Tesis Intercambiador Placas
Tesis Intercambiador Placas
Tesis Intercambiador Placas
T
QUE
E S I
PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
S
MAESTRO EN INGENIERı́A
ENERGÍA - PROCESOS Y
USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
P R E S E N T A
RODRIGO CUEVAS TENANGO
DIRECTOR DE TESIS:
DR. OCTAVIO GARCÍA VALLADARES
TUTOR DE TESIS:
Dr. Ocatvio Garcı́a Valladares
FIRMA
Agradecimientos
Quiero expresar mi agradecimiento:
A Dr. Roberto Best, Dr. Gustavo Urquiza y Dr. Rosenberg Romero por la
revisión de este trabajo y su comentarios.
A todos los compañeros del laboratorio por todo lo que aprendimos juntos.
Índice general
Índice de Figuras V
Nomenclatura IX
Resumen XI
1. Introducción 1
1.1. Intercambiador de calor de placas (PHE) . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Principio de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Caracterı́sticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Construcción y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Caracterización geométrica de las placas chevron . . . . . 4
1.2.2. Tipos de PHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.3. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Configuraciones de los intercambiadores de placas . . . . . . . . . 9
1.4. Sistema de refrigeración por absorción . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Descripción del ciclo de refrigeración por absorción . . . . 11
1.5. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Modelo Matemático 13
2.1. Ecuación de conservación de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Ecuación de balance de cantidad de movimiento . . . . . . . . . . 15
2.3. Ecuación de balance de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Coeficientes empı́ricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. Coeficientes empı́ricos para una fase . . . . . . . . . . . . 16
2.4.2. Coeficientes empı́ricos para flujo bifásico . . . . . . . . . . 16
2.5. Algoritmo de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5.1. Algoritmo para el flujo en los canales . . . . . . . . . . . . 17
2.5.2. Algoritmo para las placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.3. Algoritmo para el aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 19
i
ÍNDICE GENERAL
Bibliografı́a 55
ii
ÍNDICE GENERAL
iii
ÍNDICE GENERAL
iv
Índice de Figuras
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
Índice de Tablas
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Nomenclatura
A Área m2
b Espacio entre placas m
Cp Calor especı́fico kJ/kg ◦ K
Dh Diámetro hidráulico m
Dp Diámetro de los puertos de entrada m
F Fuerza N
f Factor de fricción
g Gravedad m/s2
h Entalpı́a kJ/kg
hf g Calor latente kJ/kg
L Longitud del corrugado de la placa m
L∗ Longitud adimensional
m Masa kg
ṁ Flujo másico por canal kg/s
NV C Número de volúmenes de control
NC Número de canales
Np Número de placas
Nu Número de Nusselt
P Presión bar
Pcr Presión crı́tica bar
Pr Número de Prandtl
Q Flujo de calor kW
q̇ Flujo de calor en volumenes de control W
Ra Número de Rayleigh
Re Número de Reynolds
S Sección transversal m2
◦
T Temperatura C
t Tiempo s
∆t Intervalo de tiempo s
V Volumen m3
v Velocidad m/s
w Ancho del corrugado de la placa m
ix
Nomenclatura
xg Calidad de vapor
∆x Longitud del volumen de control m
Yf Dirección del flujo en canales
Yh Localización del fluido caliente
Letras Griegas
Subı́ndices
AB Absorbedor
amb Ambiente
c De fluido frı́o
CO Condensador
EV Evaporador
g Gas o vapor
GE Generador
h De fluido caliente
in De entrada
l Lı́quido
mas De masa
out De salida
SC Superficie de control
sup De superficie
VC Volumen de control
w De placa
x
Resumen
xi
RESUMEN
xii
Capı́tulo 1
Introducción
1
CAPÍTULO 1
2
CAPÍTULO 1
3
CAPÍTULO 1
4
CAPÍTULO 1
4wb
De = ≈ 2b (1.1)
2(w + b)
5
CAPÍTULO 1
PHE semisoldados
Estos PHE consisten en pares de placas soldadas que comercialmente son
conocidas como placas gemelas, entre las cuales circula un fluido que puede ser
corrosivo, los pares de placas se unen empleando los empaques de elastómero
común y los únicos sellos en contacto con el medio corrosivo son anillos
fabricados con elastómeros de alta resistencia, debido a los sellos siguen siendo
necesarios los marcos para mantenerlos unidos, dentro de las placas soldadas es
posible alcanzar presiones de hasta 30 bar, esto hace que se extienda el área de
aplicación de este tipo de PHE.
