó a partir de los centrosomas que se colocan en los polos de la célula), a lo
cual se le denomina placa de la metafase; los cinetocoros de cada cromosoma se
orientan hacia el mismo polo y todavía se observan los quiasmas. El acomodo de las
cromátidas de los cromosomas se da de manera azarosa en este punto; se conoce
como permutación cromosómica y esto promueve mayor variabilidad genética.

Anafase I

Los cromosomas contienen un solo centrómero que comparten entre las cromátidas.
Los cromosomas homólogos se separan hacia extremos opuestos gracias a la orien-
tación que les dan los husos acromáticos; con esto se provoca la desaparición de los
quiasmas. En este punto se da la reducción cromosómica, ya que hay una separación
de los cromosomas homólogos.

Telofase I
Anafase I.
Se vuelve a formar la membrana nuclear alrededor de los cromosomas, generando
dos células hijas haploides (n). En este punto los cromosomas se descondensan y el
huso meiótico se disuelve. Algunas células presentan meiosis rápidas y no descon-
densan sus cromosomas en esta etapa.

Meiosis II o ecuacional

Segunda etapa de la meiosis; esta división celular es semejante a la mitosis.

Profase II

Las células son haploides; cada cromosoma contiene sus dos cromátidas. Los centriolos
se duplican. La membrana nuclear de cada célula se rompe y comienza la formación del
huso acromático.
Telofase I.
112
PA RC I A L 1 |

Metafase II

Los cromosomas están orientados al centro de la célula, gracias al huso acromático; las
cromátidas se encuentran dirigidas a polos opuestos en la placa ecuatorial.

Anafase II

Los centrómeros se separan, lo que implica que cada cromátida hermana sea dirigida al
polo opuesto en el huso acromático.

Telofase II

La membrana nuclear de cada célula comienza a formarse alrededor de los cromoso-


mas que se encuentran en los polos. Desaparece el huso acromático. El resultado es la
formación de cuatro células haploides (n) con material genético recombinado debido al
Profase II.
entrecruzamiento de cromosomas.

Metafase II.
Telofase II.

Diferencias entre la mitosis y meiosis

En la mitosis se generan dos células hija diploides (2n) a partir de una célula madre
diploide (2n); en la meiosis se generan cuatro células hijas haploides (n) a partir de
una célula madre diploide (2n).
Las células hijas tienen la misma información genética que las células madre en la
mitosis; en la meiosis existe variabilidad genética en las cuatro células hijas por el
entrecruzamiento de los cromosomas homólogos.
La mitosis es un solo proceso de división cíclico, mientras que la meiosis son dos
divisiones sucesivas. La mitosis es característica de organismos unicelulares y en
el caso de organismos pluricelulares esta división permite el crecimiento, desarro-
llo, reparación y regeneración de células somáticas, mientras que la división meiótica es
fundamental para la formación de células reproductoras asexuales (esporas) o sexuales Anafase II.
(gametos) en organismos pluricelulares.
113
BIOLOGÍA

Tolerancia
DESARROLLO Individual Generosidad EVIDENCIAS

Investiga y realiza lo que se solicita: Competencias a desarrollar

1. Utilizando la evidencia 11, registra en los cuadros las principales Genéricas: 5, 6, 8, 10


diferencias entre la mitosis y meiosis. Disciplinares: 6, 7, 10, 12

2. Dibuja un cuadro sinóptico para los procesos celulares de Mitosis, Apoptosis y Meiosis

División celular sin control: Cáncer y otras enfermedades


Al inicio de este bloque vimos que el ciclo celular es el proceso a través del cual las células
se multiplican (también llamado ciclo de división celular).
Este proceso, cuando se lleva a cabo correctamente cumple con la función, en primer lugar,
de dedicarse al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas. Por
otra parte, este ciclo celular se caracteriza por iniciarse en el instante en que aparece una
nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido; tal y como lo ha hace su información
TIC genética contenida en su ADN. Es por esta razón la gran importancia del hecho que se
lleve a cabo correctamente la duplicación del ADN ya que posteriormente, “las copias” se
En el siguiente video transmiten a cada célula hija, dando como resultado que el ciclo termine en el momento
puedes ver cómo en que dicha célula, por consiguiente de “una nueva división” llega a originar nuevas células
ocurren la mitosis y hijas (y así sucesivamente).
meiosis celular:
Una vez que hemos entendido a que se refiere cuando se habla del ciclo celular, cae-
mos en la cuenta que esta secuencia de sucesos, es la base para la reproducción de
los organismos. Es por esta razón que a pesar de originar nuevas células, este proceso
también cumple con la función de establecer una integración estructural y funcional
adecuada para “hacer frente” a las condiciones impuestas por el ambiente. Es decir,
este ciclo permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así
aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud, tal y como lo son enfermedades
congénitas y demás.
Durante la vida, muchas de las células que componen nuestro cuerpo envejecen y mue-
ren. Estas células deben ser remplazadas para que el cuerpo pueda seguir funcionando
de forma óptima. Las razones por las que las células mueren y deben ser remplazadas
son las siguientes:
El desprendimiento de las células epitales como las que rodean la piel y los intestinos.
SABÍAS QUE ... Las células viejas y gastadas que están en la superficie de los tejidos se remplazan cons-
tantemente. Un caso especial es el remplazo mensual de las células que se encuentran
Un refrán japonés dice en el útero en mujeres pre-menopáusicas.
literalmente: “Iza la vela Para curar las heridas se requiere que las en el área dañada se multipliquen para rem-
con tu mano más fuerte”. plazar a las que se perdieron para que ésta pueda cicatrizar. También las enfermedades
Eso significa que en la virales, como la hepatitis, causan daños en los órganos que después tienen que rem-
vida tienes que ir tras plazar sus células dañadas.
las oportunidades para
las cuales estás mejor La reposición en las células que componen la sangre
equipado.
Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos blancos como
los linfocitos B y T son parte del sistema inmune y ayudan a combatir a las infecciones.
Soichiro Honda
La mayor parte de estas células tiene periodos de vida muy cortos y deben ser rempla-
zadas constantemente. Los precursores de estas células se encuentran en la médula
ósea. Estos precursores, o células madre, se deben de reproducir en grandes cantida-
des para mantener el número adecuado de células sanguíneas.

114
PA RC I A L 1 |

Durante la división celular podemos encontrar varias “salvaguardias” que aseguran que
las células no se dividan a menos que hayan completado el proceso de replicación
correctamente y que las condiciones ambientales en las cuales está la célula sean favo-
rables para la división. Entre otros, hay sistemas que determinan lo siguiente:
1. ¿El ADN está completamente replicado?
2. ¿Está dañado el ADN?
3. ¿Hay suficientes nutrientes para todo el crecimiento celular?
Si estos puntos de chequeo fallan, las células normales dejarán de dividirse hasta que
las condiciones se corrijan. Las células con cáncer no obedecen estas reglas y continua-
rán creciendo y dividiéndose. Cuando se trata de división celular, las células canceríge-
nas suelen romper todas las reglas.
Las células cancerígenas pueden dividirse sin las señales
externas apropiadas, lo cual es equiparable a un coche
que se mueve sin aplicar presión al pedal del acelerador.
Un ejemplo sería el desarrollo de una célula cancerígena
de pecho que no tiene estrógeno, que es un factor de
crecimiento normal. Algunas células de cáncer de mama
pierden la habilidad de responder al estrógeno al apa-
gar la expresión del receptor de estrógeno dentro de la
célula. Estas células aún se pueden reproducir al pasar
por alto la necesidad de recibir estas señales externas de
crecimiento. División celular.
Las células cancerígenas no exhiben inhibición por contacto. Mientras la mayoría de las
células pueden darse cuenta si están rodeadas por otras células, las células canceríge-
nas ya no responden a la señal de alto. El continuo crecimiento lleva al apilamiento de
células y de ahí viene la formación de tumores.
Las células cancerígenas se pueden dividir sin recibir la señal adecuada.
Mientras las células normales pararan la división en la presencia de
daño genético (ADN), las células cancerosas continuarán dividiéndose.
Esto resulta en que las células hijas tengan ADN dañado o hasta un nú-
mero anormal de cromosomas. Estas células mutantes son hasta más
anormales que las células madres. De esta manera las células cancero-
sas se convierten progresivamente más anormales.
La continua división celular es lo que forma tumores. La inestabilidad
genética que resulta de la aberrante división contribuye a la resistencia
a medicinas, como es visto en varios tipos de cáncer. La mutación en
genes específicos puede alterar el comportamiento de las células de
una forma que lleva a un incremento en el crecimiento de tumores o a
su desarrollo.
Podríamos decir que el cáncer no es una enfermedad, sino más bien
muchas enfermedades. De hecho, hay 100 tipos diferentes de cáncer.
El nombre del cáncer depende del órgano o tipo de célula donde em-
pezó u originó. Por ejemplo, el cáncer que empieza en el estómago se
llama cáncer de estómago. Algunos tipos de cáncer no forman tumo-
res. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea (el tejido
esponjoso dentro de los huesos). A continuación describimos algunos Tumor cerebral.
ejemplos:
1) La leucemia, una enfermedad que ocurre en la médula ósea, es un tipo de cáncer re-
lacionado con una producción exagerada de glóbulos blancos, capaz de desplazar o
interferir con la producción de otras células de la sangre. En el caso de la leucemia, las
células alteradas son capaces de invadir otros órganos y sistemas, afectando su función.
115
BIOLOGÍA

SABÍAS QUE ...

Si optas por una vida segura


nunca sabrás qué se siente
el ganar.
Richard Branson

Leucemia.

2) Los linfomas, implican la división exagerada de linfocitos, células que están rela-
cionadas con el sistema de defensa o inmunitario del organismo, afectando todas
las estructuras del sistema linfático, inclusive los ganglios, produciendo fallas en el
sistema inmunitario, o, al igual que en el caso de las leucemias, invadir otros órganos
y entorpecer su función.

Linfomas.

3) El cáncer de mama, en donde las células propias del tejido mamario (Carcinoma
CURIOSIDADES ductal, carcinoma lobulillar) producen tumoraciones que, al alcanzar cierto tamaño
pueden extenderse a otras partes del cuerpo (metástasis, el termino aplicado a la
Algunos estudios han de- invasión celular del cáncer a otros órganos).
mostrado que además,
las mujeres tienen un
aroma más agradable
que el de los hombres y
que cerca de un 2% de
personas en el mundo,
no tienen o han perdido
el sentido del olfato.
En cuanto a otros sen-
tidos como la escucha, Cáncer de mama.
es curioso el hecho de
que cuando comes en 4) Cáncer de pulmón: se diferencian dos tipos, cáncer de células pequeñas, y cáncer
exceso te cuesta más es- diferente al de células pequeñas. Aplica el principio de la producción del cáncer:
cuchar adecuadamente. división exagerada de células pulmonares, afectación de la función respiratoria, e
invasión a otros órganos.

Tumor cerebral.
116
PA RC I A L 1 |

5) La Psoriasis, aunque no es un cáncer, implica también Psoriasis.


un defecto de la producción celular; en este caso, las
células del epitelio que recubre la piel tienen una divi-
sión exagerada, mayor a la descamación o eliminación
de las células muertas, produciendo el tipo de lesión
áspera y gruesa (hiperqueratósicas) característica de
esta enfermedad.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Capacitar a los jóvenes para que mejoren sus conocimientos financieros, capacidades y co-
nocimientos emprendedores, los equipa para que se beneficien de la inclusión financiera
oficial y de las oportunidades económicas; lo que aumenta sus posibilidades de conseguir
medios sostenibles para ganarse la vida y salir de la pobreza.
• Elabora un cartel que ilustre los beneficios que tiene el contar con conocimientos financie-
ros para tu vida de estudiante y cuando seas adulto. Compártelo con tus compañeros.

Humildad
CIERRE En equipo Libertad

Después de formar los equipos investiguen y realicen lo que se solicita: Competencias a desarrollar
1. Integran el ciclo celular Genéricas: 5, 6, 8, 10
a) Interface, división celular. Disciplinares: 6, 7, 10, 12
b) Mitosis, meiosis.
c) Profase, anafase.
d) Apoptosis, metafase.
2. ¿Qué sucesos principales caracterizan a la división celular?
3. Forman parte de la mitosis
a) División del núcleo, citocinesis, interface, división celular
b) G1, S, G2.
c) Profase, metafase, anafase, telofase.
d) División celular, apoptosis, meiosis, metafase.
4. Menciona los tipos de reproducción asexual que existen.
5. Dibuja un diagrama que explique la reproducción sexual en las plantas.
6. ¿Cuál es la diferencia entre ovíparo y vivíparo? Menciona algunos ejemplos.
7. ¿Cuáles son los procesos que integran la reproducción en humanos?
8. ¿Cómo se genera el cáncer?
9. ¿Qué es un tumor y cuántos tipos de tumor hay?
10. No es un ejemplo de enfermedad cancerosa
a) Linfoma.
b) Leucemia.
c) Psoriasis.
d) Cáncer de mama.

117
BIOLOGÍA

Resuelve
1. Lean el siguiente texto y contesten lo que se pide.

English

YOU KNOW YOU’RE ADDICTED TO MEDIA WHEN…

S
TUDENTS in different countries were asked to charged, and I thought it was funny because I
volunteer to go without cellphones, computers and never realized that, psychologically, this is a part
social media for 24 hours. These are some of the of me… I could not leave it."
findings. • USA: "I constantly felt tempted to reach for

something I could turn on."
Students repeatedly called the level of their (and their
friends') dependence on media "scary." One student based • Lebanon: "It was not the television that I needed,

in China said, "This is very scary. We are too dependent since I don't watch much television anyway. It was
on it," while a student from a U.S. university noted, "After not the Internet that I wanted either, or to make
experiencing this dreadful 24 hours, I realized that our phone calls, but it was more about a means of
obsession with media is almost scary. I could not even begin practice that I was so used to. I was used to having
to imagine the world if it was media-free." And students the television on, even if I was not watching the
around the world noted the unsettling realization that they television my Facebook was always on, even if I
had an almost irresistible urge to touch the devices that had was not at my laptop, and my phone was always
been declared off-limits for 24 hours. in my hand, even if I didn't use it."
• China: "As time went by, my loneliness and
 • Uganda: "It will not do any good if I do not begin

helplessness spread, and the anxiety and desire of on the note of acknowledging that I am actually
touching media became stronger." very tied to the media."
• Slovakia: "That day, I was very nervous, because I
 • Argentina: "I realized that, out of every 24 hours,

usually use my mobile as a 'touch thing.' It means I'm connected to a machine 15 hours a day."
I take out my cell phone every minute and I look • USA: "I was itching, like an addict, because I

at the display, but I usually don't want to know the could not use my phone."
time or anything."
• UK: "Itching to be attached, desperate to feel

• Mexico: "Regarding the psychological effect,
 part of something bigger than myself. My senses
I think there was an effect concerning the cell numbed. I feel paralyzed, almost handicapped in
phone. Although it was turned off, I kept it my ability to live."

118
PA RC I A L 1 |

• Mexico: "It was quite late and the only thing going
 And every pub, tearoom or restaurant is playing
through my mind was: (voice of psychopath) I music. So your only possibility is go to bed early
want Facebook. I want Twitter. I want YouTube. I and look forward to the next day, with media. Like
want TV." I did."
• UK: "As soon as my 24 hours were up, I grabbed

my beloved Blackberry and turned on my laptop.
I felt almost like a drug addict getting a fix after a
March 20, 2019
long stint of going cold turkey."
• Slovakia: "If you are alone, without any media,
you do not know what to do. Your only chance is
to go out with friends, but you had to make a plan
beforehand, because you cannot use a cell phone.

GROUP WORK
Try the experiment in your school. Go without any communication device for 24 hours. Discuss and
share how you felt.

READING COMPREHENSION

Read and answer.

1. Where are psychological effects mentioned? 5. Where does someone need to look at the screen, even
without needing anything?
a. USA
b. Mexico
c. Lebanon
d. Slovakia

2. Where does a student feel helped by touching


the devices? 6. Where is a student unable to sleep?

a. Argentina
b. UK
c. Slovakia
d. China

3. Where does a student start by accepting he / she was 7. Where is a student aware he / she is connected more
very dependent on media? than half a day?

a. Uganda
b. Mexico
c. Slovakia
d. USA

4. Where does a student feel physically ill? 8. Where does a student decide to go to sleep due to the
lack of choices?
a. China
b. Mexico
c. Argentina
d. UK

119
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué función tienen los cosméticos ¨antiedad¨ en las células del ser humano?

2. ¿La muerte se presenta en las células de cualquier sistema vivo?

3. ¿La reproducción celular de un sistema vivo cumple alguna función biológica?

4. ¿Qué pasaría si la reproducción celular no garantizara células similares a las


de su origen?

5. ¿Cómo se origina el cáncer?

6. ¿Qué es el ciclo celular?

7. ¿Cuáles son las características de la reproducción sexual y asexual?

8. ¿Qué es la meiosis?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Identifico las diferentes fases en las que puede dividirse la célula de los sistemas
vivos?
¿Distingo las diferentes etapas del ciclo celular en cualquier sistema vivo y sus
características?
¿Valoro la importancia del ciclo celular en el mantenimiento de los sistemas
vivos?
¿Argumento cuál es la problemática de salud actual con base en el conocimiento
del ciclo celular y los “errores” de éste?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?
120
Instrumentos de evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con
tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la
construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Analiza y evalúa la importancia de la biología en su


formación personal y colectiva.
Reconoce la trascendencia de la globalización.
Examina argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas derivados de la globalización en el
actual de la vida del ser humano y su entorno.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una
manera respetuosa.

Asume una posición personal (ética, respetuosa


y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), la biología y los valores, frente a
las diversas anifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y crítica las


manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y biológicas para reconocerlas como parte
del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

121
Instrumentos de evaluación

Desarrolla su potencial artístico, como una


manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos
de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas
biológicos relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los
derechos humanos y los practica de manera crítica
en la vida cotidiana.
Sustenta juicios a través de problemas biológicos en los
distintos ámbitos de la vida.
Asume responsablemente la relación que tiene
consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo de este parcial lograste:

Indicador de desempeño Sí No

Entender el ciclo celular.

Comprender los mecanismos de reproducción en plantas y animales.

Comprender la importancia de la meiosis.

Entender los errores a nivel celular que generan el cáncer.

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere
a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo


Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3
Muestra buenas habilidades de comunicación
que le permiten sabter hacer peticiones y
escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás
miembros del equipo, aunque no vayan de
acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los
miembros del equipo para cumplir con los
trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en
las actividades del grupo favoreciendo el
aprendizaje del equipo.
122
Instrumentos de evaluación

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Creatividad Uso adecuado Adecuado


Creatividad en la con- del lenguaje Excelente
proceso de
Entrega en el plan- strucción de en textos y presentación
análisis y Suma
puntual teamiento de propuestas en con los com- de los tra-
Producto ideas el trabajo pañeros de síntesis de bajos
información parcial
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Representa gráficamente las diferentes


fases de crecimiento de un organismo
con la reproducción celular.

Presentación de PPT para ilustrar,


clasificar y relacionar las características
de la mitosis.

Elaborar un diagrama sobre los estadios


principales de la división celular.

Diseña un cuadro sinóptico para los


procesos celulares de mitosis, apoptosis
y meiosis.

Realiza un organigrama sobre diferentes


tipos de reproducción asexual.

Hacer un debate en el grupo acerca de


los métodos anticonceptivos.

Elaborar un collage sobre los estadios


principales de la división celular.

Diseña un cuadro comparativo sobre las


diferencias de los procesos celulares de
mitosis, apoptosis y meiosis.

Exponer ante el grupo la problemática


identificada acerca de las características
de mitosis y meiosis.

Suma parcial

Promedio total

123
2
Parcial
Horas

18

COMPETENCIAS GENÉRICAS
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.

G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercul-


turalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
G11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera
APRENDIZAJES ESPERADOS crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIA DISCIPLINAR
• Interpreta los avances de la tecnología de
modificación de ADN a partir de las técnicas CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información
hibridación.
• A partir del uso de modelos, el alumno contextualiza para responder a preguntas de carácter científico,
el funcionamiento e importancia de la comunicación, consultando fuentes relevantes y realizando
diferenciación y muerte celular. experimentos pertinentes.
• A partir del uso de modelos, el alumno contextualiza
el funcionamiento e importancia de la comunicación, CE7.Hace explícitas las nociones científicas que
diferenciación y muerte celular y su relación con sustentan los procesos para la solución de
diversas patologías celulares. problemas cotidianos.
• El alumno reconoce los componentes morfológicos
y bioquímicos del sistema nervioso y los procesos CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver
reproductivos. problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos.
A CTÍVATE E VALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿Cómo se hace la modificación del Responde brevemente a cada una de las siguientes
ADN en el laboratorio? preguntas.
¿Cuáles son las consecuencias de 1. ¿Qué es la ingeniería genética?
la modificación del ADN de los
organismos? 2. ¿Cuál es la importancia del ADN?
¿Cómo se reconoce la
manipulación del ADN: sus 3. ¿Se puede manipular el ADN?
aplicaciones y riesgos?
¿Cuáles son las bases de la 4. ¿Qué son las enzimas de restricción?
Bioética?
5. ¿Qué es un producto transgénico?

6. ¿Cuántos productos transgénicos conoces?

7. ¿Qué es la clonación?

8. ¿Qué es la bioética?

9. ¿Cuáles son los principios de la bioética?

10. ¿Cuáles son los alcances de la bioética?

Nuestra recompensa se encuentra


en el esfuerzo y no en el resultado.
Un esfuerzo total es una victoria
completa.

Mahatma Gandhi

125
BIOLOGÍA

HABILIDAD LECTORA habilidades


lectoras

ASÍ ES MONSANTO, LA COMPAÑÍA MÁS CONTROVERTIDA


DEL MUNDO
La empresa por la que Bayer ofrece 55 000 millones es el principal productor de
organismos genéticamente modificados y de un popular herbicida.
Monsanto, es una de las compañías más controvertidas en el universo cor-
porativo global. Pocas empresas han sido objeto de tantas manifestaciones
y eventos de protesta en diferentes rincones del planeta como este con-
glomerado agroquímico estadounidense. Es el mayor productor de semi-
llas transgénicas del planeta, por delante de DuPont y vende el popular
herbicida Roundup. En los primeros seis meses de su ejercicio fiscal tuvo
ingresos de 6 750 millones de dólares (6 023 millones de euros), que
le aportaron un beneficio de 3 500 millones (3 123 millones de euros).
Los principales mercados de Monsanto son Estados Unidos, Brasil, Ar-
gentina y Canadá, además de la India, donde se concentran el grueso de
las plantaciones genéticamente modificadas en todo el mundo. Por darle
dimensión, la gran mayoría del maíz y de la soya que se consume en Norte-
américa es transgénica. También el algodón, convertido ya en un monocultivo.
Los otros grandes productores de semillas alteradas genéticamente son por cifra
de negocio DuPont, Syngenta, Bayer, Dow Chemical y BASF. Es un negocio que
está ahora en proceso de consolidación.
Fig. 5.1 El material genético de las
semillas que produce Monsanto ha
Su enorme tamaño y la combinación de productos destinado a un sector como la agri-
sido alterado con una técnica de cultura (y por tanto, la alimentación mundial) hacen que Monsanto sea una compañía
ingeniería genética para hacerlos más más odiada incluso que las grandes petroleras, hasta el punto de generar movilizacio-
resistentes a las plagas y las sequías. nes de protesta como la que hace tres años tomaron las calles de medio centenar de
países en todo el mundo. Este rechazo lo generan las tres letras clave: OGM. Son las
siglas que identifican a los organismos genéticamente modificados. Estos productos
empezaron a comercializarse hace dos décadas.
El material genético de las semillas que produce Monsanto ha sido alterado con téc-
nica de ingeniería genética para hacerlos más resistentes a las plagas y las sequías.
Se consigue así con la tecnología hacer algo que a la naturaleza llevaría miles de años
completar. El temor es que el consumo de estos productos provoque desde reaccio-
nes alérgicas, problemas gastrointestinales hasta cáncer, pero la misma semana en
la que se conoció la propuesta de Bayer se publicó un informe que rechaza que los
OGM sean peligrosos para la salud humana y animal.
Monsanto se defiende, además, en este debate destacando los beneficios de estas
semillas para los agricultores porque con ellas pueden elevar el rendimiento de sus
plantaciones, las hacen más resistentes antes las plagas y las protegen de enferme-
dades, además de las sequías y el calor más intenso, pero la dependencia de los agri-
cultores hacia los productos que desarrollan estas compañías también crece, porque
están obligados a comprar nuevas partidas en cada cosecha.
Casi 40 000 millones de valor en Bolsa
Monsanto no es un nombre que crea recelo solo entre el público. Los dirigentes polí-
ticos en Estados Unidos y Europa llevan años debatiendo sobre los límites que deben
tener en el mercado estas semillas genéticamente modificadas. Francia y Alemania,
TIC por ejemplo, las tiene completamente prohibidas. Esta controversia social y política
podría afectar al examen de la operación por parte de los reguladores de la competen-
Puedes leer más acerca cia, que ya tiene entre manos la fusión entre Dow Chemical y DuPont.
de los organismos gené-
ticamente modificados
La multinacional con sede en San Louis tenía una capitalización bursátil de 44 780
en el siguiente QR millones de dólares (39 961 millones de euros) al cierre de mercado el pasado viernes.
Pese al impulso que le dio la oferta de Bayer durante las últimas semanas, la apreciación
era ya de 3% en el año, antes de concretarse. El clima de negocio en el sector agrícola
es complejo y eso provocó que sus ventas cayeran un 16%, mientras que las ganancias
netas lo hicieron un 23%.
Sin embargo, sus ejecutivos indicaron en la conferencia con analistas, tras presentar
las cuentas, que ya están desarrollando variedades de semillas que permitirán reavivar

126
PA R C I A L 2

su crecimiento en el futuro. Esta división le genera el grueso de las ventas: 5 220


millones de dólares en el semestre (4 656 millones de euros). Los 1 530 millones de TIC
dólares restantes son los productos destinados a mejorar la productividad en la agri-
cultura, lo que incluye los productos químicos contras las plagas. Para saber más acerca de
la agricultura prehispa-
Los activistas se ponen en guardia nica en México, visita
La reacción a la operación anunciada por Bayer fue rotunda entre los activistas, hasta el sitio
el punto de que la califican como “un matrimonio forjado en el infierno”. Les horroriza
la eventualidad de ver a la farmacéutica alemana haciéndose con el control de la agro-
química estadounidense y el efecto que eso pueda tener en la cadena alimentaria. “Es
mala también para los agricultores a largo plazo y para el medio ambiente”, advierten
desde la organización US Right to Know.
El temor de los más críticos con la fusión es que la combinación de Bayer y Monsanto
permita a la nueva compañía imponer con sus semillas transgénicas un monocultivo
que acabe con la diversidad. LECTOESCRITURA
Tomado de Así es Monsanto, la compañía más controvertida del mundo, http://bit.ly/2ArKl7S
RESUMEN
COMPRENSIÓN LECTORA

De acuerdo con lo que acabas de leer, selecciona la respuesta correcta.


1. ¿Cuál es el tema central del texto? (C)
a) La importancia de Monsanto en la industria de los OMG.
b) La compra de Monsanto por parte de Bayer.
c) Las semillas transgénicas que produce Monsanto.
d) Los monocultivos impulsados por Monsanto.
2. Determina la idea principal del texto (A)
a) Los ingresos de Monsanto.
b) Las actividades de Monsanto.
c) Los principales mercados de Monsanto.
d) La competencia por el mercado agrícola internacional.
3. Monsanto es una compañía controversial porque (I)
a) Es un gigante de la ingeniería genética.
b) Produce y comercializa semillas transgénicas.
c) Va a fusionarse con Bayer
d) Sus semillas están prohibidas en Francia y Alemania
4. Una diferencia importante entre las semillas transgénicas y las semillas
normales es (R)
a) Son más costosas
b) Son más resistentes a las plagas y las sequías
c) Son inofensivas a la salud
d) Se producen de forma natural
5. Existen beneficios en el uso y consumo de productos transgénicos (E)
a) Si porque se trata de productos mejorados
b) No porque tienen efectos dañinos para el medio ambiente y el ser hu-
mano entre otros
c) Ambos aún están en tela de juicio, pues tienen ventajas y desventajas
d) No porque no están comprobados científicamente.
Habilidades lectoras
Comprender C
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

127
BIOLOGÍA

SESIONES: 1-4 Emulando la naturaleza biológica en el


laboratorio
¿Cómo se modifica de manera artificial el ADN de un
organismo en un laboratorio?
La modificación del ADN de forma artificial se lleva a cabo a través de diversas técnicas
de biólogos moleculares como la transgénesis o la cisgénesis, que sirven para manipular
las moléculas de ADN, en el que no se interviene la célula. Este proceso se basa en
tomar una molécula de ADN de algún organismo como bacteria, planta, o virus para
poder manipularla en un laboratorio y colocarla dentro de otro organismo. Por ejemplo,
un equipo de investigadores estadounidenses, entre los que se encuentra el padre del
genoma humano Craig Venter, ha logrado reconstruir por primera vez el genoma com-
pleto de un ser vivo en el laboratorio.
Confianza
INICIO Individual Honestidad

1. Son las técnicas que emplea la ingeniería genética


a) Biotecnología
b) ADN recombinante
c) Organismos genéticamente modificados
d) Manipulación de ADN
2. Investiga algunas de las aplicaciones más importantes de la ingeniería genética y coméntalas con
tus compañeros. Proporciona ejemplos.

Se trata de la bacteria Mycosplasma genitalium, el organismo con el genoma conocido


más simple (un único cromosoma con 480 genes y alrededor de 600 000 pares de
Ve cada dificultad como bases o unidades de ADN). Para poder copiar su información genética, los científicos
una prueba para instruirte; dividieron la secuencia completa en 101 fragmentos, asegurándose de que los cortes
encontrarás lecciones y no afectaban a ningún gen. A continuación fabricaron químicamente cada uno de ellos,
oportunidades en cada reto. para finalmente insertarlos en dos microorganismos, la bacteria Escherichia coli y la
levadura Saccharomyces cerevisiae, que son capaces de absorber en su propio genoma
Dan Millman
secuencias ajenas y unirlas. Con estos aliados microscópicos Venter y su equipo alcan-
PERMANENCIA ESCOLAR zaron su objetivo final: un cromosoma creado íntegramente en el laboratorio.
La finalidad de este proceso tiene diversos fines económicos y científicos, para estudiar
la expresión de un gen, producir proteínas en el tratamiento de alguna enfermedad o
desarrollar vacunas.

¿Cuáles son las consecuencias de la modificación del ADN


de los organismos?
La principal consecuencia es que afecta el ecosistema, lo cual representa el principal
riesgo, ya que al modificar el ADN de los organismos, se crea una estructura que no
está adaptada al ecosistema y puede producir un desequilibrio.
A pesar de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
cultura afirma que dichas modificaciones en productos que deriven en alimentos deben
ser pasadas por alto ya que no tienen graves consecuencias; no obstante, es algo que
se debe evaluar profundamente.
128
PA R C I A L 2

Se ha demostrado que a raíz de esas modificaciones se vuelve complicado garantizar


la inocuidad de los nuevos componentes. Las modificaciones en los laboratorios tienen
lugar a través de técnicas de la biotecnología y la ingeniería genética. Por ejemplo, el
maíz transgénico requiere la inserción de nueva información genética en el genoma del Tú naciste para ganar,
maíz y se una en mecanismo de transformación de ADN. pero para ser un ganador,
debes planificar para ganar,
Para darse de manera artificial, las células son convertidas en permeables de forma prepararte para ganar y
pasiva, y es a través de diversas condiciones que normalmente no ocurren en la natu- esperar para ganar.
raleza como se asegura que tengan lugar los cambios.
Zig Ziglar

PERMANENCIA ESCOLAR
AUTOPERCEPCIÓN

Es difícil sonreír y al mismo tiempo estar de mal humor. La teoría de la autopercepción,


explica esto porque asume que inferimos nuestros estados internos (emociones) a partir de
nuestro comportamiento.
a) En equipos Investiguen en internet, más información acerca de este tema y responde
las preguntas:
• ¿En qué consiste la teoría de la autopercepción
• ¿Qué es la autopercepción de las emociones?
• ¿Qué relación existe entre la autopercepción y la disonancia cognitiva?

