Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Panel Solar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279804492

Pestibee, diseño de un sistema de monitoreo remoto para sonido en colmenas.

Research · July 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.5001.3288

CITATION READS

1 3,848

5 authors, including:

Nicolás Perez Pablo Monzón


Universidad de la República de Uruguay Universidad de la República de Uruguay
122 PUBLICATIONS 924 CITATIONS 67 PUBLICATIONS 441 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Nicolás Perez on 07 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad de la República
Facultad de Ingenierı́a

Documentación del Proyecto de fin de


carrera Pestibee

Memoria de proyecto presentada a la Facultad de


Ingenierı́a de la Universidad de la República por

Alejandro Draper, Nicolás Obrusnik y Pablo Zinemanas


en cumplimiento parcial de los requerimientos
para la obtención del tı́tulo de
Ingeniero Electricista.

Tutores
Dr. Ing. Pablo Monzón . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Nicolás Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República

Tribunal
Dr. Ing. Conrado Rossi. . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Leonardo Steinfeld . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Pablo Monzón . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Nicolás Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República

Montevideo
viernes 22 mayo, 2015
Documentación del Proyecto de fin de carrera Pestibee, Alejandro Draper, Nicolás
Obrusnik y Pablo Zinemanas.

Esta tesis fue preparada en LATEX usando la clase iietesis (v1.1).


Contiene un total de 167 páginas.
Compilada el viernes 22 mayo, 2015.
http://paap.cup.edu.uy/~pbee
The more we pour the big machines, the fuel, the
pesticides, the herbicides, the fertilizer and che-
micals into farming, the more we knock out the
mechanism that made it all work in the first place.

David R. Brower
Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias y amigos que nos apoyaron en este largo


proceso.
A nuestros tutores Pablo Monzón y Nicolás Pérez que nos acompañaron y
guiaron en el transcurso de este proyecto.
Al equipo docente de Sistemas Embebidos y al Grupo de Procesamiento de
Audio por su ayuda en las etapas iniciales.
A Sebastián Fernandez por su ayuda en la fabricación de prototipos.
A Juan Cardelino, Ignacio Irigaray, Ignacio de León, Francisco Medina, Na-
talia Pignataro, Benigno Rodriguez y Enrique Zinemanas, por su ayuda y buena
disposición.
Al Instituto de Ingenierı́a Eléctrica que nos abrió sus puertas y nos permi-
tió trabajar con comodidad.
Resumen

El desarrollo de la tecnologı́a agropecuaria ha incluido el aumento del uso


de pesticidas. Existen indicios de la toxicidad de estos agroquı́micos sobre las
colonias de abejas. En búsqueda de alguna relación entre la contaminación y el
comportamiento de estos insectos, se diseñó un sistema que permite elaborar una
caracterización de los sonidos y las temperaturas de las colmenas.
Pestibee es un dispositivo que muestrea señales correspondientes a temperatura
en seis canales y a sonido de hasta 1kHz en ocho canales. Calcula la Transformada
Rápida de Fourier de estos últimos y mantiene su módulo como representación de la
energı́a en cada banda de frecuencia. Toda la información se almacena localmente
en una memoria flash extraı́ble y se envı́a por una red celular a un servidor.
El equipo está basado en una placa de desarrollo con un microcontrolador y se
alimenta con una baterı́a recargable con energı́a solar. Para el control de carga de la
baterı́a y la adaptación de las señales de audio se diseñaron y construyeron circuitos
especı́ficos. El software fue desarrollado en lenguaje C. Pestibee es configurable por
medio de una página web y cuenta con un sistema de alarmas para informar errores.
El dispositivo fue ensamblado para ser utilizado en la intemperie.
El equipamiento completo se probó en funcionamiento continuo durante una
semana con resultado satisfactorio. Se tomaron muestras de temperatura y sonido
con distinta periodicidad, y los resultados se enviaron correctamente al servidor
remoto.
Tabla de contenidos

Agradecimientos III

Resumen V

Glosario XII

1. Introducción 1
1.1. Definición del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Descripción del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Ciclo de funcionamiento elegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Arquitectura del sistema 7


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Elección de los micrófonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Elección de los sensores de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Elección de la plataforma de procesamiento . . . . . . . . . . . . . 10
2.5. Elección del módulo de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Acondicionamiento de las señales 17


3.1. Diseño inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.1. Etapa de ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.2. Etapa de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.3. Punto de operación en DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.4. Elección del amplificador operacional . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.5. Simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.6. Fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.7. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2. Medición de temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. Diseño final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4. Fabricación y pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Transmisión de la información 29
4.1. Protocolo de Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. Conexionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Comandos AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tabla de contenidos

4.4. Configuración remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


4.5. Nivel de señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.6. Seguridad en la Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5. Alimentación 39
5.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. Requerimientos de energı́a del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2.1. Medición del consumo de los componentes . . . . . . . . . . 40
5.2.2. Estimación de consumo diario . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2.3. Pérdidas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. Panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.1. Dimensionado del panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.2. Caracterı́sticas del panel elegido . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.3.3. Relevamiento de las curvas de los paneles . . . . . . . . . . 45
5.4. Baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.1. Dimensionado de la baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.2. Caracterı́sticas de la baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.4.3. Voltajes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5. Controlador del Panel Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5.1. Elección del controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5.2. Operación del LT3652 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.5.3. Diseño del circuito controlador del panel . . . . . . . . . . . 50
5.5.4. Simulaciones SPICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.6. Convertidor de 12V a 5V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.6.1. Diseño del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.6.2. Simulaciones SPICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.7. Medición de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.8. Diseño del circuito impreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.9. Pruebas de la placa de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.9.1. Pruebas del controlador del panel . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.9.2. Pruebas del convertidor 12V - 5V . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.9.3. Conclusiones sobre la autonomı́a . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.9.4. Pruebas de los medidores de corriente . . . . . . . . . . . . 74

6. Software 77
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.2. Modos de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.3. Arquitectura de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.4. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.5. Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.5.1. Control del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.5.2. Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.5.3. FFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.5.4. Módulo SD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.5.5. Módulo GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.5.6. Otros módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

viii
Tabla de contenidos

6.6. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

7. Diseño fı́sico y ensamblado 95


7.1. PCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.2. Cajas estancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7.3. Conectores externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.4. Soporte para los paneles solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

8. Pruebas de laboratorio 101


8.1. Muestreo y procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.2. Pruebas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

9. Conclusiones y trabajo futuro 109


9.1. Conclusiones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9.2. Evaluación de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
9.3. Desafı́os y aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.4. Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Apéndices 115

A. Micrófonos 115

B. FFT 117

C. Comandos AT utilizados 121

D. Transferencia del filtro 123

E. Paneles Solares 125


E.1. Operación de una celda solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
E.2. Modelo de una celda solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

F. Método de control MPPT 127

G. Descripción de un convertidor Buck 129

H. Estimación de la resistencia térmica PCB-aire placa alimentación135

Referencias 145

Índice de tablas 146

Índice de figuras 150

Contenido del CD 152

ix
Glosario

ADC: Del inglés Analog to Digital Converter, conversor analógico-digital.


AES: Del inglés Advanced Encryption Standard, estándar de cifrado avanzado.
CSIC: Comisión Sectorial de Investigación Cientı́fica.
CSS: Del inglés Cascade Style Sheets, hoja de estilo en cascada.
CUP: Centro Universitario de Paysandú.
DFT: Del inglés Discrete Fourier Transform, transforma discreta de Fourier.
ESH: Del inglés Equivalent Solar Hours, horas solares equivalentes.
ESR: Del inglés Equivalent Series Resistence, resistencia serie equivalente.
FFT: Del inglés Fast Fourier Transform, transformada rápida de Fourier.
FTP: Del inglés File Transfer Protocol, protocolo de transferencia de archivos.
GPIO: Del inglés General Purpose Input/Output, entrada/salida de propósito general.
GPRS: Del inglés General Packet Radio Service, servicio general de paquetes vı́a radio.
GSM: Del inglés Global System for Mobile communications, sistema global para las comuni-
caciones móviles.
HTML: Del inglés HyperText Markup Language, lenguaje de marcas de hipertexto.
HTTP: Del inglés Hypertext Transfer Protocol, protocolo de transferencia de hipertexto.
LCD: Del inglés Liquid Crystal Display, pantalla de cristal lı́quido.
IIE: Instituto de Ingenierı́a Eléctrica - UDELAR.
INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
IP: Del inglés Internet Protocol, protocolo de internet.
ISR: Del inglés Interrupt Service Routine, rutina de atención a la interrupción.
ISP: Del inglés Internet Service Provider, proveedor de servicio de internet.
MPPT: Del inglés Maximum Power Point Tracking, seguimiento del punto de máxima poten-
cia.
NTC: Del inglés Negative Temperature Coefficient, coeficiente negativo de temperatura.
NTP: Del inglés Network Time Protocol, protocolo de tiempo de internet.
PAAP: Polo Agroalimentario y Agroindustrial de Paysandú.
PCB: Del inglés Printed Circuit Board, placa de circuito impreso.
PHP: Del inglés Hypertext Preprocessor, pre-procesador de hipertexto.
PTC: Del inglés Positive Temperature Coefficient, coeficiente positivo de temperatura.
PWM: Del inglés Pulse Width Modulation, modulación por ancho de pulsos.
RSSI: Del inglés Received Signal Strength Indicator, indicador de la fuerza de la señal reci-
bida.
RTC: Del inglés Real Time Clock, reloj de tiempo real.
SNR Del inglés Signal to Noise Ratio, relación señal a ruido.
UART Del inglés Universal Asynchronous Receiver-Transmiter, Transmisor-Receptor
Ası́ncrono Universal.
URL: Del inglés Uniform Resource Locator, identificador de recursos uniforme.
USB: Del inglés Universal Serial Interface, interfaz serial universal.
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Definición del Problema


Entre los años 2000 y 2011 el número de hectáreas de suelo uruguayo dedicadas
a la agricultura se incrementó 138 % - de 673.000 a 1.604.000 - [1]. Este incremento
y el cambio en la tecnologı́a utilizada en los cultivos hizo necesario aumentar el uso
de pesticidas, tanto insecticidas como herbicidas y fungicidas. Todos ellos tienen
efectos sobre la actividad apı́cola, y en particular, algunos insecticidas son letales
para las abejas.

Las abejas obreras, encargadas de recoger los alimentos para el resto de la


colmena, vuelan en un radio de hasta 3km en busca de los mismos [2]; distancia
que depende tanto de las condiciones del terreno como de la raza. Los pesticidas
a que son expuestas en esta actividad ingresan a su organismo de tres maneras:

En el polen y el néctar que trasladan hasta la colmena.

Por contacto con el suelo contaminado o al atravesar zonas donde el pesticida


está en el aire.

En el agua que ingieren.

En cualquiera de estos casos la salud de la colmena entera se ve afectada. Ya sea


por introducir alimentos contaminados, de los cuales se nutren las crı́as o la reina,
o bien por esparcir los tóxicos adheridos a su cuerpo. Se han documentado casos en
que las obreras mueren antes de regresar y en esa situación las más jóvenes se ven
obligadas a suplir su función, de manera que también se modifica el ecosistema.

Un enfoque alternativo es pensar la colmena como un indicador de la dosis


de pesticida aplicada en su zona de influencia, y de esta forma se puede tener
un sensor distribuido. Esto motiva el proyecto “Uso de la colmena como monitor
cuantitativo de residuos de pesticidas aplicados en soja y su influencia en la susten-
tabilidad del agroecosistema”, financiado por el programa I+D de CSIC y dirigido
Capı́tulo 1. Introducción

por el Dr. Ing. Nicolás Pérez y la Quim. Silvina Niell [3]. Se trata de un proyec-
to interdisciplinario llevado a cabo por investigadores del Polo Agroalimentario y
Agroindustrial de Paysandú (PAAP)1 en conjunto con investigadores del INIA,
cuyo objetivo es utilizar la colmena de abejas y sus productos para la detección de
residuos contaminantes.

Una de sus lı́neas de investigación es la “caracterización acústica”de la colmena.


Se sabe que la alta velocidad con que el insecto bate sus alas genera vibraciones
en el aire que se manifiestan como un zumbido caracterı́stico. La especie estudiada
es la Apis Mellifera, popularmente conocida como “abeja doméstica”, que habita
en colonias de entre 15.000 y 50.000 individuos [4].
Los investigadores parten de la hipótesis de que con esa cantidad de abejas
zumbando en simultáneo, se produce un patrón medio de sonido que contiene in-
formación acerca de la actividad que desarrolla la colmena y su estado de salud. Se
supone que el patrón de comportamiento es afectado por la presencia de pesticidas
y puede detectarse en el sonido.
La posibilidad de estudiar este problema fue propuesta a la Facultad de Inge-
nierı́a por el mencionado grupo de investigación y ha motivado el presente proyecto
de fin de carrera. Pestibee es el dispositivo que provee a este cliente la información
sobre el sonido y la temperatura en la colmena para poder alcanzar los siguientes
objetivos:

Correlacionar las muestras con datos biológicos del ecosistema.

Investigar si hay un patrón de sonido que permita diagnosticar temprana-


mente la contaminación.

1.2. Descripción del Proyecto


Objetivo
El objetivo de este proyecto es diseñar y construir un dispositivo con autonomı́a
energética, capaz de muestrear y procesar ocho señales de sonido y al menos una
de temperatura para registrar la actividad en colmenas. Debe almacenar la infor-
mación en algún medio externo y transmitirla de forma remota. Puesto que solo
interesa estudiar el comportamiento en frecuencia del zumbido de las abejas, debe
calcular la FFT2 y su módulo se toma como representativo de la señal. A fin de
ahorrar ancho de banda de transmisión y memoria de almacenamiento, la FFT
debe calcularse localmente en el equipo.
1
El Polo Agroalimentario Agroindustrial de Paysandú perteneciente al Centro Univer-
sitario de Paysandú (CUP) - UdelaR, es un espacio donde investigadores de diferentes
áreas interactúan para abordar problemas relacionados a la agroindustria y los alimentos
desde una perspectiva multidisciplinar.
2
FFT: un algoritmo computacional para calcular de forma rápida una Transformada
Discreta de Fourier (DFT). La misma se define como una serie de muestras equiespaciadas
de la Transformada de Fourier de la señal. Ver apéndice B para más información.

2
1.2. Descripción del Proyecto

Especificaciones
El cliente propone las siguientes especificaciones:

1. Muestreo y procesamiento de 8 canales de audio y uno de temperatura3 .


2. Frecuencia máxima de 1024 Hz. Según algunos autores [5], este tipo de abejas
no emite sonidos en frecuencias superiores a 700Hz en condiciones normales4 .
En la sección 1.4 se presentan estudios preliminares al respecto.
3. Resolución de 1 Hz. El cliente toma como hipótesis que no es necesario
adquirir muestras con mayor resolución.
4. Promediar varias FFT. Se busca estudiar el comportamiento medio de las
señales de audio. Por lo tanto, se propone calcular varias transformadas en
pequeños intervalos de tiempo, y luego promediar sus módulos.
5. La adquisición de muestras debe ser periódica con parámetros configurables.
6. Autonomı́a energética. El equipo debe ser capaz de funcionar en lugares
remotos sin acceso a la red eléctrica.
7. Almacenar los resultados en una memoria extraı́ble.
8. Enviar la información de forma remota para hacer un seguimiento a distancia
del dispositivo y los resultados.

Alcance
El alcance del proyecto incluye los siguientes puntos:
Estudio de distintas plataformas sobre las cuales implementar el sistema y
elección de la definitiva.
Estudio de las tecnologı́as para enviar los datos de forma remota y elección
de la definitiva.
Diseño e implementación del hardware necesario para la adquisición y filtra-
do de las señales.
Diseño e implementación del hardware necesario para la alimentación del
sistema.
Programación del software necesario.
Integración del sistema.
Pruebas en condiciones de laboratorio.
3
Se amplı́a la cantidad de canales de temperatura a seis.
4
Existen investigaciones donde se documentan picos de 6.000Hz en el escenario excep-
cional de una invasión de avispas [6], situación que no se contempla en este proyecto.

3
Capı́tulo 1. Introducción

1.3. Ciclo de funcionamiento elegido


Es necesario diseñar una lógica de funcionamiento para cumplir con los reque-
rimientos del cliente. En esta sección se explica el esquema elegido para tomar las
muestras de audio y calcular las transformadas. Las decisiones tomadas aquı́ pau-
tan la implementación del sistema.

1. Las trazas de sonido se adquieren en ventanas de un segundo. Esto responde


a la especificación de la resolución de un 1Hz (explicación en el apéndice B).
Para cada una de estas trazas, se calcula la FFT.

2. Para obtener el comportamiento medio de la señal, se decide calcular una


FFT representativa de un minuto. Se define el parámetro V como la can-
tidad de segundos consecutivos que se eligen como representativos de cada
minuto. A estas muestras de V segundos se les calculan sus transformadas
y se promedian los módulos. Se obtiene entonces un módulo de FFT por
minuto.

3. Otra ventana de tiempo, W, indica la cantidad de minutos consecutivos que


se realiza este proceso. Al final se tienen los módulos de W transformadas.
Se decide que en ese momento se envı́e la información de forma remota.

4. Una ventana de tiempo más grande, M, fija el perı́odo con que este proceso
se repite durante el dı́a. Es decir, M es la cantidad de minutos que se espera
para reiniciar el proceso de adquirir una nueva ventana W (paso 1).

Es importante tener en cuenta el tiempo que se necesita para calcular local-


mente cada transformada y para enviar la información, pues imponen limitantes a
los posibles valores de V y M. Esto se explica con más profundidad en la sección
6.5.1.

1.4. Antecedentes
La primera etapa del proyecto se centra en la investigación sobre trabajos
previos que analizan la relación entre el comportamiento de animales o insectos y
la salud de un ecosistema, en particular aquellos que estudian abejas. A tal fin se
consultan los siguientes:

1. “Plataforma de monitorización de colmenas basada en el análisis del sonido”


[7], un trabajo conjunto de la Universidad Europea de Madrid y el Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural Marino de España.
Con objetivos similares a los de Pestibee, los investigadores construyeron
una plataforma para monitorear el sonido en las colmenas de abejas. En
particular se montó una red de sensores inalámbricos, aunque no se presentan
resultados en cuanto al vı́nculo entre el zumbido y la contaminación del
entorno.

4
1.4. Antecedentes

El sistema está basado en un PC embebido con sistema operativo Windows


XP, y la adquisición del sonido se realiza con micrófonos omnidireccionales
y un conversor analógico-digital de 8 bits. Además, el sistema se alimenta
con dos paneles solares de 50W y la comunicación entre nodos se realiza con
dispositivos de la marca Zigbee.
En este caso el sistema adquiere trazas de sonido de 8 segundos de largo y
de hasta 3.125Hz. La documentación disponible no incluye mayor detalle de
las especificaciones técnicas del diseño del equipo.
2. “Caracterización acústica de la colmena para detección temprana de conta-
minación por agroquı́micos.” [3], CUP, Universidad de la República, Uru-
guay.
Dirigido por el Dr. Ing. Nicolás Pérez, este trabajo es un prototipo de Pesti-
bee. El montaje incluyó: un computador portátil con un micrófono onmidi-
reccional tipo electret5 y una baterı́a externa con autonomı́a de 48 horas. Se
tomaron muestras continuas de 30 segundos del sonido en tres colmenas ac-
tivas de la especie Apis Mellifera, y con una frecuencia máxima de 11.000Hz.
Las muestras de 30 segundos están separadas entre sı́ por intervalos de 30
segundos.
Se buscó encontrar los picos de frecuencia relevantes y estudiar su variación
a lo largo del dı́a. Para esto se realizó lo siguiente:

Cálculo del “espectro medio correspondiente al intervalo considerado”.


Es decir calcular la Transformada Rápida de Fourier a las 30 tramas
que se obtienen en media hora y luego promediar los módulos de estas
transformadas.
Construcción del espectrograma 6 . El mismo muestra los posibles cam-
bios en el patrón de frecuencias en un dı́a.

Las figuras 1.1, 1.2 y 1.3 muestran respectivamente los resultados para una
misma colmena en tres momentos del dı́a: mañana, tarde y noche.
El autor concluye que los momentos del dı́a se caracterizan por componentes
dominantes en determinadas frecuencias, por ejemplo la componente de 55Hz
en el espectro de la mañana. No se presentan resultados del vı́nculo que estos
espectros pueden tener con las actividades concretas en la colmena, ni con
la contaminación del ecosistema.
De este estudio también se desprende que el zumbido en la colmena no tiene
componentes significativas en frecuencias mayores a 1000Hz, lo que motiva
la especificación del cliente.

5
Un micrófono Electret es una variante del micrófono de condensador como puede verse
en el apéndice A
6
El espectrograma: es una gráfica tridimensional de la magnitud de una secuencia de
FFTs variante en el tiempo. Representa - generalmente con una escala de colores - la
intensidad en cada frecuencia a lo largo del tiempo [8].

5
Capı́tulo 1. Introducción

Figura 1.1: Espectro de 9:15 am a 9:45 am.

Figura 1.2: Espectro de 12:30 pm a 1:00 pm.

Figura 1.3: Espectro de 4:30 pm a 5:00 pm.

6
Capı́tulo 2

Arquitectura del sistema

En este capı́tulo se presentan las distintas partes del sistema y cómo se rela-
cionan entre sı́. En la sección 2.1 se explica el diagrama de bloques y luego las
secciones 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 presentan las opciones estudiadas antes de seleccio-
nar los módulos de hardware a adquirir. Los detalles de los módulos que fueron
diseñados para el proyecto, se encuentran en los capı́tulos correspondientes.

2.1. Introducción
En la figura 2.1 puede verse el diagrama de bloques del sistema. Se distinguen
seis partes claramente diferenciadas:

Figura 2.1: Diagrama de bloques del sistema.

1. Micrófonos y sensores de temperatura. El sistema cuenta con 8 micrófonos


y 6 sensores de temperatura a ser colocados en diferentes colmenas cercanas
entre sı́. Puesto que las abejas cubren de cera cualquier objeto extraño que
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema

se introduce en la colmena, se trabaja con un entrepiso técnico: un compar-


timiento especial para colocar los sensores, separado de la colmena por una
rejilla metálica. Los detalles de los micrófonos se explican en la sección 2.2

2. Adaptación de las señales. Dado que es necesario filtrar las señales de au-
dio y amplificarlas, se diseña y fabrica un circuito especı́fico para esto. La
descripción completa se encuentra en el capı́tulo 3.

3. Plataforma de procesamiento. Es la encargada de los cómputos del sistema,


incluido el muestreo de las señales, el cálculo de las FFT y la toma de
decisiones. Las opciones consideradas y la elección de la plataforma se pueden
ver en la sección 2.4.

4. Memoria externa. Es necesario almacenar los resultados en algún medio


extraı́ble.

5. Transmisión. De los requerimientos originales del proyecto, surge la nece-


sidad de enviar la información de forma remota. Es además una necesidad
práctica, por tratarse de un sistema en un lugar aislado y posiblemente de
difı́cil acceso. Ver la sección 2.5 para detalles de la elección.

6. Alimentación. Todos los anteriores requieren una fuente de energı́a. En el


capı́tulo 5 se explica este bloque.

2.2. Elección de los micrófonos


Existe una gran variedad de micrófonos caracterizables
según distintos parámetros. Según los requerimientos del
uso se determina qué tipo de micrófono se adapta mejor
para la aplicación. En el apéndice A se hace un repaso de
los tipos de micrófonos.
En el caso de este proyecto interesa que el micrófono sea
omnidireccional ya que se quiere relevar el sonido de toda la
colmena y no de una zona especı́fica. Para cumplir con esta
Figura 2.2: Imagen del
caracterı́stica y recurriendo a micrófonos disponibles en el
micrófono elegido.
mercado local se decide utilizar micrófonos de condensador.
Estos micrófonos están conformados por dos placas pa-
ralelas con un dieléctrico interpuesto formando un condensador. Una de las placas
está fija y la otra es móvil y se mueve según la presión que recibe del aire. De esta
forma el micrófono cambia su capacidad según la presión del aire que recibe su
diafragma 1 . Los micrófonos que se eligen son modelo ECM-60PC de la compañı́a
Jameco y tienen las siguientes caracterı́sticas [9]:

Omnidireccional.
1
El diafragma del micrófono es una membrana que recibe las vibraciones del aire y en
este caso está unido a la placa móvil.

8
2.3. Elección de los sensores de temperatura

Figura 2.3: Respuesta en frecuencia del micrófono elegido [9].

Sensibilidad: −64 ± 3dB. La sensibilidad de un micrófono está definida como


la relación entre el voltaje en su salida y la presión del aire en el diafragma
sensibilidad(dB) = 20log( sensibilidad(V
Aref
/µbar)
). La referencia utilizada para
calcular la sensibilidad en decibeles es: Aref = 1V /µbar.

Baja impedancia de salida 2 .

Rango de frecuencias: 50Hz a 13kHz.

Rango de alimentación: 1, 5V a 10V . Se sugiere como estándar 4, 5V .

Corriente de drenaje máxima: 0, 5mA.

Relación señal a ruido ≥ 40dB. Es la relación logarı́tmica entre las potencias


del ruido y la señal y se calcula usando: SN R = 10log( PPruido
senal
).

Máxima presión sonora a la entrada: 120dBSP L. Es una medida de la pre-


sión sonora.

En la figura 2.2 se muestra una imagen de los micrófonos. En la figura 2.3 se


muestra la respuesta en frecuencia del micrófono y su incertidumbre. Se especifica
que la respuesta entre 50Hz y 1kHz es plana por lo que se concluye que son buenos
micrófonos para esta aplicación.

2.3. Elección de los sensores de temperatura


Para esta aplicación pueden considerarse tres tipos de transductores de tem-
peratura [10]:

Termistor: basado en el hecho de que la relación de corriente y voltaje de


los semiconductores varı́a con la temperatura.

RTD(resistance temperature detector ): se basa en la variación de la resisten-


cia de un conductor con la temperatura.
2
El fabricante no especifica el orden de magnitud.

9
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema

Termopares: el principio de funcionamiento es el efecto termoeléctrico. Está for-


mado por la unión de dos metales distintos que produce una diferencia de
potencial muy pequeña (del orden de los milivolts) que es función de la
diferencia de temperatura entre sus extremos.

Para realizar la adquisición de temperaturas se elige utilizar el circuito inte-


grado LM35. Este chip utiliza un termistor para medir la temperatura y amplifica
la señal. Entre sus virtudes se encuentran [11]:

Calibrado directamente en ◦ C.

Sensibilidad de 10mV /◦ C.

Lineal.

Alto rango de operación (-55 a 150◦ C).

Opera entre 4V y 30V.

Voltaje de salida entre -1V y 6V.

Operación con solo 3 pines: alimentación, tierra y salida.

Figura 2.4: Imagen del LM35.

2.4. Elección de la plataforma de procesamiento


Por las caracterı́sticas del problema, la plataforma debe cumplir con los si-
guientes requerimientos:

Debe contar con al menos 9 entradas analógicas para sensar las variables de
la colmena. Si bien no es un requisito formal, se decide que la conversión
analógico-digital debe ser de al menos 8 bits de resolución según requeri-
miento del cliente 3 .
3
Un conversor ADC es un dispositivo que convierte una señal fı́sica continua en un
número digital que representa su magnitud. El proceso involucra una cuantización que
introduce mayor o menor error según la resolución del conversor.

10
2.4. Elección de la plataforma de procesamiento

La velocidad de procesamiento debe permitir tomar muestras del audio con


una frecuencia de muestreo mı́nima de 2048Hz y resolución 1Hz.

La memoria y velocidad de procesamiento necesarios para calcular las FFT.

Mı́nimo consumo posible para facilitar la autonomı́a energética. Además es


aconsejable que algún tipo de modo bajo consumo 4 sea programable para
momentos de inactividad.

Es necesario que cuente con algún puerto serie para la comunicación con el
equipo de transmisión y la computadora.

Se debe contemplar la compatibilidad con un medio removible para el alma-


cenamiento de la información.

A continuación se presentan las cuatro alternativas que se consideraron antes de


elegir la definitiva.

Raspberry PI
Es un ordenador de placa única de bajo costo desarrollado por la fundación
Raspberry PI [12]. Actualmente existen varios modelos con distintas especificacio-
nes. Todos ellos están basados en un procesador de 700MHz ARM1176 [13]. El
usuario puede elegir sobre qué sistema operativo trabajar en la placa, y los más
comunes son basados en Linux. Todas las placas cuentan con un slot para tarjeta
externa SD, sobre la cual se instala el sistema. Se considera el modelo A+ por ser
el de menor consumo.

Arduino
Arduino es una plataforma de desarrollo libre basada en diferentes microcon-
troladores. Se considera una de las placas más potentes, la Arduino Due [14].

MSP430
Los MSP430 son una familia de microcontroladores de ultra bajo consumo. En
particular se considera el MSP4305438F por su disponibilidad en el laboratorio del
curso Sistemas Embebidos para Tiempo Real - IIE.

Stellaris
Como cuarta opción se maneja la placa de desarrollo Stellaris EKI-LM4F232.
Esta es una de las placas disponibles en el IIE y se destaca por las capacidades de su
microcontrolador, especialmente porque tiene un módulo de hardware que permite
cálculos en punto flotante y cuenta con un zócalo para una memoria microSD [15].
4
Se le llama modo de bajo consumo, modo sleep o modo de reposo de un microcontro-
lador a un estado en el cual se suspenden casi todas las funciones, a excepción de aquellas
necesarias para volver a la actividad normal.

11
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema

Comparación y elección
En la tabla 2.1 se presenta una comparación de las principales caracterı́sticas
de las cuatro plataformas estudiadas. Se puede concluir que la opción que mejor
se adapta a las necesidades del proyecto es la placa de desarrollo Stellaris. Esta
decisión se toma en base a que cumple con todos los requisitos del proyecto y tiene
un consumo bajo. En especial se valora que la placa ya tiene una conexión para
tarjeta microSD y que cuenta con 24 entradas analógicas. Además es la única que
cuenta con un módulo de hardware que realiza operaciones en punto flotante. Esta
unidad permite realizar las sumas y multiplicaciones necesarias para el cálculo de
la FFT de forma rápida.

