Francisco Tavizón Rosaura López: ISBN-978-968-24-8307-3
Francisco Tavizón Rosaura López: ISBN-978-968-24-8307-3
Francisco Tavizón Rosaura López: ISBN-978-968-24-8307-3
��������
1
Francisco Tavizón
Rosaura López
Francisco Tavizón
Rosaura López
La presentación y disposición de
CIENCIAS 1. Biología
son propiedad del editor. Ninguna parte de la obra
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema
o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de información), sin consentimiento por escrito del editor.
Derechos reservados
© 2008, Editorial Trillas, S.A. de C.V.
División Administrativa
Av. Río Churubusco 385
Col. Pedro María Anaya, C.P. 03340
México, D.F.
Tel 56884233 FAX: 56041364
División Comercial
Calzada de la Viga 1132
C.P. 09439 México, D.F.
Tel. 56330995 FAX: 56330870
www.trillas.com.mx
_____________________
Presentación 5
tema que se está trabajando. Asimismo, en algunas Además, el libro contiene las siguientes secciones:
de estas secciones se te solicitará que trabajes de
forma individual, y en otras, en forma colaborativa. • Actívate. En este apartado encontrarás preguntas
• Entérate de algo más. Aquí se te proporciona- generadoras al inicio de cada lección; servirán como
rá información adicional muy interesante para in- un ejercicio para activar los conocimientos previos
crementar tus conocimientos y remitirte a ligas de del alumno sobre el tema, y para enlazar lo recorda-
Internet o a los libros de tu biblioteca. do con los nuevos conocimientos. Con este aparta-
• Autoevaluación. En este apartado podrás valorar do podrás tener un parámetro con el cual medir los
–de manera personal y antes de las evaluaciones conocimientos y, de esa forma, establecer un punto
que aplique tu profesor– la forma en la que has de partida con tu grupo de clase reafirmando los con-
comprendido el tema y tendrás la oportunidad de ceptos que el alumno debe manejar.
ser más analítico en tus respuestas, considerando, • Glosario. Apartado que aclara los términos difíciles o
mediante reflexiones puntuales, situaciones que tecnicismos dando una mayor explicación.
quizá no habías pensado. • Ejercítate. Consta de actividades integradoras para
• Proyectos de integración. Incluimos cuatro ser trabajadas en forma individual o colaborativa; son
proyectos: dos para trabajar en forma tradicional y ejercicios que complementarán los conocimientos de
otros dos en forma constructivista, los cuatro muy los estudiantes, propiciando el trabajo en diferentes
interesantes; se harán en 10 o 12 sesiones donde contextos y, con ello, un camino para el logro de las
pondrás a trabajar competencias y valores, desarro- capacidades y competencias que señala el programa
llando una actitud científica e investigadora tan ne- de la asignatura. Con estos ejercicios, los alumnos
cesaria en esta disciplina. (Para mayor información, activarán actitudes, habilidades así como valores, y
lee la introducción sobre proyectos del bloque V.) podrán desarrollar su ingenio y creatividad.
• Entérate de algo más. Es información breve, actua-
Deseamos que este libro active tu curiosidad cien- lizada e interesante que aparece en todos los bloques,
tífica y que lo aprendido te ayude a comprender más el y le servirá al adolescente para ampliar sus conoci-
fascinante mundo de la ciencia y la tecnología. mientos.
• Experimenta. En este apartado se incluyen prácticas
de laboratorio, con las que el alumno podrá demos-
ESTIMADO PROFESOR trar una actitud científica y un razonamiento lógico al
contestar las preguntas que se encuentran al finalizar
Ciencias 1 es un libro de texto que desarrolla los conteni- el experimento.
dos del programa vigente con renovadas formas de enseñanza • No te enredes. Es un apartado que brinda la infor-
y de aprendizaje. Tanto el contenido como todos los aparta- mación del texto de una manera todavía más sencilla
dos que en él se presentan, se ajustan a los propósitos y al para el alumno, concentrando lo más sobresaliente
enfoque pedagógico de la materia. del tema.
Esta obra pretende despertar en los alumnos el interés • Autoevaluación. Aquí, el alumno podrá aplicar lo
científico por la investigación, el razonamiento lógico en si- aprendido y tendrá la oportunidad de ser más analíti-
tuaciones reales y la reflexión en problemáticas de su entorno. co en sus respuestas. Te sugerimos que trabajes esta
El lenguaje está desarrollado en forma clara y precisa guiando sección en el salón de clases; da un tiempo prudente
al alumno a través de las actividades, actitudes y habilidades para que el alumno conteste las preguntas y, poste-
para construir su propio conocimiento. riormente, en una puesta en común coordinada por ti,
Para el mejor manejo del texto, damos una explicación escucha las respuestas, lee la correcta, y que el alum-
detallada de los apartados que contiene. no revise y evalúe su actividad como acierto ( ü ) o
Al inicio de cada bloque se presentan los “Propósitos error (x). Si así lo decides, darás valor a cada pregunta
generales del bloque”, que son los conocimientos, capa- para emitir un juicio numérico a la autoevaluación.
cidades, habilidades y valores que el alumno deberá haber Finalmente, los alumnos corregirán las respuestas.
desarrollado al término de cada uno. • Proyectos de integración. Son trabajos que se de-
Bajo el apartado “Para recordar”, al inicio de los bloques sarrollarán entre10 y 12 sesiones, y con las que aflora-
I a IV se presentan los conceptos que el alumno debe manejar rán las fortalezas y las debilidades de los alumnos; tu
con cierta habilidad; estos conceptos podrás manejarlos en for- misión será de orientador, mediador y coordinador en
ma de cuestionario, de manera oral o escrita, o para elaborar un los trabajos que se realicen.
pequeño examen de diagnóstico y valorar de esta forma el nivel
de conocimientos de cada grupo en particular. LOS AUTORES
6 Presentación
Es la entrada al Bloque de
estudio, y en ella te ofrece-
mos información sobre los
propósitos que debes al-
canzar al final del mismo.
���������������������������
�������������������������������������������������������������������������
������
��������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������
���������������������������������������
13
14
�������� ������
a ti y a tu profesor a tener ���� ������� ������������ ������������������������� ��������������� ��������������������������
un concentrado de los te- �� ������������������� �� ��������������������������� �� ���������� �� ��������� �� ����������������������
1. EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD
��������������
���������������������������������������������������������������������������������������������
Esta sección te ofrece defini-
ciones de términos, que pueden
ser de difícil comprensión.
���������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������������������������
��������
��� �������� ��������� ��� ������ ���������� ���������� ��� ����������� �����������������������������������
������������������������������������
��������������
��������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������� ��������
��������
��� �������� ��������� ��� ������ ���������� ���������� ��� ����������� �����������������������������������
���������������������������������������������������������������� ������������������������������������
��������������
��������������������
�������������������������������������������������������������������������������
Te proporcionamos informa- ���������������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������
ción actual e interesante sobre los ��������������������������������������������������������������������������������������������
temas del bloque. ���������������������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������
�����������������������
��������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������������
��������������
���������������������������������������������������������������������������������
��������������
���������������������������������������������
� ��� �������������������������
� ��� �������������������������
� ��� ���������������������������������������������������������������������������������������������
�����������
�����������������
� ��� ������������������������������������������������������������������������������������������
�������������������������������
� ��� ��������������������
���������������������������������������
������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������������������
�����������������
���������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������
Actividades que encontrarás a lo largo del libro Son trabajos que llevarás a cabo en varias sesio-
y que te ayudarán a reflexionar sobre los temas que nes, y en los cuales aplicarás tus habilidades y te darás
estudias. También sirven para proporcionarte da- cuenta de qué competencias has desarrollado.
tos sobre algunos sitios web, en los cuales puedes
encontrar mayor información.
4. PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN
���������������������
����������������������������������
���������������������������������������
�� ����������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������� • ¿Con quiénes te
�� �����������������������������������������������������������
A C T Í VAT E
�� �����������������������������������������������������
������������� ���������������������������������������
�� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������
��������������������������� ���������������������������
������������ ��� ��� ������ ��� ��� ��� ���������� �������� ���������� ��� ��������������������������
��������������������������������������������������������������� ������������
�������� ��� ��� ����� ������������ ���� ��� ������ ������ ����� ������� ���
��������� �������� �������������� ���� ������� ����������� ���� ���������� �������
�������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������
��� ��� ��������� ���������� ��� ��������� ���� �������� ���������� ��������� ����
�����������������������
����������������������������������
����� ����������� ����� �������������� ������ ��� ������ ���� ������ �� ���
�����������������������������������������������������������������������
�������������������������������������
�������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
��������������������������
10
���� ���������� ��� ��������� ���� ��� ���������� �� ���� ��� ���������� ���
�������������������������������������������������������������������������
Cómo usar este libro
66 Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución
Presentación 5
Cómo usar este libro 7
1. El valor de la biodiversidad, 16
1.1. Comparación de las características comunes de los seres vivos, 16
1.2. Importancia de la clasificación, 20
1.3. Análisis de la abundancia y distribución de los seres vivos. México como país megadiverso, 23
1.4. Importancia de la conservación de los ecosistemas, 28
1.5. Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo sustentable, 35
2. Diversas explicaciones del mundo vivo, 40
2.1. Valoración de distintas formas de construir el saber. El conocimiento indígena, 40
2.2. Reconocimiento de la evolución: las aportaciones de Darwin, 46
2.3. Relación entre adaptación y selección natural, 50
3. Tecnología y sociedad, 57
3.1. Relación entre la ciencia y la tecnología en la interacción ser humano-naturaleza, 57
3.2. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico y de la célula como unidad
de los seres vivos, 61
4. Proyecto de integración y aplicación, 66
Tema: comprensión y elaboración de una cadena alimentaria y la repercusión de actividades
humanas en ella, 66
Índice de contenido 11
2.3. Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía
y como base de las cadenas alimentarias, 108
3. Tecnología y sociedad, 113
3.1. Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos, 113
4. Proyecto de integración y aplicación, 119
La comida típica mexicana, 119
Nombre del proyecto: “Elaboración de un recetario de comida típica mexicana”, 120
12 Índice de contenido
Al terminar serás capaz de:
13
Temas y subtemas que se tratarán en el bloque
14
Profesor Alumno
Tema Subtema Competencias Actividades de evaluación Conceptos clave Actividades de aprendizaje
• Comparación de las • Capacidades que servirán a • Ejercítate • Nutrición • Ejercicios de relación
características comunes lo largo de la vida: • Cuestionarios por • Respiración • Ejercicios de respuesta
de los seres vivos subtema • Reproducción directa
• Importancia de la – Para el aprendizaje • Trabajos colaborativos • Capacidad de • Ejercicios de respuesta
clasificación permanente • Trabajos de laboratorio respuesta al medio razonada
• Análisis de la abundancia – Para el manejo de la • Evaluaciones por ambiente • Trabajo en equipo
y distribución de los información bloque • Organización • Trabajo en familia
seres vivos. México como – Para el manejo de celular • Trabajo de investigación
El valor de la país megadiverso situaciones • Metabolismo • Aplicación de tecnologías
biodiversidad • Importancia de la – Para la convivencia y la • Clasificación de información y
conservación de los vida en sociedad • Biodiversidad comunicación
ecosistemas • Ecosistema
• Equidad en el • Capacidades que se • Cadena alimentaria
aprovechamiento desarrollan al trabajar la • Ciclo del carbono
presente y futuro de los asignatura: • Ciclo del agua
recursos: el desarrollo • Efecto invernadero
sustentable – Desarrollar pensamientos y • Desarrollo
actitudes positivas hacia los sustentable
seres vivos que nos rodean
• Valoración de distintas – Mostrar iniciativa para • Ejercítate • Herbolaria • Ejercicios de relación
formas de construir el activar y desarrollar la • Cuestionarios por • Evolución • Ejercicios de respuesta
saber. El conocimiento capacidad científica en la subtema • Adaptación directa
indígena observación y solución de • Trabajos colaborativos • Selección natural • Ejercicios de respuesta
Diversas
• Reconocimiento problemas • Trabajos de laboratorio • Selección artificial razonada
explicaciones
de la evolución: las – Aplicar juicios • Evaluaciones por • Trabajo en equipo
del mundo
aportaciones de Darwin correctamente al evaluar la bloque • Trabajo en familia
vivo
• Relación entre intervención del hombre en • Trabajo de investigación
Tu reto es aprender a:
A C T Í VAT E
Con respecto a los
Propósitos del subtema seres vivos que observas
en la figura 1.1, responde:
Al terminar este subtema podrás:
• ¿Cómo sabes que
• Describir a los seres vivos con base en sus características generales. están vivos?
• Reconocer que en la gran variedad de seres vivos se pueden iden- • ¿Puedes observar a
tificar características que los unifican. simple vista a todos
• Percibir cómo formas parte de la biodiversidad a partir de la com- los seres vivos?
paración de tus características con las de otros seres vivos. • ¿Todos respiran?
En cada uno de los seres vivos se pueden manifestar las seis caracte-
rísticas mencionadas arriba, en diferentes formas y con distinta frecuencia,
pero siempre son las mismas.
Autoevaluación
1. Si todos los seres vivos tienen ciertas características, ¿qué pasaría si les faltara alguna de ellas?
3. Cuando tienes frío o calor, y cuando corres o caminas, ¿qué características son las que se manifiestan?
5. Recapitula:
• ¿Puedes observar a simple vista a todos los seres vivos? Justifica tu respuesta.
Comenta en el grupo:
• Si antes no había
Propósitos del subtema científicos, ¿cómo
crees que los hombres
Al terminar este subtema podrás: supieron cuáles eran
las plantas medicinales
• Identificar las clasificaciones de los seres vivos como sistemas y qué podían curar con
que atienden la necesidad de organizar, describir y estudiar la ellas?
diversidad. • ¿Cómo piensas que
• Reconocer que el conocimiento de los seres vivos se ha enri- hicieron nuestros
antepasados para
quecido con la contribución de mujeres y hombres de diversas
distinguir entre las
culturas. plantas medicinales y
las plantas venenosas?
Autoevaluación
1. ¿Por qué crees que deba existir un orden en la manera de estudiar a las especies actuales?
3. ¿De qué otra manera crees que se puede clasificar a los seres vivos? Propón un esquema en tu cuaderno.