Manipulación del ADN, aplicaciones y riesgos


aprender a
aprender

¿Qué es la Ingeniería genética? Después de leer el artículo


sobre Monsanto, analiza la
A partir del momento en que los investigadores comprendieron la estructura de los idea principal del texto y
genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, escribe una breve síntesis.
comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transfe-
rirlos de un organismo a otro para conferirle a éste una nueva característica. Esto es
precisamente de lo que trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como el
conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro dando
como resultado organismos diferentes al de origen. Al ADN que combina fragmen-
tos de organismos diferentes se le denomina ADN recombinante. Por tanto, las técni-
cas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN recombinante.
De esta manera, no sólo es posible obtener proteínas recombinantes de interés sino
también mejorar cultivos y animales. Aquellos organismos que reciben un gen que les
aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente modificados
(OGM) o transgénicos. Podemos decir que la ingeniería genética es lo que caracteriza a
la biotecnología moderna la cual implementa estas técnicas en la producción de bienes
y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la industria.
Así entonces, la ingeniería genética es la rama de la ciencia que se ocupa de la mani-
pulación del ADN de organismos vivos, lo que permite una infinidad de aplicaciones
como la creación de nuevas especies, corregir defectos genéticos y la fabricación de
numerosos compuestos químicos que de otra forma serían imposibles de conseguir.
Los métodos de manipulación genética que se utilizan son muy complejos y se adecuan
a las necesidades de cada caso. En seguida lo explicaremos del modo más simple posi-
ble para que sea más fácil entenderlo:
Una de las técnicas que utiliza la ingeniería genética se basa en el uso de las llamadas
enzimas de restricción. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia
determinada de ADN y extraerla del resto de la cadena. Otra clase de enzimas, las li-
129
BIOLOGÍA

gasas, se utilizan para volver a colocar el ADN en el núcleo de las células. Básicamente
las enzimas de restricción funcionan como una “tijera de ADN” mientras que las ligasas
hacen de “pegamento” para insertar el ADN.
La calidad nunca es un
De esta manera es posible cortar la sección de ADN que se desea y volver a insertarla
accidente; siempre es el
resultado de un esfuerzo de en otro organismo, o en otra parte de la cadena de ADN.
la inteligencia.

John Ruskin

PERMANENCIA ESCOLAR

Las enzimas tienen la capacidad de


reconocer una secuencia determina-
da de ADN y extraerla del resto de la
cadena.

MEDIO AMBIENTE

Ahorra energía y utiliza energías renovables siempre que sea posible: Los buenos hábitos
energéticos pueden ponerse en práctica en cualquier sitio y a cualquier edad, por ejemplo,
haciendo que los más pequeños se encarguen de apagar las luces o aparatos que no se estén
usando. Además, es importante hablar de energías renovables como alternativa, e incluso…
¡introducirlas en nuestra rutina construyendo un aerogenerador casero!

Otro proceso de manipulación genética son los vectores. Se llama vector a lo que sería
una clonación propiamente dicha, es decir, una réplica del material genético dentro de
la célula huésped. Esto hace posible contar con múltiples copias de ADN, lo que pro-
CURIOSIDADES porciona una gran cantidad de material genético fiable para poder trabajar.
El Genoma Humano Recientemente se ha descubierto otra enzima que se utiliza en ingeniería genética. Se
tiene unos 3 500 millo- trata de la ADN polimerasa, que funciona de forma similar a los vectores, con la dife-
nes de letras. Si fuera un rencia que replica el ADN de manera exponencial en una reacción en cadena.
libro y se pudieran leer
10 letras por segundo,
se tardarían 11 años en
leer el texto.

Cadenas helicoidales.
130
PA R C I A L 2

Todos los seres vivos están compuestos de miles de millones de células con el mismo
material genético. Las cadenas de ADN se forman con cuatro elementos llamados nu-
cleótidos: Adenina (A), guanina (G), tiamina (T) y citosina (C). Estos cuatro componen-
tes se unen formando las cadenas helicoidales que son únicas en cada especie. Me- Si hubiera seguido
diante la transformación de estas cadenas de ADN, es posible la manipulación genética mis estudios el tiempo
de cualquier organismo vivo. suficiente para aprender
todo lo que hay y no hay
Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, entre otras apli- que hacer a la hora de
caciones: comenzar un negocio a
menudo me pregunto
• Vacunas, por ejemplo contra la hepatitis B.
cómo habría sido mi vida y
• Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano, tanto en células mi carrera.
transformadas y crecidas in vitro como en bacterias recombinantes y animales trans-
génicos. Richard Branson

• Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo,
mayormente por medio de microorganismos recombinantes (transgénicos) que cre-
cen en biorreactores.
• Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso
y en la obtención de jugos de fruta, entre otras.
• Plantas resistentes a enfermedades, entre otras características.

Técnicas de hibridación

La hibridación es la unión complementaria de ácidos nucléicos (ADN o ARN). Las técni-


cas de hibridación se utilizan con frecuencia para detectar una molécula diana partien-
do de una sonda complementaria a ella, también se usan habitualmente en el diagnós-
tico de enfermedades, la identificación de microorganismos patógenos, el estudio de
perfiles de expresión génica, la localización de genes en cromosomas o de ARNm en te-
jidos (hibridación in situ) o en la comparación de especies hibridando su ADN. El punto
de partida son dos poblaciones de ácidos nucléicos: un conjunto homogéneo de ácidos
nucléicos de secuencia conocida que actúa como sonda y otro conjunto heterogéneo
de ácidos nucléicos de secuencia desconocida donde queremos detectar la secuencia
diana. Una de ellas debe estar marcada. Si lo está la sonda, la hibridación se denomina
estándar. Si lo está la diana, la hibridación es denominada reversa. Los ácidos nucléicos
de partida son de cadena sencilla, ya sea que procedan de ADN clonado y fragmentado
por enzimas de restricción o por oligonucleótidos sintéticos. Durante la hibridación se
produce la unión de las moléculas diana con las moléculas sonda. Esta unión depende
de la complementariedad de bases. Así, aumentando la fuerza iónica (por ejemplo, la
concentración de cloruro de sodio, NaCl) o disminuyendo la temperatura es posible la
hibridación aunque existan algunas bases no complementarias.

EQUIDAD DE GÉNERO CURIOSIDADES

El cerebro humano (1.4


Ofrécele oportunidades a mujeres interesadas en aprender. kg) flota sobre el líquido
céfalo-raquídeo (LCR) y
Son demasiados los casos de mujeres que son ignoradas por sus jefes y los jefes de sus jefes
se reduce a 80 g (antes
aun cuando expresan en forma explícita su interés por aprender y crecer. Si no tienen redes no aguantaba su propio
de contacto es fácil que pasen desapercibidas y la organización desaproveche una emplea- peso).
da que con las oportunidades adecuadas podría agregar valor al negocio.

131
BIOLOGÍA

Laboriosidad
DESARROLLO En equipo Perseverancia

Formen equipos de 4 integrantes y realicen lo que se les solicita. Competencias a desarrollar

1. Imaginen a personajes de películas de fantasía como caballos alados, Genéricas: 8, 11


centauros, castores parlantes u otras cruzas extrañas. Disciplinares: 2, 3, 12, 14

2. Respondan en su cuaderno:
a) ¿Cómo podrían formar estos organismos con ayuda de la ingeniería genética?
b) ¿Qué ventaja o desventaja tendrían estos organismos? ¿Cuál?
c) ¿Cómo se modificaría la dinámica de los ecosistemas si estos organismos existieran?

Consecuencias de la modificación del ADN de los organismos

Una de las aplicaciones más difundidas de la modificación genética está en la agricultu-


ra. Las investigaciones sobre cultivos modificados genéticamente para su aplicación en
la agricultura se iniciaron en los años 80, pero la primera cosecha transgénica comercial
(tabaco) se recogió en 1992 en China. Los agricultores empezaron a sembrar semillas
transgénicas en Estados Unidos en 1994 y para 1996 en otros países: Canadá, Argen-
tina, Australia, etcétera.
La progresión de la superficie de cultivos transgénicos en el mundo ha sido espectacu-
lar: pasó de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 185.1 millones en 2016. Actualmente,
los cinco países que producen más de 95% de alimentos transgénicos son: Canadá:
90%(tomate y soya), Estados Unidos: 94% (tomate, canola, soya y papa), Argentina:
89% (maíz, papa y algodón), China: 88% (arroz) y Brasil: 80% (papa), Australia: 53% (to-
Tenemos cuarenta millones mate), India: 50% (café) y México 48% (maíz, algodón y tomate.) La mayoría, casi tanto
de razones para el fracaso, como el 98% de la población mundial, consume productos transgénicos.
pero ni una sola excusa.
A pesar de que los cultivos y alimentos transgénicos han aparecido de manera fulguran-
Rudyard Kipling te, éstos no están exentos de riesgos que analizaremos a continuación.

PERMANENCIA ESCOLAR
Cultivos transgénicos

Ecosistemas agrícolas
Uno de los problemas derivados de la utilización de organismos modificados genéti-
camente (OMG) en la agricultura es la aparición de resistencias, fenómeno que se da
tanto para las plantas tolerantes a herbicida como para las plantas Bt.
GLOSARIO
El fenómeno de la aparición de resistencias como respuesta evolutiva de los organis-
Plantas Bt: Plantas a las mos que se pretenden combatir o como consecuencia de la transferencia de genes,
que se les ha transfe-
nos hace entrar en una espiral de creación y consumo de agroquímicos cada vez más
rido un gen Bt, mejor
conocidas como plantas fuertes para remediar los problemas causados anteriormente.
transgénicas. Las plantas Bt presentan otra serie de problemas. En primer lugar, ponen en peligro a
insectos beneficiosos, entre ellos los polinizadores. La drástica diminución de insectos
en los campos, así como la casi desaparición de toda mala hierba por el empleo de
herbicidas de amplio espectro pueden producir efectos sobre los ecosistemas de los
paisajes agrícolas al modificar, o incluso interrumpir, la cadena alimentaria.
Por otra parte, la toxina permanece en el suelo con los residuos de la cosecha cuando
los agricultores los aran, y en algunos casos, pueden persistir activos durante meses.
132
PA R C I A L 2

Esto puede tener efectos bastante importantes sobre los microorganismos del suelo e
indirectamente sobre la fertilidad del terreno. TIC

Puedes leer más acerca


de las plantas Bt en el
siguiente QR

Plantas transgénicas con genes BT


(Bacilus Thuringiensis).
El modelo de agricultura con variedades transgénicas y monocultivos, más vulnera-
bles frente a las plagas, tiene impactos potenciales importantes sobre los ecosistemas
agrícolas: contaminación de suelos, pérdida de fertilidad, plagas y malezas que se vuel-
ven incontrolables, efectos sobre la fauna y flora; que en su conjunto podrían poner en
peligro la durabilidad de la agricultura.
Contaminación genética
Al tratarse de seres vivos, los organismos modificados genéticamente pueden transmi-
tir sus transgenes a otros organismos, ya sea por el cruce con especies emparentadas
o bien por otros mecanismos, por ejemplo la transferencia horizontal de genes a través
de la mediación de vectores, fenómeno raro pero no despreciable. Estas contaminacio-
nes pueden afectar tanto a los cultivos convencionales como a las plantas o animales
silvestres.
El ejemplo más emblemático es el hallazgo de la transferencia de genes de maíz modifi-
cado genéticamente a maíces silvestres en México. Nuestro país es uno de los centros
de diversidad del maíz, “almacén” de recursos genéticos para la agricultura. La conta-
minación genética de estos centros, que podría llevar a la desaparición de las especies
silvestres actuales por bioinvasión, podría tener repercusiones dramáticas para la segu-
ridad alimentaria del mundo.

Efectos de la contaminación genética


en los seres vivos.
133
BIOLOGÍA

El riesgo de invasión de especies transgénicas no se puede descartar principalmente


por dos motivos. En primer lugar porque las técnicas actuales de ingeniería genética no
permiten controlar al 100% los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN
Te convertirás en alguien de un organismo. En segundo lugar, las especies con nuevos genes pueden presentar
tan pequeño como el deseo ventaja selectiva frente a las especies normales y acabar por imponerse por selección
que te controle, y en algo natural.
tan grande como sea tu
aspiración dominante. Como podemos ver, la agricultura basada en la biotecnología presenta graves riesgos
para los agrosistemas y de manera más general para el medio ambiente. Sus impactos a
James Allen mediano y largo plazo todavía no han podido evaluarse dada la corta existencia de las
variedades transgénicas. La peligrosidad de éstas radica en el carácter irreversible de
PERMANENCIA ESCOLAR sus efectos: los organismos con transgenes y ADN recombinante, una vez liberados en
el medio ambiente de forma incontrolada, tienen la capacidad de reproducirse, transmi-
tirse y sufrir mutaciones; la pérdida de biodiversidad que pueden ocasionar difícilmente
es recuperable; las resistencias desarrolladas por plagas y malezas son permanentes.
Además, una agricultura biotecnológica es difícilmente compatible con otros modelos
de agricultura (en particular la agricultura ecológica) por la aparición de resistencia y la
contaminación genética.
Alimentos transgénicos
Existen riesgos para la salud derivados del consumo frecuente de alimentos transgéni-
cos debido a que estos alimentos introducen en la cadena alimentaria nuevas proteínas
que nunca antes habíamos comido. Los riesgos más importantes son los siguientes:
1. Intoxicación. Además de generar una reacción que puede ser simple como una
intoxicación, los alimentos transgénicos pueden causar alergias como resultado de
su consumo frecuente.
2. Resistencia a medicamentos. Debido a la transferencia de la resistencia a antibióti-
cos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia
CURIOSIDADES a antibióticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas
enfermedades infecciosas.
Alrededor de mil
billones de neutrinos del 3. Envenenamiento. Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados
Sol habrán atravesado para resistir un empleo mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros pro-
tu cuerpo mientras lees ductos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cán-
esta frase. cer, según especialistas de la Universidad de Chicago.
4. Mutaciones genéticas. La recombinación de virus y bacterias en los alimentos
transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas
más patógenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales.

Efectos de la contaminación genética


en los alimentos.
134
PA R C I A L 2

5. Daño al hígado. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Food and Chemi-
cal Toxicology, aplicado a ratas, el consumo frecuente durante dos años de alimentos
transgénicos pueden dar lugar a daño hepático, además de un mayor riesgo de tu-
moraciones. El ser humano que avanza
más es aquel que por lo
Aunque todavía se está recabando evidencia de las consecuencias por la ingesta de general decide, actúa con
alimentos transgénicos o genéticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture coraje, decisión y que está
Organization of the United Nations, ha emitido diversas alertas para que este tipo de dispuesto a tomar riesgos.
comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar
un consumo moderado. Dale Carnegie

PERMANENCIA ESCOLAR

CUIDADO DE LA SALUD

Reserva 5 minutos al día para relajarte


Aunque los factores de riesgo más conocidos (tabaco, colesterol, hipertensión) son una par-
te importante, está comprobado que los factores psicológicos también son un gatillo de
numerosas enfermedades cardiovasculares como el ictus, la angina de pecho o el infarto
de miocardio.
Recuerda. Reduce las sustancias estimulantes y disfruta de actividades relajantes (música,
respiración, ejercicios suaves como tai chi): vivir sin estrés es el secreto de una vida longeva
y de calidad.

Ejemplos de alimentos transgénicos.

Tolerancia
DESARROLLO Individual Generosidad

Investiga y realiza lo que se solicita: Competencias a desarrollar


1. ¿Cómo se puede modificar la información genética de un organismo? Genéricas: 8, 11

2. ¿Cómo modificarías las características del maíz para que contenga las Disciplinares: 2, 3, 12, 14
proteínas de la carne?

Manipulación del ADN: aplicaciones y riesgos

Las aplicaciones de la ingeniería genética son numerosas. Actualmente se utiliza en


campos tan diversos como la agricultura y la ganadería o la medicina.
Desde la clonación de Dolly, una oveja nacida en Edimburgo (Escocia), en 1996, el
mundo empezó a discutir los alcances, aplicaciones e implicaciones de la manipulación
genética con la que se había logrado que un ser vivo, en este caso una oveja, naciera

135
BIOLOGÍA

fuera de las condiciones naturales. Todas estas condiciones habían sido hasta ese día
hechos incomprensibles e incuestionables para la gran mayoría de la población. Dolly
demostró que la ingeniería genética había dado ya los primeros pasos hacia un futuro
Hasta que no te valores a en el que ahora vivimos.
ti mismo no valorarás tu
tiempo. Y hasta que no
valores tu tiempo no harás
nada con él.

M.Scott Peck

PERMANENCIA ESCOLAR

Manipulación genética.

A continuación mencionamos 10 aplicaciones importantes de esta tecnología en dife-


rentes campos:
1. Agricultura
La tecnología de recombinación celular ha logrado alterar el genotipo de las plantas
con el objetivo de hacerlas más productivas, resistentes a plagas o más nutritivas.
Estos productos son los llamados OGM (organismos genéticamente modificados)
o transgénicos.

CURIOSIDADES

Las alteraciones en un
solo gen son las cau-
santes de entre 3 000
y 4 000 enfermedades
hereditarias.

Manipulación en los
alimentos.

2. Industria farmacéutica
La ingeniería genética ha ido ganando significativa importancia en la producción de
medicinas. En la actualidad plantas y microorganismos que constituyen la base de
ciertos medicamentos están siendo modificados genéticamente para crear mejores
vacunas, tratamientos más efectivos, enzimas u hormonas a bajo costo.

136
PA R C I A L 2

3. Diagnóstico clínico

La investigación médica ha recibido de la ingeniería genética los conocimientos


necesarios para identificar genes que producen enfermedades catastróficas o in-
Recuerde que todos los que
curables. Estos genes pueden ser diagnosticados de manera precoz y curados o
consiguen triunfar tienen
evitados, según el caso. un mal comienzo y pasan
por muchas dificultades
antes de “llegar”. El cambio
en la vida de la gente de
éxito suele surgir en el
momento de alguna crisis,
a través de la cual les es
presentado su “otro yo”.

Napoleón Hill

PERMANENCIA ESCOLAR

Ingeniería genética.

4. Medicina (terapia génica)


La terapia génica es una técnica que permite aislar genes saludables para insertar-
los directamente en personas que presentan enfermedades causadas por malfor-
maciones genéticas, logrando así tratamientos efectivos. Esta terapia es, quizá, el
más prometedor y revolucionario aporte de la ingeniería genética en la actualidad.
Fibrosis quística, distrofia muscular, hemofilia, cáncer o Alzheimer, son algunas de
los padecimientos humanos que están siendo combatidos eficazmente desde su
origen microcelular.
CURIOSIDADES
5. Producción de energía
El árbol más grande de
La tecnología de recombinación genética está teniendo un alto impacto en la pro-
todos los tiempos era
ducción de energía. Cada año se producen inmensas cantidades de biocombus- un eucalipto australiano
tibles (de canola, de soya…), aceites, alcohol o diesel con productos surgidos de Regnans en el interior de
cultivos energéticos que crecen rápidamente y con gran resistencia a partir de or- los bosques de Tasma-
ganismos genéticamente alterados. nia. En 1872 registró
una altura de 132 m. Es
6. Industria de alimentos
más alto que Hyperion
Cada día en los supermercados del mundo, los anaqueles se llenan de productos la famosa Sequoia Sem-
desarrollados a partir de organismos genéticamente modificados. La industria ali- pervirens de 116 m de
menticia ha encontrado en la ingeniería genética una forma de abaratar costos, California
aumentar la producción y desarrollar nuevos productos elaborados mediante la
investigación genética.
7. Investigación forense (la huella genética)
EL ADN es único e irrepetible en cada ser humano, es una especie de huella digital
microcelular que permite la identificación de cada individuo. La medicina forense
ha podido identificar sospechosos de crímenes o víctimas a partir de muestras de
sangre, cabello, saliva o semen.

137
BIOLOGÍA

8. Investigación antropológica

Las técnicas de la ingeniería genética han permitido identificar individuos de cul-


turas antiguas así como determinar tipos y clases de migración y, a partir de ahí,
Primer paso, debes tener un
determinar costumbres y organización social.
definitivo y claro objetivo.
Segundo, debes tener los 9. Limpieza ambiental
recursos necesarios para
alcanzar lo que deseas; La tecnología de recombinación de ADN está siendo utilizada para restaurar am-
sabiduría, dinero, recursos bientes contaminados, mediante la utilización de seres vivos (microorganismos)
y métodos. Tercero, enfoca modificados genéticamente que pueden producir la degradación de basura, deri-
todos tus recursos para el vados de petróleo o desechos industriales tóxicos.
logro de tus metas.
10. Ganadería
Aristóteles No solo los vegetales pueden ser transgénicos, también los animales asociados a
la industria alimenticia están siendo alterados genéticamente para que produzcan
PERMANENCIA ESCOLAR
mayores cantidades de carne, huevos o leche.

Manipulación genética
en la ganadería.

Se han desarrollado también procesos por los cuales se introducen genes humanos en
animales que producen leche para que se conviertan en “fábricas de proteínas huma-
nas” que luego se extraen para fabricar medicamentos.
Como cualquier tecnología, la manipulación genética no carece de peligros, entre los
que destacan:
1. Para la agricultura
CURIOSIDADES
a) Aparición de resistencias:
El medio extracelular
es como el agua de mar
• Los organismos atacados por las toxinas de las plantas transgénicas se vuel-
(NaCl) ya que nues- ven resistentes. Entonces esta toxina pierde su eficacia y ya no se puede
tras células originales utilizar como plaguicida en la agricultura.
proceden de ese medio • El gen de resistencia a un herbicida se transfiere a otras plantas (por ejemplo
extracelular.
a malas hierbas) y/o las malas hierbas desarrollan por evolución natural una
resistencia al herbicida. Este se vuelve ineficaz y la planta transgénica inútil.
Se deben utilizar productos químicos cada vez más fuertes.

138
PA R C I A L 2

b) Contaminación genética: si los cultivos conven-


cionales y los transgénicos no están separados
por grandes distancias, la modificación genética
acaba encontrándose en las plantas del campo
convencional.
c) Dependencia de los agricultores hacia unas po-
cas multinacionales que controlan las semillas y
los productos químicos asociados.
2. Para la salud
a) Incremento de la contaminación en los alimentos
por un mayor uso de productos químicos.
b) Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (por
ejemplo, los debidos a los cultivos Bt). Manipulación genética en la agri-
cultura.
c) Aparición de nuevas alergias por la introducción de nuevas proteínas en los
alimentos.
d) Resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a los antibióticos y re-
ducción de la eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades
humanas.
3. Para la sociedad
Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OMG están patentando
el material genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como
patrimonio de la humanidad. Están creando un monopolio sobre la agricultura y
la alimentación mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos realizan La batalla de la vida no
beneficios a costa del interés de la mayoría y donde se exacerban las diferencias siempre la gana el hombre
entre pobres y ricos. más fuerte, o el más ligero,
porque tarde o temprano, el
hombre que gana es aquel
que cree poder hacerlo.
EDUCACIÓN FINANCIERA
Napoleón Hill

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) es una organiza- PERMANENCIA ESCOLAR
ción independiente que proporciona financiamiento a países en desarrollo y con econo-
mías en transición. Los fondos del GEF están destinados al desarrollo de proyectos relacio-
nados con diversidad biológica, cambio climático, aguas internacionales, degradación de la
tierra, agotamiento de la capa de ozono y contaminantes.
• Investiga en Internet o en la página web y responde: ¿Cuáles son los proyectos en los que se
involucra el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y cómo participa?

Humildad
DESARROLLO En equipo Libertad

Organizados en equipo, respondan: Competencias a desarrollar

1. ¿Es aceptable hacer estudios con placebo cuando existe un tratamiento Genéricas: 8, 11
efectivo para la condición que está siendo estudiada? Disciplinares: 2, 3, 12, 14

2. ¿En qué condiciones es moralmente correcto extender artificialmente


la vida de las personas?

139
2 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

Organi
zadosenequipo,r
espondan:
1.¿Esaceptabl
ehacerest
udiosconplacebocuandoexi
st
eunt
rat
ami
ent
oef
ect
ivopar
ala
condi
ci
ónqueest ási
endoestudi
ada?

2.¿Enquécondi
ci
onesesmor
alment
ecor
rect
oext
enderar
ti
fi
ci
alment
elavi
dadel
asper
sonas?
BIOLOGÍA

Bioética
Origen e historia de la bioética
La palabra bioética fue introducida en 1971 por Van Rensselaer Potter en su libro Bioe-
thics: bridge to the future, en el agrupaba la “disciplina que combina el conocimiento bio-
lógico con el de los valores humanos”. Otros más definen la bioética como “el estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado
sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los prin-
cipios morales”. En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética
médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las
futuras generaciones, desarrollo sostenible, etcétera.
Van Rensselaer Potter
En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Geor-
getown (Washington, D.C.), siendo esta la primera vez que una institución académica
recurre al nuevo término. Según Warren Reich, la palabra bioética ha tenido éxito en
imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: “sugiere un nuevo foco, una nueva
reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar
el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra ética”.
El objetivo de la bioética, como la “fundaron” el Hastings Center en 1969 y el Instituto
Van Rensselaer Potter Kennedy en 1972 era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina,
la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.
Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética?
Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de “parado-
jas” creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las presta-
ciones sanitarias:
• Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se llamaba así)
ocurrió en 1962, cuando en Seattle, Washington, se decidió crear un comité integra-
do por no médicos para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse
de la entonces recién creada máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era
¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y
cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta
a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la
comunidad.
• Aunque el Código de Nüremberg en 1948 había tratado por primera vez el tema de la
André Hellegers
experimentación en humanos, no fue sino hasta los años 60 que se tomó conciencia
de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica
sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que
encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado “caso Tuskegee”, un estudio
hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de
ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con
objeto de estudiar la evolución “natural” de la enfermedad. El congreso de los Estados
Pregúntate si lo que estás Unidos establece la “Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en
haciendo hoy te acerca al el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento”. En 1978 esta Comisión
lugar en el que quieres estar publica el llamado “Informe Belmont”, con directrices para la protección de los
mañana. individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados
en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.
Walt Disney
A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de
PERMANENCIA ESCOLAR cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de
Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.
Esto, a su vez, conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que
animó el debate sobre la eutanasia y el “derecho a la propia muerte”. En 1975 Karen

140
PA R C I A L 2

Ann Quinlan entró en coma irreversible quedando en estado vegetativo persistente


durante 10 años. Sus padres pidieron que la desconectaran del respirador artificial para
que pudiera morir en paz. Tras una denegación judicial, hubo un recurso, en el que el
Tribunal Supremo de Nueva Jersey autorizó la desconexión sobre la base del “derecho Dentro de veinte años
a una muerte digna y en paz”. Es así que se reconocía por primera vez que la propia lamentarás más las cosas
tecnología de soporte vital planteaba la cuestión ética de mantener o no en estado que no hiciste que las
vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente. que hiciste. Así que suelta
amarras y abandona el
Karen Ann Quinlan Puerto seguro... Atrapa
los vientos en tus velas...
Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan
Explora... Sueña... Descubre.
fue la de que los hospitales creasen “Comités de ética” capaces de enfrentarse a este
tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de Mark Twain
tratamientos costosos para mantener con vida a recién nacidos con graves anomalías,
etcétera. PERMANENCIA ESCOLAR

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concep-
to paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico
ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de
ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y
pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en Estados
Unidos la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los
pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecno-
logía vista a veces con suspicacia, y ante las instituciones.
El carácter universal de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidenta-
les ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos recursos
limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos.
¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero
¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?
En los años recientes, los avances en genética y el desarrollo del Proyecto del Genoma
Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el
campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos:
• Cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del
feto. ¿Existe un derecho individual a procrear? Fig. 5.15 Karen Ann Quinlan

• Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimi-


dad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables
• Modificación genética de la línea germinal: ¿es moral “mejorar” la naturaleza humana?
• Clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del
diseño de otros
• Cuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (por ejemplo, las patentes bio-
tecnológicas)
CURIOSIDADES
• El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusiva-
mente estadounidense. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center resume los En octubre de 1999, un
factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los Estados iceberg del tamaño de
Unidos de la siguiente manera: Londres se desprendió
de la barrera de hielo
• Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes, en-
Antártica. Además un
seguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica iceberg sólo muestra
que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba aproximadamente el
principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se buscaba un con- 10% de su cuerpo.
senso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.
• Ello supuso que la bioética estadounidense hablara un lenguaje de “regulaciones” y
“directrices” capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar

141
BIOLOGÍA

una fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a


consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha re-
flejado en Comités de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente
o al Congreso estadounidenses.
• La bioética estadounidense conectó muy bien con la ola de liberalismo político domi-
nante en las élites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y
libertades individuales en una economía de mercado.
Sin embargo, recientemente la propia bioética estadounidense está tomando conscien-
cia de los límites y paradojas de un enfoque demasiado inclinado hacia los derechos
individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así
como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que
también ha de poseer una dimensión “profética”, de plantear dudas a ciertos presu-
puestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.

CURIOSIDADES

Christian Barnard prac-


ticó el primer trasplante
de corazón en 1967. Alcance de la bioética
La operación, llevada a La bioética no sólo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina, sino
cabo por un equipo de que además incluye:
veinte cirujanos bajo la
dirección de Barnard, • Cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana (por
duró seis horas. Al ejemplo, el debate entre el determinismo biológico y la influencia ambiental), metáfo-
despertarse, Washkans- ras y modelos sobre el papel de los genes, etcétera.
ky declaró que se sentía
mucho mejor con el • Cuestiones ontológicas (estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida; es-
nuevo corazón. Médico tado vegetativo persistente; relación entre la dotación genética y la identidad del
y paciente salieron cata- individuo, etcétera).
pultados hacia la fama,
aunque dieciocho días La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes
después, la madrugada relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética
del 21 de diciembre civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida
de ese mismo año, el por todos, en un terreno filosófico neutro.
paciente murió de una
neumonía.
Para terminar, podemos decir que la bioética actual pretende ser universal, alejada de
los convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la
razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.

142
PA R C I A L 2

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES

No existe el fracaso en la
Guardarse las emociones, provocan lo que los terapeutas llaman deuda emocional. Esta
vida hasta que tratas de ser
deuda emocional se va acumulando, y un día estalla provocando un conflicto que podría
alguien que no eres. No hay
ser irreconciliable. Por eso, ya sean sentimientos positivos o negativos, es fundamental que forma de fracasar si eres tú
se expresen y que sean evidentes para la otra persona. mismo.
a) Elabora un escrito en el que relates algunas de las emociones que hayas experimentado
Phillip Deere
en los últimos meses como: alegría, enojo, tristeza, miedo, etc. Es importante que en tu
escrito detalles que fue lo que te llevó a sentir dicha emoción. PERMANENCIA ESCOLAR
b) Compártelo con la persona que más confianza le tengas.

CIERRE Bondad
En equipo Lealtad EVIDENCIAS

Después de organizar los equipos, respondan a lo que se pregunta:


Competencias a desarrollar
1. ¿Qué es la Ingeniería genética?
Genéricas: 8, 11
2. Es la función de las enzimas de restricción
Disciplinares: 2, 3, 12, 14
a) Producir organismos transgénicos.
b) Servir como una tijera de ADN.
c) Servir como un pegamento de ADN.
d) Manipular el ADN
3. Es la función de las ligasas
a) Producir organismos transgénicos.
b) Servir como una tijera de ADN.
c) Servir como un pegamento de ADN.
d) Manipular el ADN.
4. ¿Cuál es la función de la enzima polimerasa?
5. Los cuatro elementos que forman el ADN son
a) Polimerasa, ligasa, enzima de restricción, vectores.
b) Adenina, guanina, tiamina, citosina.
c) ADN recombinante, ADN polimerasa, tijera de ADN, cadena de ADN.
d) Transgénicos, pegamento de ADN, ligasa, guanina.
6. ¿Cuál es la aplicación más difundida de la modificación genética? Menciona los países que producen
el 95% de los alimentos transgénicos.
7. Es una consecuencia de la modificación del ADN de los organismos
a) Vacunas.
b) Aparición de resistencias en los cultivos.
c) Herbicidas.
d) Monocultivos
8. ¿Qué es la contaminación genética?
9. Menciona cinco riesgos por consumir alimentos transgénicos.
10. Utilizando la evidencia 12, desarrolla una línea de tiempo de la historia de la bioética y enlista sus
alcances.

143
2 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o
6.¿Cuáleslaapl
icaciónmásdi
fundidadelamodi
fi
caci
óngenét
ica?Menci
onal
ospaí
sesque
producenel95% delosal
iment
ostransgéni
cos
.
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se modifica de manera artificial el ADN de un organismo en un labo-


ratorio?

2. ¿Qué es la transgénesis?

3. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la manipulación del ADN?

4. ¿Qué es un organismo genéticamente modificado? Da un ejemplo.