6
CAPÍTULO 1
el fluido fugarı́a entre el par y se harı́a evidente la fuga siendo hacia el exterior
del PHE y no hacia el otro fluido.
PHE de grafito
1.2.3. Materiales
La forma y materiales con los que se fabrican los PHE dependen en gran
medida de la aplicación para la que se usan, los dos elementos en los que se
debe tener mas cuidado en la fabricación son las placas y los empaques.
Placas
7
CAPÍTULO 1
Empaques
Los empaques de los PHE son de una sola pieza por cada par de placas,
están hechos de materiales adecuados según la aplicación, tomando en cuenta
la temperatura y presión de operación, básicamente funcionan como ’O-rings’
en la periferia de cada placa, separan los fluidos y forman los canales por donde
estos circulan, para mantenerlos fijos se utilizaban gomas y pegamentos, pero
con el desarrollo de nuevos materiales estos adhesivos han dejado de usarse. En
la Tabla 1.3[2] se mencionan algunos de los materiales más comunes para su
fabricación, sus temperaturas máximas de operación y campos de aplicación.
8
CAPÍTULO 1
9
CAPÍTULO 1
10
CAPÍTULO 1
1.5. Justificación
En este trabajo se desarrolla un código numérico para conocer las condiciones
de temperatura, flujo y presión de un intercambiador de calor de placas a lo
largo de todos sus canales ası́ como las condiciones de entrada y de salida de los
fluidos de trabajo, para ası́ poder diseñar y optimizar intercambiadores de calor
de placas para diferentes aplicaciones, como la refrigeración por absorción bajo
diversas configuraciones y condiciones de operación.
11
CAPÍTULO 1
1.5.1. Objetivo
Realizar un modelo numérico de un intercambiador de calor de placas
para simular diferentes configuraciones y condiciones de flujo, realizar pruebas
experimentales con un PHE, el cual sera acoplado a un sistema de refrigeración
por absorción experimental en el cual funcionará como evaporador, y comparar
los datos obtenidos experimentalmente con los resultados numéricos.
1.5.2. Metodologı́a
Análisis bibliográfico. Realizar una revisión bibliográfica para conocer el
desarrollo actual en el diseño y operación de los intercambiadores de calor
de placas y los modelos matemáticos que describen los coeficientes de
transferencia de calor y factor de fricción que existen actualmente en la
literatura.
Discretización de los modelos matemáticos. Realizar el desarrollo ma-
temático de las ecuaciones gobernantes tomando en cuenta algunas consi-
deraciones para resolverlas de forma numérica.
Modelo asistido por computadora del PHE. Con las ecuaciones obtenidas
en la discretización se desarrollara un modelo numérico el cual resolverá to-
das las ecuaciones para un solo caso bajo un criterio de convergencia.
12
Capı́tulo 2
Modelo Matemático
13
CAPÍTULO 2
De forma general.
