Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Intercambiador Placas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA

SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE


UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS PARA UN
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN

T
QUE
E S I
PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
S
MAESTRO EN INGENIERı́A
ENERGÍA - PROCESOS Y
USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
P R E S E N T A
RODRIGO CUEVAS TENANGO

DIRECTOR DE TESIS:
DR. OCTAVIO GARCÍA VALLADARES

Temixco, Morelos 2011


JURADO ASIGNADO

Presidente Dr. Roberto Best y Brown

Secretario Dr. Octavio Garcı́a Valladares

Vocal Dr. Gustavo Urquiza Beltrán

1er Suplente Dr. Victor Hugo Gómez Espinoza

2do Suplente Dr. Rosenberg Javier Romero Domı́nguez

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA TESIS

Centro de Investigación en Energı́a (CIE), UNAM


Temixco, Morelos

TUTOR DE TESIS:
Dr. Ocatvio Garcı́a Valladares

FIRMA
Agradecimientos
Quiero expresar mi agradecimiento:

Al Centro de Investigación en Energı́a de la UNAM, en especial a la Coor-


dinación de Refrigeración y Bombas de Calor, por el apoyo brindado para la
realización de mis estudios.

A CONACYT por la beca de manutención que me brindo durante 2 años

A mi asesor, Dr. Octavio Garcı́a Valladares, por el apoyo y la guı́a recibida


para la realización de este trabajo.

Al Dr. Victor Gómez Espinoza por el apoyo durante el trabajo experimental.

A Dr. Roberto Best, Dr. Gustavo Urquiza y Dr. Rosenberg Romero por la
revisión de este trabajo y su comentarios.

A Guadalupe por su apoyo con el formato de la tesis y por nuestra amistad.

A todos los compañeros del laboratorio por todo lo que aprendimos juntos.
Índice general

Índice de Figuras V

Índice de Tablas VII

Nomenclatura IX

Resumen XI

1. Introducción 1
1.1. Intercambiador de calor de placas (PHE) . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Principio de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Caracterı́sticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Construcción y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Caracterización geométrica de las placas chevron . . . . . 4
1.2.2. Tipos de PHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.3. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Configuraciones de los intercambiadores de placas . . . . . . . . . 9
1.4. Sistema de refrigeración por absorción . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Descripción del ciclo de refrigeración por absorción . . . . 11
1.5. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Modelo Matemático 13
2.1. Ecuación de conservación de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Ecuación de balance de cantidad de movimiento . . . . . . . . . . 15
2.3. Ecuación de balance de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Coeficientes empı́ricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. Coeficientes empı́ricos para una fase . . . . . . . . . . . . 16
2.4.2. Coeficientes empı́ricos para flujo bifásico . . . . . . . . . . 16
2.5. Algoritmo de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5.1. Algoritmo para el flujo en los canales . . . . . . . . . . . . 17
2.5.2. Algoritmo para las placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.3. Algoritmo para el aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 19

i
ÍNDICE GENERAL

2.5.4. Acoplamiento de los algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . 20


2.6. Transición entre regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.7. Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8. Condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9. Propiedades de los fluidos y materiales a utilizar . . . . . . . . . 22
2.10. Código numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. Equipo Experimental y Pruebas Desarrolladas 23


3.1. Sistema de Refrigeración por Absorción LiNO3 -NH3 . . . . . . . 23
3.2. Generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. Absorbedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5. Evaporador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5.1. Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5.2. Sellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5.3. Configuración del Evaporador . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6. Instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.1. Sensores de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.2. Sensor Diferencial de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.3. Sensores de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.6.4. Sensores de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.7. Pruebas con Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.7.1. Prueba en Contracorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.7.2. Prueba en Equicorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7.3. Pruebas de Caı́da de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4. Comparación de Resultados Numéricos y Experimentales 37


4.1. Análisis de Parámetros Numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Análisis de Parámetros Geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2.1. Efectos con diferentes dimensiones de placas . . . . . . . . 40
4.2.2. Efectos con diferentes números de placas . . . . . . . . . . 42
4.2.3. Efectos de diferentes valores de φ . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Comparación con datos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3.1. Pruebas en Contracorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3.2. Pruebas en Equicorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3.3. Caı́da de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Conclusiones y Trabajo Futuro 53