5. ¿Cuál es la importancia de la Biología en la sociedad actual?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste en qué radica la importancia de la ingeniería genética?
¿Sabes cuáles son las consecuencias de la modificación genética del ADN de los
organismos?
¿Conoces qué aplicaciones y riesgos tiene la manipulación del ADN?
¿Puedes determinar alguno de los factores principales en la transición hacia la
bioética?
Sabes cuáles son los principios de la bioética

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?
144
PA R C I A L 2

Una, dos tres,… muchas células SESIONES: 5-8

Confianza
INICIO Individual Honestidad

1. ¿Qué es un cultivo celular?


2. Investiga algunas investigaciones que se han realizado sobre cultivo celular. Proporciona ejemplos.

¿Es posible obtener un corazón a partir de un cultivo


celular?
Los cultivos celulares y sus aplicaciones I (cultivos de células animales)

Lic. María Eugenia Segretín INGEBI-CONICET - Dpto. FBMyC, FCEyN-UBA


Los científicos han desarrollado metodologías para aislar células y obtener poblaciones
celulares homogéneas, que luego pueden ser incluso mantenidas y multiplicadas in
vitro (“en vidrio” = en recipientes especiales, en el laboratorio). Los cultivos celulares
son esenciales en la investigación científica, ya que permiten estudiar los procesos que
ocurren en las células, y en diversas aplicaciones de la biotecnología, como la produc-
ción de moléculas de interés industrial, ingeniería de tejidos, etc.

¿Cómo se obtienen las células?

El primer paso para aislar células de un mismo tipo a partir de un tejido (ge-
neralmente formado por células de diversos tipos) consiste en separar la ma-
triz extracelular que las mantiene unidas 1. Para lograrlo, la muestra de tejido
es tratada con diversas enzimas proteolíticas (como tripsina y colagenasas)
que degradan las proteínas de la matriz; y también se utilizan agentes (como
el EDTA - ácido etilendiaminotetraacético) que secuestran al ión calcio, del
cual depende la adherencia celular. De esta forma, y mediante una suave
agitación, se obtiene una suspensión celular que contiene a todas las células
presentes en ese tejido.
Para separar los diferentes tipos celulares se pueden utilizar varios métodos:
1. La centrifugación, que permite separar a las células por tamaño.
2. La capacidad de adherencia al vidrio o al plástico que tienen algunos tipos
celulares.
3. La unión a ciertos anticuerpos específicos para determinados componen-
tes celulares. Estos anticuerpos se usan unidos a diferentes matrices (co-
lágeno, bolitas de polisacáridos, de látex o de plástico). Las células unidas
a la matriz (a través de los anticuerpos) se recuperan por agitación, trata-
Equipo para la separación de células marcadas por
miento con tripsina (digiere a las proteínas que median la adhesión) o, en fluorescencia. Las células individuales viajan a través
el caso de una matriz digerible (como el colágeno), degradando la propia de un conducto muy delgado y son iluminadas por
matriz con enzimas (como la colagenasa). un láser. El equipo puede detectar qué células emiten
fluorescencia (por el anticuerpo adherido). Cada
4. La unión a ciertos anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes. Las célula es incorporada en una gota que es “cargada”
células que contienen un determinado componente son reconocidas y eléctricamente como negativa o positiva en función
“marcadas” por los anticuerpos. Las células marcadas son separadas de de la presencia o ausencia del colorante fluorescente.
las no marcadas en un separador de células activado por fluorescencia Luego, las gotas son separadas por un campo eléctrico
hacia los recipientes colectores según su carga (adap-
o cell sorter. tado de Alberts y col., MBC 2002).
145
BIOLOGÍA

5. La disección de un grupo de células a partir de una sección de tejido preparada para


microscopía. La región que contiene las células de interés es irradiada con un láser,
que funde un pequeño círculo con las células que están por debajo. Estas células
capturadas son luego removidas para un posterior análisis. La técnica, denominada
“microdisección de captura por láser”, puede utilizarse para aislar y estudiar diferen-
tes partes de un tumor, por ejemplo. Otra técnica relacionada emplea un láser para
disectar un grupo de células y “catapultarlas” a un contenedor apropiado para un
posterior análisis (Figura 2).

Técnica de microdisección para aislar células a partir de secciones de tejidos. Este método emplea un láser para escindir una región de interés y eyectarla a un
contenedor, permitiendo el aislamiento de determinadas células (hasta células individuales) a partir de un tejido (adaptado de Alberts y col., MBC 2002).

¿Cómo se cultivan las células?

La mayoría de las células animales y vegetales aisladas pueden vivir, multiplicarse, e in-
cluso presentar ciertas propiedades diferenciales, si se las cultiva en placas de plástico
y con medios de cultivo adecuados. Así, las células pueden ser observadas continua-
mente bajo el microscopio o analizadas bioquímicamente, para estudiar los efectos del
agregado o remoción de moléculas específicas, como hormonas o factores de creci-
miento. Además, se pueden estudiar las interacciones entre células, cultivando en la
misma placa más de un tipo celular. Cuando los experimentos se realizan con cultivos
celulares, se los denomina ensayos “in vitro” (“en vidrio”), para diferenciarlos de aquellos
que se llevan a cabo en organismos completos, o experimentos “in vivo” (“en organismo
viviente”).
El cultivo de tejidos y células comenzó en 1907 con un experimento diseñado para
esclarecer una controversia en el área de la neurobiología. El investigador Dr. Ross Ha-
rrison, quien trabajaba en la Universidad Johns Hopkins, publicó un breve pero crítico
artículo (“Observaciones de la fibra nerviosa viva en desarrollo”) que introdujo exito-
samente una nueva técnica, el cultivo de tejidos, para demostrar experimentalmente
cómo se originan las fibras nerviosas. Los experimentos originales con fibras nerviosas
se basaron en el cultivo de pequeños fragmentos de tejidos, llamados “explantos”. Uti-
lizando técnicas asépticas, Harrison tomó fragmentos del tubo neural (tejido embrio-
nario precursor del sistema nervioso) de un embrión de rana, y lo depositó en una gota
de líquido linfático fresco (“medio de cultivo”) de rana colocada sobre un cubreobjetos
estéril. Una vez que la linfa coaguló, invirtió el cubreobjetos sobre un portaobjetos de
vidrio que poseía una depresión, creando así un cultivo en gota suspendida, técnica
utilizada por los microbiólogos para estudiar las bacterias. Luego de periódicas observa-
ciones al microscopio, pudo describir el desarrollo de fibras nerviosas in vitro a partir de
las neuronas presentes en el tejido extirpado. Así, además de argumentar sólidamente

146
PA R C I A L 2

la “doctrina neural”, resolvió los problemas básicos del cultivo celular, como el medio, la
observación y la contaminación.

Cultivos primarios

Se denominan así a aquellos cultivos preparados directamente a partir de un tejido u


órgano. Pueden iniciarse con o sin fraccionamiento previo para separar los distintos
tipos celulares. En estos cultivos las células están vivas, conservan sus características
originales y su proliferación es limitada. Pueden ser removidas del recipiente de cultivo
para formar cultivos secundarios (figura 3).

Cultivos secundarios

En estas condiciones las células suelen multiplicarse hasta cubrir la superficie del re-
cipiente de cultivo, formando una monocapa (capa de una célula de espesor). Como
consecuencia del contacto entre las células se detiene temporalmente su proliferación,
hasta que se las subcultiva a un recipiente con medio fresco. Así, podrán subcultivar-
se durante semanas o meses. En este estadío, las células frecuentemente mostrarán
distintas propiedades según su origen. Por ejemplo, los fibroblastos (células que sinte-
tizan fibras y mantienen la matriz extracelular del tejido de muchos animales) secreta-
rán colágeno, las células derivadas de tejido muscular esquelético se fusionarán para
generar fibras musculares con capacidad contráctil espontánea, las células nerviosas
extenderán prolongaciones (axones) eléctricamente excitables que podrán conectarse
(establecer sinapsis) con otras células nerviosas, las células epiteliales formarán largas
capas con varias propiedades de un epitelio intacto (figura 4). Gracias a que estos fenó-
menos ocurren en cultivo, es posible estudiarlos con diferentes metodologías, a veces
no aplicables a teidos intactos
http://www.argenbio.org/adc/uploads/imagenes_doc/cultivos%20celulas/Cultivos%20celula-
res%20I%20Euge.pdf.
Cultivo de órganos

El cultivo celular ha dado pauta para poder solucionar problemas médicos a partir del
cultivo de órganos y se ha comenzado a experimentar en el cultivo de órganos de
origen animal. Sin embargo el órgano se debe mantener en un medio del que obtiene
los nutrientes y al que puede liberar los desechos y en el que mantiene su estructura
tridimensional, en general esférica.
En este tipo de cultivo se ha logrado mantener los tipos celulares diferenciados y es
por ello una buena réplica del tejido de origen, pero por el contrario no permite su
propagación pues el crecimiento, de producirse, se limita a la periferia y es debido fun-
damentalmente a los tipos celulares embrionarios.
147
BIOLOGÍA

La imposibilidad de propagar obliga a partir en cada nuevo experimento de nuevo ma-


terial animal una elevada heterogeneidad y conlleva los siguientes dificultades:
1. El crecimiento de las células animales es mucho más lento que el de los contami-
nantes más habituales (hongos, levaduras, bacterias, micoplasmas,…) y además dado
que proceden de organismos pluricelulares son incapaces de crecer en ausencia de
una compleja mezcla de nutrientes que simula el plasma o el fluido intersticial.
2. Esto supone la necesidad de mantener las condiciones de asepsia en todo momen-
to, lo cual es limitante a nivel tanto del instrumental requerido como del personal
cualificado para su manipulación.
3. El costo de producción de 1 g de tejido en cultivo es más de 10 veces superior al
obtenido en el animal. Asimismo existe una limitación de producción, que es del
orden de 10 g de células en un laboratorio normal, y que para ser superior a 100 g
requiere instalaciones de tipo industrial.
4. Muchas de las líneas celulares continuas son inestables, como consecuencia de la
dotación cromosómica aneuploide.
5. La población celular puede variar su composición si alguna de las subpoblaciones
celulares es capaz de crecer con una tasa ligeramente superior, es decir podemos en-
contrar diferencias significativas en la línea celular de una generación a la siguiente.
Sin embargo actualmente se están realizando gran cantidad de estudios de validación
de modelos ‘in vitro’ dentro del desarrollo de los métodos alternativos a la experimen-
tación animal:

¿Qué son las células madre?

Con el advenimiento de la ingeniería genética hubo un cambio radical en la forma de


estudiar biología y en el potencial de los experimentos actuales.
Este conocimiento tuvo impacto directo sobre disciplinas como biología celular, fisiolo-
gía animal y vegetal, taxonomía, evolución, ecología, etcétera.
En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos del avance de la biología en los
últimos 30 años.

Avance Año
Terapia génica 1980
Alimentos transgénicos 1986
Uso de células madre en distintas enfermedades 1988
Clonación de animales 1996
Descubrimiento de factores de herencia no genéticos 2000
Descubrimiento del homínido más antiguo 2002
Desciframiento del genoma humano 2003
Creación de vida artificial

Además, se han desarrollado diversas estrategias respecto al reconocimiento geográfi-


co para ubicar a las especies; también ha aumentado el uso de bases de datos, que han
ayudado al reconocimiento y análisis de estudios ecológicos.

148
PA R C I A L 2

Avances y desarrollo de la biología en México en los últimos años (finales del


siglo xx hasta la primera década del siglo xxi)

En México la biología se puede estudiar en varias instituciones educativas, como la


Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma Metropo-
litana (uam) y el Instituto Politécnico Nacional (ipn), entre muchas otras
escuelas de educación superior, en casi cada estado de la república.
Estas instituciones hacen investigación de calidad y sus estudios han
ocasionado que el país obtenga beneficios en ciencia y tecnología.
A continuación se muestran investigaciones recientes en la biología
en México.
Creación de células artificiales
Un proyecto financiado por México y la Unión Europea busca diseñar
células dendríticas. Esta célula es fundamentalmente una membrana
hecha artificialmente a la que se le insertan en la superficie todas las
moléculas que son importantes para su función; a través de tales mo-
léculas se comunica con otras células, de tal manera que se pueda
generar una célula dendrítica artificial. Una vez que se tuviera este
desarrollo biotecnológico completo, se podrían generar en cantidades
muy grandes.
Estas células serían de gran importancia para las personas que han El uso de células madre en
recibido trasplantes, ya que puede frenar un posible rechazo de nuestro organismo al enfermedades como artritis
nuevo órgano. También serviría para tener una respuesta autoinmune en casos de algu- reumatoide, significaría un
nas enfermedades como artritis reumatoide o lupus eritomatoso generalizado. gran avance en salud.

Niveles de organización biológica: célula, tejido, órgano,


sistema y organismo.
Conjunto de niveles que conforman la materia viva; pueden ser organismos unicelulares SABÍAS QUE ...
y pluricelulares; estos últimos son todos aquellos superiores a la célula y menores a una
población. Los niveles pluricelulares son el talo en el caso de hongos y algas; tejidos,
órganos, aparatos y sistemas en el caso de animales, y plantas y el individuo como tal. Existen muchos programas
de becas para que los
jóvenes puedan seguir
Tejido estudiando. Los bancos
las otorgan, aunque
Conjunto de células similares que realizan la misma función; los organismos pluricelula-
el principal sostén es
res pueden formar dos tipos de tejidos, los tejidos falsos o talos y los tejidos verdaderos.
el Estado. Para mayor
información, visita: http://
Talo bit.ly/2y9tt4i
Tejido falso que está formado por un solo tipo de células; la mayoría de las algas pluri-
celulares y los hongos están conformados por este tipo de tejidos que cumplen con los
diferentes procesos vitales. Los talos pueden ser clasificados de acuerdo a su desarrollo
en dos tipos:
1. Talo filamentoso: Talo que forma filamentos, como es el caso de las algas clorofi-
tas (también llamadas algas verdes), cianofitas (conocidas como algas azules) y los
hongos filamentosos.
2. Talo formado por pseudotejidos: Talos grandes característicos de algas rodofitas
(conocidas comúnmente como algas rojas) y feofitas (llamadas también algas par-
das), llegan a alcanzar algunos metros y presentan rizoides, cauloide (tallo falso) y
filoides (hojas falsas), asemejándose a las partes que presentan las plantas supe-
riores.
149
BIOLOGÍA

SABÍAS QUE ...

Los obstáculos son esas


cosas espantosas que ves
cuando apartas los ojos de
tu meta.

Henry Ford

Ejemplo de talo filamentoso.

Tejidos verdaderos

El conjunto de células especializadas que tienen la finalidad de realizar actividades


particulares dentro del mismo organismo, permitiendo una mayor eficiencia.

GLOSARIO

Células especializadas:
Células que se caracte-
rizan por realizar una
función específica y tener
una morfología particular.

Ejemplo de talo con pseudotejidos.

150
PA R C I A L 2

Tejidos animales
SABÍAS QUE ...
De acuerdo con su morfología y función se distinguen cuatro grupos de tejidos animales:
• Tejido conectivo: Conjunto de células que le dan el sostén y soporte a un organis- El único límite a nuestros
mo; permite la unión o enlace entre las partes de un organismo y empaqueta a los logros de mañana está en
órganos. Estas células se encuentran separadas entre sí en un espacio denominado nuestras dudas de hoy.
matriz. Se clasifica a la vez en:
Franklin D. Roosevelt
1. Tejido conectivo fibroso: Células estrelladas que enlazan diferentes órganos o
tejidos formando tendones o ligamentos.
2. Tejido cartilaginoso: Células pequeñas fundamentales para el sostén del orga-
nismo, formando el cartílago de orejas, nariz, etcétera.

Tejido conectivo fibroso.

3. Tejido óseo: Células separadas por una matriz llena de fosfatos y sales de calcio;
éstas tienen la función de sostener al organismo y proteger los órganos de la
cabeza y tórax.
4. Tejido adiposo: Células que se caracterizan por almacenar lípidos y permite
amortiguar, proteger y mantener en su lugar los órganos internos.

Tejido óseo. Tejido adiposo.

• Tejido epitelial: Capa de células que cubren a los órganos y cubren la superficie del
cuerpo. Las células se caracterizan por estar juntas y no existir tanta matriz intracelu-
lar. Hay diferentes tipos:
151
BIOLOGÍA

1. Epitelio ciliado: Células de forma columnar que


presentan cilios; se encuentra en vías respiratorias
permitiendo atrapar todas las partículas que pue-
dan dañar los conductos y en los oviductos permi-
te trasladar el óvulo de las trompas de Falopio al
útero.
2. Epitelio cilíndrico: Células de forma columnar; se
encuentran revistiendo el tubo digestivo, especia-
lizándose en la absorción de nutrientes y secre-
Epitelio ciliado. Epitelio cilíndrico. ción.
3. Epitelio cuboide: Células cúbicas que se encuen-
tran alrededor de los túbulos renales, glándulas y
células germinales; entre sus funciones principales
está la secreción, absorción de sustancias y pro-
tección de los órganos.
4. Epitelio glandular: Células cúbicas o columnares
fundamentales en la síntesis y creación de sustan-
cias mensajeras para el organismo (hormonas); se
encuentran en las glándulas.
5. Epitelio plano: Células aplanadas agrupadas en
Epitelio cuboide. capas y fuertemente adheridas entre sí; se en-
cuentran alrededor del cuerpo, recubriendo la su-
perficie externa de la cavidad abdominal, alvéolos
pulmonares, vasos sanguíneos, linfáticos, etcétera.

Epitelio plano.

Epitelio glandular.

6. Epitelio sensorial: Células encargadas de la recep-


ción sensorial, es decir, captan los estímulos exter-
nos, como las células olfativas, gustativas, etcétera.
Están en contacto con las fibras nerviosas.

• Tejido muscular: Grupo de células que se encargan de


realizar un esfuerzo mecánico mediante la contracción
generada por dos proteínas (actina y miosina); se clasi-
fica en:
1. Músculo liso: Células delgadas fusiformes que se
encuentran en los órganos huecos como el apa-
rato respiratorio, digestivo, urinario, vasos sanguí-
Epitelio sensorial.
neos, etc. Este tejido se caracteriza por generar
movimientos involuntarios.

152
PA R C I A L 2

2. Músculo esquelético o estriado: Células largas, cilíndricas, gruesas y multinuclea-


das; se localizan en los músculos voluntarios.
3. Músculo cardiaco: Células alargadas y ramificadas en sus extremos. Se localizan en
el corazón y permiten la contracción involuntaria, rítmica y espontánea del mismo.

• Tejido nervioso: Conjunto de células que coordinan las funciones del organismo, permi-
tiendo la comunicación en el interior y exterior del individuo. Éste se puede clasificar en:

Tejido muscular liso. Tejido muscular esquelético. Tejido muscular cardiaco.

1. Neuronas: Células en forma de estrella capaces


de responder a los estímulos generados por un
impulso nervioso; se encuentran interconectadas
a partir de sus ramificaciones y se comunican me-
diante la sinapsis.
2. Fibras nerviosas: Axones (prolongación de las cé-
lulas nerviosas) envueltos en su vaina, que permi-
ten la comunicación de los órganos con el sistema
nervioso.
3. Células de neuroglia: Células que le dan sostén y
protección a las neuronas; son las más abundan-
tes del tejido nervioso y de menor tamaño que las
neuronas.
Fibras nerviosas.
• Tejido sanguíneo: Diferente grupo de células y líquido
que conforman la sangre; se clasifica en:
1. Glóbulos rojos: Células en forma de disco que ca-
recen de núcleo celular y se originan en la médula
ósea; también son llamadas eritrocitos.

Neurona. Células de neuroglia.


153
BIOLOGÍA

2. Glóbulos blancos: Células incoloras que presentan núcleo; son fundamentales


SABÍAS QUE ... en el sistema de defensa, pueden entrar y salir del torrente sanguíneo para llegar
al tejido infectado; también son llamados leucocitos
El 90% del éxito se basa 3. Plaqueta: Células ovaladas y pequeñas; no presentan núcleo y participan en el
simplemente en insistir. proceso de coagulación, sellando la zona dañada para evitar que un individuo se
desangre; también son llamadas trombocitos.
Woody Allen
4. Plasma sanguíneo: Matriz o líquido donde se encuentran las células sanguíneas
y diferentes sustancias como sales minerales, glucosa, grasas, hormonas, vitami-
nas, entre otras. El plasma es fundamental para el transporte, tanto de nutrien-
tes como productos de desecho.

Glóbulos rojos y glóbulos blancos.


Tejidos vegetales

De acuerdo con su morfología y función, se distinguen tres grupos de tejidos vegetales:


Plaquetas. • Tejidos de formación o meristemos: Tejidos indiferenciados que se caracterizan por
células pequeñas, con paredes delgadas, núcleos grandes y pocas vacuolas, a partir
de los cuales se desarrollan otros tejidos especializados; de acuerdo con su origen se
clasifican en:
1. Meristemos primarios: Células en forma de cubo que se encuentran continua-
mente en división celular; se localizan en las zonas llamadas yemas de crecimien-
to; están en las puntas de los tallos y permiten que las plantas crezcan a lo largo,
además de en la formación de ramas, hojas y flores.
2. Meristemos secundarios: Células que se originan de los meristemos primarios;
se encargan de engrosar las plantas leñosas.
• Tejidos fundamentales o parénquima: Se originan de meristemos primarios; la forma
de las células es poliédrica y los tipos de tejido son:
1. Parénquima: Células grandes, de paredes celulares delgadas, vacuolas grandes,
con gran variedad de plastos que se encuentran distribuidas en toda la planta.
Se encargan de realizar la fotosíntesis y almacenar nutrientes.

Plasma sanguíneo. Meristemo primario.


154
PA R C I A L 2

2. Colénquima: Células alargadas, con paredes celulares


gruesas; se encuentra relacionado con el parénquima; de-
bajo de la epidermis, es considerado el sostén de órganos
jóvenes.
3. Esclerénquima: Células poliédricas, alargadas y ramificadas
que presentan paredes celulares gruesas y dan sostén a
otro tipo de células.

• Tejidos de protección: Formado por células que presentan pa-


redes celulares engrosadas que permiten proteger a la planta de
factores medioambientales y son:
1. Epidermis: Células de forma tabular; presentan cutícula en
Meristemo secundario.
la pared celular y su función básica es la protección contra
agentes externos y control de la transpiración.
2. Suberoso: Células muertas de forma tabular; dentro de
sus funciones está disminuir la transpiración y proteger a la
planta de los depredadores y del ambiente extremo.
• Tejidos de conducción: Células especializadas en transportar
sustancias de importancia para la planta (agua, sales minerales,
carbohidratos, etc.); los tipos son:
1. Xilema: Conjunto de células que tienen como función el
transporte de agua y sales minerales, desde la raíz hasta las
hojas.

Parénquima.

Epidermis.

Colénquima.
2. Floema: Células que transportan las sustancias generadas
en la fotosíntesis (carbohidratos, aminoácidos) a otras par-
tes de la planta donde se requieren los nutrientes.

Esclerénquima.

155
BIOLOGÍA

Órgano
TIC Unidad que presenta una estructura y función específicas en un ser vivo complejo. Pue-
den estar conformados por tejidos diferentes o iguales. Para comprender de manera
En el siguiente QR po-
drás utilizar un micros- individualizada la función de los órganos, es necesario reconocer la función general del
copio virtual; observa las aparato o sistema al que corresponde.
diferentes muestras de
tejidos y células: De manera general, se distinguen dos tipos de órganos, los parenquimatosos y los
membranosos. Los primeros se caracterizan por estar formados por elementos de sos-
tén y los membranosos son huecos, tubulares y vesiculosos, formados por una sucesión
de membranas o capas tisulares.

Xilema y floema.

Confianza
DESARROLLO Individual Honestidad EVIDENCIAS

Realiza lo que se solicita. Competencias a desarrollar


Genéricas: 5, 6
1. Utilizando la evidencia 13, registra en el cuadro sinóptico las
características (forma y función) de los diferentes tejidos animales. Disciplinares: 6, 4, 7, 13
Además, busca en internet ejemplos de los diferentes tejidos y pégalos en el cuadro.

Sistema o aparato

Un sistema es un conjunto de órganos que se encuentran conformados por el mismo te-


jido y que realizan funciones diferenciadas; por ejemplo, el sistema nervioso o el sistema
endocrino, mientras que un aparato es un conjunto de órganos que presentan estructura
y función diferente, pero que al unirse ejecutan una función específica; en el aparato
participan diferentes sistemas. Por ejemplo, el aparato locomotor está constituido por
los sistemas nervioso, muscular y esquelético y la función es dar movilidad a un ser vivo.

Órganos y sistemas de animales

Los animales presentan una gran variedad de sistemas, los cuales a la vez de confor-
man por órganos especializados. A continuación se desarrollan de manera breve sus
características.
156
PA R C I A L 2

Sistema digestivo
SABÍAS QUE ...
Sistema que tiene como función principal la ingestión (introducción del alimento por
la boca) y le digestión de los alimentos (transformación de alimentos a sustancias más
No te amargues con
sencillas), así como la absorción (obtención de los nutrientes necesarios), asimilación
tu propio fracaso ni
(los nutrientes viajan por sangre para llegar a donde se requieren) y defecación (elimi- se lo cargues a otro,
nación de heces fecales). acéptate ahora o seguirás
Los órganos que lo integran son: la boca, las glándulas salivales, los dientes, la faringe, el justificándote como un niño,
recuerda que cualquier
esófago, el estómago, el intestino delgado, el hígado, el páncreas y el intestino grueso.
momento es bueno para
comenzar y que ninguno es
tan terrible para claudicar.

Pablo Neruda

TIC

En el siguiente QR
podrás analizar si tu
alimentación es la ade-
cuada y te dan algunas
recomendaciones para
lograrlo

Sistema digestivo y órganos que lo


conforman.

Sistema circulatorio
Se considera un sistema de transporte de nutrientes y desechos, ya que permite el su-
ministro de las macromoléculas a cualquier parte del individuo y se clasifica en:
• Sistema linfático: Transporte de linfa (líquido blanquecino que contiene células fun-
damentales para la respuesta inmune, además de nutrientes).
• Sistema cardiovascular: Transporte de la sangre oxigenada a los tejidos y la sangre
con dióxido de carbono hacia los pulmones gracias al corazón. Lo componen: el cora-
zón, las arterias y las venas.

Sistema respiratorio

Conjunto de órganos que ingresan el oxígeno al cuerpo (inspiración) y retiran el dióxido


de carbono (expiración); esto se da gracias a la conducción del aire por vías aéreas, la
filtración del aire por células ciliadas y el moco; y finalmente por el intercambio gaseoso
como tal, que ocurre en los alvéolos pulmonares. Los órganos que lo integran son: las
fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos, los pul-
mones y los alvélos.
157
BIOLOGÍA

CURIOSIDADES

Los insectos carecen


de sangre; sin embargo,
tienen otro líquido lla-
mado hemolinfa, que se
encarga de transportar
las sustancias nutritivas a
todos los tejidos.

Sistema respiratorio y órganos que


lo conforman.

Sistema excretor

Sistema que permite a los organismos eliminar una serie de sustancias de desecho
generadas por todas las reacciones bioquímicas que se llevaron a cabo en las células.
La excreción se lleva a cabo por la piel, los pulmones y el sistema urinario (riñones,
uréteres, vejiga, uretra e hígado).

Sistema excretor y órganos que lo


conforman.

Sistema muscular

Conjunto de músculo que permite la locomoción (movimiento del cuerpo o alguna de


sus partes), mantenimiento de calor y postura y la regulación del volumen del cuerpo,
Sistema circulatorio.
así como la movilización de sustancias dentro del cuerpo. Un músculo es una estructura
contráctil que determina la forma y movimiento de nuestro cuerpo; se considera exis-
158
PA R C I A L 2

ten alrededor de 600 músculos en el cuerpo humano y se clasifican de acuerdo con su


tejido en: músculo esquelético, liso y cardiaco.

Sistema muscular.

TIC

La diabetes es una
enfermedad que va
en aumento; para
reconocer cuáles son sus
principales causas, visita
el siguiente QR.

Sistema óseo

Conjunto de huesos que le dan forma y soporte al cuer-


po y a los órganos que lo constituyen, además de prote-
ger los órganos internos; sirve de reserva de elementos
básicos como el calcio, fósforo, sodio y otros elementos
que dan resistencia a los huesos y pueden ser transpor-
tados a la sangre. En conjunto con el sistema muscular SABÍAS QUE ...
permite el movimiento al cuerpo; además, contiene a la
Primer paso, debes tener un
médula ósea donde se encuentran las células que dan
definitivo y claro objetivo.
origen a las células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos Segundo, debes tener los
y plaquetas). Los huesos se clasifican de acuerdo con su recursos necesarios para
forma y tamaño en: cortos, largos, planos y sesamoideos. alcanzar lo que deseas;
sabiduría, dinero, recursos
y métodos. Tercero, enfoca
Sistema endocrino
todos tus recursos para el
logro de tus metas.
Sistema fundamental en la coordinación de diferentes fun-
ciones en un organismo, ya que se encarga de la produc- Aristóteles
ción y liberación de mensajeros químicos llamados hormo-
nas a partir de las glándulas endocrinas. Las hormonas son
Sistema circulatorio.
liberadas al torrente sanguíneo y actúan específicamente
159
BIOLOGÍA

sobre órganos blanco o diana. Las principales glándulas son: la hipófisis (libera diferen-
tes hormonas como la vasopresina, corticotropina, hormona del crecimiento, luteinizante,
GLOSARIO folículo estimulante, oxitocina y prolactina, entre otras), la pineal (libera melatonina), la
tiroides (tiroidea), la paratiroides (paratiroidea), la adrenal (aldosterona, corticoesteroide
Folículo estimulante: Es- y catecolaminas), el páncreas (glucagón e insulina), los ovarios (estrógenos y progestero-
timula la ovogénesis (for- na) y los testículos (testosterona).
mación de los gametos
femeninos) y esperma-
togénesis (formación de
gametos masculinos).
Oxitocina: Regula con-
tracciones uterinas en el
parto.
Prolactina: Regula la
producción de leche en
hembras.
Melatonina: Regula los
ciclos de sueño y vigilia.
Tiroidea: Regula el creci-
miento y metabolismo de
un organismo.
Paratiroidea: Permite la
formación ósea y la excre-
ción de calcio y fósforo.
Aldosterona: Regula el
agua y sales en el orga-
nismo.
Corticoesteroide: Partici-
pan en la desinflamación;
mantiene la presión san-
guínea y fuerza muscular.
Catecolamina: Permite
al cuerpo prepararse
para una actividad física;
ejemplos de ellas son la
adrenalina, noradrenalina
y dopamina.
Glucagón: Permite utilizar
el glucógeno que se
encuentra en el hígado y
transportarlo al torrente
sanguíneo, de tal forma
que aumenta el azúcar en
sangre. Sistema endócrino y glándulas que lo conforman.
Insulina: Se libera con
finalidad de regular los ni-
veles de azúcar en sangre, Sistema nervioso
dando como instrucción
la activación del metabo- Sistema que tiene como función principal la irritabilidad; participa en las respuestas
lismo de carbohidratos en sensoriales (reaccionar a estímulos físicos y químicos del exterior), en la conductividad
las células. (transmisión de un impulso nervioso o mensaje) y en la coordinación (mantener el fun-
Estrógenos: Permite el cionamiento de diferentes órganos y sistemas).
desarrollo de los órganos
reproductores femeninos. Está conformado anatómicamente por:
Progesterona: Funda- • Sistema nervioso central (SNC): Encargado de coordinar las actividades de otros sis-
mental para que se lleve a temas; conformado por el encéfalo y la médula espinal.
cabo la fecundación.
Testosterona: Permite la • Sistema nervioso periférico (SNP): Nervios raquídeos formados por los axones fi-
producción de esper- nales del sistema nervioso central; se encargan en su conjunto de la comunicación y
matozoides y caracteres coordinación.
sexuales masculinos.

160
PA R C I A L 2

SABÍAS QUE ...

Si puedes disfrutar tu
pasión, la vida será
bastante mas interesante
que si simplemente estás
trabajando.

Richard Branson

Sistema nervioso y partes que lo


conforman.

Sistema reproductor
Conjunto de órganos cuya función principal es la generación de nuevos organismos a
través de la reproducción. Para lo cual participan células sexuales femeninas (óvulos) y
masculinas (espermatozoides). Cada sexo presenta componentes particulares.

Sistema reproductor femenino


Conjunto de órganos internos (ovarios, trompas de Falopio y útero) y externos (labios
mayores, menores, vagina y clítoris) que tienen como función la formación de células
sexuales femeninas y la formación, mantenimiento y desarrollo del embrión.