→
−
Z Z
∂
ρ→
−
v · dA + ρdV = 0 (2.1)
SC ∂t VC
Al discretizar obtenemos.1
donde
ρtp = εg ρg + (1 − εg )ρl (2.3)
1 La notación x|i+1
i representa una diferencia xi+1 − xi
14
CAPÍTULO 2
V
∆t (a + b + c) + ṁi+1 d + mi e + 2q̇
hi+1 = V 0
(2.7)
ṁi+1 + mi + ∆t ρtp
donde:
15
CAPÍTULO 2
16
CAPÍTULO 2
17
CAPÍTULO 2
Una vez que son conocidos los valores de todas las variables se aplican las
ecuaciones discretizadas de conservación de la masa, balance de cantidad de
movimiento y de balance de energı́a. Un aspecto importante es el cálculo de
los flujos de calor en los volúmenes de control para la ecuación de balance de
energı́a, para lo cual es necesaria una temperatura de pared de las placas que
de manera inicial se fija para todos los volúmenes de control como un promedio
entre las temperaturas iniciales de ambos fluidos que circulan en los canales;
para la ecuación de balance de cantidad de movimiento se toma en cuenta la
dirección de flujo en el caso de los cambios de presión hidrostática que puede ser
negativa o positiva dependiendo si la dirección de flujo es en contra o siguiendo la
dirección del vector de gravedad, ya que el PHE se considera en posición vertical.
18
CAPÍTULO 2
∂T
q = −λA (2.13)
∂x
Una vez que se realiza la discretización se obtiene un sistema de ecuaciones
lineal en forma de matriz tri-diagonal, este tipo de sistema de ecuaciones es
posible resolverlo mediante el algoritmo de Thomas[13], los resultados obtenidos
son comparados con los que se tomaron inicialmente, en caso de tener una
diferencia mayor al valor de se sustituyen los valores de entrada por los
obtenidos y se recalcula hasta alcanzar la convergencia. En la Figura 2.3 se
muestra un diagrama de flujo del algoritmo.
19
CAPÍTULO 2
20
CAPÍTULO 2
h(P ) ≤ hl,sat (P )
21
CAPÍTULO 2
22
Capı́tulo 3
Equipo Experimental y
Pruebas Desarrolladas
3.2. Generador
El generador funciona mediante un arreglo de tubos horizontales de pelı́cula
descendente, el calor necesario para la separación de amoniaco de la mezcla
se suministra mediante aceite térmico que proviene de un subsistema de
calentamiento mediante resistencias eléctricas, en la Figura 3.1 se muestra una
imagen del generador.
23
CAPÍTULO 3
3.3. Absorbedor
El abosrbedor esta compuesto por un arreglo de tubos verticales aletados
donde circulan por la parte interna la solución débil en forma de pelı́cula
descendente y el vapor refrigerante de forma ascendente para realizar la
absorción, el calor generado durante la absorción es disipado con al ayuda de
ventiladores, en la Figura 3.2 se muestra una imagen del absorbedor.
24
CAPÍTULO 3
3.4. Condensador
El condensador esta compuesto por tubos aletados colocados de forma
horizontal, para retirar el calor necesario para la condensación del vapor de
amoniaco que circula por la parte interna de los tubos se cuenta con un
ventilador, en la Figura 3.3 se muestra una imagen del condensador.
3.5. Evaporador
El evaporador de placas es de la marca PHE de México modelo PHE-
S8, la presión máxima de operación es de 13 bar, en el evaporador circulan
el refrigerante amoniaco por un lado, y por el otro agua proveniente de un
subsistema para producción de agua frı́a, que es el objetivo del sistema.
3.5.1. Placas
Las placas son de tipo chevron fabricadas con acero inoxidable 316, tienen
las siguientes dimensiones de acuerdo a lo descrito en la Sección 1.2.1:
L 625 mm
w 108 mm
β 30◦
b 2.1 mm
φ 1.29
εp 0.5 mm
Dp 28 mm
25
CAPÍTULO 3
En la Figura 3.4 se muestra una de las placas del intercambiador utilizado como
evaporador.
3.5.2. Sellos
Los sellos del intercambiador están fabricado con neopreno el cual es
compatible con el amoniaco, este modelo de sello cuenta con pestañas para
asegurarse a las placas por lo cual no requiere adhesivos para sostenerse, en la
Figura 3.5 se muestra uno de los sellos del intercambiador.