Bibliografı́a 55

A. Discretización de ecuaciones A.1


A.1. Ecuación de conservación de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . A.1
A.2. Ecuación de balance de cantidad de movimiento . . . . . . . . . . A.1
A.3. Ecuación de balance de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.2
A.4. Ley de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.5

ii
ÍNDICE GENERAL

A.5. Método TDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.6

B. Correlaciones empı́ricas B.1


B.1. Coeficiente de transferencia de calor . . . . . . . . . . . . . . . . B.1
B.1.1. Correlación de Yan y Lin . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.1
B.1.2. Correlación de Muley y Manglik . . . . . . . . . . . . . . B.1
B.1.3. Correlación de Zahid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.1
B.2. Fracción Volumétrica de Vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2
B.2.1. Correlación de Premoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2
B.3. Factor de Fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2
B.3.1. Ecuación de Poiseuille . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2
B.3.2. Correlación de Muley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2
B.3.3. Correlación de Zahid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.3
B.4. Correlaciones Para Pérdidas de Calor y Caı́da de Presión en
Accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.3
B.4.1. Convección natural en placa plana vertical de Churchill . B.3
B.4.2. Caı́da de presión en los puertos de entrada . . . . . . . . B.3
B.4.3. Caı́da de presión en ensanchamiento brusco . . . . . . . . B.3
B.4.4. Caı́da de presión en contracción brusca . . . . . . . . . . B.4

iii
ÍNDICE GENERAL

iv
Índice de Figuras

1.1. Intercambiador de calor de placas: 1 bastidor, 2 placas, 3


conexiones roscadas, 4 juntas, 5 guı́as. . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Diferentes tipos de placas para PHE. . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Dimensiones principales de una placa tipo chevron. . . . . . . . . 5
1.4. Pasos en un PHE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Posición relativa de las conexiones de alimentación. . . . . . . . . 9
1.6. Dirección de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7. Ejemplo de configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.8. Ciclo de refrigeración por absorción. . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. Volúmenes de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


2.2. Diagrama de flujo del algoritmo de flujo entre placas . . . . . . . 18
2.3. Diagrama de flujo del algoritmo de conducción en las placas . . . 19
2.4. Diagrama de flujo del acoplamiento de los algoritmos . . . . . . . 20

3.1. Generador de pelı́cula descendente en tubos horizontales . . . . . 24


3.2. Absorbedor de pelı́cula descendente en tubos verticales . . . . . . 24
3.3. Condensador de tubos aletados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. Placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5. Sello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.6. Configuración del evaporador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.7. Evaporador de tipo PHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.8. Sensor de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.9. Sensor de presión diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.10. Sensor de temperatura PT100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.11. Sensor de flujo de paletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.12. Sensor de flujo másico y densı́metro por efecto Coriolis . . . . . . 30
3.13. Configuración para pruebas con agua . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.14. Temperaturas de la prueba en contracorriente para . . . . . . . . 32
3.15. Temperaturas de la prueba en equicorriente para . . . . . . . . . 34
3.16. Caı́da de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.1. Perfiles de temperatura con diferentes valores de NVC. . . . . . . 38


4.2. Perfiles de temperatura con diferentes valores de . . . . . . . . . 39

v
ÍNDICE DE FIGURAS

4.3. Perfiles de temperatura con diferentes dimensiones de placa. . . . 40


4.4. Cambios en α con diferentes dimensiones de placa. . . . . . . . . 41
4.5. Perfiles de presión con diferentes dimensiones de placa. . . . . . . 42
4.6. Perfiles de temperatura con diferentes números de canales. . . . . 43
4.7. Caı́da de presión con diferentes números de canales. . . . . . . . 44
4.8. Caı́da de presión con diferentes valores de φ. . . . . . . . . . . . 45
4.9. Comparación de temperaturas de salida en contracorriente. . . . 47
4.10. Comparación de flujos de calor en contracorriente. . . . . . . . . 47
4.11. Comparación de temperaturas de salida en equicorriente. . . . . 49
4.12. Comparación de flujos de calor en equicorriente. . . . . . . . . . 49
4.13. Comparación de caı́da de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

vi
Índice de Tablas

1.1. Materiales de construcción para PHE. . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.2. Conductividades térmicas de materiales para PHE. . . . . . . . . 8
1.3. Materiales de fabricación para empaques de PHE. . . . . . . . . 8

3.1. Condiciones de flujo másico fijadas durante la prueba en


contracorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Flujo de calor y eficiencia en prueba contracorriente . . . . . . . 33
3.3. Flujo de calor y eficiencia en prueba equicorriente . . . . . . . . . 33