6. Recapitula: ¿cómo hicieron nuestros antepasados para distinguir entre las plantas medicinales y las plantas
venenosas?
Go
28°
lfo
28°
N
de
Ca
lif W E
or
S
ni
Tr ó p i c o d
e Cáncer
Escala 1: 22 200 000
Golfo de
20° 20°
México
Mar
BELIZE
Caribe
16° 16°
Simbología GUATEMALA
O c é a n o
Zona neotropical P a c í f i c o
Zona neártica o boreal
116° 112° 108° 104° 100° 96° 92° 88°
1. Dibuja o compra un mapa de la República Mexicana (pégalo en tu cuaderno) y ubica las si-
guientes zonas (utiliza tus colores):
<http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/279/cap11.html>.
• Guacamaya verde
• Guacamaya roja
• Jaguar
• Águila real
• Lobo mexicano
Océano
Ártico
60°
Océano
Pacífico Estados Unidos Océano
de América Atlántico China
30°
Tr ó p i c o d e C á n c e r
México India
Océano
República Pacífico
Ecuador
Colombia Democrática
Ecuador 0°
del Congo Indonesia
Brasil
Perú
Tr ó p i c o d e C a p r i c o r n i o
Australia
30°
Madagascar
Océano
N Índico
W E
0 3000 6000 km 60°
S
Escala 1: 250 000 000
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Figura 1.6. México es uno de los 12 En lo referente a invertebrados, se sabe que México posee una canti-
países megadiversos. dad muy significativa de especies. Todo esto lo sitúa como uno de los 12
países megadiversos (fig. 1.6).
Además de esta riqueza, nuestro país cuenta con importantes espe-
cies endémicas; de las 717 especies de reptiles, 295 de anfibios y 500
de mamíferos existentes, 368, 174 y 136, respectivamente, son especies
endémicas.
<http://www.ine.gob.mx/ueajei/norma59c.html>.
2. ¿Cuáles son los factores que han influido para que México esté considerado como uno de los países con
mayor biodiversidad mundial?
4. Lee la siguiente frase y discute con tus compañeros si estás de acuerdo con ella o no; justifica tu respuesta:
“Ni la sociedad ni el hombre ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos
por la naturaleza” (Hipócrates).
5. En equipo, propongan tres medidas para evitar la tala inmoderada de árboles. Con ayuda de su profesor,
discutan las propuestas para llegar a una puesta en común. Luego, elaboren un cartel informativo por cada
equipo y publíquenlo en su escuela.
• Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando • ¿Qué comen los osos?
el intercambio de materia en las cadenas o redes alimentarias, y • ¿Cómo creen que se
producen los gusanos
el ciclo del agua y el del carbono. en un animal muerto?
• Explicar por qué algunos cambios en las poblaciones de los seres • ¿Cuál es el alimento de
vivos afectan la dinámica de los ecosistemas. una planta verde?
Carnívoro
Herbívoro
Herbívoro
Detrívoro
Tercer nivel
Detrívoro
Cuarto nivel
Detrívoro
Omnívoro Quinto nivel
Pirámide alimentaria.
2. Reúnete en equipo y comparen sus trabajos; si deben corregir, mo-
difiquen lo que sea necesario argumentando el porqué.
penetrar en ella.
d) Deja así las dos plantas por una semana; riégalas con la misma frecuencia. Después, obser-
va las diferencias entre ellas.
e) Dibuja lo observado.
• <http://es.wikipedia.org/wiki/Alteraci%C3%B3n_de_los_
ecosistemas>.
• <http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/
ciencia3/083/htm/sec_7.htm>
3. ¿Qué diferencia encuentras entre una cadena alimentaria y una red alimentaria?
4. En equipo, propongan una manera de prevenir el calentamiento global. Con apoyo de su profesor, hagan
una puesta en común y desarrollen una reflexión. Escríbanla en una cartulina y colóquenla en un lugar visi-
ble de su escuela para compartirla con sus demás compañeros.
Carta de la Tierra
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación
por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limita-
do, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades rege-
nerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa
aplicación del conocimiento adquirido.
• Programas nacionales:
• Cruzadas:
Entérate de algo más
− Cruzada por los Bosques y el Agua, Oficina del Secretario.
− Cruzada por un México Limpio, Subsecretaría de Fomento y Debemos entender que la situación de
Normatividad Ambiental. la humanidad debe ser la preocupación
máxima de todos nosotros. Sabemos que
• Programas estratégicos: no existe país alguno que pueda separar
su destino de la tierra. Hoy, más de 1200
− Programa para detener y revertir la contaminación de los siste- millones de personas carecen de agua
mas que sostienen la vida (aire, agua y suelos), Subsecretaría de potable, más de 1000 millones viven
Gestión y Protección Ambiental. en estado de pobreza absoluta, más de
3000 millones tienen una alimentación
− Programa para detener y revertir las pérdidas de capital natural.
insuficiente y 60 millones mueren de
hambre cada año.
• Programas regionales y multisectoriales:
• Programas especiales:
Autoevaluación
1. ¿Cuáles son los principios fundamentales para un desarrollo sustentable, propuestos en la
Carta de la Tierra?
2. Menciona las dos acciones de protección al ambiente que consideres más importantes para tu locali-
dad, y explica por qué lo son.
4. Propón cuatro estrategias de conservación que puedes aplicar en tu entorno más inmediato (casa, escuela,
barrio, comunidad). Para cada una, escribe una consecuencia en caso de no aplicarse.
2. DIVERSAS EXPLICACIONES
DEL MUNDO VIVO
3. En el lugar en que viven, ¿qué tradiciones que conozcan tienen su origen en la cultura del México pre-
hispánico?
Secreto
Como vestidura de plumaje de ave zaguán,
Percibo lo secreto, lo oculto: de la preciosa ave de cuello de hule,
¡Oh vosotros los señores! nos iremos acabando…
Así somos, Meditadlo señores,
somos mortales, águilas y tigres,
de cuatro en cuatro nosotros los hombres, aunque fuerais de jade,
todos habremos de irnos, aunque fuerais de oro,
todos habremos de morir en la tierra… también allá iréis,
Como una pintura nos iremos borrando. al lugar de los descarnados.
Como una flor, Tendremos que desaparecer,
nos iremos secando aquí sobre la tierra. nadie habrá de quedar.
5. En sesión grupal, redacten un pequeño párrafo para relacionar lo que dice Netzahualcóyotl y el me-
dio ambiente?
A C T Í VAT E
los dinosaurios
evolucionaron?
En tu libro de sexto, en el tema “Los seres vivos y sus cambios en el • ¿Crees que, con el
tiempo”, leíste cómo las especies fueron modificándose de una generación paso del tiempo, los
a otra en forma lenta y continua, y que las especies más antiguas son los dinosaurios crecieron
ancestros de las actuales. más o disminuyó su
Los seres vivos han modificado algunas características a través del tamaño?
tiempo que les han permitido sobrevivir cuando el ambiente cambia. El • En tu opinión, ¿todavía
existen animales
ejemplo más representativo de la evolución tratada por Charles Darwin es
prehistóricos entre
la evolución de la especie que actualmente conocemos como caballo (fig. nosotros? Si crees que
1.19). (Para conocer acerca de la evolución del caballo, puedes visitar en sí, menciona algunos.