TIC

En el siguiente link pue-


des conocer cuál es la
importancia de usar los
métodos anticoncepti-
vos y cuáles se recomien-
dan para los jóvenes:

Sistema reproductor femenino y


órganos que lo conforman.
161
BIOLOGÍA

Sistema reproductor masculino


SABÍAS QUE ...
Conjunto de órganos que se encargan de producir los gametos masculinos (esperma-
tozoides) y depositarlos en el aparato reproductor femenino para su fecundación. Los
La vida real no se divide
órganos pueden ser externos (pene y testículos) e internos (uretra, vesículas seminales,
en semestres, no tendrá
largas vacaciones de verano,
próstata y conductos deferentes).
de pascua, de navidad,
del patrón del colegio,
puentes,etc. y pocos jefes
se interesarán en ayudarte
a que te encuentres a ti
mismo. Todo eso tendrás
que hacerlo en tu tiempo
libre.

Bill Gates

Sistema reproductor masculino y


órganos que lo conforman.

Órganos y sistemas de las plantas


Las plantas presentan pocos sistemas al igual que órganos, en comparación con los
animales; un órgano puede participar en el funcionamiento de diferentes sistemas. A
continuación se desarrollan sus principales características.

CURIOSIDADES

La llamada de la ballena
jorobada produce un
sonido más alto que el
del Concorde y puede
ser escuchado a 926 km
de distancia.

Sistema de nutrición en las plantas.

Sistema de nutrición
Las plantas, al ser organismos autótrofos, llevan a cabo una serie de pasos para generar
e incorporar sus alimentos:

162
PA R C I A L 2

• Incorporación de sustancias: Para realizar la fotosíntesis se requiere de ciertas sus-


tancias fundamentales como el agua, sales minerales, dióxido de carbono y algunos SABÍAS QUE ...
iones. Los órganos que participan en la incorporación de sustancias son las raíces y
en el transporte, el tallo.
He encontrado que siempre
• Fotosíntesis: Elaboración de biomoléculas orgánicas a partir de las inorgánicas; ocu- aprendo más de mis errores
rre principalmente en un órgano específico, la hoja. que de mis éxitos. Si no
estás cometiendo errores
• Utilización de las biomoléculas orgánicas: Los nutrientes se requieren en todos los
es porque no te estás
procesos vitales de la planta; las biomoléculas son transportadas a cada órgano de la arriesgando lo suficiente.
planta por traslocación (raíz, tallo, hoja, flor y fruto).
John Sculley
Sistema respiratorio

La respiración de las plantas ocurre gracias a dos estructuras fundamentales: los es-
tomas y las lenticelas; ambos son orificios que se encargan del intercambio gaseoso.
Los primeros se encuentran en las hojas de las plantas y los segundos son orificios de
menores dimensiones que se encuentran en los espacios intercelulares de los tallos.
La respiración ocurre en el día y la noche este proceso genera pérdida de agua, como
en la mayoría de las reacciones metabólicas. Sin embargo, las plantas presentan adap-
taciones particulares, ya que cuando la humedad en el ambiente es poca los estomas se
pueden cerrar para evitar una pérdida excesiva de agua. Cabe aclarar que la respiración
y la fotosíntesis son procesos con objetivos diferentes, aunque ocurren principalmente
en el mismo órgano de la planta, la hoja.

Sistema de excreción

Los productos de desecho se excretan por los estomas y lenticelas. Otros desechos
metabólicos son reutilizados en la misma planta para otros procesos; por ejemplo; el
agua y el dióxido de carbono. Los principales desechos que se generan en la planta son:
el oxalato cálcico (sustancia cristalina), aceites, resinas, cauchos (líquido lechoso que
desprenden plantas leñosas), dióxido de carbono y etileno (gas que despiden los frutos
maduros).

Sistema respiratorio de las plantas.


Lenticelas (arriba) y estomas (abajo).

Sistema de excreción.
163
BIOLOGÍA

Sistema circulatorio
Sistema que tiene como función distribuir a las hojas de
las planta el agua, el dióxido de carbono y las sales mine-
rales para llevar a cabo la fotosíntesis y generar nutrien-
tes que de nuevo serán distribuidos a todas las partes de
la planta No solo eso, también recoge los productos de
desecho de las plantas producidos en la fotosíntesis; por
ejemplo, el oxígeno (O2) que paulatinamente es libera-
do al ambiente. El sistema circulatorio está conformado
por vasos de xilema y floema (tubos por donde transitan
estas sustancias que permitirán la elaboración de los nu-
trientes, los nutrientes mismos y los desechos).

Sistema de reproducción

Las estructuras reproductoras sexuales de las plantas se


encuentran en la flor; la unión de los gametos femenino
(óvulos) y masculino (grano de polen) permite la formación en un futuro de una nueva
Sistema circulatorio.
planta. Muchas plantas también presentan una reproducción asexual o vegetativa, en
la que a partir de un fragmento de la planta se puede dar origen a otro organismo con
las mismas características.

Sistema hormonal
SABÍAS QUE ...
Las hormonas en las plantas son fundamentales para regular el crecimiento, metabo-
lismo y la reproducción de la planta. Se producen en tejidos de crecimiento como los
Nada sobre esta tierra meristemos. Las hormonas más comunes son:
puede detener al hombre
que posee la correcta actitud
1. Ácido abscísico: Inhibe el crecimiento celular y fotosíntesis.
mental para lograr su meta. 2. Auxina: Promueve el crecimiento y diferenciación celular; es fundamental en el
Nada sobre esta tierra proceso de maduración de las frutas, floración, senescencia y geotropismo.
puede ayudar al hombre con
la incorrecta actitud mental. 3. Citoquinina: Incrementa la división celular de las plantas y estimula la germina-
ción de las semillas, entre otros.
Thomas Jefferson
4. Etileno: Fundamental en la maduración de los frutos, además de la floración y
senectud, entre otras.
5. Giberelinas: Incrementa la división celular de las plantas.

Sistema de reproducción de las


plantas.
164
PA R C I A L 2

Individuo
SABÍAS QUE ...
Organismo independiente que presenta todos los procesos vitales de un ser vivo: organi-
zación celular, crecimiento, reproducción, irritabilidad, metabolismo, homeostasis y adap-
tación. Una ballena, una hormiga, una bacteria o una rosa son ejemplos de individuos. Nada en este mundo
puede tomar el lugar de
la persistencia. El talento
Niveles de organización ecológica no lo hará; no hay nada
más común que hombres
Niveles característicos de las relaciones ecológicas entre los organismos y su medio. talentosos pero sin éxito.
Estos se desarrollan a detalle en la asignatura de ecología y son población, comunidad, La sabiduría no lo hará; la
ecosistema y biosfera. sabiduría sin recompensa
es casi tan común como un
proverbio. La educación
no lo hará; el mundo está
lleno de vagabundos con
Cuidado de la salud educación. La persistencia
y la determinación son
La higiene personal es fundamental para mantener en buen estado nuestra salud. omnipotentes.
Sin embargo, es necesario que los ambientes en los que nos movemos, en especial
nuestra casa, tengan una adecuada limpieza para evitar que se desarrollen más Calvin Coolidge
gérmenes.
En el suelo, alfombras, muebles, etcétera, se almacenan diversidad de bacterias
y más en áreas como la cocina y baño.
• ¿Qué haces para mantener limpio tu hogar?
• ¿Y para el aseo de tu salón de clases?

Confianza
DESARROLLO Individual Honestidad EVIDENCIAS

Investiga y realiza lo que se solicita: Competencias a desarrollar


1. Utilizando la evidencia 14, registra en el cuadro sinóptico las Genéricas: 5, 6
características y ejemplos de los bioelementos fundamentales para Disciplinares: 6, 4, 7, 13
los seres vivos; la información se encuentra en tu libro.
2. Recuerda guardar todas las evidencias para el portafolios de evidencias.

Clasificación de los seres vivos

La clasificación de los seres vivos se entiende como la agrupación de los organismos


que comparten características en común. A lo largo de la historia, los científicos han
tratado de catalogar a los seres vivos con la finalidad de entender su origen, evolución,
estructura, función, además de su utilidad para el hombre. La diversidad de seres vivos
es inmensa; en la actualidad se conocen alrededor de 3 millones de especies, pero se
estima que podrían existir alrededor de 5 a 30 millones.
Los griegos comenzaron a ordenar a los organismos según sus características físicas y
su utilidad; por ejemplo, Aristóteles clasificaba a los animales de sangre roja y sin san-
gre roja, Teofrasto clasificaba a las plantas en hierbas, arbustos y árboles; Dioscórides
(40-90 d. C) clasificaba a las plantas en venenosas, medicinales y alimenticias.
Pasado los años, San Agustín de Hipona agrupa a los animales en venenosos, útiles y
superfluos. La clasificación de Carl Linneo publicada en su libro Sistema naturae es hasta
el momento utilizada; obviamente el conocimiento de los organismos es mayor y los
grupos han cambiado; sin embargo, el orden en esencia es el mismo. En la actualidad
se utilizan las siguientes clasificaciones:

165
BIOLOGÍA

1. Robert Whittaker (1920-1980) ordenó a los seres vivos en cinco grupos denomi-
nados reinos, tomando en cuenta sus características embrionarias, morfológicas
y funcionales. En el siguiente cuadro se resumen las características principales
de los cinco reinos.

Características de los cinco reinos, según la clasificación de seres vivos de Whittaker


Organización
Imagen Reino Tipo celular Nutrición Ser vivo
celular
Bacterias Procariontes Unicelular Heterótrofa Bacterias y
y algunas arqueobacterias
autótrofas

Protistas Procariontes Unicelular y Heterótrofa Protozoarios y


pluricelular (protozoarios) y algas
autótrofa (algas)

Hongos Eucariontes Pluricelular Heterótrofa Hongos

Plantas Eucariontes Pluricelular Autótrofa Plantas

Animales Eucariontes Pluricelular Heterótrofa Animales

2. Para 1991, Carl Woese (1928-2012) propone una nueva categoría taxonómica
denominada dominio superior a la de los reinos. Los tres dominios son: Bacteria,
Archaea y Eukarya. Estos tres grandes grupos tienen en común un ancestro que
les dio origen denominado LUCA (por las siglas de Universal Cellular Ancestor) y
es a partir de éste que se diversifican las especies, que hasta ahora conocemos.

166
PA R C I A L 2

Esta nueva clasificación aclara que las arqueobacterias (dominio Archaea) son diferen-
tes a las bacterias (dominio Bacteria), ya que presentan características genéticas, es-
tructurales, fisiológicas y por tanto evolutivas diferentes.
Fig. 2.46 Clasificación de los seres
vivos en tres dominios; Bacteria,
Archaea y Eukarya.

GLOSARIO

Histonas: Proteínas que


permiten la compactación
del ADN.
Nucleosoma: Estructura
conformada por ADN y
proteínas histonas dentro
del núcleo celular.

Dominio Archaea

El dominio Archaea o arqueobacterias (del griego arkhaios


que significa antiguo y bakterion que significa bastón) es
un grupo de organismos procariontes unicelulares que se
considera evolucionó bajo el ambiente que presentaba
la tierra primitiva (temperaturas altas, atmósfera anaeró-
bica, salinidad alta, etc.), ya que en la actualidad habitan
ambientes extremos. Presentan características comunes
con el dominio Bacteria y Eukarya; sin embargo, se consi-
deran más emparentadas a las segundas.
Las arqueobacterias son células pequeñas (0.5 a 5 mi-
cras) de diversas formas (bastones, cocos y espirilos) que
carecen de núcleo celular y su genoma es redondo, como
las bacterias. Presentan proteínas semejante a las histo- Arqueobacteria.
nas y su ADN se encuentra compactado en una estruc-
tura semejante a un nucleosoma, como en las células
eucariontes, además de presentar genes en común al do-
minio Eukarya. Su pared celular se encuentra constituida
por glicoproteínas a diferencia de los otros dominios. Su
membrana celular, conformada por lípidos ramificados
que se unen a un glicerol mediante un enlace éter, les
confiere estabilidad en los ambientes extremos.

Dominio Bacteria

Las bacterias son un grupo de organismos procariontes,


unicelulares, de vida libre, altamente diversos y abundan-
tes, además de considerarse el dominio más primitivo.
Este grupo también es conocido con el nombre de eubac-
teria (eu proviene del griego verdadero).
Bacteria

167
BIOLOGÍA

Son células pequeñas al igual que las arqueobacterias (0.5 a 10 micras) y presentan
una amplia variedad de formas como pueden ser cocos, bacilos, espirilos y vibrio-
GLOSARIO nes, entre otros, que generalmente se agrupan formando filamentos y agregados sin
forma; su ADN es circular; al no presentar organelos, todos los procesos metabólicos
Cocos: Forma esférica. ocurren en el citoplasma y la membrana. La pared celular está conformada por pep-
Bacilos: Forma de bastón.
Espirilos: Forma helicoi- tidoglicanos.
dal o espiral.
Vibriones: Forma de coma.
Peptidoglicanos: Es un Dominio Eukarya
derivado de diferentes
carbohidratos que confor-
ma la pared celular de las Por último, el dominio Eukarya son células eucariontes ya sea unicelulares o pluricelu-
bacterias. lares, que se agrupan a la vez en cuatro reinos: protista (protozoarios y algas), animalia,
Autótrofos: Organismo plantae y fungi, los últimos tres se caracterizan por presentar especialización celular, es
que produce su propio
alimento a partir de sus- decir, cada grupo de células cumple con una función específica.
tancias inorgánicas.
Parásitos: Organismo El reino protista o protoctista está conformado por organismos eucariontes unicelulares
quevive y habita en otro. en su mayoría, aunque también hay pluricelulares, por lo cual las dimensiones pueden
Saprófagos: Se alimenta ser muy variadas. Se consideran en este grupo a las algas y los protozoarios, los cuales
de organismos muertos.
Heterótrofos: Organismo pueden ser autótrofos, heterótrofos, parásitos y saprófagos.
que se nutre de molécu-
las orgánicas, es decir, de El reino animalia se caracteriza por contener organismos eucariontes, pluricelulares,
otros organismos. heterótrofos y móviles.
Redes alimenticias: Flujo
de energía que ocurre El reino de las plantas incluye organismos eucariontes, pluricelulares, autótrofos que
entre los diferentes nive- realizan fotosíntesis, inmóviles. Este reino es fundamental para el intercambio de nu-
les tróficos (productores,
consumidores y desinte- trientes en las redes alimenticias.
gradores).
El reino fungi agrupa a los hongos; estos son organismo eucariontes, pluricelulares,
heterótrofos, inmóviles; sus células son generalmente multinucleadas, con una pared
celular conformada por quitina.

Eslabones de la clasificación de los seres vivos

Si bien ya mencionamos que en la clasificación de los seres vivos actual el primer es-
labón son los tres dominios, en el cual se agrupan a los cinco reinos. Cada reino está
conformado por una serie de divisiones o phyla (el singular de phyla es phylum, en otras
palabras el conjunto de phylum es phyla). Cada división o phylum tiene un conjunto de
clases, cada clase un conjunto de órdenes, cada orden un conjunto de familias, cada
familia un conjunto de géneros y cada género un conjunto de especies.
Esta clasificación detallada permite agrupar a los organismos de acuerdo con caracte-
rísticas en común, como historia evolutiva, particularidades embrionarias, morfológicas,
fisiológicas, genéticas, etc. (véase figura Clasificación de los seres vivos). Por ejemplo,
el hombre pertenece al dominio Eukarya, reino Animal, phylum cordados, clase mamífe-
ros, orden primates, familia homínidos, género homo y especie homo sapiens.

Clasificación de los seres vivos.

Laboriosidad
DESARROLLO Individual Perseverancia EVIDENCIAS

Investiga y realiza lo que se solicita: Competencias a desarrollar


1. Utilizando la evidencia 15, registra en el cuadro comparativo las Genéricas: 5, 6
diferencias entre los tres dominios de los seres vivos; investiga en Disciplinares: 6, 4, 7, 13
internet un ejemplo de especie de cada uno de ellos.
2. Recuerda guardar todas las evidencias para el portafolios de evidencias.

168
2 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

I
nvest
igayr
eal
i
zal
oquesesol
i
cit
a:

1.Regist
raenelcuadr
ocompar
ati
vol
asdi
fer
enci
asent
rel
ost
res domi
niosdel
osser
esvi
vos;
i
nvest
igaenint
ernetunej
empl
odeespeci
edecadaunodeel
l
os.
PA R C I A L 2

Biomoléculas
También es un nivel de organización químico; sin embargo, los seres vivos están confor-
mados por éste nivel de organización de la materia; si bien este nivel no se considera
vivo, sí es fundamental para la estructuración y funcionamiento de un organismo.
Una molécula es la unión de dos o más átomos ya sean de diferente o el mismo ele-
mento mediante un enlace químico. Las moléculas que conforman a los seres vivos se
clasifican en biomoléculas orgánicas e inorgánicas.
GLOSARIO
Las biomoléculas orgánicas se caracterizan por estar formadas básicamente de carbono
y son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (también denominadas Átomos: Unidad mínima
macromoléculas por la abundancia de átomos que las conforman); estas se ensamblan de la materia que se
y dan lugar a complejas estructuras especializadas que tienen funciones específicas en considera indivisible e
la célula, denominadas organelos, mientras que las biomoléculas inorgánicas no pre- indestructible.
sentan carbono o al menos no de manera abundante como: agua, oxígeno, dióxido de Enlace químico: Unión de
carbono y sales minerales. átomos y moléculas que
les permite su estabilidad
estructural.
Dipolar: Moléculas que
presentan una zona con
carga negativa y una zona
positiva; en el caso del
agua, la zona negativa
se encuentra represen-
tada por el oxígeno y la
positiva donde están los
hidrógenos.
Ejemplos de biomoléculas inorgánicas y orgánicas. Electronegativo: Es la
capacidad de un átomo
para atraer los electrones
compartidos en un enlace
Biomoléculas inorgánicas químico.
Compuestos iónicos:
Aquellas moléculas indispensables para los organismos en las que su componente prin- Moléculas o átomos que
cipal no es el carbono. Ejemplos de ellas son: tienen una carga eléctrica
debido a la pérdida o
ganancia de electrones.
Agua (H2O)

Molécula esencial para el desarrollo de la vida en la tie-


rra. Se considera que un organismo está conformado
entre un 60% y 90% de agua; la cantidad varía de acuer-
do la especie, la edad, la actividad, entre otros factores.
Cada célula presenta una considerable cantidad de agua
y alrededor de ella también se encuentra esta molécula
inorgánica.
El agua se caracteriza por ser una molécula dipolar y con
un enlace de tipo covalente, donde los electrones que
se comparten están desplazados hacia el elemento más
electronegativo. Cuando existen más de dos moléculas
de agua se unen a partir de los puentes de hidrógeno,
donde la zona positiva de una molécula se ve atraída por
la negativa de la otra molécula.
El agua se encuentra en su estado de agregación líquido, a temperatura ambiente, y es
disolvente de compuestos iónicos y covalentes polares. Biomoléculas inorgánicas.

Los seres vivos obtenemos el agua directamente, pero también de manera indirecta por
la ingesta de alimentos; además, en nuestro cuerpo se puede generar a partir del me

169
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde.

1. ¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno?

2. Si buscas vida en otro planeta, ¿qué características buscarías como eviden-


cia de vida?

3. ¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las ciencias biológicas?

4. ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia?

5. ¿Qué son las biomoléculas?

6. ¿Qué son la autopoiesis y la homeostasia?

7. ¿Qué es la teoría celular?

8. ¿Cuál es la diferencia entre célula procariote y célula eucariote?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Comprendo que el estudio de la materia en la biología hace referencia a los
sistemas vivos y la energía necesaria para su sobrevivencia?
¿Diferencio a los sistemas vivos de los no vivos?
¿Conozco la estructura y función de las biomoléculas que integran a las células?
¿Identifico las principales estructuras y funciones de los tipos celulares?
¿Enuncio los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos celulares?
¿Explico a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad como
sistemas autopoieticos y homeostáticos?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?
170
PA R C I A L 2

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? SESIONES: 1-13

¿Cómo se desarrolla una gallina a partir de un huevo?


Los seres vivos se presentan en un grupo muy heterogéneo de individuos, pero todos
tienen en común las siguientes características: nacen, crecen y se desarrollan, y para
que se den estos procesos es necesario que se alimenten y eliminen productos de de-
secho (capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente en el que se desen-
vuelven), respondan a su medio y sean capaces de evolucionar. Además de lo anterior,
todos los seres vivos tienen una característica fundamental en común: están formados
por células.
“La célula es la unidad anatómica, funcional y de origen de todos los seres vivos”.
Una maravilla tan pequeña es la que ha captado el interés de múltiples investigaciones
a lo largo de la historia. Es increíble cómo la célula, siendo tan diminuta, tenga tanta im-
portancia en el funcionamiento de los seres vivos; gracias a estos estudios de las células
se han logrado descubrimientos que han transcendido y nos han permitido aprender y
comprender más y mejor su funcionamiento y el origen de muchos padecimientos, los
procesos de envejecimiento, de reproducción y cómo mejorar y alargar su vida.
Antecedentes históricos
El científico inglés Robert Hooke, observando en su microscopio una muestra de cor-
cho, en 1665 acuñó el término célula; entonces dijo: “El corcho está formado por cel-
das no muy profundas, que consisten en pequeñas cajas”. Utilizó el término celda, o cé-
lula, porque los compartimientos que vio en el corcho le parecieron “pequeños cuartos”.
Posteriormente, en 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula
era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados
por células. En su investigación concluyó que todos los tejidos orgánicos son agregados
de células de varios tipos y su crecimiento es el resultado del aumento en tama-
ño o número de sus células.

Por otro lado, François Turpin (1772-1853) describió tejidos vegetales formados
también por células, contrastando con las ideas que hasta entonces se tenían,
las cuales consideraban que vegetales y animales poseían una estructura bási-
ca distinta. Fue hasta que, teniendo como antecedente el trabajo del botáni-
co inglés R. Brown (1833), quién descubrió en diferentes células vegetales un
“granito” (el núcleo), Matthias Schleiden (1804-1881) se esforzó por demostrar
que las células se forman a partir de este núcleo para determinar que la célula
vegetal es la unidad elemental constitutiva de la estructura de la planta.
Simultáneamente, Theodor Schwann (1810-1882) postuló el primer concepto
sobre la teoría celular, donde mencionó que “las células son las partes elemen-
tales tanto de plantas como de animales”. La teoría celular de Schwann exponía
dos cosas:
Matthias Jacob Schleiden.
1. El reconocimiento de que el organismo compuesto se desarrolla de células.
2. Una nueva filosofía inductiva, genética y mecánica.

Schwann y Schleiden se conocían y eran grandes amigos. Schwann cuenta que en una
conversación, en Berlín (1837) con Schleiden, sugirió la idea que daría origen a la teoría
celular:

171
BIOLOGÍA

Un día que cenaba con el señor Schleiden, este ilustre botánico me indicó la importante
función que desempeña el núcleo en el desarrollo de las células vegetales. Me acordé
enseguida de haber visto un órgano semejante en las células de la cuerda dorsal del re-
nacuajo, y en aquel momento comprendí la importancia que tendría mi descubrimien-
to si llegaba a demostrar que en las células de la cuerda dorsal este núcleo desempeña-
ba el mismo papel que el núcleo de las plantas en el desarrollo de los vegetales.

Schleiden (botánico) y Schwann (zoólogo) estudiaron muchos tipos de tejidos en sus


respectivos campos. Ambos llegaron a la conclusión de que la célula es la unidad estruc-
tural básica de todos los organismos. Así surgió la teoría celular de Schleiden-Schwann,
la cual postula que:

• La célula constituye la unidad fundamental de los seres vivos.


• Todo organismo vivo está constituido por una o por multitud de células.

Tiempo después, el patólogo y estadista Rudolf Virchow, en su trabajo Patología celular


de 1858, consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En ese
mismo trabajo subrayó la continuidad de los organismos enunciando: “Cada animal es
la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las característi-
cas de la vida. Todas las células provienen de otras células”.

La célula

Se fundamenta en Se han formulado Se clasifica en Formada por

Teorías sobre
Teoría celular Tipos Componentes
su origen

Se plantean postulados Analizaremos

Origen Evolución química Procarionte Núcleo

Estructura Panspermia Eucarionte Citoplasma

Membrana
Función Hidrotermal
y derivados

Organelos cito-
plasmáticos

Las funciones celulares, ¿son las mismas a lo largo de la


vida?
Carl Woese en 1980 propuso que el antepasado común de todos los seres vivos sería
una unidad viviente capaz de realizar duplicación del material genético y síntesis de sus
proteínas, a la que denominó protobionte o progenote. A partir de este primitivo ser
vivo surgieron evolutivamente diferentes modelos de células procariotas. Esta evolu-
ción celular se produjo en estrecha relación con los cambios que tuvieron lugar en la
atmósfera y en los océanos. Las células procariotas se han adaptado a diversos ambien-
tes y adoptando diferentes mecanismos para realizar su metabolismo. Las hipótesis más
aceptadas sostienen que:

172
PA R C I A L 2

• Las primeras células fueron heterótrofos anaerobias (utilizaban como alimento


las moléculas orgánicas presentes en las condiciones primarias de la Tierra, en
ausencia de oxígeno).
• Ante el agotamiento de esa fuente de alimento, aparecieron células capaces de
sintetizar moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del bióxido de car-
bono (CO2), iniciando así la fotosíntesis como proceso de nutrición autótrofa.
• En la fotosíntesis se inicia la liberación de oxígeno (O2) hacia la atmósfera, trans-
formándola de una atmósfera reductora a una oxidante, tal como persiste actual-
mente. Esta atmósfera oxidante dio lugar a la respiración aerobia (dependiente
de oxígeno), la que a su vez dio lugar a organismos heterótrofos aerobios. Así
pues, convivieron células autótrofas fotosintéticas con heterótrofas aerobias y
anaerobias.
• A partir de estas formas celulares procariotas de pequeño tamaño, evolucionaron
las células eucariotas hace aproximadamente 1500 millones de años.

Teoría del plegamiento de membrana

Fue propuesta por Robertson en 1962 y plantea que las células eucariontes se forma-
ron directamente de un antecesor arqueobacterial, mediante la compartición de dife-
rentes funciones, producto de la invaginación de la membrana plasmática. La mutación
genética de las células procariontes es el factor fundamental de esta teoría para expli-
car la formación de un complejo sistema de membranas, el cual, por la invaginación de Paramecium (ciliado) ilustrado
la membrana plasmática, habría dado origen a diversos organelos con membrana, como en la Enciclopedia de los
el retículo endoplasmático, el complejo de Golgi y los lisosomas. Esta teoría también Editores de la Educación,
San Petersburgo, Rusia,
propone que el mismo proceso originó la membrana nuclear, principal característica de
Imperio, 1896.
las células eucariontes.

Bacterias aerobias
Huésped antecesor urcariota

1 2
ADN

Las bacterias se
convierten en
peroxisomas y
mitocondrias Bacterias fotosintéticas
ascentrales…

3 4 se convierten
en cloroplastos.

E squema general de la teoría endosimbiótica.


173
BIOLOGÍA

Teoría endosimbiótica
La endosimbiosis se puede ver como una célula que es englobada, pero no digerida, de
modo que viven juntas en una relación mutuamente beneficiosa, llamada simbiosis.
La teoría postula que la mitocondria evolucionó a partir de una bacteria aeróbica y que los
cloroplastos evolucionaron a partir de cianobacterias (procariotas autótrofos). La teoría
endosimbiótica propone que las células eucariotas se originaron a partir de una célula
procariota primitiva, conocida con el nombre de urcariota. Esta célula, en un momento
dado, englobaría a otras células procarióticas, estableciéndose entre ambos una relación
endosimbionte. Algunas fueron las precursoras de los organelos peroxisomas, con ca-
pacidad para eliminar sustancias tóxicas. Otras fueron las precursoras de las mitocondrias,
encargadas en un principio de proteger a la célula huésped contra su propio oxígeno. Por
último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos. De hecho,
mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se
reproducen por división, poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes
a los de las bacterias.

DESARROLLO CG5.5, CG6.1 | CD13 Individual Amistad

1. Responde el siguiente cuestionario.


a) ¿Qué es el metabolismo?

b) ¿Qué es la homeostasis?

c) ¿Qué es la adaptación?

d) ¿Qué es un ser vivo?

2. En plenaria, compartan sus respuestas.

Comunicación celular
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen,
se reproducen y mueren: todo aquello que no cumple estas funciones puede consider-
arse no vivo. Para distinguir con mayor facilidad algo vivo de algo que no lo está, resulta
útil saber que existen ciertas características que sólo poseen los seres vivos, como son
estructura, organización, metabolismo, homeostasis, irritabilidad, reproducción, crec-
imiento y adaptación.
174
PA R C I A L 2

Uno de los postulados de la teoría celular menciona que todos los seres vivos están
compuestos por células y éstas se consideran la unidad básica, de estructura y función
de la materia viva.
En la naturaleza existen 92 elementos o átomos; a los que forman parte de la materia
viva se les llaman bioelementos. La materia viva se forma en 99% de seis bioelementos,
éstos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Por esta razón se
le conocen a éstos como bioelementos primarios. Como nemotecnia los recordaremos
con la palabra SPONCH, puesto que así se conocen por sus siglas. También existen bio-
elementos secundarios que se encuentran en menor proporción en los seres vivos pero
que son imprescindibles, como ejemplo el K+, Na+, Mg2+, Ca2+ y Cl-. Por último están
El éxito es la habilidad de ir de
los oligoelementos, como el Mn, Fe, Co, Cu y Zn que se encuentran en cantidades
fracaso en fracaso sin perder
menores al 0.1%, pero de igual manera son necesarios para mantener a los seres vivos. el entusiasmo.
• Biomoléculas orgánicas: glúcidos o carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nu- Winston Churchill
cleicos.
PERMANENCIA ESCOLAR
• Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Hidrógeno

Nitrógeno
Carbono

Oxígeno

S P

Fósforo
Azufre
Los seis bioelementos.

Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que es
probable que el origen de la vida proceda de un antecesor común, pues sería casi
imposible que hubieran aparecido de manera independiente dos seres vivos con las
mismas moléculas orgánicas.

175
BIOLOGÍA

DESARROLLO En equipo Generosidad EVIDENCIAS

1. Elaboren un mapa conceptual con las características distintivas de los seres vivos, sus definiciones y la
importancia que tienen para el mantenimiento de la homeostasis e integridad de los seres vivos. Traba-
jen en la Evidencia 16
2. Analicen la información plasmada en su mapa conceptual y expliquen el significado de los términos “ser
vivo” y “materia inerte”.
3. A partir de su mapa conceptual y del significado de los términos, elaboren un organizador gráfico ilus-
trado en la Evidencia 16, para ejemplificar las características distintivas de los seres vivos y compártanlo
con el grupo.

TIC También existen bioelementos secundarios que se encuentran presentes en menos


proporción.
En la siguiente dirección
electrónica encontrarás un
pequeño documental que Bioelementos % en los seres vivos
trata de los bioelementos::
http://bit.ly/2u1wsun
Carbono (C) 18.5

Hidrógeno (H) 9.5

Oxígeno (O) 65

Nitrógeno (N) 3.3

Fósforo (P) 1

Azufre (S) 0.3

Calcio (Ca) 1.5

Potasio (K) 0.2

Cloro ( Cl) 0.1

Magnesio (Mg) 4

Metabolismo, catabolismo y anabolismo

El metabolismo es el conjunto de actividades químicas que contribuyen a que la célula


pueda crecer, autoconservarse y autorrepararse. Las células deben absorber sustancias
que les provocan pequeñas transformaciones, gracias a las modificaciones que la célula
provoca en éstas.

Una función metabólica de las


Estos procesos crean energía, la cual se intercambia entre todo el conjunto de células y
plantas es la fotosíntesis. es la evidencia de la vida del organismo.
176
2 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

1.Elaborenunmapaconc ept
ualconlascar
act
erí
sti
casdist
int
ivasdel
osser
esvivos,sus
def
inici
onesylaimpor
tanciaquet
ienenparaelmanteni
mientodelahomeost
asi
seintegri
dad
delosser esvi
vos.
PA R C I A L 2

El anabolismo es el conjunto de reacciones con las que los organismos vivos sintetizan
(fabrican) las biomoléculas que los componen, hidratos de carbono, proteínas, lípidos
y ácidos nucleicos, a partir de compuestos presentes en la célula. La energía necesaria
para reacciones anabólicas es provista por moléculas de ATP (Adenosina Tri-Fosfato).
La fotosíntesis, biosíntesis de ácidos grasos y aminoácidos son ejemplos de rutas Cuando estés pasando por
un momento triste, mira al
anabólicas. cielo y piensa: allá arriba el
El catabolismo es la serie de reacciones donde los compuestos orgánicos formados Sol también está sólo y sigue
brillando.
por anabolismo como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos se degradan
en moléculas más pequeñas (monómeros) y se libera la energía para realizar múltiples Anónimo
funciones celulares como síntesis de proteínas, respiración, fotosíntesis y reproducción.
PERMANENCIA ESCOLAR

Organización

La materia viva se puede organizar en distintos grados de complejidad desempeñan-


do funciones específicas de cada especie. Estos organismos pueden ser unicelulares
o multicelulares que, a su vez, en el interior de cada célula, llevan a cabo infinidad
de actividades al mismo tiempo, relacionadas unas con otras. Pueden ser desde or-
ganismos unicelulares como las bacterias, que se organizan en simples colonias, hasta
organismos multicelulares, como las abejas que forman jerarquías en sus poblaciones.
Es decir, se refiere a la organización de los seres vivos, considerando todos los niveles
de complejidad.

