cs21 3
cs21 3
cs21 3
indd 42
42
Primer bimestre
● ¿Por qué se forma la onda? 3 ■ Compara tus respuestas con la de tus compañeros y compañeras de grupo y luego consulten
a su profesor o profesora para que las verifique.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan una bandeja grande, una regla de
● ¿Por qué la onda circular va aumentando su diámetro? madera de 30 cm, agua y una cuerda de 2 o 3 metros aproximadamente. Luego realicen lo
siguiente.
6
Como viste en páginas anteriores, por medio de nuestros sentidos
podemos percibir algunos movimientos ondulatorios, como cuan- Procesa información
do escuchamos un sonido o miramos una luz; otros no los detec-
tamos, como las ondas de radio.
■ Explica en tu cuaderno, con base en las actividades anterio-
1.22. Las olas son perturbaciones en los
res, qué es una onda y cuáles son sus características.
mares y océanos producidas por el viento.
© NuevoMéxico
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 43
© NuevoMéxico
■ Aprendizaje ■ Aplica las formas de descripción y representación del ■ Las ondas. ■ Describir el movimiento ■ Reconocer la
permanente. movimiento analizadas anteriormente para describir el ■ Elementos que con- ondulatorio con base en utilidad de los
■ Manejo de infor- movimiento ondulatorio. forman el movimiento sus características. conocimientos
mación ■ Diferencia las características de algunos movimientos ondulatorio. ■ Explicar las características científicos para
ondulatorios. ■ El sonido y las ondas. del sonido con base en el explicar fenóme-
■ Utiliza el modelo de ondas para explicar algunas ca- modelo de ondas. nos cotidianos.
racterísticas del sonido.
Conocimientos previos: Movimiento, sonido, represen- Procesa información 2. Invitarlos a responder en sus cuadernos, las pre-
tación gráfica de las ondas. ■ RM. Una onda es una perturbación que se genera guntas: ¿por qué el agua no se mueve?, ¿a qué se
en un medio y se propaga por este. debe que las pelotitas permanezcan inmóviles?,
¿qué podría provocar el movimiento del agua y las
Soluciones pelotas?
Página 40 Sugerencias didácticas 3. Una vez hecho lo anterior, pedirles que golpeen
■ RM. La onda se forma por la perturbación que se
con la mano uno de los extremos de la canaleta y
produce cuando la piedra cae en el agua. Esta sugerencia didáctica tiene como fin que los estu- observen lo que sucede con el agua y las pelotas.
■ RM. La vibración que se produce por el golpe de diantes comprendan qué es el movimiento ondulatorio
la piedra se propaga por el agua de adentro hacia y por qué se genera. 4. Luego, sugerirles que dejen caer una goma o una
fuera.
tapa pequeña de plástico al agua de la canaleta y
■ RM. Porque conforme se desplaza la vibración pro- Para lograr lo anterior es necesario que se recupere la pedirles que nuevamente observen lo que sucede.
ducida en el agua, la onda va perdiendo energía, la canaleta elaborada en las actividades anteriores, pues
energía necesaria para ir levantando el agua. al ser de material reciclado, es transparente y se pue- 5. Sugerirles que planteen y contesten preguntas
den observar las características físicas del movimiento como estas: ¿cómo se movieron las pelotas y el
Página 41 ondulatorio. También se requieren algunas pelotas de agua?, ¿cambiaron de posición las pelotas?, ¿por
Dedúcelo silicón o de esponja de colores muy llamativos y un qué ?
■ Se levantan y se sientan. No cambian de lugar. plumón indeleble.
■ Lo que se aprecia desde la parte opuesta es una per-
6. Para finalizar, indicar que analicen en grupo los re-
turbación a la que se llama “ola” que se desplaza 1. Pedirles que llenen la canaleta con agua hasta dos sultados y elaboren un informe sobre lo encontrado;
alrededor del estadio. terceras partes de su capacidad, que introduzcan las guíelos para que concluyan que la que se mueve es
■ En el caso de la cuerda se forman ondas. En ambos pelotitas y esperen a que el agua deje de moverse. el agua, lo que produjo ese movimiento es y por
ejemplos lo que desplaza es sólo la perturbación. Indicarles que marquen con el plumón la posición qué no se movieron de posición las pelotas.