Internet: <http://mx.encarta.msn.com/media_461517919/Historia_evolu-
tiva_del_caballo_moderno.html>.)
Glosario
Fósil. Restos o señales de actividad
de animales pasados.
Especie. Grupo de organismos ca-
paces de entrecruzarse y procrear
descendientes fértiles.
• La adaptación
• La variación
• La sobrerreproducción
• La selección natural
2. Elaboren una breve ponencia al respecto y preséntenla. Entre todo el grupo, selec-
cionen los mejores trabajos.
3. Con ayuda de su profesor, elaboren las memorias del foro internacional.
Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin se embarcó a los 22 años en el Beagle como natura-
lista sin paga, gracias a la recomendación de Henslow, su maestro de botánica, para emprender una expedición
científica alrededor del mundo. El viaje del Beagle respondía a intereses comerciales, mejoras cartográficas y
de navegación, así como para abrir rutas comerciales y nuevos mercados con materias primas por explotar. El
capitán del barco, Robert Fitz-Roy, incluyó a un naturalista en la expedición.
La tarea de Darwin como naturalista a bordo del Beagle le dio la oportunidad de observar las diversas forma-
ciones geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo del trayecto, así como una amplia variedad de fósiles
y organismos vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin quedó muy influido con el efecto que la naturaleza
tuvo en la forma de la superficie de la Tierra.
En 1859 publicó su obra más conocida: El origen de las especies. Obtuvo un éxito enorme y modificó
totalmente la biología de la época. Sus teorías revolucionaron la ciencia, pero también dieron lugar a algunas
confusiones. Por ejemplo, algunos creían que Darwin había dicho que el hombre descendía del mono, y fueron
muchos los que se dedicaron a buscar formas intermedias entre el hombre y los chimpancés actuales (natural-
mente, sin ningún resultado). Darwin nunca dijo tal cosa; de hecho, el único fósil humano conocido en su época
(1856) fue el hombre de Neanderthal. Lo que Darwin sí afirmó fue que el hombre actual y los chimpancés y
gorilas actuales tienen un antepasado en común.
La idea de que todas las especies descienden de ancestros comunes había sido sugerida por otros pensado-
res, incluido Jean Baptiste Lamarck, mucho antes de que Darwin publicara El origen de las especies.
3. En equipo, consulten las páginas 20-23 del libro Biblioteca de la ciencia ilustrada. Evolución (Libros del
rincón, SEP) y contesten en su cuaderno:
• ¿Por qué Charles Darwin fue tan incomprendido y hasta ridiculizado en su época?
• ¿En qué se equivocó Darwin?
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos para enriquecer las propias.
4. En una cartulina, elabora una línea de tiempo para indicar la fecha de la aparición de cada homínido
(humano ancestral). Incluye el periodo en el que vivió cada uno y el tiempo que duró. Usa tu creatividad
para ilustrar tu trabajo. Para investigar, apóyate en las siguientes fuentes:
• <http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana>.
• <http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm>.
2. Menciona algunas evidencias que apoyan la teoría de Darwin. (Puedes consultar el libro Biblioteca
de la ciencia ilustrada Evolución.)
“Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a nuestros hijos: la Tierra es nuestra madre.
Lo que afecte a la Tierra, afectará también a los hijos de la Tierra. Si los hombres escupen a la Tierra, se
escupen a sí mismos. Porque nosotros sabemos esto: la Tierra no pertenece al hombre, sino el hombre per-
tenece a la Tierra.” (Jefe indio Seattle, 1854.)
Explica: ¿por qué el jefe indio Seattle insiste en que somos hijos de la Tierra?
• Relacionar las adaptaciones de los organismos con las caracte- • ¿Por qué los patos
tienen las patas
rísticas que favorecen su sobrevivencia en un ambiente deter- palmeadas?
minado. • ¿Cómo respiran los
• Explicar la selección natural y contrastarla con la selección arti- peces?
ficial. • ¿Por qué los
• Reconocer que la teoría de la evolución por selección natural murciélagos vuelan?
permite explicar la diversidad de seres vivos en el mundo.
Perro 4 dedos
Cabra 2 dedos
S E L E C C I O N N A T U R A L A B D S P
O V E W B M A T C U D N O C N E T V P K V
B O W Y T H X H S G A Q I P D Q Y A Q U T
R L B K Q V U L I X P A L H X W K A F F L
E U H X J O F G G S T R P H S U L B K S B
V T S P F O K C E S A C I G O L O F R O M
I I M N Q R E S P E C I E S R K T K H V K
V V Q C H O B L A D I V E R S I D A D P A
I O F I G C F I S I O L O G I C A S T O R
R W S E L E C C I O N A R T I F I C I A L
2. Tema: Adaptación de los seres vivos. Reúnete con tu equipo, y juntos decidan en qué medio (hábitat)
pueden encontrar los siguientes organismos. Fundamenten sus respuestas y compártanlas con los otros
equipos.
3. El hombre ha domesticado seres vivos (animales y vegetales) para su beneficio; por ejemplo, domesticó
al toro para comer de su carne, para ayudarse en la agricultura o para comerciar con él. En las líneas, escribe
los motivos por los que se domesticó cada animal.
• Caballo
• Perro
• Cerdo
2. ¿En qué le benefició al hombre el hecho de aprender a mejorar los animales domésticos?
3. ¿Por qué la frase: “Adaptarse o morir” es válida dentro del tema que acabamos de estudiar?
4. En equipo, comenten la siguiente reflexión: “Y es que la naturaleza no hace nada en vano y entre los ani-
males el hombre es el único que posee la palabra” (Aristóteles). Escriban qué entendieron de ella.
Ciencia Tecnología
Orientada al conocimiento. Orientada a las necesidades.
Su punto de partida es la búsqueda del Su punto de partida es la utilidad de las cosas.
conocimiento.
Busca solucionar interrogantes. Busca solucionar problemas de la vida diaria.
El conocimiento es consecuencia del análisis Fabricación del objeto como consecuencia de la
de las cosas. necesidad que existe.
• Revolución Industrial (caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a
gran escala).
• Revolución de las telecomunicaciones (se refiere a la trasmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos
en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas).
• Revolución computacional.
• Revolución biotecnológica (utilización de organismos vivos o parte de los mismos, para obtener o mo-
dificar productos, mejorar plantas o animales, o desarrollar organismos para objetivos específicos).
• Apareció el hacha pulida, que, por la forma del mango, servía como
hacha y como herramienta agrícola.
Figura 1.25. En el Neolítico apareció • Apareció la alfarería (vasos).
el hacha como un instrumento • Se comenzó a hilar la lana, lo que implicó la cría del borrego y la
agrícola. fabricación de prendas tejidas.
• En la edad del bronce, los utensilios de piedra estaban todavía en
uso, pero ahora se fabricaron en metal: hachas, espadas y puntas de
lanza.
• Libros: Historia de la ciencia y la tecnología: El siglo de la ciencia, de Luca Fraioli, e Historia de la cien-
cia y la tecnología: La revolución científica, de Marta Stefani; ambos pertenecen a la colección Libros
del rincón, publicados por la SEP.
• En Internet:
– <http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm>.
– <http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/
cambiosociales.htm>.