4.1. Condiciones de flujo para pruebas numéricas. . . . . . . . . . . . 37


4.2. Resultados variando el número de volúmenes de control. . . . . . 38
4.3. Comparación de resultados variando el valor de . . . . . . . . . . 39
4.4. Comparación de resultados al modificar las dimensiones de las
placas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.5. Comparación de resultados con diferentes números de canales. . . 42
4.6. Comparación de resultados con diferentes valores de φ. . . . . . . 44
4.7. Comparación de resultados en pruebas contracorriente. . . . . . . 46
4.8. Comparación de resultados en pruebas equicorriente. . . . . . . . 48

vii
ÍNDICE DE TABLAS

viii
Nomenclatura

A Área m2
b Espacio entre placas m
Cp Calor especı́fico kJ/kg ◦ K
Dh Diámetro hidráulico m
Dp Diámetro de los puertos de entrada m
F Fuerza N
f Factor de fricción
g Gravedad m/s2
h Entalpı́a kJ/kg
hf g Calor latente kJ/kg
L Longitud del corrugado de la placa m
L∗ Longitud adimensional
m Masa kg
ṁ Flujo másico por canal kg/s
NV C Número de volúmenes de control
NC Número de canales
Np Número de placas
Nu Número de Nusselt
P Presión bar
Pcr Presión crı́tica bar
Pr Número de Prandtl
Q Flujo de calor kW
q̇ Flujo de calor en volumenes de control W
Ra Número de Rayleigh
Re Número de Reynolds
S Sección transversal m2

T Temperatura C
t Tiempo s
∆t Intervalo de tiempo s
V Volumen m3
v Velocidad m/s
w Ancho del corrugado de la placa m

ix
Nomenclatura

xg Calidad de vapor
∆x Longitud del volumen de control m
Yf Dirección del flujo en canales
Yh Localización del fluido caliente

Letras Griegas

α Coeficiente de transferencia de calor por W/(m2◦ K)


convección

β Ángulo de las placas chevron
 Precisión de convergencia
εg Fracción volumétrica de vapor
εp Espesor de las placas m
ζ Coeficiente de pérdidas en contracciones
y ensanchamientos
η Eficiencia

θ Ángulo de inclinación del PHE
λ Conductividad W/mK
µ Viscosidad Pa · s
µwall Viscosidad a temperatura de pared Pa · s
ρ Densidad kg/m3
τw Esfuerzo cortante N/m2
τ Tiempo adimensional
Φ Posición relativa de los puertos de ali-
mentación
φ Factor de alargamiento de área

Subı́ndices
AB Absorbedor
amb Ambiente
c De fluido frı́o
CO Condensador
EV Evaporador
g Gas o vapor
GE Generador
h De fluido caliente
in De entrada
l Lı́quido
mas De masa
out De salida
SC Superficie de control
sup De superficie
VC Volumen de control
w De placa

x
Resumen

En este trabajo se presenta el desarrollo de un modelo numérico, para simular


los fenómenos de transferencia de calor y caı́da de presión dentro un intercam-
biador de calor de placas ası́ como el desarrollo de pruebas experimentales para
la validación del mismo, como resultado del presente trabajo obtuvo un código
numérico flexible para analizar distintas configuraciones y condiciones de flujo,
que a su vez sirva como herramienta de diseño y optimización de este tipo de
equipos. También se instaló e instrumentó un intercambiador de calor de este
tipo en un sistema de refrigeración por absorción que opera actualmente en el
CIE-UNAM donde funcionará como evaporador para la producción de agua frı́a
sustituyendo a un intercambiador de tubos aletados el cual no es apropiado para
el aprovechamiento del frı́o producido.

xi
RESUMEN

xii
Capı́tulo 1

Introducción

Los intercambiadores de calor son usados de manera frecuente en la indus-


tria en procesos de recuperación de calor, generación de potencia, refrigeración
y aire acondicionado; y hoy en dı́a son de gran importancia ante la presente
crisis energética y ambiental, porque brindan la posibilidad de mejorar la efi-
ciencia de procesos industriales y poder ası́ ahorrar combustibles y disminuir la
contaminación que estos producen.

Los intercambiadores de calor pueden clasificarse según los siguientes


criterios[1]:
1. Recuperadores o regeneradores.
2. Proceso de transferencia: contacto directo y contacto indirecto.
3. Geometrı́a de construcción: tubos, placas o superficies extendidas.
4. Mecanismos de transferencia de calor: con cambio de fase o sin cambio de
fase.
5. Dirección de flujos: contracorriente, equicorriente o flujos cruzados.
Actualmente existe una gran variedad de intercambiadores de calor;
cambiando tamaños, materiales, formas y tipos es posible cubrir casi cualquier
aplicación. Dentro de este gran número se encuentran los intercambiadores de
calor de placas o PHE por sus siglas en inglés (Plate Heat Exchangers), los
cuales destacan por su tamaño compacto, eficiencia y gama de aplicaciones.