Homeostasis
Los organismos biológicos viven en dos tipos de medio ambiente: uno externo y otro
interno. La regulación del medio interno es de gran importancia porque es el que rodea
las células y los tejidos del cuerpo; además, sirve para intercambiar alimentos y mate-
riales de desecho producidos por el propio organismo, mantiene el funcionamiento CURIOSIDADES
adecuado de todas las células, tejidos, órganos y sistemas, y les permite mantener cierta
independencia de los cambios producidos en el medio externo. La célula de mayor
tamaño es la de un
La homeostasis hace posible esta regulación. Homeostasis significa “condición similar”, y
huevo.
es el proceso por el cual un organismo biológico mantiene estables las condiciones de su
medio interno. El concepto de homeostasis fue desarrollado por el fisiólogo Claude Bernard.

DESARROLLO En equipo Justicia

Pregunta generadora
¿Qué es la irritabilidad?

Material
10 frascos pequeños bien lavados (todos del mismo tamaño) • 10 frijoles • Algodón

Procedimiento
1. En cada uno de los frascos coloquen una cama de algodón y un frijol. Agreguen agua suficiente para
humedecer el algodón.

177
BIOLOGÍA

2. Coloquen cinco de los frascos en un área del patio con buena iluminación y los otros cinco frascos
colóquenlos en algún lugar oscuro, como en la parte baja de una estufa o pueden crear un “cuarto oscuro”
con una caja de cartón.
3. Durante dos semanas, todos los días agreguen la misma cantidad de agua y a la misma hora a cada uno
de los frascos para mantener húmedo el algodón.
4. Durante esas dos semanas registren sus observaciones y mediciones. Pueden tomar fotografías o hacer
dibujos de lo que vean cada día.
5. Registren todos los cambios y diferencias que observen entre las plantas que nacieron.
Análisis de resultados y conclusiones
1. Al final de las dos semanas, elaboren un reporte por escrito con las observaciones y resultados de su
experimento.
2. Compartan sus resultados con el resto del grupo.

Irritabilidad

Es la característica que tienen los seres vivos de reaccionar ante estímulos del medio
ambiente, como el frío, el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de
otros seres vivos. Cuando estos factores varían su intensidad, provocan diferentes re-
spuestas en plantas y animales.
Nunca una noche ha vencido
al amanecer, y nunca un Reproducción
problema ha vencido a la
esperanza.
Los seres vivos son capaces de producir otros seres vivos semejantes a ellos: los hue-
Bern Williams vos de aves generan aves, las semillas de frijol producen plantas de frijol y los seres
humanos dan vida a otros seres humanos. Mediante sus descendientes, los seres vivos
PERMANENCIA ESCOLAR
dan continuidad a su existencia en la Tierra.

La reproducción hace posible la


supervivencia de las especies en el
planeta.
178
PA R C I A L 2

Crecimiento
El crecimiento se manifiesta por el aumento de la masa celular o el aumento en el
número de células. Si hablamos del aumento de la masa celular, nos referimos a que la
sustancia viva de la célula aumenta, es decir, la membrana celular u organelos, pero no
se puede catalogar como crecimiento el aumento de líquido en la célula.
Todo pensamiento es una
semilla. Si plantas semillas
Adaptación podridas, no cuentes con rec-
oger manzanas deliciosas.
Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables del ambiente en el que viven.
Cuando se producen cambios en su entorno, como un incendio, una helada, una sequía u Bill Meyer
otro fenómeno que les amenaza, los seres vivos tienden a trasladarse a otros lugares o a PERMANENCIA ESCOLAR
adaptarse a la nueva situación. La adaptación es un proceso de cambios complejos que
se producen poco a poco; con frecuencia esto tarda muchas generaciones, hasta que se
perfeccionan. Los organismos que no logran adaptarse mueren, y con ello la posibilidad
de dejar descendientes, es decir, se extinguen.

Los seres vivos tienen la capacidad


de crecer; el crecimiento implica
la maduración de los sistemas que
regulan la vida.

CIERRE En equipo Organización

1. Con apoyo de un programa como PowerPoint, elaboren una presentación acerca de las características de
los bioelementos primarios y secundarios, incluyendo sus funciones e importancia para los seres vivos.
2. Dividan entre el equipo todas las actividades que requieran para exponer su presentación ante el grupo.
3. Con la información de la presentación, elaboren un díptico que permita reconocer las características de
los bioelementos primarios y secundarios, agreguen un esquema de un ser humano e identifiquen las
moléculas que contienen estos bioelementos y la función que llevan a cabo en el cuerpo.
4. Anoten sus comentarios.

179
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un función celular?

n
-
- 2. Describe que es la evolución celular.
,
d
-
,
n
- 3. ¿Qué teoría propuso Robertson??
s

4. ¿En qué consiste la teoría endosimbiótica?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste el concepto de “teoría celular”?
¿Aprendiste qué es la irritabilidad?
¿Aprendiste qué es reproducción?
¿Aprendiste qué es crecimiento y desarrollo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

180
PA R C I A L 2

El sistema nervioso SESIONES: 14-18

Confianza
INICIO Individual Honestidad

1. ¿Qué es el sistema nervioso?


2. Investiga sus funciones.

Sistema nervioso
El sistema nervioso (SN) es, junto con el sistema endocrino, el rector y coordinador de
todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el
sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de
nervios es el SNP o sistema nervioso periférico).
A menudo se compara el sistema nervioso con un ordenador, ya que las unidades
periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los “cables” de
transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista
de su banco de datos (memoria), la ordene, analice, muestre y ejecute.
La comparación termina aquí, en la descripción de los distintos elementos. La informática
avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día cuando se disponga de un ordenador
compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, que sea capaz de igualar la
rapidez, la sutileza y la precisión del cerebro humano.
El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles del cuerpo huma-
no. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, son resultado de la actividad de tal
sistema. A través de sus diferentes estructuras, el SN capta la información de los medios
externo e interno, para luego procesarla y decidir la forma como el organismo habrá de
responder.
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso central está formado por dos
zonas: el encéfalo y la médula espinal, de las cuales salen todos los nervios de nuestro
organismo, elementos que constituyen el sistema nervioso periférico. Las dos zonas
mencionadas se diferencian por los huesos que las protegen. Mientras el encéfalo está
contenido por los huesos del cráneo, la médula espinal lo está por las vértebras (colum-
na vertebral).
Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges,
que contienen el líquido cerebroespinal, el cual actúa como un protector del sistema ner-
vioso. Ambos órganos están suspendidos en el líquido cerebroespinal.
El tejido nervioso está formado por una unidad principal llamada neurona o célula ner-
viosa, que se encuentra rodeada de células gliales o neuroglias, cuyas funciones son
crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas funcionen de manera
óptima.
Las neuronas están formadas por una parte central denominada soma y varias pro-
longaciones, las llamadas neuritas, las cuales, según su estructura, se diferencian en
dendritas y en axón. Las neuritas en conjunto ejercen la función de comunicar diversas
regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a
diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los impulsos
nerviosos, al llegar a las terminales axonales, establecen contactos con otras neuronas
a través de uniones denominadas sinapsis.

181
BIOLOGÍA

La función comunicativa del sistema nervioso depende de las propiedades físicas, quí-
micas y morfológicas de las neuronas, además de ciertas moléculas que se liberan en
las terminales axonales:

Neurotransmisores y hormonas
• Neurotransmisores: Se caracterizan por modificar la actividad de las células a las
cuales están dirigidos; su acción es local y rápida.
• Neuromoduladores: Regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a
cabo la neurotransmisión.
• Neurohormonas: Son producto de secreción de las neuronas hacia el líquido extra-
celular; regulan respuestas en extensas regiones de forma más lenta.
Entre otras características del tejido nervioso, hallamos una propiedad fundamental,
que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, para de este modo involu-
crarse en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además, posee otras dos
propiedades que están más desarrolladas en este tejido que en otros:
• La excitabilidad: Es la capacidad para reaccionar gradualmente a estímulos químicos
y físicos.
• La conductividad: Es la capacidad de transmitir la excitación de un lugar a otro.

Es importante aclarar algunos conceptos relacionados con la propagación de los impulsos


nerviosos:
• Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir
los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica) en
potenciales electrotónicos, capaces de generar impulsos nerviosos que alcanzan cen-
tros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora o
sensitiva.
• Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde
los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes
o inconscientes.
• Vías motoras o eferentes (descendentes): Llevan información motora desde los cen-
tros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etcétera). Anatómi-
camente se subdivide en:

Sistema nervioso central (SNC)


Está formado por el encéfalo (hemisferios cerebrales + cerebelo + tronco encefálico) y
la médula espinal. El SNC integra y relaciona la información sensitiva aferente. Asimis-
mo, en él se generan los pensamientos y las emociones, además de que es en donde se
forma y almacena la memoria.
La mayoría de los impulsos nerviosos, que estimulan la contracción muscular y las se-
creciones glandulares, se originan en el SNC, que está conectado con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través
del SNP.

Sistema nervioso periférico (SNP)

Está formado por 12 nervios craneales que nacen en el encéfalo, y 31 nervios espinales,
que nacen en la médula espinal, los cuales son mixtos pues llevan impulsos nerviosos
desde y hasta el SNC.
182
PA R C I A L 2

Sistema nervioso

SNC SNP

Médula 12 nervios 31 nervios


Encéfalo craneales
espinal espinales
8 segmentos 8 nervios
Prosencéfalo N. olfatorio
cervicales cervicales

Telencéfalo
12 segmentos 12 nervios
N. óptico
torácicos torácicos
Cerebro
5 segmentos 5 nervios
N. oculomotor
Núcleos de lumbares lumbares
la base

5 segmentos 5 nervios
Diencéfalo sacros N. troclear sacros

1 segmento 1 nervio
Tálamo N. trigémino
coccígeo coccígeo

Hipotálamo N. abducente

Subtálamo N. facial

Epitálamo N. vestibulococlear

Mesencéfalo

N. glosofaríngeo
Mesencéfalo

N. vago
Romboencéfalo

Puente N. accesorio

Bulbo
N. hipogloso
Cerebelo

Anatomía macroscópica del encéfalo


El encéfalo es una masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea
externa denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 gramos (2% del peso corporal
total) y está protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE).

183
BIOLOGÍA

Cerebro
La parte más importante del encéfalo está formada por la sustancia gris (por fuera) y
la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o
salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras, entre las cua-
les las más notables son las llamadas cisuras de Silvio y cisuras de Rolando. Se dividide
en dos partes, llamadas hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas
denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso con el que se encuentran en
contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1200 gramos.
Dentro de sus principales funciones están controlar y regular el funcionamiento de los
demás centros nerviosos. También en él se reciben las sensaciones y se elaboran las
respuestas conscientes a dichas situaciones. De igual manera, es el órgano de las facul-
tades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etcétera.

Tronco encefálico

La porción más caudal del encéfalo está formada por el mesencéfalo, el puente y el
bulbo. Sus funciones son múltiples:
Contiene núcleos de procesamiento para vías ascendentes y descendentes, a la vez
que constituye una vía de paso para la información que va del cerebro a la médula es-
pinal y el cerebelo, así como viceversa.
Tiene activa participación en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia y conciencia,
así como control cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la
formación reticular.
Además de la formación reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como
eferentes, se localizan los núcleos de los nervios craneanos y los núcleos propios del
tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmen-
tarios, relacionados por ejemplo con la masticación, la deglución, las secreciones salival
y lagrimal, así como los movimientos oculares, de la mandíbula, de la lengua, etcétera.

El cerebelo

Se ubica detrás del cerebro, es más pequeño y más ligero (120 gramos) que el cerebro.
Su forma es la de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: dos
hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera está revestido por
una sustancia gris y en el interior por una sustancia blanca, la cual presenta una forma
arborescente, por lo que se conoce como el árbol de la vida. Asimismo, coordina los
movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.
El cerebelo contribuye a que los movimientos sean uniformes y coordinados. Procesa
información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los re-
ceptores sensoriales, con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos
coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. La embolia que llega a afectar
al cerebelo, provoca mareo, náuseas y problemas de equilibrio y coordinación.
El cerebelo.
Médula espinal

La médula espinal se localiza dentro del canal vertebral. Se continúa, por encima del fo-
ramen magno, con el bulbo. Termina en la región lumbar, generalmente entre los discos
intervertebrales L1 y L2 en el adulto. Tal porción terminal, con la forma de la punta de
un lápiz, constituye el cono medular cuyo vértice sigue como una prolongación de la
piamadre, denominada filum terminal, que se inserta en el dorso del cóccix (ayudando
a fijar la médula).

184
PA R C I A L 2

A lo largo de la médula espinal, emergen 31 pares de nervios espinales, cada uno


formado por dos raíces, una anterior o motora y otra posterior o sensitiva. Cada raíz
posterior posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior.

Los nervios

Los nervios, que forman parte del SNP, son cordones delgados de sustancia nerviosa
que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. A los que salen del encéfalo se le
llama nervios craneales. Otros, que salen a lo largo de la médula espinal, son los nervios
raquídeos. La información viaja desde los órganos de los sentidos hacia el SNC o en
sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y las glándulas.
Los nervios motores llevan los impulsos del cerebro a los músculos esqueléticos y teji-
dos somáticos, lo que da origen a los movimientos voluntarios. Los nervios autónomos
regulan la actividad del músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas.

La memoria, la inteligencia y el sueño


Ejemplo de
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se
nervios motores.
trata de una habilidad fija, sino más bien una suma de facultades relacionadas, otorga-
das por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y
críticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de
un promedio, al que se le ha dado un valor 100. Tal es la forma con la que se determina
que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85
y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son circunstancias esenciales para
que una persona logre desarrollar todo su potencial intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, la que permite registrar
datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años. La memoria es
una sola, pero se distinguen tres niveles; según cuanto tiempo haya pasado se recuerde
una información, es la memoria inmediata, de solo unos segundos; la memoria a corto
plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en la que los datos
se graban a fuego y se recuerdan toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento efectúa a duras
penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sue-
ño profundo, cuando el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en
una frenética actividad onírica (actividad de sueños y pesadillas).

CIERRE En equipo Organización

1. Investiguen sobre la función de las neuronas, los neurotransmisores y con base en ello realicen un mapa
conceptual y preséntenlo al grupo.
2. Analicen el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=XsgQBF7lR7Q y con base en lo que vi-
eron contesten. ¿Este tipo de ejercicios ayudan para mantener buena memoria? ¿Por qué?

185
BIOLOGÍA

Resuelve
1. Lean el siguiente texto y contesten lo que se pide.
English

BEING A SCHOOL SECRETARY


School secretaries perform administrative tasks in schools. They do office tasks and allow teachers to focus their
energies on education, instead of worrying about records and other vital, yet time-consuming, tasks. A school
secretary provides a warm and welcoming face to members of the general public as well as comfort and reassurance
to pupils throughout the school day.
School secretaries have several abilities: they have good interpersonal skills, which means they can communicate well with
parents and students; they are tech-savvy, meaning they can use computers and other electronic devices, such as fax machines
and complex telephones; they have good organizational skills, so they can organize school events, arrange appointments
and plan teachers’ schedules. They are patient and can work as part of a team. They can remain calm under pressure from
authorities, teachers, students and parents!
A school secretary has many skills and can perform many duties. Do you have the skills?

READING COMPREHENSION
Work in teams. Make a list of ten different occupations. Which personal characteristics and skills are necessary for
each? Read your work aloud to your classmates. Do they agree?

1. Circle the correct sentence. 3. What does the word their in line 3 refer to?
a. School secretaries are administrative staff. a. secretaries’ energy
b. School secretaries worry about records. b. office tasks
c. School secretaries focus on education. c. teachers’ energy
d. School secretaries don’t face the public. d. general public

2. How many different abilities are mentioned in the 4. What does the word They in line 16 refer to?
text? a. parents
a. two b. teachers
b. three c. secretaries
c. four d. students
d. five

186
PA R C I A L 2

Resuelve
1. Lean el siguiente texto y contesten lo que se pide.
English

A WONDERFUL PLACE

O
riginally Byzantium and then
Constantinople, three-quarters of the
population of this city live in the Asian
section, but most of the tourist attractions
are on the European side. The city has very special
geography. It is on the Golden Horn, the Bosphorus and
the Sea of Marmara.

There are Christian churches and Muslim mosques


and it is a fascinating place with a combination of
cultures. There is also an exotic hotel called the Pera
Palas Hotel which is associated with the famous writer
Agatha Christie. There is also a wonderful Byzantine
underground cistern which is in the James Bond film
"From Russia WithPuedes
Love".leer
There is also the opportunity
más acerca
to see some wonderful belly en:
de la Ondas dancers here.
http://bit.ly/2i0zhGz

READING COMPREHENSION
Work in teams. Think of somewhere you know well. Write a short description, but don’t mention the name
of the place. When you finish, give your description to another team for them to read. Can they guess the
name of the place?

1. This text is probably part of: 3. There is more to see


a. a story a. on the Asian side
b. a description b. on the European side
2. The text is probably from: 4. The writer:
a. a travel website a. doesn’t like the city
b. a letter to a friend b. likes the city

Find words in the text that have a similar meaning.

5. Interesting things to see

6. The people who live in a place

7. Very interesting

8. Unusual and mysterious

187
BIOLOGÍA

EVALUACIÓN
S U M AT I VA 1. Dibuja un esquema del sistema nervioso

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste qué es anatomía microstópica?
¿Aprendiste las partes del cerebro?
¿Aprendiste qué es el tronco encéfalico?
¿Aprendiste qué es el cerebelo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

188
Instrumentos de evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con
tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la
construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Analiza y evalúa la importancia de la biología en su


formación personal y colectiva.
Reconoce la trascendencia de la globalización.
Examina argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas derivados de la globalización en el
actual de la vida del ser humano y su entorno.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una
manera respetuosa.

Asume una posición personal (ética, respetuosa


y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la biología y los valores, frente a
las diversas anifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y crítica las


manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y biológicas para reconocerlas como parte
del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

189
Instrumentos de evaluación

Desarrolla su potencial artístico, como una


manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos
de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas
biológicos relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los
derechos humanos y los practica de manera crítica
en la vida cotidiana.
Sustenta juicios a través de problemas biológicos en los
distintos ámbitos de la vida.
Asume responsablemente la relación que tiene
consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo del este parcial, lograste:

Indicador de desempeño Sí No

Reconocer la modificación del ADN en el laboratorio.

Identificar las consecuencias de la modificación del ADN de los organismos.

Describir la manipulación del ADN: aplicaciones y riesgos.

Entender los principios de la Bioética.

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere
a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo


Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3
Muestra buenas habilidades de comunicación
que le permiten sabter hacer peticiones y
escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás
miembros del equipo, aunque no vayan de
acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los
miembros del equipo para cumplir con los
trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en
las actividades del grupo favoreciendo el
aprendizaje del equipo.
190
Instrumentos de evaluación

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Creatividad Uso adecuado Adecuado


Creatividad en la con- del lenguaje Excelente
proceso de
Entrega en el plan- strucción de en textos y presentación
análisis y Suma
puntual teamiento de propuestas en con los com- de los tra-
Producto ideas el trabajo pañeros de síntesis de bajos
información parcial
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Realiza un reporte escrito para


comprender el uso de diferentes
técnicas de manipulación de ADN.

Organiza una presentación oral sobre


los nuevos avances tecnológicos de las
técnicas de manipulación genética con
sus efectos en varias actividades.

Elabora una presentación del análisis


para juzgar las implicaciones de la
manipulación del material genético.

Construye argumentos que permiten


adoptar una postura ante temas
polémicos relacionados con tecnologías
derivadas de la biología.

Elabora organizadores gráficos de


información para valorar el papel de la
biología en la sociedad actual.

Organiza un cuadro sinóptico sobre


los nuevos avances tecnológicos de las
técnicas de manipulación genética.

Organiza un cuadro comparativo sobre


las diferencias tecnológicas entre las
técnicas de la manipulación genética.

Realiza un collage con las imágenes


que aparecen en tu investigación sobre
los nuevos avances tecnológicos de las
técnicas de manipulación genética.

Realizar y exponer argumentos


acerca de los riesgos de los productos
tecnológicos.

Suma parcial

Promedio total

191
3
Parcial
Horas

18

APRENDIZAJES ESPERADOS
• El alumno identifica el proceso de COMPETENCIAS GENÉRICAS
flujo de la materia y la energía en
los organismos y su entorno.
• El alumno es capaz de argumentar G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
la importancia del flujo de la
energía entre los diferentes niveles cuenta los objetivos que persigue.
tróficos. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y
• El alumno examina la relación en el marco de un proyecto de vida.
entre el crecimiento de una
población y los recursos G9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
disponibles en el entorno. región, México y el mundo.
• El alumno comprende cómo 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individu-
algunos factores limitan el
crecimiento de las poblaciones. al y el interés general de la sociedad.
• Analiza curvas de crecimiento 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
poblacional para contrastar el nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interde-
crecimiento de una población
natural con el crecimiento de las pendiente.
poblaciones humanas.
• El alumno comprende el proceso COMPETENCIA DISCIPLINAR
evolutivo como un hecho
comprobable y que puede ser
representado a través de modelos. CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos
• El alumno es capaz de fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
problematizar procesos de
diversificación basándose en CE12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su
modelos evolutivos. cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
CE13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica
de los sistemas vivos.
A CTÍVATE E VALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿Qué es el metabolismo? Responde brevemente a cada una de las siguientes pre-
¿Describe a las enzimas? guntas.
1. ¿Cómo se relacionan las transformaciones químicas
¿Qué es la nutrición: autótrofa,
en las células con las dietas de la vida cotidiana?
heterótrofa?
Describe la biosíntesis.
2. ¿Qué relación tiene el metabolismo celular con el
¿Cómo es la respiración en
mantenimiento de los sistemas vivos?
condiciones aerobias y
anaerobias?
3. ¿Cuáles son las células bioenergéticas?
¿Cuál es el ciclo de la fotosíntesis?
¿Cómo se determina la muerte de
4. ¿Cuántos tipos de nutrición hay? ¿Cuáles son?
las células?

5. ¿Qué son las enzimas?

6. ¿A qué le llamamos biosíntesis?

7. ¿Qué diferencia hay entre respiración aerobia y


anaerobia?

8. ¿Qué es la fermentación?

9. ¿Qué tipo de proceso es la fotosíntesis?

10. ¿Qué tipos de metabolismo existen?

Está bien celebrar el éxito, pero es más


importante prestar atención a las lecciones
del fracaso.

Bill Gates

193
BIOLOGÍA

HABILIDAD LECTORA habilidades


lectoras

SÍNTESIS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE ALCOHOL


ETÍLICO
El proceso de obtención de alcohol etanol consiste en fermentar melaza de caña de azúcar y así
obtener mosto fermentado, el cual tiene una gran riqueza alcohólica, principalmente etanol, al
que se lo extrae mediante varias etapas de destilación.

La materia prima de la destilería es la melaza, la que constituye un desecho de la fábrica de


azúcar rico en sacarosa y glucosa y que mediante el uso de levaduras serán fermentados.

La fermentación es un proceso en el que producen cambios químicos en un substrato orgánico,


ya sean hidratos de carbono, proteínas, etc. por la acción de catalizadores bioquímicos conoci-
dos como enzimas que son elaborados por tipos especiales de microorganismos vivos, hongos;
un hongo en particular cuyo nombre científico es sacharomicies servericiae conocida nor-
malmente como levadura de cerveza, para obtener un óptimo rendimiento se le
agrega ácido sulfúrico como antiséptico para la eliminación de infecciones no
deseadas como así también penicilina; nutriente tales como el fosfato de
amonio, para la reproducción como la urea y también como auxiliares
en el desarrollo de las levaduras el sulfato de zinc, sulfato de magne-
sio y el sulfato de manganeso.

Esta levadura así acondicionada tiene la propiedad que para su


alimentación, reproducción y desarrollo, por medio de la enzima
invertaza desdobla a los disacáridos en dos moléculas de mono-
sacáridos (glucosa y fructosa) y por acción de la enzima zimaza a
los monosacáridos los desdobla en 2 (dos) moléculas de alcohol
y 2 (dos) de CO2, es decir que de una molécula de sacarosa se
obtienen 4 (cuatro) moléculas de alcohol y 4 (cuatro) moléculas de
CO2, los cuales son los productos principales de la fermentación,
como consecuencia obtendremos el “mosto fermentado” que tiene
un contenido alcohólico de 8 a 12 ºGL (grados Gay – Lussac).

A este mosto se le debe extraer las levaduras que contiene, para este
procedimiento se utiliza una centrifuga de platos y toberas especiales, la
que permitirá la separación de una crema de levaduras del mosto sin que
fueran dañadas y aptas para una nueva fermentación luego de una nutrición y
El vino limpio al entrar a las co- aclimatación adecuada; el mosto sin levaduras se llama ahora vino limpio.
lumnas de destilación formará dos
El vino limpio al entrar a las columnas de destilación formará dos subproductos: flegmas y vinazas.
subproductos: flegmas y vinazas.
Las vinazas son efluentes que están formados por mosto fermentado sin la presencia de alcohol.

Las flegmas en cambio son una mezcla de alcoholes, que luego son depuradas en columnas idén-
ticas a las destiladoras, llamadas depuradoras, para lograr la separación de esteres, aldehídos,
cetonas, etc., todos estos llamados alcoholes etílicos mal gusto, de los cuales por retrogradación
vuelven a la columna concentrando así la flegma depurada, la que alimentará a la columna rectifi-
TIC cadora, que tiene como objetivo principal concentrar más aún los alcoholes depurados, eliminado
agua y alcoholes superiores por la parte inferior de la columna llamados aceite fusell (provenientes
Puedes leer más acerca
de los grados Gay Lussac de hidrocarburos de altas estructuras carbonatadas formadas por la fermentación de ceras, pec-
en: tinas, pigmentos, etc. que fueron eliminados del proceso de fabricación del azúcar por la melaza),
en la parte media de la columna se eliminan los alcoholes medio gusto, el isopropílico, y en la parte
superior se extraen los alcoholes etílicos buen gusto de 96 a 96.3 ºGL y por la “cabeza” de la colum-
na se condensa y refrigeran los alcoholes livianos que escaparon de la depuración, los cuales se los
extrae como alcoholes mal gusto en pequeñas proporciones, aproximadamente un 10 por ciento.

Tomado de: Síntesis del proceso de fabricación de alcohol etílico, http://bit.ly/2it3Wwj

194
PA R C I A L 3 |

COMPRENSIÓN LECTORA TIC

De acuerdo con lo que acabas de leer, selecciona la respuesta correcta. Si quieres conocer más
sobre el alcohol entre los
1. ¿Cuál es el tema central del texto? (C) aztecas, visita el sitio:

A) El proceso de fermentación.
B) El proceso de fabricación de alcohol.
C) La obtención de melaza.
D) La clasificación de los alcoholes obtenidos en el proceso.
2. Determina la idea principal del texto (A)
A) El proceso de fabricación del alcohol. LECTOESCRITURA

B) La obtención de productos secundarios a partir de la fabricación de RESUMEN


alcohol.
C) El proceso de fermentación.
D) La obtención de alcohol isopropílico.
3. Es un producto derivado de la fabricación de alcohol (I)
A) Flegmas y vinazas
B) Mosto y melaza
C) Levaduras y enzimas
D) Sulfato de zinc, sulfato de magnesio y el sulfato de manganeso
4. La función principal de la levadura es (R)
A) Formar flegmas y vinazas
B) Desdoblar moléculas de disacáridos y monosacáridos para dar paso a la
fermentación
C) Producir vino limpio
D) Establecer la graduación alcohólica del producto
5. La materia prima de una destiladora de alcohol es (E)
A) La fermentación
B) La melaza
C) El aceite fusell

D) La urea

Habilidades lectoras
Comprender C
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

195
BIOLOGÍA

SESIONES: 1-4 Flujo de materia y energía y de energía en los


escenarios de la vida
INICIO Individual Respéto

Elabora un mapa conceptual sobre Flujo de materia y energía

Flujos de materia y energía

La materia se traspasa de eslabón en eslabón en la cadena alimentaria mediante las


interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman. La cadena
alimentaria es la sucesión de agrupaciones de organismos (cada uno representando
un eslabón) que establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimen-
to de los segundos traspasando, sucesivamente, materia y energía de un eslabón al
siguiente.

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre


está representado por los productores —organismos autótrofos (generan su propio
alimento)—: plantas, algas y algunas bacterias, que son capaces de transformar la en-
ergía lumínica del sol en un tipo de energía que puede ser utilizado.

Entonces, los productores son aquellos organismos fotosintéticos que “produ-


cen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una
cadena alimentaria gracias a estos organismos fotosintéticos.

¿Por qué algunos organismos se alimentan de otros?


El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores: organ-
ismos incapaces de utilizar la energía lumínica del sol y que, para conseguir la energía
necesaria para vivir, deben alimentarse con otros organismos. A los consumidores se les
denomina heterótrofos, término que proviene del latín hetero: “otro”, “diferente”, y trofos:
“alimentación”.

196
3 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

El
abor
aunmapaconcept
ualsobr
eFl
ujodemat
eri
ayener
gía
PA R C I A L 3 |

Se distinguen diferentes tipos de


consumidores, según sea el nivel de la
cadena en que aparecen:

• Consumidores primarios o de prim-


er orden: Son los organismos que se
alimentan directamente de los pro-
ductores.

• Consumidores secundarios o de
segundo orden: Son los organismos
que se alimentan de los consumi-
dores primarios. Energía Consumidores
solar secundarios

En general, el nombre de los con-


sumidores estará determinado por el Consumidores
primarios

nivel trófico en que aparezcan. Sin em- Productores


Descomponedores
bargo, no es posible encontrar cadenas
con más de cinco niveles, porque la can-
tidad de energía que se va traspasando
de un nivel trófico al siguiente va dis-
minuyendo de manera importante.

Otro grupo de organismos de gran


relevancia para el flujo normal de ma-
teria y energía son los denominados de-
scomponedores, que son los microorganismos que habitan en el suelo y se encargan
de degradar y descomponer organismos muertos o los restos de ellos; ejemplo de
descomponedores son los hongos y las bacterias.

El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muer-


tos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico; sin embargo,
los descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico. Esto garantiza que la
materia que formaba parte de los seres vivos sea “devuelta” al ambiente —específica-
mente al suelo—, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos, como los
productores que, a su vez, los transmitirán a los consumidores de primer orden y así
sucesivamente a lo largo de la cadena.

En una red trófica, ¿qué diferencias ocurren entre los flujos


de materia y de energía?
En la naturaleza, sin embargo, no sucede que un consumidor primario se alimente
sólo de un tipo específico de planta o que un consumidor secundario se alimente
sólo de un tipo de presa. En realidad, las poblaciones establecen interacciones de
alimentación o interacciones tróficas bastante más complejas de lo que representa
una cadena.

Se habla de redes tróficas o redes alimentarias para señalar un conjunto de ca-


denas que se interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor,
como la hierba de un prado, puede ser consumida por más de un herbívoro o con-
sumidor primario, como una cabra, una vaca o un conejo; a su vez, la cabra, lo mismo
que la vaca, pueden ser presa para dos o más consumidores secundarios. Se aprecia,
entonces, lo difícil que es representar estas complejas interacciones de manera lineal,
más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía,
que se da entre las poblaciones interactuando entre sí. Las redes tróficas correspon-
197
BIOLOGÍA

den a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes niveles


alimenticios.

Flujo de la energía en el ecosistema


La estructura y función trófica, o flujo de energía, se puede representar gráficamente
mediante pirámides ecológicas donde los productores forman la base y en los niveles
siguientes se hallan los consumidores, desintegradores o saprófagos.

