Panel Solar
Panel Solar
Panel Solar
net/publication/279804492
CITATION READS
1 3,848
5 authors, including:
All content following this page was uploaded by Nicolás Perez on 07 July 2015.
Tutores
Dr. Ing. Pablo Monzón . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Nicolás Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Tribunal
Dr. Ing. Conrado Rossi. . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Leonardo Steinfeld . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Pablo Monzón . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Dr. Ing. Nicolás Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de la República
Montevideo
viernes 22 mayo, 2015
Documentación del Proyecto de fin de carrera Pestibee, Alejandro Draper, Nicolás
Obrusnik y Pablo Zinemanas.
David R. Brower
Agradecimientos
Agradecimientos III
Resumen V
Glosario XII
1. Introducción 1
1.1. Definición del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Descripción del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Ciclo de funcionamiento elegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Transmisión de la información 29
4.1. Protocolo de Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. Conexionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Comandos AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tabla de contenidos
5. Alimentación 39
5.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. Requerimientos de energı́a del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2.1. Medición del consumo de los componentes . . . . . . . . . . 40
5.2.2. Estimación de consumo diario . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2.3. Pérdidas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. Panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.1. Dimensionado del panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.2. Caracterı́sticas del panel elegido . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.3.3. Relevamiento de las curvas de los paneles . . . . . . . . . . 45
5.4. Baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.1. Dimensionado de la baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.2. Caracterı́sticas de la baterı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.4.3. Voltajes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5. Controlador del Panel Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5.1. Elección del controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5.2. Operación del LT3652 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.5.3. Diseño del circuito controlador del panel . . . . . . . . . . . 50
5.5.4. Simulaciones SPICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.6. Convertidor de 12V a 5V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.6.1. Diseño del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.6.2. Simulaciones SPICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.7. Medición de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.8. Diseño del circuito impreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.9. Pruebas de la placa de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.9.1. Pruebas del controlador del panel . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.9.2. Pruebas del convertidor 12V - 5V . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.9.3. Conclusiones sobre la autonomı́a . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.9.4. Pruebas de los medidores de corriente . . . . . . . . . . . . 74
6. Software 77
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.2. Modos de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.3. Arquitectura de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.4. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.5. Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.5.1. Control del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.5.2. Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.5.3. FFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.5.4. Módulo SD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.5.5. Módulo GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.5.6. Otros módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
viii
Tabla de contenidos
6.6. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Apéndices 115
A. Micrófonos 115
B. FFT 117
Referencias 145
ix
Glosario
Introducción
por el Dr. Ing. Nicolás Pérez y la Quim. Silvina Niell [3]. Se trata de un proyec-
to interdisciplinario llevado a cabo por investigadores del Polo Agroalimentario y
Agroindustrial de Paysandú (PAAP)1 en conjunto con investigadores del INIA,
cuyo objetivo es utilizar la colmena de abejas y sus productos para la detección de
residuos contaminantes.
2
1.2. Descripción del Proyecto
Especificaciones
El cliente propone las siguientes especificaciones:
Alcance
El alcance del proyecto incluye los siguientes puntos:
Estudio de distintas plataformas sobre las cuales implementar el sistema y
elección de la definitiva.
Estudio de las tecnologı́as para enviar los datos de forma remota y elección
de la definitiva.
Diseño e implementación del hardware necesario para la adquisición y filtra-
do de las señales.
Diseño e implementación del hardware necesario para la alimentación del
sistema.
Programación del software necesario.
Integración del sistema.
Pruebas en condiciones de laboratorio.
3
Se amplı́a la cantidad de canales de temperatura a seis.
4
Existen investigaciones donde se documentan picos de 6.000Hz en el escenario excep-
cional de una invasión de avispas [6], situación que no se contempla en este proyecto.
3
Capı́tulo 1. Introducción
4. Una ventana de tiempo más grande, M, fija el perı́odo con que este proceso
se repite durante el dı́a. Es decir, M es la cantidad de minutos que se espera
para reiniciar el proceso de adquirir una nueva ventana W (paso 1).
1.4. Antecedentes
La primera etapa del proyecto se centra en la investigación sobre trabajos
previos que analizan la relación entre el comportamiento de animales o insectos y
la salud de un ecosistema, en particular aquellos que estudian abejas. A tal fin se
consultan los siguientes:
4
1.4. Antecedentes
Las figuras 1.1, 1.2 y 1.3 muestran respectivamente los resultados para una
misma colmena en tres momentos del dı́a: mañana, tarde y noche.
El autor concluye que los momentos del dı́a se caracterizan por componentes
dominantes en determinadas frecuencias, por ejemplo la componente de 55Hz
en el espectro de la mañana. No se presentan resultados del vı́nculo que estos
espectros pueden tener con las actividades concretas en la colmena, ni con
la contaminación del ecosistema.
De este estudio también se desprende que el zumbido en la colmena no tiene
componentes significativas en frecuencias mayores a 1000Hz, lo que motiva
la especificación del cliente.
5
Un micrófono Electret es una variante del micrófono de condensador como puede verse
en el apéndice A
6
El espectrograma: es una gráfica tridimensional de la magnitud de una secuencia de
FFTs variante en el tiempo. Representa - generalmente con una escala de colores - la
intensidad en cada frecuencia a lo largo del tiempo [8].
5
Capı́tulo 1. Introducción
6
Capı́tulo 2
En este capı́tulo se presentan las distintas partes del sistema y cómo se rela-
cionan entre sı́. En la sección 2.1 se explica el diagrama de bloques y luego las
secciones 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 presentan las opciones estudiadas antes de seleccio-
nar los módulos de hardware a adquirir. Los detalles de los módulos que fueron
diseñados para el proyecto, se encuentran en los capı́tulos correspondientes.
2.1. Introducción
En la figura 2.1 puede verse el diagrama de bloques del sistema. Se distinguen
seis partes claramente diferenciadas:
2. Adaptación de las señales. Dado que es necesario filtrar las señales de au-
dio y amplificarlas, se diseña y fabrica un circuito especı́fico para esto. La
descripción completa se encuentra en el capı́tulo 3.
Omnidireccional.
1
El diafragma del micrófono es una membrana que recibe las vibraciones del aire y en
este caso está unido a la placa móvil.
8
2.3. Elección de los sensores de temperatura
9
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema
Calibrado directamente en ◦ C.
Sensibilidad de 10mV /◦ C.
Lineal.
Debe contar con al menos 9 entradas analógicas para sensar las variables de
la colmena. Si bien no es un requisito formal, se decide que la conversión
analógico-digital debe ser de al menos 8 bits de resolución según requeri-
miento del cliente 3 .
3
Un conversor ADC es un dispositivo que convierte una señal fı́sica continua en un
número digital que representa su magnitud. El proceso involucra una cuantización que
introduce mayor o menor error según la resolución del conversor.
10
2.4. Elección de la plataforma de procesamiento
Es necesario que cuente con algún puerto serie para la comunicación con el
equipo de transmisión y la computadora.
Raspberry PI
Es un ordenador de placa única de bajo costo desarrollado por la fundación
Raspberry PI [12]. Actualmente existen varios modelos con distintas especificacio-
nes. Todos ellos están basados en un procesador de 700MHz ARM1176 [13]. El
usuario puede elegir sobre qué sistema operativo trabajar en la placa, y los más
comunes son basados en Linux. Todas las placas cuentan con un slot para tarjeta
externa SD, sobre la cual se instala el sistema. Se considera el modelo A+ por ser
el de menor consumo.
Arduino
Arduino es una plataforma de desarrollo libre basada en diferentes microcon-
troladores. Se considera una de las placas más potentes, la Arduino Due [14].
MSP430
Los MSP430 son una familia de microcontroladores de ultra bajo consumo. En
particular se considera el MSP4305438F por su disponibilidad en el laboratorio del
curso Sistemas Embebidos para Tiempo Real - IIE.
Stellaris
Como cuarta opción se maneja la placa de desarrollo Stellaris EKI-LM4F232.
Esta es una de las placas disponibles en el IIE y se destaca por las capacidades de su
microcontrolador, especialmente porque tiene un módulo de hardware que permite
cálculos en punto flotante y cuenta con un zócalo para una memoria microSD [15].
4
Se le llama modo de bajo consumo, modo sleep o modo de reposo de un microcontro-
lador a un estado en el cual se suspenden casi todas las funciones, a excepción de aquellas
necesarias para volver a la actividad normal.
11
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema
Comparación y elección
En la tabla 2.1 se presenta una comparación de las principales caracterı́sticas
de las cuatro plataformas estudiadas. Se puede concluir que la opción que mejor
se adapta a las necesidades del proyecto es la placa de desarrollo Stellaris. Esta
decisión se toma en base a que cumple con todos los requisitos del proyecto y tiene
un consumo bajo. En especial se valora que la placa ya tiene una conexión para
tarjeta microSD y que cuenta con 24 entradas analógicas. Además es la única que
cuenta con un módulo de hardware que realiza operaciones en punto flotante. Esta
unidad permite realizar las sumas y multiplicaciones necesarias para el cálculo de
la FFT de forma rápida.
Arquitectura de 32 bits.
12
2.5. Elección del módulo de transmisión
32 KB memoria SRAM.
13
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema
Cobertura que brinda la operadora para cada tecnologı́a. Pestibee será usado
en lugares remotos del paı́s y se debe garantizar una cobertura razonable.