■ Asegúrese que se realiza bajo un clima de respeto a de cada pelota.
las ideas de otras personas.
12/9/08 13:57:55
43 Bimestre 1
C 2 Bloque 1.indd 44
44
Primer bimestre
1
¿Cómo se forma una onda?
2
mas rápido. El resto del equipo observe y dibuje en el cua-
Si seguimos moviendo la cuerda de arriba abajo, la perturbación se desplazará horizontalmente a
lo largo de la cuerda (1.24). 8 ●
derno lo que aprecia.
Dos de los integrantes tomen el resorte por los extremos, de
Es importante hacer notar que la cuerda no se desplaza hacia la pared, lo que ●
tal forma que se pueda mantener estirado.
Ahora en uno de los extremos compriman rápidamente un
8@KNQ
viaja de nuestra mano hacia la pared son las ondas o perturbaciones. pedazo del resorte y regrésenlo a la posición original. Debe
observarse un pulso que viaja en forma rápida a lo largo del
3 Otra manera de producir ondas es tirar una piedra dentro de un
estanque o fuente donde el agua éste en reposo (1.25). Cuando la ●
resorte.
Expliquen en el cuaderno cada caso.
Cuando se deslizan las grandes pla-
cas tectónicas se libera una enorme
piedra entra en el agua, genera pequeñas ondas que se despla- cantidad de energía que provoca
zan del centro hacia la orilla, es importante hacer notar que no ● ¿Cómo fue el desplazamiento de las ondas? una perturbación, ésta viaja en for-
se desplaza el agua. ● ¿Qué pasó con las ondas cuando aumentaron la velocidad ma de ondas sísmicas a través del sue-
11
en el agua, crea ondas. epicentro, proyección del
requieren de un medio material, que puede ser
cimos perturbaciones, veremos que no se desplaza a lo largo de la
cuerda, sólo se produce un movimiento oscilatorio. 5 hipocentro en la corteza terrestre través del suelo y los mares.
el aire, la roca (1.26) o el agua, se les conoce
como ondas mecánicas. Ejemplos de ellas son el
sonido y las que se producen en el agua. Una
Procesa información característica del medio en el que se propagan las
Trata de reconstruir mentalmente la actividad de la piedra que se arro- Energía. Es la 6 ondas mecánicas es su elasticidad, es decir, que
luego de la perturbación es capaz de regresar a su 12
glosario
■
ja al estanque y las ondas que forma: si se lanza la piedra desde cierta capacidad de un forma original.
altura, ésta inicia su movimiento de caída hasta que toca la superficie objeto para realizar
trabajo, como poner Por otro lado, hay ondas, como la luz, las mi-
del agua. La piedra al chocar con el agua genera unas ondas que se
en movimiento a un croondas y las de radio, que no requieren de un
desplazan hacia la orilla del estanque. Responde en tu cuaderno.
cuerpo. medio para propagarse, por lo que lo pueden ha-
● ¿Cómo obtuvo energía la piedra antes de tocar el agua? cerlo donde no hay materia como el vacío; éstas
● ¿Qué ocurre con esta energía?, ¿cómo se transmite al agua? Ondas reciben el nombre de ondas electromagnéticas.
sísmicas hipocentro,
punto donde
se genera un
El movimiento ondulatorio 42 terremoto. 43 El movimiento ondulatorio
12/9/08 13:57:59
© NuevoMéxico
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 45
© NuevoMéxico
45 Bimestre 3
Bimestre 1
C 2 Bloque 1.indd 46
46
Primer bimestre
Otra forma de clasificar las ondas es por la forma en que se producen. Por
5
ejemplo, cuando mueves una cuerda de arriba hacia abajo (como lo hiciste
Ondas sísmicas en la actividad de la página anterior) donde el movimiento de la mano es
6
glosario
perpendicular a la dirección de propagación de la onda (1.27), hablamos de ■ Para que observen cómo se mueven las ondas en un sólido, en equipo consigan una
primarias. Son las que gelatina cuya forma sea rectangular y angosta, una tabla de madera más grande que
se registran primero ondas transversales.