Del total de energía solar que llega a la Tierra sólo 0.1% se ocupa en la fotosín-
tesis. La energía fluye unidireccionalmente desde los productores hasta los consumi-
dores y los descomponedores, pero hay una pérdida de energía en cada paso. A partir
de este hecho, encontramos que las pirámides ecológicas pueden ser de tres tipos:

En toda trama alimentaria, la masa total de los organismos de cada nivel trófico
disminuye progresivamente —desde los productores hasta los consumidores— estab-
leciendo la pirámide de la biomasa, donde se representan el peso seco total, el valor
calorífico o cualquier otra medida de la cantidad de materia viva.

Asimismo, en toda trama alimentaria,


la energía total de los organismos de cada
nivel trófico disminuye en forma progresiva
Energía solar
constituyendo la pirámide de la energía, la
cual representa el flujo de energía, la pro-
Calor
Súper ductividad en niveles tróficos sucesivos o
depredadores ambas cosas.
Consumidores
secundarios También, en toda trama alimentaria, el
número de individuos de cada nivel trófi-
co disminuye progresivamente —desde los
Consumidores
primarios productores a los consumidores— consti-
tuyendo la pirámide de número, que rep-
resenta el número de organismos individ-
uales. Mientras más larga es una cadena
Calor
trófica menos eficiente es en cuanto a en-
Productores ergía utilizable debido a que la pérdida de
energía es mayor.

¿Cómo determinan los flujos de energía y de materia la


relación entre los seres vivos y el ambiente?
Ciclos biogeoquímicos
El concepto ciclo biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), y donde intervi-
ene un cambio químico. El flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al
ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones
vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y
fluye en una sola dirección.

En cambio, el flujo de materia es cerrado porque los nutrientes se reciclan. La energía


solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre permite mantener el
ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema; por tanto, estos ciclos
biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene
del sol. En resumen, los ciclos biogeoquímicos se refieren al estudio del intercambio
de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.
198
PA R C I A L 3 |

CO2 del aire


Volcanes
CO2
Combustión industrial
Respiración

Respiración Combustión
de las plantas de vehículos
Fotosíntesis
Radiación ultravioleta de
alta energía
Capa de ozono (O3)
H
O
O2 CO2 Acción 2CO2 2
volcánica OHH2O H2O Respiración animal

CO2

Petróleo
Sedimentos Plancton Carbón
marino

Ciclo del oxígeno.


Ciclo del carbono.
Tipos de ciclos biogeoquímicos

• Sedimentarios: Los nutrientes circulan, principalmente, en la corteza terrestre


(suelo, rocas, sedimentos, etcétera) la hidrosfera y los organismos vivos. Los ele-
mentos en estos ciclos son, generalmente, reciclados mucho más lentamente que
en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con
aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos
en las rocas sedimentarias durante largo periodo con frecuencias de miles a mil-
lones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el fósforo y el azufre.
• Gaseoso: Los nutrientes circulan, principalmente, entre la atmósfera y los organis-
mos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente,
con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación
de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de
una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el carbono, el nitróge-
no y el oxígeno.
• Hidrológico: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos
vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

Energía solar

Condensación

Lluvia
Nieve Nitrógeno del aire
Formación de nubes

El relámpago ayuda
a producir nitratos
Transpiración
Nitrógeno devuelto
a la tierra
Evaporación

Respiración

Filtración o
Ríos percolación

Bacterias Compuestos
áneas
subterr descomponedoras de amoniaco
Aguas
Amoniaco Nitratos

l suelo
s en e
Nitrato

Ciclo del agua. Ciclo del nitrógeno.

199
BIOLOGÍA

CIERRE Grupal Confianza EVIDENCIAS

1. Identifica y observa algunas cadenas alimenticias en tu comunidad.


2. Realiza un esquema en tu cuaderno con la información y datos que obtuviste; si deseas, agrega ilustraciones.
Guarda tu trabajo como Evidencia.
3. Presenta tu esquema ante el grupo y explica su contenido.
4. En grupo, analicen y discutan acerca de los esquemas presentados.

Tipos de nutrición
Las biomoléculas orgánicas que se forman por miles de átomos dan lugar a moléculas
gigantes llamadas macromoléculas. La mayoría de éstas son polímeros que se producen
por medio de la unión de compuestos más pequeños llamados monómeros, como es el
caso de los carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

Agua
El agua es un compuesto muy importante para los seres vivos. La cantidad de agua en
los diferentes organismos es variable; por ejemplo, en las medusas, 95% de su estruc-
tura es agua, mientras que en los tejidos humanos el porcentaje de ese compuesto va
desde 20% en los huesos hasta 85% en las células cerebrales. En los seres vivos el agua
está en mayor proporción durante el desarrollo embrionario y en los estados juveniles,
durante el envejecimiento disminuye, lo cual se refleja en el deterioro de las diferentes
actividades metabólicas.

La estructura química del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo
de oxígeno, unidos mediante enlaces covalentes. La molécula de agua presenta una dis-

GLOSARIO
Ion. Partícula cargada eléctri-
camente constituida por un
átomo o molécula que no es
eléctricamente neutra.
Cohesión. Fuerza que actúa
entre las moléculas de un
cuerpo y que permite que se
mantengan unidas.
Adhesión. Propiedad de la La densidad del agua permite que,
materia por la cual se unen si una parte se congela, flote sobre el
dos superficies de sustancias agua fría.
iguales o diferentes cuando
entran en contacto.
Tensión superficial. La super- EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO
ficie de cualquier líquido se
comporta como si sobre ésta
existiera una membrana a Los dientes y las encías sanos hacen que sea fácil comer bien y disfrutar de la buena comida.
tensión, es decir, la tensión su- Hay una cantidad de problemas que pueden afectar la salud de la boca, pero el cuidado
perficial es la fuerza necesaria esmerado mantendrá los dientes y las encías fuertes.
para aumentar su superficie
por unidad de área. • ¿Cuáles son las principales razones por las que debes visitar al dentista periódicamente?

200
PA R C I A L 3 |

tribución interna asimétrica de carga que le confiere un Oxígeno


carácter polar, el polo positivo formado por los hidrógenos
y el polo negativo formado por el oxígeno, por lo que le da
la propiedad de formar los puentes de hidrógeno, que son
enlaces débiles que unen a las moléculas de agua unas con 8p
otras, o bien con otras moléculas polares. 8n
Como resultado de estas interacciones, los iones y mo-
léculas polares son fácilmente solubles en agua (hidro-
fílicos), por lo que al agua se le ha otorgado el titulo de 1p 1p
O
“solvente universal”. H H

Las moléculas de agua son fuertemente cohesivas, de- Agua (H2O)


Hidrógeno Hidrógeno
bido a la presencia de puentes de hidrógeno entre ellas.
Las fuerzas de adhesión explican por qué el agua moja Estructura química del agua.
las cosas; además, tiene un alto grado de tensión super-
ficial debido a la cohesión de sus moléculas. Las fuerzas
de adhesión y cohesión explican la tendencia del agua a
ascender por tubos de calibre muy pequeño, fenómeno
que recibe el nombre de capilaridad.
Una propiedad importante del agua es su elevado calor
específico, es decir, la cantidad de energía necesaria que
se requiere para elevar su temperatura en un grado cen-
tígrado, que sucede como resultado de la presencia de
puentes de hidrógeno entre sus moléculas, lo cual favo-
rece el que los océanos, lagos, plantas y animales terres-
tres, con alto contenido de agua, puedan mantener su
temperatura relativamente constante.
Mientras que la mayoría de las sustancias se hacen más
densas al disminuir su temperatura, el agua tiene una
densidad máxima a los 4 oC, y comienza a expandirse conforme disminuye su tempera- La tensión superficial del agua per-
tura, debido a que los puentes de hidrógeno se vuelven más rígidos y ordenados. Como mite que pequeños insectos puedan
consecuencia, el agua congelada (hielo) flota sobre el agua fría, que es más densa. caminar sobre ella sin hundirse.
Curiosamente, la expansión del agua sucede antes del congelamiento, razón por la cual
las masas de agua se congelan de arriba hacia abajo, y permiten continuar la vida a los
organismos que habitan en ella cuando el ambiente se enfría notablemente.
Como las moléculas de agua se mantienen juntas por puentes de hidrógeno, el agua
tiene elevado calor de vaporización, de tal manera que para convertir un gramo de
agua en un gramo de vapor se necesitan más de 500 calorías. Debido a que el agua
absorbe calor al cambiar del estado líquido al gaseoso, el cuerpo humano disipa el
exceso de calor mediante la evaporación del sudor y las hojas de las plantas se mantie-
nen frescas a los rayos del sol por la evaporación del agua en su superficie. La elevada
conductividad calorífica del agua hace posible la distribución uniforme del calor en todo
el cuerpo.

DESARROLLO En equipo Comunicación

1. Elaboren en su cuaderno un mapa conceptual en donde muestren todas las propiedades del agua, sus
funciones y los procesos de los seres vivos en los que participa.
2. Compartan el producto de su trabajo con los compañeros de clase.

201
BIOLOGÍA 1

DESARROLLO En equipo Solidaridad

Pregunta generadora
¿Cómo se relacionan las propiedades del agua con los organismos vivos?

Experimento 1. Congelación del agua


Material

• Plato • Vaso • Plastilina • Colorante vegetal

• Popote • Rotulador • Agua

Procedimiento
1. Mezclen en el vaso el agua con el colorante vegetal.
2. Con el popote, tomen un poco de agua y sellen el extremo inferior del popote con plastilina.
3. Amasen un poco de plastilina y formen sobre el plato una base para el popote.
4. Coloquen el popote en la base con mucho cuidado para no derramar el agua.
5. Con el rotulador, marquen el nivel al que está el agua.
6. Lleven el plato con el popote al congelador y déjenlo ahí por cuatro horas aproximadamente.
7. Transcurrido este tiempo, observarán que el nivel del agua subió. Esto sucede porque las moléculas en
estado sólido ocupan más espacio.

Experimento 2. Moléculas de agua en movimiento


Material
• Vaso con agua

• Colorante vegetal o tinta

• Gotero

Procedimiento
1. Dejen reposar el vaso con agua hasta que la superficie se encuentre totalmente quieta.
2. Con el gotero, agréguenle varias gotas del colorante o tinta; es fundamental que no los revuelvan.
3. Al cabo de 20 minutos, observen los resultados.
4. Podrán notar que las moléculas de agua golpean el colorante y lo envían en distintas direcciones, por lo
que al paso de 20 minutos el color se diluye totalmente.
Análisis de resultados y conclusiones
1. Elaboren, en un procesador de textos, un reporte por escrito de esta actividad.
2. Compartan sus observaciones y conclusiones con los compañeros de clase.

202
PA R C I A L 3 |

Carbohidratos

Los carbohidratos son compuestos orgánicos que con-


tienen carbono, hidrógeno y oxígeno; muchos de ellos
contienen estos elementos en la relación de Cn(H2O)n.
Químicamente se definen como aldehídos o cetonas,
y dentro de éstos se clasifican los azúcares simples o
monosacáridos, donde n es un número entero de 3 a 7.
Si se unen dos monosacáridos, forman un disacárido;
si se unen de 3 a 20 monosacáridos resulta un oligosa-
cárido y cuando se unen numerosas unidades de mo-
nosacáridos, constituyen un polisacárido, por ejemplo,
almidones, celulosas, pectinas o quitinas.
Algunas funciones de los carbohidratos en los seres vi-
vos son las siguientes:
Principales alimentos que contienen
• Fuente de energía: como la glucosa que es el monosacárido más abundante utiliza- carbohidratos, y que son fuente de
do por la mayoría de los seres vivos. energía para los organismos.
• Función de reserva: polisacáridos como el almidón en las plantas y glucógeno en
animales.
• Función estructural: polisacáridos como la celulosa, que es uno de los componentes
principales que forman la pared celular de las plantas, por ejemplo: en la madera 50% GLOSARIO
es celulosa y el algodón está formado en 90% de este polisacárido; la quitina que Edulcorante. Sustancia que
forma la pared celular de los hongos y también del exoesqueleto de los artrópodos; endulza cualquier producto de
el peptidoglicano es un carbohidrato combinado con proteínas que forman parte de sabor desagradable o amargo
la pared celular de las bacterias. con sustancias naturales, como
el azúcar, la miel, etcétera, o
• Función de reconocimiento: como es el caso de los glucolípidos (carbohidratos que sintéticas, como la sacarina.
se unen a lípidos) encontrados en la superficie de la membrana celular de los anima-
les que permiten que las células se reconozcan unas a las otras para que interactúen
TIC
entre sí.
Para conocer sobre clasifi-
En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, los carbohidratos de peso molecular cación y función de los car-
bajo son solubles en agua y tienen alto poder edulcorante, características que son bohidratos, visita el siguiente
opuestas en los carbohidratos de peso molecular alto, en los cuales la solubilidad enlace:
http://bit.ly/2Iv4hHb
se reduce notablemente. Algunos alimentos que contienen carbohidratos son el
azúcar, los vegetales, las frutas, los productos derivados del trigo, como el pan y las
pastas; el arroz, el centeno, y demás. El azúcar de mesa, es decir, la sacarosa, es un
disacárido.
En su molécula, los lípidos contienen carbo-
Lípidos no, hidrógeno y oxígeno, aunque este último
en menor proporción respecto a los otros dos.
Los lípidos son un grupo amplio y heterogéneo O O
de compuestos insolubles en agua, pero solu- C1 H C1 H C1H2OH
bles en solventes orgánicos no polares, como
H C2 OH H C2 OH C2 O
el éter, el cloroformo o el benceno. En su molé-
cula, los lípidos contienen carbono, hidrógeno y OH C3 H OH C3 H OH C3 H
oxígeno, aunque este último en menor propor-
ción respecto del carbono y el hidrógeno. H C4 OH OH C4 H H C4 OH
En los organismos vivos cumplen diversas fun- H C5 OH H C5 OH H C5 OH
ciones, por ejemplo:
C6H2OH C6H2OH C6H2OH
• Son reservas energéticas y se utilizan como
combustibles biológicos importantes, inclu-
so pueden brindar más del doble de energía D – Glucosa D – Galactosa D – Fructosa
que azúcares y proteínas.
203
BIOLOGÍA 1

• Forman cubiertas aislantes en la superficie de plantas y de animales para evitar in-


fecciones y mantener el equilibrio de agua en ellos.
• Sirven como componentes estructurales de las membranas biológicas, donde con-
tribuyen a la formación de compartimentos con respuestas bioquímicas específicas.
• Constituyen sistemas aislantes contra choques térmicos, eléctricos y químicos en
CURIOSIDADES órganos internos.
Algunos pueden ser hormonas que participan en el control de procesos metabólicos.
El “qat” es una hierba
estimulante suave, Son precursores de otros compuestos complejos, como lipoproteínas, glicoproteínas,
mascada por 80% de vitaminas liposolubles, etcétera.
la población de Yemen,
fue introducida por un Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:
pastor que observó el
• Lípidos simples: Incluyen grasas verdaderas saturadas (sólidas), aceites insaturados
efecto estimulante en
sus cabras, y lo probó (líquidos) y ceras, los cuales tienen estructura similar, y en su molécula solamente
él. Hoy es más que una poseen carbono, hidrógeno y oxígeno.
tradición. • Lípidos complejos: Comprenden los fosfolípidos o fosfoglicéridos de estructura simi-
lar a las grasas, pero además contienen fósforo y nitrógeno.

• Lípidos derivados: Incluyen a los lípidos que no se clasifican en


los anteriores grupos, por ejemplo, la familia de los esteroides,
los carotenoides, las prostaglandinas y las vitaminas liposolu-
bles (A, D, E y K). De estos grupos, sólo las grasas y los aceites
cumplen un papel importante como almacenes de energía.

Estructura química del glicerol, un


lípido simple.

P
O
L
A
R
N+
Para ser exitoso debes exigirte P
más y trabajar más duro, 80, A
100 horas a la semana; sólo CH
P
así lograrás tus metas. CH2
O
Elon Musk
L CH2

PERMANENCIA ESCOLAR A CH3


R O
C5O

Colina Glicerol Ácido graso saturado


Estructura química de un fosfolípido,
constituyente principal de la mem- Fosfato Enlace CIS Ácido graso insaturado
brana celular.
204
PA R C I A L 3 |

Proteínas
Son las moléculas más diversas, complejas y de mayor tamaño presentes en la célula.
Contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y usualmente azufre. En algunas
proteínas pueden encontrarse unidos diferentes tipos de sustancias químicas, llamadas
grupos prostéticos, que incluyen carbohidratos, lípidos, grupos fosfato (contienen fósfo-
ro), el grupo hem, que contiene hierro (como la hemoglobina) y iones metálicos, como
el cobre y el zinc.
Las proteínas tienen formas tridimensionales, que son necesarias para su función espe-
cífica. Entre las funciones más importantes de las proteínas están:

• Ser catalizadores orgánicos (enzimas) de casi todas las reacciones de los sistemas
biológicos, funcionan como hormonas, transmitiendo información entre células.
• Participar en el transporte y almacenamiento de otras moléculas pequeñas, por
ejemplo, del oxígeno por la hemoglobina.
• En el caso de los anticuerpos, proporcionar defensa contra infecciones.
• Servir como componentes estructurales en las células y tejidos.
• Ser la molécula básica en los mecanismos de movimiento, como en el caso de las
proteínas contráctiles.
• Ser el último recurso para la obtención de energía cuando el organismo carece de
otras reservas, como lípidos y carbohidratos.

Para entender esta variedad de funciones, debe estudiarse la estructura de las proteí- Sin cambio no hay innovación,
nas y examinar las propiedades de sus componentes y las características de los enlaces creatividad, o incentivo para la
que establecen para formarlas. mejora. Aquellos que inicien
el cambio tendrán una mejor
Las proteínas están compuestas por 20 elementos más simples, denominados aminoá- oportunidad de manejar el
cidos proteicos o naturales. Cada uno de ellos posee un grupo amino (-NH2) y un grupo cambio que es inevitable.
carboxilo (-COOH) unidos al mismo átomo de carbono alfa; pero son diferentes entre William Pollard
sí por el tamaño de sus cadenas laterales.
PERMANENCIA ESCOLAR

Aminoácidos

Los aminoácidos se agrupan en cuatro categorías, según las propiedades de sus cade-
nas laterales: no polares, polares, básicos y ácidos.
Los aminoácidos se pueden clasificar según su fuente de obtención como aminoácidos
esenciales y no esenciales. Se les llama aminoácidos esenciales a aquellos que el orga-
nismo no puede sintetizar, por lo que debemos de consumirlos en la dieta. La carencia
de éstos limita el desarrollo del organismo. A los aminoácidos que son sintetizados por
nuestro cuerpo se les denomina no esenciales.

Carboxilo
H CURIOSIDADES

Nueve décimas partes

O
de nuestros genes son
H idénticas a las de un
H ratón.

Amino N C C

H
O
Cadena lateral
R Estructura básica de los aminoácidos
y los grupos funcionales (grupo car-
boxilo y amino) y el grupo radical (R).
205
BIOLOGÍA 1

Honradez
DESARROLLO En equipo

1. En equipos, seleccionen un platillo tradicional de su región.


2. Analicen cuál es el contenido energético de ese platillo, de acuerdo con los nutrientes que contiene.
3. Elaboren un esquema en el que asocien las fuentes naturales ricas en biomoléculas que sean accesibles
en su comunidad. Discutan acerca de la importancia de practicar una dieta saludable y escriban sus
conclusiones.

• Aminoácidos no polares: Poseen cadenas laterales hidrofóbicas que no pueden in-


teractuar con el agua porque se localizan al interior de la molécula de proteína a la
que pertenecen. Ejemplos de aminoácidos no polares son la glicina (el más sencillo),
la alanina, la valina, la leucina, la isoleucina con cadenas carbonadas simples. Otros
dos aminoácidos no polares más conocidos son la fenilalanina y el triptófano con
cadenas laterales anilladas.
• Aminoácidos polares: Son aminoácidos con cadenas laterales no cargadas, pero po-
lares o hidrofílicas, como la serina, la treonina, la tirosina, la asparagina y la glutami-
na, los cuales tienen grupos amida polares (O = C — NH2). Debido a sus cadenas
polares, estos aminoácidos pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, y por
su naturaleza hidrofílica tienden a ubicarse en la región externa de la molécula de la
proteína que estén constituyendo.

H2N CH2 COOH H2N CH2 COOH H2N CH COOH H2N CH COOH H2N CH COOH

Glicina CH3 CH2 CH CH3 CHOH


H2N CH COOH Alanina CH3
CH CH3 CH3
CH CH3 H2N CH COOH Valina Treonina
CH3
CH2 CH3 (CH2)4 H2N CH COOH H2N CH COOH
Leucina
Isoleucina NH2 (CH2)3 CH2
H2N CH COOH
H2N CH COOH Lisina
CH2 NH C N
CH2 H2N CH COOH HC CH
SH C NH
CH2 N
COOH
Cisteína NH2 H
Ácido aspártico Histidina
C O H2N CH COOH Arginina
H2N CH COOH COOH
NH2 CH2 H2N CH COOH
HN CH
CH2
Asparragina CH2 CH2OH H2C CH2
CH2 H2N CH COOH CH2
Serina
COOH Prolina
S CH2 H2N CH COOH
Ácido glutámico H2N CH COOH
CH3 CH2 CH2
H2N CH COOH CH2
Metionina C
C O CH2

NH2 CH
N OH
Glutamina H
Triptófano Tirosina
Fenilalanina
Fig. 2.9 Aminoácidos.
206
PA R C I A L 3 |

• Aminoácidos básicos (catiónicos): Son aminoácidos con cadenas laterales que po-
seen grupos básicos cargados, condición que los hace muy hidrofílicos. Entre ellos
están la lisina, la arginina y la histidina; los dos primeros son los más básicos debido a
que sus cadenas laterales siempre están cargadas positivamente. La histidina puede
estar sin carga o tener carga positiva a pH fisiológico, así que frecuentemente juega No eres un perdedor hasta
que te rindes por seguir
un papel muy activo en las reacciones enzimáticas participando en el intercambio de
intentando.
iones hidrógeno.
Mike Ditka
• Aminoácidos ácidos (aniónicos): Tienen cadenas laterales ácidas que terminan en
grupos carboxilos, como el ácido aspártico y el ácido glutámico. Estos aminoácidos PERMANENCIA ESCOLAR
están cargados negativamente en la célula y, por lo tanto, siempre se hace referencia
a ellos como aspartato o glutamato. Son muy hidrofílicos y se localizan en la superficie
de las proteínas.

CULTURA DE LA PAZ

Los niños son particularmente vulnerables a los estragos de la guerra. Según un estudio
de las Naciones Unidas acerca de los niños en la guerra, realizado por Graça Machel, “la vi- CURIOSIDADES
olencia física, sexual y emocional a la que están expuestos (los niños) destroza su mundo.
El cerebro humano (1.4
La guerra socava los fundamentos mismos de la vida de los niños, destruyendo su hogar,
kg) flota sobre el líquido
dividiendo sus comunidades y mermando su confianza en los adultos”. Responde en tu
céfalo-raquídeo (LCR) y
cuaderno las siguientes preguntas: se reduce a 80 g (antes
• ¿Cuáles consideras son las principales causas de una guerra? no aguantaba su propio
peso).
• ¿Qué propondrías para evitar las guerras de tipo étnico?

Formación de péptidos
GLOSARIO
Los diferentes aminoácidos se polimerizan en el interior de las células para consti-
tuir péptidos y proteínas de acuerdo con la información genética, razón por la cual Polimerización. Reacción
la polimerización se realiza con la participación de enzimas específicas y requiere del química en la que dos o más
moléculas se combinan para
ARN y de los ribosomas para llevarse a cabo en el retículo endoplásmico rugoso. Este formar otra en la que se repiten
proceso inicia con una reacción de condensación entre el grupo carboxilo del primer unidades estructurales de las
aminoácido con el grupo amino del segundo para formar un enlace peptídico o amida primitivas y su misma compo-
con la eliminación de una molécula de agua. El compuesto resultante es un dipéptido, sición porcentual cuando éstas
el cual puede formar un segundo enlace peptídico entre su grupo carboxilo terminal y son iguales.
el grupo amino de un tercer aminoácido, dando lugar de
nuevo a una molécula de agua y originando un tripéptido,
O
como se observa en el esquema que está al inicio de la H H H H
O
H N C C O H Ca O H
siguiente página.
H N C
R R

De esta manera se añaden nuevos aminoácidos siguiendo H

la secuencia predeterminada por la información genética, H H O H O

dando lugar a un oligopéptido (menos de 10 aminoáci- Dipéptido


H N C C N
H
C C O
R R
dos), a un polipéptido (hasta 40 aminoácidos) o a una H H O

proteína (más de 50 aminoácidos). Las proteínas pueden H N C C O H

tener hasta cuatro niveles estructurales. La estructura


R

primaria está constituida por la secuencia de aminoáci- H H O H O H O

dos que forman dicha proteína. La estructura secundaria H N C C N C C N Ca C O H

Tripéptido
está formada por los grupos R de cada aminoácido de R H
R H
R

la proteína y que por sus cargas positivas y negativas se


alejan y acercan entre sí, plegando a la proteína como
una hélice. La estructura terciaria es la forma tridimen- Conformación de dipéptidos y
sional que adquieren ciertas proteínas debido a que los tripéptidos con la eliminación de una
molécula de agua en cada paso.
207
BIOLOGÍA 1

aminoácidos distantes se unen entre sí por su afinidad. Finalmente, algunas proteínas


CURIOSIDADES tienen una estructura cuaternaria, que se presenta únicamente en las proteínas que
están constituidas por dos o más cadenas polipeptídicas. La proteína responsable del
El récord de altura en transporte de oxígeno en vertebrados, y en algunos invertebrados, es la hemoglobina,
árboles, lo tiene una la cual posee en su estructura cuatro cadenas polipeptídicas que se pliegan de manera
secuoya roja de la costa independiente y que al unirse dan a la molécula las propiedades específicas para cum-
(norte de California), el plir su función.
Mendocino tree con
112 m de altura.
Ácidos nucleicos (ADN y RNA)

Los ácidos nucleicos son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonu-
GLOSARIO cleico), especializados en transmitir, almacenar y expresar la información genética en
secuencias de aminoácidos, los cuales, tras ciertos procesos, integran las proteínas de
Polímeros. Materiales tanto de una célula.
origen natural como sintético
formados por moléculas de Tanto el ADN como el ARN son polímeros formados por unidades llamadas nucleóti-
gran tamaño conocidas como dos, cuyos componentes son: un grupo fosfato, una molécula de azúcar pentosa y una
macromoléculas.
base nitrogenada, estos últimos dos varían un poco en su estructura dependiendo si es
el ADN o el ARN.
Cabe mencionar que se utilizan las siglas de los ácidos nucleicos como ADN/ARN o
bien DNA/RNA indistintamente, pues las segundas corresponden a las siglas en inglés
deoxyribonucleic acid y ribonucleic acid, respectivamente.
Friederick Miescher en 1869, en trabajos con glóbulos blancos obtenidos a partir de
vendajes de pacientes con heridas infecciosas, realizó la primera extracción de los áci-
dos nucleicos. Su técnica se basó principalmente en lavar los vendajes que tenían se-
creciones producto de la infección con una solución salina.
Luego adicionó a este material que contenía principalmen-
te un buen número de linfocitos, una solución alcalina que
permitió que esas células se lisaran (proceso de rompi-
miento de la membrana) y el núcleo se precipitara en ella.
A la sustancia química que encontró en esos núcleos, des-
pués de ciertos análisis, la denominó nucleína, y comprobó
su presencia en otras células diferentes.
Johan Friedrich Miescher (1844-1895),
biólogo y médico suizo. En el ADN está contenida toda la información genética,
única e irrepetible de un ser vivo. También dicho ácido con-
tiene los datos genéticos que se transmiten de generación
en generación.
James Dewey Watson se asoció con
los Institutos Nacionales de la Salud
para ayudar a establecer el Proyecto
Genoma Humano.

Fortaleza
DESARROLLO
En equipo

1. Con apoyo del profesor, organicen un foro de discusión donde debatan acerca de:
a) El papel que desempeñan los alimentos en la nutrición de los seres vivos.
b) C
 ómo la industria alimenticia busca garantizar una nutrición adecuada (para el ser humano y otros organ-
ismos vivos, como aves, ganado, plantas) mediante la fabricación de productos complementados.
c) El equilibrio riesgo-beneficio que tiene sobre la salud el uso de complementos y suplementos alimenticios.
2. Escriban las conclusiones a las que lleguen.

208
PA R C I A L 3 |

DESARROLLO En equipo Igualdad

1. Con apoyo del profesor, organicen una muestra gastronómica típica de su cultura, comunidad, región o
país.
2. Identifiquen, en los platillos, la presencia de moléculas orgánicas en los alimentos de origen natural.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normal-
mente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas. Éstas son:
Vitamina A
Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, CURIOSIDADES
vitamina B-12 y folato o ácido fólico)
El ADN mitocondrial
Vitamina C sólo se hereda de la
madre.
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
Por lo general, las vitaminas provienen de los alimentos que con-
sume. El cuerpo también puede producir vitaminas D y K. Las
personas que llevan una dieta vegetariana pueden necesitar un
suplemento de vitamina B12. Cada vitamina tiene funciones es-
pecíficas. Si tiene bajos niveles de determinadas vitaminas, pue-
de tener problemas de salud. Por ejemplo, si no recibe suficiente
vitamina C podría desarrollar anemia. Algunas vitaminas pueden
ayudar a prevenir los problemas médicos.
La vitamina A previene la ceguera nocturna. La mejor manera de
obtener suficientes vitaminas es mantener una dieta balanceada
con alimentos variados. En algunos casos, es posible que se ne-
cesite un multivitamínico diario. Es una buena idea hablar con su
proveedor de salud al respecto. Altas dosis de algunas vitaminas
pueden ocasionar problemas. Algunas personas consumen
vitaminas B1, B2, B5, B6 o B12 como
suplemento en su alimentación.
Propiedades nutricionales de los alimentos

Los alimentos se agrupan por su composición nutricional, cantidad de


proteínas, lípidos (grasas), hidratos de carbono o agua que contiene un ali-
mento. Los alimentos que están dentro de cada grupo son equivalentes e
intercambiándolos permitirán que nuestra dieta sea, sobre todo, variada.
A continuación se enlistan los distintos grupos de alimentos:
Cereales, derivados y legumbres.
Lácteos y derivados.
Verduras, hortalizas y frutas.
Carnes, pescados, huevos y grasas.
El consumo de cereales, de forma
Frutos secos, azúcares, dulces y bebidas azucaradas. moderada, es saludable para nuestro
organismo.
Cereales y derivados

209
BIOLOGÍA 1

TIC Compuestos principalmente por hidratos de carbono (también llamados


Observa el video de la sigui- glúcidos)
ente dirección electrónica y
aprende un poco más acerca
Destaca su aporte en vitaminas del grupo B y en fibra, sobre todo, si los cereales
de las diferencias entre ADN
y ARN: son integrales. Junto con las verduras y las hortalizas son la base de nuestra ali-
http://bit.ly/2DyYFIc mentación. Se recomienda su consumo en el desayuno, comida y la cena, siendo
también una buena alternativa para la merienda y almuerzos en los más pequeños
y adolescentes.

Legumbres

Muy útiles por su alto aporte y bajo contenido en grasa. Por su interesante aporte en
fibra, se recomienda su consumo 2-3 veces por semana. Bien combinados, son valiosa
alternativa en la realización de menús vegetarianos como sustitutos de la carne (por sus
contenidos en proteínas y hierro).

Verduras y hortalizas

Las hortalizas, según el Código Alimentario Español


(CAE) son cualquier planta que se puede utilizar como
alimento, ya sea en crudo o cocinado. Las verduras son
las hortalizas en las que sus partes comestibles son sus
órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Tienen en
común su gran contenido en agua y, por lo tanto, su ba-
jísimo aporte en grasa. A destacar también su importan-
te contenido en fibra, vitaminas (sobre todo vitaminas A,
B y C), minerales y sustancias antioxidantes.
Las podemos consumir crudas y cocidas. Se venden fres-
cas, en lata, en frasco, congeladas y secas, lo que las hace
Las verduras y hortalizas tienen en muy asequibles. Recuerda cocinarlas por poco tiempo y añadirlas al agua cuando está
común su gran contenido en agua y
su bajísimo aporte en grasa.
hirviendo; así, conservan más su color, sabor, y contenido en vitaminas y minerales. Las
podemos consumir en una amplia variedad de texturas: en sopas, cremas, ensaladas,
como primer plato o complemento de un plato principal, en zumos y a todas horas.