1.1. Intercambiador de calor de placas (PHE)


El desarrollo de los intercambiadores de calor de placas se inicio alrededor de
1890, la primera patente en 1878 fue registrada por el alemán Albrecht Dracke[2],
posteriormente en los últimos años de ese siglo y principios del siguiente hubo
un gran desarrollo y varias propuestas en este tipo de intercambiadores, pero no

1
CAPÍTULO 1

se empezaron a comercializar sino hasta la década de 1930 principalmente en la


industria de alimentos[1] gracias a que el Dr. Richard Seligman, el fundador de
APV International inventó el primer el primer intercambiador de calor de placas
operacional que fue llamado placa pasteurizadora el cual revolucionó la indus-
tria láctea[2], con su popularización vinieron mejoras en su integridad mecánica
y en cuestiones de sellado y ası́ como su introducción en otras áreas.

Debido al tipo de sellado que usan estos intercambiadores, en un inicio la


industria de refrigeración y de aire acondicionado no pudo adoptar fácilmen-
te esta tecnologı́a ya que se presentaban fugas de refrigerante, pero durante la
década de 1980 con el problema del agotamiento de la capa de ozono y un avance
importante en los materiales usados para los sellos y la introducción de nuevos
tipos de intercambiadores de placas, muchas compañı́as empezaron a considerar
seriamente el uso de este tipo de intercambiadores ya que su tamaño compacto
se traduce en una carga menor de refrigerante que obviamente representa un
menor impacto ambiental y un menor costo[3, 4]. El primer dato que se tiene
del uso industrial en refrigeración de este tipo de intercambiadores es de 1984
en Alemania, entre 1984 y 1991 cuando los primeros intercambiadores de placas
semisoldados se introdujeron ya existı́an más de 150 unidades de diferentes ta-
maños y capacidades operando alrededor del mundo con R-12, R-22, amoniaco
y propano de forma bastante satisfactoria[3].

La alta eficiencia térmica de estos intercambiadores permite a los sistemas


de refrigeración operar con temperaturas de aproximación mucho más cercanas
que con intercambiadores de corza y tubos, lo cual representa ahorro de energı́a.
Como ejemplo, el incremento en la temperatura de succión de un compresor en
1◦ F representa un aumento de 3 % en su capacidad, de forma similar una
reducción de 1◦ F en la etapa de condensación representa una reducción del 2 %
en el consumo de potencia[3].

1.1.1. Principio de operación


Los PHE consisten de un paquete sellado de placas metálicas corrugadas
dentro de un marco, los sellos o empaques forman en las esquinas de las placas
canales de flujo paralelos o contracorriente por los cuales entran los fluidos e
intercambian calor a través de las delgadas placas metálicas. El número de
placas, el material con el que se fabrican, ası́ como la forma del corrugado y el
material de los empaques determina el funcionamiento del PHE. En la Figura
1.1 se muestras las partes principales de un PHE comercializado por Comeval[5].

1.1.2. Caracterı́sticas generales


Los PHE debido a sus caracterı́sticas ofrecen una serie de ventajas sobre los
intercambiadores de coraza y tubos y a continuación se enumeran algunas de
ellas:

2
CAPÍTULO 1

Figura 1.1. Intercambiador de calor de placas: 1 bastidor, 2 placas, 3 conexiones


roscadas, 4 juntas, 5 guı́as.

1. El corrugado de las placas mejora la transferencia de calor, ya que esta


provoca vórtices en el flujo y aumenta el área de transferencia de calor.
2. Usualmente los PHE tienen un tamaño muy pequeño de entre 20 % y 30 %
comparado con los intercambiadores de coraza y tubos con una misma
área de transferencia, y en la mayorı́a de los casos con coeficientes de
transferencia de calor mayores.
3. Gracias a su gran capacidad de transferencia de calor es posible alcanzar
diferencias de temperaturas alrededor de 1◦ C, y recuperar calor en un
90 %.
4. Los fluidos altamente viscosos que suelen fluir en régimen laminar en los
intercambiadores de calor comunes, crean vórtices al pasar por los canales
corrugados y esto evita en buena medida el ensuciamiento.
5. La limpieza de los PHE es muy sencilla gracias a que se pueden
desensamblar y ensamblar fácilmente en los tipos que no son soldados,
y esto también permite incrementar o disminuir el área de transferencia
de calor del equipo simplemente añadiendo o retirando placas.
6. Gracias a que los espacios entre placas adyacentes es muy pequeño la
cantidad de fluido que retienen los PHE es mı́nimo, lo cual hace que estos
alcancen sus condiciones de operación en periodos de tiempo cortos.
A pesar de todas estas ventajas, entre otras tantas, las principal limitación al
usar los PHE son las que imponen los materiales y la resistencia de los sellos

3
CAPÍTULO 1

o empaques y las placas, generalmente se limita el uso de los PHE a presiones


no mayores de 25 bar, y temperaturas de 160◦ C aunque se pueden alcanzar
temperaturas hasta de 400◦ C usando materiales especiales[2].