la gelatina y una caja de paredes delgadas ligeramente más ancha que la gelatina.
en los sismógrafos y
se transmiten en el
mismo sentido que
la vibración de las Movimiento de la onda
Movimiento de la mano
7 ●
●
Coloquen la gelatina sobre la tabla, y la caja, en uno de los extremos.
Golpeen la tabla por el extremo contrario a la caja. Observen lo que pasa
partículas. Se propagan y contesten.
por el interior de la caja
superficie terrestre, ● ¿Qué le pasa a la gelatina cuando golpeas la tabla?
atravesando tanto ● ¿Qué le pasa a la caja cuando recibe las vibraciones de la gelatina?
líquidos como sólidos. ● ¿Qué tipo de ondas son?
● ¿Por qué supones que un sismo generado en las costas de Guerrero pueda
1
afectar más a la Ciudad de México?
9
En una cuerda, dirección del movimiento (de arriba abajo) generador de la onda
gelatina cresta
1.27. Desplazamiento de ondas transversales.
8
longitud de onda
dirección de propagación, como el de un resorte cuando se estira o se com- En una onda transversal, como la que formamos en una
prime (1.28), nos referimos a ondas longitudinales. Así, tenemos ondas me- cuerda extendida, amarrada a un extremo, subiendo y ba- amplitud de onda
cánicas y electromagnéticas que pueden ser transversales o longitudinales. jando la mano que la sujeta; a la parte superior le llama-
mos cresta, y a la inferior, valle.
3 10 11
■
tre crestas sucesivas o entre valles sucesivos.
© NuevoMéxico
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 47
© NuevoMéxico
Soluciones
Página 44 seguir una bandeja con agua, una piedra pequeña y 6. Cubrir la semilla con una delgada capa de algo-
Piensa y explica una cuerda. dón, y humedecerlo sin encharcarlo.
■ Cuando se lanza una piedra a un estanque se pro-
ducen ondas transversales, ya que la dirección de 1. Pedirles que dejen caer la piedra en la bandeja con 7. Inmediatamente después, tapar un grupo de cuatro
la piedra que cayó en el agua es vertical y las ondas agua y que observen la forma (de círculos) como se vasos con papel celofán rojo, y así, con los demás
se desplazan horizontalmente propagan las ondas. Indicarles que dibujen en sus colores, de tal manera que se tengan 5 grupos ex-
■ En el caso del resorte, la perturbación que se produ- cuadernos la forma de las ondas. perimentales.
ce al comprimir un pedazo de éste, se transmite en
una dirección paralela a la dirección de la compre- 2. Solicitar que dos compañeros sujeten de los extre- 8. Revisar durante una semana la cantidad de semi-
sión. mos la cuerda y que uno de ellos la comience a llas que germinan en cada uno de los lotes y tomar
■ Las ondas sonoras son longitudinales y las ondas mover de arriba hacia abajo. nota.
electromagnéticas (que incluyen las luminosas) son
transversales. 3. El resto del grupo observará de perfil y dibujará en 9. Con lo anterior pueden construir una gráfica de
su cuaderno lo que observó, mientras que los estu- color o longitud de onda y su influencia sobre la
Procesa información diantes que movieron la cuerda también dibujarán germinación de las semillas.
■ Asegurarse que sólo busquen las propiedades fí- lo que vieron.
sicas básicas, como la dirección de la onda y su 10. Pueden analizar y concluir sobre los datos encon-
magnitud. 4. Indicar que comparen todos los dibujos del grupo y trados y la presencia de ondas de diferente longi-
que saquen conclusiones sobre el movimiento que tud comparándolos con el resultado en los vasos
Página 45 observaron. tapados con celofán transparente.