Frutas

Fuente excelente de vitaminas, fibra y agua. Contienen además una cantidad variable,
y por lo general no alarmante, de azúcar. Junto con las verduras, nos aportan la mayor

Las verduras y hortalizas las podemos


consumir en una amplia variedad de
texturas y a todas horas.
210
PA R C I A L 3 |

parte de sustancias antioxidantes de nuestra dieta me-


diterránea. Culturalmente las consumimos al final de las
comidas y son muy útiles en ese momento para facilitar
la asimilación de muchos de los nutrientes. Son también
una muy buena alternativa en el desayuno, almuerzo y
merienda. Pueden consumirse como ingredientes tanto
en ensaladas como en platos principales, participando
en un sinfín de recetas tan apetitosas como saludables.
Numerosos estudios de investigación evidencian el po-
sible papel protector del consumo de frutas y verdu-
ras en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
(ECV) y algunos tipos de cáncer. Estas dos patologías
(ECV y cáncer) son las principales causas de mortalidad
en los países desarrollados. Entre los dos grupos, se re-
comiendan consumir cinco raciones al día. Numerosos estudios de investigación
evidencian el posible papel protector
del consumo de frutas en el desarrollo
Frutos secos de enfermedades cardiovasculares y
algunos tipos de cáncer.
Destaca su alto aporte en grasa y energía. Son una buena fuente de calcio, fósforo, co-
bre, vitamina E y fibra. Contienen sobre todo grasa insaturada (las que ayudan a bajar el
colesterol en sangre) y el contenido en grasa saturada es mínimo. Son una buena alter-
nativa a las proteínas de origen vegetal. Se pueden consumir de múltiples maneras, en
salsas, guisos, postres, dan un toque especial en ensaladas y, además, son un magnífico
complemento nutricional.

Lácteos y derivados

Los lácteos aportan nutrientes de alto valor biológico.


Son la fuente principal de calcio. También contienen
importantes cantidades de vitaminas A, D, B12, y de
otros minerales como el fósforo. Su composición es
muy variable dependiendo del tipo de lácteo. Los más
comunes son leche, yogures y quesos. La grasa de la
leche tiene un alto contenido en grasa saturada, pu-
diendo ser un inconveniente cuando el consumo global
es elevado. Afortunadamente gracias a la industria, que
permite modificar el contenido en grasa de los lácteos,
los podemos incluir en nuestra alimentación diariamen-
te en las proporciones recomendadas como semides-
natados y desnatados, sustituyendo la grasa láctea por
otros tipos de grasa más cardiosaludables como el ácido
olecio o los ácidos grasos omega-3. Otra opción en el mercado actual son las leches Los lácteos son la fuente principal de
fermentadas con esteroles vegetales, como Danacol (Danone). calcio. También contienen importan-
tes cantidades de vitaminas A, D, B12,
Si combinamos los lácteos (yogur, leche o quesos) con las legumbres, obtendremos y de minerales como el fósforo.
proteínas de alto valor biológico y, por lo tanto, podríamos sustituir a la carne, en caso
de seguir una dieta vegetariana. El consumo de lácteos es válido a todas horas. Prin-
cipalmente en desayunos, almuerzos, meriendas y postres. Además podemos realizar
múltiples recetas con ellos, tales como salsas, ensaladas y postres.

Carnes, pescados y huevos

Los alimentos de este grupo aportan, sobre todo, proteínas fácilmente asimilables. Con-
tienen hierro y vitaminas del grupo B (B12, B2 y niacina). Este grupo de alimentos contie-

211
BIOLOGÍA 1

ne además de proteínas, cantidades elevadas de


grasa (grasa saturada y colesterol) cuyo consu-
mo se asocia a enfermedades cardiovasculares.
Por tener un perfil graso diferente y que mere-
ce consideración, vamos a subdividir este gru-
po en: carnes y derivados, pescados y huevos.
Es conveniente que las carnes y derivados for-
men parte de la dieta. Se recomienda un consu-
mo moderado, alternándose con otras fuentes
proteicas, menos grasas (pescados, legumbres,
tofu, huevos).
Un consumo excesivo de carnes y sus derivados
La carne pertenece al grupo de (charcutería) aumenta el riesgo cardiovascular, por los aportes de ácidos grasos satura-
alimentos que además de proteínas dos, colesterol y sodio.
contiene cantidades elevadas de grasa
(grasa saturada y colesterol) cuyo Se recomienda controlar el consumo de carnes rojas y vísceras, así como de embuti-
consumo se asocia a enfermedades dos en general (chorizo, salchichón, paté, sobrasada, etc.). El conejo y las aves pueden
cardiovasculares.
consumirse de forma regular (excepto el pato). Es adecuado quitarle la piel del pollo y
la grasa visible de las carnes justo antes de cocinarlas.
El contenido en proteínas es similar a las carnes pero el aporte de grasa es mucho
menor (pescado blanco menor a 5% y pescado azul de 10% o superior.) Son ricas en vi-
taminas A y D presentes en la grasa. Tienen menos hierro que las carnes.
Son ricos en ciertos minerales como el yodo, fósforo y potasio. Recuerda
que si están conservados (en lata o en salazón) el contenido de sal es
mucho mayor. Los mariscos contienen poca grasa y mayor cantidad de
colesterol, sobre todo en las cabezas. Los cefalópodos (pulpos, calamar
y sepia) contienen cantidades despreciables de grasa y son una fuente
proteica importante. Ideales para completar platos de pastas, legumbres
o ensaladas.

El consumo de huevos debe limitarse


a 2 o 3 yemas a la semana, en caso de
patología cardiovascular.

Se recomienda un consumo mo-


derado de carne, alternándose con
otras fuentes proteicas, menos grasas
(pescados, legumbres, tofu, huevos).

Existen grandes diferencias entre la clara y la yema del huevo. La clara contiene proteí-
nas de alto valor biológico y la yema es rica en lípidos (ácidos grasos esenciales, grasas
saturadas y colesterol) y, por lo tanto, es la responsable del aporte calórico el huevo
(unas 80 kcal por un huevo de 70 gramos). El huevo contiene además, hierro, vitaminas
del grupo B y vitaminas liposolubles A y E. Las variedades de cocción y consumo son
infinitas. Se consideran las proteínas de mejor calidad y encima, con un coste muy bajo.
El consumo de huevos debe limitarse a 2 o 3 yemas a la semana, en caso de patología
cardiovascular.

212
PA R C I A L 3 |

Grasas

Este grupo de alimento incluye los aceites vegetales y otro tipo de grasas como la mar-
garina, la mantequilla y el sebo, este último cada vez más en desuso para la cocción de
los alimentos. Estas grasas tienen características muy diferentes.
Mientras los aceites vegetales (sobre todo el aceite de oliva y semillas), contienen áci-
dos grasos con beneficios claros para la salud (grasas monoinsaturadas), las otras grasas
más sólidas tienen efectos negativos sobre el perfil lipídico, favoreciendo el desarrollo
de la enfermedad cardiovascular. Este tipo de grasas se utilizan en la elaboración de
alimentos preparados (congelados) y/o en la bollería industrial.

Azúcares, dulces y bebidas azucaradas

Los dulces y las bebidas azucaradas aportan una elevada cantidad de energía (proce-
dente de los azúcares) y no aportan nutriente esencial alguno, pudiendo favorecer el
desarrollo de obesidad o caries dental. Además, el consumo de estos alimentos puede
desplazar la ingesta de otros más nutritivos y, por lo tanto, más interesantes para nues-
tro organismo. La bollería y pastelería industrial contiene cantidades importantes de
grasas y azúcares.

CIERRE En pareja Dedicación

Realicen lo que a continuación se les solicita.


1. Investiguen acerca de los beneficios de consumir multivitamínicos y tener una dieta balanceada.
2. Elaboren un escrito con la información obtenida y expongan su trabajo al grupo.

Redes tróficas
Las redes tróficas se forman a partir de las cadenas tró-
ficas que inician desde los organismos considerados pro-
ductores primarios hasta los grupos de consumidores y
descomponedores.
A las especies que sirven de alimento, pero que no se
alimentan de ninguna otra, se les llama especies basales,
principalmente plantas, que son los productores.
Las que se alimentan de otras especies, pero que tam-
bién son consumidas por otras, son las especies interme-
dias, que es el caso de los herbívoros.
Las especies que no tienen depredador y se alimentan
de las otras categorías se conocen como depredadores
superiores.
Los herbívoros, como el berrendo
Al final, todos los organismos son reintroducidos al suelo
(Antilocapra americana), son el esla-
como nutrientes inorgánicos, ya sea en forma de desecho o de materia orgánica muer- bón de transformación del material
ta; esta labor la realizan los descomponedores, a quienes corresponde cerrar e iniciar el vegetal en proteína animal.
ciclo. Esta estructura proporciona la base para las redes tróficas en las que, de alguna
manera, todos los organismos de una comunidad están relacionados.
213
3 Act
i
vidaddeDesar
rol
l
o

Realicenloqueacont
inuaci
ónselessol
i
cit
a.
1.Investi
guenacer
cadelosbenef
ici
osdeconsumi
rmul
t
ivi
t
amí
nicosyt
enerunadi
etabal
an-
ceada.

2.El
abor
enunescr
it
oconl
ainf
ormaci
ónobt
eni
dayexpongansut
rabaj
oal
grupo.
BIOLOGÍA 1

DESARROLLO Equipo Amistad


Competencias a desarrollar
. Genéricas: 5.6, 6.1, 11.1
Disciplinar: 4, 5
1. Elijan las fuentes de información más relevantes e investiguen los factores bióticos y abióticos de su
comunidad.
2. Investiguen también las leyes de la termodinámica y su importancia en el flujo de energía de los ecosis-
temas.
3. Indaguen sobre la importancia de las cadenas alimenticias en el flujo de materia y energía dentro de un
ecosistema.
4. Registren la información que obtuvieron y organícenla en material didáctico para explicar los tres pun-
tos de su investigación.

CIERRE Grupal Solidaridad


Competencias a desarrollar
Estrategia de aprendizaje: Producto: Repositorio de Instrumento de evaluación: Genéricas: 4.2, 6.3, 8.2
Presentación oral. actividades prácticas y de Rúbrica. Disciplinar: 1, 7
ejecución.

1. Expongan su material identificando en primera instancia los factores bióticos y abióticos de su comunidad.
2. Expliquen las leyes de termodinámica y su importancia en el flujo de energía de los ecosistemas.
3. Expliquen la importancia de las cadenas y tramas alimenticias en el flujo de materia de los ecosistemas.
4. Fundamenten opiniones sobre los componentes, flujo de energía y funcionamiento de los ecosistemas.
5. Compartan conclusiones grupales sobre la importancia de cada factor en el equilibrio de los ecosistemas.

Flujo de energía y materia en los ecosistemas


La principal fuente de energía del planeta es el sol. La energía que
produce es sintetizada, mediante la fotosíntesis, por las plantas,
que la almacenan en forma de carbohidratos y compuestos de car-
bono. Para el resto de los organismos, esta energía se encuentra
disponible en forma de alimento. Podemos decir entonces que el
flujo de la energía en un ecosistema consiste en la transferencia
de la misma en compuestos de carbono que a su vez conforman
la materia orgánica, la cual es aprovechada y transformada por los
organismos a través de las redes tróficas.
La energía se encuentra en dos estados: energía potencial, que
Los osos polares durante muchos días es la que se encuentra almacenada; y energía cinética, es la que
acechan presas en los agujeros del se encuentra en movimiento. Atendiendo a las leyes de la termodinámica, la primera
hielo; sin embargo, debido al deshielo
ley enuncia que la energía no se crea ni se destruye, sólo cambia de forma o actúa de
ocasionado por el cambio climático,
cada vez es más difícil que una presa diferente forma sobre la materia. Aplicando esta ley a los ecosistemas, los organismos
salga a respirar por un agujero tenien- productores son fuente de energía cinética, que al ser ingeridos por los consumi-
do espacios abiertos para hacerlo. dores es usada para llevar a cabo sus distintas funciones, como el desplazamiento.

214
PA R C I A L 3 |

La segunda ley puede interpretarse de la siguiente manera: al transformarse, no toda


la energía es transferida al siguiente nivel, esto se debe a que parte de la energía con-
sumida por los organismos es degradada de manera que no ser puede ser aprovechada
o proporcionar movimiento; o bien, parte de ella se disipa en forma de calor al realizar
actividades. El flujo y transferencia de energía en un ecosistema se lleva a cabo en las
cadenas tróficas, en las cuales en primer lugar se encuentran los organismos producto-
res; en segundo, los consumidores primarios; los siguientes niveles corresponden a los
consumidores más complejos y especializados, que pueden ocupar uno o más niveles.

Resuelve
1. Lean el siguiente texto y contesten lo que se pide.

English
GENETIC ENGINEERING

Read the article and complete the table below.

Genetic engineering is the manipulation of the genes that allow an organism


to perform new functions or produce new substances. It has applications in
medicine, food production, agriculture and the environment.
Genetic engineering gives scientists knowledge about how cancer spreads,
how viruses replicate inside our cells, or
how a brain degenerates in Parkinson’s
patients.
When treating life-threatening diseases, genetic
engineering aims to replace faulty genes with perfect working copies. But
gene therapy can be a dangerous procedure. A gene can land in a spot
other than where you want it. Gene therapy can cause harm when used in
the wrong way.
Many crops are being genetically engineered in many ways. It results in
higher crop yields, more nutritious food, crops that are more resistant to
pests, food with better flavor and a long shelf life. However, a gene for
herbicide resistance may spread into other crops.
Genetic modification of crops might pose a hazard to the ecosystem.
Some scientists fear it might cause more allergic reactions in consumers.
Scientists have been manipulating genomes for decades with the selective
breeding of crops and cattle. Some see it as against nature and potentially
risky for the human race.
Genetic engineering is valuable technology and should be pursued as
long as everything possible is done to ensure that the risks are minimal.

PROS CONS

215
BIOLOGÍA 1

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un bioelemento?

2. Define qué es una biomolécula.

3. ¿Por qué se considera que las moléculas del agua son fuertemente cohesivas?

4. ¿Qué son los carbohidratos?

5. ¿Cuáles son los tres grupos de lípidos y en qué consiste cada uno?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste qué es un bioelemento?
¿Aprendiste cómo está formada la estructura química del agua?
¿Aprendiste cuáles son las principales funciones de los carbohidratos?
¿Aprendiste las distintas funciones de los lípidos en los seres vivos?
¿Sabes cuáles son las principales funciones de las proteínas?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

216
PA R C I A L 3 |

El crecimiento de las poblaciones SESIONES: 5-11

INICIO Parejas

Lealtad
1. Observen la siguiente imagen.

2. Enlisten las relaciones y características de los individuos de las diferentes especies.


3. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y revisen la lista con las aportaciones de todo
el grupo.

¿Puede crecer una población de forma ilimitada?


La abundancia es la cantidad total de individuos de una población; también se le co-
noce como tamaño poblacional. Para saber el tamaño de una población es necesario
conocer el espacio donde se encuentra (por medio de la distribución) y la densidad
poblacional. La densidad poblacional es el número de individuos por unidad de área
(metro cuadrado, kilómetro cuadrado o hectárea). En un área no todos los individuos se
distribuyen uniformemente, ya que no toda la superficie en cuestión resulta adecuada,
por lo que la densidad puede variar.

¿De cuántas maneras pueden crecer las poblaciones?


La densidad está sujeta a los movimientos de los individuos de una población y se co-
noce como dispersión. Los organismos sésiles, como las plantas, requieren de diversos
mecanismos, según sea la especie. Los animales se dispersan para buscar pareja, nue-
vas áreas habitables o por el cambio cíclico de las estaciones; a estos movimientos se
les llama migración.

¿Qué factores limitan o favorecen el crecimiento de las


poblaciones?
Si el movimiento es fuera de su población, se conoce como emigración, y si un indivi- En una población los organismos
se cruzan entre sí y conviven en el
duo llega de otra población a una establecida, se le conoce como inmigración. Estos
espacio y en el tiempo.
movimientos tienen un beneficio: el flujo genético en las poblaciones. La tasa de mi-
gración neta se calcula de la siguiente manera: inmigración menos emigración entre el
tamaño poblacional por mil (que es una referencia de población en demografía). Estos
cálculos se realizan por unidades de tiempo, que por lo regular es un año.

217
BIOLOGÍA 1

Características de las poblaciones ¿Por qué es importante


el control del crecimiento de poblaciones?
El estudio ecológico incluye a los individuos, sin embargo, las características de un solo
ejemplar no abarca todos los aspectos que conduzcan a formular conclusiones totales
en el conocimiento de una especie, por lo cual la población es la unidad básica de estu-
dio de la ecología, considerando a los organismos y sus componentes.

Población
La población se define como un grupo de individuos de una misma especie que ha-
bitan un lugar determinado. Las poblaciones tienen características propias que las di-
ferencian del siguiente nivel de organización. La distribución, densidad y abundancia,
influenciadas por la natalidad, mortalidad, distribución espacial, entre otras, son las ca-
racterísticas o propiedades de una población.

Modelos de crecimiento de poblaciones. Factores que


limitan el crecimiento de una población.
La distribución es la ubicación espacial de una población en un área, delimitada por
condiciones físicas y ambientales, donde residen todos los individuos. Los rangos de
temperatura, las condiciones climáticas, las características del suelo, las barreras geo-
gráficas, las limitantes para colonizar otras regiones similares, las grandes barreras, como
cordilleras y espacios de hábitat inadecuado, son condicionantes para la dispersión o
movimiento de individuos y la distribución geográfica de una especie.
La natalidad se refiere a la producción de nuevos
individuos en la población por diferentes métodos;
por ejemplo, la germinación de semillas en plantas,
o los partos en los animales.
En términos ecológicos, es la tasa de nacimientos
en una población por unidad de tiempo y se calcula
de la siguiente manera: la tasa bruta de natalidad
es igual al número de nacimientos por período de
tiempo (por lo regular un año) entre el tamaño po-
blacional estimado al comienzo del período por mil.
La mortalidad se refiere a la pérdida o baja de indi-
viduos por fallecimiento. Dentro de una población
Las jirafas paren una cría, cuyo las causas de muerte son variables, pueden ser por
desarrollo embrionario y fetal dura vejez, accidente, disputa, competencia o depredación.
15 meses.
La fórmula para calcular la tasa bruta de mortalidad es el número de defunciones por
período de tiempo (por lo regular un año) entre el tamaño poblacional estimado por
mil.
Otra característica de las poblaciones que influye en el ecosistema es la competen-
cia. La disponibilidad de los recursos es determinante para las relaciones; cuando no
afectan la supervivencia, reproducción y desarrollo, no representa ningún problema.
Sin embargo, cuando los recursos se consideran escasos por ser necesarios y una gran
cantidad de individuos los requieren, se establece la competencia, la cual puede ser
intraespecífica, es decir, que se da entre individuos de la misma especie.
Cuando hay disminución de recursos en las poblaciones, se inician competencias de
pelea para acceder a los recursos vitales del ecosistema.

218
PA R C I A L 3 |

DESARROLLO Equipo Responsabilidad


Competencias a desarrollar
Genéricas: 5.1, 6.3, 8.2

Estrategia de aprendizaje: Producto: Repositorio de Instrumento de evaluación: Disciplinar: 4, 14


Actividad experimental. actividades prácticas y de Rúbrica.
ejecución.

1. Para llevar a cabo esta actividad experimental, visiten la siguiente página web correspon-
diente a una “simulación de crecimiento poblacional”: http://lavidaenlasciencias2014.
blogspot.mx/2014/03/laboratorio-experimental-de-una.html
2. Apliquen las normas de simulación en el manejo de los materiales para la realización de
la práctica.
3. Elaboren el reporte correspondiente; éste debe incluir ilustraciones, tablas y gráficas obtenidas durante
la práctica.
4. Estructuren conclusiones sobre los factores que intervienen en el tamaño de una población a través de
las generaciones.

En los casos cuando algún individuo reclama recursos o la posibilidad de


reproducción sin compartir con el resto, se entabla la competencia de
torneo. En las poblaciones de plantas la competencia influye en el cre-
cimiento y la forma de los individuos: algunas crecen bajo la sombra de
otras, por lo cual desarrollan alturas, formas, disposición de hojas, tallos
y copas que les permitan competir y adquirir el recurso que necesitan.
En la competencia interespecífica intervienen dos o más especies que
compiten por el mismo recurso, a veces al mismo tiempo. Para abarcar
todas las posibles causas de esta competencia, Thomas Schoener pro-
puso seis tipos de interacciones: consumo, prevención, superposición, Borrego cimarrón (Ovis canadensis). La competencia
interacción química, territorial y encuentro. La competencia por consu- por apareamiento y por ser el macho dominante propicia
mo se establece cuando dos o más individuos de una misma especie competencias de torneo
comparten un recurso y no permiten a otros de especies diferentes es esta especie.
hacer uso de él. En organismos sésiles la presencia de un individuo o de
un grupo no permite el establecimiento de otras especies, a esto se le conoce como
competencia preventiva. Cuando un individuo crece sobre otro, haya o no contacto,
sin permitirle el acceso al recurso, por ejemplo, la luz que
es aprovechada por los árboles de mayor altura impidiendo
que los más pequeños accedan a ella, se le conoce como su-
perposición. En cuanto a las interacciones químicas, éstas
se dan en individuos o poblaciones que secretan sustancias
de sus estructuras inhibiendo el crecimiento de otras espe-
cies que podrían habitar debajo. La competencia territorial
se da por la lucha en defensa del territorio. La competencia
de encuentro corresponde a especies que comparten un
recurso, pero dos afectan el consumo de una tercera.
La depredación se define como la acción de consumir la
totalidad o parte de un organismo vivo por otro. Esta carac-
terística la poseen todos los heterótrofos, que dependiendo
de su alimentación se clasifican en cazadores, carroñeros y El caimán es un depredador acuático;
se alimenta de sus presas y al mismo
descomponedores. La regulación del crecimiento poblacional recae en los cazado-
tiempo mantiene el equilibrio de esa
res, pues esto mantiene un número estable de individuos en las poblaciones de las la población.
que se alimentan. Las poblaciones de cazadores también están influenciadas por las
219
BIOLOGÍA 1

poblaciones de presas, de esta manera se conserva un equilibrio, que se ve reflejado


en la selección natural y en la evolución de ambas especies.
La simbiosis tiene su significado en las palabras griegas sym: juntos y bios: vida. Para
Lynn Margulis se define como la asociación íntima y prolongada entre dos o más orga-
nismos de diferentes especies. Existen varias formas de simbiosis entre los organis-
mos, una de ellas es el parasitismo, en la cual el parásito depende únicamente de su
hospedero para sobrevivir, alimentarse y reproducirse, ya que es dentro de su cuerpo
donde puede realizar sus funciones vitales. Aunque los hospederos desarrollen ma-
neras de contrarrestar la invasión de parásitos, éstos buscan formas de entrar a su
cuerpo, que les brinda las condiciones requeridas.
En caso de que el hospedero desarrolle mecanismos para evitar ser dañado por el pa-
rásito, surge la relación conocida como comensalismo, que se define como la relación
entre dos especies en la que una se beneficia sin perjudicar a la otra; por ejemplo, el
pájaro carpintero que hace su nido en los huecos de los árboles sin perjudicarlos ni
beneficiarlos.
Si con el tiempo dos especies que presentan comensalismo se volvieran dependien-
tes una de la otra, mantendrían una relación de mutualismo, que es el vínculo entre
dos individuos de diferentes especies que se benefician mutuamente. Un ejemplo
de esto es el pez payaso con la anémona: el pez vive protegido de los depredadores
entre las toxinas de la anémona, y ésta a su vez se alimenta de los restos de comida
que deja el pez.

DESARROLLO Equipo Amistad


Competencias a desarrollar
Genéricas: 5.1, 6.3, 8.2
1. Elaboren un punteado con la información más relevante que explique las ca- Disciplinar: 4, 14
racterísticas propias de las poblaciones.
2. Participen en la extracción de la información estudiada y colaboren para proporcionar los puntos más
relevantes.

Características de las comunidades


El siguiente nivel de organización después de la población es la comunidad, también
llamada biocenosis. Se define como el grupo de poblaciones de especies que ocupan
un área determinada donde interactúan directa o indirectamente. Al igual que la pobla-
ción, la comunidad tiene características básicas que la definen: diversidad y abundancia
de especies, dominancia y forma de estratificación.
En una comunidad la característica que define la estructura biológica es la diversi-
dad de especies. Para fines ecológicos, ésta se puede obtener contabilizando todas
las especies que habitan en una comunidad; al número resultante se le llama riqueza
de especies. La mayoría de los estudios en comunidades se hacen tomando en cuenta
la presencia de los organismos más grandes, como árboles, plantas, mamíferos, reptiles,
peces, insectos, entre otros, que son especies que caracterizan una comunidad; sin
embargo, es necesario conocer el resto, aunque esto no sea una tarea sencilla, pues en
una pequeña porción de territorio puede haber miles de especies de microorganismos.

Un manglar es una comunidad com- En una comunidad no todas las especies cuentan con el mismo número de individuos,
puesta por varias especies de mangles es decir, no se presenta la misma abundancia. Al contabilizar el total de especies en una
del género Rizophora, donde habitan comunidad (cien por ciento), el porcentaje que se obtiene de cada una con respecto al
poblaciones de aves que interactúan total se conoce como abundancia relativa.
con el medio físico, que es el agua, y
con sus condiciones climáticas. En una comunidad por lo regular existen una o varias especies que manifiestan un ma-
yor número de individuos en comparación con otras, que sólo están representadas por
220
PA R C I A L 3 |

algunas unidades. Cuando una o más especies representan el mayor número de indivi-
duos dentro de la comunidad se les llama especie dominante. De acuerdo con los datos
ecológicos que se desean obtener, en una comunidad es posible reconocer la especie
dominante de algún grupo en particular; por ejemplo, en un bosque de pino, ésta sería
la especie dominante; pero si deseamos conocer la especie de mamífero dominante en
ese bosque de pino, el estudio se puede enfocar hacia un grupo en particular.
En relación a la estratificación en la estructura vertical u horizontal de la comunidad,
tenemos que: en tierra, el crecimiento de las plantas en forma vertical determina la
estructura e interviene con la cantidad de luz disponible para los demás estratos.
La capa más alta en una comunidad es la zona de copas, donde se lleva a cabo la ma-
yor absorción de la luz solar para la fotosíntesis; en esta zona se regula la entrada de
luz; si ésta permite el paso de una cantidad considerable, en la parte baja se forma el
sotobosque, el cual consiste en árboles de altura mediana, de la misma o de diferentes
especies, que crecen por debajo de las copas más altas.
Por debajo del sotobosque se encuentra un estrato más, el arbustivo, representado por
arbustos de mediana altura, que en condiciones favorables de luz crecen junto con el
sotobosque.
La capa herbácea depende de la luz que se filtra a través de los estratos más altos, pero
también de la cantidad de humedad del suelo: al no tener influencia de la radiación so-
lar, se acumula en mayores cantidades, favoreciendo el establecimiento de esta capa. El
estrato criptogámico está compuesto por musgo adherido a las rocas del suelo. Al final
se encuentra el suelo del bosque, donde se lleva a cabo la descomposición de la materia
orgánica y la incorporación de los nutrientes que absorben las plantas.
En el agua la estratificación está determinada por la cantidad de luz que penetra. En la
superficie y hasta donde llega la luz se encuentra la zona fótica, lugar donde los orga-
nismos fotosintéticos se desarrollan.
En cambio, la zona afótica carece de luz y sus temperaturas son menores que en la par-
te superficial. Por último está la zona bentónica, que corresponde al fondo del cuerpo
de agua donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica.
Los animales habitan los diferentes estratos de acuerdo con sus capacidades para apro-
vechar los recursos y sus necesidades esenciales: alimento, concentración de oxígeno,
disponibilidad de luz, humedad, temperatura, entre otros.

DESARROLLO Equipo Tolerancia


Competencias a desarrollar
1. Para llevar a cabo esta actividad experimental, consulten la siguiente página Genéricas: 4.2, 8.1, 11.2
web donde encontrarán un archivo PDF, relativo a la comunidad biótica, con
Disciplinar: 1, 14
la descripción para su ejecución: http://www.cobachbcs.edu.mx/documen-
tos/109-manual-de-practicas- de-laboratorio-ecologia-y-medio-ambiente/
file
2. Impriman el formato y, de manera colaborativa, sigan las instrucciones y
procedimientos para poner en práctica la estructura de las comunidades.
3. Elaboren un reporte formal en el que vacíen la información recabada en la práctica. Anexen
fotografías del recorrido.

221
BIOLOGÍA 1

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una comunidad?

2. Define qué es diversidad de especies.

3. ¿Qué capa herbácea?

4. ¿Qué factores limitan el crecimiento de las poblaciones?

5. ¿Qué es densidad de población?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste qué es diversidad?
¿Aprendiste qué es una población?
¿Aprendiste qué es biocénosis?
¿Aprendiste los distintos factores del creimiento de una población

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

222
PA R C I A L 3 |

La biodiversidad: resultado de la evolución SESIONES: 12-18

¿A qué se refiere el proceso de la selección natural? La evo-


lución de las especies, ¿es un hecho comprobado o una teo-
ría científica sujeta a comprobación?
Además de los fósiles, para deducir la existencia del proceso evolutivo es necesario
realizar otros estudios con organismos actuales y compararlos con los extintos. La ana-
tomía comparada revela la relación de los diversos organismos mediante el análisis
comparativo de estructuras que se consideran piezas clave para establecer eviden-
cias evolutivas. De manera particular, son tres estructuras en las que se centran los
estudios comparativos.
Los órganos homólogos son aquellos en los que se compara su estructura y se identi-
fican características internas similares pero con funciones diferentes, lo que habla de
una relación de parentesco con un ancestro común que poseía la misma estructura y
que en la actualidad diversifica sus funciones; un ejemplo es la extremidad de los ver-
tebrados constituida por húmero, radio, cúbito, huesos del tarso y falanges; distintos
grupos poseen dicha constitución, pero en algunos funciona para nadar, en otros para
volar, para reptar o como sostén.
El estudio de órganos análogos indica el desarrollo de estructuras muy diferentes en
especies distintas pero con la adaptación para realizar la misma función en el mismo
entorno, como las alas de una mosca y de un ave, que son estructuras completamente
diferentes pero sirven para volar.
Los órganos vestigiales son aquellas estructuras que aparentemente no tienen ningu-
na función en un organismo pero tienen relación con otros que la poseen desarrollada
y funcional; en el humano el coxis se considera un órgano vestigial de lo que fue en el
ancestro la cola de un primate. En la actualidad, los orangutanes, gorilas y chimpancés
son especies con las que compartimos un ancestro común, tampoco tienen cola pero
sí coxis.
Los estudios de desarrollo embrionario se utilizan para comparar organismos que pre-
Estructuras homólogas en mamí-
sentan fases similares hasta antes de nacer. A partir de las semejanzas se establece la feros.
relación que existe entre los grupos actuales y se deduce el origen común de todos los
que coinciden. La comparación del desarrollo embrionario se utilizó para relacionar a
los diferentes grupos de vertebrados. Una característica observada en los embriones
revela que en alguna etapa todos poseen un notocordio del que se origina la columna
vertebral.
La presencia de hendiduras branquiales en el desarrollo de animales que no las utilizan
sugiere un ancestro común que sí las utilizaba en el medio acuático o semiacuático.
Esta evidencia es reforzada por los peces que presentan estas estructuras, las desarro-
llan y utilizan durante su ciclo de vida. Con base en estas dos observaciones se clasificó
en el grupo de los cordados a los peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, en este
orden de evolución cronológico.
Las pruebas biogeográficas son las observaciones y recolección de datos de especies
que habitan en distintas zonas pero que indudablemente provienen de un ancestro
común del cual evolucionaron nuevas especies, adaptadas cada una a las condiciones
del lugar que habitan. Darwin encontró en los pinzones esta relación: la diferencia en
la forma del pico indica que las aves surgieron de una en particular que habitó el con-
tinente. Cuando el nivel del mar aumenta, se forman las islas y cada una desarrolla sus
propias características; del mismo modo cada población aislada de pinzón desarrolla un
pico apto para aprovechar mejor su medio.
Las pruebas bioquímicas se realizan para comparar la estructura del ADN de organis-
mos de diferentes especies; ésta es una herramienta novedosa que permite descifrar
223
BIOLOGÍA

con exactitud el grado de diferencia y semejanza entre los grupos. Con pruebas de
ADN es posible clasificar organismos con líneas evolutivas semejantes con un mínimo
margen de error, incluso en la taxonomía se emplean para reordenar los grupos de
seres vivos.