Plataforma Procesador Memoria Memoria Entradas Puertos Consumo


RAM externa analógicas Serie
Raspberry ARM1176 de 700 256MB Si No 1 200 mA
PI MHz
Arduino ARM de 84 MHz 96 KB SD 12 4 UART 800 mA
MSP430 MSP de 32 MHz 16KB No 14 4 UART 60 mA
Stellaris ARM Cortex-M4F 32 KB micro SD 24 canales 12 UART 100 mA
80 MHz

Tabla 2.1: Comparación de plataformas

En la figura 2.6 se muestran los principales componentes de hardware de la


placa de desarrollo Stellaris LM4F232. Sus especificaciones más relevantes son [15]:

2 sensores de temperatura analógicos, uno externo y otro interno al micro-


controlador.

Display color OLED 96x64.

Conector USB para alimentación y depuración desde un PC.

Slot para tarjeta microSD.

6 botones: 5 de uso configurable y 1 de reset.

1 LED para uso del usuario.

Baterı́a auxiliar para soporte de modo hibernación.

El microcontrolador que utiliza esta placa es el LM4F232H5QD y sus princi-


pales caracterı́sticas son las siguientes [16]:

Procesador ARM Cortex-M4F 80 MHz.

Arquitectura de 32 bits.

Unidad de punto flotante.

Memoria Flash 256KB.

12
2.5. Elección del módulo de transmisión

32 KB memoria SRAM.

8 UARTs, 6 módulos I2C y 4 módulos SSI.

6 timers de 32 bits, configurables como uno de 32 bits o dos de 16 bits.

Módulo Hibernación soportado mediante baterı́a.

Reloj de tiempo real.

Hasta 105 pines GPIO.

2 conversores ADC de 12 bits con 24 entradas analógicas.

3 comparadores analógicos y 16 digitales.

Figura 2.5: Placa Stellaris y sus componentes [15].

2.5. Elección del módulo de transmisión


La información debe ser enviada a un servidor cuya distancia del equipo en
principio se desconoce. Por lo tanto se necesita una conexión de datos, ya sea a
través de Internet o de una conexión directa a una red. Las soluciones evaluadas
son:
Conexión por Wi-Fi a un punto de acceso5 cercano que luego encamine la
conexión hacia el servidor.

Conexión a través de un servicio de telefonı́a celular contratado.


Las ventajas de la segunda sobre la primera son:
5
En el estándar IEEE 802.11 para redes inalámbricas (popularmente conocido como
Wi-Fi) un punto de acceso es la “estación base”a través de la cual pasa la comunicación
de todos los puntos remotos [17].

13
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema

Figura 2.6: Diagrama de bloques de la placa Stellaris [15].

No es necesario que haya un punto de acceso cercano. Pestibee está pensado


para ser ubicado en lugares remotos donde no se asegura que haya conexión
de Wi-Fi.

No es necesario gestionar ni configurar la red, pues se utiliza la infraestruc-


tura del proveedor, quien es responsable de brindar una conexión estable.

Se decidió utilizar la segunda opción, para lo cual es necesario adquirir un terminal


móvil y contratar un servicio de datos a un proveedor local. El ISP elegido es Antel,
principalmente por ser el de mayor cobertura en el interior del paı́s [18].
Los aspectos evaluados para elegir el equipo de comunicación son:

Velocidad de transmisión teórica (uplink o de subida) según la tecnologı́a


que soporta el dispositivo.

Cobertura que brinda la operadora para cada tecnologı́a. Pestibee será usado
en lugares remotos del paı́s y se debe garantizar una cobertura razonable.

Consumo medio. Al igual que en la elección de la plataforma de desarrollo,


se necesita minimizar el consumo de energı́a

Puerto UART para comunicarse con la placa Stellaris.

En general se pueden encontrar dos tipos de soluciones para proyectos M2M6 de


este tipo:
6
El término Machine to Machine se utiliza para designar a la comunicación entre dos
dispositivos sin intervención humana.

14
2.5. Elección del módulo de transmisión

Módulos celulares. Son circuitos integrados de dimensiones pequeñas con la


inteligencia necesaria para establecer conexiones celulares. El usuario de-
be prever las conexiones necesarias hacia una tarjeta SIM, antena externa,
alimentación y cualquier otro requerimiento especificado por el fabricante.
Placas basadas en módulos del ı́tem anterior que contemplan todas las nece-
sidades del usuario. Incluyen, a modo de ejemplo, zócalo para tarjeta SIM,
conector de antena, reguladores de tensión, protecciones frente a sobrecar-
gas.

Además de las ventajas de una placa completa sobre el módulo independiente,


la diferencia de precios en el mercado local no es significativa. Por lo tanto, se
decide adquirir uno de los segundos. Los equipos considerados son cuatro, y la
comparación se resume en el cuadro 2.2.

Velocidad de Consumo
Equipo Tecnologı́a Precio
subida medio
Tinysine GSM Shield [19] GPRS 20kbps 150mA 90USD
Arduino GSM Shield [20] GPRS 20kbps 140mA 120USD
Cooking Hacks 3G Shield [21] WCDMA/ HSPDA 512kbps 400mA 350USD
DIGI Connect WAN [22] HSPA/ HSPA+ 1024kbps 600mA 650USD

Tabla 2.2: Comparación de módems celulares.

La diferencia de precio y consumo entre los equipos que utilizan GPRS y los
otros es notoria. Además, dado el máximo baudrate 7 que permite el puerto UART
de la Stellaris (115200bps), resulta ineficiente utilizar un equipo cuya velocidad
de transmisión a la red lo supere en un orden de 5. Otro aspecto a considerar es
que la cobertura de Antel para GPRS es sensiblemente mayor que para las otras
tecnologı́as [18]. Por lo tanto se decide, previa aprobación del cliente, transmitir
por GPRS.
Las dos opciones consideradas que usan esta tecnologı́a fueron diseñadas para
trabajar con equipos de la marca Arduino. La diferencia principal es el módulo
celular en el que están basados. La primera opción (fabricante TinySine) utiliza
el módulo SIMCOM SIM900 y el segundo (fabricante Arduino) usa un módulo
Quectel M10.
Existen librerı́as en el lenguaje propietario de Arduino [23] para comandarlos,
pero en este caso se desarrolló una librerı́a propia en C para trabajar desde la
Stellaris. Para más información ver la sección 6.5.5.

Luego de un estudio de los dos equipos, se decide adquirir el Arduino GSM


Shield (figura [20]). Las ventajas sobre el del fabricante Tinysine son las siguientes:

Hay más documentación disponible sobre proyectos que no utilizan placas


de desarrollo Arduino.
7
Tasa de envı́o y recepción de bits en una comunicación serie. Se mide en bits por
segundo (bps).

15
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema

Figura 2.7: Módulo GPRS de Arduino [20].

Consumo levemente inferior.

Compatibilidad con el protocolo NTP8 para actualizar la hora del sistema.

En cuanto a la transferencia de archivos, el manejo del protocolo FTP es


más sencillo de utilizar. Un estudio sobre este protocolo y su implementación
en Pestibee se encuentra en la sección 6.5.5.

En general, una misma tarea se ejecuta con menor número de comandos.

En lo que sigue se lo llama indistintamente módem, módulo GSM/GPRS o


terminal móvil. Si bien en otros contextos no son sinónimos, en este caso se pueden
considerar como tales.

8
Definido en la recomendación RFC1305 de la IETF [24], Network Time Protocol es un
protocolo que provee los mecanismos para sincronizar la hora entre dispositivos conectados
a Internet. Ver capı́tulo 4.

16
Capı́tulo 3

Acondicionamiento de las señales

En este capı́tulo se estudia el circuito que acondiciona las señales previas al


muestreo. En la sección 3.1 se describe el diseño inicial, se explica el diagrama
de bloques del circuito y sus funciones: etapa de ganancia, filtrado y voltaje de
referencia. En la sección 3.2 se describen los sensores de temperatura utilizados y
en la 3.3 se detalla el diseño final del circuito que incluye mejoras al diseño inicial
y la implementación de los 8 canales para micrófonos y 6 canales para sensores de
temperatura.

3.1. Diseño inicial


Como diseño inicial se propone un circuito de dos etapas de amplificación y
una de filtrado. Se decide utilizar dos etapas de ganancia en vez de una ya que
ası́ el offset a la salida es menor. En la figura 3.1 se puede ver el diagrama de
bloques.

Figura 3.1: Diagrama de bloques del circuito de acondicionamiento.

Se deben adaptar las señales de los micrófonos para que puedan ser mues-
treadas correctamente. Se realiza una amplificación para reducir la influencia del
ruido de cuantización y un filtro pasabajos para eliminar posibles componentes de
frecuencias mayores a 1kHz y de esta forma evitar solapamientos en el muestreo.
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales

Las etapas de ganancia y filtrado se implementan con amplificadores operacio-


nales en distintas configuraciones, el circuito se muestra en la figura 3.2. Tiene dos
etapas amplificadoras, una como la que se ve en la sección 3.1.1 de ganancia 10 y
otra de ganancia variable. Por lo que la ganancia total del circuito se describe con
la expresión:

RG2 R2
G= = 10 · · · 2301 (3.1)
RG1 R1

Figura 3.2: Circuito inicial de prueba de ganancia.

3.1.1. Etapa de ganancia


En la figura 3.3 se observa el circuito del amplificador utilizado en ambas etapas
de ganancia. La única diferencia es que una etapa se hace con ganancia fija y la
otra con un resistor variable. Consta de un operacional conectado como inversor,
entonces la ganancia está dada por:

RG2
G= (3.2)
RG1

El micrófono, representado en el esquema por el generador de señales, necesita


de un voltaje continuo para funcionar. Este voltaje se genera con Rmic . El conden-
sador de desacople Cmic aı́sla la tensión continua que alimenta al micrófono. Los
micrófonos se describen en la sección 2.2.

3.1.2. Etapa de filtrado


Para eliminar las frecuencias mayores a 1024Hz y evitar el solapamiento cuan-
do se realiza el muestreo de la señal, es necesario filtrarla previamente. Como se
1
Se supone que los amplificadores son ideales.

18
3.1. Diseño inicial

Figura 3.3: Esquemático de la etapa de ganancia.

quiere una respuesta plana hasta la frecuencia de 1024Hz se utiliza un filtro pa-
sabajos Butterworth 2 de orden 2. El circuito es el de la figura 3.4 y la frecuencia
de corte está dada por la ecuación D.14:

2
fc = (3.3)
2.π.Rf .Cf

Para esto se debe cumplir que Rf 1 = Rf 2 = Rf y Cf 1 = 2.Cf 2 = Cf . En este caso


se selecciona un valor tı́pico de Rf = 10kΩ y eligiendo fc = 1500Hz para tener
una respuesta plana hasta 1000Hz, Cf debe valer:

2
Cf = = 15nF (3.4)
2.π.Rf .fc

Figura 3.4: Esquemático de la etapa de filtrado. Filtro Butterworth.

2 1
Filtros con respuesta en frecuencia kH(jw)k = q [25]. En el apéndice D se
1+( ωωp )2N
da una explicación mas detallada del filtro.

19
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales

3.1.3. Punto de operación en DC


El ADC de la Stellaris tiene un voltaje de referencia3 de 3V por lo que la
salida del circuito no debe superar ese valor máximo. Para regular la excursión a
la salida se fija un punto de operación de 1, 5V . Con esto se busca que cuando
la amplitud de la salida sea mayor a 1, 5V de pico el operacional se sature. Para
obtener este punto de operación se utiliza un amplificador como seguidor y con un
divisor resistivo a la entrada. El circuito puede verse en la figura 3.5 y el voltaje a
la salida puede calcularse como:

Rv1
Vrev = V cc = 1, 5V (3.5)
Rv1 + Rv2

Figura 3.5: Circuito de voltaje de referencia.

3.1.4. Elección del amplificador operacional


La mayor restricción del circuito de acondicionamiento está dada por el voltaje
de alimentación, ya que el módulo GPRS y la placa Stellaris funcionan con 5V y
los amplificadores operacionales suelen trabajar con fuentes divididas y de valores
mayores. Por lo tanto se busca un amplificador operacional que funcione bien con
bajo voltaje y fuente simple. El amplificador elegido es el LM324 de la serie LM
124-N de Texas Instruments. Su descripción y principales caracterı́sticas son [26]:

Funciona con fuente simple.

Voltaje de alimentación de 3V a 32V .

Ancho de banda 1M Hz.


3
Voltaje que utiliza el ADC para fijar cuál es el potencial que se corresponde con
12
2 = 4096(máximo valor digital ADC de 12 bits).

20
3.1. Diseño inicial

Tensión de offset a la entrada 2mV .

La serie LM124-N se compone de cuatro amplificadores operacionales, de alta


ganancia e internamente compensados. Fueron diseñados especı́ficamente para ope-
rar a partir de una única fuente de alimentación en un amplio rango de tensiones.
También es posible la operación con fuentes de alimentación divididas.

3.1.5. Simulaciones
Simulando el punto de operación en continua se obtiene que el voltaje a la
salida es:
Vo = 1, 5V (3.6)
Para analizar la respuesta en frecuencia, se simula realizando un análisis AC
como muestra la figura 3.6. Puede observarse que se simula el caso de ganancia 10
(20 dB) y que efectivamente la frecuencia de corte es 1, 5kHz.

Figura 3.6: Diagrama de Bode de la transferencia del circuito de prueba.

3.1.6. Fabricación
El PCB del circuito que puede verse en la figura 3.7 se fabrica con el método
de Percloruro de Hierro4 .

3.1.7. Pruebas
Una vez realizadas las simulaciones y construido el circuito se procede a hacer
pruebas con ganancia 10V /V . Se alimenta el circuito con un generador de señales y
se mide la amplitud del voltaje de entrada y salida para diferentes frecuencias. La
4
Se dibujan las pistas sobre la capa de cobre con pintura insoluble en agua y la oxidación
y disolución por la acción del Percloruro de Hierro eliminan las zonas de cobre no marcado.

21
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales

Figura 3.7: Izquierda: PCB fabricado y soldado. Derecha: Diseño del PCB del circuito de
prueba.

figura 3.8 es una gráfica de los datos experimentales y una curva de ajuste calculada
con Matlab usando la ecuación D.13. A partir de este ajuste se determina que la
ganancia y frecuencia de corte son:

G = 19dB (3.7)

fc = 1, 3kHz (3.8)
Los parámetros ajustados por Matlab se acercan a los teóricos, G = 20dB y
fc = 1, 5kHz. La diferencia puede atribuirse en principio a la dispersión del valor
de los componentes utilizados.

Figura 3.8: Diagrama de Bode del circuito de prueba realizado experimentalmente.

Pruebas de ganancia en campo


Es necesario determinar la ganancia que debe tener la etapa de amplificación
para muestrear correctamente el sonido en la colmena. Para esto se realiza una

22
3.2. Medición de temperaturas

visita a la estación experimental del INIA La Estanzuela. Allı́ se tiene acceso a


colmenas con entrepiso técnico para colocar los micrófonos.
Se configura el circuito con una ganancia de 10V /V . Se coloca un micrófono
en la colmena y se procede a registrar la señal con un osciloscopio. Los datos
recabados se grafican en la figura 3.9, donde se nota que la señal apenas supera los
200mV de voltaje de pico a pico. De esta experiencia se concluye que las señales
rondan los 20mV pp. Teniendo en cuenta que el rango de entrada del ADC del
microcontrolador es de 3V , se decide que el diseño final debe tener una ganancia
de por lo menos 100V /V .

Figura 3.9: Señal de los micrófonos adquiridas en las pruebas en la Estanzuela.

3.2. Medición de temperaturas

El sensor de temperatura LM35 [11] elegido se conecta como muestra la figura


3.10. Como se observa, no se necesita ningún circuito auxiliar para que el chip
funcione correctamente. La relación entre el voltaje de salida y la temperatura
está dada por la ecuación:

Vout = 10mV /◦ C (3.9)

23
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales

Figura 3.10: Circuito de conexión del medidor de temperatura LM35.

La temperatura interior de la colmena es aproximadamente 35◦ C [3], por lo


que se supone que es altamente probable que la temperatura se encuentre entre
20◦ C y 40◦ C, lo que se traduce en un voltaje de salida de entre 200 y 400mV.
Por lo tanto la señal de los sensores no necesita un circuito de adaptación y puede
conectarse directamente a los conversores ADC del microcontrolador.

3.3. Diseño final


Para el diseño final se tienen en cuenta los resultados de las pruebas en campo
y se decide usar dos posibles ganancias para la etapa de amplificación. La primera
etapa de amplificación tiene una ganancia fija de 10V /V , mientras que la segunda
tiene una ganancia configurable mediante llave manual de 10 o 15V/V. De esta
forma se consigue que la ganancia total del circuito sea de 100 o 150V /V . La
ganancia de la segunda etapa puede ser configurada a través de un interruptor
DIP Switch 5 de dos posiciones. En la figura 3.11 puede verse el circuito final para
un canal.
Se realizaron las siguientes mejoras al circuito de prueba:

Se agrega un condensador de desacople entre las etapas de amplificación


para eliminar el offset.

Voltaje de referencia utilizando el chip LM385 [28]. Este circuito integrado


funciona de forma similar a un diodo zener y fija un voltaje de 1, 234V . Se
hace este cambio para reforzar la estabilidad del voltaje en continua, ya que
de esta forma no depende del voltaje de la alimentación. Cabe aclarar que al
disminuir el voltaje del punto de operación a la salida disminuye también la
excursión, pero en cambio, se asegura una mayor protección contra tensiones
mayores a 3V.

Se ajusta la frecuencia de corte a 800Hz. Se decide comprometer la respuesta


plana del filtro para disminuir el efecto del solapamiento. Para cambiar la
5
Se trata de un conjunto de interruptores eléctricos que se presenta en un formato
encapsulado (en lo que se denomina Dual In-line Package) [27].

24
3.3. Diseño final

frecuencia de corte se elige otro valor de Cf dado por la ecuación 3.3:



2
Cf 1 = 2Cf 2 = = 28nF (3.10)
2.π.Rf .fc

Los valores elegidos son:


Cf 1 = 33nF (3.11)
Cf 2 = 15nF (3.12)

Se agrega un condensador en paralelo con la resistencia de realimentación


de la primera etapa para mejorar la calidad del filtro. La transferencia de la
primera etapa de amplificación está dada por:

RG2 1
H(s) = (3.13)
RG1 (1 + RG2 Cg s)

Por lo que la primera etapa funciona como un amplificador y filtro pasabajos


1
de primer orden con frecuencia de corte: fc = 2πRG2 Cg y eligiendo C = 2, 2nF
se obtiene:

fc = 723Hz (3.14)

De esta forma se agrega una nueva etapa de filtrado de primer orden, y


conectado en cascado con el filtro existente se tiene que la transferencia
total tiene una caı́da de 60dB/dec para frecuencias por encima de fc .

Figura 3.11: Esquemático final de la placa adquisidora.

En la figura 3.12 se muestra el diseño del PCB del circuito adquisidor final.
En la parte inferior de la imagen se encuentran las etapas de amplificación de los
ocho canales. En la parte superior se encuentra la etapa de filtrado y la fuente de

25
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales

Figura 3.12: Izquierda: Diseño del PCB final de la placa adquisidora. Derecha: PCB fabricado
y soldado.

voltaje de referencia. También pueden observarse los interruptores que regulan las
ganancias.
En la parte superior se aprecian las entradas de los sensores de temperatura
LM35. Como se ve en la sección anterior, estas señales no necesitan adaptación,
por lo que el circuito funciona simplemente como un puente de conexión hacia la
placa Stellaris. Las señales de audio y temperaturas se conectan a la Stellaris por
medio de un cable de 14 hilos en lı́nea. Estos cables se conectan a la Stellaris con
conectores tipo Header.

3.4. Fabricación y pruebas


Una vez probado y realizado el diseño final se pasa a fabricar la placa PCB
como se detalla en el capı́tulo 7 y se ve en la figura 3.12.
Una vez finalizado el ensamblado del circuito se hace un análisis de la res-
puesta en frecuencia y se compara con la simulación. Se utiliza el analizador de
impedancias, amplitud y fase C-60 de la empresa Cypher Instruments [29]. Este
instrumento realiza diagramas de Bode. Con el software instalado en una compu-
tadora el instrumento genera distintas señales sinusoidales para barrer toda la
banda de frecuencias de interés. Para cada una de las señales calcula la ganancia
y el desfase que introduce el circuito.
Se debe prestar atención al detalle de los ni-
veles de señal, ya que el mı́nimo nivel de salida
es de 200mV pp y satura al amplificador. En-
tonces es necesario agregar un divisor resistivo
que atenúe la señal 20dB (figura 3.13).
Una vez obtenida la respuesta en frecuen-
cia del circuito, se analizan los datos en Matlab
comparando con los obtenidos en la simulación.
El resultado puede observarse en la figura 3.14.
Debido a que los componentes tienen una dis-
persión con respecto a su valor nominal, el re-

26
Figura 3.13: Diagrama del conexiona-
do del analizador C-60.
3.4. Fabricación y pruebas

sultado difiere ligeramente de lo esperado. Se


analizan los efectos en la ganancia y la ubica-
ción del polo del circuito debido a este efecto.
En la figura se grafican el valor nominal de la
simulación y dos casos extremos. El primer ca-
so es de ganancia máxima y polo a máxima frecuencia y el segundo caso es de
ganancia mı́nima y polo a mı́nima frecuencia. Se concluye que la curva relevada
está comprendida dentro de los márgenes definidos por lo anterior.

Figura 3.14: Comparación de los diagrama de Bode de la simulación y el obtenido experimen-


talmente.

27
Capı́tulo 4

Transmisión de la información

En este capı́tulo se presentan algunas caracterı́sticas de la transmisión. La sec-


ción 4.1 resume la elección del protocolo para enviar la información. Seguidamente,
en 4.2 se analiza la conexión entre el módulo y la plataforma de desarrollo. Luego
las secciones 4.3 y 4.4 explican la manera de comandar el módulo y en la 4.5 se
estudia el uso de antenas externas. El último apartado 4.6 es un análisis de la
seguridad en el envı́o de los datos.

4.1. Protocolo de Transmisión


Un protocolo de transferencia es cualquier convención o formato estandarizado
para transmitir datos entre dos dispositivos. Para el caso considerado estos pueden
definirse como servidor y cliente [30].
A continuación se presenta una breve descripción de los dos protocolos que
soporta el módem Quectel M10 para realizar dicha transferencia. El módem es el
cliente y algún otro equipo conectado a Internet oficia de servidor [17].

1. HTTP. Es el protocolo de transferencia usado en World Wide Web. Es decir,


es el “lenguaje”que utilizan los navegadores de Internet. Especifica cuáles
son los mensajes que pueden enviar los clientes al servidor y qué respuestas
obtienen.

2. FTP. Es un protocolo para transferencia de archivos. En la actualidad se


utilizan versiones más completas y seguras, como FTPS pero no soportadas
por el módulo Quectel M10.

Ambos son protocolos de la capa de aplicación en el modelo TCP/IP1 . La gran


ventaja de FTP sobre HTTP es que una vez establecida la conexión, todo el ancho
de banda del enlace queda dedicado exclusivamente a la transferencia del archivo.
1
Se le denomina TCP/IP al modelo de red y su conjunto de protocolos utilizado en
Internet y redes similares.
Capı́tulo 4. Transmisión de la información

Si bien el establecimiento de esa conexión involucra un mayor intercambio de men-


sajes entre “cliente”y “servidor”, se alcanza una mayor velocidad de transmisión
una vez creada la misma [17].
Por otro lado, la implementación de una conexión FTP desde el Quectel M10
es más sencilla que con HTTP, pues se deben ingresar menos comandos. En lo que
a documentación y referencias respecta, existe una mayor variedad de trabajos con
módulos celulares similares que utilizan FTP para transmitir archivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, se decide utilizar FTP. Pestibee es el cliente
y una computadora conectada a Internet es el servidor FTP. En este esquema,
quien decide iniciar una conexión es el cliente. A través de un comando get o put
el terminal solicita descargar o enviar un archivo.
Los argumentos que el cliente necesita para iniciar una conexión con el servidor
son:
1. Dirección IP o URL2 del servidor. En este caso se utiliza una computadora
en el PAAP (Paysandú) conectada a Internet, y con el software necesario
para aceptar conexiones por FTP.
2. Usuario y contraseña. El protocolo permite la autenticación con un usuario
y contraseña para brindar seguridad.
3. Ruta de destino y nombre. Es necesario especificar el directorio de trabajo
en el servidor.

4.2. Conexionado
La placa Stellaris y el GSM Shield se comunican por el puerto serie UART.
Los mensajes son transmitidos, carácter por carácter, como secuencias de unos y
ceros lógicos. Los puertos UART de los dos dispositivos pueden utilizar rangos de
tensión diferentes. Por lo tanto, para verificar que la comunicación entre ambos
sea posible, se necesita estudiar los voltajes de referencia que cada uno utiliza.
El puerto utiliza estos voltajes para diferenciar entre ceros y unos. En la ta-
bla 4.1 se muestra la comparación de los niveles lógicos utilizados por la Stella-
ris, el GSM Shield y el módulo Quectel M10. Del esquemático del Arduino GSM
Shield [32] se desprende que los pines de recepción y transmisión (Rx y Tx) están
conectados al módulo celular M10 a través de buffers 74LVC1G125DCK [33]. La
figura 4.1 es un esquemático de esta conexión, donde A Rx y A Tx son los pines
en el Shield y RXD y TXD los pines del módulo. Estos componentes adaptan
las tensiones en los pines del Shield a las que debe recibir el M10 y actúan como
protección frente a tensiones elevadas.
En la etapa de pruebas, estos buffers se dañaron y cortocircuitaron sus entra-
das a tierra. Entonces se decide quitarlos y soldar los contactos directamente al
integrado M10. Por esta razón se detallan los valores de referencia para el GSM
shield y el integrado M10 por separado.
2
Un URL o localizador de recursos uniforme es una cadena de caracteres que se le
asigna de forma única a cada uno de los recursos informáticos en Internet [31].

30
4.2. Conexionado

Figura 4.1: Conexionado de los buffers 74LVC1G1235DCK [32].

Stellaris Quectel M10 GSM shield


Parámetro Descripción Mı́n(V) Máx(V) Mı́n(V) Máx(V) Mı́n(V) Máx(V)
VIH Voltaje alto de entrada 2.10 5.00 1.67 3.10 2.00 -
VIL Voltaje bajo de entrada -0.30 1.20 0 0.67 - 0.80
VOH Voltaje alto de salida 2.40 - 2.00 2.80 2.30 3.30
VOL Voltaje bajo de salida - 0.4 0 0.34 0 0.55

Tabla 4.1: Voltajes de referencia de los puertos UART [15] [34].

Para que la Stellaris interprete correctamente unos y ceros, se debe cumplir


que:
(Stellaris) (GSM )
VIH < VOH
mín mín

(Stellaris) (GSM )
VILmáx > VOLmáx

Análogamente, para el módulo GSM:


(GSM ) (Stellaris)
VIH < VOH
mín mín

(GSM ) (Stellaris)
VILmáx > VOLmáx

Luego de comparar los valores de la tabla 4.1, se concluye que utilizando el GSM
shield se cumplen todas las condiciones y hay compatibilidad entre los puertos. Por

31
Capı́tulo 4. Transmisión de la información

el contrario, si se conecta directamente al integrado M10 no se cumple la primera


condición por un margen de 100mV . Esto puede generar que en algunos casos
la Stellaris no sepa interpretar la información enviada por el módulo, por lo que
se recomienda utilizar un nuevo módulo con los buffers, o construir un circuito
adicional que adapte los niveles de tensión.

4.3. Comandos AT
La forma de controlar el módulo GSM es a través de comandos AT. Se trata
de una serie de comandos en texto plano, precedidos por los caracteres “AT”.
Cualquier cadena de caracteres que el módulo reciba por su puerto UART y no
esté precedido por estos dos, es ignorado. Los comandos finalizan en general por
un retorno de carro (“CR”o “\r”) [35].
Los comandos que soporta el módulo Quectel M10 son una combinación de los
especificados en la recomendación ITU-T V.250 [36] y las normas GSM 07.05 [37]
y GSM 07.07 [38] del ETSI3 y algunos desarrollados por Quectel. En el manual [35]
se encuentra la lista completa con tres tipos de comandos:

1. Básicos
La sintaxis de estos comandos es: AT<x> <n>, donde <x> es el comando
y <n> representa los argumentos. Un ejemplo es “ATD+59899123456;”.
Ası́ se le ordena al módulo que inicie una llamada telefónica al móvil (+598)
99 123456. En este caso “D”es el comando (del inglés dial ) y lo que sigue
representa el parámetro (número de destino seguido de el sı́mbolo “;”).

2. Ampliados
Un comando ampliado está precedido por el sı́mbolo “+”. Funcionan de
cuatro formas: prueba, lectura, escritura y ejecución. La sintaxis se explica
en la tabla 4.2. A modo de ejemplo, la tabla 4.3 muestra cómo se configura
la conexión FTP con comandos ampliados.

3. Comandos de parámetro S. Se utilizan para modificar registros en el módulo.


La sintaxis es: “ATS<n>=<m>”, donde <n> es el número del registro S a
modificar, y <m> es el valor que se le asigna.

Dos respuestas tı́picas del módem son “OK”cuando comprende el mensaje y


“ERROR”cuando se ingresa un comando no válido, o no fue posible realizar esa
operación en ese momento. Otro tipo de respuestas son más complejas, precedidas
en general por un signo “+”.

3
El Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones es una organización encar-
gada de estandarizar las telecomunicaciones de Europa, por ejemplo el sistema GSM.

32
4.4. Configuración remota

Comando Descripción
AT+<n>=? Comando de prueba: el módem responde cuáles son los parámetros
del comando <n> que se pueden modificar.
At+<n>? Comando de lectura: el módem devuelve el valor actual de el o los
campos del comando <n>.
AT+<n>=<...> Comando de escritura: se configuran el o los parámetros del co-
mando <n> que son modificables.
AT+<n> Comando de ejecución: dispara un proceso con parámetros no va-
riables o pre configurados.

Tabla 4.2: Tipos de comandos AT ampliados.

Comando ingresado Respuesta del módem Resumen


AT+QFTPOPEN=? +QFTPOPEN: ”HOST El módulo responde con los posibles
NAME”,(1-65535) parámetros de escritura.
AT+QFTPOPEN? +QFTPOPEN: Responde cuál es la dirección IP y el
”0.0.0.0”,21 puerto del servidor con la que se esta-
blecerá la conexión.
AT+QFTPOPEN= OK Se escriben la dirección y el puerto.
”164.73.32.1”,21
AT+QFTPCLOSE OK Se cierra cualquier conexión FTP que
se encuentre abierta.