Soluciónalo
■ Al golpear la tabla, la gelatina “tiembla” es decir La siguiente secuencia didáctica tiene como objetivo 11. Invitarlos a que comenten sus resultados con base
vibra. comprender el efecto de las diferentes longitudes de en lo que aprendieron el curso pasado sobre la fo-
■ La caja se mueve en la misma frecuencia que la onda en la germinación de semillas. tosíntesis, y adviertan la relación que hay entre la
gelatina. física y la biología.
■ Son ondas transversales, ya que se producen por el Para lo anterior, es necesario que se consigan por equi-
deslizamiento (vertical) de las placas tectónicas y po los siguientes materiales: 20 vasos de plástico, agua,
las ondas sísmicas se desplazan horizontalmente. tierra, 20 semillas de fríjol o de chícharo o el que elijan
■ Por el tipo de subsuelo de la Ciudad de México que en consenso grupal, tierra o algodón y papel celofán
es más “blando” que un subsuelo rocoso. de color azul, rojo, verde, amarillo y transparente.
47 Bimestre 3
Bimestre 1
C 2 Bloque 1.indd 48
48
Primer bimestre
● Elabora una ficha de trabajo con la información recopilada. ● Mientras uno de ustedes toca el silbato, otros se colocarán primero a 3 m y después
● Lee a tu grupo tu ficha y comenten la información. a 9 m de distancia. Escuchen.
● Agrega tu ficha a tu portafolios de evidencias. ● Ahora el que toca el silbato lo hará desde afuera del salón, mientras los otros miem-
bros del equipo están dentro con la puerta cerrada. Escuchen nuevamente.
● Abran rápidamente la puerta y vuelvan a poner atención a lo
¿Qué es la frecuencia de onda? que escuchan.
● Describan y escriban en su cuaderno las diferencias en la percepción del silbato a
Las ondas longitudinales y las ondas transversales son repre- 3 y 9 metros de distancia y cuando se produce fuera del salón.
sentadas por líneas curvas que bajan y suben y que reciben el ● Contesten en el cuaderno.
Representación de onda de bajas frecuencias
nombre de senoides. La parte superior de la senoide se llama ● ¿Por qué hay diferencias en el sonido del silbato a 3 y 9 metros?
cresta y la parte inferior valle. La distancia entre crestas o valles ● ¿Cómo explicarías las diferencias del sonido cuando el silbato suena
consecutivos es la longitud de onda y es el patrón básico que afuera del salón?
se repite continuamente a lo largo de la onda. A esta porción ● ¿Cómo se percibe el sonido del silbato cuando abren repentinamen-
se le llama ciclo. te la puerta?, ¿qué es lo que pasa?, ¿por qué?
¿Qué es lo que produce el sonido del silbato?
5
●
El número de ciclos que pasan por un punto en una unidad de Representación de onda de altas frecuencias
tiempo, puede ser, cada segundo, recibe el nombre de frecuencia ¿Cómo se produce el sonido?
de la onda. Por ejemplo, se dice que una onda sonora asociada 1.32. Ilustración de una onda de baja
al canto de una soprano (la voz femenina más aguda) puede frecuencia y otra de alta frecuencia. El sonido es una onda longitudinal que se produce por una vibración que se desplaza
tener una frecuencia de 800 ciclos por segundo. La unidad de en un medio de transmisión. Por ejemplo, una guitarra suena porque hacemos vibrar
frecuencia es el hertz (Hz): 1 Hz = un ciclo por segundo. sus cuerdas al pulsarlas; escuchamos los sonidos característicos de un tambor al gol-
pear y hacer vibrar su membrana (1.34). Estas vibraciones se desplazan en un medio
La frecuencia y la longitud de onda son las características que
de transmisión que en este caso es el aire.
permiten diferenciar un tipo de onda de otra (1.32).
La rapidez de propagación ( v ) de una onda es el producto de su Densidad. Es la El medio de transmisión es fundamental, ya que donde hay vacío, aunque haya
glosario
frecuencia ( f ) por la longitud de onda ( L ) correspondiente que se cantidad de masa que vibración, esta no se desplaza y por tanto no hay sonido. Por eso en el espacio 1.34. Cuando se golpea un tambor,
este vibra y produce ondas sonoras.