Autoevaluación
1. Explica lo que entiendes por ciencia y tecnología.
3. ¿Qué pasos crees que debes seguir para confirmar la validez o falsedad de un contenido, noticia o
hecho?
4. La tecnología es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso. Escribe
brevemente cómo te ha beneficiado la tecnología.
5. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Luego, con la guía de su profesor, lleguen a una
conclusión grupal. Escríbela.
1. Reúnete con un compañero o compañera, y vuelvan a leer la in- Figura 1.28. Luis Pasteur fue un
formación que se presenta en este subtema. químico francés.
2. Elaboren una línea de tiempo en la que muestren la forma en la
que los diferentes científicos fueron haciendo sus aportaciones.
3. Comparen su trabajo con el de otras parejas.
4. Con la guía de su profesor, reflexionen acerca de lo que ha pasado
en la historia de la ciencia de hace 20 años a la fecha.
Glosario
Esterilizar. Destruir microorganis-
mos que pueden producir enferme-
dades.
Figura 1.30. Microscopio electrónico.
a) Para trasladar el microscopio, sujeta con una mano el brazo del instrumento; y con la otra
toma la base.
b) Coloca el microscopio en una mesa firme.
c) Baja la platina hasta el tope.
d) Coloca el portaobjetos y fíjalo con las pinzas.
e) Coloca tu ojo en el ocular.
f) Gira el revólver al objetivo de menor aumento.
g) Sube la platina girando el tornillo macrométrico hasta ver la imagen.
h) Aclara la imagen con el tornillo micrométrico.
Experimenta
2. Observación del catáfilo (la piel más delgada que se encuentra entre dos capas) de la cebolla.
Autoevaluación
1. ¿Qué características y funciones tiene el microscopio que lo hacen tan útil para la ciencia?
2. ¿Por qué es tan importante el uso del microscopio dentro de las ciencias?
3. ¿Qué aportes para la ciencia se han logrado gracias al uso del microscopio?
4. Lee con atención: “¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida
más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es ésta simplemente: porque aún no hemos aprendido
a usarla con tino” (Albert Einstein). Qué opinas de esta reflexión?
A C T Í VAT E
yecto. gustaría trabajar en
este primer proyecto?
• Participar en actividades de equipo manifestando solidaridad y
• ¿Por qué crees que con
responsabilidad. ellos podrías trabajar
• Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar el proyecto?
aquella que es relevante para el logro de tus propósitos. • ¿Qué problemas has
• Actuar con equidad en la definición de tareas individuales o por tenido anteriormente
equipo y cumplir con las que te corresponde. para trabajar en
• Describir los resultados de tu proyecto utilizando diversos me- equipo?
dios (textos, gráficos, modelos) para sustentar tus ideas o conclu- • ¿Cómo has solucionado
siones. los problemas?
¡De cacería!
Proceso y recursos
• Internet:
– <http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/cadenasyredes.
html>.
– <http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/
120ProSec.htm>.
– <http://www.ecopibes.com/ambiente/index.html>.
– <http://html.rincondelvago.com/cadena-alimentaria.html>.
– <http://www.biologia.edu.ar/ecologia/FUNCIONAM%20DE%2
0UN%20ECOSISTEMA.htm>.
Presentación y evaluación
Conclusión
Objetivo: Simular las relaciones entre los seres vivos y el medio ambien-
te que los rodea (hábitat) propias de un ecosistema en particular, con el
fin de facilitar la comprensión de contenidos como biosfera, ecosistema, red
trófica, equilibrio ambiental, ciclo de la materia y transferencia de energía.
Recursos materiales: papel, cartulina, lápices de colores, marcadores,
bolígrafos, libros de texto, tijeras, pegamento, regla.
Instrumentación de recursos
71
Temas y subtemas que se tratarán en el bloque
Profesor Alumno
72
Tema Subtema Competencias Actividades de evaluación Conceptos clave Actividades de evaluación
• Relación entre la nutrición y el • Capacidades que servirán a • Ejercítate • Digestión • Ejercicios de relación
funcionamiento de órganos y lo largo de la vida: • Cuestionarios por subtema • Ingestión • Ejercicios de respuesta
sistemas del cuerpo humano • Trabajos colaborativos • Destrucción mecánica directa
• Importancia de la alimentación – Para el aprendizaje • Trabajos de laboratorio • Destrucción química • Ejercicios de respuesta
correcta en la salud: dieta permanente • Evaluaciones por bloque • Quimo razonada
equilibrada, completa e – Para el manejo de la • Absorción • Trabajo en equipo
higiénica información • Eliminación • Trabajo en familia
Importancia • Reconocimiento de la – Para el manejo de • Nutrimentos • Trabajo de
de la diversidad alimentaria y situaciones • Proteínas investigación
nutrición cultural en México. Alimentos – Para la convivencia y la • Grasas • Aplicación de
para la vida y básicos y no convencionales vida en sociedad • Carbohidratos tecnologías de
la salud • Prevención de enfermedades • Vitaminas información y
relacionadas con la nutrición • Capacidades que se • Minerales comunicación
desarrollan al trabajar la • Fibra
• Fotosíntesis • Consumidores
• Clorofila • Descomponedores
• Cadena alimentaria • Depredador
• Productores • Presa
Tu reto es aprender a:
Comenta con un que pueden ser absorbidas por las células del cuerpo. El aparato digestivo
compañero o compañera las (fig. 2.1) lleva a cabo el proceso de la digestión de los alimentos; sus prin-
siguientes preguntas: cipales funciones son:
• ¿Qué les proporciona • Ingestión. Introducción de los alimentos a la boca.
energía para realizar
• Destrucción mecánica. Se inicia en la boca al molerse los alimen-
sus actividades
físicas? tos por acción de las piezas dentarias y mezclarse con la saliva; al
• De la figura 2.2, producto formado se le llama bolo alimenticio.
elijan alimentos • Destrucción química. Al llegar al estómago, el bolo alimenticio se
que ayudan a su somete a la acción de enzimas y sustancias gástricas que facilitan el
organismo a estar desdoblamiento químico de los alimentos; a esta mezcla se le llama
sano. quimo. En el intestino delgado, el quimo continúa su degradación
• ¿Saben qué son los química por acción de sales biliares y enzimas producidas en el hí-
nutrimentos? gado, la vesícula biliar, el páncreas y el propio intestino. Éste es el
• ¿Qué órganos principal órgano donde se lleva a cabo la destrucción química de los
intervienen en la nutrimentos.
digestión de los
• Absorción. En el intestino delgado, al pasar el bolo alimenticio, se
alimentos?
efectúa la absorción, que es el paso de los nutrimentos a la sangre a
través de las células de la pared del mismo.
boca laringe
hígado esófago
vesícula estómago
intestino páncreas
delgado
Glosario
intestino Enzima. Sustancia orgánica que ace-
apéndice grueso lera las reacciones químicas en el me-
tabolismo de los seres vivos.
recto
Los alimentos son los diferentes tipos de comida que tomamos diaria-
mente. Estos alimentos, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-
SSA2-043-2002, se agrupan en:
• Verduras y frutas.
• Cereales y tubérculos.