Tabla 4.3: Ejemplos de comandos AT ampliados.

4.4. Configuración remota


Se desarrolla una página web sencilla alojada en el mismo servidor hacia donde
se envı́an los archivos. Desde allı́ el usuario puede configurar los parámetros de fun-
cionamiento del equipo, como las ventanas de muestreo (sección 6.5.1). Esta web
genera un archivo de texto config.bee con los valores seleccionados. Periódicamente,
el módulo GPRS solicita al servidor iniciar una secuencia GET para descargar-
lo. Dado el esquema cliente-servidor, esta es la única comunicación remota hacia
Pestibee.
La figura 4.2 es una imagen de la página. Las variables a configurar para
determinar el ciclo de trabajo de Pestibee son V, M y W. Al entrar a la página se
muestran los valores que está usando el equipo, y si se modifican se solicita una
contraseña para evitar que visitantes alteren el funcionamiento. Estos parámetros
deben cumplir ciertas relaciones, que en caso de no cumplirse la web devuelve un
mensaje de error.
Para desarrollar esta página se utiliza HTML, además de las siguientes herra-
mientas [39]:
Javascript. Es un lenguaje de programación que se ejecuta en la computadora
del usuario. Se utiliza para la validación de los parámetros.
PHP. Se ejecuta del lado del servidor y devuelve los resultados en HTML.

33
Capı́tulo 4. Transmisión de la información

Figura 4.2: Captura de la página web de Pestibee.

El código fuente no es accesible por los visitantes, pero sı́ sus resultados. Se
utiliza para leer los parámetros actuales del archivo de configuración y luego
para guardar los nuevos.
CSS. Es utilizado para el diseño y formato de la página.
El archivo de texto tiene una lı́nea de la forma “V=XX,W=YY,M=ZZ”para
programar a la Stellaris, que una vez al dı́a realiza la consulta.

4.5. Nivel de señal


En una comunicación inalámbrica la potencia de la señal recibida se puede
caracterizar por el Indicador de la Fuerza de la Señal Recibida, o RSSI por su
sigla en inglés [40]. Este valor se suele expresar en dBm 4 y en una comunicación
4
dBm es una unidad logarı́tmica de potencia, referida a un mW y se expresa en dB.

34
4.6. Seguridad en la Transmisión

por GPRS es aconsejable que sea superior a −80dBm para que no haya pérdida
de paquetes. Otros parámetros como la congestión de la red pueden influir pero
no se tienen en cuenta en este proyecto.
El comando AT+CSQ devuelve un indicador de este parámetro y la relación
con la RSSI se muestra en la tabla 4.4.

+CSQ Potencia (dBm)


0 -113 o menos
1 -111
De 2 a 30 De -109 a -53
31 -51
99 No detectable

Tabla 4.4: Equivalencia de las respuestas +CSQ a Potencia recibida [35].

Interpolando, se encuentra que el valor mı́nimo requerido de +CSQ es 15. El


GSM Shield tiene incorporada una antena omnidireccional de montaje superficial
de ganancia −1, 8dB [41]. Pestibee será instalado en lugares remotos donde es
posible que no se alcance fácilmente el nivel de señal buscado. Entonces se prevé la
instalación de una antena externa con mayor ganancia para aumentar la potencia
de la señal recibida. Los aspectos que se deben considerar son:

Ganancia. Las antenas que se utilizan en proyectos de similar porte tienen


ganancias de entre 3dBi y 10dBi5 .

Impedancia de entrada. Se busca una antena con la misma impedancia de


entrada que la actual (50Ω), pues de no ser ası́ es necesario construir un
adaptador de impedancia para la nueva antena [42].

Banda de frecuencias que soporta. Las tecnologı́as GSM/GPRS de Antel


trabajan en la banda de 1800M Hz.

Se decide utilizar una antena omnidireccional de 5dBi, con 50Ω de entrada del
fabricante Tekfun [43]. Para su instalación es necesario desoldar la antena actual
y soldar un conector del tipo SMA hembra de cinco patas en el espacio provisto
para esto.

4.6. Seguridad en la Transmisión


La principal desventaja del protocolo FTP es la inseguridad en la transmisión
de los datos, puesto que los mismos se transmiten planos o sin encriptar a través de
5
Los dBi en una antena se usan para representar la ganancia tomando como referen-
cia una antena isotrópica ideal, es decir aquella que irradia igual energı́a en todas las
direcciones.

35
Capı́tulo 4. Transmisión de la información

Internet. Por lo tanto un tercero que intercepte los paquetes IP 6 que circulan por
Internet puede leer la información recabada por Pestibee. Si bien agregar seguridad
no es un requerimiento del cliente, se estudian posibles soluciones para trabajos
futuros:

1. El cifrado de los datos antes de enviar y el descifrado en el servidor. En


particular se considera el algoritmo AES, también conocido como Rijndael.
Utiliza claves de cifrado, que pueden ser de 128, 192 y 256 bits. La biblioteca
Stellaris Ware cuenta con un módulo para agregar cifrado al código en C.
Según la documentación correspondiente, este cifrado no impone limitaciones
significativas de tiempos (cerca de 6 milisegundos por archivo a enviar) ni
de memoria (insignificante si se utiliza la memoria Flash) [45].
Sin embargo, FTP exige que el nombre de usuario y la contraseña se envı́en
sin cifrar, y por lo tanto cualquiera que intercepte la comunicación puede ob-
tenerlos y luego acceder al servidor y descargar los archivos. Para solucionar
esto, desde el servidor se debe limitar las direcciones IP7 que pueden iniciar
conexiones con el mismo. Dadas las especificaciones de este proyecto, esto
es imposible, puesto que ANTEL asigna a Pestibee una IP distinta cada vez
que se conecta a la red. Una forma de evitarlo es trabajar con direcciones
IP estáticas8 , servicio que tiene un costo adicional mensual.

2. Configurar una Red Privada Virtual9 entre cliente (Pestibee) y servidor, en


particular utilizando el modo tunneling. El mismo garantiza que el tráfico no
es vulnerable a ataques, a pesar de circular por Internet. Para implementarlo,
el equipo remoto (Pestibee) y el servidor deben contar con la inteligencia
especı́fica para manejar ciertos protocolos. El módem utilizado no posee
esta capacidad. Si se pretende utilizar este método para agregar seguridad,
se debe considerar otro dispositivo y posiblemente equipamiento o software
adicional en el lado del servidor [17].

3. Contratación de servicio especial al proveedor. ANTEL brinda el servicio


“Redes Privadas Móviles”, una forma de interconectar de forma segura uno
o varios dispositivos con alguna red en particular; en este caso la red del
PAAP. No se requiere equipamiento adicional en el extremo remoto, y lo
necesario en el extremo del servidor es provisto por ANTEL. En la práctica,
el resultado es el mismo que en el ı́tem anterior.

De lo anterior se infiere que solo la primera y la tercera son soluciones posibles


con el equipamiento actual. Considerando que el cifrado requiere programación
6
Internet Protocol es el protocolo que se utiliza para encapsular los paquetes antes de
ser enviados a la red pública [44].
7
Dirección IP pública es una etiqueta que identifica de forma única a cada usuario
conectado, en este caso, a Internet. [44]
8
Dirección IP estática es una dirección fija y única que el proveedor asigna a un dispo-
sitivo para todas las veces que se conecte a la red. [17]
9
VPN es una red superpuesta sobre la red pública pero con propiedades de una red
privada. [17]

36
4.6. Seguridad en la Transmisión

adicional y que además el servicio Redes Privadas Móviles de ANTEL garantiza


que los paquetes IP solo circulan por su red y no por Internet, se concluye que en
caso de necesitar seguridad en la transmisión de los datos, la opción más adecuada
es la tercera.

37
Capı́tulo 5

Alimentación

En este capı́tulo se estudia el requerimiento de energı́a autónoma del sistema


y la forma elegida para obtenerla, almacenarla y manejarla.
En la sección 5.1 se presenta la arquitectura y en la sección 5.2 los requeri-
mientos de energı́a. En las secciones 5.3, 5.4 se dimensionan los paneles solares y
la baterı́a y se analiza su funcionamiento. En las secciones 5.5, 5.6 y 5.7 se estudian
los circuitos de control de carga, conversión de voltajes y medición de corrientes.
En las secciones 5.8 y 5.9 se presentan los detalles de fabricación del circuito y las
pruebas realizadas.

5.1. Arquitectura
El sistema elegido consiste de un panel solar y una baterı́a, de esta forma
la energı́a se puede obtener y almacenar cuando hay buena irradiación solar y
suministrarla en todo momento, aún cuando hay escasa irradiación.
En la figura 5.1 se muestra la arquitectura utilizada. Los componentes son el
panel solar, el controlador de carga, la baterı́a, un convertidor DC-DC que adapta
el voltaje de la baterı́a a 5V, requerido por los dispositivos utilizados: la placa
Stellaris, el módulo GPRS y la placa de adquisición de audio.
El voltaje máximo generado por los paneles elegidos es de 21V (ver sección
5.3.2). Como es recomendable que el voltaje de la baterı́a sea menor al del panel
se eligió una de 12V . Esta arquitectura requiere de dos pasos en la reducción
del voltaje; el primero adapta el voltaje de los paneles al de la baterı́a, y en el
segundo lo reduce a 5V . Como se describe más adelante, en ambos pasos se utilizan
convertidores conmutados buck 1 para optimizar el rendimiento.
Otra implementación posible es utilizar una baterı́a de 6V y disminuirlo a 5V
con un regulador lineal. Esta opción se descarta debido a la menor eficiencia de
conversión del voltaje del panel solar a 6V y de los reguladores lineales en relación
a los conmutados.
1
Este es un circuito eléctrico capaz de transformar un voltaje en continua a otro más
bajo basado en una llave conmutada. En el apéndice G se hace un estudio a fondo del
tema y se utilizará durante todo el capı́tulo.
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.1: Arquitectura del sistema de alimentación.

5.2. Requerimientos de energı́a del sistema


Los dispositivos que se deben alimentar son:

Placa Stellaris.

Módulo GPRS.

Placa de adquisición de señales.

Se busca alimentar todos los dispositivos sin interrupciones y cumplir con los
requerimientos eficientemente.
Para dimensionar la capacidad de los paneles y la baterı́a se siguen estos pasos:

1. Determinar la corriente media demandada.

2. Sumar las pérdidas del sistema.

3. Determinar la irradiación solar en ESH 2 .

4. Determinar la corriente que deben suministrar los paneles.

5. Determinar tipo y tamaño de baterı́a.

5.2.1. Medición del consumo de los componentes


Consumo de energı́a de la placa Stellaris
Para determinar el consumo medio de la placa Stellaris se utiliza un amperı́me-
tro en serie con la fuente de alimentación. También se realizan pruebas con osci-
loscopio para confirmar que la placa no requiere de picos de corriente. El consumo
de toda la placa con el microcontrolador activo es de 120mA.
2
Equivalent Sun Hours: son las horas a un sol equivalente, o sea una irradiación de
1000W/m2 . Los fabricantes de paneles proveen los datos técnicos en base a un sol equiva-
lente y una temperatura de 25◦ C.

40
5.2. Requerimientos de energı́a del sistema

La placa de desarrollo Stellaris cuenta con una resistencia 0, 1Ω incorporada


para la medición de corriente del microcontrolador. Según la actividad que realiza
el microcontrolador se pueden identificar distintos niveles de consumo. El consumo
del microcontrolador activo es de 30mA.
Comparando los 120mA del consumo de la placa y los 30mA del microcontro-
lador, se concluye que éste no consume la mayor parte de la corriente. Se estudia
la hoja de datos de la placa [15] y se releva el consumo de casi todos los compo-
nentes. El total es de aproximadamente 40mA, sin contar el microcontrolador.El
único componente del que no se encuentran datos es el microcontrolador secundario
Stellaris MCU LM3S3601 que permite el depurado (debugging). No se encuentra
documentación porque es de uso exclusivo de Texas Instruments (TI). Luego de
consultas en el foro de TI, se concluye que este microcontrolador es el responsable
del alto consumo.
La forma de disminuirlo es apagarlo mediante la conexión de su pin RESET
a tierra. Si bien esta solución no es ideal, permite reducir el consumo de forma
considerable:
Consumo en estado durmiendo: 50mA.
Consumo en estado despierto: 73mA.
Consumo activo: 80mA.
Se comprueba que se reduce el consumo de 120mA a 80mA en estado activo.
También se observa un consumo base de 50mA en estado durmiendo. Este valor
es el mı́nimo que se pudo alcanzar.
En la etapa de desarrollo es necesario contar con el microcontrolador auxiliar
porque no se puede prescindir del depurado. Sin embargo, para el producto final
se decide anularlo. En caso de que sea necesario realizar modificaciones al código,
esta medida puede revertirse o la placa puede programarse usando el puerto JTAG
disponible para esta función.
La solución ideal es fabricar una nueva placa que contenga solo el microcontro-
lador y los componentes utilizados. Esto implica un trabajo adicional y está fuera
del alcance del proyecto.

Consumo de energı́a del módulo GPRS


Se releva el consumo del módulo GPRS con un osciloscopio para poder analizar
los picos de consumo. La corriente se calcula con el voltaje en una resistencia en
serie con el GPRS utilizando el amplificador diferencial de la figura 5.2.
En la figura 5.3 se muestra el consumo de corriente mientras se transmite un
archivo de 4kB por FTP. Se observan picos de corriente de cerca de 500mA que
tienen que ser entregados por el circuito del convertidor 12V a 5V .
El consumo medio relevado es:
Consumo del GPRS apagado: 13mA.
Consumo del GPRS encendido: 32mA.
Consumo del GPRS transmitiendo: 167mA.

41
Capı́tulo 5. Alimentación

100kΩ

GPRS
5V


10kΩ vo
10kΩ +
0.2Ω
+ 100kΩ
5V −

Figura 5.2: Circuito medidor de corriente con amplificador diferencial.

Figura 5.3: Perfil de corriente del GPRS mientras transmite.

5.2.2. Estimación de consumo diario


En el caso más exigente el dispositivo toma muestras durante las 24 horas.
Esto implica que se tomen 28800 muestras de 1 segundo en 8 canales, se calculen
230400 FFT y se transmitan 5, 62M B al dı́a.
De lo que se ve en el capı́tulo 4 se estima una tasa de envı́o por GPRS de 5kbps,
lo que significa como mı́nimo 2,6 horas de transmisión. Como hay que tener en
cuenta otros factores, por ejemplo los tiempos de establecimiento de la conexión y
las pérdidas de comunicación, se considera que la transmisión necesita 4 horas por
dı́a. En la tabla 5.1 se muestran estos ciclos de trabajo y los consumos promedio.
El consumo de la placa de adquisición se desprecia.

42
5.3. Panel solar

Ciclo de
Consumo Consumo Carga diaria
Dispositivo Trabajo
ON (mA) OFF (mA) (mAh)
Máximo
Stellaris 100 % 80 50 1920
GPRS 17 % 167 13 940

Tabla 5.1: Tabla de ciclos de trabajo de los componentes y consumos medios.

En estas condiciones se estima un consumo total de 2860mAh, que equivale a


una potencia de 0, 6W a 5V , o 14, 3W h al dı́a. Entonces el panel solar debe ser
capaz de entregar esa energı́a, aun en condiciones de baja irradiación.

5.2.3. Pérdidas del sistema


El sistema de alimentación está formado por 4 componentes: el panel solar, el
controlador del panel, la baterı́a y el convertidor DC-DC que se presentan en las
secciones siguientes. Sus rendimientos tomados de las hojas de datos se muestran en
la tabla 5.2. La eficiencia conjunta se determina como el producto de las eficiencias
de las etapas.

Controlador Panel [46] Baterı́a [47] convertidor DC-DC [48] Eficiencia conjunta
85 % 85 % 80 % 58 %

Tabla 5.2: Tabla de rendimientos componentes

Teniendo en cuenta todas las pérdidas, el consumo diario de energı́a se eleva


de 14, 3W h a 24, 6W h.

5.3. Panel solar


En esta sección se explica el dimensionado y las caracterı́sticas de los paneles
solares elegidos. Para más información teórica sobre el funcionamiento de la celdas
solares puede consultarse el apéndice E.

5.3.1. Dimensionado del panel solar


Como se requiere que el sistema funcione en cualquier momento del año, se
toma como nivel de irradiación la mı́nima recibida en el territorio nacional. La
cantidad de energı́a que un panel solar puede entregar depende de varios factores,
como las condiciones del clima, los cambios estacionales y la orientación de los
paneles, por lo que para dimensionar la potencia en paneles necesaria se debe
contar con un método que simplifique el análisis. A continuación se describe el
método utilizado.

43
Capı́tulo 5. Alimentación

Generalmente la información de irradiación de una ubicación es provista en


valores de kW h/m2 . O sea, energı́a por m2 durante un cierto intervalo, que puede
ser un año, un mes o un dı́a. En Uruguay, esta información está disponible en la
forma del mapa solar [49] que provee el valor diario promedio de un mes. Según
este mapa el mı́nimo nivel recibido es de 1, 9kW h/m2 /dı́a en el mes de junio para
latitudes cercanas a Montevideo (ver figura 5.4).

Figura 5.4: Mapa solar del Uruguay del mes junio. Imagen extraı́da de Abal et al. [49].

De la mı́nima irradiación diaria obtenida anteriormente se pueden calcular las


ESH como:
1, 9kW h/m2
ESH = = 1, 9horas (5.1)
1kW/m2
Una forma simple de estimar la energı́a que puede colectarse es multiplicando
las ESH por la potencia del panel. Como la energı́a requerida diaria es de 24, 6W h,
al contar con 1,9 horas se requiere de un panel de al menos 13W . Para tener un
margen de seguridad se decide utilizar un panel de 20W (38W h).

5.3.2. Caracterı́sticas del panel elegido


Las caracterı́sticas relevantes de un panel son [50]:

44
5.4. Baterı́a

Potencia máxima que puede entregar (PM AX ).

Voltaje de máxima potencia. Es el voltaje en los bornes del panel cuando la


potencia entregada es máxima (VM P ).

Corriente de máxima potencia. Corriente que entrega el panel cuando la


potencia es máxima (IM P ).

Voltaje de circuito abierto (VOC ).

Corriente de cortocircuito (ISC ).

Se elige trabajar con paneles de silicio policristalino que es la tecnologı́a más


utilizada, de fácil acceso, y buen precio. No se pudo obtener el panel de 20W
dimensionado y en su lugar se utilizan dos de 10W conectados en paralelo. Las
caracterı́sticas eléctricas de los paneles se encuentran en la tabla 5.3.

PM AX (W) VM P (V) IM P (A) VOC (V) ISC (A)


10 17 0,58 21,6 0,63

Tabla 5.3: Caracterı́sticas eléctricas del panel de 10W

5.3.3. Relevamiento de las curvas de los paneles


Este relevamiento se realiza para confirmar las caracterı́sticas de los paneles.
Se relevan los dos por separado y luego conectados en paralelo. El objetivo es
determinar las curvas de corriente contra voltaje (I-V) y potencia contra voltaje
(P-V). En la figura 5.5 se muestran las curvas relevadas para los tres casos y se
marcan en rojo los puntos de máxima potencia. En la tabla 5.4 se comparan las
de los tres casos.
La prueba se realiza un dı́a de verano al mediodı́a, con condiciones de alta
irradiación y alta temperatura. Esto causa que la temperatura de las celdas sea
elevada comparada con el estándar de 25◦ C, lo que provoca un corrimiento de las
curvas y una reducción del rendimiento. Esto se observa comparando los valores
de potencia máxima (PM AX ) y voltaje de máxima potencia(VM P ) de las tablas 5.3
y 5.4.

5.4. Baterı́a
5.4.1. Dimensionado de la baterı́a
Para elegir la capacidad se considera una profundidad de descarga máxima
diaria de 30 %, es decir, el consumo diario del sistema disminuye a lo sumo un
30 % de la energı́a máxima almacenable en la baterı́a. Entonces, si 24, 6W h es ese
porcentaje de la capacidad de la baterı́a, el 100 % es 85, 7W h. Para una baterı́a de

45
Capı́tulo 5. Alimentación

Caracterı́sti- Paneles en
Panel 1 Panel 2
ca paralelo
PM AX (W) 8,4 8,03 16,89
VM P (V) 15,33 15,54 15,28
IM P (mA) 548 517 1106
VOC (V) 20,0 20,07 20,02
ISC (mA) 617 576 1287

Tabla 5.4: Caracterı́sticas relevadas para los paneles

Figura 5.5: Curvas relevadas voltaje-corriente y voltaje-potencia de los paneles solares.

12V , 7Ah es el valor de capacidad estándar que más se aproxima (84W h). Teniendo
en cuenta el consumo calculado, la baterı́a seleccionada tiene una autonomı́a de 3
dı́as.
Dada la sencillez del enfoque de diseño se puede incurrir en errores de dimensio-
nado. En el caso de que la capacidad sea insuficiente se puede corregir aumentando
la potencia del panel solar o la capacidad de la baterı́a.

5.4.2. Caracterı́sticas de la baterı́a


Existe una gran variedad de tecnologı́as de baterı́as, unas más adecuadas que
otras dependiendo de la aplicación. En este caso no hay limitaciones de peso ni
volumen, se requiere disponibilidad en el mercado local, bajo costo, sin necesidad
de mantenimiento ni ventilación y de 12V -7Ah.
Se elige una baterı́a de plomo ácido de gel sellada. Existen otros tipos de
baterı́as que superan en algunas de estas caracterı́sticas al plomo ácido pero son

46
5.5. Controlador del Panel Solar

de mayor costo y de uso menos común.

5.4.3. Voltajes de trabajo


Los voltajes de trabajo son los valores mı́nimo y máximo entre los que se
permite que oscile el voltaje de la baterı́a. Dependen de la corriente de carga, de
la temperatura y del estado de carga de las celdas [47]. La baterı́a de 12V tiene
seis celdas en serie.
Las gráficas de la figura 5.6 son una comparación de las curvas voltaje-corriente
para una celda según el estado de carga. Se observa que el voltaje de celda, a carga
completa, varı́a entre 2, 2V y 2, 5V .
Como se ve en la sección 5.5 la corriente máxima de carga es de 1, 5A. Para este
valor, según la curva el voltaje de celda es de 2, 4V . Se adopta este valor como el
máximo para una celda, y sumando las seis en serie, el voltaje máximo de baterı́a
es de 14, 4V .

Figura 5.6: Voltaje de celda según estado de carga y corriente. Baterı́a plomo ácido de gel.
Imagen extraı́da de Linden y Reddy [47].

Para definir el voltaje mı́nimo es necesario decidir qué porcentaje de disminu-


ción de la carga se acepta. Es aconsejable fijar este valor cerca del 30 % [47]. De
los cálculos de consumo en la sección 5.2.2 se concluye que la corriente media que
se debe entregar a los equipos es 120mA, a 5V . Para obtener la corriente extraı́da
de la baterı́a, se debe tener en cuenta el convertidor DC-DC que reduce el voltaje
de 12V a 5V. Para un convertidor ideal, la potencia de entrada es igual a la de
salida, o sea Vin Iin = Vo Io . Calculando la corriente máxima, que se da en el caso de
min = 11, 9V , se obtiene I max = 50mA. Para estos valores de corriente y estado
Vin in
de carga, según la figura 5.6 corresponde un voltaje de celda de aproximadamente
1, 98V , y por lo tanto de 11, 9V para la baterı́a, que se toma como la mı́nima
tensión de trabajo.

5.5. Controlador del Panel Solar


Para controlar la operación de los paneles y la carga de la baterı́a es necesario
tener un módulo de hardware que cumpla las siguientes funciones:

47
Capı́tulo 5. Alimentación

Evitar sobrecargas de la baterı́a que puedan disminuir su vida útil.

Evitar descarga de la baterı́a hacia los paneles.

Tener en cuenta el perfil de carga de la baterı́a utilizada.

Utilizar el panel solar de forma eficiente.

Frente a esto las alternativas son:

1. Adquirir en el mercado local un dispositivo que cumpla con estos objetivos.

2. Diseñar y fabricar un módulo adaptado a Pestibee.

Se opta por la segunda opción. En primer lugar, porque los controladores dis-
ponibles en el mercado son en general de potencia superior a 100W , 5 veces la
de los paneles elegidos. De manera que adquirir uno de estos resultarı́a ineficiente
tanto por el costo como por el consumo del dispositivo. Por otra parte, se destaca
el valor agregado de fabricar un controlador ajustado a los requerimientos especı́fi-
cos del proyecto. En este sentido, los tutores y el grupo de proyecto lo consideran
un desafı́o pedagógico interesante.

5.5.1. Elección del controlador


Los controladores de este tipo utilizan una de dos formas de control [50], a
saber:

1. PWM: modulación por ancho de pulso. El panel fotovoltaico y la baterı́a se


conectan directamente, de manera que sus potenciales son idénticos. De esta
forma los paneles trabajan lejos de su voltaje de máxima potencia. El control
abre y cierra la conexión para controlar la corriente y prevenir sobrecargas.

2. MPPT: seguimiento del punto de máxima potencia. Este control es más so-
fisticado, pues busca mantener a los paneles operando cerca del punto de
máxima potencia para todo nivel de irradiación solar. Es por esto que su-
peran en rendimiento a los PWM, dado que permiten una mayor extracción
de energı́a por unidad de área de panel.

Se decide entonces usar un controlador del segundo tipo, el circuito integrado


LT3652 de Linear Technology [46], diseñado para controlar paneles solares. Trabaja
a una frecuencia de 1M Hz y utiliza un convertidor DC-DC en una arquitectura
step down (Buck ). Esta arquitectura funciona controlando el ciclo de trabajo de
la llave de conmutación (apéndice G). Admite voltajes de entrada entre 4, 95V y
32V . Realiza la carga de baterı́as con una caracterı́stica de Corriente Constante
- Voltaje Constante, con corriente de carga máxima programable hasta 2A. En la
figura 5.7 se muestra una imagen del integrado y sus dimensiones.

48
5.5. Controlador del Panel Solar

Figura 5.7: Izquierda: dimensiones del LT3652 [46]. Dimensiones en mm (pulgadas). Derecha:
Foto del integrado.

5.5.2. Operación del LT3652


Las caracterı́sticas de operación del controlador se listan a continuación:

Entra en modo apagado al detectar un voltaje de panel por debajo de un


valor preestablecido.

Reduce la corriente al detectar un voltaje de panel menor a un valor esta-


blecido.

Si detecta un voltaje bajo de baterı́a, reduce la corriente al 15 % (modo


pre-condicionar ).

Puede finalizar el ciclo de carga con un temporizador.

Detecta falla de baterı́a si está en modo pre-condicionar durante más de 1/8


del ciclo de carga.

Reinicia la carga al detectar una caı́da del 2, 5 % del voltaje de flotación de


la baterı́a.

Monitorea la temperatura de la baterı́a para cargarla siempre en el rango


seguro de operación (de 0 a 45◦ C).

Informa su estado a través de dos salidas digitales.

En la figura 5.8 se muestran los pines de conexión del LT3652. Posee 12 patas
de control y una de tierra en un pad debajo del chip que disipa el calor.

49
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.8: Pines del circuito integrado LT3652.

5.5.3. Diseño del circuito controlador del panel


Las especificaciones de diseño son:
El voltaje de flotación de la baterı́a es VBAT = 14, 4V .
El voltaje de máxima potencia del panel es VM P = 17V .
Se debe operar en modo continuo (ver apéndice G).
Entrar en modo apagado al detectar un voltaje de panel por debajo de 14V.
Corriente máxima a la salida 2A.
Voltaje de rizado a la entrada menor a 100mV pp.
Voltaje de rizado a la salida menor a 100mV pp.
Ciclo de carga de 3 horas de duración (temporizador).
Como se ve en la ecuación G.3 del apéndice G, el ciclo de trabajo mı́nimo
(δmin ) se calcula a partir de los voltajes de la baterı́a y el panel (valores según
secciones 5.3 y 5.4.1):

VOmin min
VBAT 11, 9V
δmin = max = max = = 0, 6 (5.2)
VIN VP anel 20V
El voltaje de panel a circuito abierto es 21V , pero como nunca se está en esa
situación, se toma 20V como voltaje máximo a la entrada. Con las recomendaciones
de la hoja de datos [46], el diseño que se utiliza es el de la figura 5.9. A continuación
se presentan las consideraciones del diseño.

Corriente de salida
La corriente de salida se programa a través de la resistencia RSEN SE , que se
conecta entre los pines BAT y SENSE. El LT3652 mide la diferencia de potencial
entre estos dos pines. Cuando alcanza 100mV , limita la corriente. Entonces para
tener una corriente máxima de salida de 2A, el valor de la resistencia debe ser:
100mV
RSEN SE = = 0, 05Ω (5.3)
2A

50
5.5. Controlador del Panel Solar

DIN DOU T

IN FW
RIN 1 CDES Dzener
CIN
Panel IN-REG BOOST L
RIN 2 RSHDN 1
Solar D
SHDN SENSE
RSHDN 2 LT3652
CHRG BAT RSEN SE

RN T C
F AU LT NTC RF B1
baterı́a

RCHRG
NTC FB COU T
5V RF AU LT

5V RF B2

ϑ
CT IM ER termistor

Figura 5.9: Esquemático del circuito controlador de los paneles.

Diodo de entrada (DIN )


Este diodo solo permite circular la corriente desde el panel hacia el integrado. Se
decide utilizar un diodo Schottky por su bajo voltaje de conducción que minimiza
las pérdidas de energı́a. La corriente máxima que debe soportar es de 1, 18A (IM P )
y se utiliza un diodo de 3A de voltaje de conducción VF = 525mV [51].

Capacitor de entrada (CIN )


Debido a la arquitectura buck los paneles suministran corriente conmutada,
lo que provoca el rizado del voltaje de entrada. Para minimizarlo se conecta un
capacitor entre VIN y tierra. Su capacidad debe ser suficientemente grande y su
resistencia en serie equivalente lo más baja posible. La fórmula para el cálculo de
esta capacitancia según la hoja de datos es:

VBAT 1
CIN = ICARGAmax × × (5.4)
VM P ∆VIN

Con ∆VIN ≤ 100mV resulta una capacidad mayor a 9, 6µF . Se decide usar un
capacitor cerámico de 10µF de resistencia en serie despreciable.

Divisor resistivo de entrada (RIN 1 y RIN 2 )


La entrada de este divisor se conecta al pin IN y su salida a IN − REG.
Determina el voltaje de máxima potencia de los paneles solares (VM P ). El LT3652
limita la corriente si el voltaje en el pin IN − REG es menor a 2, 7V . Se busca
que VM P = 17V por lo que se utilizan RIN 1 = 536kΩ y RIN 2 = 100kΩ.

51
Capı́tulo 5. Alimentación

Divisor resistivo de protección contra bajo voltaje (RSHDN 1 y RSHDN 2 )


La entrada del divisor es el pin IN y su salida se conecta a SHDN (abreviatura
de shutdown; apagar en inglés). Fija el voltaje mı́nimo de operación del panel.
Cuando el voltaje en este pin es menor a 1, 2V el integrado se apaga. Debido a
que en la salida se tiene un voltaje máximo de 14, 4V , se elige 14V como mı́nimo
voltaje de operación. Se utilizan RSHDN 1 = 1M Ω y RSHDN 2 = 91kΩ.

Señales de estado (CHRG y F AU LT )


Las tensiones en estos pines indican el estado del integrado. Son de colector
abierto, y pueden generar una función binaria para cada pin cambiando entre
estados de alta y baja impedancia. En este caso se utilizan resistencias de 10kΩ
de polarización (pull-up) para elevar el voltaje en estos pines hasta 5V , y de esta
manera pueden ser leı́dos como entradas digitales por el microcontrolador. Los
posibles estados se listan en la tabla 5.5.

CHRG F AU LT Estado del integrado


5V 5V Sin cargar. Baterı́a cargada o controlador apagado.
Falla de baterı́a. No se puede alcanzar el voltaje de flota-
5V 0V
ción.
0V 5V Carga normal.
0V 0V Baterı́a fuera del rango de temperatura normal. En pausa.

Tabla 5.5: Tabla de estados del LT3652

Temporizador
El integrado tiene un temporizador que se puede utilizar para finalizar un ciclo
de carga. Cuando expira el tiempo programado, si el voltaje de baterı́a no alcanza
el de flotación, se reinicia el ciclo. Se implementa conectando un capacitor entre
el pin TIMER y tierra. El tiempo se programa con el valor de la capacitancia
mediante la siguiente fórmula de la hoja de datos:

CT IM ER = Tciclo × 2, 27 × 10−7 F/hora (5.5)

Se utiliza un tiempo tı́pico de Tciclo = 3 horas, lo cual corresponde a una capaci-


tancia de CT IM ER = 0, 68µF .

Diodo rectificador (DOU T )


En el circuito buck este diodo permite la circulación de corriente por el inductor
cuando la llave está abierta. Se conecta entre los pines SW (switch: llave en inglés)
y tierra. También aquı́ se utiliza un diodo Schottky para tener la menor caı́da de

52
5.5. Controlador del Panel Solar

voltaje posible. Se sugiere que soporte un voltaje inverso mayor a VIN y por lo
menos una corriente directa dada por la siguiente relación:

VIN max − 0, 7VBAT f lot 3


IDmax > ICARGAmax × (5.6)
VIN max

Entonces
IDmax > 1, 1A (5.7)

Se utiliza un diodo de 3A y voltaje de conducción directa de 525mV .

Inductancia (L)
Es el inductor del convertidor buck por donde circula la corriente de salida.
Por lo tanto la corriente de saturación debe ser mayor que la máxima corriente de
salida, y su inductancia debe ser adecuada para limitar la corriente de rizado. En
la hoja de datos se recomienda utilizar la siguiente fórmula:

10 × RSEN SE VBAT
L=( ) × VBAT × (1 − ) (5.8)
∆IM AX VM P

Se dimensiona el inductor para el caso de máxima corriente, que implica un


voltaje de panel de VM P . δIM AX es la corriente de rizado normalizada que se toma
como 0, 3A y entonces L = 7, 1µHy. Se decide utilizar una inductancia de 22µHy,
el valor más cercano que soporta una corriente de saturación de 2A. La resistencia
serie de este inductor es 61, 7mΩ [52]. Ahora se puede determinar el modo de
conducción del convertidor. En el apéndice G se describe el modo de operación
discontinua de un convertidor buck. La corriente lı́mite se puede calcular según la
ecuación G.16 :
Z T
1 δT
ILCC = iL dt = (Ei − vo ) = 110mA (5.9)
T 0 2L

Entonces se puede asegurar que el convertidor normalmente opera en modo de


conducción continua.

Voltaje de la baterı́a
El voltaje de flotación de la baterı́a se programa mediante un divisor resistivo
entre el pin BAT y F B. La resistencia equivalente de entrada de este divisor en
el pin F B debe ser de 250kΩ para compensar las corrientes de bias de entrada.
El integrado detecta el voltaje de fin de carga (VBAT = 14, 4V ) cuando la tensión
en el pin F B es de 3, 3V . El divisor resistivo está formado por las resistencias
RF B1 y RF B2 . Los valores que cumplen estas condiciones son RF B1 = 1050kΩ y
RF B2 = 330kΩ. La resistencia equivalente de entrada en el pin FB es 251kΩ.
3
VBAT f lot es el voltaje de flotación de la baterı́a.

53
Capı́tulo 5. Alimentación

Capacitor de salida (COU T )


Se ubica a salida del convertidor para absorber la corriente de rizado. Por lo
tanto se requiere de un capacitor de baja ESR para reducir el rizado en el voltaje
de salida. Para contemplar la eventualidad de una falla en la baterı́a y hacer el
sistema más robusto se decide dimensionar el capacitor suponiendo que la carga se
alimenta directamente desde el panel. En este caso la recomendación del fabricante
es usar un capacitor de 100µF .
En la ecuación G.5 se presenta cómo determinar la corriente de rizado. Con
esta se calcula: ∆ILr = 364mA(105mArms ). Para que el rizado en el voltaje a la
salida sea menor a 100mV la ESR del capacitor tiene que ser menor a 275mΩ.
Se utiliza un capacitor de polı́mero orgánico de aluminio [53] de ESR = 15mΩ (a
100kHz) y corriente de rizado 4500mArms .

Termistor NTC
Para controlar la temperatura de la baterı́a el integrado ésta calibrado para
utilizar un termistor NTC de 10kΩ. El rango establecido es de 0◦ C a 40◦ C, pero
puede extenderse agregando una resistencia en serie con el termistor. Por ejemplo
para abarcar hasta 45◦ C se utiliza una resistencia de 910Ω. Por el pin NTC circulan
50µA. Cuando el voltaje en este pin es mayor a 1, 36V (T < 0◦ C) o menor a 0, 29V
(T > 40◦ C), se inhabilita la carga y las señales CHRG y F AU LT se ponen a cero.

Eficiencia
La hoja de datos no provee una fórmula para calcular las pérdidas en el inte-
grado. Sin embargo, la eficiencia se puede estimar de la curva de la figura 5.10.
Esta curva provee un valor de eficiencia del circuito completo según el voltaje
de la baterı́a. La curva se obtiene con un voltaje de entrada de 20V (luego del
diodo) y una corriente a la salida de 2A. Como el circuito implementado opera
bajo condiciones similares, se estima una eficiencia de 88 %.

Disipación de potencia
De lo anterior se deduce que la potencia máxima que debe disipar el circuito
es Pdisipada = 12 % × 20W = 2, 4W , una parte es disipada por el LT3652 y el resto
por el inductor, diodos y capacitores. Para los cálculos se considera que todas las
pérdidas son disipadas por el integrado.
La hoja de datos provee solo los valores de las resistencias térmicas de juntura-
aire ΘJA = 43◦ C/W y juntura-encapsulado ΘJC = 3◦ C/W . El modelo térmico
aplicable para este caso se muestra en la figura 5.11 donde se ven dos caminos para
la disipación del calor. En el primero el calor se transmite hacia el pad inferior,
luego hacia la capa de cobre del PCB y finalmente al aire. Este camino se muestra
en la figura a través de las resistencias térmicas ΘJC y ΘCA . El otro camino del
encapsulado hacia el aire mediante ΘJA .

54
5.5. Controlador del Panel Solar

Figura 5.10: Curva de eficiencia contra voltaje de la baterı́a. Imagen extraı́da de hoja de datos
del fabricante [46].

ΘJC ΘCA
TJ TC TA

ΘJA

Figura 5.11: Modelo térmico equivalente.

La temperatura de juntura máxima según hoja de datos es de TJmax = 125◦ C.


Por lo tanto, si se considera la resistencia térmica equivalente (Θeq ) al modelo para
PD = 2, 4W y TAmax = 50◦ C, entonces se debe cumplir:

TJmax − TAmax
Θeqmax ≤ = 31, 25◦ C/W (5.10)
PD
Despejando, se obtiene que ΘCA ≤ 117, 4◦ C/W . Este valor depende de cómo
se distribuye el calor en el cobre adyacente al integrado. Para disipar el calor de
forma eficiente se debe contar con la mayor área de cobre posible y transmitir el
calor hacia otras capas a través de vı́as 4 . Este valor se estima en el apéndice H y
se llega a ΘCA = 2, 8◦ C/W y la equivalente total es Θeq = 5, 1◦ C/W , a partir de
este dato se calcula la temperatura máxima de trabajo de la juntura mediante la
fórmula:
TJ = PD × Θeq + TA = 62, 2◦ C (5.11)

4
Vı́a: conexión eléctrica entre dos o más capas de un PCB a través de un agujero
recubierto con un metal conductor.

55
Capı́tulo 5. Alimentación

Se puede notar que TJ < TJmax por lo que se está dentro del margen de operación
segura.

5.5.4. Simulaciones SPICE


Las simulaciones se realizan en LTSpice. Es un software libre provisto por
Linear Technology, fabricante del LT3652 y se provee un modelo para realizar
simulaciones. El circuito que se implementa en el simulador se ve en la figura 5.12.

Figura 5.12: Esquemático del circuito simulado en LTSpice.

En las simulaciones se comprueba el funcionamiento del circuito y se relevan


las siguientes caracterı́sticas:

Rizado en los voltajes de entrada y salida.

Rizado en las corrientes de entrada y salida.

Comportamiento de fin de carga.

Corrientes medias de entrada y salida.

Eficiencia.

Comportamiento de bajo voltaje en el panel.

El resultado de una simulación de fin de carga se puede ver en la figura 5.13.


La curva punteada es el voltaje de la baterı́a en función del tiempo y la curva
continua es la corriente. Se observa una pendiente pronunciada en la corriente
y un pico en los primeros 20µs que supera la corriente máxima de diseño. Esta
corriente transitoria (inrush current) está presente en todo convertidor DC-DC y
se debe a que los capacitores inicialmente están descargados. El voltaje alcanza
los 14, 4V como en el diseño. En ese instante se detecta el voltaje de flotación y el
integrado termina la carga. En esta simulación no se alimenta una carga resistiva.

56
5.6. Convertidor de 12V a 5V

Figura 5.13: Resultado de la simulación del circuito de alimentación.

Parámetro Resultado
VP anel (V) 20
Vf lot (V) 14,4
IIN (A) 1,38
IOU T (A) 1,97
VppIN (mV) 90
VppOU T (mV) 20
∆iIN (A) 0,8
∆iOU T (A) 0,18
DC( %) 82
PIN (W) 20,4
POU T (W) 18,5
Eficiencia ( %) 90,7

Tabla 5.6: Resultados simulación controlador LT3652

Las simulaciones muestran que el rizado del voltaje de salida es despreciable


y el de entrada está acotado en 90mV lo cual coincide con el diseño. El rizado
de la corriente es soportado por los capacitores utilizados. La eficiencia resulta en
90,7 %, valor más alto de lo esperado en el diseño (88 %), el cual se obtiene de la
hoja de datos bajo ciertas condiciones de operación, distintas a las utilizadas en
la simulación.

5.6. Convertidor de 12V a 5V


Pestibee se alimenta con 5V que se obtienen regulando el voltaje de salida de
la baterı́a. Se consideran dos tipos de convertidores: lineales y conmutados. En la
sección 5.2.1 se estima un consumo medio de 120mA constante en el tiempo. En

57
Capı́tulo 5. Alimentación

el caso de utilizar un convertidor lineal, para estos niveles de voltajes se tendrı́a


una eficiencia de 42 % ( VVin
o
= 5/12) [54]. En cambio, se opta por un convertidor
conmutado buck por ser más eficiente (usualmente η = 0, 9).
Se busca un integrado simple, de bajo costo y de fácil montaje. Se opta por
el integrado LT1074 [48], de cinco patas y hasta 5A de corriente de salida. Este
convertidor puede trabajar en un rango de 2, 5 a 50V de salida, y hasta 60V en
la entrada. Opera a una frecuencia de 100kHz. En la figura 5.14 se muestra el
integrado y sus dimensiones principales.

Figura 5.14: Imagen y dimensiones del LT1074 obtenida de hoja de datos [48].

5.6.1. Diseño del circuito


Se utiliza el circuito de la figura 5.15.

Figura 5.15: Convertidor buck implementado con el LT1074.

Las especificaciones de diseño se desprenden de los requerimientos de consumo


(sección 5.2.2) y de la hoja de datos:

Voltaje de salida 5V .

Voltaje máximo de entrada 14, 4V .

Voltaje mı́nimo de entrada 11, 9V .

58
5.6. Convertidor de 12V a 5V

Corriente media de salida 120mA.

Corriente máxima transitoria de pico 600mA.

Rizado máximo a la salida 100mV .

Se asume modo de conducción continua y se calculan los ciclos de trabajo


mı́nimo y máximo. En este modo el ciclo de trabajo vale

Vo
δ= G,3 (5.12)
Vin

max = 14, 4V ⇒ δ

VIN min = 35 %
min = 11, 9V ⇒ δ
VIN max = 42 %

Con estos valores se puede calcular el lı́mite de conducción continua y deter-


minar en qué estado opera el convertidor. Según la ecuación G.16:
Z T
1 δT
ILCC = iL dt = (VIN − VO ) (5.13)
T 0 2L

Se evalúa con los siguientes valores:

δ = δmin .

L = 22µHy. Se toma el mismo valor que para el controlador del panel.


1
T = ftrabajo = 1/100kHz. Perı́odo de trabajo del convertidor.
max = 14, 4V .
VIN = VIN

Vo = 5V .

Entonces la corriente lı́mite mı́nima es ILCC = 748mA, mayor a la corriente


máxima del diseño. Por lo tanto la operación es siempre en modo discontinuo. Con
la expresión para el ciclo de trabajo en modo discontinuo G.17 se halla δmin = 14 %
y δmax = 18 %.
En el modo discontinuo la expresión de la corriente de rizado es compleja; la
hoja de datos recomienda estimar su valor rms como el doble de la corriente media,
en este caso es de 240mArms .

Capacitor de entrada
Se requiere para eliminar el rizado del voltaje provocado por la variación de la
corriente a causa de la conmutación de la llave del circuito buck. Debe soportar una
corriente de rizado de 100mArms (estimada como el doble de la corriente media
a la entrada 50mA = Io × VVion ). Se utilizan los mismos capacitores de la salida
del controlador del panel: uno cerámico de 10µF y uno de polı́mero orgánico de
aluminio de 100µF con capacidad de corriente de rizado rms de 4600mA.

59
Capı́tulo 5. Alimentación

Capacitor de salida
El rizado del voltaje de salida depende del tipo y valor de este capacitor. Las
hojas de datos de la placa Stellaris y del módulo GPRS no especifican el rizado
máximo de los voltajes de alimentación. La de la placa Stellaris [15] indica que
el voltaje de entrada debe permanecer entre 4, 75V y 5, 25V . Para el diseño se
considera 100mV como tolerable.
En el manual de diseño de este integrado se da la siguiente expresión para el
valor de ESR máxima de este capacitor en modo discontinuo [55]:
s
Lf VIN
RESRmax = VP −P = 152mΩ (5.14)
2IOU T (VOU T )(VIN − VOU T )

Se utilizan los mismos capacitores que para la etapa de salida del controlador
del panel; un capacitor cerámico de 10µF y uno de polı́mero orgánico de aluminio
de 100µF , cuya ESR es de 15mΩ (a f = 100kHz) [53]. El requerimiento de la
ESR se cumple solo con el uso del capacitor cerámico, pero se decide utilizar el de
aluminio para tener más robustez.

Diodo rectificador
Este diodo se conecta entre el pin SW y tierra y permite la conducción por el
inductor cuando se apaga la llave. La corriente que circula por él es la de salida
durante un ciclo de trabajo igual a 1-δ, por lo tanto el ciclo de trabajo máximo del
diodo es 86 %, y entonces la corriente que circula por él es de 103mA. Se utiliza un
diodo Schottky 1N5819 de 1A [56] de baja caı́da de voltaje en conducción directa.
Para esta corriente la caı́da de voltaje es de 400mV .

Divisor resistivo
Establece el voltaje de salida. Su entrada se conecta a la salida del regulador,
y su salida al pin FB. El lazo de realimentación actúa de forma de establecer un
voltaje a la salida que genere 2, 21V en el pin FB. Por lo tanto para obtener 5V
en la salida se utilizan resistencias de tolerancia 1 % de valores RF B1 = 2, 8kΩ y
RF B2 = 2, 21kΩ.

Disipación de potencia
Debido a pérdidas de conducción y pérdidas dinámicas en la conmutación,
la llave disipa una potencia proporcional a la corriente de salida. El integrado
consume una corriente de 7, 5mA de base, más 5mA adicionales durante el tiempo
de encendido de la llave. La pérdida calculada con la fórmula de la página 20 del
manual de diseño [55] es de 0, 22W para una corriente de 120mA.
Con estas pérdidas se puede calcular la eficiencia del convertidor usando la
corriente y voltaje de salida:

Psalida Psalida
η= = = 0, 78 (5.15)
Pentrada Psalida + Pdisipada

60
5.6. Convertidor de 12V a 5V

Para determinar si es necesario el uso de un disipador se calcula la temperatura


de juntura según la fórmula

TJmax = PD × ΘJA + TA = 61◦ C (5.16)

Con ΘJA = 50◦ C/W y TAmax = 50◦ C. Esta temperatura está dentro del rango
seguro, ya que la hoja de datos especifica una temperatura de juntura máxima en
operación de 125◦ C y entonces se descarta el uso de un disipador.
Existen otra pérdidas de energı́a en componentes como capacitores, diodos y
el inductor pero en este caso se consideran despreciables.

5.6.2. Simulaciones SPICE


Las simulaciones se realizan en el programa LTSpice utilizando el modelo del
integrado proporcionado por el fabricante. El circuito simulado es el de la figura
5.16.

Figura 5.16: Circuito utilizado en la simulación del convertidor LT1074.

A excepción de la baterı́a que se modela como una fuente ideal de voltaje, todos
los componentes se simulan con sus valores reales. Se realizan dos simulaciones,
una con voltaje de entrada máximo y otra con el mı́nimo, en ambas se utiliza una
resistencia de 42Ω para obtener 120mA de salida. Los resultados son los de la tabla
5.7.
En la tabla los valores ∆I representan el rizado pico a pico en la corriente,
cercano a 600mA tanto en la entrada como a la salida. Aún ası́, el rizado del
voltaje se mantiene menor a 20mV , cumpliendo con los requisitos del diseño. Se
obtienen ciclos de trabajo un poco mayores a los planeados; esto se debe a que en
el diseño se consideran elementos ideales.
En la figura 5.17 se puede observar el ciclo de trabajo y comprobar el modo
de conducción discontinua. Por último, se observa cómo la eficiencia se aproxima
a 72 %. Si bien este valor es aceptable, es menor al usual para estos convertidores
(90 %). La razón es que este integrado está diseñado para manejar corrientes por
lo menos 10 veces más grandes que la utilizada en el proyecto. Es esperable que
a mayores corrientes de salida la eficiencia mejore; este integrado puede soportar
hasta 5A.

61
Capı́tulo 5. Alimentación

Parámetro VIN min VIN max


VIN (V) 11,62 14,13
VOU T (V) 5,12 5,12
IIN (mA) 74,6 62,4
IOU T (mA) 121,1 125,3
IN
Vpp (mV) 17 20
OU T
Vpp (mV) 17 17
∆IIN (mA) 522 582
∆IOU T (mA) 533 590
DC( %) 24 18
PIN (mW) 867 986
POU T (mW) 620 642
Eficiencia ( %) 72 73

Tabla 5.7: Resultados de la simulación del convertidor LT1074

Figura 5.17: Formas de corriente y voltaje simuladas a la salida.

5.7. Medición de corrientes


La placa cuenta con dos medidores con los que el microcontrolador puede
registrar la corriente que entregan los paneles y la consumida a 5V . Estas corrientes
se miden para asegurar un buen funcionamiento del sistema y detectar fallas. En
ambos casos se utiliza una resistencia en serie con el circuito y se amplifica la
caı́da de potencial entre sus bornes. Las mediciones se realizan en el lado de mayor
potencial, lo que quiere decir que la resistencia de sensado se encuentra antes que
la carga y la corriente fluye en un solo sentido. Esta forma de medir las corrientes
implica voltajes altos en modo común (hasta 21V y 5V ).
Inicialmente se considera el uso de un operacional LM358 para implementar

62
5.8. Diseño del circuito impreso

un amplificador diferencial. Sin embargo, las simulaciones demuestran que la am-


plificación no es lineal para bajas corrientes y por lo tanto no es posible abarcar
todo el rango de manera adecuada. Una segunda opción es utilizar un integrado
que implemente internamente un amplificador diferencial.
Se elije el integrado INA194 [57] que ofrece una implementación muy sencilla,
buen funcionamiento en el rango de corrientes deseado y ahorro de espacio en la
placa.
Puede trabajar con voltajes de modo común en un rango de −16V hasta +36V ,
independientemente del voltaje de alimentación. La ganancia de voltaje es fija y de
50V /V . Se puede alimentar con voltajes desde 2, 7V hasta 13, 5V . Esta limitación
hace que no se pueda utilizar el voltaje de baterı́a para su alimentación.

Figura 5.18: Imagen y dimensiones extraı́das de hoja de datos del fabricante [57]. Dimensiones
en mm.

La alimentación de este chip se realiza con 5V , y por lo tanto la salida tiene


una excursión entre 0 y 5V . Como forma de determinar la resistencia, la hoja de
datos recomienda que la caı́da sea de 100mV cuando la corriente es máxima. De
esta forma se tiene un buen balance entre precisión y caı́da máxima de voltaje
en la lı́nea a medir. La corrientes máximas a medir son de 1, 1A en el panel y de
600mA a la salida (en los picos de consumo del GPRS). La relación entre el voltaje
de salida y la corriente a medir es: [48]
IRS RL
VO = (5.17)
5kΩ
Donde RL = 250kΩ (caso IN194) para fijar una ganancia de 50V /V . Por lo tanto
para medir la corriente de panel, se utiliza una resistencia de 0, 1Ω que permite
medir corrientes de hasta 1A y tener 100mV en bornes de RSEN SE . Análogamente,
para la corriente de salida en 5V se utiliza 0, 2Ω para medir corrientes de hasta
0, 5A.
En la figura 5.19 se muestra un esquemático del circuito utilizado.

5.8. Diseño del circuito impreso


En la figura 5.20 se muestran las dimensiones de las huellas de los componentes
de montaje superficial.
El diseño se realiza en dos capas, y se utilizan planos de tierra en ambas. Los
requisitos según la hoja de datos del LT3652 [46] son:

63
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.19: Esquemático del integrado INA194. Imagen extraı́da de hoja de datos del fabricante
[57].

Figura 5.20: Huellas PCB de los componentes de montaje superficial. Dimensiones en mm.
Imágenes extraı́das de hojas de datos [46] [57] [52]

Capacitor de entrada lo más cerca posible al integrado para minimizar ruido


por la conmutación.
La pista que va al pin SW debe ser lo más corta posible.
El capacitor de 1µF debe estar lo más cerca posible al integrado.
Las pistas SENSE y BAT deben estar juntas y ser lo más cortas posibles.
Las pistas de altas corrientes deben ser aisladas mediante plano de tierra.
El área de tierra debe ser lo más grande posible para disipar el calor.
Las pistas deben ser lo más anchas posibles.
Para que las corrientes altas no afecten la lectura de voltaje, los conductores
deben evitar ciertos nodos; en la figura 5.21 se muestra la recomendación de
la hoja de datos del LT3652 sobre la disposición de los componentes.

64
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

Figura 5.21: Recomendaciones para los caminos de corrientes altas. Imagen extraı́da de la hoja
de datos [46].

Para mejorar la conducción del calor se decide utilizar vı́as que unen el pad de
tierra del LT3652 con la tierra de la otra capa. Se utilizaron seis vı́as en el área
de cobre directamente debajo del integrado. En el apéndice H se hace evidente la
utilización de estas vı́as. Además se intenta que la zona de cobre de tierra alrededor
del integrado sea lo más grande posible.

En la tabla 5.8 se listan las entradas y salidas de la placa.

Entrada Panel solar


Entrada/Salida Baterı́a
Entrada Termistor NTC
Salida Pin de estado CHRG
Salida Pin de estado F AU LT
Salida Voltaje de baterı́a
Salida Voltaje de panel
Salida Corriente de panel
Salida Corriente de salida en 5V

Tabla 5.8: Lista de entradas y salidas de la placa alimentación

Todas las salidas son señales que son leı́das por el microcontrolador. En la
figura 5.22 se muestra el diseño final del PCB en la capa de arriba y un modelo en
tres dimensiones.

5.9. Pruebas de la placa de alimentación


En esta sección se describen las pruebas realizadas a los prototipos de la placa.
Se prueban de manera separada las partes: controlador del panel, convertidor 12V
a 5V y medidores de corriente. Además se prueba todo el circuito durante siete
dı́as.

65
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.22: Diseño PCB y modelo 3D.

Figura 5.23: PCB fabricado y soldado.

5.9.1. Pruebas del controlador del panel


Se realizan pruebas con el sistema completo (paneles, baterı́a y controlador)
porque el integrado LT3652 no funciona con una fuente de tensión a la entrada.
Esto limita las pruebas a dı́as claros. La mayorı́a de las pruebas se realizan con
la baterı́a, aunque también se realizan pruebas con una resistencia variable como
carga y sin baterı́a con el objetivo de determinar el comportamiento del controlador
a distintas corrientes de carga.

Metodologı́a
Antes de iniciar la prueba se miden los voltajes de baterı́a y de los paneles
en circuito abierto para determinar el punto de partida, dependiente tanto de la
temperatura de los paneles como del nivel de irradiación solar.
Luego, en operación, se miden los valores de voltaje de panel y baterı́a, y
las corriente de entrada y de salida del controlador. Para esto se mide la caı́da
de tensión en las resistencias de 0, 1Ω (RIN ) y 0, 05Ω (RSEN SE ); estas caı́das se
amplifican para ser leı́das por el microcontrolador. A su vez se miden voltajes de

66
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

rizado a la entrada (en VIN ) y a la salida (en VBAT ).


El objetivo de la primera prueba es determinar si el circuito efectivamente carga
la baterı́a. El resultado es exitoso, pues con un amperı́metro en serie se comprueba
que la baterı́a se carga. En este punto se alcanza un hito importante del proyecto
pues no se tenı́a experiencia con los componentes ni con el soldado de montaje
superficial.
A continuación se documentan las pruebas para medir la potencia máxima
entregada y el rizado tanto a la entrada como a la salida.

Prueba de máxima potencia entregada


Para confirmar que los paneles entregan la potencia máxima de diseño es ne-
cesario realizar esta prueba en momentos de óptima irradiación solar. Los paneles
pueden entregar como máximo 20W . Esta condición se da para un voltaje de panel
de 17V y una corriente de 1, 18A, valores que pueden disminuir con la temperatura.
En estas condiciones la corriente a la salida puede alcanzar 1, 3A.
En el cuadro 5.9 se muestran los resultados en una de las pruebas en las que
se alcanzó más corriente.
Las pruebas indican que se aprovecha solo el 45 % de la capacidad que pueden
entregar los paneles. Estos resultados están lejos de lo esperado y conducen a
extensas pruebas. Este imprevisto obliga a dedicar al proyecto más tiempo del
planificado a priori.
Se consideran cinco posibles causas y se estudian a continuación:

1. Problema de diseño.
El integrado limita la corriente por una de tres razones: corriente máxima
alcanzada, temperatura superior al lı́mite o voltaje de panel inferior al mı́ni-
mo. La corriente es igual a la máxima establecida si la caı́da RSEN SE es de
100mV . En las mediciones se obtiene un voltaje de 57, 3mV y ası́ se descarta
esta causa. Por otro lado, se verifica que el voltaje en los paneles se ubica en
19, 29V ; valor por encima del lı́mite de 17V establecido. Esto implica que los
paneles se encuentran por encima del punto de máxima potencia establecido
y por tanto el integrado limita la potencia que pueden entregar.
A su vez se mide el voltaje en IN − REG, pin que monitorea el voltaje de
panel. Cuando la tensión en esta entrada es de 2, 7V , el integrado limita la
corriente para que el voltaje del panel no disminuya. Se verifica que no es el
caso, pues VIN −REG = 3, 05V .

2. La baterı́a no acepta más corriente por estar completamente cargada.


Utilizando una resistencia variable, se descarga la baterı́a hasta un voltaje
de 11, 9V . Al probar nuevamente el circuito no se perciben cambios y se
descarta esta opción.

3. La temperatura en el integrado LT3652 alcanza el lı́mite y entonces el chip


limita la corriente como medida de protección.

67
Capı́tulo 5. Alimentación

Se observan altas temperaturas al tacto ası́ que se decide estimar la tem-


peratura de juntura a partir de la del encapsulado. Se utiliza una sonda
de temperatura Tektronix modelo TEK P6602 [58]. Este es un termistor
PTC (del inglés Positive Temperature Coefficient), es decir, su resistencia
aumenta con la temperatura según la fórmula:

R(T ) = R0 +αT +δT 2 , con R0 = 100Ω, α = 0, 37Ω/◦ C, δ = 8, 9×10−5 Ω/◦ C 2


(5.18)
Se mide la resistencia con un multı́metro y se obtiene una temperatura de
encapsulado de 57, 8◦ C. Para calcular la temperatura de juntura se utiliza
la resistencia térmica ΘJC = 3◦ C/W [46] y ası́:

TJ = TC + ΘJC × PD = 62, 9◦ C, con PD = PIN − POU T = 1, 7W (5.19)

Se concluye que la temperatura no es la causa del lı́mite de corriente, pues


está cerca de la mitad del umbral.

4. Componentes incorrectos, defectuosos o mal soldados.


Se revisan los componentes utilizados, en especial los capacitores, diodos y
el inductor.
Se mide el voltaje en la entrada del circuito (figura 5.24) y se detecta un
rizado de aproximadamente 600mV , ampliamente mayor a los 100mV acep-
tados en el diseño. La imagen corresponde a medio perı́odo (500ns), en el que
se observa una conmutación. Es posible notar que el ruido de alta frecuencia
se asemeja a una sinusoidal atenuada en el tiempo. Este ruido de aproxi-
madamente 30M Hz se debe a las capacidades e inductancias parásitas que
introducen los componentes y las pistas del PCB [59].

Figura 5.24: Rizado a la entrada en la prueba del prototipo.

68
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

Resultado Resultado
Parámetro
inicial final
VBAT (V) 12,17 12,55
VOCp (V) 20,8 20,0
ICCp (A) 1,2 1,2
VP (V) 19,29 17,67
IP (mA) 464 833
Vsalida (V) 12,65 13,03
Isalida (mA) 573 1014
PIN (W) 8,95 14,7
POU T (W) 7,25 13,2
Eficiencia ( %) 81 89,8

Tabla 5.9: Resultados prueba máxima potencia controlador final

Se descubre que el causante de esto son los capacitores a la entrada y a


la salida. Las documentaciones recomiendan el uso de capacitores de baja
resistencia serie. Sin embargo se utilizaron capacitores de tantalio axiales,
que presentan una resistencia no despreciable de 2, 5Ω. Esto era desconocido
al inicio, pues no se contaba con hojas de datos.
Para solucionar el problema se decide importar capacitores de comprobada
baja resistencia serie. Se eligen capacitores de polı́mero orgánico de aluminio
de 100µF . Son recomendados para este tipo de aplicaciones por sus excelen-
tes caracterı́sticas en la resistencia serie y capacidad para soportar la corrien-
te de rizado. La ESR de estos capacitores es de 15mΩ (f = 100kHz) [53].
Ası́ se logra reducir la corriente de rizado y se mejora la potencia entregada.
Los resultados de la comparación entre el desempeño del circuito antes y
después de las correcciones se muestran en la tabla 5.9.

Se observa que la potencia máxima alcanzada es menor a la esperada y esto


se debe a que la temperatura de los paneles es mayor a 25◦ C. Como se ve en las
curvas relevadas de los paneles, la potencia máxima se da para un voltaje de 15, 3V
a estas temperaturas.
Los resultados de los voltajes de rizado también mejoran como se ve en la
figura 5.25. En la gráfica de la izquierda se muestra el rizado a la entrada y en la
derecha a la salida.
Con los cambios en los capacitores se logra reducir el rizado a un valor apro-
ximado pico a pico de 100mV , tanto a la entrada como a la salida. En ninguno
de los casos se pudo detectar el momento de la conmutación en el rizado, solo el
ruido de alta frecuencia en 70M Hz.

Prueba a distintos niveles de irradiación


Se busca comprobar que el controlador mantiene el voltaje cerca del punto
de máxima potencia, aun cuando se reduce la irradiación. La prueba consiste en

69
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.25: Rizado de entrada y salida de la placa final.

cambiar el ángulo de incidencia de la luz solar para variar la cantidad de irra-


diación recibida. Se realizan medidas a ángulos de incidencia de 0◦ , 45◦ y 80◦
aproximadamente.
En la tabla 5.10 se muestran los resultados de esta prueba.

Parámetro Ángulo 0◦ Ángulo 45◦ Ángulo 80◦


VP (V) 18,28 17,87 17,62
IP (mA) 445 405 303
Vsalida (V) 13,26 13,22 13,13
Isalida (mA) 485 428 324
PIN (W) 8,1 7,2 5,3
POU T (W) 6,4 5,7 4,3

Tabla 5.10: Resultados de la prueba variando la irradiación

Los resultados muestran que al empeorar la irradiación se mantuvo el voltaje


de panel en el punto de máxima potencia.

Pruebas variando la carga


Esta prueba se realiza conectando una resistencia variable capaz de soportar
hasta 2, 8A. El objetivo es probar el comportamiento del controlador a distintas
cargas. Esta prueba se realiza sin baterı́a. El resultado de las mediciones se muestra
en la tabla 5.11.
En la tabla se muestra la progresión desde el circuito abierto (resistencia des-
conectada) hasta el punto en el que el circuito deja de funcionar (se detecta un
voltaje muy bajo a la salida). Esta prueba se realiza sobre la placa prototipo con
los capacitores elegidos inicialmente. En el cortocircuito (medida 1), el voltaje de
panel es de 20, 6V lo que muestra que la prueba se realiza sobre buenas condiciones
de irradiación.
Se nota que el voltaje en el panel disminuye a medida que se consume más
corriente, siguiendo la curva tı́pica I-V. Esto ocurre hasta la medida número 9
donde se alcanza la máxima corriente que puede manejar el controlador. A partir

70
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

Número de
VP (V) IP (mA) Vsalida (V) Isalida (mA) Resistencia(Ω)
medida
1 20,6 0 13,81 0 ∞
2 20,0 186 13,66 210 64,8
3 19,96 230 13,61 273 50,0
4 19,94 277 13,60 324 42,0
5 19,73 320 13,57 374 36,3
6 19,61 363 13,52 425 31,8
7 19,52 406 13,43 476 28,2
8 19,48 444 13,23 528 25,1
9 19,46 452 12,98 548 23,7
10 19,40 451 12,60 562 22,4
11 19,35 440 11,88 577 20,6
12 19,35 414 10,72 596 18,0

Tabla 5.11: Resultados prueba variando la carga

de aquı́ la corriente disminuye pero el voltaje se mantiene constante. Esto sucede


porque el controlador detecta 19, 35V como el de máxima potencia (debido al alto
rizado de la placa prototipo) y entonces limita la corriente.
Al reducirse la resistencia cae el voltaje de salida pero aumenta la corriente,
hasta alcanzar el lı́mite de 10, 72V . Entonces el integrado detecta un voltaje de
baterı́a muy bajo y termina la carga.

5.9.2. Pruebas del convertidor 12V - 5V


Se utiliza la baterı́a como fuente de energı́a y una resistencia variable como
carga. La resistencia se varı́a para probar el circuito desde la condición de circuito
abierto hasta que la corriente alcanza el máximo de diseño (500mA).
En la figura 5.26 se muestra el voltaje a la salida del convertidor en función de
la corriente de salida en condiciones de régimen.
A circuito abierto, el voltaje de salida es de 4, 95V y a máxima corriente
(500mA) se reduce a 4, 85V . El decaimiento en el voltaje en este rango es lineal
con una pendiente de −0, 22V /mA.
En la tabla 5.12 se muestran los resultados de la prueba de eficiencia. Se mi-
dieron voltajes y corrientes de entrada y salida, con una carga fija y variando el
voltaje de entrada dentro del rango de operación de la baterı́a. La carga es una
resistencia variable que se ajusta para tener 120mA a la salida. Los valores de
voltaje a la entrada se tomaron luego del diodo Schottky de protección para poder
comparar con las simulaciones.
Los resultados indican el buen funcionamiento del convertidor en el rango de
voltajes de operación. No obstante, los valores de eficiencia son menores a lo simu-
lado (ver tabla 5.7). Esto es esperable ya que los modelos utilizados para simular
son aproximados y tampoco se consideran los efectos parásitos del PCB. Aún ası́,
en este convertidor se obtienen valores de eficiencia de un 20 % superiores respecto

71
Capı́tulo 5. Alimentación

Figura 5.26: Evolución del voltaje de salida con la corriente.

Parámetro Fuente=11,9V Fuente=13V Fuente=14V


VIN (V) 11,31 12,52 13,89
IIN (mA) 87 81 75
VOU T (V) 4,95 4,94 4,94
IOU T (mA) 123 123 123
PIN (W) 1,03 1,05 1,08
POU T (W) 0,61 0,61 0,61
Eficiencia 62 % 60 % 58 %

Tabla 5.12: Resultados prueba de eficiencia convertidor 12 a 5V

al que se obtendrı́a utilizando reguladores lineales.


También se comprobó el voltaje de rizado a la salida mediante un osciloscopio.
El resultado es de la figura 5.27. Es un ruido de alta frecuencia debido a las capaci-
dades e inductancias parásitas de los componentes. El rizado de salida está acotado
a 50mV pico a pico como se espera del diseño.
Para determinar el ciclo de trabajo se puede ver la figura 5.28. En esta se
muestra el voltaje a la salida de la llave de conmutación (antes del inductor). Se
puede notar que la frecuencia de la llave es de 103kHz.
Cuando el voltaje se encuentra en alto (11, 4V ) la llave está cerrada; en este
punto se ve el voltaje de baterı́a (menos las pérdidas). Este voltaje cae a tierra
mientras la llave está cerrada y el inductor está descargando su corriente. De
la gráfica se obtiene que la llave permanece encendida durante 2, 1µs, lo cual
corresponde a un ciclo de trabajo de 21 %. Este valor se encuentra dentro del
rango esperado según las simulaciones (ver tabla 5.7).

72
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

Figura 5.27: Voltaje rizado en salida 5V.

Figura 5.28: Voltaje de salida de la llave de conmutación.

5.9.3. Conclusiones sobre la autonomı́a


De las pruebas realizadas se comprueba que la eficiencia conjunta de todo el
sistema es
η = 0, 90 × 0, 85 × 0, 62 = 0, 47 (5.20)
Por lo que la energı́a requerida diaria aumenta de 24, 6W h a 30, 2W h. Aun ası́ la
energı́a colectada en un dı́a en el peor caso (38W h), es mayor a la requerida. En
esta situación, con la capacidad de baterı́a diseñada, la autonomı́a se reduce de

73
Capı́tulo 5. Alimentación

3,5 a 2,8 dı́as.

5.9.4. Pruebas de los medidores de corriente


Este relevamiento se realiza para verificar la linealidad entre la corriente y el
voltaje de salida del medidor. En la placa se utilizan dos medidores INA194; uno
para la corriente del panel y otro a la salida del convertidor a 5V .

Corriente de panel
Según el diseño, la salida del medidor cumple V = 5 × I. En la figura 5.29 se
muestran los resultados del relevamiento.

Figura 5.29: Voltaje de salida del medidor de corriente de panel.

Se comprueba la relación lineal entre la corriente y el voltaje de salida en


todo el rango de medición (desde 0 hasta 1A). A partir de aquı́ el medidor satura
cuando la salida es de 4, 92V . Con el programa Matlab se calcula el polinomio
que mejor se ajusta a la curva, y se descarta el primer valor (circuito abierto)
y el último (saturación). El polinomio es de primer grado y sigue la ecuación
V = 5, 1175 × I − 0, 1528.
Con estos resultados se puede concluir que el valor del diseño V5V = 5 × I es
una buena aproximación y es suficiente para cumplir la función requerida.

Corriente de salida a 5V
Se mide la corriente de consumo del sistema (Stellaris, GPRS y placa adquisi-
ción). En el diseño la relación que cumple el voltaje de salida es V = 10 × I. En
la figura 5.30 se grafican las mediciones.

74
5.9. Pruebas de la placa de alimentación

Figura 5.30: Voltaje del medidor de corriente en la salida convertidor 5V.

Nuevamente se verifica la relación lineal entre la corriente y el voltaje de salida


en todo el rango de medición hasta 500mA. Se observa la saturación a 4, 91V . Al
igual que en el caso anterior, se calcula la curva de ajuste: V = 10, 0221×I −0, 1503.
Por lo tanto, es correcto utilizar la aproximación del diseño V5V = 10 × I para
estimar la corriente a la salida del convertidor.

75
Capı́tulo 6

Software

En este capı́tulo se documenta todo lo referente al software desarrollado para


Pestibee. La sección 6.1 presenta generalidades y las funcionalidades básicas que
necesita el sistema. La sección 6.2 describe los diferentes modos de funcionamiento.
En la sección 6.3 se analizan los distintos tipos de arquitectura con los cuales es
posible trabajar y se presenta la elección. El apartado 6.4 es una introducción a la
implementación del software. Los módulos desarrollados se explican en la sección
6.5.

6.1. Introducción
El microcontrolador integra todas las partes del sistema y toma las decisiones
sobre su funcionamiento. De la definición del problema surgen las siguientes tareas:

Muestreo de señales de audio y temperatura de las colmenas.

Muestreo de los voltajes de continua de la placa de alimentación.

Cálculo de las Transformadas Discretas de Fourier de las señales de audio.

Comunicación con la memoria microSD.

Comunicación y control del módulo GSM.

Además, en el desarrollo del proyecto, se implementaron funciones auxiliares


no previstas:

Implementación y manejo de una agenda de eventos para controlar las tareas.

Creación de un archivo log en la memoria extraı́ble para el registro de errores


y mensajes del sistema.

Implementación de un modo de bajo consumo para ahorrar energı́a cuando


no se está trabajando.
Capı́tulo 6. Software

6.2. Modos de funcionamiento


El software se desarrolló con el objetivo de que el sistema siempre se mantenga
en funcionamiento, aun en cualquiera de las situaciones siguientes: con baja señal
celular, bajo voltaje de baterı́a, periodos de inactividad y necesidad de conocer
el estado del equipo a través de una computadora. Se contemplan ası́ los modos
posibles: modo normal, modo debug, modo sin señal y modo de bajo consumo.

Modo normal
Es el modo normal de funcionamiento. En éste se realiza el muestreo y el
procesamiento de acuerdo a la periodicidad programada y luego se envı́an los
resultados al servidor remoto. Para obtener los parámetros de funcionamiento,
primero se descarga el archivo con las configuraciones config.bee. Después empieza
una rutina periódica en la que se muestrean las señales, se calculan las FFT, se
guardan en memoria y finalmente se envı́an los archivos. En la sección 6.5.1 se
encuentran detalles este proceso y cómo se configura.

Modo debug
Este modo es desarrollado para realizar pruebas a través de una conexión USB
con una computadora. El proceso para entrar en modo debug es el siguiente:

1. Conectar un puerto USB de la computadora al conector miniUSB de la placa


Stellaris (ver figura 2.5).

2. Reiniciar el programa con el botón reset.

3. Apretar el botón Select de la placa Stellaris dentro de los cuatro segundos


que el programa espera.

4. Ejecutar el programa de Matlab modoDebug.m.

A través del programa Matlab, el usuario puede muestrear y obtener las señales de
audio en tiempo real. La principal utilidad es observar la amplitud de las mismas
para calibrar las ganancias del circuito de adaptación. Además, este modo permite
leer los canales de temperatura y los voltajes de control de la placa de alimentación.
A su vez se puede acceder al archivo log de la tarjeta de memoria y también fijar
los parámetros de funcionamiento del circuito. Esto es útil cuando no es posible
comunicarse con Pestibee de forma remota. Para salir de este modo hay dos formas;
presionar el botón salir desde el programa en Matlab o reiniciar el microcontrolador
por hardware.

Modo sin señal


Pestibee ingresa a este modo cuando la señal de GPRS no es suficiente para que
el sistema funcione correctamente, o cuando el voltaje de la baterı́a es inferior a un
umbral establecido. Sin señal de celular no es posible enviar o recibir archivos, por

78
6.3. Arquitectura de software

lo tanto el sistema solo muestrea audio y temperatura, calcula las FFT y guarda
los archivos en la memoria. Por otro lado, si la carga de la baterı́a desciende del
umbral especificado, se apaga el módem con el objetivo de ahorrar energı́a.

Modo bajo consumo


El sistema entra en modo bajo consumo luego de transcurridos 10 segundos sin
actividad. Este modo se crea para ahorrar energı́a y se detalla mejor en la sección
6.5.6.

6.3. Arquitectura de software


Para estructurar la programación de los microcontroladores existen diferentes
arquitecturas de software. Las opciones consideradas son [60]:
Round Robin con interrupciones. El programa funciona en un bucle infini-
to, en el que se verifica el estado de una serie de flags (variables bandera)
que pueden interrumpir el ciclo para cumplir con cierta tarea. Las mayores
ventajas son la simplicidad y el hecho de que en un programa secuencial, es
fácil evitar problemas de datos compartidos1 entre interrupciones. La prin-
cipal desventaja es que agregar tareas nuevas presenta mayores dificultades
en comparación con las otras opciones.
Encolado de funciones. En su esencia es similar al anterior. Se trabaja con
una cola FIFO (del inglés First In, First Out: primero en entrar, primero en
salir), en la que se acumulan “funciones”. Cuando es momento de realizar
cierta tarea, se interrumpe al sistema para agregar una nueva función a esta
cola. Luego el bucle principal del programa extrae y ejecuta las funciones
una a una.
Sistemas Operativos para Tiempo Real (RTOS). En este caso las tareas y
las interrupciones son manejadas por separado por el sistema. A diferencia
de los anteriores, no hay un bucle que determine qué tarea debe ejecutarse.
El RTOS ya conoce las prioridades de cada tarea y en función de esto las
ejecuta o suspende según el caso.
Es recomendable utilizar la arquitectura más simple siempre que sea posible,
ası́ que se decide usar Round Robin con interrupciones. Para esto primero es ne-
cesario analizar sus inconvenientes para evitarlos.

La primera desventaja de este esquema es que el inicio de las tareas puede


verse retrasado si su interrupción llega mientras se está realizando otra actividad.
Es imposible que esta situación se dé si las tareas son secuenciales. Las funciones
básicas que Pestibee debe cumplir se listan en la sección 6.1, y se pueden organizar
de manera que el programa sea secuencial:
1
Este problema ocurre cuando dos o más interrupciones tienen acceso a la misma
variable y no se tienen cuidados sobre la protección de la misma. [60]

79
Capı́tulo 6. Software

1. Empezar a tomar una muestra de audio.

2. Cuando la muestra está lista, calcular la FFT y guardarla en memoria.

3. Luego encender el módem y enviar los archivos.

Para agregar nuevas tareas, se debe respetar la secuencialidad del programa.


En este sentido se crea una agenda de eventos que organiza el orden en que se
realizan las actividades. Se definen eventos que determinan las tareas que se deben
realizar. De manera similar a un encolado de funciones, los eventos que surgen se
guardan en una cola FIFO, junto con la hora a la que deben ser ejecutados. Llegado
ese momento, se enciende la bandera correspondiente para que el bucle principal
ejecute las tareas. De ahora en adelante se usa agenda o agenda de eventos para
referir a esta función y se explica más profundamente en el apartado 6.5.1.

Otro problema a evitar es el de datos compartidos. Durante el desarrollo del


software se tiene especial cuidado en que no existan interrupciones que accedan
simultáneamente a una misma variable.

El ciclo Round Robin se resume en el siguiente pseudocódigo:

(Inicialización de Hardware)
while(1) {
if (modo_Debug) {
//tareas
}
if (get_GPRS) {
//tareas
}
if (comienza_muestreo) {
//tareas
}
if (termina_muestreo) {
//tareas
}
if (put_GPRS) {
//tareas
}
if (dormir) {
//tareas
}
}

Se puede notar que la arquitectura se basa en un bucle infinito que se ejecu-


ta una vez inicializado el hardware y constantemente se verifica el estado de las
siguientes flags:

80
6.4. Implementación

modo Debug. Se enciende cuando el usuario presiona el botón Select de la


Stellaris (ver figura 2.6) dentro de los primeros 4 segundos de funcionamiento
del sistema. En ningún otro momento del programa se puede activar esta
flag (sección 6.2).

comienza muestreo. Se activa cuando la agenda ejecuta un evento para tomar


una muestra de un segundo en los ocho canales de audio.

termina muestreo. La enciende el conversor ADC2 cuando termina un mues-


treo que comenzó en el punto anterior. La implementación del muestreo se
explica en la sección 6.5.2.

dormir. Indica que es momento de ingresar a un modo de bajo consumo.


El criterio adoptado es que hayan transcurrido 10 segundos de inactividad
(sección 6.5.6).

get GPRS. Algunos de los parámetros de funcionamiento son configurables


desde el servidor. Se enciende cuando la agenda indica que es momento de
descargar el archivo de configuraciones.

put GPRS. Se enciende cuando la agenda ejecuta un evento para enviar al


servidor los archivos disponibles en la memoria microSD. Los detalles de
estos dos últimos puntos se encuentran en el apartado 6.5.5.

6.4. Implementación
El software se desarrolla en lenguaje C haciendo uso del programa IAR Em-
bedded Workbench [61]. Se trata de un entorno de desarrollo para programar
procesadores, entre ellos los ARM, como el utilizado en el microcontrolador. Tam-
bién se usa la biblioteca StellarisWare de Texas Instruments; es un firmware para
el manejo de periféricos en microcontroladores Stellaris [62].
Se implementan 16 módulos, algunos destinados al control del hardware y otros
a la implementación de software. De esta manera se facilita una posible migración a
otra plataforma porque solo se necesita modificar aquellos destinados al hardware.
Los módulos son los siguientes:

1. main: programa principal, inicializaciones e implementación del bucle Round


Robin.

2. fft: implementa el cálculo de la FFT.

3. puertos: controla los módulos de hardware vinculados a los botones y pines


digitales.

4. rtc: controla el reloj de tiempo real3 .


2
Módulo de hardware encargado de tomar las muestras analógicas y convertirlas a
digital
3
Es un hardware especializado en llevar la cuenta de la hora.

81
Capı́tulo 6. Software

5. muestreo8 : configura y maneja el conversor ADC y las funciones para mues-


trear los canales de audio.

6. modulodormir : implementa las funciones para entrar y salir del modo de


bajo consumo.

7. display: controla el display LCD (ver figura 2.5).

8. sd : implementa las funciones vinculadas con la memoria microSD.

9. uartcom: configura y realiza la comunicación por los puertos serie UART.

10. agenda: implementa la agenda de eventos.

11. flashmem: maneja la memoria flash interna del microcontrolador.

12. gsm: controla el módulo GSM.

13. watchdog: controla el módulo de hardware watchdog (del inglés, perro guar-
dián), un mecanismo que provoca un reset del sistema en caso de que quede
ejecutando un bucle infinito.

14. lecturaVDC : muestrea los canales de temperatura y voltajes de control de la


placa de alimentación (capı́tulo 5) y los guarda en un archivo en la memoria
externa.

15. log: maneja archivo log de la memoria externa.

16. tipos: describe las estructuras de datos diseñadas y define las direcciones de
la memoria flash.

En busca de una buena práctica de programación, el software se desarrolla de


manera que todos los módulos sean independientes entre sı́ y autocontenidos. En
la figura 6.1 se muestra el diagrama de relaciones entre los módulos desarrollados.

6.5. Módulos
En esta parte se hace una descripción de los módulos implementados. La do-
cumentación del código del programa, los módulos y las funciones desarrolladas se
encuentran en el CD anexo.

6.5.1. Control del programa


Módulo agenda
Este módulo implementa la agenda de tareas que despiertan al microcontrola-
dor. El proceso se explica en la sección 1.3 y sigue la lı́nea de tiempo de la figura
6.2, que se ejecuta de forma periódica. En la lı́nea superior se muestra un ciclo
completo: se calculan W FFTs -una por minuto- y luego se envı́an por GPRS. Una

82
6.5. Módulos

Figura 6.1: Módulos de software y sus interacciones.

vez finalizado el envı́o, se espera a que pasen M minutos de haber comenzado el


proceso.
En las lineas inferiores, se muestra el proceso para calcular cada una de las
FFT. Se muestrea durante un segundo y se calcula la trasformada de esa tira de
audio. Se define como una sub-FFT 4 y este proceso se repite V veces. Una vez
obtenidas las V sub-FFT s, se promedian sus módulos y se espera a que finalice un
minuto desde el inicio del proceso.
En resumen, los tres parámetros que determinan el ciclo y se configuran de
forma remota son los siguientes.

M(minutos): periodicidad con que se realiza todo el proceso.

W: número de FFTs que se envı́an en cada tirada. Coincide con los minutos
que transcurren entre que empieza el proceso y se comienza a enviar los
datos.

V: cantidad de FFTs que se promedian para representar un minuto en par-


ticular. Coincide con la cantidad de segundos muestreados.

Para llevarlo a cabo, la agenda acumula eventos. Se utiliza una cola FIFO
de números enteros, que representan las fechas. Se realiza de esta forma porque
cualquier fecha puede representarse a través de un entero utilizando la función
umktime de Stellarisware. Esta función devuelve la cantidad de segundos entre el
Tiempo Unix (1 de Enero del 1970 00:00:00 GMT [63]) y el instante especificado.
Los eventos que se pueden almacenar en esta cola son cuatro:

Muestrear. Es momento de iniciar una secuencia para obtener las W FFTs.


4
Esto no debe ser confundido con el concepto de sub-FFT que se utiliza para definir el
algoritmo FFT.

83
Capı́tulo 6. Software

Figura 6.2: Diagrama de eventos gestionada por la agenda.

Muestrear 1 minuto. Es momento de tomar las V muestras, calcular sus


FFTs y promediar sus módulos.

Put. Es momento de enviar por GPRS los archivos.

Get. Es momento de descargar el archivo de configuraciones desde el servidor.


Se implementan funciones para agregar y quitar eventos, vaciar agenda y retor-
nar la cantidad de elementos de la cola. Cuando se ejecutan los eventos Muestrear,
Put y Get, se enciende la flag correspondiente para que se desarrollen las tareas
en el Round Robin.

Módulo watchdog
El watchdog es un módulo de hardware que se utiliza para que el programa
no entre en bucles infinitos. Básicamente este módulo implementa un timer que
cuando llega dos veces consecutivas a la cuenta final, reinicia el microcontrolador.
Para evitar que se reinicie cuando no se quiere, el temporizador se debe resetear.
Se implementan las funciones necesarias para inicializar este módulo y reiniciar
la cuenta del timer.

84
6.5. Módulos

6.5.2. Muestreo
Módulo muestreo
Como se ve en las especificaciones del proyecto (sección 1.2), se desea obtener
una FFT con frecuencia máxima de 1024Hz. Se sabe del Teorema de Muestreo de
Nyquist [64] que para obtener la frecuencia deseada se debe muestrear al doble de
la frecuencia máxima, entonces:

fs = 2048Hz

Para muestrear a esta frecuencia, se configura el conversor analógico-digital


1
para ser disparado con un timer del microcontrolador cada Ts = 2048 s (en este
caso el TIMER2 de 32 bits [15]). Se usan las funciones de las bibliotecas ADC y
Timer de StellarisWare.
El microcontrolador además cuenta con un módulo de hardware para realizar
un sobremuestreo. Se denomina sobremuestrear al proceso de tomar muestras a
una frecuencia superior a la frecuencia de Nyquist (fs ) y luego promediar los
valores. Ası́ se disminuye la influencia del ruido [64]. Se programa el ADC para
que se realice un sobremuestreo en un factor de 16, de modo que la frecuencia de
muestreo por canal es de 16 × 2048 = 32,768Hz.

Como se ve en la sección 6.3, la bandera comienza muestreo indica que se


está en condiciones de iniciar un muestreo. Entonces se llama a una función que
enciende el TIMER2. Cuando su cuenta llega hasta Ts , el sistema es interrumpido
y se toman muestras en los ocho canales con la frecuencia estipulada en el párrafo
anterior. Es necesario convertir las muestras a una escala coherente, pues el ADC
devuelve valores enteros entre 0 y 4096 (la resolución es de 12 bits y 4096 =
212 bits). En este caso el valor máximo 4096 se corresponde con 3V (voltaje de
referencia).

El ADC interrumpe al sistema cuando las muestras están completas, y es


ahı́ que se activa la flag termina muestreo. Las muestras son almacenadas en un
arreglo de complejos de tipo float de tamaño 2048. Este arreglo después se usa
para el cálculo de la FFT.

6.5.3. FFT
Módulo fft
La Transformada Rápida de Fourier (FFT) es un algoritmo computacional para
calcular la Transformada Discreta de Fourier (DFT) [64]. Esta transformada lleva
señales del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. De esta forma se puede
obtener el espectro de una señal para estudiar su composición. Su funcionamiento
se estudia en profundidad en el apéndice B, pero en este capı́tulo se aclaran algunos
conceptos básicos.

85
Capı́tulo 6. Software

Algoritmo FFT
Se buscan algoritmos para calcular la FFT a una tira de muestras y se hace
un estudio de los códigos y pseudocódigos existentes. Se encuentra que la principal
limitante en este proyecto es la memoria RAM del microcontrolador, y no el tiempo
que demora el cálculo.
Si el muestreo es a 2048Hz, en un segundo se obtienen 2048 muestras. Si bien
en este caso son señales reales, la FFT trabaja con números complejos y por lo
tanto se necesitan otros 2048 valores, que son las partes imaginarias (nulas para
estos datos) asociadas a estos reales.
La razón para utilizar algoritmos FFT es que calculan la DFT con una re-
ducción en la cantidad de operaciones necesarias en un orden de N 2 a N log(N ),
siendo N la cantidad de muestras. La forma de reducir la cantidad de operaciones
es dividiendo la tira a la mitad e iterar hasta obtener secuencias de dos valores.
Este método se llama Radix 2.
Cada vez que se obtiene una secuencia, se dice que se realiza una etapa. Para
el caso de 2048 valores, son 11 etapas y al final se obtienen 1024 secuencias de dos
valores cada una. A cada una de estas parejas se les calcula la DFT, y luego se
opera para combinar los resultados hasta obtener la DFT del total de las muestras
(apéndice B).

Los algoritmos FFT pueden ser recursivos o no recursivos:

1. Recursivos.
Si el algoritmo es óptimo, se necesitan dos registros complejos del tamaño
de las muestras. En el peor caso, por cada etapa de recursión se crea un
registro del tamaño de las muestras.
En el caso de 2048 muestras, el método recursivo lleva 11 etapas. Cada
registro es de 2048 valores reales y 2048 complejos. Cada valor ocupa 32 bits
en la memoria del microcontrolador, y entonces un registro es de 16kB. Con
dos registros se completa toda la memoria RAM (32kB), y por lo tanto estos
algoritmos son imposibles de implementar en el microcontrolador.

2. No recursivos.
Utilizan un solo registro para realizar los cálculos y funcionan mediante un
reordenamiento del registro que almacena los valores. Se hace de tal manera
que el cálculo de los valores p-ésimo y q-ésimo de la etapa m, solo requiere
de los valores de iguales ı́ndices de la etapa m-1. Este reordenamiento se
llama bit reversal.

De lo anterior se concluye que la solución para este proyecto es un algoritmo del


tipo Radix 2 no recursivo. Se utiliza un código abierto en C++ y fue adaptado para
este proyecto. El algoritmo cuenta con una función que hace el reordenamiento bit
reversal y otra que divide en secuencias, multiplica por factores para calcular la
DFT y recombina los resultados.

86
6.5. Módulos

Limitación de memoria
En las etapas preliminares, el prototipo de Pestibee se implementa con un
solo canal de audio. Para esa situación, se ve que el microcontrolador calcula una
FFT en cerca de 48 millones de ciclos. Trabajando a una frecuencia de 50M Hz,
el tiempo de cálculo de una FFT es aproximadamente un segundo.
Esta situación es imposible de mantener al escalar el proyecto a 8 canales en
paralelo, pues se traducirı́a en un total de 8 segundos de cálculo para un solo
segundo de muestras. El algoritmo requiere del cálculo de ciertos coeficientes, que
se utilizan en las iteraciones. La solución adoptada es calcularlos una sola vez al
inicio del programa. Para esto es necesario hacer uso de la memoria flash (ver
el capı́tulo 2), ya que para almacenar los coeficientes es necesario un espacio de
8kB, que junto con las variables utilizadas excede los 32kB de memoria RAM del
sistema.
Los resultados de las FFT de cada canal se suman entre sı́ (suma de módulos) y
se almacenan también en la memoria flash; esta suma se utiliza luego para calcular
el promedio. Este procedimiento se explica en la sección 6.5.1.
Ası́, la cantidad de ciclos necesarios para calcular cada FFT se reduce aproxi-
madamente a 3 millones y a priori parece que las 8 son calculables en menos de un
segundo. Sin embargo, las pruebas demuestran que tarda cerca 2 segundos. Esta
diferencia temporal se atribuye a los procesos necesarios para escribir y borrar
datos de la memoria flash.

6.5.4. Módulo SD
Para controlar el sistema de archivos de la memoria externa se utiliza la biblio-
teca ff.c de Stellarisware. Se basa en en FatFs: un módulo de sistemas de archivos
genéricos FAT para pequeños sistemas embebidos y está implementado en lenguaje
C [65]. La biblioteca utilizada cuenta con las tı́picas funciones de un sistema de
archivos, algunas de ellas son:

fmount: montar la memoria SD.

fopen: crear o abrir archivos existentes.

fwrite: escribir archivos.

fclose: cerrar los archivos luego de su manipulación.

frename: renombrar archivos.

funlink : eliminar archivos.

Pestibee debe guardar la fecha y hora de las muestras. Para ello se decide
utilizar la marca de tiempo o timestamp de los archivos. No existe en ff.c una
función para editar este campo. Es necesario modificar las funciones fopen y fclose,
puesto que están implementadas para utilizar una fecha fija. Antes de guardar un
archivo, se edita esa variable utilizando un puntero del sistema de archivos.

87
Capı́tulo 6. Software

Además, el nombre de cada archivo de FFT se forma con la hora de crea-


ción. Por ejemplo, un archivo creado el 3 de enero a las 21:45 tiene el nombre:
01032145.bee. Una vez enviados al servidor, se cambia la extensión de los archivos
a .old. En caso de estar funcionando en modo sin señal la extensión de los archivos
es .nsg. Estos últimos nunca son enviados al servidor.

6.5.5. Módulo GSM


Es el encargado de controlar el módem GSM. Aquı́ se desarrollan todas las
funciones para inicializarlo, verificar su estado, enviar mensajes de alarma, medir
la señal de celular, establecer una conexión a Internet, enviar y recibir archivos, y
apagar el módulo.
La comunicación se realiza a través del puerto UART a un baudrate de 115200bps,
y para enviar y recibir estos mensajes se utilizan las funciones implementadas en el
módulo uartcom. Se implementa una función auxiliar para procesar las respuestas
del módem y compararlas con lo esperado. Puede haber errores en la comunicación
serial. Para sortearlos, se diseña un sistema cı́clico de reintentos que se resume en
cuatro pasos:

1. Se inicia un timer de 1, 5 o 10 segundos según el mensaje.

2. Se envı́a el mensaje al módulo GPRS.

3. Se espera a que la respuesta esté completa o que se cumpla la cuenta del


timer.

4. Si la cuenta se cumple, se ejecuta el paso 1.

Según el caso, este bucle se repite entre dos y cuatro veces. Las acciones que
se toman si no se puede establecer esa comunicación también dependen de cada
situación particular.
Para encender el equipo, se transmite un pulso de cerca de un segundo de
duración por el pin PF1 del GPIO. La inicialización también comprende verificar
si está funcionando correctamente y conectado a la red. Se configuran algunos
parámetros básicos como el baudrate para la comunicación con la placa.
A modo de ejemplo la tabla 6.1 muestra los comandos utilizados para conec-
tarse al servidor FTP, enviar y recibir archivos. Para más información sobre otros
comandos AT ver el apéndice C y sobre la conexión GPRS ver el capı́tulo 4.
Para mantener el reloj del equipo sincronizado, se debe obtener la fecha y hora
actual desde Internet. Para ello se llama a un servidor NTP que devuelve la fecha
actual. El comando utilizado para esta función es: AT+QNTP=“URL servidor”.
Pestibee consulta la hora a dos servidores NTP uruguayos de dominio público:
ntp.csic.edu.uy, perteneciente a la Comisión Sectorial de Investigación Cientı́fi-
ca, UdelaR.

ntp.cure.edu.uy, perteneciente al Centro Universitario de la Región Este,


UdelaR.

88
6.5. Módulos

Comando ingresado Respuesta esperada Resumen


AT+QICSGP=1,“prepago.ancel” OK Nombre del punto de acceso.
AT+QFTPUSER=“user” OK Nombre de usuario.
AT+QFTPPASS=“pass” OK Contraseña.
AT+QFTPCFG=1,0 OK +QFTPCFG:0 Configurar modo activo
AT+QFTPCFG=2,0 OK +QFTPCFG:0 Configurar tipo de transferencia binaria
AT+QFTPCFG=4,/COM/” OK +QFTPCFG:0 Configurar recibir dato por UART
AT+QFTPOPEN=“servidor”,21 OK +QFTPOPEN:0 Abrir FTP
AT+QFTPCLOSE OK +QFTPCLOSE:0 Cerrar FTP
AT+QFTPPATH=/” OK +QFTPPATH:0 Configurar ruta destino
AT+QFTPPUT=“file”,4096,20 OK CONNECT Enviar archivo
AT+QFTPGET=“file” OK Recibir archivo

Tabla 6.1: Comandos FTP utilizados [66]

El primero es el servidor principal y el segundo se utiliza como respaldo cuando el


primero no está disponible o la respuesta está corrupta. La hora es consultada al
iniciar el programa y luego una vez al dı́a.

6.5.6. Otros módulos


Módulo lecturaVDC
Este módulo implementa las funciones para muestrear los canales de tempe-
ratura y voltajes de continua del circuito de alimentación. Las temperaturas se
toman en los canales 10,11,16,17,18 y 19 de la placa. Los voltajes se muestrean en
los siguientes canales:

CH0: Voltaje de la baterı́a.

CH1: Corriente a 5V .

CH2: Voltaje en los paneles solares.

CH3: Corriente que entregan los paneles solares.

Estos canales del conversor ADC están conectados al microcontrolador a través


de un divisor resistivo. Gracias a este divisor, se pueden medir voltajes de hasta
20V . Se extiene ası́ el rango de 3V del conversor.
El programa toma muestras justo antes de enviar archivos por GPRS. Los vol-
tajes se guardan en el archivo YYYYMMDD.log, junto con los mensajes y errores
del sistema. Las temperaturas se registran en el archivo YYYYMMDD.tmp. La
cadena de ocho caracteres YYYYMMDD representa la fecha de la muestra, donde
YYYY es el año, MM el número de mes y DD el dı́a del mes. En la sección 6.5.4
se explica con más detalle el manejo de los archivos.

89
Capı́tulo 6. Software

Módulo display
Aquı́ se implementan todas las funciones relacionadas con el manejo del display
de 96x64 pixeles 16 bits CrystalFontz de la Stellaris. Se escriben funciones para
encender, apagar e inicializar el display, escribir frases y dibujar la FFT.
Con la función PrintfDisplay se escriben frases que indican qué proceso se
está realizando, como “FFT”, “MUESTREO”, “PUT GPRS”, “GET GPRS”o
“ERROR SD”.
Con la función DibujarFFT se muestra en pantalla una gráfica del módulo de la
FFT promediada. Para esto se dividen los 1024 valores de la FFT en intervalos de
10 puntos. El valor para cada intervalo se calcula promediando estos 10 módulos.
También se muestra la frecuencia donde se encuentra el máximo valor de la FFT.

Módulo puertos
Inicializa y maneja los periféricos:

Botones. En particular el botón 4 de la placa se utiliza para ingresar al modo


debug.

Pines digitales (PF2 y PF3) para comunicación con la placa de alimentación.

Pin digital (PF1) para encender el módulo GPRS.

Módulo uartcom
Se programa el UART0 para realizar la comunicación con el módulo GSM y
con un ordenador en el modo debug. Se configura con un baudrate de 115200bps,
palabras de 8 bits, 1 bit de parada y sin paridad.
Las funciones de este módulo permiten:

Habilitar y deshabilitar el puerto.

Enviar comandos al módulo GSM y esperar las respuestas.

Recibir archivo desde el módulo GSM.

Enviar mensajes por UART al PC.

Se debe tener en cuenta qué caracteres identifican el inicio y fin de cada men-
saje. En el caso de la computadora están delimitados por un \r y en el GPRS (en
la mayorı́a de los casos) por \r \n.

Módulo rtc
Es el encargado de manejar la fecha y hora. Es necesario saber a qué fecha y
hora corresponde cada FFT. Haciendo uso del módulo hibernate.h de Stellarisware,
se configura el oscilador externo de 32kHz para llevar la cuenta de los segundos
transcurridos.

90
6.5. Módulos

El oscilador externo continúa funcionando aun cuando el microprocesador


está en modo de bajo consumo. Se implementan funciones para ingresar una nueva
hora y para consultar la hora actual. Se implementa la conversión de segundos a
una estructura con los campos de segundos, minutos, horas, dı́a de la semana, dı́a
del mes y año. También se implementa una función que realiza la conversión en el
sentido contrario, para poder transformar fecha y hora en segundos y guardar ese
valor en el RTC.

Módulo dormir
El microcontrolador ARM Cortex M4F tiene 3 modos de operación: activo,
sleep y deepsleep. Además cuenta con un módulo de hardware que permite un
cuarto modo llamado hibernación.
Para ahorrar energı́a en los perı́odos de inactividad, se opta por el modo deeps-
leep porque es el que permite el menor consumo sin entrar en hibernación, ya que
en este modo se corta la alimentación del procesador. Esto no es conveniente pa-
ra ahorra energı́a durante momentos cortos de inactividad, dado que se pierde el
estado del procesador y los periféricos. Para estos, volver de este modo implica
la misma secuencia de inicialización que cuando se encienden. Además, el módulo
hibernación solo permite almacenar 16 variables de 32bits, lo cual no es suficiente
para restaurar el estado. Por lo tanto, hibernar solo es útil para perı́odos largos de
inactividad en los que se requiera reducir el consumo al orden de los µA.
En el modo deepsleep el reloj del sistema es determinado con un oscilador
interno de 30kHz y se apagan los relojes de las memorias flash, SRAM y del pro-
cesador Cortex M4F. Se detiene la ejecución de código y se apagan los periféricos.
Se determina que la condición para entrar en el modo de bajo consumo es la
detección de 10 segundos de inactividad. Cuando se cumple esta condición, este
módulo interrumpe y en esa ISR5 se enciende la bandera dormir que es revisada
en el bucle principal. Para contar los 10 segundos se utiliza el Timer3 del micro-
controlador.

Módulo flashMem
Este módulo agrupa las funciones encargadas del manejo de la memoria flash.
El uso de esta memoria es fundamental para poder realizar el procesamiento de
los 8 canales de audio. Se utiliza para almacenar los módulos de las FFT, los
coeficientes y las muestras de cada canal.
El manejo de esta memoria es diferente al de la memoria RAM o al de una
SD. Una caracterı́stica diferencial de esta memoria es que no es posible cambiar un
bit del estado 0 al 1. Para poder hacerlo es necesario borrar el byte entero (llevar
todos los bits a 1). Cuando se escribe un byte en flash, se realiza la función lógica
AND del valor que se quiere guardar con el byte F F .
Para leer datos, se debe apuntar a su dirección de memoria. Cada dirección
de memoria apunta a un byte. Por lo tanto, si se quieren leer datos de 32bits, es
5
Interrupt service routine: rutina de atención a la interrupción.

91
Capı́tulo 6. Software

necesario manejar direcciones en múltiplos de 4.


Escribir y borrar datos requiere del uso de funciones de las bibliotecas flash.h
y hw flash.h. Para escribir se utiliza la función FlashProgram, con los parámetros
del dato, su tamaño y la dirección donde guardarlo. Por otro lado, para borrar
un segmento de memoria se utiliza la función FlashErase que borra segmentos de
1kByte. Utiliza como parámetro la dirección de inicio del segmento.
A continuación se indican los datos atribuidos a diferentes secciones de la
memoria:
Coeficientes FFT reales: 0x00030000 4kBytes

Coeficientes FFT complejos: 0x00031000 4kBytes

Módulos de la FFT a partir de la dirección:0x00033000 hasta 0x0003B000


32kBytes

Muestras de los 8 canales a partir de la dirección 0x00020000 64kBytes

Módulo log
Un log es un registro de sucesos ordenados temporalmente. Se implementa para
registrar eventos del programa, los voltajes de control de la alimentación y el nivel
de señal celular. Cuando ocurre uno de estos, se crea una lı́nea en un archivo .log
de la memoria microSD. Este archivo se envı́a al servidor junto con los archivos
.bee.
Los eventos se configuran en dos niveles. En un primer nivel se especifica de
qué tipo es o en qué instancia se genera: GENERAL, MUESTREO, PUT, GET.
En un segundo nivel se especifica el nombre del suceso, por ejemplo: CONEC-
TAR INTERNET, FTP OPEN, V BAT, I PANEL .
La función AgregarLog genera una nueva lı́nea en el archivo, encabezada por
la hora en que ocurre. Cuando el programa recupera la hora del servidor NTP se
establece el nombre del archivo conformado por el año, mes y dı́a. Por ejemplo al
2 de enero de 2015, le corresponde el archivo 20150201.log.

6.6. Pruebas
En este apartado se documentan las pruebas realizadas al programa sin incluir
la agenda. Se busca comprobar el correcto funcionamiento del muestreo de las
señales de sonido, el cálculo de las transformadas, la comunicación por UART con
un PC, y el almacenamiento de los archivos en la memoria extraı́ble. El resto del
software se ensaya con el equipo completo en el capı́tulo 8.
Se reproducen señales de audio conocidas y se pone en funcionamiento el siste-
ma con el circuito de acondicionamiento de prueba. Para leer los archivos con las
transformadas se utilizan dos métodos. Primero se reciben en el puerto USB de un
PC (comunicación UART) y también se abren los archivos de la tarjeta microSD.
Luego se grafican los datos en Matlab. Las figuras 6.3 y 6.4 muestran los resultados
para una señal sinusoidal (610Hz) y una onda cuadrada (210Hz) respectivamente.

92
6.6. Pruebas

Figura 6.3: FFT de una onda sinusoidal de 610Hz calculada en el microcontrolador.

Figura 6.4: FFT de una onda cuadrada de 210Hz calculada en el microcontrolador.

En la primera se ve claramente el tono en 610Hz. En la segunda se observa la


importancia de los picos en la frecuencia fundamental y en los armónicos impares.
De esta manera se concluye que el muestreo de sonido y cálculo de transfor-
madas cumple con los objetivos. También se comprueba el buen funcionamiento
de la comunicación UART y el almacenamiento en la memoria microSD.

93
Capı́tulo 7

Diseño fı́sico y ensamblado

En el presente capı́tulo se presenta el diseño del ensamblado fı́sico del conjunto


del sistema. Ensamblado se refiere a las medidas adoptadas para el uso del sistema
en la intemperie, asegurar su durabilidad y facilitar la instalación.

7.1. PCB
El ensamblado de los componentes electrónicos requiere la previa fabricación
de los PCB. Para el diseño se utiliza el software libre KICAD. El proceso de diseño
de un circuito impreso incluye los siguientes pasos:

Diseño del circuito esquemático.

Asignación de las huellas de cada componente.

Posicionamiento espacial de los componentes.

Conexión de los pines mediante pistas o áreas de cobre.

Agregado de capas auxiliares.

Generación de los archivos de fabricación.

Para la asignación de las huellas y modelo 3D de cada componente se utilizan


los diseños de la página web [67]. En ésta se encuentran las huellas de todos los
componentes que no existen en la librerı́a estándar de Kicad.
Este proyecto incluye dos placas desarrolladas especı́ficamente: para el circuito
de adquisición y para el controlador de la carga de la baterı́a. Para hacer todas las
pruebas se hizo uso de la prototipadora del Instituto de Ingenierı́a Eléctrica. Sin
embargo, se decide enviar el diseño final de las placas a fabricar en el exterior. Las
principales mejoras que se obtienen fabricando las PCB en el exterior son:

Fabricación de vı́as. Las vı́as se utilizan para unir pistas entre las dos capas
cobre. Si se usa la prototipadora se deben construir soldando un cable de
lado a lado.
Capı́tulo 7. Diseño fı́sico y ensamblado

Fábrica Origen Precio


4pcb EE:UU USD 173
PCB pool EE:UU USD 216
Project PCB China USD 168
Speedy PCB Canadá USD 190

Tabla 7.1: Comparación de precios para distintas fábricas de PCB en Febrero de año 2015.

Máscara antisoldante. Es una máscara que se agrega en las zonas que no


necesitan ser soldadas y protege al cobre de la corrosión.
Mejor terminación.
Agujeros metalizados.
Mayor facilidad para soldar.
Capa de textos con serigrafı́a.
Se analizan posibles fábricas a las cuales enviar el trabajo, alguna de ellas se
comparan en la tabla 7.1. Los precios se calculan sobre la base de fabricación de
placas de 60in2 . Las fábricas suelen exigir la compra de una cantidad mı́nima que
ronda las cinco placas.
Teniendo en cuenta el costo y la demora del envı́o se decide utilizar la primer
opción. Este fabricante admite placas de 60in2 como máximo, y cuatro unidades
como mı́nimo por el precio especificado en la tabla anterior.

7.2. Cajas estancas


Como se muestra en el capı́tulo 2 el sistema debe funcionar en la intemperie
por lo que es necesario proteger los circuitos y dispositivos de las condiciones
desfavorables (humedad, lluvia, polvo, abejas y otros insectos).
Las diferentes cajas que se fabrican para la intemperie se caracterizan con un
código numérico de dos dı́gitos de la norma IEC 60529 [68]. El primer dı́gito refiere
al tamaño de los objetos que pueden entrar en la caja y el segundo está relacionado
a la cantidad y presión de agua que puede soportar.
En el mercado local se consiguen cajas con el código IP65. En este caso el
número 6 especifica que “el polvo no debe entrar bajo ninguna circunstancia” y el
número 5 que “no debe entrar el agua arrojada a chorro (desde cualquier ángulo)
por medio de una boquilla de 6,3 mm de diámetro, a un promedio de 12,5 litros
por minuto y a una presión de 30kN/m2 durante un tiempo no menor a 3 minutos
y a una distancia no menor de 3 metros.” [69]
Para aumentar la protección del dispositivo se opta por dividirlo en dos cajas
estancas; una para el circuito acondicionador, la Stellaris y el módulo GPRS y la
otra para el circuito controlador de la carga de la baterı́a. La baterı́a y estas dos
cajas se encuentran en un tablero estanco que también cumple la norma IP65.
Fuera del tablero solo se encuentran los paneles solares.

96
7.3. Conectores externos

7.3. Conectores externos


Se tienen dos cajas que se deben conectar entre si y con la baterı́a, los pa-
neles, micrófonos y sensores de temperatura mediante varios cables. Para que la
protección se mantengan dentro de las caracterı́sticas del código IP65 se utilizan
prensacables de plástico, que mediante un sistema de rosca aprietan los cables e
impiden el paso de agua y otras sustancias.

Figura 7.1: Diagrama de las cajas y sus conexiones.

En la figura 7.1 se tiene el diagrama de las conexiones. La caja 1 se denomina


aquella que contiene la Stellaris, el GPRS y la placa adquisidora. La caja 2 es la
que contiene a la placa controladora del panel. Las conexiones son:
Caja 1 con exterior: 8 canales de audio.
Caja 1 con exterior: 6 canales de temperatura.
Caja 1 con caja 2: 2 señales digitales.
Caja 1 con caja 2: 4 señales de tensión.
Caja 1 con caja 2: Tierra y 5V.
Caja 2 con paneles solares: Tierra y V+ .
Caja 2 con baterı́a: Tierra y V+BAT .
Caja 2 con baterı́a: conexión a termistor.
Caja 2 con interruptores.

Una imagen del sistema sin el tablero se muestra en la figura 7.2.

97
Capı́tulo 7. Diseño fı́sico y ensamblado

Figura 7.2: Imagen del sistema sin tablero.

7.4. Soporte para los paneles solares


En la figura 7.3 se muestra el diseño del soporte para los paneles solares y el
tablero estanco. El diseño se realiza con el CAD Autodesk Inventor. Para el diseño
se tiene en cuenta el ángulo que deben tener los paneles solares para optimizar
el rendimiento y que el tablero quede a una altura cómoda para trabajar en él si
fuera necesario. El material del soporte debe ser apto para la intemperie.

98
7.4. Soporte para los paneles solares

Figura 7.3: Diseño del soporte para los paneles solares y el tablero

99
Capı́tulo 8

Pruebas de laboratorio

En este capı́tulo se presentan las pruebas realizadas al equipo. En la primera


sección 8.1 se evalúa el muestreo y procesamiento de las señales analógicas y luego
en la sección 8.2 se presentan las pruebas del equipo completo.

8.1. Muestreo y procesamiento


Audio de 8 canales
Para probar el correcto funcionamiento del muestreo y procesamiento de las
señales, se colocan los ocho micrófonos cerca de una fuente de sonido. Se eligen los
siguientes parámetros:

V = 5 segundos.

W = 1 minuto.

M = 2 minutos.

Por lo tanto, cada FFT se calcula promediando las correspondientes a 5 se-


gundos consecutivos de muestreo. Se reproduce una señal sinusoidal de frecuencia
514Hz y se enciende el equipo. En la figura 8.1 se grafican los resultados obtenidos
del primer minuto para los 8 canales. Se observa el correcto funcionamiento del
muestreo y el cálculo de las FFT.
Se aprecia un ruido de baja amplitud en las bajas frecuencias. Esto se atribuye
al hecho de que los altavoces utilizados no garantizan buen comportamiento para
frecuencias menores a 150Hz, y además las pruebas no fueron realizadas en un
ambiente aislado acústicamente. Es importante marcar que las gráficas se muestran
en escala logarı́tmica y que la amplitud de la FFT en estas frecuencias no supera
el 0, 1 % de la amplitud máxima en 514Hz. Por otro lado, cerca de 1000Hz es
posible notar un armónico de la frecuencia fundamental.
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio

Figura 8.1: FFTs de los ocho canales.

Espectrograma
Se configura el equipo con los siguientes parámetros:
V = 5 segundos.
W = 20 minutos.
M = 30 minutos.
Luego se reproduce una señal sinusoidal cuya frecuencia varı́a linealmente con
el tiempo entre 500Hz y 800Hz (función sweep o barrido). Las muestras se toman
durante una primera ventana de 20 minutos. Con las FFTs obtenidas de un canal
se grafica el espectrograma de la figura 8.2.
Se observa que las frecuencias de los máximos relativos varı́an con el tiempo
de forma escalonada. Esto se debe a que la resolución temporal del espectrograma
es de 1 minuto. Para esta señal, el promedio de los módulos de las FFT parece
ser una buena representación del comportamiento en frecuencia. Aquı́ también se
puede concluir que el sistema funciona correctamente en lo que a muestreo, cálculo
de FFT y almacenamiento en memoria respecta.

102
8.1. Muestreo y procesamiento

Figura 8.2: Espectrograma de prueba de 20 min.

Temperaturas de 6 canales
En la figura 8.3 se grafican los seis canales de temperaturas relevados en un
laboratorio entre las 13:00 y las 14:09. Con el objetivo de observar la variación en
la medición, a las 13:12 se enciende el equipo de aire acondicionado configurado
en 20◦ C.

El descenso de temperatura es evidente. Para comprobar que las diferencias


entre canales no se deben a problemas de calibración, se pueden observar los valores
medios y la desviación estándar máxima. Para realizar este cálculo se decide tomar
los primeros seis y los últimos seis valores de cada canal. Los resultados se comparan
en la tabla 8.1.

Para las temperaturas al inicio del experimento, la máxima desviación estándar


es de 1◦ C y para las temperaturas del final, resulta ser de 0, 50◦ C. Con estos valores
de desviaciones, se asume que los sensores son aceptables para cumplir los fines
del proyecto.

103
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio

Figura 8.3: Relevamiento de temperaturas en laboratorio.

Canal Valor medio al inicio (◦ C) Valor medio al final (◦ C)


1 30,7 20,9
2 31,0 20,7
3 30,7 20,6
4 30,1 21,0
5 30,6 20,6
6 30,1 22,0

Tabla 8.1: Comparación de temperauras relevadas.

8.2. Pruebas generales


El siguiente ensayo consiste en instalar el equipo completo de manera que
funcione ininterrumpidamente durante la semana del 29/03/2015 al 04/04/2015.
Los paneles se colocan en una azotea de la ciudad de Montevideo orientados hacia
el Norte. El objetivo es evaluar:

La adquisición, muestreo y cálculo de FFT como un proceso completo.


La cantidad de archivos de FFT generados.
La cantidad de archivos de FFT enviados.

104
8.2. Pruebas generales

Los ciclos de carga y descarga de la baterı́a.

Algunos eventos y errores en el log.

Se configura el equipo con los parámetros como sigue:

V = 2 segundos.

W = 3 minutos.

M = 4 minutos.

Archivos generados y enviados


Con la configuración mencionada, cada 4 minutos se deben enviar 3 archivos.
Cada uno de estos archivos contiene una FFT que resulta de promediar 2 módulos
teorico = 3× 60 ×24 =
de FFT. Por lo tanto en un dı́a se deben generar un total de Ntotal 4
1080 archivos. Con el fin de forzar el funcionamiento con poca baterı́a, las pruebas
se inician con la baterı́a a media carga y durante el primer dı́a se colocan los
paneles a la sombra para simular un dı́a nublado. De este primer dı́a se obtienen
las siguientes cifras:

823 archivos .bee en el servidor.

248 archivos .nsg en la memoria.

823 archivos .old en la memoria.

Luego de enviar la FFT del primer canal de un archivo .bee, Pestibee cambia la
extensión a .old y por tanto estos dos números coinciden. Los archivos generados
durante el modo sin señal nunca son enviados al servidor para no provocar atrasos
importantes en la agenda. La suma de los .nsg y .old es el total de archivos
real = 1071 archivos generados. Los 9 archivos faltantes no pudieron
generados: Ntotal
crearse por una de las siguientes razones:

1. Enviar archivos llevó más tiempo del calculado y por lo tanto la agenda se
atrasó en algún momento.

2. Hubo errores al momento de escribir los archivos en la memoria.

El paso siguiente es interpretar el log para saber si estuvo funcionando en modo


sin señal. A este modo se ingresa si no se logra abrir el canal FTP, si hubo errores
repetidos al intentar enviar un archivo, si no se pudo recuperar la hora, o si el
voltaje de baterı́a es menor al umbral de 11, 9V . A continuación se presentan las
lı́neas entre las 18:38 y 19:15 del 29/03/2015:

18:38-Evento general: Voltaje bateria: 11920 mV


18:38-Evento general: Corriente salida: 0161 mA
18:38-Evento general: Voltaje panel: 00032 mV
18:38-Evento general: Corriente panel: 0006 mA

105
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio

18:38-Evento general: Estado del cargador: Bat cargada o apagado


18:38-Evento general: Nivel de senal: 29
18:44-Evento general: Voltaje bateria: 11948 mV
18:44-Evento general: Corriente salida: 0153 mA
18:44-Evento general: Voltaje panel: 00016 mV
18:44-Evento general: Corriente panel: 0003 mA
18:44-Evento general: Estado del cargador: Bat cargada o apagado
18:44-Evento general: Voltaje bateria: 11860 mV
18:44-Evento general: Umbral de V_bat alcanzado
18:55-Evento general: Modo sin senal: activado
18:56-Evento general: Voltaje bateria: 11854 mV
18:56-Evento general: Corriente salida: 0179 mA
18:56-Evento general: Voltaje panel: 00361 mV
18:56-Evento general: Corriente panel: 0001 mA
18:56-Evento general: Estado del cargador: No carga
19:15-Evento general: Modo sin senal: activado
19:15-Evento general: Voltaje bateria: 11860 mV
19:15-Evento general: Corriente salida: 0170 mA
19:15-Evento general: Voltaje panel: 00438 mV
19:15-Evento general: Corriente panel: 0065 mA
19:15-Evento general: Estado del cargador: No carga

Es posible observar que el valor del voltaje de la baterı́a desciende y a las 18:44
se encuentra por debajo del umbral establecido. Entonces el dispositivo ingresa al
modo sin señal. El programa está diseñado para no volver a encender el módem
hasta 4 horas después, es decir a las 22:44. Dado que los paneles no reciben irra-
diación hasta la madrugada del dı́a siguiente, a esa hora el modo seguirá activo y
todos los archivos generados en el resto de la fecha serán de extensión .nsg. Ası́,
teorico = (5×60+16)minutos × 3archivos = 237archivos.
Nnsg 4minutos
En la práctica se cuenta con 248 archivos de modo sin señal. La diferencia es
pequeña, de menos de un 5 %. Queda como tarea pendiente estudiar el funciona-
miento de este modo y entender por qué se muestrea más seguido que en el modo
común.
Dado que el módem no se enciende, en el log no se registran los niveles de señal
celular.

Ciclos de carga
Para observar los ciclos de carga se toman los datos de un dı́a soleado. En la
figura 8.4 se muestran las curvas de voltajes y corrientes del circuito de alimenta-
ción, correspondientes al 01/04/2015. También se observa que hubo seis reinicios
del programa, provocados por la acción del watchdog.
Es importante destacar que estos valores son muestreados justo antes de enviar
archivos al servidor. De las gráficas se concluye lo siguiente:

106
8.2. Pruebas generales

Figura 8.4: Cuervas de voltajes y corrientes del circuito de alimentación.

1. El voltaje en la baterı́a no desciende de 11, 9V en las 24 horas y por lo tanto


se comprueba el buen comportamiento en dı́as soleados.

2. El voltaje máximo de la baterı́a es de 14, 1V .

3. Como es esperable, la baterı́a se carga cuando empieza a observarse un


incremento en la corriente y en el voltaje del panel. Luego de alcanzar el
valor máximo, el circuito toma corriente solo de los paneles y entonces el
voltaje en la baterı́a se mantiene constante. Comienza a disminuir a partir
de las 18:00, momento en el cual la irradiación recibida es mı́nima o nula.

107
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio

4. La corriente hacia el equipo tiene un valor medio de 155mA. Dado que las
muestras corresponden a momentos puntuales, no es una medida fiel del
consumo medio del equipo. Esta prueba se realizó sin aplicar el método para
reducir el consumo de la placa Stellaris descrito en el capı́tulo 5.

5. El programa quedó en un bucle y actuó el watchdog 6 veces en el dı́a. Se


concluye que fue una decisión acertada utilizar esta herramienta. En general
estos problemas surgen por errores en la comunicación con el módulo GPRS
o con la memoria microSD.

6. Entre aproximadamente las 6:00 y las 9:00 no se generaron lı́neas de log. No


se cuenta con información de por qué falló el programa en esas horas, dado
que sı́ hay archivos de FFT. Queda como tarea pendiente probar y depurar
el programa para perfeccionar el manejo del archivo log.

108
Capı́tulo 9

Conclusiones y trabajo futuro

En este capı́tulo se exponen las conclusiones del proyecto ejecutado y se analiza


el cumplimiento de los objetivos. Luego se detallan las dificultades más importantes
encontradas y se plantean sugerencias para mejorar algunos aspectos del sistema.

9.1. Conclusiones Generales


La primera conclusión es que se diseñó y construyó un dispositivo capaz de
muestrear ocho canales de audio, seis de temperatura, calcular el espectro de la
señales de audio y enviar los resultados a un servidor. Se logró que el dispositi-
vo tuviera autonomı́a energética y pudiera tomar las decisiones necesarias para
disminuir el consumo en caso de ser necesario. De las pruebas realizadas se con-
cluye que el dispositivo Pestibee funciona de manera aceptable y cumple con las
especificaciones planteadas al comienzo del proyecto.
En segundo lugar, para resolver el problema de diseño se decidió dividir el
dispositivo en módulos según las áreas de conocimiento que abarcan. Consecuen-
temente, sus módulos pueden ser utilizados con otros fines. Por ejemplo, el circuito
de alimentación se puede emplear en cualquier aplicación que necesite alimentación
autónoma del mismo orden de potencia. El resto del sistema es aplicable para el
muestreo de cualquier otra señal eléctrica diferente de audio o temperatura; alcan-
za con hacer algunos cambios al circuito de adaptación. Sobre la programación del
módulo GSM, la biblioteca desarrollada se puede utilizar en proyectos que trabajen
con módulos similares.
El proyecto mostró ser una integración de varias áreas de la carrera de In-
genierı́a Eléctrica. Fue necesario repasar o adquirir conocimientos de micropro-
cesadores y sistemas embebidos, electrónica analógica, procesamiento y muestreo
de señales, instrumentación y medición, paneles solares y baterı́as, electrónica de
potencia, programación en C, tecnologı́as celulares y programación web.
Por otro lado, se aprendieron técnicas de investigación y manejo de documenta-
ción, manuales y hojas de datos, con profundización mayor a la requerida en otras
asignaturas de la carrera. Asimismo este proyecto obligó a conocer el mercado de
componentes y dispositivos.
Capı́tulo 9. Conclusiones y trabajo futuro

A su vez, el proyecto desarrolló la capacidad de trabajo en equipo. Frente a


los desafı́os el grupo actuó de forma solidaria para acompañar al miembro que
estuviera ocupado con alguna tarea especı́fica. Se buscó que las decisiones impor-
tantes fueran tomadas en forma grupal. En consecuencia, prácticamente todo el
aprendizaje grupal es también un aprendizaje para cada uno de sus miembros.

9.2. Evaluación de los resultados


El dispositivo funcionó durante la prueba de una semana completa de forma
autónoma por lo que se consideran cumplidas las especificaciones iniciales. A lo
largo de la ejecución del proyecto se tuvieron en cuenta sugerencias hechas por
parte del cliente para facilitar el trabajo al usuario.

Plataforma de desarrollo

Se considera que la elección de la placa de desarrollo es adecuada para cumplir


con los objetivos. En particular la unidad de cálculo en punto flotante resultó ser
su gran ventaja. Las principales desventajas encontradas son la limitación de la
memoria RAM y el consumo de energı́a. La solución para la primera consistió en
utilizar la memoria flash. Se encontró la causa del alto consumo y se logró dismi-
nuirlo hasta alcanzar valores cercanos al manejado en la comparación con otras
placas. No obstante, no se pudo disminuir como se esperaba. Por otro lado, la
cantidad de canales analógicos de la placa permitió elevar el número de sensores
de temperatura.

Acondicionamiento de las señales

Se logró diseñar y construir una placa de acondicionamiento que cumple con


las especificaciones de frecuencia y ganancia. Se destaca la implementación de una
etapa de ganancia variable que fue utilizada en el momento de las pruebas. Una
decisión discutida en esta etapa fue la elección del amplificador LM324; probado
el dispositivo se considera aceptada pues cumple los objetivos.

Transmisión de la información

En la elección del equipo de transmisión se consideró como ventaja frente a


otras opciones el protocolo de sincronización de hora. Se considera que la decisión
es acertada, pues fue necesario hacer que Pestibee actualizara su hora a diario. El
consumo de este módulo se acerca al supuesto en la etapa de selección. La prin-
cipal desventaja encontrada es la reducida velocidad de transmisión. Fue posible
desarrollar una página web para la configuración del sistema, lo que supone una
superación de los requerimientos del proyecto.

110
9.3. Desafı́os y aprendizajes

Alimentación
La arquitectura e implementación elegidas cumplen con los objetivos plantea-
dos. Se pudo comprobar que el integrado LT3652 fue una buena elección, pues
cumple con los objetivos con buena eficiencia (89,8 %). También se comprobó el
correcto funcionamiento del convertidor de voltaje de baterı́a a 5V (LT1074). No
obstante, la eficiencia resultó menor a la esperada. En el mejor caso es 62 % y a
partir de las simulaciones se esperaba 72 %. El integrado está diseñado para tra-
bajar con corrientes 10 veces mayores a las utilizadas en este proyecto, por lo que
se considera que se puede encontrar una mejor alternativa. Fue ventajoso utilizar
vı́as y doble capa de cobre para facilitar la disipación del calor.

Software
El código desarrollado cumple con los objetivos del proyecto. Es necesario co-
mentar que visto el tamaño y la complejidad del programa final, la arquitectura
elegida podrı́a no ser óptima. Sin embargo, fue posible sortear las limitaciones que
impone. Asimismo, se implementaron funcionalidades más allá de las especificacio-
nes iniciales, como los distintos modos de funcionamiento y la creación del archivo
log.

9.3. Desafı́os y aprendizajes


En el desarrollo del proyecto se adquirieron variados conocimientos; se apli-
caron, afirmaron y combinaron otros adquiridos a lo largo de toda la carrera de
Ingenierı́a Eléctrica. Durante el mismo se encontraron algunas dificultades que se
transformaron en desafı́os a resolver. Algunas de estas se presentan a continuación.

Amplificadores operacionales de bajo voltaje.


Para el circuito de acondicionamiento se buscaron amplificadores operacio-
nales que trabajen con voltajes bajos y fuente simple (5V o menos). Este
proceso implicó un estudio de diferentes opciones de amplificadores hasta
llegar al LM324.

Implementación de un algoritmo que calcule FFT.


Fue difı́cil encontrar un algoritmo FFT que funcionara con el hardware dis-
ponible y que resolviera el cálculo en un tiempo razonable. La principal
limitante es la memoria RAM del microcontrolador. Se debió utilizar un
algoritmo menos eficiente en cuanto al tiempo de procesamiento pero que
no requiere más memoria de la disponible. No obstante, fue necesario usar
la memoria flash del microcontrolador para sortear la limitada capacidad
de la RAM y realizar el cálculo en el tiempo requerido. Se aprendió sobre
algoritmos FFT y formas de optimizarlos.

111
Capı́tulo 9. Conclusiones y trabajo futuro

Diseño y fabricación de PCBs


Se aprendieron varios aspectos del diseño y fabricación de circuitos impresos.
Se aprendió a utilizar uno de los programas disponibles de diseño y sobre
los requerimientos para fabricar profesionalmente en el exterior.

Implementación de un controlador de panel solar y carga de la baterı́a.


El diseño, fabricación y prueba de este circuito generaron diferentes proble-
mas. Dado que no es un área de conocimiento incluida en los perfiles de
carrera de los miembros del grupo, debió ser estudiada con profundidad.
También se encontraron desafı́os a la hora de soldar los componentes de
montaje superficial. En las etapas iniciales fue difı́cil lograr que el circuito
funcionara como se esperaba y se debió hacer un análisis exhaustivo para
encontrar las causas del problema. Esta etapa del proyecto contribuyó a
desarrollar la capacidad analı́tica y de diagnóstico del grupo.

Consumo.
Se encontraron desafı́os vinculados al consumo de la placa Stellaris que inclu-
ye el microcontrolador y una serie de periféricos que no siempre se utilizan.
Estos periféricos tienen un consumo mayor al esperado y podrı́a haber ge-
nerado problemas con la autonomı́a del dispositivo. Se hizo un análisis y
diagnóstico hasta llegar a la conclusión de que la causa radica en un micro-
controlador auxiliar que implementa la herramienta de debug. La solución
encontrada no es ideal, pero permitió reducir el consumo de forma conside-
rable.
Fue necesario estudiar la documentación existente, establecer contacto con
el fabricante y medir el consumo de diferentes componentes para encontrar
y solucionar el problema.

Detección de errores en el programa.


En un código de este porte es difı́cil detectar errores o bugs mediante la
depuración con un IDE, por lo que fue necesario adoptar medidas auxiliares.
En particular se destacan la creación de un registro o log de algunos eventos
y errores, y el desarrollo del módulo watchdog que ejecuta un reinicio del
programa frente a errores graves, originados en general en la comunicación
con la memoria microSD y el módulo GSM.

Creación de un módulo de software para comunicarse con el módem GSM.


Para superar las dificultades de este proceso fue necesario conocer en pro-
fundidad el funcionamiento del módulo GSM. Se adquirió un adaptador para
programar sus funciones a través del puerto USB de una computadora y lue-
go se implementaron con el microcontrolador. Dado que no se encontraron
bibliotecas en C para el manejo de estos módulos, fue necesario desarrollar
una propia. Esto implicó un gran aprendizaje en programación para comu-
nicación a través de puertos serie, el lenguaje de comandos AT y el análisis
de las respuestas.

112
9.4. Trabajo futuro

Baja señal de celular en campo.


En las pruebas realizadas en La Estanzuela se encontró que el nivel de la
señal de celular no era suficiente para que el dispositivo funcionara correcta-
mente. Fue necesario desarrollar un modo de funcionamiento especial para
contemplar esta situación.

9.4. Trabajo futuro


Del desarrollo del proyecto también se concluye que ciertos aspectos podrı́an
ser implementados de manera diferente para obtener un mejor resultado. No se
llevaron a cabo por estar fuera del alcance o por limitaciones de tiempo. Se dejan
planteados los siguientes puntos.

Investigar sobre formas de optimizar el algoritmo FFT, por ejemplo para


que tenga en cuenta que las señales de entrada son reales en pos de reducir
la cantidad de operaciones.
Implementar la funcionalidad de elegir cuántos y qué canales muestrear y
procesar. Ası́ se logra reducir el consumo de energı́a y espacio en memoria.
Estudiar la conveniencia del uso de Sistemas Operativos de Tiempo Real. Las
dificultades que la arquitectura de software elegida impone, fueron sorteadas
en el proyecto, pero en caso de que se requiera adicionar funcionalidades
podrı́a ser útil migrar a una arquitectura RTOS.
Se propone migrar a una tecnologı́a celular de tercera generación (3G) para
aumentar la tasa de transferencia. De esta forma serı́a posible enviar todos
los canales de audio. Alternativamente, podrı́a ser útil modificar el programa
para que sea posible seleccionar qué canal se debe enviar al servidor.
Agregar seguridad al envı́o de datos según el análisis planteado en el capı́tulo
4.6. En particular se propone contratar un servicio de redes privadas móviles
al operador.
Instalar una antena omindireccional externa para evitar problemas ocasio-
nados por el bajo nivel de señal celular, de acuerdo al estudio de la sección
4.5.
Mejorar la comunicación entre Stellaris y GSM. Se encontró que en diferen-
tes momentos el microncontrolador no se comunica de forma correcta con el
GSM. Para evitar este problema primeramente se propone utilizar un circui-
to adicional que adapte los voltajes (sección 4.2). Adicionalmente, se puede
utilizar el bit de paridad en la comunicación serie para detectar posibles
errores.
Estudiar la posibilidad de utilizar otro integrado para convertir el voltaje de
baterı́a a los 5V de los dispositivos, de acuerdo a lo discutido en la sección
9.2.

113
Capı́tulo 9. Conclusiones y trabajo futuro

Estudiar la utilidad de otras opciones de formato de archivos para facilitar


la interpretación por software, por ejemplo el formato JSON. En particular
se podrı́a mejorar el formato del archivo log.

114
Apéndice A

Micrófonos

A continuación se expone un resumen de algunos tipos de micrófonos tomado


del Microphone Handbook [70].
Se pueden caracterizar según varios parámetros, como por ejemplo:

Según su directividad: la dirección en la que capturan las señales auditivas.

• Micrófono omnidireccional.
• Micrófono de zona de presión.
• Micrófono bidireccional.
• Micrófono de gradiente de presión.
• Micrófono unidireccional.
• Micrófono parabólico.

Según transducción mecánico-eléctrica: el mecanismo utilizado para conver-


tir la energı́a mecánica en eléctrica. En todos los casos los micrófonos cuentan
con un diafragma que vibra según las ondas sonoras. El diafragma es una
membrana que recibe las vibraciones del aire y es solidario con el sistema de
transducción.

• Micrófono electrostático: de condensador, electret, etc. El movimien-


to del diafragma provoca una variación en la energı́a almacenada en
el condensador que forma el núcleo de la cápsula microfónica, y esta
variación de la carga almacenada genera una tensión eléctrica según la
ecuación V = Cq .
• Micrófono dinámico: de bobina y de cinta. El diafragma es suspendido
frente a un imán permanente potente con una una bobina móvil so-
lidaria. Cuando las ondas sonoras excitan el diafragma, la bobina se
mueve dentro de la ranura del imán. Al oscilar la bobina inmersa en
el campo magnético se genera una corriente eléctrica cuya variación e
intensidad siguen las del sonido.
Apéndice A. Micrófonos

• Micrófono piezoeléctrico. El movimiento del diafragma hace que se de-


forme el material contenido en su interior (cuarzo, sal de Rochelle,
etc.). La deformación de estos materiales genera entre las superficies
opuestas del mismo una tensión eléctrica.
• Micrófono de carbón. Es un micrófono de zona de presión donde el
carbón (antracita o grafito) al que se refiere el nombre está en su inte-
rior en un compartimento cubierto por la membrana. Las partı́culas de
carbón actúan como una resistencia variable. Cuando una onda sonora
llega a la membrana, empuja a las partı́culas de carbón. Estas se reor-
denan cambiando la resistencia del conjunto y por tanto variando la
corriente que lo atraviesa, como reflejo de la presión de la onda sonora
incidente.

116
Apéndice B

FFT

Se le llama Transformada Rápida de Fourier (FFT) a un algoritmo computacio-


nal para calcular de forma rápida una Transformada Discreta de Fourier (DFT).
Esta se define como una serie de muestras equiespaciadas de la Transformada de
Fourier de la señal. De esta forma, una DFT de n puntos será idéntica a tomar n
muestras de la transformada de Fourier de la señal, separadas entre sı́ wk = 2πk
N .
Ası́, la DFT de una serie finita de longitud N es:
N
X −1
X[k] = x[n]WNkn k = 0, 1, · · · , N − 1. (B.1)
n=0

−j2πk
WNk = e N (B.2)
Calcular la DFT puede llevar una gran cantidad de operaciones, por lo que se
han desarrollado varios algoritmos para reducirlas. Calcular la DFT de 2048 mues-
tras requiere 4.194.304 multiplicaciones de valores complejos (proporcional a N 2 )
y una cantidad similar de sumas complejas. Para el caso de una FFT la cantidad
de operaciones rondan las 22.528 (proporcional a N log2 (N )), lo que muestra la
utilidad de implementar estos algoritmos.
Se decide usar el algoritmo Radix-2 no recursivo de decimación en el tiempo.
En este, se divide el cálculo de la DFT en pequeñas transformadas. Aprovechan-
do la simetrı́a y periodicidad del número complejo WN , se calculan 1024 DFT
de muestras de dos datos, y luego se recombinan para obtener la DFT de 2048
muestras.
Este método parte de una cantidad de datos N, con N potencia de 2. Ası́, para
el cálculo de la DFT se separan las N muestras en dos tiras de N/2: por un lado
los puntos de ı́ndice par y por otro lado los impares. De esta forma se tiene:
N
X −1 N
X −1
mk mk
X[k] = x[2m]WM + x[2m + 1]WM (B.3)
m=0 m=0

Es decir, se tienen ahora dos sub-FFT, de N/2 puntos cada una. Como N
es potencia de 2, N/2 es par, y por tanto cada una de estas sub-FFT se puede
Apéndice B. FFT

Figura B.1: Algoritmo para Radix-2. [64]

subdividir en otras dos. A cada subdivisión se le considera como una etapa. Este
razonamiento se aplica hasta tener que calcular la DFT de una pareja de puntos,
que se resuelve rápidamente sustituyendo N=2 en la primera ecuación de X[k]. En
la figura B.1 se muestra un diagrama que representa el método para ocho datos.
La consideración más importante para este tipo de algoritmos es si se realiza
de forma recursiva o in place (no recursiva). Si la implementación es recursiva, y el
algoritmo es óptimo, necesitan dos registros del tamaño de las muestras de valores
complejos, uno que tiene los valores de la etapa actual y otro para almacenar los de
la etapa siguiente. En el peor caso, por cada etapa se crea un registro del tamaño
de las muestras.
Este método puede ser más rápido que el no recursivo, pero tiene la desventaja
de que requiere más memoria RAM. En el caso de 2048 muestras, el método recur-
sivo es de 11 etapas. Cada registro tiene 2048 valores reales y la misma cantidad de
complejos. Cada valor ocupa 32 bits, por lo que cada registro ocupa en memoria
16kB. Al tener dos registros se alcanza el valor de la memoria RAM total (32kB),
y entonces es imposible que estos algoritmos funcionen con el microcontrolador
utilizado.
En cambio los algoritmos de cálculos in place o no recursivos, utilizan solo un
registro para guardar los valores de las etapas y realizar los cálculos. La forma en
que este tipo de algoritmos funcionan es mediante un reordenamiento del registro
que guarda o accede a los datos. Se hace de tal manera que el cálculo de los valores
p-ésimo y q-ésimo de la etapa m, solo requiere los mismos valores de la etapa m-1.

118
Se puede ver de forma gráfica en la figura B.2.

Figura B.2: Algoritmo no recursivo. [64]

Ası́, no es necesario contar con otro registro auxiliar. La forma de hacer este
reordenamiento se llama bit reversal (inversión de bits), en el que se invierten los
valores de los bits de los ı́ndices de cada valor. En este documento no se ahonda en
más detalles sobre bit reversal, para más información consultar bibliografı́a [64].
−j2πk
Otro aspecto a considerar en estos algoritmos son los factores WNk = e N .
Estos valores se pueden calcular cada vez que se requieren o se pueden almacenar
en una tabla para ejecutar el algoritmo más rápidamente, con el costo de más uso
de memoria. Se opta por esta segunda opción.

Resolución
Como se ve en la ecuación B.1, la DFT tiene tantas componentes de frecuencia
como muestras tiene la señal. Por lo tanto, la resolución de la DFT está dada por:
fs
∆f = (B.4)
N
Donde N es la cantidad de muestras y fs es la frecuencia de muestreo. La ventana
de la señal tiene duración:
N
T = Ts N = (B.5)
fs
Entonces, despejando fs de B.4 y sustituyendo en B.5 se obtiene que:
1
T = (B.6)
∆f
Por lo tanto, para obtener una resolución en frecuencia de 1Hz se deben tomar
ventanas de 1s.

119
Apéndice C

Comandos AT utilizados

A continuación se presentan los comandos AT utilizados para la comunicación


con el módem GPRS y que fueron necesarios para implementar todas las funciones.

Comando ingresado Acción


Comandos AT básicos [35]
AT+QPOWD=1 Apagar módem.
AT Responde OK.
ATE0 Apaga echo de la UART.
AT+CREG=1 Registra el módem en la red.
AT+IPR=115200 Setea el baudrate de UART
AT+CMGF=1 Configurar SMS en modo texto
AT+CMGS Envı́a SMS
ATD(número);, Llama al número
ATH Termina llamada
AT+CSQ Mide el nivel de señal
Comandos FTP [66]
AT+QIFGCNT=0 Activar GPRS.
AT+QICSGP=1,”prepago.ancel” Nombre del punto de acceso.
AT+QFTPUSER=üser” Nombre de usuario.
AT+QFTPPASS=”pass” Contraseña.
AT+QFTPCFG=1,0 Configurar modo activo
AT+QFTPCFG=2,0 Configurar tipo de transferencia binaria
AT+QFTPCFG=4,/COM/” Configurar recibir dato por UART
AT+QFTPOPEN=”servidor”,21 Abrir FTP
AT+QFTPCLOSE Cerrar FTP
AT+QFTPPATH=/” Configurar ruta destino
AT+QFTPPUT=”file”,4096,20 Enviar archivo
AT+QFTPGET=”file” Recibir archivo
Comandos NTP [35]
AT+QNTP=”ntp.csic.edu.uy” Conectarse al servidor NTP.
AT+CCLK? Pedir la hora al servidor.

Tabla C.1: Comandos AT utilizados


Apéndice D

Transferencia del filtro

En la figura D.1 se muestra el filtro


implementado en el circuito de acon-
dicionamiento de las señales de los
micrófonos. El objetivo de este apéndi-
ce es mostrar el cálculo de la transfe-
rencia del circuito y demostrar que im-
plementa un filtro Butterworth.
En primer lugar se puede notar que
suponiendo que el amplificador opera-
cional es ideal, el voltaje en la entrada
no inversora es el mismo que en la sali-
da. Luego aplicando las leyes de Kirch-
Figura D.1: Circuito del filtro Butterwooth hoff en el nodo V:

Vin (s) − V (s) V (s) − Vo (s)


= (V (s) − Vo (s))Cs + (D.1)
R R
Vin (s) = V (s)(2 + RCs) − Vo (s)(1 + RCs) (D.2)
El voltaje en la entrada no inversora es la salida de un divisor de tensión dado
por:
2
Cs
Vo (s) = 2 V (s) (D.3)
R+ Cs
RCs + 2
V (s) = Vo (s) (D.4)
2
Luego de sustituir D.4 en D.2 se obtiene:
RCs + 2
Vin (s) = (2 + RCs)Vo (s) − Vo (s)(1 + RCs) (D.5)
2
2Vin (s) = (RCs + 2)2 − 2 − 2RCs Vo (s)
 
(D.6)
Entonces la transferencia está dada por:
Apéndice D. Transferencia del filtro

Vo (s) 2 2 2
= = 2 2 2 = 2 2 2
Vin(s) (RCs + 2)2 − 2 − 2RCs R C s + 4RCs + 4 − 2 − 2RCs R C s + 2RCs + 2
(D.7)
Y simplificando:

Vo (s) 1
H(s) = = R2 C 2 2
(D.8)
Vin (s) 1 + RCs + 2 s
Si se calcula la transferencia en s = jω se obtiene:
1
H(jω) = R2 C 2 2
(D.9)
1 + RCjω − 2 ω
1
Entonces tomando ω0 = RC el módulo está dado por:
1
k H(jω) k2 =  2 (D.10)
ω2 ω2
1− 2ω02
+ ω02

1
k H(jω) k2 = 2ω 2 ω4 ω2
(D.11)
1− 2ω02
+ 4ω04
+ ω02

1
k H(jω) k2 = ω4
(D.12)
1+ 4ω04

La transferencia de un filtro Butterworth de orden N está dada por:


1
k H(jω) k2 =  2N (D.13)
ω
1+ ωc

Entonces de D.12 se concluye que la transferencia tiene la forma de un filtro


Butterworth de orden 2 con frecuencia de corte:

2
ωc = (D.14)
RC

124
Apéndice E

Paneles Solares

En este apéndice se describe la operación y las caracterı́sticas de celdas y


paneles solares. Se basa en el libro Solar Energy, Fundamentals, Technology and
Systems [71] y en el artı́culo Introduction to Photovoltaic Systems Maximum Power
Point Tracking [50].

E.1. Operación de una celda solar


La energı́a entregada por un sistema fotovoltaico depende de la irradiación, la
temperatura y la corriente. Una celda solar es básicamente una juntura pn op-
timizada para colectar energı́a solar. Los pares electrón-hueco generados cuando
inciden los fotones sobre la juntura originan una diferencia de potencial. La circu-
lación de corriente modifica la tensión, por lo tanto no son independientes. Para
cada celda existe una relación entre ambas. Un panel solar consiste en la conexión
de varias de estas celdas en serie o en paralelo. La cantidad de celdas conectadas
en serie determina el voltaje del panel, y la cantidad de conectadas en paralelo
determina la corriente que puede entregar el panel. Las curvas de comportamiento
de un panel son análogas a las de las celdas que lo componen pero con mayor
voltaje o corriente.
En la figura E.1 se muestra a la izquierda la dependencia de la corriente contra
voltaje en un panel de 60W para distintas intensidades de irradiación. En la figura
de la derecha se muestra la potencia entregada para el mismo panel según el voltaje.
Se puede observar que la mayor potencia entregada depende del voltaje del
panel, para todos los casos de irradiación. El objetivo del controlador del panel es
hacerlo operar cerca del punto de la máxima potencia. Este voltaje se denomina
VM P , voltaje de máxima potencia, y es aproximadamente constante para todos
los niveles de irradiación. Los algoritmos que cumplen esta función se denominan
MPPT (Maximum Power Point Tracking 1 ).
Para toda celda fotovoltaica se definen las siguientes caracterı́sticas [50] :

Voltaje de circuito abierto (Voc )


1
Seguimiento del Punto de Máxima Potencia
Apéndice E. Paneles Solares

Figura E.1: Curvas voltaje-corriente y voltaje-potencia para un panel de 60W bajo distintos
niveles de irradiación [72].

Figura E.2: Modelo eléctrico de una celda solar.

Corriente de corto circuito (Isc )

Potencia máxima (Pmax ): potencia máxima que entrega la celda y que de-
pende de la irradiación y la temperatura. Este punto define el VM P e IM P .
Voltaje y corriente a la máxima potencia.
VM P I M P
Fill Factor (FF) = Voc Isc

En general se provee el valor FF, junto con Voc y Isc . A través de los mismos se
puede calcular el valor de la potencia máxima que se puede obtener de la celda. El
valor FF se reporta para una temperatura de celda de 25◦ C y para una irradiación
de 1000W/m2 .

E.2. Modelo de una celda solar


Una celda solar se puede modelar como una fuente de corriente dependiente
de la irradiación solar y un diodo en paralelo. A este modelo se le agrega una
resistencia en serie que representa los contactos, y una en paralelo de valor alto y
dependiente del material semiconductor. El modelo completo se puede ver en la
figura E.2 [71].

126
Apéndice F

Método de control MPPT

En este apéndice se describe el método MPPT para controlar la operación


de paneles solares, y se describen los tipos y algoritmos que lo implementan. Los
materiales consultados son el libro Solar Energy, Fundamentals, Technology and
Systems [71] y el artı́culo Introduction to Photovoltaic Systems Maximum Power
Point Tracking [50].
Para entender el funcionamiento de este tipo de control es necesario conocer la
relación entre el voltaje y la corriente de un panel fotovoltaico, y su dependencia
con la irradiación y la temperatura. Un ejemplo de la curva I-V se muestra en la
figura F.1.

Figura F.1: Curva I-V de un panel solar [71].

Al aumentar la irradiación aumenta la corriente que puede entregar el panel


para todos los posibles voltajes; aumenta la corriente de cortocircuito, y hay un
pequeño aumento del voltaje del circuito abierto. Al aumentar la temperatura
disminuye el voltaje de circuito abierto, y la curva se desplaza hacia la izquierda.
Las curvas de potencia entregada contra voltaje tienen las formas de la figura
F.2. Las curvas verdes representan la corriente en función de la tensión para varias
intensidades de irradiación. Las curvas azules representan la dependencia de la
potencia con el voltaje y con la intensidad de irradiación. Se observa que la máxima
Apéndice F. Método de control MPPT

potencia en cada caso corresponde aproximadamente a un mismo voltaje, que se


denomina VM P .
Esta tensión no es constante, sino que sigue una recta con una pequeña pen-
diente. El comportamiento del panel hace que al distanciarse el VM P se reduce la
corriente y por tanto la potencia de salida. Esto es útil porque permite controlar
la corriente a la salida en situaciones donde el panel puede entregar más corriente
de la requerida por la carga, por ejemplo al aumentar el voltaje.

Figura F.2: Curvas I-V y P-V y su variación con la irradiación [71].

El control deseable es el que mantiene el panel en el punto de máxima potencia


para cada nivel de irradiación y temperatura. Si el panel se conecta directamente a
la carga, el punto de operación está determinado por la misma. Se puede forzar al
panel a funcionar en el punto de máxima potencia de dos maneras, una controlando
el voltaje del panel y la otra es controlando la corriente. Sin embargo, al cambiar
las condiciones de ambiente como muestra la figura F.1, cambian las caracterı́sticas
de la curva I-V, por lo que se necesita monitorear el punto de máxima potencia
constantemente. Esta es la función de un MPPT.

128
Apéndice G

Descripción de un convertidor Buck

Un convertidor Buck convierte un voltaje DC a otro voltaje DC más bajo de


forma eficiente utilizando una llave conmutada. El prototipo del circuito básico se
muestra en la figura G.1. Para escribir este apéndice se consulta el capı́tulo 15 del
libro Power Electronics de Barry Williams [73].

Cuando la llave está cerrada, como el voltaje de la fuente es mayor al de la


carga, la energı́a fluye hacia el inductor, el capacitor y la carga. Cuando la llave
se abre, la energı́a almacenada en el inductor fluye hacia la carga por el diodo de
rueda libre que cierra el circuito. Si se permite que la corriente por el inductor
llegue a cero, se dice que la operación es discontinua. Si la llave se cierra antes de
que esto suceda, se dice que es continua. En un caso ideal, el capacitor mantiene
el voltaje de la carga en el valor medio mientras la llave está abierta.

Operación continua

En operación continua y en régimen, cuando la llave está cerrada el inductor


ve en sus bornes la diferencia de voltaje entre la fuente y la carga. De la ecuación
del voltaje en una inductancia V = dI ∆I
dt = ∆t , surge que la corriente por el inductor
varı́a como
Ei − vo
∆i = × tT (G.1)
L

llave L
+
vL − +
+ +
Ei − vC C vo R
− −

Figura G.1: Circuito convertidor Buck.


Apéndice G. Descripción de un convertidor Buck

Cuando la llave abre, el voltaje sobre el inductor pasa a ser −vo y la corriente
circula por el diodo. La expresión de la variación de la corriente es
vo
∆i = × (τ − tT ) (G.2)
L
Donde τ es el perı́odo del ciclo de conmutación. Como la variación de la corriente
por L en un perı́odo es cero, se pueden igualar ambas expresiones, lo que resulta
en (Ei − vo )tT = vo (τ − tT ) y que operando es

vo tT
= =δ (G.3)
Ei τ

δ es el ciclo de trabajo y cumple que 0 ≤ δ ≤ 1. De esta expresión se puede ver


que el voltaje de salida depende del voltaje de la fuente y del ciclo de trabajo, y
que vo es siempre menor a Ei .
En la figura G.2 se muestran las formas de onda para la conducción continua.
La primera corresponde a la corriente por el inductor (IL ), la segunda a la corriente
entregada por la fuente (Ii ), que coincide con IL mientras la llave está cerrada.
La tercera es la corriente por el diodo (ID ) y coincide con IL cuando la llave se
encuentra abierta. La última forma de onda corresponde al voltaje en los bornes
del inductor, donde las áreas durante tT y τ − tT son iguales. Por lo tanto el
voltaje medio en el inductor es cero. De no ser ası́, de vL = L dI dt implicarı́a una
variación media de la corriente que contradice a la hipótesis de régimen. Notar que
IL = Ii + ID .
Se puede ver a IL como la suma de una corriente media y una corriente de
rizado IL (t) = I L + irL (t). La corriente de rizado se define como la corriente que
se suma a un valor constante y que puede caracterizarse por su valor pico a pico.
Este valor es importante ya que los componentes son sensibles a él y debe limi-
tarse para no dañar componentes o la carga que se conecte. No se puede evitar que
aparezca debido a la arquitectura del sistema, pero puede limitarse dimensionando
bien los componentes. Este es uno de los problemas de todas las fuentes conmu-
tadas. La corriente de rizado circula solo por el capacitor ya que presenta una
impedancia mucho menor a R a corrientes alternas. También la corriente media
por el capacitor debe ser nula para que a la salida el voltaje medio sea constante.
Esto no significa que no haya un voltaje de rizado a la salida, lo hay y depende
del valor del capacitor, su ESR (Resistencia Serie) y ESL (Inductancia Serie). En-
tonces si la corriente de rizado circula por el capacitor, la corriente media circula
por la resistencia. Se tiene la expresión para esta corriente I L = VRo . Calculando la
corriente de rizado por L

1 1
∆iL = (Ei − vo )δT = vo (1 − δ)T (G.4)
L L
y calculando su valor RMS se tiene que

∆iL 1 vo
irRM S = √ = √ (1 − δ)T (G.5)
2 3 2 3L

130
Figura G.2: Formas de onda IL , Ii , ID y vL caso conducción continua. Extraı́da de [73].

Con este valor se puede calcular la corriente RMS por el inductor:


q
2
ILRM S = I L + irRM S 2 (G.6)
La corriente por el inductor es la suma de la corriente aportada por la fuente
más la que circula por el diodo, entonces calculando la corriente que entrega la
fuente:
I i = δI L (G.7)

IiRM S = δILRM S (G.8)
y la corriente por el diodo es
I D = (1 − δ)I L (G.9)
p
IiRM S = ( (1 − δ)ILRM S (G.10)
Aunque la corriente a la salida (IL ) es mayor que la corriente entregada por
la fuente, se puede demostrar que la potencia de la fuente es igual a la de salida,
siempre considerando el caso ideal.
Igualando la expresión de la potencia a la salida con la entregada por la fuente,
se obtiene Vin Iin = Ei Io δ. Y entonces:
vo
Ei Io δ = vo Io −→ δ = (G.11)
Ei
Que es lo hallado al inicio.

131
Apéndice G. Descripción de un convertidor Buck

Voltaje de rizado a la salida

La corriente de rizado por el inductor circula por el capacitor, y se genera un


rizado en el voltaje de salida. Por lo tanto este voltaje depende de las caracterı́sticas
del capacitor.
Para el caso ideal
1 T
Z
1 1 ∆i T 1 Vo
∆Vc = idt = = (1 − δ)T 2 (G.12)
C 0 2C 2 2 8 LC
Si además se tiene en cuenta la ESR del capacitor
1
VESR = ± ∆i × RESR (G.13)
2
di
y la ESL, de v = L dt se obtiene que para cuando la llave está cerrada:

+ ∆i ∆i
VESL =L =L (G.14)
ton δτ
y cuando la llave está abierta

− ∆i ∆i
VESL = −L = −L (G.15)
tof f (1 − δ)τ
El voltaje de rizado total vale ∆Vo = ∆VC + VESR + VESL .

Operación discontinua

Cuando la corriente a la salida cae por debajo de cierto valor critico se llega
un punto en el cual la corriente por el inductor es nula durante un intervalo.
Esta forma de operación se denomina discontinua. En este intervalo no se toma
potencia desde la fuente y tampoco se transfiere potencia a la salida. Aunque se
diseñe para operación continua, siempre existe un valor de carga para el cual se
entra en operación discontinua y por lo tanto se debe tener en cuenta en el diseño.
La mı́nima corriente en la cual se hace la transición entre los dos modos de ope-
ración se denomina corriente crı́tica o corriente del lı́mite de conducción continua
ILCC . Se calcula considerando que la corriente mı́nima alcanzada es nula
1 T
Z
δT
ILCC = iL dt = (Ei − vo ) (G.16)
T 0 2L
La corriente depende de los voltajes de entrada y salida, el perı́odo, el ciclo de
trabajo y el inductor.
En modo de conducción discontinua el tiempo DT (tiempo de descarga del
inductor) es menor a (1 − δ)T como se puede ver en la figura G.3. En este modo
la expresión de la corriente media por el inductor es
δ 2 T Ei
Io = (Ei − vo ) (G.17)
2Lvo

132
y la relación entre el voltaje de entrada y salida cambia a
q
Ei 1 + 1 + δ28L RT
= (G.18)
vo 2
.

Figura G.3: Formas de onda IL , Ii , ID y vL caso conducción discontinua. Extraı́da de [73].

Esta relación ya no solo depende del ciclo de trabajo como en el caso de la


conducción continua, sino que también depende del inductor, el perı́odo y la carga.

133
Apéndice H

Estimación de la resistencia térmica


PCB-aire placa alimentación

Este apéndice se basa en la técnica descrita en el artı́culo Thermal Considera-


tions for Surface Mount Layouts [74]. En esta estimación solo se tiene en cuenta
la transferencia de calor por conducción.
El diseño se realiza de tal manera de que haya tres caminos para la conducción
del calor hacia el PCB. Estos caminos son hacia arriba, hacia abajo y por debajo
del integrado a través de vı́as hacia la otra capa como se muestra en la figura H.1.
Estos tres caminos determinan la resistencia térmica ΘCA que se estima en esta
sección.

Figura H.1: Caminos para la transferencia del calor hacia el PCB.


Apéndice H. Estimación de la resistencia térmica PCB-aire placa alimentación

En un PCB la mayor parte del calor se conduce a través de las capas de cobre
ya que la conductividad es mucho mayor que la del FR41 . A su vez el calor fluye
lateralmente a través del cobre y normalmente hacia el aire. Para determinar la
resistencia térmica de secciones de cobre se utilizan las fórmulas:
L
ΘCu−lat = conducción lateral (H.1)
KW t
y
t
ΘCu−aire = conducción normal (H.2)
KW L
Donde L es el largo, W es el ancho, t es el espesor 2 y K es el factor de conductividad
térmica y vale KCu = 355W/m◦ K. En la figura H.2 se pueden ver las dimensiones
de forma gráfica.

Figura H.2: Figura ilustrativa de una sección rectangular.

Además se calcula la resistencia térmica de las vı́as de cobre, para lo que se


utiliza la ecuación:
L
Θvias = (D02 −D12 )
(H.3)
Kπ 4
Donde L es el largo de las vı́as, K es el factor de conductividad del cobre, D0 es el
diámetro exterior y D1 el interior.
También se debe tener en cuenta el efecto de la soldermask 3 ya que esta capa
actúa como un aislante térmico. La fórmula es la misma que para la conducción nor-
mal pero cambia el factor de conductividad térmica (Ksoldermask = 0, 296W/m◦ K).
1
Material aislante utilizado en las placas PCB. Está compuesto por fibra de vidrio y re-
sina epoxy. Un PCB está formado por un capa de cobre, luego una de FR4 y eventualmente
otra de cobre dependiente de la cantidad de capas.
2
Los PCB se fabricaron con dos capas de cobre de 1oz, lo cual significa que el espesor
es de 3, 5 × 10−3 mm
3
Máscara antisoldante. Es una capa aplicada sobre el cobre del PCB para evitar la
oxidación y prevenir que se formen puentes en la soldadura.

136
Como forma aproximada de determinar la resistencia térmica equivalente del
PCB con el aire, solo se consideran las zonas adyacentes al integrado y sus resis-
tencias. Este es un modelo muy simplificado que busca llegar a un resultado del
orden del real con suficiente margen de seguridad.
En la imagen H.3 se muestra el modelo utilizado.

ΘpCu−SM ΘpSM −aire

ΘCu−arriba Θresto ΘCu−SM ΘSM −aire

Θvias ΘCu−SM ΘSM −aire


Tpad TA

ΘCu−abajo Θresto ΘCu−SM ΘSM −aire

ΘpCu−SM ΘpSM −aire

Figura H.3: Modelo térmico equivalente simplificado.

Θvias : resistencia térmica de las vı́as.

ΘCu−arriba : resistencia térmica por conducción lateral en el cobre de la zona


de arriba.

ΘCu−abajo : resistencia térmica por conducción lateral en el cobre de la zona


de abajo.

Θresto : resistencia térmica por conducción lateral al resto del cobre del PCB.

ΘCu−SM : resistencia térmica por conducción normal en cobre, camino en


serie.

ΘSM −aire : resistencia térmica por conducción normal en soldermask, camino


en serie.

ΘpCu−SM : resistencia térmica por conducción normal en cobre, camino en


paralelo.

ΘpSM −aire : resistencia térmica por conducción normal en soldermask, camino


en paralelo.

Para simplificar el cálculo, las resistencias consideradas son Θvias , ΘCu−arriba


y ΘCu−abajo . Las resistencias térmicas en serie (Θresto , ΘCu−SM y ΘSM −aire ) se
desprecian debido a que el camino térmico se ensancha considerablemente, lo cual
reduce la resistencia. Las que están en paralelo (ΘpCu−SM y ΘpSM −aire ) correspon-
den a la disipación de las zonas de cobre arriba y abajo con el aire. Estas áreas

137
Apéndice H. Estimación de la resistencia térmica PCB-aire placa alimentación

son muy pequeñas para disipar una cantidad considerable de calor, por lo que se
desprecian.
En la figura H.4 se muestra el resultado de los cálculos de las resistencias
térmicas consideradas. El de las vı́as (2, 8◦ C/W ) corresponde al paralelo de las 6,
el resultado para una individual es 16, 8◦ C/W .

Figura H.4: Resistencias térmicas calculadas.

La resistencia térmica equivalente encapsulado aire se calcula como

ΘCA = Θvias //ΘCu−arriba //ΘCu−abajo (H.4)

ΘCA = 2, 8//34, 5 + 91, 6//34, 5 + 23, 9 = 2, 6◦ C/W (H.5)


El resultado de los cálculos muestra que la mayor parte del calor se transmite a
través de las vı́as, luego se disipa lateralmente por la capa de abajo y en dirección
normal hacia el ambiente. En esta, el área de conducción es la del todo el PCB, por
lo que la resistencia térmica es despreciable. En la figura H.5 las áreas coloreadas
son las destinadas a zonas de tierra y disipación de calor. En la tabla H.1 se
encuentra la lista de parámetros utilizados.

138
Figura H.5: Zonas de tierra / disipación de calor.

Parámetro Valor Unidades


Conductividad del cobre 355 W/mK
Conductividad de la soldermask 0,293 W/mK
Ancho de capa de cobre 34,8 µm
Ancho de capa de la soldermask 25,4 µm
Largo de las vı́as 1,57 mm
Diámetro exterior de las vı́as 0,635 mm
Diámetro interior de las vı́as 0,254 mm

Tabla H.1: Lista de parámetros utilizados en los cálculos

139
Referencias

[1] E. A. DIEA, “Anuario estadı́stico agropecuario 2014,” 2014.

[2] T. D. Seely, Honeybee ecology: a study of adaptation in social life. 1985.

[3] N. Pérez, S. Niell, F. Jesús, C. Pérez, L. C. Letelier, Y. Mendoza, and S. Dı́az-


Cetti, “Caracterización acústica de la colmena para la detección temprana de
contaminación por pesticidas,” 2014.

[4] Y. L. C. Pierre Jean-Prost, Apicultura: conocimiento de la abeja. Manejo de


la colmena. 2006.

[5] D. S. Jacob S. Ishay, “The sounds of honey bees and social wasps are always
composed of a uniform frequency,” Acoustical Society of America, 1982.

[6] A. Papachristoforou, J. Sueur, A. Rortais, S. Angelopoulos, A. Thrasyvoulou,


and G. Arnold, “High frequency sounds produced by cyprian honebees apis
mellifera cypria when confronting their predator, the oriental hornet vespa
orientalis,” 2008.

[7] J. L. M. D. Atauri Mezquida, “Platfotm fot bee-hives monitoring based on


sound analysis,” Spanish Journal of Agricultural Research, 2009.

[8] J. O. S. III, Mathematics of the Discrete Fourier Transform with Audio Ap-
plications. 2007.

[9] J. Electronics, MODEL ECM-60P (RoHS) Datasheet, 2011.

[10] J. Fraden, Handbook of Modern Sensors: Physics, Designs, and Applications.


Springer, tercera ed., 2003.

[11] T. Instruments, LM35 Precision Centigrade Temperature Sensors Datasheet,


1999.

[12] R. P. Foundation, “What is a raspberry pi?.” [En lı́nea].


<http://www.raspberrypi.org>, 2015.

[13] ARM, ARM1176 Technical Reference Manual, 2009.

[14] Arduino, “Arduino due.” [En lı́nea]. <http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardDue>,


Visitado en agosto 2014.
Referencias

[15] T. Instruments, Stellaris LM4F232 Evaluation Board User’s Manual. Texas


Instruments, 2011.

[16] Texas Instruments, Stellaris LM4F232H5QD Microcontroller Datasheet, 2011.

[17] A. S. Tanenbaum, Redes de Computadoras. Pearson, 2003.

[18] A. N. de Telecomunicaciones del Uruguay, “Mapa de cobertura.” [En lı́nea].


<http://www.antel.com.uy/antel/personas-y-hogares/novedades/cobertura-
lte>, Visitado en noviembre 2014.

[19] T. Electronics, Tinysine GSM Shield Datasheet, 2014.

[20] Arduino, “Arduino gsm shield.” [En lı́nea].


<http://arduino.cc/en/Main/ArduinoGSMShield>, 2015.

[21] C. H. T. Electronics, “Coocking hacks 3g shield tutorial.” [En lı́nea].


<http://www.cooking-hacks.com/documentation/tutorials/arduino-3g-gprs-
gsm-gps>, Visitado en noviembre 2014.

[22] D. International, Digi Connect Family User Manual, 2012.

[23] Arduino, “Lenguaje de programación arduino.” [En lı́nea].


<http://arduino.cc/en/pmwiki.php?n=Reference/HomePage>, Visitado
en noviembre 2014.

[24] IETF, “Rfc 1305 - network time protocol (ntp),” 2010.

[25] A. S. Sedra and K. C. Smith, Circuitos microelectrónicos. Oxford University


Press, cuarta ed., 1999.

[26] T. Instruments, LM324 Datasheet, 2004.

[27] Metaltex, DIP switch Datasheet, 2001.

[28] T. Instruments, LM185/LM285/LM385 Adjustable Micropower Voltage Refe-


rences Manual, 2013.

[29] A. Fullerton, R. Fullerton, and T. Orr, C60 System - User Manual, 2006.

[30] M. Corporation, “Protocolos de transferencia.” [En lı́nea]


<http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc731604.aspx>, Visitado
en diciembre 2014.

[31] IETF, “Rfc 3986 - uniform resource identifier (uri),” 2005.

[32] Arduino, GSM Shield Schematic, 2012.

[33] T. Instruments, SN74LVC1G125 - Single bus buffer gate with 3-state output
Datasheet, 1999.

[34] Quectel, Quectel M10 Hardware Design, 2007.

142
Referencias

[35] Quectel, M10 AT Command Set, 2010.

[36] U. I. de Telecomunicaciones, Transmisión de datos sobre la red telefónica


ITUV.250, 2003.

[37] E. Special Mobile Group (SMG), GSM Technical Specification 07.05. Euro-
pean Telecommunications Standards Institute (ETSI), 1997.

[38] E. Special Mobile Group (SMG), GSM Technical Specification 07.07. Euro-
pean Telecommunications Standards Institute (ETSI), 1996.

[39] T. A. Powell, HTML4: Manual de referencia. Mc Graw-Hill, 2002.

[40] M. Sauter, From GSM to LTE: An Introduction to Mobile Networks and Mo-
bile Broadband. John Wiley and Sons, 2010.

[41] Antenova, Calvus Cuad-Band SMD Antenna A10340 Product Specification,


2010.

[42] C. A. Balanis, Antenna Theory, Analysis and Design. John Wiley and Sons,
1997.

[43] T. C. Ltd, Tekfun MB-15F Antenna Specification, 2010.

[44] IETF, “Rfc 0791 - internet protocol (ip),” 1981.

[45] T. Instruments, Using AES Encryption and Decryption with Stellaris Micro-
controllers, 2010.

[46] L. T. Corporation, LT3652 - Power Tracking 2A Battery Charger for Solar


Power Datasheet, 2010.

[47] D. Linden and T. B. Reddy, Handbook of Batteries. McGraw-Hill, tercera ed.,


2001.

[48] L. T. Corporation, LT1074/LT1076 Step-Down Switching Regulator Datas-


heet, 1994.

[49] G. Abal, M. DÁngelo, J. Cataldo, and A. Gutiérrez, “Mapa solar del uruguay,”
2011.

[50] D. Freeman, “Introduction to photovoltaic systems maximum power point


tracking,” tech. rep., Texas Instruments, 2010.

[51] F. S. Corporation, 1N5820 - 1N5822 Schottky Rectifiers Datasheet, 2001.

[52] C. E. Technologies, COOPER Power Inductors (Surface Mount) Datasheet,


2007.

[53] N. Corporation, Functional Polymer Aluminum Solid Electrolytic Capacitors


Datasheet, 2015.

143
Referencias

[54] H. J. Z. L. T. Corporation, “Basic conepts of linear regulator and switching


mode power supplies,” Application Note 140, 2013.

[55] L. T. Corporation, “Lt1074/1076 design manual,” 1991.

[56] F. S. Corporation, 1N5817 - 1N5819 Schottky Barrier Rectifier, 2010.

[57] T. Instruments, Current Shunt Monitor Datasheet, 2004.

[58] Tektronix, Temperature Probe 6602 manual, 1986.

[59] M. Integrated, “Input and output noise in buck converters explained,” Tuto-
rial 986, 2002.

[60] D. E. Simon, An Embedded Software Primer. Pearson Education, 2005.

[61] I. Systems, “Sitio web de iar embedded workbench.” [En lı́nea]


<https://www.iar.com/iar-embedded-workbench/>, Visitado en enero 2015.

[62] T. Instruments, StellarisWare Peripheral Driver Library, 2013.

[63] B. T. Laboratories, Unix Programmer’s Manual, primera ed., 1970.

[64] Oppenheim, Discrete-Time Signal Processing. Prentice Hall, 1999.

[65] ChaN, “Fatfs module.” [En lı́nea], <http://elm-


chan.org/fsw/ff/00index e.html>, Visitado en mayo 2014.

[66] Quectel, M10 FTP AT Commands, 2012.

[67] “Progetti: Electronic projects collection.” [En lı́nea] <http://smisioto.no-


ip.org/elettronica/kicad/kicad-en.htm>, Visitado en enero 2015.

[68] ANSI/IEC 60529-2004 Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP Co-


de), 2004.

[69] D. Gies, “Outdoor ite - global deployment,” Product Safety Engineering So-
ciety Symposium, 2006 IEEE, 2006.

[70] P. Piezotronics, Microphone Handbook, 2013.

[71] K. Jäger, O. Isabella, A. Smets, R. van Swaaij, and M. Zeman, Solar Energy.
Fundamentals, Technology, and Systems. Delft University of Technology, 2014.

[72] EverExceed, ESM60-156 Datasheet, 2010.

[73] B. W. Williams, Power Electronics Devices, Drivers, Applications, and Pas-


sive Components. University of Strathclyde, Glasgow, 1987.

[74] C. Mauney, “Thermal considerations for surface mount layouts,” tech. rep.,
Texas Instruments, 2012.

144
Índice de tablas

2.1. Comparación de plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


2.2. Comparación de módems celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.1. Voltajes de referencia de los puertos UART . . . . . . . . . . . . . 31


4.2. Tipos de comandos AT ampliados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.3. Ejemplos de comandos AT ampliados. . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4. Equivalencia de las respuestas +CSQ a Potencia recibida . . . . . 35

5.1. Tabla Ciclo de Trabajo Componentes y Consumo Corriente media 43


5.2. Tabla de rendimientos componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. Caracterı́sticas eléctricas del panel de 10W . . . . . . . . . . . . . 45
5.4. Caracterı́sticas relevadas para los paneles . . . . . . . . . . . . . . 46
5.5. Tabla de estados del LT3652 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.6. Resultados simulación controlador LT3652 . . . . . . . . . . . . . . 57
5.7. Resultados de la simulación del convertidor LT1074 . . . . . . . . . 62
5.8. Lista de entradas y salidas de la placa alimentación . . . . . . . . . 65
5.9. Resultados prueba máxima potencia controlador final . . . . . . . 69
5.10. Resultados de la prueba variando la irradiación . . . . . . . . . . . 70
5.11. Resultados prueba variando la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.12. Resultados prueba de eficiencia convertidor 12 a 5V . . . . . . . . 72

6.1. Ejemplos de comandos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.1. Comparación de precios para distintas fábricas de PCB . . . . . . 96

8.1. Comparación de temperauras relevadas. . . . . . . . . . . . . . . . 104

C.1. Comandos AT utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

H.1. Lista de parámetros utilizados en los cálculos . . . . . . . . . . . . 139


Índice de figuras

1.1. Espectro de 9:15 am a 9:45 am. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Espectro de 12:30 pm a 1:00 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Espectro de 4:30 pm a 5:00 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1. Diagrama de bloques del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


2.2. Imagen del micrófono elegido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Respuesta en frecuencia del micrófono elegido. . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Imagen del LM35 - Sensor de temperatura utilizado. . . . . . . . . 10
2.5. Placa Stellaris y sus componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6. Diagrama de bloques de la placa Stellaris . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7. Módulo GPRS de Arduino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.1. Diagrama de bloques del circuito de acondicionamiento. . . . . . . 17


3.2. Circuito inicial de prueba de ganancia. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3. Esquemático de la etapa de ganancia. . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.4. Esquemático de la etapa de filtrado. Filtro Butterworth . . . . . . 19
3.5. Circuito de voltaje de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6. Diagrama de Bode de la transferencia del circuito de prueba. . . . 21
3.7. Diseño y fabricación del PCB del circuito de prueba . . . . . . . . 22
3.8. Diagrama de Bode del circuito de prueba realizado experimentalmente 22
3.9. Señal de los micrófonos adquiridas en las pruebas en la Estanzuela. 23
3.10. Circuito de conexión del medidor de temperatura LM35 . . . . . . 24
3.11. Esquemático final de la placa adquisidora. . . . . . . . . . . . . . . 25
3.12. PCB del circuito adquisidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.13. Diagrama del conexionado del analizador C-60. . . . . . . . . . . . 26
3.14. Comparación de los diagrama de Bode de la simulación y el obtenido
experimentalmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.1. Conexionado de los buffers 74LVC1G1235DCK [32]. . . . . . . . . 31


4.2. Captura de la página web de Pestibee. . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5.1. Arquitectura del sistema de alimentación. . . . . . . . . . . . . . . 40


5.2. Circuito medidor de corriente con amplificador diferencial. . . . . . 42
5.3. Perfil de corriente del GPRS mientras transmite. . . . . . . . . . . 42
5.4. Mapa solar del Uruguay del mes junio. Imagen extraı́da de Abal et
al [49]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Índice de figuras

5.5. Curvas relevadas voltaje-corriente y voltaje-potencia de los paneles


solares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.6. Voltaje de celda según estado de carga y corriente. Baterı́a plomo
ácido de gel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.7. Imagen y dimensiones del LT3652 [46] . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.8. Pines del circuito integrado LT3652. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.9. Esquemático del circuito controlador de los paneles. . . . . . . . . 51
5.10. Curva de eficiencia contra voltaje de la baterı́a. Imagen extraı́da de
hoja de datos del fabricante [46]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.11. Modelo térmico equivalente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.12. Esquemático del circuito simulado en LTSpice. . . . . . . . . . . . 56
5.13. Resultado de la simulación del circuito de alimentación . . . . . . . 57
5.14. Imagen y dimensiones del LT1074. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.15. Convertidor buck implementado con el LT1074. . . . . . . . . . . . 58
5.16. Circuito utilizado en la simulación del convertidor LT1074 . . . . . 61
5.17. Formas de corriente y voltaje simuladas a la salida. . . . . . . . . . 62
5.18. Imagen y dimensiones INA194. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.19. Esquemático del integrado INA194. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.20. Huellas PCB de los componentes de montaje superficial. Dimensio-
nes en mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.21. Recomendaciones para los caminos de corrientes altas. . . . . . . . 65
5.22. Diseño PCB y modelo 3D del circuito de alimentación. . . . . . . . 66
5.23. PCB del circuito de alimentación fabricado y soldado. . . . . . . . 66
5.24. Rizado a la entrada en la prueba del prototipo. . . . . . . . . . . . 68
5.25. Rizado de entrada y salida de la placa final. . . . . . . . . . . . . . 70
5.26. Evolución del voltaje de salida con la corriente. . . . . . . . . . . . 72
5.27. Voltaje rizado en salida 5V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.28. Voltaje de salida de la llave de conmutación. . . . . . . . . . . . . 73
5.29. Voltaje de salida del medidor de corriente de panel. . . . . . . . . . 74
5.30. Voltaje del medidor de corriente en la salida convertidor 5V. . . . . 75

6.1. Módulos de software y sus interacciones. . . . . . . . . . . . . . . . 83


6.2. Diagrama de eventos gestionada por la agenda. . . . . . . . . . . . 84
6.3. FFT de una onda sinusoidal de 610Hz calculada en el microcontro-
lador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.4. FFT de una onda cuadrada de 210Hz calculada en el microcontrolador. 93

7.1. Diagrama de las cajas y sus conexiones. . . . . . . . . . . . . . . . 97


7.2. Imagen del sistema sin tablero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.3. Diseño del soporte para los paneles solares y el tablero . . . . . . . 99

8.1. FFTs de los ocho canales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


8.2. Espectrograma de prueba de 20 min. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
8.3. Relevamiento de temperaturas en laboratorio. . . . . . . . . . . . . 104
8.4. Cuervas de voltajes y corrientes del circuito de alimentación. . . . 107

148
Índice de figuras

B.1. Algoritmo para Radix-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


B.2. Algoritmo no recursivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

D.1. Circuito del filtro Butterwooth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

E.1. Curvas voltaje-corriente y voltaje-potencia para un panel de 60W


bajo distintos niveles de irradiación [72]. . . . . . . . . . . . . . . . 126
E.2. Modelo eléctrico de una celda solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

F.1. Curva I-V de un panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


F.2. Curvas I-V y P-V y su variación con la irradiación . . . . . . . . . 128

G.1. Circuito convertidor Buck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


G.2. Formas de onda IL , Ii , Io y vL caso conducción continua. Extraı́da
de [73]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
G.3. Formas de onda IL , Ii , Io y vL caso conducción discontinua. Extraı́da
de [73]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

H.1. Caminos para la transferencia del calor hacia el PCB . . . . . . . . 135


H.2. Figura ilustrativa de una sección rectangular. . . . . . . . . . . . . 136
H.3. Modelo térmico equivalente simplificado. . . . . . . . . . . . . . . . 137
H.4. Resistencias térmicas calculadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
H.5. Zonas de tierra / disipación de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
H.6. Estructura de carpetas del CD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

149
Contenido del CD

La estructura de carpetas del CD se puede ver en la figura H.6 y se detalla a


continuación.

Código de Software. Contiene los archivo fuente del software y la documen-


tación Doxygen.

Documentación. Contiene la documentación del proyecto y el manual de


usuario.

Esquemáticos. Contiene los esquemáticos y diseños PCB de ambos circuitos.

Hojas de datos. Contiene los manuales de los componentes y módulos utili-


zados.

Figura H.6: Estructura de carpetas del CD.


Esta es la última página.
Compilado el viernes 22 mayo, 2015.
http://paap.cup.edu.uy/~pbee

View publication stats

También podría gustarte