14
2.5. Elección del módulo de transmisión
Velocidad de Consumo
Equipo Tecnologı́a Precio
subida medio
Tinysine GSM Shield [19] GPRS 20kbps 150mA 90USD
Arduino GSM Shield [20] GPRS 20kbps 140mA 120USD
Cooking Hacks 3G Shield [21] WCDMA/ HSPDA 512kbps 400mA 350USD
DIGI Connect WAN [22] HSPA/ HSPA+ 1024kbps 600mA 650USD
La diferencia de precio y consumo entre los equipos que utilizan GPRS y los
otros es notoria. Además, dado el máximo baudrate 7 que permite el puerto UART
de la Stellaris (115200bps), resulta ineficiente utilizar un equipo cuya velocidad
de transmisión a la red lo supere en un orden de 5. Otro aspecto a considerar es
que la cobertura de Antel para GPRS es sensiblemente mayor que para las otras
tecnologı́as [18]. Por lo tanto se decide, previa aprobación del cliente, transmitir
por GPRS.
Las dos opciones consideradas que usan esta tecnologı́a fueron diseñadas para
trabajar con equipos de la marca Arduino. La diferencia principal es el módulo
celular en el que están basados. La primera opción (fabricante TinySine) utiliza
el módulo SIMCOM SIM900 y el segundo (fabricante Arduino) usa un módulo
Quectel M10.
Existen librerı́as en el lenguaje propietario de Arduino [23] para comandarlos,
pero en este caso se desarrolló una librerı́a propia en C para trabajar desde la
Stellaris. Para más información ver la sección 6.5.5.
15
Capı́tulo 2. Arquitectura del sistema
8
Definido en la recomendación RFC1305 de la IETF [24], Network Time Protocol es un
protocolo que provee los mecanismos para sincronizar la hora entre dispositivos conectados
a Internet. Ver capı́tulo 4.
16
Capı́tulo 3
Se deben adaptar las señales de los micrófonos para que puedan ser mues-
treadas correctamente. Se realiza una amplificación para reducir la influencia del
ruido de cuantización y un filtro pasabajos para eliminar posibles componentes de
frecuencias mayores a 1kHz y de esta forma evitar solapamientos en el muestreo.
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales
RG2 R2
G= = 10 · · · 2301 (3.1)
RG1 R1
RG2
G= (3.2)
RG1
18
3.1. Diseño inicial
quiere una respuesta plana hasta la frecuencia de 1024Hz se utiliza un filtro pa-
sabajos Butterworth 2 de orden 2. El circuito es el de la figura 3.4 y la frecuencia
de corte está dada por la ecuación D.14:
√
2
fc = (3.3)
2.π.Rf .Cf
2 1
Filtros con respuesta en frecuencia kH(jw)k = q [25]. En el apéndice D se
1+( ωωp )2N
da una explicación mas detallada del filtro.
19
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales
Rv1
Vrev = V cc = 1, 5V (3.5)
Rv1 + Rv2
20
3.1. Diseño inicial
3.1.5. Simulaciones
Simulando el punto de operación en continua se obtiene que el voltaje a la
salida es:
Vo = 1, 5V (3.6)
Para analizar la respuesta en frecuencia, se simula realizando un análisis AC
como muestra la figura 3.6. Puede observarse que se simula el caso de ganancia 10
(20 dB) y que efectivamente la frecuencia de corte es 1, 5kHz.
3.1.6. Fabricación
El PCB del circuito que puede verse en la figura 3.7 se fabrica con el método
de Percloruro de Hierro4 .
3.1.7. Pruebas
Una vez realizadas las simulaciones y construido el circuito se procede a hacer
pruebas con ganancia 10V /V . Se alimenta el circuito con un generador de señales y
se mide la amplitud del voltaje de entrada y salida para diferentes frecuencias. La
4
Se dibujan las pistas sobre la capa de cobre con pintura insoluble en agua y la oxidación
y disolución por la acción del Percloruro de Hierro eliminan las zonas de cobre no marcado.
21
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales
Figura 3.7: Izquierda: PCB fabricado y soldado. Derecha: Diseño del PCB del circuito de
prueba.
figura 3.8 es una gráfica de los datos experimentales y una curva de ajuste calculada
con Matlab usando la ecuación D.13. A partir de este ajuste se determina que la
ganancia y frecuencia de corte son:
G = 19dB (3.7)
fc = 1, 3kHz (3.8)
Los parámetros ajustados por Matlab se acercan a los teóricos, G = 20dB y
fc = 1, 5kHz. La diferencia puede atribuirse en principio a la dispersión del valor
de los componentes utilizados.
22
3.2. Medición de temperaturas
23
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales
24
3.3. Diseño final
RG2 1
H(s) = (3.13)
RG1 (1 + RG2 Cg s)
fc = 723Hz (3.14)
En la figura 3.12 se muestra el diseño del PCB del circuito adquisidor final.
En la parte inferior de la imagen se encuentran las etapas de amplificación de los
ocho canales. En la parte superior se encuentra la etapa de filtrado y la fuente de
25
Capı́tulo 3. Acondicionamiento de las señales
Figura 3.12: Izquierda: Diseño del PCB final de la placa adquisidora. Derecha: PCB fabricado
y soldado.
voltaje de referencia. También pueden observarse los interruptores que regulan las
ganancias.
En la parte superior se aprecian las entradas de los sensores de temperatura
LM35. Como se ve en la sección anterior, estas señales no necesitan adaptación,
por lo que el circuito funciona simplemente como un puente de conexión hacia la
placa Stellaris. Las señales de audio y temperaturas se conectan a la Stellaris por
medio de un cable de 14 hilos en lı́nea. Estos cables se conectan a la Stellaris con
conectores tipo Header.
26
Figura 3.13: Diagrama del conexiona-
do del analizador C-60.
3.4. Fabricación y pruebas
27
Capı́tulo 4
Transmisión de la información
4.2. Conexionado
La placa Stellaris y el GSM Shield se comunican por el puerto serie UART.
Los mensajes son transmitidos, carácter por carácter, como secuencias de unos y
ceros lógicos. Los puertos UART de los dos dispositivos pueden utilizar rangos de
tensión diferentes. Por lo tanto, para verificar que la comunicación entre ambos
sea posible, se necesita estudiar los voltajes de referencia que cada uno utiliza.
El puerto utiliza estos voltajes para diferenciar entre ceros y unos. En la ta-
bla 4.1 se muestra la comparación de los niveles lógicos utilizados por la Stella-
ris, el GSM Shield y el módulo Quectel M10. Del esquemático del Arduino GSM
Shield [32] se desprende que los pines de recepción y transmisión (Rx y Tx) están
conectados al módulo celular M10 a través de buffers 74LVC1G125DCK [33]. La
figura 4.1 es un esquemático de esta conexión, donde A Rx y A Tx son los pines
en el Shield y RXD y TXD los pines del módulo. Estos componentes adaptan
las tensiones en los pines del Shield a las que debe recibir el M10 y actúan como
protección frente a tensiones elevadas.
En la etapa de pruebas, estos buffers se dañaron y cortocircuitaron sus entra-
das a tierra. Entonces se decide quitarlos y soldar los contactos directamente al
integrado M10. Por esta razón se detallan los valores de referencia para el GSM
shield y el integrado M10 por separado.
2
Un URL o localizador de recursos uniforme es una cadena de caracteres que se le
asigna de forma única a cada uno de los recursos informáticos en Internet [31].
30
4.2. Conexionado
(Stellaris) (GSM )
VILmáx > VOLmáx
(GSM ) (Stellaris)
VILmáx > VOLmáx
Luego de comparar los valores de la tabla 4.1, se concluye que utilizando el GSM
shield se cumplen todas las condiciones y hay compatibilidad entre los puertos. Por
31
Capı́tulo 4. Transmisión de la información
4.3. Comandos AT
La forma de controlar el módulo GSM es a través de comandos AT. Se trata
de una serie de comandos en texto plano, precedidos por los caracteres “AT”.
Cualquier cadena de caracteres que el módulo reciba por su puerto UART y no
esté precedido por estos dos, es ignorado. Los comandos finalizan en general por
un retorno de carro (“CR”o “\r”) [35].
Los comandos que soporta el módulo Quectel M10 son una combinación de los
especificados en la recomendación ITU-T V.250 [36] y las normas GSM 07.05 [37]
y GSM 07.07 [38] del ETSI3 y algunos desarrollados por Quectel. En el manual [35]
se encuentra la lista completa con tres tipos de comandos:
1. Básicos
La sintaxis de estos comandos es: AT<x> <n>, donde <x> es el comando
y <n> representa los argumentos. Un ejemplo es “ATD+59899123456;”.
Ası́ se le ordena al módulo que inicie una llamada telefónica al móvil (+598)
99 123456. En este caso “D”es el comando (del inglés dial ) y lo que sigue
representa el parámetro (número de destino seguido de el sı́mbolo “;”).
2. Ampliados
Un comando ampliado está precedido por el sı́mbolo “+”. Funcionan de
cuatro formas: prueba, lectura, escritura y ejecución. La sintaxis se explica
en la tabla 4.2. A modo de ejemplo, la tabla 4.3 muestra cómo se configura
la conexión FTP con comandos ampliados.
3
El Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones es una organización encar-
gada de estandarizar las telecomunicaciones de Europa, por ejemplo el sistema GSM.
32
4.4. Configuración remota
Comando Descripción
AT+<n>=? Comando de prueba: el módem responde cuáles son los parámetros
del comando <n> que se pueden modificar.
At+<n>? Comando de lectura: el módem devuelve el valor actual de el o los
campos del comando <n>.
AT+<n>=<...> Comando de escritura: se configuran el o los parámetros del co-
mando <n> que son modificables.
AT+<n> Comando de ejecución: dispara un proceso con parámetros no va-
riables o pre configurados.
33
Capı́tulo 4. Transmisión de la información
El código fuente no es accesible por los visitantes, pero sı́ sus resultados. Se
utiliza para leer los parámetros actuales del archivo de configuración y luego
para guardar los nuevos.
CSS. Es utilizado para el diseño y formato de la página.
El archivo de texto tiene una lı́nea de la forma “V=XX,W=YY,M=ZZ”para
programar a la Stellaris, que una vez al dı́a realiza la consulta.