• Leguminosas y alimentos de origen animal.
a) La energía, ya que ésta actúa como motor de las células para que
efectúen todas sus reacciones químicas y diversas funciones; se ob-
tiene de los carbohidratos (azúcares).
b) La construcción de tejidos, realizada básicamente por las proteínas.
c) El equilibrio, dado por múltiples reacciones químicas que necesi-
tan proteínas, grasas y carbohidratos, así como vitaminas, minera-
les y agua.
El cuerpo humano de un adulto en reposo (fig. 2.3) consume regular- Figura 2.3. Al leer se consumen pocas
mente, en promedio, 1550 calorías por día (un poco más los hombres que calorías.
las mujeres). El ejercicio incrementa los requerimientos energéticos, los
cuales dependen del tipo de actividad que se va a realizar, y van de 1 caloría
por hora en reposo, hasta 20 calorías por hora durante el ejercicio intenso.
Si las necesidades energéticas del cuerpo no están satisfechas, aparecen
síntomas de alarma que indican la falta de combustible (alimento); por ejem-
plo, dolor de cabeza, mareos, náuseas, temblor, sudoración y debilidad.
En equipo, y apoyados por su profesor, observen y analicen las características propias de diferentes alimen-
tos. Escríbanlas en el cuadro siguiente:
Estado físico
Origen (animal (sólido, líquido
Alimento Nombre o vegetal) Textura o gaseoso) Color
Con la ayuda de su profesor, discutan cada una de las respuestas para llegar a una puesta en común.
Anoten en su cuaderno la conclusión a la que llegaron.
2. En su cuaderno, redacten una reflexión en cuanto a la importancia del ejercicio físico para ayudar a
mantener una mejor salud.
3. Elaboren una maqueta en la que incorporen los diferentes órganos que intervienen en la digestión y una
breve explicación de los alimentos que deben ingerir para tener energía.
Figura 2.5. Los humanos requerimos Carbohidratos. Son azúcares como la glucosa (el azúcar más común),
en la alimentación ácidos grasos que la fructosa (miel de maíz y de la fruta), la lactosa (el azúcar de la leche),
el cuerpo no forma. Estas sustancias la sacarosa (el azúcar de mesa), el almidón (forma en que se almacena el
se encuentran, por ejemplo, en los azúcar en las plantas), el glucógeno (forma en que se almacena el azúcar
aceites vegetales, en algunas semillas en los humanos), la celulosa (material estructural de las plantas que los
y en el aguacate. humanos no digerimos).
Glosario
Obesidad. Condición corporal caracterizada
por el almacenamiento de una cantidad excesiva
de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el
interior de ciertos órganos.
Los carbohidratos o azúcares son la única fuente inmediata
Diabetes. Es una enfermedad en la que el
de energía en el cuerpo. Los azúcares procesados (como los de los organismo no produce insulina o no la utiliza
dulces y pasteles) (fig. 2.6) son nocivos para la salud, ya que su adecuadamente. La insulina es una hormona ne-
consumo en exceso puede provocar caries, obesidad o diabetes. cesaria para transformar el azúcar, el almidón y
En el cuadro 2.1 puedes apreciar las cantidades de nutrimen- otros alimentos en la energía que necesitamos
tos que aportan algunos alimentos. para nuestra vida cotidiana.
Alimento Kilocalorías (kcal) totales Carbohidratos (en gramos) Proteínas (en gramos) Grasas (en gramos)
Carnes
Carne de cerdo 330.00 – 15.00 30.00
Carne de res 176.00 – 20.20 10.60
Carne de pollo 121.00 – 20.50 4.30
Carne de pavo 223.00 – 31.90 9.60
Frutas
Manzana 0.052 12.00 0.30 0.35
Naranja 0.044 9.00 1.10 0.20
Plátano 0.090 20.00 1.40 0.50
Sandía 0.030 6.70 0.40 0.20
Verduras
Col 0.024 4.30 1.40 0.20
Tomate 0.022 4.00 1.00 0.30
Calabaza 0.024 5.40 1.30 0.20
Lechuga 0.019 1.40 1.37 0.60
Cereales y granos
Arroz blanco 354.00 77.00 7.60 1.70
Avena 367.00 66.50 14.00 5.00
Harina de maíz 360.00 75.00 5.00 2.50
Harina de trigo 353.00 75.00 9.50 1.20
Pescados
Atún 225.00 0.00 27.00 13.00
Sardinas en tomate (lata) 293.00 1.20 17.70 18.00
c) Tomen un poco de lugol con el gotero y apliquen unas gotas a cada una de las muestras.
d) Anoten lo que observen: ¿qué coloración tomó cada material?
e) Comenten a qué se debió la coloración que tomó cada material y lleguen a una conclusión.
Para ello, pueden guiarse con las siguientes preguntas:
Peso en kilogramos 50
= = 50 = 29.58
30 × 1.30 1.69
Estatura al cuadrado 1.3
IMC = 29.58 kg / m2
Glosario
Colesterol. Sustancia que participa en la estructura de algunas lipoproteínas
(proteínas que contienen lípidos) de la sangre. Su presencia en exceso puede oca-
sionar endurecimiento de los vasos sanguíneos.
Cáncer. Palabra que se emplea para definir un grupo de enfermedades que trans-
forman a una célula normal en otra que se comporta de manera muy peligrosa para
el cuerpo humano.
Hipertensión. Tensión arterial alta. Figura 2.10. El ejercicio regular nos
mantiene en un peso saludable.
Para tener una alimentación adecuada y sana debes seguir las 10 reglas
Entérate de algo más de oro (fig. 2.11):
1. Reúnete con tres compañeros (procura que el equipo sea mixto) y contesten en su cuader-
no las siguientes preguntas. (Pueden consultar, de “Los libros de papá y mamá”, editados por la
SEP, el libro La nutrición de la familia, págs. 10-23; también pueden auxiliarse con enciclopedias o monografías.)
• ¿Por qué una misma dieta no puede ser aplicada para todos?
• En esta lección aprendiste que los alimentos se clasifican en tres grupos. ¿Cómo debemos combinarlos
para estar bien nutridos?
• La anemia es una enfermedad causada por la falta de hierro en la sangre. Localiza los alimentos que nos
proporcionan este mineral y anótalos. Indaguen cuáles de ellos están disponibles en tu localidad.
• El zinc y el calcio son minerales que ayudan al organismo. ¿Cuál es su función?
• ¿Para qué nos ayuda la vitamina A? ¿Qué alimentos son ricos en esta vitamina?
2. Ahora, de forma individual:
• En el siguiente cuadro, registra lo que comiste ayer:
Verduras y fruta
Cereales y tubérculos
Leguminosas y alimentos
de origen animal
• Recuerda que en una dieta equilibrada debemos combinar alimentos de los tres grupos en el desayuno,
la comida y la cena. Analiza si se encuentran alimentos de los tres grupos en tu menú del día de ayer. Si
es el caso, registra los que te faltaron.
– En el desayuno:
– En la comida:
– En la cena:
3. Vuelve a reunirte con el mismo equipo y comparen lo que comió cada uno. Argumenten quién de ustedes
comió más sanamente y cuál fue la diferencia entre lo comido por sus compañeros.
4. En una ficha de trabajo, escriban una recomendación para mejorar la alimentación. Compártanla con los
demás equipos.
• ¿Crees que una persona “gordita” es una persona sana? ¿Por qué?