1 representan así: v = f × L. En general, la rapidez de propagación de hay por unidad de exterior no se escucha nada.
una onda depende del medio donde se transmite, por ejemplo un volumen y se mide en
kg/m3 Cuando se desplaza la vibración, se crean zonas de compresión y zonas de distanciamiento de las
gas (1.33), un líquido o un sólido.
moléculas del medio de transmisión, por ejemplo, el aire. En física, a las zonas donde se distancian
Cada zona de compresión está seguida de una zona de rarefacción, de tal forma que las moléculas
que un sólido, como un pedazo de aluminio. de aire se van acercando y alejando entre sí, en la dirección de la onda sonora que se propaga.
© NuevoMéxico
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 49
© NuevoMéxico
Soluciones
Página 46 Un oscilador es un instrumento con circuitos electróni- 4. Sugerirles que en equipos de tres integrantes anali-
Procesa información cos que generan ondas de distintas formas. cen las preguntas anteriores y las respondan en sus
■ La longitud de onda es la distancia entre dos puntos cuadernos.
máximos de ondas sucesivas. Es directamente pro- Las ondas que no son senoidales, es decir que tienen
porcional con la frecuencia: a mayor frecuencia, curvas sinuosas, son ricas en armónicos (sonido agra- 5. Analizar las preguntas junto con los estudiantes y
menor longitud de onda y viceversa. dable al oído) y se pueden usar para generar sonidos llegar a una conclusión sobre el comportamiento
■ Sugerir a los estudiantes que revisen su libro de Es- tan graves o agudos como uno quiera. de las ondas sonoras.
pañol para que elaboren sus fichas de trabajo.
49 Bimestre 3
Bimestre 1
C 2 Bloque 1.indd 50
50
Primer bimestre
1 2 ■ Realiza junto con los integrantes de tu equipo y bajo la dirección de tu profesora o profesor
las actividades “Movimiento ondulatorio“ y “Propiedades de las ondas” en las computado-
ras de tu escuela. Guíate con la primera referencia sugerida en la sección “Conoce más“.
¿Qué factores influyen en la rapidez del sonido?
10
sólido, como el concreto. Casi todos los sonidos que escuchamos tienen aire a 20 °C 340
como medio de transmisión el aire (1.37).
agua a 0 °C 1 402.3
Luego de estudiar este subtema, determina si lo que se presenta lo dominas, estás
La rapidez del sonido será mayor agua a 20 °C 1 479
en proceso de alcanzarlo o aún no lo logras. Anota tus resultados en tu cuaderno.
entre más denso sea el medio de Mochón Cohen, Simón. Enseñanza
cuarzo 5 486
transmisión. En el agua, la rapidez ■ Aplicas las formas de descripción y representación del movi- de las ciencias a través de modelos
del sonido es tres veces mayor que aluminio 5 000 miento analizadas anteriormente para describir el movimiento matemáticos. Física, SEP, México, 2002.
en el aire, y en un sólido es poco cobre 3 750 ondulatorio. Tonda, Juan. Los temblores, ADN
más de tres veces más rápido Editores, México, 1995. (Fenómenos
1.37. Los aviones que que en el agua. En la tabla 1.6 se madera 3 900 ■ Diferencías las características de algunos movimientos ondu- naturales.)
vuelan con la rapidez latorios.
muestra la rapidez del sonido en acero 5 100
del sonido viajan a unos
algunos medios de transmisión. ■ Utilizas el modelo de ondas para explicar algunas característi-
340 m/s o 1 224 km/h.
cas del sonido.