26
CAPÍTULO 3
27
CAPÍTULO 3
3.6. Instrumentación
Para poder realizar las pruebas experimentales con el intercambiador de ca-
lor de placas se implementaron instrumentos para medir presión, temperatura
y flujo másico, los cuales fueron seleccionados y calibrados en el laboratorio de
la coordinación de Refrigeración y Bombas de Calor del CIE contra patrones de
medición.
28
CAPÍTULO 3
29
CAPÍTULO 3
Durante las pruebas con agua en el evaporador se hizo circular agua caliente
proveniente del subsistema donde se calentó el agua con la ayuda de una re-
sistencia eléctrica de 24 kW instalada en un tanque de 750 l; para circular el
agua caliente se utilizó una bomba de tipo radial que bajo la configuración em-
pleada entrega un flujo máximo de 23 kg/min, con una válvula de paso se pudo
controlar el flujo de agua hacia el intercambiador y la recirculación en el tanque.
30
CAPÍTULO 3
31
CAPÍTULO 3
Q = ṁCp ∆T (3.1)
Qc
η= (3.2)
Qh
32
CAPÍTULO 3
Fh Fc ∆Th ∆Tc Qh Qc η
◦ ◦
kg/min C C kW kW %
21.32 14.84 17.87 23.86 -26.54 24.66 92.95
±0.42 ±0.01 ±0.51 ±0.28 ±0.92 ±0.29 ±3.40
14.77 14.84 21.70 20.50 -22.32 21.19 94.94
±0.15 ±0.01 ±0.35 ±0.29 ±0.43 ±0.30 ±2.27
5.38 14.89 30.80 10.79 -11.53 11.20 97.06
±0.06 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.16 ±0.29 ±2.89
5.50 5.29 23.03 22.54 -8.83 8.30 93.98
±0.06 ±0.02 ±0.36 ±0.46 ±0.17 ±0.17 ±2.65
Fh Fc ∆Th ∆Tc Qh Qc η
◦ ◦
kg/min C C kW kW %
21.83 14.74 14.47 19.92 -22.01 20.46 92.97
±0.14 ±0.01 ±0.42 ±0.28 ±1.00 ±0.55 ±4.90
14.48 14.82 17.87 16.90 -18.02 17.45 96.83
±0.15 ±0.02 ±0.28 ±0.28 ±0.57 ±0.55 ±4.32
5.52 14.86 25.71 9.42 -9.88 9.75 98.70
±0.05 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.22 ±0.55 ±5.99
5.66 5.17 16.96 17.56 -6.69 6.32 94.49
±0.05 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.22 ±0.19 ±4.22
Comparando la Tabla 3.2 y 3.3 se puede notar que para condiciones de flujo
y temperatura similares el flujo de calor es mayor en la configuración contraco-
rriente en aproximadamente un 18 % y la eficiencia de intercambio entre ambos
fluidos es mayor en la configuración equicorriente aproximadamente un 2 %.
33
CAPÍTULO 3
En la Figura 3.16 se muestra una gráfica con dos curvas de caı́da de presión.
De la configuración en contracorriente se obtuvieron datos de caı́da de presión
en dos canales con flujos de entrada al intercambiador desde 5.5 kg/min hasta
21.5 kg/min, con temperaturas de entrada Th−in = 60◦ C y Tc−in = 25◦ C; con
la configuración en equicorriente se obtuvo la curva de caı́da de presión en tres
canales con flujos de entrada al intercambiador desde 3.5 kg/min hasta 14.5
kg/min, con las mismas temperatura de entrada empleadas en la configuración
en contracorriente. Los rangos de flujo empleados para realizar las pruebas de
caı́da de presión fueron acotados en función de los flujos máximos y mı́nimos
34
CAPÍTULO 3
que podı́an dar las bombas empleadas y del rango de medición disponible con
la instrumentación empleada.
35
CAPÍTULO 3
36
Capı́tulo 4
Comparación de Resultados
Numéricos y
Experimentales
37
CAPÍTULO 4
NVC ∆P c ∆P h Qc Qh η τ
(kPa) (kPa) (kW) (kW) ( %)
10 11.33 6.77 20.90 21.63 96.61 1
20 11.33 6.77 20.93 21.56 97.04 1.91
50 11.33 6.77 20.96 21.49 97.55 4.13
100 11.33 6.77 20.97 21.45 97.77 6.81
200 11.33 6.77 20.98 21.43 97.90 18.54
500* 11.33 6.77 20.99 21.42 97.99 48.58
1000 11.33 6.77 20.99 21.41 98.01 99.66
2000 11.33 6.77 20.99 21.41 98.01 203.75
38
CAPÍTULO 4
∆P c ∆P h Qc Qh η τ
(kPa) (kPa) (kW) (kW) ( %)
1 × 10−1 11.35 6.79 20.60 22.05 93.41 1
1 × 10−3 11.33 6.77 20.98 21.42 97.94 18.16
1 × 10−6 * 11.33 6.77 20.99 21.42 97.98 114.58
1 × 10−9 11.33 6.77 20.99 21.42 97.98 508.99
39
CAPÍTULO 4
w,L ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(m),(m) (kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦ C ) (kW) (kW) ( %)
0.220,1.100 13.84 -3.71 20.36 28.56 21.48 22.01 97.62
0.110,0.550* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98
0.055,0.275 13.30 18.31 55.65 84.91 17.80 17.98 98.96
40
CAPÍTULO 4
En el primer caso que se muestra en la Tabla 4.4 se puede ver que con
dimensiones mayores los coeficientes de transferencia de calor disminuyen con
respecto al caso de referencia, en parte debido a la disminución de la velocidad
de flujo, pero a pesar de la disminución de los coeficientes de transferencia
de calor los flujos de calor siguen siendo similares al caso original lo cual se
debe al incremento en el área de transferencia de calor, este incremento de área
también supone un aumento en el área que se expone al ambiente, lo cual origina
pérdidas más grandes y por consiguiente una disminución en la eficiencia del
intercambiador. En la Figura 4.3 se ilustran los diferentes perfiles de temperatura
que se encuentran dentro del PHE al cambiar las dimensiones las placas de este,
para lo cual se utiliza la longitud de la placa de forma adimensional L∗ = x/L.
41
CAPÍTULO 4
NC ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦ C ) (kW) (kW) ( %)
9 7.63 -1.83 22.56 28.12 24.05 24.30 98.96
7 8.92 0.53 26.93 35.38 22.86 23.18 98.62
5* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98
42
CAPÍTULO 4
43
CAPÍTULO 4
φ ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦C ) (kW) (kW) ( %)
1.40 12.71 9.58 32.38 46.70 21.04 21.48 97.95
1.29* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98
1.20 9.55 3.15 35.17 50.90 20.93 21.35 98.01
44
CAPÍTULO 4
45
CAPÍTULO 4
Fc Fh Qc Q0c Qh Q0h η η0 1
En los datos presentados en la Tabla 4.7 se puede notar que el flujo de calor
disminuye cuando los flujos son menores ya que el valor de los coeficientes de
transferencia de calor van disminuyendo. También podemos notar que a flujos
altos la eficiencia es baja lo cual puede deberse a que al tener coeficientes de
transferencia de calor más grandes y aumentar el flujo de calor también las
pérdidas al ambiente aumentan; para el último caso la eficiencia también se re-
duce pero en este caso se debe a que los mismos coeficientes de transferencia se
reducen lo cual no favorece el flujo de calor.