• ¿Una persona delgada es una persona enferma? ¿Por qué?
• ¿Piensas que una persona que hace ejercicio en exceso es saludable? ¿Por qué?
2. Acude a un centro de salud y entrevista a un médico planteándole las mismas preguntas que res-
pondiste.
3. Compara tus respuestas con las que te ofreció el médico ¿En qué son diferentes? ¿En qué son si-
milares?
4. Comenten en el grupo qué dijeron los médicos entrevistados.
N O T E E N R E D E S...
Si debido a tus actividades diarias necesitas consumir comida de bajo valor
nutrimental, sigue este consejo.
Tacos dorados (fritos) con crema Tacos de carne o de pollo, con verduras
Entérate de algo más y queso, quesadillas fritas, queso
con guisados de carne, chicharrón,
(pimientos, cebolla, nopales o rajas)
chorizo o crema
• En investigaciones recientes se han
analizado las diferentes comidas Pollo frito o pescado empanizado Ensalada de pollo o de atún sin mayonesa;
mexicanas, y se encontró que tienen quesadillas asadas de queso o guisados con
un buen equilibrio en nutrientes; verduras
sólo el mole, que está elaborado
con 13 diferentes granos, semillas y Papas fritas Papas al horno con mantequilla, queso
chocolate, queda fuera de esta lista. o tocino; ensaladas con poco aderezo o
• La papa, el tomate, el chile, el verdura con limón
cacao y el maíz son algunas de las
Refrescos, malteadas, helados, Agua simple, refresco sin azúcar, leche,
aportaciones de nuestro país a la
pasteles, donas fruta fresca o panqué
comida internacional.
Nuestro país nos brinda toda una gran variedad de alimentos que cuen-
tan con buenos requerimientos nutricionales. La cocina mexicana es una
Figura 2.13. La cocina mexicana es de las más valoradas a nivel mundial, por la delicia de sus ingredientes
muy valorada internacionalmente por nativos, como el tomate, el maíz y el chile (fig. 2.13). En cada región de
su variedad. México se producen alimentos que hacen posible la elaboración de ricos
platillos, de los más sencillos hasta los más codiciados
y exóticos. ¡Quién no ha probado huevos con salsa y
tortillas, quesadillas, sopes con frijoles y queso, gordi-
tas con chicharrón, mole, pozole, enchiladas, chilaqui-
les, arroz con leche, un vaso de agua fresca…!
Todos estos platillos nos brindan delicias que
contienen los nutrimentos que nuestro cuerpo nece-
sita, sin tener que recurrir a fritangas y refrescos que
tanto daño hacen a nuestro organismo por contener
exceso de grasas y carbohidratos. Al consumir alimen-
tos que nuestra comunidad y nuestro país producen,
conservamos parte de nuestra cultura, que es orgu-
llo de los mexicanos; además, defendemos el trabajo
de los campesinos e indígenas que han alimentado a
nuestras familias durante siglos, ya que el campo de
México es capaz de producir todos los alimentos ne-
cesarios para abastecer las demandas alimenticias de
todos los mexicanos.
2. Del platillo que elegiste, ubica cada uno de sus ingredientes y su valor nutricional.
3. ¿Por qué consideras que los alimentos de bajo contenido nutrimental debemos consumirlos en
cantidades mínimas?
4. Lee con atención lo siguiente: Nuestros antepasados no alcanzaron a conocer los productos enlatados
ni el café instantáneo; tampoco la leche en polvo ni alimentos congelados, refinados, purificados, preservados,
coloreados o precocidos. ¿Crees que ellos vivieron más sanos que nosotros? ¿Por qué?
Compara tus respuestas con las de tus compañeros de equipo para enriquecer sus conocimientos.
Finalmente, redacta una carta para un amigo que viva lejos de tu localidad. Cuéntale cuáles son los
platillos típicos de tu región y por qué le recomiendas que coma alguno de ellos. (Puedes revisar las hojas
de rotafolio que has estado elaborando a lo largo del tema.)
en el tema anterior.
Propósitos del subtema • Pregunta a tus familiares más cercanos
cuáles han sido las principales
Al término de este subtema podrás: enfermedades que han padecido tus
abuelos, tíos y primos.
• Compara sus respuestas y reflexiona lo
• Explicar por qué el mantener una alimentación siguiente en el grupo:
correcta favorece la prevención o control de al-
gunas enfermedades, como la diabetes. — ¿Algunas de las enfermedades
• Identificar algunas enfermedades ocasionadas padecidas por sus familiares están
por malos hábitos que implican exceso o defi- relacionadas con la forma en la que
ciencia de nutrimentos. se alimentaban? ¿Por qué?
• Reconocer la importancia de prevenir enferme- — ¿Consideran que podrían padecer
dades asociadas a la nutrición considerando las las mismas enfermedades?
etapas del desarrollo humano. — En caso afirmativo, ¿qué podrías
hacer con tu forma de alimentarte?
N O T E E N R E D E S...
Figura 2.18. Estos alimentos son ricos en
nutrientes. ¿Hay o no hay? El consumo insuficiente de alimentos ricos en
hierro origina anemia, por lo que los niños y niñas no tienen fuerza
para estudiar o para ir a la escuela, no aprenden en forma adecuada y
no desean jugar o realizar otras actividades.
Cuando no se consumen alimentos ricos en vitamina A, los niños
y niñas tienen mayor riesgo de sufrir infecciones, problemas en la piel,
enfermedades como las gastrointestinales y respiratorias y ceguera
nocturna. Si el problema persiste se puede llegar hasta la ceguera
total.
La deficiencia de yodo provoca el bocio, el cual se caracteriza
por un abultamiento en el cuello. Su aparición altera el crecimiento
y desarrollo tanto físico como mental de los niños y niñas. El yodo se
encuentra en pescados, mariscos y sal yodada.
Material: papel de colores, lápices de colores, fotos alusivas, recortes de revistas y todo lo que tu ingenio y
creatividad te indiquen.
Procedimiento:
3. Presenten a su profesor los folletos y después distribúyanlos en la escuela para que la comunidad escolar
esté enterada. Apóyate en los libros que te recomendamos anteriormente (pág. 84).
1. Infórmate un poco más sobre estas enfermedades leyendo los libros El placer de cuidar-
me y Adolescencia y calidad de vida, de la colección Libros del rincón, editada por la SEP, o en
la biblioteca de tu localidad, en revistas y en periódicos.
2. Reúnete con tres compañeros o compañeras para elaborar una novela breve en la que
algunos de los personajes padezcan alguna enfermedad de las investigadas.
3. Intercambien su novela con otro equipo para revisarlas.
4. Elaboren un diagnóstico médico de las enfermedades que padecen los personajes de la
novela que están revisando.
5. Comenten qué sugerencias médicas se relacionaron con la alimentación y por qué.
6. Entre todo el grupo y con la asesoría de su profesor, concluyan con una reflexión sobre
el tema de enfermedades causadas por malos hábitos alimenticios. Anótenla en su cuaderno.
Estado (bajo
Estatura Peso IMC peso, normal,
Nombre de los integrantes (m) (kg) (kg/m2) sobrepeso)
3. En el pizarrón, y con ayuda del profesor, elaboren una tabla de frecuencias con el fin de saber si en el
grupo hay mayor porcentaje de bajo peso, de peso normal o de sobrepeso.