34
4.6. Seguridad en la Transmisión
por GPRS es aconsejable que sea superior a −80dBm para que no haya pérdida
de paquetes. Otros parámetros como la congestión de la red pueden influir pero
no se tienen en cuenta en este proyecto.
El comando AT+CSQ devuelve un indicador de este parámetro y la relación
con la RSSI se muestra en la tabla 4.4.
Se decide utilizar una antena omnidireccional de 5dBi, con 50Ω de entrada del
fabricante Tekfun [43]. Para su instalación es necesario desoldar la antena actual
y soldar un conector del tipo SMA hembra de cinco patas en el espacio provisto
para esto.
35
Capı́tulo 4. Transmisión de la información
Internet. Por lo tanto un tercero que intercepte los paquetes IP 6 que circulan por
Internet puede leer la información recabada por Pestibee. Si bien agregar seguridad
no es un requerimiento del cliente, se estudian posibles soluciones para trabajos
futuros:
36
4.6. Seguridad en la Transmisión
37
Capı́tulo 5
Alimentación
5.1. Arquitectura
El sistema elegido consiste de un panel solar y una baterı́a, de esta forma
la energı́a se puede obtener y almacenar cuando hay buena irradiación solar y
suministrarla en todo momento, aún cuando hay escasa irradiación.
En la figura 5.1 se muestra la arquitectura utilizada. Los componentes son el
panel solar, el controlador de carga, la baterı́a, un convertidor DC-DC que adapta
el voltaje de la baterı́a a 5V, requerido por los dispositivos utilizados: la placa
Stellaris, el módulo GPRS y la placa de adquisición de audio.
El voltaje máximo generado por los paneles elegidos es de 21V (ver sección
5.3.2). Como es recomendable que el voltaje de la baterı́a sea menor al del panel
se eligió una de 12V . Esta arquitectura requiere de dos pasos en la reducción
del voltaje; el primero adapta el voltaje de los paneles al de la baterı́a, y en el
segundo lo reduce a 5V . Como se describe más adelante, en ambos pasos se utilizan
convertidores conmutados buck 1 para optimizar el rendimiento.
Otra implementación posible es utilizar una baterı́a de 6V y disminuirlo a 5V
con un regulador lineal. Esta opción se descarta debido a la menor eficiencia de
conversión del voltaje del panel solar a 6V y de los reguladores lineales en relación
a los conmutados.
1
Este es un circuito eléctrico capaz de transformar un voltaje en continua a otro más
bajo basado en una llave conmutada. En el apéndice G se hace un estudio a fondo del
tema y se utilizará durante todo el capı́tulo.
Capı́tulo 5. Alimentación
Placa Stellaris.
Módulo GPRS.
Se busca alimentar todos los dispositivos sin interrupciones y cumplir con los
requerimientos eficientemente.
Para dimensionar la capacidad de los paneles y la baterı́a se siguen estos pasos:
40
5.2. Requerimientos de energı́a del sistema
41
Capı́tulo 5. Alimentación
100kΩ
GPRS
5V
−
10kΩ vo
10kΩ +
0.2Ω
+ 100kΩ
5V −
42
5.3. Panel solar
Ciclo de
Consumo Consumo Carga diaria
Dispositivo Trabajo
ON (mA) OFF (mA) (mAh)
Máximo
Stellaris 100 % 80 50 1920
GPRS 17 % 167 13 940
Controlador Panel [46] Baterı́a [47] convertidor DC-DC [48] Eficiencia conjunta
85 % 85 % 80 % 58 %
43
Capı́tulo 5. Alimentación
Figura 5.4: Mapa solar del Uruguay del mes junio. Imagen extraı́da de Abal et al. [49].
44
5.4. Baterı́a
5.4. Baterı́a
5.4.1. Dimensionado de la baterı́a
Para elegir la capacidad se considera una profundidad de descarga máxima
diaria de 30 %, es decir, el consumo diario del sistema disminuye a lo sumo un
30 % de la energı́a máxima almacenable en la baterı́a. Entonces, si 24, 6W h es ese
porcentaje de la capacidad de la baterı́a, el 100 % es 85, 7W h. Para una baterı́a de
45
Capı́tulo 5. Alimentación
Caracterı́sti- Paneles en
Panel 1 Panel 2
ca paralelo
PM AX (W) 8,4 8,03 16,89
VM P (V) 15,33 15,54 15,28
IM P (mA) 548 517 1106
VOC (V) 20,0 20,07 20,02
ISC (mA) 617 576 1287
12V , 7Ah es el valor de capacidad estándar que más se aproxima (84W h). Teniendo
en cuenta el consumo calculado, la baterı́a seleccionada tiene una autonomı́a de 3
dı́as.
Dada la sencillez del enfoque de diseño se puede incurrir en errores de dimensio-
nado. En el caso de que la capacidad sea insuficiente se puede corregir aumentando
la potencia del panel solar o la capacidad de la baterı́a.
46
5.5. Controlador del Panel Solar
Figura 5.6: Voltaje de celda según estado de carga y corriente. Baterı́a plomo ácido de gel.
Imagen extraı́da de Linden y Reddy [47].
47
Capı́tulo 5. Alimentación
Se opta por la segunda opción. En primer lugar, porque los controladores dis-
ponibles en el mercado son en general de potencia superior a 100W , 5 veces la
de los paneles elegidos. De manera que adquirir uno de estos resultarı́a ineficiente
tanto por el costo como por el consumo del dispositivo. Por otra parte, se destaca
el valor agregado de fabricar un controlador ajustado a los requerimientos especı́fi-
cos del proyecto. En este sentido, los tutores y el grupo de proyecto lo consideran
un desafı́o pedagógico interesante.
2. MPPT: seguimiento del punto de máxima potencia. Este control es más so-
fisticado, pues busca mantener a los paneles operando cerca del punto de
máxima potencia para todo nivel de irradiación solar. Es por esto que su-
peran en rendimiento a los PWM, dado que permiten una mayor extracción
de energı́a por unidad de área de panel.
48
5.5. Controlador del Panel Solar
Figura 5.7: Izquierda: dimensiones del LT3652 [46]. Dimensiones en mm (pulgadas). Derecha:
Foto del integrado.
En la figura 5.8 se muestran los pines de conexión del LT3652. Posee 12 patas
de control y una de tierra en un pad debajo del chip que disipa el calor.
49
Capı́tulo 5. Alimentación
VOmin min
VBAT 11, 9V
δmin = max = max = = 0, 6 (5.2)
VIN VP anel 20V
El voltaje de panel a circuito abierto es 21V , pero como nunca se está en esa
situación, se toma 20V como voltaje máximo a la entrada. Con las recomendaciones
de la hoja de datos [46], el diseño que se utiliza es el de la figura 5.9. A continuación
se presentan las consideraciones del diseño.
Corriente de salida
La corriente de salida se programa a través de la resistencia RSEN SE , que se
conecta entre los pines BAT y SENSE. El LT3652 mide la diferencia de potencial
entre estos dos pines. Cuando alcanza 100mV , limita la corriente. Entonces para
tener una corriente máxima de salida de 2A, el valor de la resistencia debe ser:
100mV
RSEN SE = = 0, 05Ω (5.3)
2A
50
5.5. Controlador del Panel Solar
DIN DOU T
IN FW
RIN 1 CDES Dzener
CIN
Panel IN-REG BOOST L
RIN 2 RSHDN 1
Solar D
SHDN SENSE
RSHDN 2 LT3652
CHRG BAT RSEN SE
RN T C
F AU LT NTC RF B1
baterı́a
RCHRG
NTC FB COU T
5V RF AU LT
5V RF B2
ϑ
CT IM ER termistor
VBAT 1
CIN = ICARGAmax × × (5.4)
VM P ∆VIN
Con ∆VIN ≤ 100mV resulta una capacidad mayor a 9, 6µF . Se decide usar un
capacitor cerámico de 10µF de resistencia en serie despreciable.
51
Capı́tulo 5. Alimentación
Temporizador
El integrado tiene un temporizador que se puede utilizar para finalizar un ciclo
de carga. Cuando expira el tiempo programado, si el voltaje de baterı́a no alcanza
el de flotación, se reinicia el ciclo. Se implementa conectando un capacitor entre
el pin TIMER y tierra. El tiempo se programa con el valor de la capacitancia
mediante la siguiente fórmula de la hoja de datos:
52
5.5. Controlador del Panel Solar
voltaje posible. Se sugiere que soporte un voltaje inverso mayor a VIN y por lo
menos una corriente directa dada por la siguiente relación:
Entonces
IDmax > 1, 1A (5.7)
Inductancia (L)
Es el inductor del convertidor buck por donde circula la corriente de salida.
Por lo tanto la corriente de saturación debe ser mayor que la máxima corriente de
salida, y su inductancia debe ser adecuada para limitar la corriente de rizado. En
la hoja de datos se recomienda utilizar la siguiente fórmula:
10 × RSEN SE VBAT
L=( ) × VBAT × (1 − ) (5.8)
∆IM AX VM P
Voltaje de la baterı́a
El voltaje de flotación de la baterı́a se programa mediante un divisor resistivo
entre el pin BAT y F B. La resistencia equivalente de entrada de este divisor en
el pin F B debe ser de 250kΩ para compensar las corrientes de bias de entrada.
El integrado detecta el voltaje de fin de carga (VBAT = 14, 4V ) cuando la tensión
en el pin F B es de 3, 3V . El divisor resistivo está formado por las resistencias
RF B1 y RF B2 . Los valores que cumplen estas condiciones son RF B1 = 1050kΩ y
RF B2 = 330kΩ. La resistencia equivalente de entrada en el pin FB es 251kΩ.
3
VBAT f lot es el voltaje de flotación de la baterı́a.
53
Capı́tulo 5. Alimentación
Termistor NTC
Para controlar la temperatura de la baterı́a el integrado ésta calibrado para
utilizar un termistor NTC de 10kΩ. El rango establecido es de 0◦ C a 40◦ C, pero
puede extenderse agregando una resistencia en serie con el termistor. Por ejemplo
para abarcar hasta 45◦ C se utiliza una resistencia de 910Ω. Por el pin NTC circulan
50µA. Cuando el voltaje en este pin es mayor a 1, 36V (T < 0◦ C) o menor a 0, 29V
(T > 40◦ C), se inhabilita la carga y las señales CHRG y F AU LT se ponen a cero.
Eficiencia
La hoja de datos no provee una fórmula para calcular las pérdidas en el inte-
grado. Sin embargo, la eficiencia se puede estimar de la curva de la figura 5.10.
Esta curva provee un valor de eficiencia del circuito completo según el voltaje
de la baterı́a. La curva se obtiene con un voltaje de entrada de 20V (luego del
diodo) y una corriente a la salida de 2A. Como el circuito implementado opera
bajo condiciones similares, se estima una eficiencia de 88 %.
Disipación de potencia
De lo anterior se deduce que la potencia máxima que debe disipar el circuito
es Pdisipada = 12 % × 20W = 2, 4W , una parte es disipada por el LT3652 y el resto
por el inductor, diodos y capacitores. Para los cálculos se considera que todas las
pérdidas son disipadas por el integrado.
La hoja de datos provee solo los valores de las resistencias térmicas de juntura-
aire ΘJA = 43◦ C/W y juntura-encapsulado ΘJC = 3◦ C/W . El modelo térmico
aplicable para este caso se muestra en la figura 5.11 donde se ven dos caminos para
la disipación del calor. En el primero el calor se transmite hacia el pad inferior,
luego hacia la capa de cobre del PCB y finalmente al aire. Este camino se muestra
en la figura a través de las resistencias térmicas ΘJC y ΘCA . El otro camino del
encapsulado hacia el aire mediante ΘJA .
54
5.5. Controlador del Panel Solar
Figura 5.10: Curva de eficiencia contra voltaje de la baterı́a. Imagen extraı́da de hoja de datos
del fabricante [46].
ΘJC ΘCA
TJ TC TA
ΘJA
TJmax − TAmax
Θeqmax ≤ = 31, 25◦ C/W (5.10)
PD
Despejando, se obtiene que ΘCA ≤ 117, 4◦ C/W . Este valor depende de cómo
se distribuye el calor en el cobre adyacente al integrado. Para disipar el calor de
forma eficiente se debe contar con la mayor área de cobre posible y transmitir el
calor hacia otras capas a través de vı́as 4 . Este valor se estima en el apéndice H y
se llega a ΘCA = 2, 8◦ C/W y la equivalente total es Θeq = 5, 1◦ C/W , a partir de
este dato se calcula la temperatura máxima de trabajo de la juntura mediante la
fórmula:
TJ = PD × Θeq + TA = 62, 2◦ C (5.11)
4
Vı́a: conexión eléctrica entre dos o más capas de un PCB a través de un agujero
recubierto con un metal conductor.
55
Capı́tulo 5. Alimentación
Se puede notar que TJ < TJmax por lo que se está dentro del margen de operación
segura.
Eficiencia.
56
5.6. Convertidor de 12V a 5V
Parámetro Resultado
VP anel (V) 20
Vf lot (V) 14,4
IIN (A) 1,38
IOU T (A) 1,97
VppIN (mV) 90
VppOU T (mV) 20
∆iIN (A) 0,8
∆iOU T (A) 0,18
DC( %) 82
PIN (W) 20,4
POU T (W) 18,5
Eficiencia ( %) 90,7
57
Capı́tulo 5. Alimentación
Figura 5.14: Imagen y dimensiones del LT1074 obtenida de hoja de datos [48].
Voltaje de salida 5V .
58
5.6. Convertidor de 12V a 5V
Vo
δ= G,3 (5.12)
Vin
max = 14, 4V ⇒ δ
VIN min = 35 %
min = 11, 9V ⇒ δ
VIN max = 42 %
δ = δmin .
Vo = 5V .
Capacitor de entrada
Se requiere para eliminar el rizado del voltaje provocado por la variación de la
corriente a causa de la conmutación de la llave del circuito buck. Debe soportar una
corriente de rizado de 100mArms (estimada como el doble de la corriente media
a la entrada 50mA = Io × VVion ). Se utilizan los mismos capacitores de la salida
del controlador del panel: uno cerámico de 10µF y uno de polı́mero orgánico de
aluminio de 100µF con capacidad de corriente de rizado rms de 4600mA.
59
Capı́tulo 5. Alimentación
Capacitor de salida
El rizado del voltaje de salida depende del tipo y valor de este capacitor. Las
hojas de datos de la placa Stellaris y del módulo GPRS no especifican el rizado
máximo de los voltajes de alimentación. La de la placa Stellaris [15] indica que
el voltaje de entrada debe permanecer entre 4, 75V y 5, 25V . Para el diseño se
considera 100mV como tolerable.
En el manual de diseño de este integrado se da la siguiente expresión para el
valor de ESR máxima de este capacitor en modo discontinuo [55]:
s
Lf VIN
RESRmax = VP −P = 152mΩ (5.14)
2IOU T (VOU T )(VIN − VOU T )
Se utilizan los mismos capacitores que para la etapa de salida del controlador
del panel; un capacitor cerámico de 10µF y uno de polı́mero orgánico de aluminio
de 100µF , cuya ESR es de 15mΩ (a f = 100kHz) [53]. El requerimiento de la
ESR se cumple solo con el uso del capacitor cerámico, pero se decide utilizar el de
aluminio para tener más robustez.
Diodo rectificador
Este diodo se conecta entre el pin SW y tierra y permite la conducción por el
inductor cuando se apaga la llave. La corriente que circula por él es la de salida
durante un ciclo de trabajo igual a 1-δ, por lo tanto el ciclo de trabajo máximo del
diodo es 86 %, y entonces la corriente que circula por él es de 103mA. Se utiliza un
diodo Schottky 1N5819 de 1A [56] de baja caı́da de voltaje en conducción directa.
Para esta corriente la caı́da de voltaje es de 400mV .
Divisor resistivo
Establece el voltaje de salida. Su entrada se conecta a la salida del regulador,
y su salida al pin FB. El lazo de realimentación actúa de forma de establecer un
voltaje a la salida que genere 2, 21V en el pin FB. Por lo tanto para obtener 5V
en la salida se utilizan resistencias de tolerancia 1 % de valores RF B1 = 2, 8kΩ y
RF B2 = 2, 21kΩ.
Disipación de potencia
Debido a pérdidas de conducción y pérdidas dinámicas en la conmutación,
la llave disipa una potencia proporcional a la corriente de salida. El integrado
consume una corriente de 7, 5mA de base, más 5mA adicionales durante el tiempo
de encendido de la llave. La pérdida calculada con la fórmula de la página 20 del
manual de diseño [55] es de 0, 22W para una corriente de 120mA.
Con estas pérdidas se puede calcular la eficiencia del convertidor usando la
corriente y voltaje de salida:
Psalida Psalida
η= = = 0, 78 (5.15)
Pentrada Psalida + Pdisipada
60
5.6. Convertidor de 12V a 5V
Con ΘJA = 50◦ C/W y TAmax = 50◦ C. Esta temperatura está dentro del rango
seguro, ya que la hoja de datos especifica una temperatura de juntura máxima en
operación de 125◦ C y entonces se descarta el uso de un disipador.
Existen otra pérdidas de energı́a en componentes como capacitores, diodos y
el inductor pero en este caso se consideran despreciables.
A excepción de la baterı́a que se modela como una fuente ideal de voltaje, todos
los componentes se simulan con sus valores reales. Se realizan dos simulaciones,
una con voltaje de entrada máximo y otra con el mı́nimo, en ambas se utiliza una
resistencia de 42Ω para obtener 120mA de salida. Los resultados son los de la tabla
5.7.
En la tabla los valores ∆I representan el rizado pico a pico en la corriente,
cercano a 600mA tanto en la entrada como a la salida. Aún ası́, el rizado del
voltaje se mantiene menor a 20mV , cumpliendo con los requisitos del diseño. Se
obtienen ciclos de trabajo un poco mayores a los planeados; esto se debe a que en
el diseño se consideran elementos ideales.
En la figura 5.17 se puede observar el ciclo de trabajo y comprobar el modo
de conducción discontinua. Por último, se observa cómo la eficiencia se aproxima
a 72 %. Si bien este valor es aceptable, es menor al usual para estos convertidores
(90 %). La razón es que este integrado está diseñado para manejar corrientes por
lo menos 10 veces más grandes que la utilizada en el proyecto. Es esperable que
a mayores corrientes de salida la eficiencia mejore; este integrado puede soportar
hasta 5A.
61
Capı́tulo 5. Alimentación
62
5.8. Diseño del circuito impreso
Figura 5.18: Imagen y dimensiones extraı́das de hoja de datos del fabricante [57]. Dimensiones
en mm.
63
Capı́tulo 5. Alimentación
Figura 5.19: Esquemático del integrado INA194. Imagen extraı́da de hoja de datos del fabricante
[57].
Figura 5.20: Huellas PCB de los componentes de montaje superficial. Dimensiones en mm.
Imágenes extraı́das de hojas de datos [46] [57] [52]
64
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
Figura 5.21: Recomendaciones para los caminos de corrientes altas. Imagen extraı́da de la hoja
de datos [46].
Para mejorar la conducción del calor se decide utilizar vı́as que unen el pad de
tierra del LT3652 con la tierra de la otra capa. Se utilizaron seis vı́as en el área
de cobre directamente debajo del integrado. En el apéndice H se hace evidente la
utilización de estas vı́as. Además se intenta que la zona de cobre de tierra alrededor
del integrado sea lo más grande posible.
Todas las salidas son señales que son leı́das por el microcontrolador. En la
figura 5.22 se muestra el diseño final del PCB en la capa de arriba y un modelo en
tres dimensiones.