© NuevoMéxico
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 51
© NuevoMéxico
Soluciones
Página 48 ■ Debe de distinguir entre diferentes sonidos, intensos 3. Guiarlos para que, mediante una discusión, anali-
Procesa información o débiles, agradables o desagradables. cen el tema que se encuentra en la página 46 de su
■ El oído de los perros puede detectar sonidos por libro de texto.
arriba de los 20 000 Hz. Los llamados silbatos para Piensa y explica 4. Finalmente, sugerirles una reflexión sobre el porqué
perros, que se utilizan para educarlos, emiten soni- ■ Una piedra que cae, un barco que se desplaza, una se ve primero el destello y después se escucha el
dos por arriba del valor anterior que el oído humano hélice en movimiento dentro del agua, por las ma- sonido.
no puede escuchar. reas, etc.
Los elefantes emiten y escuchan sonidos por debajo ■ Su velocidad depende de su longitud de onda. Con esta secuencia los educandos observarán cómo
de los 20 Hz que les sirven para comunicarse entre ■ Una onda sonora se produce por una vibración que influye el cambio de temperatura.
sí a grandes distancias. El oído del ser humano no se desplaza en un medio de transmisión. en la rapidez del sonido.
puede escucharlos. ■ Las condiciones son la producción de una vibración 5. Proponer que en equipos diseñen un experimento
Los murciélagos, delfines y ballenas emiten sonidos y un medio para que se transmita esta vibración. para determinar que la velocidad del sonido varía
por arriba de los 20 000 Hz (ultrasonido) que les con la temperatura.
sirven para guiarse en el caso del murciélago, o para Información
comunicarse dentro del agua, como es el caso de 6. Invitarlos a que expliquen cuál es la utilidad de es-
los delfines y ballenas. complementaria tudiar las características del sonido y las ondas en
■ Verificar que los educandos detecten las limitantes general.
del oído humano en comparación con el de algunos En el entorno se pueden escuchar muchos sonidos, pero
animales. cuando un alfiler cae, generalmente no se percibe algún 7. Pedirles que comenten la importancia de conocer
■ Ondas sísmicas: menor a 20 ciclos por segundo.
sonido, sobre todo cuando hay más sonidos alrededor. como se transmite la energía producida por el cho-
Otros sonidos como un chiflido o una máquina perfo- que de placas tectónicas y los daños que pueden
Página 49 rando el asfalto pueden provocan dolor y malestar. originar los sismos.
Dedúcelo
■ La temperatura del medio de transmisión influye li-
La intensidad con la que se percibe un sonido depende 8. Solicitarles que con base en lo que aprendieron en
geramente en la rapidez del sonido. de la amplitud de su onda, que es la distancia entre los este subtema revisen las respuestas que escribieron
■ Conforme aumenta la temperatura, las moléculas o
dos puntos máximos (o crestas) entre ondas sucesivas, y en la página 38 y las corrijan o complementen con
átomos del medio de transmisión vibran más rápido su unidad es el decibel (dB). base en lo aprendido.
con lo que se facilita el desplazamiento de la vibra-
ción de la onda sonora. Al disminuir la temperatura Sugerencia didáctica 9. Exhortarlos a que aprecien la utilidad de los conoci-
las moléculas o átomos vibran más despacio y por lo mientos generados por la física para que, por ejem-
tanto la vibración se desplaza más lentamente. 1. Invitar a los estudiantes a recordar el pasaje de la plo, las personas conozcan en que zonas se trans-
■ En un día cálido la rapidez del sonido es ligeramente película El señor de los anillos en el que se observa miten las ondas sísmicas y tomen precauciones.
mayor que en un día frío. que con sólo colocar el oído en el piso, sabían que
un grupo de orcos seguía moviéndose y la dirección 10. Sugerirles que con base en las actividades que hasta
Procesa información que llevaban. ahora han realizado y la información del tema cons-
■ El alumno debe tomar conciencia que el sonido nos truyan en sus cuadernos un mapa de conceptos sobre
acompaña toda nuestra vida, en nuestras activida- 2. Preguntarles si consideran que este hecho pueda las ondas sonoras. Indicarles que expongan sus tra-
des, inclusive antes nacer. ocurrir en la realidad. Recordarles que la ciencia bajos y los guarden en su portafolio de evidencias.
11/9/08 18:07:08