4. ¿Qué pueden concluir y comentar a partir de los resultados obtenidos?
5. ¿De qué manera consideras que puedes intervenir a través de lo que comes en la posibilidad de pade-
cer enfermedades que han tenido tus familiares?
siguientes preguntas:
— ¿Cómo se alimenta una planta?
— ¿Qué es lo que “come” una planta?
— ¿Existe algún animal que produzca su propio
alimento?, ¿cuál?
— ¿Qué nombre reciben los organismos que producen su
propio alimento?
• Guarda tu mapa mental para otros trabajos que
realizarás en el desarrollo de este tema.
Cuadro 2.3
Número de Modo de
Reino Tipo celular células nutrición Movilidad Pared celular Reproducción
Generalmente
Absorbe o Móvil o no asexual, rara
Monera Procariota Unicelular fotosintetiza móvil Presente vez sexual
Absorbe,
ingiere o Móvil o no Sexual y
Protista Eucariota Unicelular fotosintetiza móvil Presente asexual
Móvil en Sexual y
Animalia Eucariota Multicelular Ingiere alguna etapa Ausente asexual
En su mayoría Generalmente Sexual y
Fungi Eucariota multicelular Absorbe no móvil Presente asexual
Generalmente Sexual y
Plantae Eucariota Multicelular Fotosintetiza no móvil Presente asexual
Consigue estampas de una célula animal y de una célula vegetal, o consulta en algún libro de Biología.
Responde:
a) ¿Qué organelos están presentes en las células vegetal y animal?
b) Escribe el nombre de los organelos de la célula vegetal que la célula animal no tiene.
c) Escribe el nombre de los organelos de la célula animal que la célula vegetal no tiene.
2. ¿Los seres autótrofos y los seres heterótrofos necesitan los mismos nutrientes? Justifica tu
respuesta.
4. Lee la siguiente reflexión: “De todos los animales de la Tierra, el hombre es el único que bebe sin
tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir” (John Ernst Steinbeck). Explica con tus
palabras qué quiso decir el autor.
• ¿Cuáles serían los tipos de defensa de los vegetales contra sus depredadores?
Trabajo de investigación
Procedimiento:
• <http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion-nutricion/proceso-digestivo-vertebrados.
html?x=20070417klpcnavid_113.Kes>.
• <http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion-nutricion/aparato-digestivo-vertebrados.
html?x=20070417klpcnavid_113.Kes&ap=1>.
• <http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_7.htm>.
d) Dibujen el aparato digestivo y los órganos que participan en el proceso de alimentación. Auxílense visi-
tando:
• <http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/julio/2anteaula74.htm>.
• <http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=edubichos&id=14>.
e) Con estampas o recortes de revistas, elaboren un esquema en el que se muestre la imagen del animal y
su tipo de alimentación. Luego, en la misma cartulina u hoja de rotafolio, formulen tres preguntas rela-
cionadas con la forma de alimentación del organismo que les tocó y respóndanlas.
f) Publiquen su trabajo en el salón de clases o elaboren un folleto con la información recopilada. Si
es posible, proyecten las imágenes que consiguieron o desarrollen una presentación utilizando la
computadora.
Autoevaluación
1. Si un arqueólogo encuentra una mandíbula de cierto animal prehistórico, ¿cómo po-
dría determinar su tipo de alimentación? Explica.
2. En la sabana se desarrollan pastos de color amarillento en donde se alimentan diversos ani-
males herbívoros. ¿Cómo le favorece al león el crecimiento de estos pastizales? Explica.
3. Describe el tipo de dentadura de los siguientes animales y su tipo de alimentación con base en esta
afirmación: la dentadura de los animales se fue adaptando con la evolución.
• León.
• Ardilla.
• Mono.
4. Lee lo siguiente: La naturaleza ha proporcionado las adaptaciones que los seres vivos necesitan para poder
defenderse de sus depredadores. Si fueras un biólogo famoso y te pidieran que explicaras lo que acabas de leer,
¿qué dirías?
5. En equipo, y con la ayuda de su profesor, discutan la siguiente pregunta y escriban una conclusión:
¿El ser humano tiene algún depredador?
A C T Í VAT E
DE LA FOTOSÍNTESIS COMO responder las siguientes preguntas. Luego,
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN escriban sus conclusiones en su cuaderno.
DE ENERGÍA Y COMO BASE DE LAS • ¿Cuál creen que sea el elemento clave
CADENAS ALIMENTARIAS para el desarrollo de la vida?
• ¿Dónde piensan que se llevan a cabo los
intercambios de gases necesarios para la
vida de la Tierra?
Propósitos del subtema • ¿Qué ocurriría si el planeta
permaneciera en la oscuridad?
Al término de este subtema podrás: • ¿Por qué son importantes las plantas?
Estomas
Vapor de agua
Fotosíntesis
Respiración
Azúcares
Agua Oxígeno
CO2
CO2
Oxígeno
Energía
Agua Azúcares
Transporte
Savia
elaborada
Vasos
Savia Respiración conductores
bruta
Agua Oxígeno
Absorción
H2O
CO2 estigma
Energía pétalos
Agua y
sales
minerales Minerales
Uno de los procesos metabólicos más importantes de las células vegetales es la fotosíntesis, en cuya
fase luminosa es imprescindible la participación de los cloroplastos.
• Procedimiento:
Elodea
d) Responde en tu cuaderno:
• En una cartulina, dibujen una planta pequeña en la que puedan apreciar su estructura.
Señalen con líneas sus partes, anótenlas y escriban la función de cada una.
• Dibujen el esquema de una flor; separen sus partes, y escriban el nombre y la función de
cada una.
• Dibujen una hoja y señalen con una línea sus partes, anoten el nombre y la función de
cada una.
• En tu cuaderno, formula seis preguntas acerca de la fotosíntesis. Respóndelas e ilustra tu
escrito con el dibujo correspondiente.
2. Las hojas son los órganos de respiración de las plantas. ¿Qué sucede con una planta que en otoño
pierde todas sus hojas?
4. Lee lo siguiente: Las plantas nos proporcionan oxígeno, abrigo, sombra, alimento, combustible, medicinas,
vivienda. Considerando esta frase, argumenta: ¿por qué y cómo podemos evitar el consumo o tala excesiva
de árboles?
3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
4. Redacten una conclusión con sus respuestas y con apoyo del profesor.
Investigación de campo.
2. ¿Cuáles son las formas en que pueden enriquecerse las tierras de cultivo?
• Pasteurización
• Esterilización
• El calor
• El frío
4. Lee la siguiente información: Los alimentos que tienen conservador han permitido que las familias puedan
consumirlos fuera de temporada o en tiempos de escasez. Expresa tu punto de vista acerca de la información que
acabas de leer. ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de alimentos? ¿Cuáles son las desventajas? ¿Qué consi-
deras que es lo mejor?
– <http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_
M%C3%A9xico>.
– <http://garaje.ya.com/comidamexicana/>.
– <http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.
mexico-tenoch.com/queesmexico/alimentostipicos.html>.
Autoevaluación
Reúnete con el equipo con que trabajaste el proyecto y respondan en su cuaderno: