Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Trabajo Preescolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FORMA INDIVIDUAL

1. Reflexione sobre las decisiones pedagógicas que ha tomado al planificar las


actividades para acompañar el aprendizaje y bienestar socioemocional de sus
estudiantes a distancia. Apoye su reflexión en las siguientes preguntas y registre
sus respuestas:

 ¿Qué formas de comunicación y enseñanza he utilizado en el trabajo a


distancia?

 ¿De qué manera mi intervención ha favorecido que mis estudiantes logren


los aprendizajes esperados?

 ¿Cuáles de esos elementos fueron incorporados gracias al intercambio de


experiencias con mis pares en el colectivo docente?

2. Lea los siguientes fragmentos sobre innovación y aprendizaje colaborativo.

 Innovación: Acción que detona cambios en contextos adversos y frustrantes, convirtiendo


a la crisis en una oportunidad que incentiva la creatividad (Leadbeater, 2012).

 La innovación significa “mudar o alterar las cosas, introduciendo novedades” (UNESCO,


2016, p. 31). Lo innovador está supeditado del contexto (Blanco y Messina, 2000); mientras
que en determinada situación una persona o grupo puede distinguir que cierto componente
es innovador, en otro contexto ese mismo componente es parte de su cotidianidad.

 En la práctica educativa, la innovación representa un cambio asociado a una situación


(Carbonell, 2001), es un medio para mejorar y abordar situaciones educativas de forma
diferente a las usuales, donde la participación y la aceptación de quienes se involucren en
ella, será un aspecto imprescindible para que se convierta en una experiencia innovadora.
 El aprendizaje colaborativo, que se impulsa desde la Nueva Escuela Mexicana para
contribuir a la formación integral de NNA, se entiende como un proceso organizado y
gradual que se da en la interacción de personas que ejercen una influencia recíproca. Se
basa en la comunicación, así como en el intercambio y construcción de significados
(acciones, creencias, valores y conocimientos), y se sitúa en un contexto histórico y cultural
específico.
Al trabajar de manera colaborativa, además de fortalecer el aprendizaje, se logra incrementar
el bienestar, desarrollar habilidades socioemocionales, mejorar la autoestima y aumentar la
cohesión del grupo.

3. Conozcan las experiencias de docentes y directivos que, de acuerdo con el


contexto y características de sus estudiantes, hicieron de la creatividad, iniciativa y
el trabajo colaborativo, aliados para favorecer el vínculo con sus alumnas y alumnos
y su aprendizaje. Tomen nota de las iniciativas que llamen su atención en cada
caso.

 EXPERIENCIA 1. Veracruz.
Buenas tardes Secretario, soy maestra de preescolar en una comunidad, quisiera compartirle
que, en el mensaje que envió, me quedaron grabadas muy bien sus palabras de ver esta
situación como un reto, es por eso que me atrevo a compartirle que decidí utilizar estas
semanas para conocer a los alumnos y con creatividad empezar a motivarlos y adaptarse a
esta modalidad; como usted ha mencionado, los padres son una herramienta fundamental para
estos momentos en que el aprendizaje se trabaja en casa, como eje tengo: trabajar la
emocionalidad, la alimentación y la actividad física.
Primero, el uso de las redes puede ser de gran ayuda, como es el caso de TikTok, que utilicé
para dar la bienvenida ya que me hace ser concreta, pues en menos de 60 segundos di mi
mensaje y así los papás no gastaran mucho en el uso de datos para descargar mi video, que
descargué de TikTok y envié por WhatsApp.
Segundo, la complicidad de los padres, quienes a escondidas forraron una caja en forma de
regalo en la cual metí, en sobres, las 14 actividades a realizar.
Tercero, los papás escondieron en su casa la caja e hicieron un croquis que dejaron bajo la
almohada de los niños (les dijeron que fui en la noche a dejarles una sorpresa); el croquis decía
el número de pasos e instrucciones a seguir para dar con la caja, una vez encontrada, quienes
tuvieran internet me enviaban una foto, y les respondía con un mensaje de voz y, quien no
tuviera, previamente les dejé una nota de bienvenida.
Cuarto, cada día abren uno de los sobres sorpresa para que sepan qué van a realizar. Esas
actividades me ayudan a evaluar a los de nuevo ingreso y a reforzar el contenido de los niños
que sí estuvieron en el ciclo pasado.
Las actividades involucran a la familia, en una de ellas los papás escondieron en una bolsa una
fruta para que el niño la use para realizar una receta creativa con ayuda de los padres; en otra
los padres deben dedicarle cinco minutos exclusivos para el niño o la niña para que antes de
dormir les hagan ejercicios de relajación. En otro sobre vienen unas burbujas para que jueguen
y realicen competencias de quién rompe más burbujas (así trabajo el conteo).
En otros sobres, los padres les leen un cuento acerca del Coronavirus (COVID-19), ya que ellos
no le están dando importancia a las medidas que se deben llevar a cabo, en otro sobre vienen
imágenes de animales con indicaciones de ejercicios a realizar para trabajar la actividad física.
En otro sobre, las mamás invitan a sus hijos a cocinar una receta saludable para la familia, entre
otras cosas.
Esta estrategia me permite que los niños se muestren motivados, involucro a los padres y a
través del juego evaluó y refuerzo aprendizajes, para así poder iniciar Aprende en casa II.
Docente de educación preescolar, Veracruz (Fragmento. Correo electrónico enviado al C.
Secretario de Educación Pública)

 EXPERIENCIA 2. Yucatán.
Desde el inicio de esta pandemia que llegó de manera tan sorpresiva, como docente me
enfrenté a muchos retos que implicaron cambios en las prácticas realizadas durante mis 14
años de servicio, como el uso de tecnologías para las reuniones de colegiado y CTE en Zoom,
el tener un grupo de WhatsApp con tutores, la creación de un grupo cerrado de Facebook de
nuestra escuela, la elaboración de cuadernillos para alumnas y alumnos sin dispositivos y el
uso de videollamadas y audios para comunicarme directamente con mis alumnos y alumnas.
Todas estas estrategias fueron necesarias debido a que mi plantel escolar está ubicado en
Conkal a 20 km al noroeste de la ciudad de Mérida, Yucatán, que cuenta con alrededor de 1600
habitantes de los cuáles un 3.90% de la población tiene computadora y el 80% cuenta con un
teléfono celular para la familia.
El jardín de niños donde trabajo es el único de educación preescolar en mi comunidad y al
realizar el censo de recursos tecnológicos al inicio del curso identificamos que 80 de las 90
familias ven la programación Aprende en Casa II por televisión y 15 de estos tienen internet de
antena y los demás utilizan tarjetas de recarga en sus teléfonos, lo que nos llevó en colectivo a
decidir trabajar con Aprende en Casa II al que accede la mayoría realizando ajustes de acuerdo
al contexto, grado escolar, necesidades específicas y diversidad del grupo.

Docente, preescolar, Yucatán (Fragmento)