65
Capı́tulo 5. Alimentación
Metodologı́a
Antes de iniciar la prueba se miden los voltajes de baterı́a y de los paneles
en circuito abierto para determinar el punto de partida, dependiente tanto de la
temperatura de los paneles como del nivel de irradiación solar.
Luego, en operación, se miden los valores de voltaje de panel y baterı́a, y
las corriente de entrada y de salida del controlador. Para esto se mide la caı́da
de tensión en las resistencias de 0, 1Ω (RIN ) y 0, 05Ω (RSEN SE ); estas caı́das se
amplifican para ser leı́das por el microcontrolador. A su vez se miden voltajes de
66
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
1. Problema de diseño.
El integrado limita la corriente por una de tres razones: corriente máxima
alcanzada, temperatura superior al lı́mite o voltaje de panel inferior al mı́ni-
mo. La corriente es igual a la máxima establecida si la caı́da RSEN SE es de
100mV . En las mediciones se obtiene un voltaje de 57, 3mV y ası́ se descarta
esta causa. Por otro lado, se verifica que el voltaje en los paneles se ubica en
19, 29V ; valor por encima del lı́mite de 17V establecido. Esto implica que los
paneles se encuentran por encima del punto de máxima potencia establecido
y por tanto el integrado limita la potencia que pueden entregar.
A su vez se mide el voltaje en IN − REG, pin que monitorea el voltaje de
panel. Cuando la tensión en esta entrada es de 2, 7V , el integrado limita la
corriente para que el voltaje del panel no disminuya. Se verifica que no es el
caso, pues VIN −REG = 3, 05V .
67
Capı́tulo 5. Alimentación
68
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
Resultado Resultado
Parámetro
inicial final
VBAT (V) 12,17 12,55
VOCp (V) 20,8 20,0
ICCp (A) 1,2 1,2
VP (V) 19,29 17,67
IP (mA) 464 833
Vsalida (V) 12,65 13,03
Isalida (mA) 573 1014
PIN (W) 8,95 14,7
POU T (W) 7,25 13,2
Eficiencia ( %) 81 89,8
69
Capı́tulo 5. Alimentación
70
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
Número de
VP (V) IP (mA) Vsalida (V) Isalida (mA) Resistencia(Ω)
medida
1 20,6 0 13,81 0 ∞
2 20,0 186 13,66 210 64,8
3 19,96 230 13,61 273 50,0
4 19,94 277 13,60 324 42,0
5 19,73 320 13,57 374 36,3
6 19,61 363 13,52 425 31,8
7 19,52 406 13,43 476 28,2
8 19,48 444 13,23 528 25,1
9 19,46 452 12,98 548 23,7
10 19,40 451 12,60 562 22,4
11 19,35 440 11,88 577 20,6
12 19,35 414 10,72 596 18,0
71
Capı́tulo 5. Alimentación
72
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
73
Capı́tulo 5. Alimentación
Corriente de panel
Según el diseño, la salida del medidor cumple V = 5 × I. En la figura 5.29 se
muestran los resultados del relevamiento.
Corriente de salida a 5V
Se mide la corriente de consumo del sistema (Stellaris, GPRS y placa adquisi-
ción). En el diseño la relación que cumple el voltaje de salida es V = 10 × I. En
la figura 5.30 se grafican las mediciones.
74
5.9. Pruebas de la placa de alimentación
75
Capı́tulo 6
Software
6.1. Introducción
El microcontrolador integra todas las partes del sistema y toma las decisiones
sobre su funcionamiento. De la definición del problema surgen las siguientes tareas:
Modo normal
Es el modo normal de funcionamiento. En éste se realiza el muestreo y el
procesamiento de acuerdo a la periodicidad programada y luego se envı́an los
resultados al servidor remoto. Para obtener los parámetros de funcionamiento,
primero se descarga el archivo con las configuraciones config.bee. Después empieza
una rutina periódica en la que se muestrean las señales, se calculan las FFT, se
guardan en memoria y finalmente se envı́an los archivos. En la sección 6.5.1 se
encuentran detalles este proceso y cómo se configura.
Modo debug
Este modo es desarrollado para realizar pruebas a través de una conexión USB
con una computadora. El proceso para entrar en modo debug es el siguiente:
A través del programa Matlab, el usuario puede muestrear y obtener las señales de
audio en tiempo real. La principal utilidad es observar la amplitud de las mismas
para calibrar las ganancias del circuito de adaptación. Además, este modo permite
leer los canales de temperatura y los voltajes de control de la placa de alimentación.
A su vez se puede acceder al archivo log de la tarjeta de memoria y también fijar
los parámetros de funcionamiento del circuito. Esto es útil cuando no es posible
comunicarse con Pestibee de forma remota. Para salir de este modo hay dos formas;
presionar el botón salir desde el programa en Matlab o reiniciar el microcontrolador
por hardware.
78
6.3. Arquitectura de software
lo tanto el sistema solo muestrea audio y temperatura, calcula las FFT y guarda
los archivos en la memoria. Por otro lado, si la carga de la baterı́a desciende del
umbral especificado, se apaga el módem con el objetivo de ahorrar energı́a.
79
Capı́tulo 6. Software
(Inicialización de Hardware)
while(1) {
if (modo_Debug) {
//tareas
}
if (get_GPRS) {
//tareas
}
if (comienza_muestreo) {
//tareas
}
if (termina_muestreo) {
//tareas
}
if (put_GPRS) {
//tareas
}
if (dormir) {
//tareas
}
}
80
6.4. Implementación
6.4. Implementación
El software se desarrolla en lenguaje C haciendo uso del programa IAR Em-
bedded Workbench [61]. Se trata de un entorno de desarrollo para programar
procesadores, entre ellos los ARM, como el utilizado en el microcontrolador. Tam-
bién se usa la biblioteca StellarisWare de Texas Instruments; es un firmware para
el manejo de periféricos en microcontroladores Stellaris [62].
Se implementan 16 módulos, algunos destinados al control del hardware y otros
a la implementación de software. De esta manera se facilita una posible migración a
otra plataforma porque solo se necesita modificar aquellos destinados al hardware.
Los módulos son los siguientes:
81
Capı́tulo 6. Software
13. watchdog: controla el módulo de hardware watchdog (del inglés, perro guar-
dián), un mecanismo que provoca un reset del sistema en caso de que quede
ejecutando un bucle infinito.
16. tipos: describe las estructuras de datos diseñadas y define las direcciones de
la memoria flash.
6.5. Módulos
En esta parte se hace una descripción de los módulos implementados. La do-
cumentación del código del programa, los módulos y las funciones desarrolladas se
encuentran en el CD anexo.
82
6.5. Módulos
W: número de FFTs que se envı́an en cada tirada. Coincide con los minutos
que transcurren entre que empieza el proceso y se comienza a enviar los
datos.
Para llevarlo a cabo, la agenda acumula eventos. Se utiliza una cola FIFO
de números enteros, que representan las fechas. Se realiza de esta forma porque
cualquier fecha puede representarse a través de un entero utilizando la función
umktime de Stellarisware. Esta función devuelve la cantidad de segundos entre el
Tiempo Unix (1 de Enero del 1970 00:00:00 GMT [63]) y el instante especificado.
Los eventos que se pueden almacenar en esta cola son cuatro:
83
Capı́tulo 6. Software
Módulo watchdog
El watchdog es un módulo de hardware que se utiliza para que el programa
no entre en bucles infinitos. Básicamente este módulo implementa un timer que
cuando llega dos veces consecutivas a la cuenta final, reinicia el microcontrolador.
Para evitar que se reinicie cuando no se quiere, el temporizador se debe resetear.
Se implementan las funciones necesarias para inicializar este módulo y reiniciar
la cuenta del timer.
84
6.5. Módulos
6.5.2. Muestreo
Módulo muestreo
Como se ve en las especificaciones del proyecto (sección 1.2), se desea obtener
una FFT con frecuencia máxima de 1024Hz. Se sabe del Teorema de Muestreo de
Nyquist [64] que para obtener la frecuencia deseada se debe muestrear al doble de
la frecuencia máxima, entonces:
fs = 2048Hz
6.5.3. FFT
Módulo fft
La Transformada Rápida de Fourier (FFT) es un algoritmo computacional para
calcular la Transformada Discreta de Fourier (DFT) [64]. Esta transformada lleva
señales del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. De esta forma se puede
obtener el espectro de una señal para estudiar su composición. Su funcionamiento
se estudia en profundidad en el apéndice B, pero en este capı́tulo se aclaran algunos
conceptos básicos.
85
Capı́tulo 6. Software
Algoritmo FFT
Se buscan algoritmos para calcular la FFT a una tira de muestras y se hace
un estudio de los códigos y pseudocódigos existentes. Se encuentra que la principal
limitante en este proyecto es la memoria RAM del microcontrolador, y no el tiempo
que demora el cálculo.
Si el muestreo es a 2048Hz, en un segundo se obtienen 2048 muestras. Si bien
en este caso son señales reales, la FFT trabaja con números complejos y por lo
tanto se necesitan otros 2048 valores, que son las partes imaginarias (nulas para
estos datos) asociadas a estos reales.
La razón para utilizar algoritmos FFT es que calculan la DFT con una re-
ducción en la cantidad de operaciones necesarias en un orden de N 2 a N log(N ),
siendo N la cantidad de muestras. La forma de reducir la cantidad de operaciones
es dividiendo la tira a la mitad e iterar hasta obtener secuencias de dos valores.
Este método se llama Radix 2.
Cada vez que se obtiene una secuencia, se dice que se realiza una etapa. Para
el caso de 2048 valores, son 11 etapas y al final se obtienen 1024 secuencias de dos
valores cada una. A cada una de estas parejas se les calcula la DFT, y luego se
opera para combinar los resultados hasta obtener la DFT del total de las muestras
(apéndice B).
1. Recursivos.
Si el algoritmo es óptimo, se necesitan dos registros complejos del tamaño
de las muestras. En el peor caso, por cada etapa de recursión se crea un
registro del tamaño de las muestras.
En el caso de 2048 muestras, el método recursivo lleva 11 etapas. Cada
registro es de 2048 valores reales y 2048 complejos. Cada valor ocupa 32 bits
en la memoria del microcontrolador, y entonces un registro es de 16kB. Con
dos registros se completa toda la memoria RAM (32kB), y por lo tanto estos
algoritmos son imposibles de implementar en el microcontrolador.
2. No recursivos.
Utilizan un solo registro para realizar los cálculos y funcionan mediante un
reordenamiento del registro que almacena los valores. Se hace de tal manera
que el cálculo de los valores p-ésimo y q-ésimo de la etapa m, solo requiere
de los valores de iguales ı́ndices de la etapa m-1. Este reordenamiento se
llama bit reversal.
86
6.5. Módulos
Limitación de memoria
En las etapas preliminares, el prototipo de Pestibee se implementa con un
solo canal de audio. Para esa situación, se ve que el microcontrolador calcula una
FFT en cerca de 48 millones de ciclos. Trabajando a una frecuencia de 50M Hz,
el tiempo de cálculo de una FFT es aproximadamente un segundo.
Esta situación es imposible de mantener al escalar el proyecto a 8 canales en
paralelo, pues se traducirı́a en un total de 8 segundos de cálculo para un solo
segundo de muestras. El algoritmo requiere del cálculo de ciertos coeficientes, que
se utilizan en las iteraciones. La solución adoptada es calcularlos una sola vez al
inicio del programa. Para esto es necesario hacer uso de la memoria flash (ver
el capı́tulo 2), ya que para almacenar los coeficientes es necesario un espacio de
8kB, que junto con las variables utilizadas excede los 32kB de memoria RAM del
sistema.
Los resultados de las FFT de cada canal se suman entre sı́ (suma de módulos) y
se almacenan también en la memoria flash; esta suma se utiliza luego para calcular
el promedio. Este procedimiento se explica en la sección 6.5.1.
Ası́, la cantidad de ciclos necesarios para calcular cada FFT se reduce aproxi-
madamente a 3 millones y a priori parece que las 8 son calculables en menos de un
segundo. Sin embargo, las pruebas demuestran que tarda cerca 2 segundos. Esta
diferencia temporal se atribuye a los procesos necesarios para escribir y borrar
datos de la memoria flash.
6.5.4. Módulo SD
Para controlar el sistema de archivos de la memoria externa se utiliza la biblio-
teca ff.c de Stellarisware. Se basa en en FatFs: un módulo de sistemas de archivos
genéricos FAT para pequeños sistemas embebidos y está implementado en lenguaje
C [65]. La biblioteca utilizada cuenta con las tı́picas funciones de un sistema de
archivos, algunas de ellas son:
Pestibee debe guardar la fecha y hora de las muestras. Para ello se decide
utilizar la marca de tiempo o timestamp de los archivos. No existe en ff.c una
función para editar este campo. Es necesario modificar las funciones fopen y fclose,
puesto que están implementadas para utilizar una fecha fija. Antes de guardar un
archivo, se edita esa variable utilizando un puntero del sistema de archivos.
87
Capı́tulo 6. Software
Según el caso, este bucle se repite entre dos y cuatro veces. Las acciones que
se toman si no se puede establecer esa comunicación también dependen de cada
situación particular.
Para encender el equipo, se transmite un pulso de cerca de un segundo de
duración por el pin PF1 del GPIO. La inicialización también comprende verificar
si está funcionando correctamente y conectado a la red. Se configuran algunos
parámetros básicos como el baudrate para la comunicación con la placa.
A modo de ejemplo la tabla 6.1 muestra los comandos utilizados para conec-
tarse al servidor FTP, enviar y recibir archivos. Para más información sobre otros
comandos AT ver el apéndice C y sobre la conexión GPRS ver el capı́tulo 4.
Para mantener el reloj del equipo sincronizado, se debe obtener la fecha y hora
actual desde Internet. Para ello se llama a un servidor NTP que devuelve la fecha
actual. El comando utilizado para esta función es: AT+QNTP=“URL servidor”.
Pestibee consulta la hora a dos servidores NTP uruguayos de dominio público:
ntp.csic.edu.uy, perteneciente a la Comisión Sectorial de Investigación Cientı́fi-
ca, UdelaR.
88
6.5. Módulos
CH1: Corriente a 5V .
89
Capı́tulo 6. Software
Módulo display
Aquı́ se implementan todas las funciones relacionadas con el manejo del display
de 96x64 pixeles 16 bits CrystalFontz de la Stellaris. Se escriben funciones para
encender, apagar e inicializar el display, escribir frases y dibujar la FFT.
Con la función PrintfDisplay se escriben frases que indican qué proceso se
está realizando, como “FFT”, “MUESTREO”, “PUT GPRS”, “GET GPRS”o
“ERROR SD”.
Con la función DibujarFFT se muestra en pantalla una gráfica del módulo de la
FFT promediada. Para esto se dividen los 1024 valores de la FFT en intervalos de
10 puntos. El valor para cada intervalo se calcula promediando estos 10 módulos.
También se muestra la frecuencia donde se encuentra el máximo valor de la FFT.
Módulo puertos
Inicializa y maneja los periféricos:
Módulo uartcom
Se programa el UART0 para realizar la comunicación con el módulo GSM y
con un ordenador en el modo debug. Se configura con un baudrate de 115200bps,
palabras de 8 bits, 1 bit de parada y sin paridad.
Las funciones de este módulo permiten:
Se debe tener en cuenta qué caracteres identifican el inicio y fin de cada men-
saje. En el caso de la computadora están delimitados por un \r y en el GPRS (en
la mayorı́a de los casos) por \r \n.
Módulo rtc
Es el encargado de manejar la fecha y hora. Es necesario saber a qué fecha y
hora corresponde cada FFT. Haciendo uso del módulo hibernate.h de Stellarisware,
se configura el oscilador externo de 32kHz para llevar la cuenta de los segundos
transcurridos.
90
6.5. Módulos
Módulo dormir
El microcontrolador ARM Cortex M4F tiene 3 modos de operación: activo,
sleep y deepsleep. Además cuenta con un módulo de hardware que permite un
cuarto modo llamado hibernación.
Para ahorrar energı́a en los perı́odos de inactividad, se opta por el modo deeps-
leep porque es el que permite el menor consumo sin entrar en hibernación, ya que
en este modo se corta la alimentación del procesador. Esto no es conveniente pa-
ra ahorra energı́a durante momentos cortos de inactividad, dado que se pierde el
estado del procesador y los periféricos. Para estos, volver de este modo implica
la misma secuencia de inicialización que cuando se encienden. Además, el módulo
hibernación solo permite almacenar 16 variables de 32bits, lo cual no es suficiente
para restaurar el estado. Por lo tanto, hibernar solo es útil para perı́odos largos de
inactividad en los que se requiera reducir el consumo al orden de los µA.
En el modo deepsleep el reloj del sistema es determinado con un oscilador
interno de 30kHz y se apagan los relojes de las memorias flash, SRAM y del pro-
cesador Cortex M4F. Se detiene la ejecución de código y se apagan los periféricos.
Se determina que la condición para entrar en el modo de bajo consumo es la
detección de 10 segundos de inactividad. Cuando se cumple esta condición, este
módulo interrumpe y en esa ISR5 se enciende la bandera dormir que es revisada
en el bucle principal. Para contar los 10 segundos se utiliza el Timer3 del micro-
controlador.
Módulo flashMem
Este módulo agrupa las funciones encargadas del manejo de la memoria flash.
El uso de esta memoria es fundamental para poder realizar el procesamiento de
los 8 canales de audio. Se utiliza para almacenar los módulos de las FFT, los
coeficientes y las muestras de cada canal.
El manejo de esta memoria es diferente al de la memoria RAM o al de una
SD. Una caracterı́stica diferencial de esta memoria es que no es posible cambiar un
bit del estado 0 al 1. Para poder hacerlo es necesario borrar el byte entero (llevar
todos los bits a 1). Cuando se escribe un byte en flash, se realiza la función lógica
AND del valor que se quiere guardar con el byte F F .
Para leer datos, se debe apuntar a su dirección de memoria. Cada dirección
de memoria apunta a un byte. Por lo tanto, si se quieren leer datos de 32bits, es
5
Interrupt service routine: rutina de atención a la interrupción.
91
Capı́tulo 6. Software
Módulo log
Un log es un registro de sucesos ordenados temporalmente. Se implementa para
registrar eventos del programa, los voltajes de control de la alimentación y el nivel
de señal celular. Cuando ocurre uno de estos, se crea una lı́nea en un archivo .log
de la memoria microSD. Este archivo se envı́a al servidor junto con los archivos
.bee.
Los eventos se configuran en dos niveles. En un primer nivel se especifica de
qué tipo es o en qué instancia se genera: GENERAL, MUESTREO, PUT, GET.
En un segundo nivel se especifica el nombre del suceso, por ejemplo: CONEC-
TAR INTERNET, FTP OPEN, V BAT, I PANEL .
La función AgregarLog genera una nueva lı́nea en el archivo, encabezada por
la hora en que ocurre. Cuando el programa recupera la hora del servidor NTP se
establece el nombre del archivo conformado por el año, mes y dı́a. Por ejemplo al
2 de enero de 2015, le corresponde el archivo 20150201.log.
6.6. Pruebas
En este apartado se documentan las pruebas realizadas al programa sin incluir
la agenda. Se busca comprobar el correcto funcionamiento del muestreo de las
señales de sonido, el cálculo de las transformadas, la comunicación por UART con
un PC, y el almacenamiento de los archivos en la memoria extraı́ble. El resto del
software se ensaya con el equipo completo en el capı́tulo 8.
Se reproducen señales de audio conocidas y se pone en funcionamiento el siste-
ma con el circuito de acondicionamiento de prueba. Para leer los archivos con las
transformadas se utilizan dos métodos. Primero se reciben en el puerto USB de un
PC (comunicación UART) y también se abren los archivos de la tarjeta microSD.
Luego se grafican los datos en Matlab. Las figuras 6.3 y 6.4 muestran los resultados
para una señal sinusoidal (610Hz) y una onda cuadrada (210Hz) respectivamente.
92
6.6. Pruebas
93
Capı́tulo 7
7.1. PCB
El ensamblado de los componentes electrónicos requiere la previa fabricación
de los PCB. Para el diseño se utiliza el software libre KICAD. El proceso de diseño
de un circuito impreso incluye los siguientes pasos:
Fabricación de vı́as. Las vı́as se utilizan para unir pistas entre las dos capas
cobre. Si se usa la prototipadora se deben construir soldando un cable de
lado a lado.
Capı́tulo 7. Diseño fı́sico y ensamblado
Tabla 7.1: Comparación de precios para distintas fábricas de PCB en Febrero de año 2015.
96
7.3. Conectores externos
97
Capı́tulo 7. Diseño fı́sico y ensamblado
98
7.4. Soporte para los paneles solares
Figura 7.3: Diseño del soporte para los paneles solares y el tablero
99
Capı́tulo 8
Pruebas de laboratorio
V = 5 segundos.
W = 1 minuto.
M = 2 minutos.
Espectrograma
Se configura el equipo con los siguientes parámetros:
V = 5 segundos.
W = 20 minutos.
M = 30 minutos.
Luego se reproduce una señal sinusoidal cuya frecuencia varı́a linealmente con
el tiempo entre 500Hz y 800Hz (función sweep o barrido). Las muestras se toman
durante una primera ventana de 20 minutos. Con las FFTs obtenidas de un canal
se grafica el espectrograma de la figura 8.2.
Se observa que las frecuencias de los máximos relativos varı́an con el tiempo
de forma escalonada. Esto se debe a que la resolución temporal del espectrograma
es de 1 minuto. Para esta señal, el promedio de los módulos de las FFT parece
ser una buena representación del comportamiento en frecuencia. Aquı́ también se
puede concluir que el sistema funciona correctamente en lo que a muestreo, cálculo
de FFT y almacenamiento en memoria respecta.
102
8.1. Muestreo y procesamiento
Temperaturas de 6 canales
En la figura 8.3 se grafican los seis canales de temperaturas relevados en un
laboratorio entre las 13:00 y las 14:09. Con el objetivo de observar la variación en
la medición, a las 13:12 se enciende el equipo de aire acondicionado configurado
en 20◦ C.
103
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio
104
8.2. Pruebas generales
V = 2 segundos.
W = 3 minutos.
M = 4 minutos.
Luego de enviar la FFT del primer canal de un archivo .bee, Pestibee cambia la
extensión a .old y por tanto estos dos números coinciden. Los archivos generados
durante el modo sin señal nunca son enviados al servidor para no provocar atrasos
importantes en la agenda. La suma de los .nsg y .old es el total de archivos
real = 1071 archivos generados. Los 9 archivos faltantes no pudieron
generados: Ntotal
crearse por una de las siguientes razones:
1. Enviar archivos llevó más tiempo del calculado y por lo tanto la agenda se
atrasó en algún momento.
105
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio
Es posible observar que el valor del voltaje de la baterı́a desciende y a las 18:44
se encuentra por debajo del umbral establecido. Entonces el dispositivo ingresa al
modo sin señal. El programa está diseñado para no volver a encender el módem
hasta 4 horas después, es decir a las 22:44. Dado que los paneles no reciben irra-
diación hasta la madrugada del dı́a siguiente, a esa hora el modo seguirá activo y
todos los archivos generados en el resto de la fecha serán de extensión .nsg. Ası́,
teorico = (5×60+16)minutos × 3archivos = 237archivos.
Nnsg 4minutos
En la práctica se cuenta con 248 archivos de modo sin señal. La diferencia es
pequeña, de menos de un 5 %. Queda como tarea pendiente estudiar el funciona-
miento de este modo y entender por qué se muestrea más seguido que en el modo
común.
Dado que el módem no se enciende, en el log no se registran los niveles de señal
celular.
Ciclos de carga
Para observar los ciclos de carga se toman los datos de un dı́a soleado. En la
figura 8.4 se muestran las curvas de voltajes y corrientes del circuito de alimenta-
ción, correspondientes al 01/04/2015. También se observa que hubo seis reinicios
del programa, provocados por la acción del watchdog.
Es importante destacar que estos valores son muestreados justo antes de enviar
archivos al servidor. De las gráficas se concluye lo siguiente:
106
8.2. Pruebas generales
107
Capı́tulo 8. Pruebas de laboratorio
4. La corriente hacia el equipo tiene un valor medio de 155mA. Dado que las
muestras corresponden a momentos puntuales, no es una medida fiel del
consumo medio del equipo. Esta prueba se realizó sin aplicar el método para
reducir el consumo de la placa Stellaris descrito en el capı́tulo 5.
108
Capı́tulo 9
Plataforma de desarrollo
Transmisión de la información
110
9.3. Desafı́os y aprendizajes
Alimentación
La arquitectura e implementación elegidas cumplen con los objetivos plantea-
dos. Se pudo comprobar que el integrado LT3652 fue una buena elección, pues
cumple con los objetivos con buena eficiencia (89,8 %). También se comprobó el
correcto funcionamiento del convertidor de voltaje de baterı́a a 5V (LT1074). No
obstante, la eficiencia resultó menor a la esperada. En el mejor caso es 62 % y a
partir de las simulaciones se esperaba 72 %. El integrado está diseñado para tra-
bajar con corrientes 10 veces mayores a las utilizadas en este proyecto, por lo que
se considera que se puede encontrar una mejor alternativa. Fue ventajoso utilizar
vı́as y doble capa de cobre para facilitar la disipación del calor.
Software
El código desarrollado cumple con los objetivos del proyecto. Es necesario co-
mentar que visto el tamaño y la complejidad del programa final, la arquitectura
elegida podrı́a no ser óptima. Sin embargo, fue posible sortear las limitaciones que
impone. Asimismo, se implementaron funcionalidades más allá de las especificacio-
nes iniciales, como los distintos modos de funcionamiento y la creación del archivo
log.
111
Capı́tulo 9. Conclusiones y trabajo futuro
Consumo.
Se encontraron desafı́os vinculados al consumo de la placa Stellaris que inclu-
ye el microcontrolador y una serie de periféricos que no siempre se utilizan.
Estos periféricos tienen un consumo mayor al esperado y podrı́a haber ge-
nerado problemas con la autonomı́a del dispositivo. Se hizo un análisis y
diagnóstico hasta llegar a la conclusión de que la causa radica en un micro-
controlador auxiliar que implementa la herramienta de debug. La solución
encontrada no es ideal, pero permitió reducir el consumo de forma conside-
rable.
Fue necesario estudiar la documentación existente, establecer contacto con
el fabricante y medir el consumo de diferentes componentes para encontrar
y solucionar el problema.
112
9.4. Trabajo futuro
113
Capı́tulo 9. Conclusiones y trabajo futuro
114
Apéndice A
Micrófonos
• Micrófono omnidireccional.
• Micrófono de zona de presión.
• Micrófono bidireccional.
• Micrófono de gradiente de presión.
• Micrófono unidireccional.
• Micrófono parabólico.
116
Apéndice B
FFT
−j2πk
WNk = e N (B.2)
Calcular la DFT puede llevar una gran cantidad de operaciones, por lo que se
han desarrollado varios algoritmos para reducirlas. Calcular la DFT de 2048 mues-
tras requiere 4.194.304 multiplicaciones de valores complejos (proporcional a N 2 )
y una cantidad similar de sumas complejas. Para el caso de una FFT la cantidad
de operaciones rondan las 22.528 (proporcional a N log2 (N )), lo que muestra la
utilidad de implementar estos algoritmos.
Se decide usar el algoritmo Radix-2 no recursivo de decimación en el tiempo.
En este, se divide el cálculo de la DFT en pequeñas transformadas. Aprovechan-
do la simetrı́a y periodicidad del número complejo WN , se calculan 1024 DFT
de muestras de dos datos, y luego se recombinan para obtener la DFT de 2048
muestras.
Este método parte de una cantidad de datos N, con N potencia de 2. Ası́, para
el cálculo de la DFT se separan las N muestras en dos tiras de N/2: por un lado
los puntos de ı́ndice par y por otro lado los impares. De esta forma se tiene:
N
X −1 N
X −1
mk mk
X[k] = x[2m]WM + x[2m + 1]WM (B.3)
m=0 m=0
Es decir, se tienen ahora dos sub-FFT, de N/2 puntos cada una. Como N
es potencia de 2, N/2 es par, y por tanto cada una de estas sub-FFT se puede
Apéndice B. FFT
subdividir en otras dos. A cada subdivisión se le considera como una etapa. Este
razonamiento se aplica hasta tener que calcular la DFT de una pareja de puntos,
que se resuelve rápidamente sustituyendo N=2 en la primera ecuación de X[k]. En
la figura B.1 se muestra un diagrama que representa el método para ocho datos.
La consideración más importante para este tipo de algoritmos es si se realiza
de forma recursiva o in place (no recursiva). Si la implementación es recursiva, y el
algoritmo es óptimo, necesitan dos registros del tamaño de las muestras de valores
complejos, uno que tiene los valores de la etapa actual y otro para almacenar los de
la etapa siguiente. En el peor caso, por cada etapa se crea un registro del tamaño
de las muestras.