46
CAPÍTULO 4
47
CAPÍTULO 4
Fc Fh Qc Q0c Qh Q0h η η0
(kg/min) (kW) (kW) (kW) (kW) ( %) ( %)
14.74 21.83 20.46 23.24 22.01 23.24 92.97 99.97
±0.01 ±0.14 ±0.55 ±1.00 ±4.90
14.82 14.48 17.45 18.93 18.02 18.93 96.83 99.99
±0.02 ±0.15 ±0.55 ±0.57 ±4.32
14.86 5.52 9.75 10.14 9.88 10.14 98.70 99.99
±0.01 ±0.05 ±0.55 ±0.22 ±5.99
5.17 5.66 6.32 6.73 6.69 6.73 94.49 99.98
±0.01 ±0.05 ±0.19 ±0.22 ±4.22
48
CAPÍTULO 4
49
CAPÍTULO 4
Se puede ver que la caı́da de presión es mayor para el caso en que el flujo
circula solo en dos canales, esto porque el flujo principal se divide solo en dos,
lo que hace que la velocidad de flujo en cada canal sea mayor y aumente el
50
CAPÍTULO 4
51
CAPÍTULO 4
52
Conclusiones y Trabajo
Futuro
53
CONCLUSIONES
másicos de agua, con los datos obtenidos fue posible realizar un análisis del fun-
cionamiento del intercambiador y conocer las variaciones en los flujos de calor y
la eficiencia que se presentan al variar las condiciones de entrada. Una vez reali-
zadas dichas pruebas con el PHE fue instalado como evaporador en un sistema
de refrigeración por absorción en el cual se encuentra funcionando actualmente
para la producción de agua frı́a evaporando amoniaco.
54
Bibliografı́a
[1] S. Kakac y H. Liu. Heat Exchangers: Selection, Rating and Thermal Design.
CRC Press, 1991.
[2] L. Wang, B. Suden, y R. M. Manglik. Plate Heat Exchangers: Design,
applications and performance. WIT Press, 2007.
[3] Zahid H. Ayub. Plate heat exchanger literature survey and new heat
transfer and pressure drop correlations for refrigerant evaporators. Heat
Transfer Engineering, 24(5):3–16, 2003.
[4] T. F. Lin y Y. Y. Yan. Evaporation heat transfer and pressure drop of
refrigerant R-134 in a plate heat exchanger. Journal of Heat Transfer,
121:118–127, 1999.
[5] Comeval. Catalogo de intercambiadores de calor placas estandar.
http://www.comeval.es/.
[6] Muley A. y R. M. Manglik. Experimental study of turbulent flow heat
transfer and pressure drop in a plate heat exchanger with chevron plates.
Journal of Heat Transfer, 121:110–117, 1999.
[7] PHE de México. Presentación general de los intercambiadores de calor de
placas. http://www.phe.com.mx/.
[8] Jorge A. W. Gut y José M. Pinto. Modeling of plate heat exchangers
with generalized configurations. International Journal of Heat and Mass
Transfer, 46:2571–2585, 2003.
[9] Teresa B. Styrylska y Agnieska A. Lechowska. Unified Wilson plot method
for determining heat transfer correlations for heat exchangers. ASME,
125:752–756, 2003.
[10] Y. Y. Hsieh y T. F. Lin. Evaporation heat transfer and pressure drop of
refrigerant R-410A flow in a vertical plate heat exchanger. Journal of Heat
Transfer, 125:852–857, 2003.
[11] Arima H., J. H. Kim, A. Okamoto, y Y. Ikegami. Local boiling heat transfer
characteristics of ammonia in a vertical plate evaporator. International
Journal of Refrigeration, 33(2):359–370, 2010.
55
CONCLUSIONES
56
CONCLUSIONES
57
CONCLUSIONES
58
Apéndice A
Discretización de ecuaciones
→
−
Z Z
∂
ρdV + ρ→
−
v · dS = 0 (A.1)
∂t VC SC
m − m0
Z
∂
ρdV = (A.2)
∂t VC ∆t
→
−
Z
ρ→
− i+1
v · d S = ṁi (A.3)
SC
al sustituir obtenemos:
i+1 m − m0
ṁi + =0 (A.4)
∆t
con m = V ρtp
i+1 V (ρtp − ρ0tp )
ṁi + =0 (A.5)
∆t
donde
ρtp = εg ρg + (1 − εg )ρl
V = S∆x
→
−
Z Z
∂
vx ρdV + vx ρ→
−
v · d S = Fsup,x + Fmas,x (A.6)
∂t V C SC
A.1
APÉNDICE A
0
ṁ − ṁ
Z
∂
vx ρdV = (A.7)
∂t VC ∆t
→
−
Z
vx ρ→
− i+1
v · d S = (ṁg vg + ṁl vl )i (A.8)
SC
donde
ṁg ṁxg ṁg
vg = = xg =
ρg Sg ρg εg S ṁ
ṁl ṁ(1 − xg ) Sg
vl = = εg =
ρl Sl ρl (1 − εg )S S
sustituyendo vg y vl obtenemos
!
→
− ṁx2g ṁ(1 − xg )2
Z
→
−
vx ρ v · d S = ṁ + (A.9)
SC ρg ε g S ρl (1 − εg )S
→
−
Z Z
∂ P
(e − )ρdV + eρ→
−v · d S = q̇ − ẇs (A.14)
∂t V C ρ SC
donde e = h + ec + ep
me − V P m 0 e0 − V P 0
Z
∂
(e − P )ρdV = − (A.15)
∂t V C ∆t ∆t
Z
∂ V h 0
i
(e − P )ρdV = (ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) (A.16)
∂t V C ∆t
→
−
Z
eρ→
− i+1
v · d S = ṁe i
(A.17)
SC
Considerando que existe flujo de calor en ambas placas
A.2
APÉNDICE A
vw q̇2 vw wv
i − 1, j − 1 i, j − 1 i + 1, j − 1
A2
αizq,i,j
ṁ - v ? v ṁ -
i, j 6 i + 1, j
αder,i,j
A2
vw vw q̇1 wv
i − 1, j i, j i + 1, j
donde
Ti,j + Ti+1,j
T i,j =
2
Como no existe trabajo de flecha
ẇs = 0 (A.20)
V h 0
i i+1
(ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) + ṁei − q̇ = 0 (A.21)
∆t
Para obtener una ecuación para la entalpı́a tenemos que multiplicar la
ecuación de conservación de masa (A.5) por la entalpı́a h y restarla a la ecuación
de balance de energı́a (A.21).
V h 0
i i+1 i+1 V (ρtp − ρ0tp )
(ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) + ṁei − q̇ − ṁi h − h=0
∆t ∆t
(A.22)
Ahora reagrupamos la ecuación por tipos de energı́a, h, ec y ep .
Entalpı́a
V V 0 0 i+1 i+1 V V 0
ρtp h − ρtp h + ṁhi − ṁi h − ρ h+ ρ h
∆t ∆t ∆t tp ∆t tp
1 V 0 0
− ρ (h + h0i ) + (ṁh)i+1 − (ṁh)i
2 ∆t tp i+1
1 1 V 0
− (ṁi+1 − ṁi ) (hi+1 − hi ) + ρ (hi+1 − hi )
2 2 ∆t tp
A.3
APÉNDICE A
1 V 0 1 1 1 V 0 0
ρ (hi+1 + h0i ) − hi
hi+1 (ṁi+1 + ṁi + ρ ) − (ṁh)i − ṁi+1 hi −
2 ∆t tp 2 2 2 ∆t tp
(A.23)
Energı́a cinética
V i+1
(ρ ec − ρ0tp e0c ) + ṁec i
∆t tp
donde
1 2
ec = v y v = vg xg + vl (1 − xg )
2
2 2
vi2
1 vi+1 + vi 1 vi+1
ec = ≈ +
2 2 2 2 2
Energı́a potencial
V i+1
[ρtp ep − ρ0tp e0p ] + ṁep i (A.25)
∆t
Para un mismo punto la energı́a potencial no varı́a con el tiempo.
ep = e0p (A.26)
V i+1
ep (ρtp − ρ0tp ) + ṁep i (A.27)
∆t
V
i+1
De acuerdo con la ecuación de conservación de masa ∆t (ρtp − ρ0tp ) = −ṁi
i+1 i+1
− ṁi ep + ṁep i (A.28)
1
− (ṁi+1 − ṁi ) (epi+1 + epi ) + ṁi+1 epi+1 − ṁi epi (A.29)
2
1 1
ṁi+1 (epi+1 − epi ) + ṁi (epi+1 − epi ) (A.30)
2 2
como epi+1 − epi = g∆x sin θ
1 1
ṁi+1 g∆x sin θ + ṁi g∆x sin θ (A.31)
2 2
Agrupamos los términos restantes de la ecuación de balance de energı́a de
la siguiente manera
1 V 0
[(Pi+1 + Pi ) − (Pi+1 + Pi0 )] − q̇ (A.32)
2 ∆t
A.4
APÉNDICE A
donde
despejando hi+1
V
∆t (A + B + C) + ṁi+1 D + ṁi E + 2q̇
hi+1 = V 0
(A.39)
ṁi+1 + ṁi + ∆t ρtp
ṁ -
i, j v q̇1 vi + 1, j
αder,i,j
A2 - q̇4
vw A1 vw wv
q̇2 ?
i − 1, j - i, j A1 i + 1, j
A2
αizq,n−i,j+1
n − i − 1, j + 1 v q̇3
? vn − i, j + 1
ṁ
A.5
APÉNDICE A
ρC∆xA1 0
q̇1 + q̇2 − q̇3 − q̇4 = (T wi,j − T wi,j )
∆t
λi−1,j
αder,i,j A2 (T i,j − T wi,j ) + A1 (T wi−1,j − T wi,j )
∆x
λi,j
− αizq,n−i,j+1 A2 (T wi,j − T n−i,j+1 ) − A1 (T wi,j − T wi+1,j )
∆x
ρC∆xA1 0
= (T wi,j − T wi,j )
∆t
donde
Ti,j + Ti+1,j Tn−i−1,j+1 + Tn−i,j+1
T i,j = y T n−i,j+1 =
2 2
Reorganizando los términos para aplicar el TDMA obtenemos.
A1 ρC∆xA1
a = (αder,i,j + αizq,n−i,j+1 )A2 + (λi−1,j + λi,j ) + (A.40)
∆x ∆t
λi−1,j
b= A1 (A.41)
∆x
λi,j
c= A1 (A.42)
∆x
ρC∆xA1 0
d = αder,i,j A2 T i,j + αizq,n−i,j+1 A2 T n−i,j+1 + T wi,j (A.43)
∆t
A.6
APÉNDICE A
A.7
APÉNDICE A
A.8
Apéndice B
Correlaciones empı́ricas
B.1
APÉNDICE B
donde
B.2
APÉNDICE B
donde
R = (β/30)
m = 0.137 n = 2.99 Re ≤ 4000
m = 0.172 n = 2.99 4000 < Re ≤ 8000
m = 0.161 n = 3.15 8000 < Re ≤ 16000
m = 0.195 n = 2.99 Re > 16000
0.387Ra1/6
N u1/2 = 0.825 +
[1 − (0.492/P r)9/16 ]8/27
B.3
APÉNDICE B
donde " 2 #2
d
m 1− =ζ
D
α◦ 2.5 5 7.5 10 15 20 25 30
m 0.18 0.13 0.14 0.16 0.27 0.43 0.62 0.81
Si α = 180◦ tomar m=1.
B.4