 EXPERIENCIA 3. Baja California Sur.
En el colectivo de mi escuela buscamos estrategias funcionales para poder acercarnos con
nuestros alumnos y en lo personal, me ha sido muy útil primeramente conocer sus condiciones,
identificar a través de un diagnóstico los recursos digitales y de comunicación a los que tienen
acceso los alumnos, su nivel alcanzado en el grado anterior y condiciones especiales de cada
alumno, especialmente los de bajo aprovechamiento o con barreras para el aprendizaje; en este
sentido, las vías de contacto que en lo personal he utilizado son WhatsApp, mensajes de texto,
llamadas telefónicas, plataforma de Classroom, Videollamadas grupales por Meet, página Web
de la escuela y buzón. Su uso ha sido variado.
A través de la página Web de la escuela todos los compañeros enviamos nuestra planeación
semanal para que la información esté al alcance de los alumnos, padres de familia, compañeros
y autoridades escolares; las videollamadas por Meet las hacemos una por semana con la
participación de todos los grupos del mismo grado y asignatura que atiendo, si hay algo especial
que atender con el grupo entonces la videollamada es sólo con ése grupo incluyendo o no a los
padres de familia.
Hay retroalimentación constante, puedo identificar áreas de oportunidad y trabajar en ello y lo
más importante los alumnos interactúan, externan lo que piensan y sienten, a veces concluimos
la videollamada con alguna estrategia lúdica y al final se mencionan los temas a tratar en la
siguiente videollamada porque siempre hay preguntas y respuestas, las participaciones son
tomadas en cuenta como incentivo en su calificación.
Me aseguro que los recursos que necesitan para hacer las actividades los tengan al alcance,
tales como libro de texto, cuadernillos de trabajo (el cual sugiero que tengan siempre a la mano
y se los comparto de manera digital por los medios antes mencionados y también de manera
física a través del buzón) y materiales de uso común en casa, para que las indicaciones sean
lo más claras posible trato de incluir ejemplos y/o iniciar la actividad para que los alumnos la
continúen y concluyan, al final los invito a la reflexión y a que pongan en práctica lo aprendido
para que le encuentren un sentido significativo en su vida diaria.
En el caso de la asignatura de Vida Saludable la trabajo en equipo con dos compañeras más,
lo cual, aligera en gran medida la carga laboral, pues nos turnamos para hacer y compartir la
planeación de la semana, pero entre todas se enriquece y fortalecen las actividades propuestas,
en una misma videollamada en la semana se atienden y participan todos los grupos y la
dinámica consiste en primero mencionar objetivos y aprendizajes esperados de la clase, hacer
una presentación e introducción del tema a cargo de la maestra correspondiente, usando
diapositivas, imágenes o videos, luego se escucha la participación de los alumnos manifestando
lo aprendido en Aprende en Casa II, se comparte el producto de la actividad realizada en la
semana, se fortalecen y enriquecen comentarios entre todos y cerramos con una actividad
lúdica que queda como producto de la clase, las videollamadas se graban con la autorización
de los presentes y luego se comparte el video en los grupos de WhatsApp para que los alumnos
que no pudieron estar, permanezcan al tanto de lo que se hizo en la clase.
Es importante mencionar que hay alumnos que no participan de manera activa en WhatsApp o
Classroom, pero sí están muy atentos a los enlaces de las videollamadas y dentro de las
mismas participan activamente; hago uso también del buzón de la escuela (acuerdo de CTE) a
través del cual los alumnos pueden recoger en físico las actividades propuestas y luego
acordando un día y hora (cuidando todas las medidas de seguridad e higiene).

Docente, secundaria, La Paz, B.C.S. (Fragmento)

 EXPERIENCIA 4. Guanajuato.
“¿A dónde vamos a parar?”
Desarrollando las habilidades en las TIC´s, con una actitud proactiva, y buscando más
respuestas que pretextos, fui conociendo las plataformas tecnológicas y cómo sacarles
provecho. Logré establecer una idea concreta en las ventajas que ofrecía y las limitantes que
se tenían y planeé la forma de “ofertarlas” a mi gente: docentes y papás. Los niños no me
preocupaban, ellos de por sí ya vienen con un microchip integrado y la tecnología se les da de
forma natural.
“Más mezcla maestro...”
Iniciamos el ciclo escolar diferente. Había que diagnosticar, acercarnos sin acercarnos a las
familias. En ese intermedio capacité a los maestros. Los orienté en el uso de dos plataformas:
Google Classroom y Microsoft Teams. Que a la postre serían las que la Secretaría de Educación
puso a nuestra disposición y fue un acierto.
Con ese mismo compromiso se capacitó a los padres: Cómo sacarle provecho a sus celulares
usando estas plataformas y la ventaja que tendrían por encima de WhatsApp (que es una
excelente herramienta de comunicación, pero que no es específica en educación). Y al igual
que mis maestros, les pedí que le perdieran el miedo.
“Y agarrando vuelo”
Los docentes estamos haciendo lo que nunca pensamos que haríamos: planeamos con
adecuaciones y recursos que no habíamos empleado eficazmente, y menos a distancia.
Nuestros padres están literalmente, aprendiendo con nuestros alumnos. Desde llevar la guía
en el aprendizaje, conocer y dominar conocimientos que no estaban en sus bagajes educativos.
Y nuestros niños están sacando a relucir habilidades que en el aula no lo habían hecho:
exponen eficientemente, dibujan, pintan, bailan, etc., y desarrollan sus habilidades de
aprendizaje: mejoran en lectura y escritura.
Conclusión o “vámonos que aquí espantan”
Resumiendo lo anterior, qué se necesita para trabajar en línea:
* Tener una visión clara de a dónde ir.
* Actitud proactiva. Salir de zona de confort.

* Empatía, mucha empatía. Entendiéndonos lo haremos mejor.

* Disposición. No aprende el que no quiere.

* Y mucho cariño a lo que hagamos. “El amor es la respuesta” (John Lennon).

Director, primaria, San Luis de la Paz, Guanajuato (Fragmento)

 EXPERIENCIA 5. Baja California Sur.


Mi trabajo a distancia con mis alumnos.
Mis planificaciones están basadas en la parrilla de los aprendizajes de Aprende en Casa II
plasmados en un formato de planeación junto con una o dos actividades de Vida Saludable
como también con algunos indicadores de importancia como son: la reflexión y preguntas
detonadoras a los alumnos de las actividades a realizar; cabe mencionar que los materiales
que ocupan para llevar a cabo las actividades no generan ningún gasto económico a los padres
de familia ya que las realizan con objetos que encuentren en su casa.
La organización de envíos y entrega de evidencias están establecidos con un día y horarios
por grupo; esto me ha permitido tener tiempo y espacio para realizar llamadas telefónicas o
mandar mensajes de WhatsApp a algunos padres para hacer las observaciones pertinentes a
ciertas actividades.
El conducto de comunicación con mis padres de familia es por medio de WhatsApp de grupo
del docente de la escuela que me permite enviar mi planificación e informar de los avances de
las actividades y mandar mensajes de motivación a los padres por este trabajo colaborativo que
hacen con nosotros.
La recolección de las evidencias las manejo por la plataforma de formularios de Google Drive;
realizo cuestionarios para cada grupo con preguntas acerca de la actividad realizada o sobre lo
socioemocional ya que es importante saber el estado de ánimo de nuestros estudiantes en el
aprendizaje a distancia.
En los procesos de evaluación realicé algunas rúbricas de acuerdo con los aprendizajes de
este semestre y apliqué los tres criterios de evaluación a aprendizajes (comunicación y
participación sostenida, intermitente e inexistente) emitidos por la Secretaría de Educación
Pública. Las evaluaciones las plasmo en el documento de la RASE2 ya que este es un
documento administrativo que tiene el maestro de grupo y nos facilita el trabajo. Recuerden
que la educación física es movimiento y movimiento es vida. Gracias.

Docente de Educación Física, primaria, Los Cabos, B.C.S.


(Fragmento, transcripción de video)

4. Reflexione sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje que usted ha


implementado en este ciclo escolar e identifique –con base en sus reflexiones y las
ideas planteadas en los fragmentos anteriores– aquellas prácticas en las que ha
favorecido el aprendizaje, el bienestar emocional y la colaboración entre alumnos,
familias, colectivo docente y comunidad en el contexto del aprendizaje a distancia.

5. Seleccione una práctica y realice una narración escrita que luego pueda
compartir. A continuación se proponen algunas ideas que pueden servirle para su
escrito y seleccione las que considere pertinentes, adecue o agregue otras.

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
______________________________

Descripción:

 ¿Qué buscaba lograr?

 ¿Qué hice? (considere las actividades diferenciadas que realizó con los
estudiantes con los que tuvo comunicación sostenida y con los que tuvo
contacto intermitente o inexistente; las que involucraron trabajo a través de
medios de comunicación convencionales o en línea).

 ¿De qué manera participaron los padres de familia?

 ¿Cuáles fueron los resultados?

 Tenga en cuenta que la narración de su práctica, para ser eficaz y dinámica,


debe ser concreta, clara y breve.
REFLEXIONE Y RESPONDA

 ¿Cómo se sienten?

 ¿Cómo han vivido la educación en línea?, ¿qué problemas han enfrentado?,


¿qué apoyos requieren del colectivo o de su autoridad escolar?

 ¿Cuáles son sus logros?

También podría gustarte