Este método puede ser más rápido que el no recursivo, pero tiene la desventaja
de que requiere más memoria RAM. En el caso de 2048 muestras, el método recur-
sivo es de 11 etapas. Cada registro tiene 2048 valores reales y la misma cantidad de
complejos. Cada valor ocupa 32 bits, por lo que cada registro ocupa en memoria
16kB. Al tener dos registros se alcanza el valor de la memoria RAM total (32kB),
y entonces es imposible que estos algoritmos funcionen con el microcontrolador
utilizado.
En cambio los algoritmos de cálculos in place o no recursivos, utilizan solo un
registro para guardar los valores de las etapas y realizar los cálculos. La forma en
que este tipo de algoritmos funcionan es mediante un reordenamiento del registro
que guarda o accede a los datos. Se hace de tal manera que el cálculo de los valores
p-ésimo y q-ésimo de la etapa m, solo requiere los mismos valores de la etapa m-1.
118
Se puede ver de forma gráfica en la figura B.2.
Ası́, no es necesario contar con otro registro auxiliar. La forma de hacer este
reordenamiento se llama bit reversal (inversión de bits), en el que se invierten los
valores de los bits de los ı́ndices de cada valor. En este documento no se ahonda en
más detalles sobre bit reversal, para más información consultar bibliografı́a [64].
−j2πk
Otro aspecto a considerar en estos algoritmos son los factores WNk = e N .
Estos valores se pueden calcular cada vez que se requieren o se pueden almacenar
en una tabla para ejecutar el algoritmo más rápidamente, con el costo de más uso
de memoria. Se opta por esta segunda opción.
Resolución
Como se ve en la ecuación B.1, la DFT tiene tantas componentes de frecuencia
como muestras tiene la señal. Por lo tanto, la resolución de la DFT está dada por:
fs
∆f = (B.4)
N
Donde N es la cantidad de muestras y fs es la frecuencia de muestreo. La ventana
de la señal tiene duración:
N
T = Ts N = (B.5)
fs
Entonces, despejando fs de B.4 y sustituyendo en B.5 se obtiene que:
1
T = (B.6)
∆f
Por lo tanto, para obtener una resolución en frecuencia de 1Hz se deben tomar
ventanas de 1s.
119
Apéndice C
Comandos AT utilizados
Vo (s) 2 2 2
= = 2 2 2 = 2 2 2
Vin(s) (RCs + 2)2 − 2 − 2RCs R C s + 4RCs + 4 − 2 − 2RCs R C s + 2RCs + 2
(D.7)
Y simplificando:
Vo (s) 1
H(s) = = R2 C 2 2
(D.8)
Vin (s) 1 + RCs + 2 s
Si se calcula la transferencia en s = jω se obtiene:
1
H(jω) = R2 C 2 2
(D.9)
1 + RCjω − 2 ω
1
Entonces tomando ω0 = RC el módulo está dado por:
1
k H(jω) k2 = 2 (D.10)
ω2 ω2
1− 2ω02
+ ω02
1
k H(jω) k2 = 2ω 2 ω4 ω2
(D.11)
1− 2ω02
+ 4ω04
+ ω02
1
k H(jω) k2 = ω4
(D.12)
1+ 4ω04
124
Apéndice E
Paneles Solares
Figura E.1: Curvas voltaje-corriente y voltaje-potencia para un panel de 60W bajo distintos
niveles de irradiación [72].
Potencia máxima (Pmax ): potencia máxima que entrega la celda y que de-
pende de la irradiación y la temperatura. Este punto define el VM P e IM P .
Voltaje y corriente a la máxima potencia.
VM P I M P
Fill Factor (FF) = Voc Isc
En general se provee el valor FF, junto con Voc y Isc . A través de los mismos se
puede calcular el valor de la potencia máxima que se puede obtener de la celda. El
valor FF se reporta para una temperatura de celda de 25◦ C y para una irradiación
de 1000W/m2 .
126
Apéndice F
128
Apéndice G
Operación continua
llave L
+
vL − +
+ +
Ei − vC C vo R
− −
Cuando la llave abre, el voltaje sobre el inductor pasa a ser −vo y la corriente
circula por el diodo. La expresión de la variación de la corriente es
vo
∆i = × (τ − tT ) (G.2)
L
Donde τ es el perı́odo del ciclo de conmutación. Como la variación de la corriente
por L en un perı́odo es cero, se pueden igualar ambas expresiones, lo que resulta
en (Ei − vo )tT = vo (τ − tT ) y que operando es
vo tT
= =δ (G.3)
Ei τ
1 1
∆iL = (Ei − vo )δT = vo (1 − δ)T (G.4)
L L
y calculando su valor RMS se tiene que
∆iL 1 vo
irRM S = √ = √ (1 − δ)T (G.5)
2 3 2 3L
130
Figura G.2: Formas de onda IL , Ii , ID y vL caso conducción continua. Extraı́da de [73].
131
Apéndice G. Descripción de un convertidor Buck
+ ∆i ∆i
VESL =L =L (G.14)
ton δτ
y cuando la llave está abierta
− ∆i ∆i
VESL = −L = −L (G.15)
tof f (1 − δ)τ
El voltaje de rizado total vale ∆Vo = ∆VC + VESR + VESL .
Operación discontinua
Cuando la corriente a la salida cae por debajo de cierto valor critico se llega
un punto en el cual la corriente por el inductor es nula durante un intervalo.
Esta forma de operación se denomina discontinua. En este intervalo no se toma
potencia desde la fuente y tampoco se transfiere potencia a la salida. Aunque se
diseñe para operación continua, siempre existe un valor de carga para el cual se
entra en operación discontinua y por lo tanto se debe tener en cuenta en el diseño.
La mı́nima corriente en la cual se hace la transición entre los dos modos de ope-
ración se denomina corriente crı́tica o corriente del lı́mite de conducción continua
ILCC . Se calcula considerando que la corriente mı́nima alcanzada es nula
1 T
Z
δT
ILCC = iL dt = (Ei − vo ) (G.16)
T 0 2L
La corriente depende de los voltajes de entrada y salida, el perı́odo, el ciclo de
trabajo y el inductor.
En modo de conducción discontinua el tiempo DT (tiempo de descarga del
inductor) es menor a (1 − δ)T como se puede ver en la figura G.3. En este modo
la expresión de la corriente media por el inductor es
δ 2 T Ei
Io = (Ei − vo ) (G.17)
2Lvo
132
y la relación entre el voltaje de entrada y salida cambia a
q
Ei 1 + 1 + δ28L RT
= (G.18)
vo 2
.
133
Apéndice H
En un PCB la mayor parte del calor se conduce a través de las capas de cobre
ya que la conductividad es mucho mayor que la del FR41 . A su vez el calor fluye
lateralmente a través del cobre y normalmente hacia el aire. Para determinar la
resistencia térmica de secciones de cobre se utilizan las fórmulas:
L
ΘCu−lat = conducción lateral (H.1)
KW t
y
t
ΘCu−aire = conducción normal (H.2)
KW L
Donde L es el largo, W es el ancho, t es el espesor 2 y K es el factor de conductividad
térmica y vale KCu = 355W/m◦ K. En la figura H.2 se pueden ver las dimensiones
de forma gráfica.
136
Como forma aproximada de determinar la resistencia térmica equivalente del
PCB con el aire, solo se consideran las zonas adyacentes al integrado y sus resis-
tencias. Este es un modelo muy simplificado que busca llegar a un resultado del
orden del real con suficiente margen de seguridad.
En la imagen H.3 se muestra el modelo utilizado.
Θresto : resistencia térmica por conducción lateral al resto del cobre del PCB.
137
Apéndice H. Estimación de la resistencia térmica PCB-aire placa alimentación
son muy pequeñas para disipar una cantidad considerable de calor, por lo que se
desprecian.
En la figura H.4 se muestra el resultado de los cálculos de las resistencias
térmicas consideradas. El de las vı́as (2, 8◦ C/W ) corresponde al paralelo de las 6,
el resultado para una individual es 16, 8◦ C/W .
138
Figura H.5: Zonas de tierra / disipación de calor.
139
Referencias
[5] D. S. Jacob S. Ishay, “The sounds of honey bees and social wasps are always
composed of a uniform frequency,” Acoustical Society of America, 1982.
[8] J. O. S. III, Mathematics of the Discrete Fourier Transform with Audio Ap-
plications. 2007.
[29] A. Fullerton, R. Fullerton, and T. Orr, C60 System - User Manual, 2006.
[33] T. Instruments, SN74LVC1G125 - Single bus buffer gate with 3-state output
Datasheet, 1999.
142
Referencias
[37] E. Special Mobile Group (SMG), GSM Technical Specification 07.05. Euro-
pean Telecommunications Standards Institute (ETSI), 1997.
[38] E. Special Mobile Group (SMG), GSM Technical Specification 07.07. Euro-
pean Telecommunications Standards Institute (ETSI), 1996.
[40] M. Sauter, From GSM to LTE: An Introduction to Mobile Networks and Mo-
bile Broadband. John Wiley and Sons, 2010.
[42] C. A. Balanis, Antenna Theory, Analysis and Design. John Wiley and Sons,
1997.
[45] T. Instruments, Using AES Encryption and Decryption with Stellaris Micro-
controllers, 2010.
[49] G. Abal, M. DÁngelo, J. Cataldo, and A. Gutiérrez, “Mapa solar del uruguay,”
2011.
143
Referencias
[59] M. Integrated, “Input and output noise in buck converters explained,” Tuto-
rial 986, 2002.
[69] D. Gies, “Outdoor ite - global deployment,” Product Safety Engineering So-
ciety Symposium, 2006 IEEE, 2006.
[71] K. Jäger, O. Isabella, A. Smets, R. van Swaaij, and M. Zeman, Solar Energy.
Fundamentals, Technology, and Systems. Delft University of Technology, 2014.
[74] C. Mauney, “Thermal considerations for surface mount layouts,” tech. rep.,
Texas Instruments, 2012.
144
Índice de tablas
148
Índice de figuras
149
Contenido del CD