¿Cuál es la relación entre evolución de la especies y la


biodiversidad?
Como todos los seres vivos, los humanos tenemos un ancestro del que surgen las es-
pecies más emparentadas con nosotros. Antes del final de la era mesozoica, ya existían
pequeños mamíferos arborícolas que compartieron el ambiente con los dinosaurios; se
cree que un organismo diminuto de apenas 15 centímetros y con un kilogramo de peso
fue el ancestro de los primates. Tal vez el tamaño le ayudó a resguardarse en madri-
gueras durante la extinción masiva de esa era. Su nombre es Purgatorius, similar a una
ardilla y de hábitos arborícolas.
El clima de África cambió y los bosques fueron reemplazados por las sabanas. Los pe-
queños primates evolucionaron, descendieron de los árboles para colonizar el suelo y
así surgió el Aegyptopithecus, el primer primate con rasgos definidos. De esta especie
evolucionó el Procónsul, una especie más parecida a los simios actuales, sólo que ya
no tenía cola.
De este grupo surge el Pierolapithecus catalaunicus; se cree que es el ancestro del
que divergen dos líneas evolutivas: la de los grandes primates, como gorilas, gibones,
Fig. 5.14 Representación del Procón- chimpancés y orangutanes, y la de los homínidos. La adaptación en la sabana hizo que
sul. Se extinguió en el mioceno. ancestros, como el antes mencionado, utilizara sus patas traseras para observar por
encima de la vegetación y ubicar objetivos; esto modificó el comportamiento y la mor-
fología interna para dar origen a los primeros homínidos.
Se cree que la primera línea en la bifurcación entre los simios y el linaje evolutivo hu-
mano fue el Ardipitecus, del cual se originan los homínidos. Los homínidos son un
grupo ancestral de primates que desarrollaron la capacidad de caminar erguidos; esta
adaptación les permitió recorrer grandes distancias en dos patas y transportar utensi-
lios con las manos, gracias a esto desarrollaron un cerebro más grande para aumentar
la inteligencia, emociones y establecer relaciones sociales más cercanas.
El primer grupo de homínidos bípedos fueron las especies pertenecientes al género
Australopitecus. La adaptación de este grupo fue próspera, se distribuyó en gran par-
te de las sabanas africanas con cinco especies diferentes. A. afarensis, que apareció
hace 3.9 millones de años; los restos encontrados de la conocida Lucy demuestran
el linaje evolutivo con A. Africanus, que habitó el sur de
África hace 2 millones de años. No se sabe con certeza
de cuál especie de Australopitecus, incluyendo A. garhi,
surgió el siguiente género; lo que es seguro es que una de
estas especies desarrolló hábitos carnívoros, aumentando
las posibilidades en su dieta.
Luego se originó el género Homo, representado por las
especies Homo rudolfensis y H. habilis, con una edad de
plenitud hace 2.5 y 1.8 millones de años. De estas espe-
cies surgió una nueva llamada Homo ergaster, el primer
homínido en salir de África. Se tienen registros fósiles de
esta especie en la región de Georgia, India, China y otras
partes de Asia. De esta especie vinieron dos diferentes,
debido a que las poblaciones que emigraron al continente
Fig. 5.15 Representación de Homo neanderthalensis, tambien conocido asiático evolucionaron como Homo erectus y se separa-
como hombre de neandertal u hombre de las cavernas. ron del resto que se distribuyeron en Europa y formaron
al Homo antecessor.
224
PA R C I A L 3 |

Se cree que H. erectus vivió hasta hace 50 mil años y posiblemente originó la especie
Homo floresiensis en condiciones de aislamiento en la Isla de Flores, Indonesia; extinta
apenas hace 12 mil años, con características semejantes a un humano, pero en menor
escala (medía alrededor de un metro de estatura), lo llamaron el hobbit de Flores. Estu-
dios recientes demuestran que no hay relación entre estas dos especies y que H. flore-
siensis se originó junto a H. hábilis mucho antes de que apareciera H. erectus.
Por su parte, el H. antecessor dió origen a dos linajes: Homo heidelbergensis distribuido
en Europa; y a la especie Homo rhodesiensis, que proliferó en África. De las poblacio-
nes europeas surgió la última especie proveniente de H. heidelbergensis, el hombre de
Neandertal Homo neanderthalensis, hace 230 mil años con una clara adaptación al clima
frío. Por su parte, H. rhodesiensis también dio origen en África a la última especie cono-
cida de homínido hace aproximadamente 200 mil años, el Homo sapiens.
Con un desarrollo cognitivo similar al H. neanderthalensis, el H. sapiens colonizó oriente
y llegó a Europa hace 45 mil años. El hombre de neandertal coexistió con el H. sapiens,
sin embargo, este último lo desplazó a las regiones más remotas hasta extinguirlo hace
28 mil años. La región del sur de Etiopía conocida como formación Kibish del Río Omo,
es considerada el centro de origen del H. sapiens, pues ahí se encontraron los fósiles
más antiguos.

DESARROLLO Equipo Lealtad


Competencias a desarrollar
Genéricas: 1.1, 5.5, 8.3
Disciplinar: 1, 7

1. Investiguen el año aproximado en que apareció y se extinguió cada especie que tuvo relación con la
especie humana y busquen imágenes de las estructuras craneales de cada una.
2. Elaboren una línea del tiempo en la que utilicen la información que investigaron; identifiquen las simi-
litudes y diferencias entre las diversas formas de vida homínida.
3. Aborden la actividad con el objetivo de comprender el complejo proceso evolutivo, siendo conscientes
de sus fortalezas.

CIERRE Grupal Generosidad


Competencias a desarrollar
Genéricas: 4.3, 5.1, 6.4
Disciplinar: 1, 7
1. Retomen los productos que elaboraron en esta secuencia y con una actitud constructiva y congruente
con sus resultados expongan a la clase sus trabajos.
2. Escuchen con atención y con iniciativa para aumentar sus conocimientos; expresen dudas y comenta-
rios de manera respetuosa y ordenada.
3. Obtengan conclusiones relacionadas con la comprensión del proceso evolutivo como un fenómeno que
se explica en unas horas pero que ocurre durante millones de años.

225
BIOLOGÍA

INICIO Parejas Amistad

1. Observen la siguiente imagen e identifiquen las semejanzas y diferencias entre algunos seres vivos.

2. Establezcan criterios para clasificar los animales de la imagen y formen grupos con características
semejantes.
3. Elaboren un diagrama para organizar su actividad y compartan su información con otras parejas.
4. Compartan sus diagramas con todo el grupo y argumenten sus aportaciones.

¿Por qué existen zonas mega diversas en el planeta y otras


en las que prácticamente no existe vida?
La sistemática y taxonomía se encargan de la clasificación de los seres vivos y el es-
tudio de la biodiversidad en el planeta. La palabra taxonomía viene del griego taxis:
“ordenamiento” y de nomos, que significa “norma o regla”. La taxonomía es el estudio
de la clasificación, ordenamiento jerárquico y descripción de las especies, utilizando
caracteres morfológicos, embriológicos, bioquímicos, genéticos, etcétera. Y la sistemá-
tica estudia las afinidades de los seres vivos, basadas principalmente en sus relaciones
filogenéticas, utilizando caracteres paleontológicos y evolutivos.
Carlos Linneo (1707-1778) es considerado el creador de la taxonomía. En su publi-
cación Systema Naturae de 1731, desarrolló un sistema de ordenamiento binomial
de especies, que consistió en colocar dos opciones de características para ordenar
a los organismos, así como un sistema de nomenclatura también binomial.
Este sistema de nomenclatura aún se utiliza, y consiste en un primer término, es-
crito con mayúscula inicial, que indica el género, y un segundo término, en letras
minúsculas, correspondiente al nombre específico de la especie descrita; ejemplos:
Panthera leo (león), Panthera tigris (tigre), Homo sapiens (ser humano).
Robert H. Whittaker (1920-1980) fue un científico estadounidense que propuso
Timbre conmemorativo del 200 en 1969 la clasificación de cinco reinos para los seres vivos.
aniversario de la Sociedad Linneo.
Desde la época de Aristóteles (300 años a.n.e.), los organismos vivos se organizaban
en dos reinos: Animalia y Plantae. Fue hasta que Ernst Haeckel, en el siglo XIX, dada la
226
PA R C I A L 3 |

ambigüedad de algunos organismos unicelulares, creó el tercer reino al que denominó


Protista, para incluir a aquellos organismos unicelulares con aspectos intermedios entre
plantas y animales. El cuarto reino que se estableció fue el Monera.
Posteriormente, Whittaker, en 1969, separó a los hongos de las plantas formando
así el quinto reino: Fungi. En 1978 Whittaker y Margulis revisaron la clasificación y
conservaron los mismos cinco reinos, pero incluyeron a las algas en los Protistas, de-
nominándolo reino Protoctista. Muchos biólogos actualmente reconocen estos cinco
reinos: Monera, Protista (o Protoctista), Fungi, Plantae y Animalia. La clasificación de
los organismos se basa en su organización celular y su complejidad en cuanto a es-
tructura y nutrición.
Carl Woese, en una publicación de 1977 compartida con su colega Ralph Wolff, mostró
que un grupo de microbios poco conocidos, llamados arqueobacterias, estaban en rea-
lidad mucho más emparentados con el dominio Eucaria que con el resto de bacterias.
Trazando su posición en el árbol de la vida, estos microbios ocupan un espacio muy
grande, distinto al que ocupan tanto los Eucarias como las Bacterias. Basándose en
estos hallazgos, Woese propuso en 1990 una nueva clasificación de las formas de vida,
aceptada hoy en día, en un trabajo titulado Hacia un sistema natural de organismos:
Propuesta de los dominios Archaea, Bacteria y Eucaria.
Como podemos observar, las especies semejantes se agrupan en géneros y los géneros
similares en familias. Varias familias conforman un orden, varios órdenes se constituyen
en una clase, varias clases en un filo o filum y varios de éstos conforman un reino. De Variedad de virus.
esta forma, también se determina:
– Filo. Está formado por clases. El reino Animalia tiene alrededor de 35 filos.
– Clase. Está formada por órdenes y los subgrupos de éstos.
– Orden. Grupo que contiene una o más familias.
– Familia. Es la subdivisión de un orden y contiene uno o más géneros. Puede dividirse
en subfamilias.
– Género. Se trata de la primera palabra del nombre de una especie.
– Especie. Es la unidad base de la clasificación. Abarca individuos similares y capaces
de reproducirse entre sí.
Veamos un ejemplo de la clasificación del lobo:
• Nombre común: Lobo • Orden: Carnívora
• Reino: Animalia • Familia: Canidae
• Filo: Chordata • Género: Canis
• Clase: Mammalia • Especie: Canis lupus

Evolución como explicación de procesos biológicos.

Características e importancia de los virus


Los virus son complejos macromoleculares formados por ADN o ARN; no pertenecen
a ningún reino y tampoco se consideran seres vivos, ya que no están formados por
células; sus genes únicamente se expresan en el interior de las células que infectan; no
tienen metabolismo, la energía que utilizan proviene de las células que infectan.
Los virus están formados por una región central de material genético (ADN o ARN);
en un extremo de la cadena se encuentra una proteína viral ligada al genoma del tipo
de célula que infecta. Esta materia está rodeada por una cubierta de proteínas llamada
cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica (lípidos y proteínas). Exis-
227
BIOLOGÍA

ten proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos específicos para


cada grupo o virus en particular.
La replicación de los virus se lleva a cabo dentro de células vivientes, de
allí obtienen la energía y los precursores para la síntesis de proteínas vira-
les y de los ácidos nucleicos. Las formas o estrategias en que los virus se
replican o multiplican varían en detalles de un grupo a otro; este proceso
es llamado ciclo “lítico”, porque finaliza con la lisis o rotura de la célula
hospedadora. Pero existen virus que penetran las células hospederas y
permanecen en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas;
su ADN se inserta en el cromosoma bacteriano y puede replicarse con
él durante numerosas generaciones; estos virus siguen el llamado ciclo
“lisogénico”.
Los lactobacilos son bacterias bené- Los virus son causantes de muchas enfermedades en plantas, animales y en el ser
ficas que se encuentran en la flora humano. La problemática médica de las enfermedades que causan los virus es que
intestinal y colaboran en la digestión son difíciles de combatir y no existen medicamentos eficientes, ya que, como se ha
de alimentos.
mencionado, éstos utilizan las células de los organismos y su maquinaria para formarse
y reproducirse; una vez que el virus logra introducir su material genético en el cuerpo
que lo hospedará, permanecerá ahí de por vida. Los virus pueden actuar como agentes
mutágenos en las células que infectan; pueden provocar cáncer debido a que alteran el
funcionamiento de las células.

Relación entre la evolución y la biodiversidad.

Características principales e importancia biológica, económica y social de los


diversos reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia
Los individuos pertenecientes al reino Monera son organismos procariotas (carecen
de núcleo) que poseen un solo cromosoma, son unicelulares, tienen reproducción
asexual, no son móviles (si lo son, es por flagelos o por deslizamiento). Están repre-
sentados por las bacterias y las algas verde azules (cianobacterias). En el ambiente
realizan funciones importantes: colaboran en la descomposición de materia orgánica,
intervienen en los ciclos biogeoquímicos para la conversión de materia inorgánica en
nutrientes, participan en el proceso de digestión de los animales, entre otras.
La importancia económica de estos microorganismos se debe a su participación en los
procesos industriales en la transformación de materias primas; son utilizados a gran
escala para la producción de fármacos mediante la recombinación genética. Muchos
productos para la alimentación provienen de microorganismos procariontes, pero tam-
bién muchas enfermedades, siendo las más comunes las gastrointestinales.

DESARROLLO Equipo Igualdad


Competencias a desarrollar
1.Para llevar a cabo esta actividad experimental, apliquen las normas de seguridad Genéricas: 5.6, 6.4, 7.3
en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo.
Disciplinar: 4, 14
2. Usando las tecnologías de la información y la comunicación, visiten la siguiente página
web e interpreten la información y procedimientos para realizar la actividad: https://
es.slideshare.net/jomito8/practica-3-elaboracin-de-yogurt

3. Elaboren un reporte formal de la actividad e incluyan observaciones y re-


comendaciones, además ilustren con dibujos y esquemas el proceso y los
resultados.

4. Estructuren una conclusión sobre la importancia de los microorganismos y de los seres


vivos en general, así como su aplicación para satisfacer necesidades de la vida cotidiana.
228
PA R C I A L 3 |

El reino Protista está conformado por algas unicelulares eucariotas o plu-


ricelulares, como las algas pardas del género Laminaria, que pueden medir
decenas de metros. Los protozoarios son organismos autótrofos, por fo-
tosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultá-
neamente los dos modos de nutrición. Su reproducción puede ser asexual
(clonal) o sexual, y frecuentemente se encuentran especies que alternan el
tipo de reproducción. Los protistas son los componentes más abundantes
del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos
(del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que
habita los suelos).
Los protistas fotosintéticos aportan una gran cantidad de oxígeno al ambien-
te; son el primer eslabón de la cadena alimenticia en ambientes acuáticos y
coadyuvan al saneamiento de su entorno. Se utilizan como alimento vivo en Armillaria ostoyae, hongo conocido como “el hongo
los criaderos intensivos de peces y en procesos de transformación de mate- de la miel”. La mayor parte de él está bajo tierra; en la
ria prima. Los protistas contribuyen en nuestras vidas como una fábrica de superficie sólo se observa el cuerpo fructífero.
oxígeno, sin embargo, algunas especies parasitan al humano causando serios
problemas de salud.
El término Fungi en latín significa literalmente “hongos”; éstos pueden ser organismos
unicelulares o pluricelulares; este reino incluye a los organismos sin cloroplastos y, por
lo tanto, heterótrofos, que poseen paredes celulares (compuestas por quitina) y cé-
lulas con especialización funcional, es decir, organelos. La especialidad que se ocupa
del estudio de los hongos es la micología.
Los hongos desempeñan el papel de descomponedores, pues eliminan la materia
orgánica de los seres muertos o sus desechos, reintegrándolos al ambiente en com-
puestos asimilables indispensables para las plantas.
En actividades económicas son utilizados en procesos de transformación, como
la fermentación; mediante la aplicación de enzimas pueden transformar el azúcar
en alcohol. Son útiles para la sociedad como alimento. De ellos también se extraen
componentes activos para elaborar fármacos. Algunas especies son patógenas y cau-
san infecciones al humano; otras, son tóxicas; dependiendo del grado de toxicidad,
producen alucinaciones o la muerte por envenenamiento.
El reino Plantae está representado por las plantas; son organismos autótrofos mul-
ticelulares con células de tipo eucariota, equipadas con tres organelos que las dis-
tinguen de una célula animal. Poseen cloro-
plastos, pared celular y vacuola. Existe una
gran diversidad de plantas, cuya importancia
radica en la elaboración de oxígeno y la cap-
tura de carbono durante la fotosíntesis; son
el primer eslabón de la cadena alimenticia en
los ecosistemas terrestres; intervienen en la
captura y recarga de agua a los mantos freá-
ticos; regulan el clima y sirven como refugio
para otros organismos.
Las plantas son usadas en la explotación de
materias primas para la construcción; de ellas
se extraen compuestos activos para la ela-
boración de medicamentos; se comercializan
plantas completas, partes y derivados para
distintos fines. Son la dieta principal de las
grandes civilizaciones.
El cultivo de plantas en el inicio de una nueva
El cultivo legal de los bosques, conocido como silvicultura, es una práctica para la explotación de
etapa para el ser humano. Las aplicaciones bosques cultivados sin comprometer la integridad de los ecosistemas naturales.
de las plantas en beneficio del hombre son
229
BIOLOGÍA

innumerables, basta con decir que el aprovechamiento de este recurso ha sido indis-
pensable para la subsistencia tal y como la conocemos.
El reino Animalia lo integran organismos multicelulares, compuestos de células euca-
riotas, que obtienen nutrientes principalmente por ingestión, es decir, son heterótro-
fos: esponjas, gusanos, insectos y vertebrados. T
odos los animales son aerobios; en organismos superiores tienen reproducción se-
xual con meiosis (formación de gametos); en organismos inferiores la reproducción
es asexual, como la fragmentación y gemación, como en el caso de las planarias y
esponjas de mar, respectivamente.
Algunos moluscos e insectos se pueden reproducir también asexualmente por par-
tenogénesis.
Los animales son el puente en el flujo de materia y energía de los ecosistemas; su distri-
bución influye en las comunidades de plantas y su impacto favorece el establecimiento
de nuevas poblaciones vegetales.
La comercialización de animales tiene diversos fines:
alimenticios, para realizar trabajo físico, transporte,
compañía, entre otros.
La evolución del ser humano está relacionada con la in-
corporación de animales a su dieta. Han sido una com-
pañía esencial durante la historia evolutiva, incluso en
algunas culturas son venerados como deidades.
De la misma forma que la agricultura, la domesticación
marcó el inicio de sociedades prósperas por el estable-
cimiento de explotaciones intensivas para satisfacer las
demandas; sin embargo, en el medio natural, la des-
trucción de sus distintos hábitat, la caza furtiva por la
atribución de infundadas propiedades curativas y tro-
feos, el cambio de uso de suelo y la expansión humana,
son las principales causas de la extinción, no sólo de
animales, sino de todos los sistemas vivos que son im-
Durante siglos y hasta nuestros días, los camellos han sido utilizados como trans- pactados por las actividades humanas.
porte en el terreno hostil del desierto del Sahara. Su resistencia y capacidad para
beber agua cada 10 días los hace un aliado importante en esas condiciones.

RESPETO A LA NATURALEZA

Promueve activamente la toma de conciencia de la gente con quien convives sobre medi-
das necesarias para conservar el ambiente en buen estado:
• 
Planta árboles en el lugar donde vives.
• Utiliza los medios de transporte eléctricos como el metro, el trolebús y el tren ligero,
que no contaminan.
• Sustituye el uso del petróleo por el gas natural.
• 
Crea en tu sociedad conciencia de la necesidad de verificar los automóviles para evitar
contaminar el aire.
• Evita quemar basura.
• 
Evita usar detergentes en las labores de aseo.

230
PA R C I A L 3 |

DESARROLLO Equipo Gratitud


Competencias a desarrollar
1.Investiguen las formas de clasificación de los seres vivos, sus características e Genéricas: 4.3, 4.5, 5.2
importancia.
Disciplinar: 3, 12
2. Investiguen sobre la importancia de los seres vivos en los diversos procesos
industriales y su impacto en el ecosistema.

3. Elaboren un cuadro comparativo de las principales formas de clasificación de


los seres vivos, resaltando su importancia y características particulares.

4. Hagan otro cuadro en el que destaquen la importancia por grupo taxonómico


(reino) en los procesos industriales y su impacto en el ecosistema.

5. Integren una conclusión fundamentada en relación al impacto de los seres vi-


vos en su vida cotidiana y la importancia en el cuidado de la salud humana.

CIERRE Grupal Solidaridad


Competencias a desarrollar
1. Sigan las siguientes instrucciones con el objetivo de lograr una recapitulación de
Genéricas: 3.2, 5.1, 7.3
los temas de esta secuencia didáctica.
Disciplinar: 1, 7
2. Retomen los resultados y las conclusiones de la actividad experimental.

3. Recuperen la conclusión fundamentada del cuadro comparativo de las formas


de clasificación y también del otro donde destacaron la importancia de los seres
vivos.

4. Expresen las conclusiones de las actividades de esta secuencia, y de manera


grupal obtengan una conclusión respecto a la importancia de la taxonomía y la
de los seres vivos en el ambiente.

5. Participen aportando ideas fundamentadas con argumentos científicos, respe-


tando siempre la opinión de sus compañeros.

SABER ESCUCHAR

La escucha activa es fundamental en los seres humanos, ya que representa escuchar con
atención y concentración al emisor, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del
comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que está siendo bien
interpretado.
a) Investiga y anota algunos obstáculos que impiden una adecuada escucha activa.
Cuando las emociones que experimentamos durante la conversación son muy poderosas,
pueden bloquear la escucha activa.
a) Reflexionen y elaboren una lista de las emociones que pueden bloquear tu escucha activa
en una conversación.
b) Justifiquen cada una de las emociones anotadas.

231
BIOLOGÍA 1

EVALUACIÓN
S U M AT I VA Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué existen zonas mega diversas en el planeta y otras en las que prácti-
camente no existe vida?

2. Define qué es taxonomía.

3. ¿Quién fue Robert H. Whittaker?

4. ¿Qué son los carbohidratos?

5. ¿Cuáles son los tres grupos de lípidos y en qué consiste cada uno?

EVALUACIÓN Autoevaluación
FORMATIVA
Aspecto Sí No
¿Aprendiste qué es un bioelemento?
¿Aprendiste cómo está formada la estructura química del agua?
¿Aprendiste cuáles son las principales funciones de los carbohidratos?
¿Aprendiste las distintas funciones de los lípidos en los seres vivos?
¿Sabes cuáles son las principales funciones de las proteínas?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad
encomendada?

232
Instrumentos de evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este bloque y es necesario que participes activamente con
tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante la
construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Analiza y evalúa la importancia de la biología en su


formación personal y colectiva.
Reconoce la trascendencia de la globalización.
Examina argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas derivados de la globalización en el
actual de la vida del ser humano y su entorno.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una
manera respetuosa.

Asume una posición personal (ética, respetuosa


y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la biología y sus valores, frente a
las diversas anifestaciones del arte.

Analiza de manera reflexiva y crítica las


manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y biológicas para reconocerlas como parte
del patrimoniocultural, su defensa y preservación.

233
Instrumentos de evaluación

Desarrolla su potencial artístico, como una


manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos
de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas
biológicos relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los
derechos humanos y los practica de manera crítica
en la vida cotidiana.
Sustenta juicios a través de problemas biológicos en los
distintos ámbitos de la vida.
Asume responsablemente la relación que tiene
consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo de este parcial lograste:
Indicador de desempeño Sí No
Entender los procesos vitales.
Comprender el metabolismo.
Describir la nutrición.
Entender la respiración.
Comprender el proceso y los tipos principales de fermentación.
Describir la fotosíntesis.

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere
a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.
Coevaluación del trabajo en equipo
Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3
Muestra buenas habilidades de comunicación
que le permiten sabter hacer peticiones y
escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás
miembros del equipo, aunque no vayan de
acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los
miembros del equipo para cumplir con los
trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en
las actividades del grupo favoreciendo el
aprendizaje del equipo.
234
Instrumentos de evaluación

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar

Creatividad Uso adecuado Adecuado


Creatividad en la con- del lenguaje Excelente
proceso de
Entrega en el plan- strucción de en textos y presentación
análisis y Suma
puntual teamiento de propuestas en con los com- de los tra-
Producto ideas el trabajo pañeros de síntesis de bajos
información parcial
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Revisar la fundamentación de “Identifica


los principales procesos bioquímicos
(respiración, nutrición) que llevan a
cabo los seres vivos.”.

Elaborar un reporte del reconocimiento


del ATP como la energía de las células.
Presentar modelos bidimensionales para
describir los intercambios de energía
como procesos que distinguen lo vivo.
Elaborar una tabla con características,
explicaciones y comparaciones la
relación entre las enzimas y las
reacciones químicas en los seres vivos
Realizar una tabla del modelo de
algunos procesos de nutrición en
seres vivos y simula lo que ocurre
en situaciones de enfermedades
específicas.
Elaborar un reporte de la
fundamentación de los principales
procesos bioquímicos (respiración,
nutrición) que llevan a cabo los seres
vivos.
Elaborar un cuadro comparativo con las
diferencias entre el reconocimiento del
ATP y la energía de las células.

Presentar un collage con los modelos


bidimensionales para describir los
intercambios de energía como procesos
que distinguen los seres vivos.

Exponer ante el grupo un diálogo


en torno a un plan de discusión y la
solución de ejercicios.

Suma parcial

Promedio total

235
Portafolio
de evidencias
NUEVO PROGRAMA

236
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencia 1
Registra en la línea del tiempo la información que se te solicita. Recuerda incluir ilustraciones.

237
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 2
Completa el siguiente cuadro sinóptico con ejemplos dibujados que se relacionen directamente con las diferentes
ramas de la biología según las características de estudio del ser vivo.

238
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 4
Completa el siguiente cuadro comparativo de las características de las biomoléculas orgánicas: carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

239
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 5
Llena los recuadros con el nombre de los diferentes organelos, estructura y función que conforman a las células
animales y vegetales.

CÉLULA ANIMAL

240
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 6
Completa el siguiente cuadro comparativo con las diferencias entre las células animales y vegetales.

• Tamaño.

• Forma.

• Componentes
estructurales.

• Organelos celulares.

• Comunicación celular.

• Clasificación de acuerdo
con su función.

241
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 7
Elabora un ensayo en el cual justifiques de manera clara la veracidad de los cuatro principios de la teoría celular.

242
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 8
Identifica las principales características de la nutrición en las plantas, bacterias quimiosintéticas, hongos y
animales.



Plantas •



Bacterias quimiosintéticas •



Hongos •



Animales

243
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 9
Obtén una copia fotostática de esta página. En ella resume en el siguiente organigrama las caracteristicas prin-
cipales de los diferentes tipos de reproducción asexual; además, recorta las imágenes y colócalas en el lugar
que correspondan.

Bipartición

Multiplicación vegetativa

Gemación

Esporulación
Fragmentación
Reproducción
asexual

Apomixis

244
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 10
Completa la siguiente tabla de los diferentes métodos anticonceptivos con la información que se te pide.

Método Usuario Modo Ventajas/


anticonceptivo de empleo desventajas
Preservativo

Píldoras

Diafragma

Dispositivo intrauterino
(DIU)

245
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Elabora un ensayo en el cual justifiques de manera clara la veracidad de los cuatro principios de la teoría celular.

Ligaduras de las trompas


de falopio

Píldora poscoital

Implante

Vasectomía

Parche anticonceptivo

246
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 11
Escribe en el cuadro comparativo las características de la mitosis y la meiosis que se encuentran dispersas.

Células Ocurre en Células Una sola


haploides células diploides división
(n) somáticas (2n)

Dos Misma
información Se obtienen
divisiones 4 células
sucesivas genética que
la célula hijas

Existe Se obtienen
variabilidad 2 células
genética hijas

Ocurre en
células
sexuales

Mitosis Meiosis

• •

• •

• •

• •

• •

247
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 12
Realiza un esquema de una planta donde se representen de manera concreta las fases de la fotosíntesis, así
como las reacciones químicas que se llevan a cabo.

248
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 13
Rellena el siguiente cuadro sinóptico con la siguiente información: la forma celular y función, así como con un
dibujo que ejemplifique los tipos de tejidos animales.

249
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 14
Completa el siguiente cuadro sinóptico con las características de los bioelementos primarios, secundarios y oli-
goelementos que conforman a los seres vivos.

250
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 15
Completa el siguiente cuadro comparativo con las características de los tres dominios de los seres vivos.

Bacteria Archaea Eukarya

Aparición en la Tierra

Tipo celular:
Eucarionte-procarionte

Organización celular

Ejemplo

251
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Evidencias 16
Elaboren un organizador gráfico ilustrado con las características de los tres dominios de los seres vivos.

252
BIBLIOGRAFÍA
Alberts, B. 2004. Biología molecular de la célula. Omega- España

Arrazola, A. 1994. Biología de la membrana celular, Nefrología, Vol XIV, número 4, pp. 418-426

Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. 2008. Biología, la vida en la Tierra. Pearson, Addison Wesley, Mexico.

Baena, M.L., G. Halffter et al. 2008. "Extinción de especies", en Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la
biodiversidad. Conabio, México, pp. 263-282.

Barahona, A. 2001. Origen y evolución del ser humano, ¿Cómo ves? Número 32, pp. 10-14.

Barahona, A., Suarez, E. y Martinez, S. 2001. Filosofía e historia de la biología. Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial, UNAM, p 466.

Basurto, B. Horizontes vitales y nuestro futuro próximo. México

Calixto, F. R., Herrera, R. L. y Hernández, G. V. 2011. Biología. Progreso Editorial. México.

Camacho-Arroyo, I. 2011. ¿Qué es el amor? Respuesta desde la biología ¿Cómo ves? Número 147, pp. 10-14.

Cereijido, M. y Blank-Cereijido, F. 2001. La muerte y sus ventajas. La ciencia para todos 156. Fondo de Cultura Económica.

Cervantes, M. y Hernández, M. 2004. Biología general. Publicaciones Cultural. México.

Cifuentes, J., Torres, M. y Frías, M. 2002. El océano y sus recursos II. Las ciencias del Mar: Oceanografía geológica y oceanografía
química. La Ciencia para todos 12. Fondo de Cultura Económica.

Curtis, H y Barnes, N. 2001 Biología. Médica Panamericana, México.

Darwin, C. 1997. El origen de las especies. Universidad Nacional Autónoma de México, México

De Erice, E. y Gonzales, J. 2009. Biología: la ciencia de la vida. McGraw-Hill, México.

Fanjul, M., Hiriart, M. y Fernández de Miguel, F. 1998. Biología funcional de los animales. Siglo Veintiuno editores y Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

Freeman. S. 2009. Biología. Pearson, Addison Wesley, México.

Galván, H y Bojórquez, C. 2004. Biología. Santillana, México.

Higashida, B. 1998. Ciencias de la salud. McGraw-Hill Interamericana Editores, México

Kruif, P. 2012. Cazadores de microbios. Editorial Porrúa, 14 edición, México.

López, M. A. 2008. Azúcar, hechos y mitos, ¿Cómo ves?, Número 113, pp. 10-15.

Mader, S. 2008. Biología. McGraw-Hill Interamericana, México.

Márquez, P. G., Santamaría, J. C. y Hernández, B. G. 2013. Biología. Gafra Editores, México.

Mathews, C., Van Holde, K. y Ahem, K. 2006. Bioquímica. Pearson, Addison Wesley, México.

253
Mckee, T. 2003. Bioquímica, la base molecular de la vida. McGraw-Hill, México.

Méndez, R. y Ureña J. 2012. Biología. Book Mart, México.

Morrone, J. 2001. Sistemática, Biogeografía, Evolución, los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Universidad Nacional
Autónoma de México, México.

Oram, R. 2007. Biología: Sistemas vivos. McGraw-Hill Interamericana, México.

Ortega, M. Godínez, J, y Vilaclara, G. 1996. Relación histórica de los antecedentes y origen del Instituto de Biología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Biología, UNAM, p. 96

Overmire, T. 1992. Biología. Limusa Noriega Editores, México.

Peña, A. 2010. ¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular. La ciencia para todos. Fondo de Cultura Económica.

Prescott, L., Harley, J. y Klein, D. 2000. Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España.

Reyes, J. 2011. Biología. Bachillerato tecnológico por competencias. St. Editorial, México.

Ruiz, F. 1988. Fundamentos de embriología y fisiología de la reproducción. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, O. y Lima, S. 1977. Biología primer curso: para las escuelas de educación media. Editorial Herrero, México.

Sherman, I. 1987. Biología, Mc.Graw-Hill, México.

Velázquez, M. 2007. Biología. S.T. Editorial, México.

254
Notas
Notas

También podría gustarte