1.2. Construcción y tipos


El funcionamiento termo-hidráulico de los PHE esta influenciado por la
forma y materiales de construcción. Existe una gran cantidad de configuraciones
posibles en función de la ubicación de los puertos de entrada y salida, el número
de placas y el número de pasos en los que se distribuyen los flujos, además
de la forma y dimensiones del corrugado de las placas. Se utilizan diferentes
patrones de corrugado de placas dependiendo de la aplicación; se desarrollaron
aproximadamente 60 tipos de corrugado durante el siglo pasado[2]. Sin embargo
al dı́a de hoy el patrón de corrugado más utilizado es el denominado chevron[6].
En la Figura 1.2 se muestran algunos de los modelos de placas comercializados
por PHE de México[7].

Figura 1.2. Diferentes tipos de placas para PHE.

1.2.1. Caracterización geométrica de las placas chevron


Debido a que en los últimos años se ha expandido bastante la aplicación de
las placas chevron estas se han tratado de caracterizar con base a sus dimensio-
nes como se muestra en la Figura 1.3.

L es la distancia entre el puerto de entrada y de salida de cada placa, w


es el ancho la superficie efectiva de intercambio, β es el ángulo del corrugado de

4
CAPÍTULO 1

Figura 1.3. Dimensiones principales de una placa tipo chevron.

la placa, Dp es el diámetro de los puertos de entrada y salida que en la mayorı́a


de los casos son iguales, εp es el espesor de la placa, b es el espacio entre el cual
circulan los fluidos entre las placas. Para los cálculos de flujo de los fluidos y
de transferencia de calor se emplean las siguientes relaciones para calcular un
diámetro equivalente y un diámetro hidráulico.

4wb
De = ≈ 2b (1.1)
2(w + b)

4 × área libre de f lujo 2b


Dh = = (1.2)
perı́metro mojado φ
donde
área desarrollada
φ= (1.3)
área proyectada

1.2.2. Tipos de PHE


Desde el inicio de su desarrollo hasta hoy en dı́a se han creado diferentes
formas y métodos de manufactura además del ya mencionado, con lo cual se
han cubierto una gran cantidad de aplicaciones.

PHE con soldadura


Este tipo de PHE no cuenta con marcos de soporte ni empaques, en este caso
las placas son soldadas, comúnmente con cobre, pero dependiendo de los fluidos

5
CAPÍTULO 1

de trabajo y la compatibilidad es posible usar nı́quel o algún otro material, la


soldadura brinda una mayor resistencia y permite su aplicación en situaciones
donde la presión alcanza hasta 30 bar y temperaturas hasta de 400◦ C[2]; la
ausencia de marcos soporte hace aún mas ligeros y compactos este tipo de
intercambiadores de placas; sin embargo la misma soldadura pone una limitación
a su tamaño, y difı́cilmente se encuentran con una longitud mayor a 1m. Las
aplicaciones para este tipo de intercambiadores incluyen procesos con cambio
de fase ya sea condensación o evaporación.

PHE semisoldados
Estos PHE consisten en pares de placas soldadas que comercialmente son
conocidas como placas gemelas, entre las cuales circula un fluido que puede ser
corrosivo, los pares de placas se unen empleando los empaques de elastómero
común y los únicos sellos en contacto con el medio corrosivo son anillos
fabricados con elastómeros de alta resistencia, debido a los sellos siguen siendo
necesarios los marcos para mantenerlos unidos, dentro de las placas soldadas es
posible alcanzar presiones de hasta 30 bar, esto hace que se extienda el área de
aplicación de este tipo de PHE.

PHE soldados sin material de aporte


En este tipo de intercambiadores se colocan las placas en un marco
convencional y los sellos se eliminan uniendo las placas mediante soldadura
especial láser lo cual mejora sus caracterı́sticas mecánicas y amplı́a sus rangos
de operación de temperatura y presión, su diseño permite al intercambiador
expandirse o contraerse debido a cambios bruscos de temperatura o presión ya
que su resistencia a la fatiga aumenta gracias a la soldadura, estas caracterı́sticas
los hacen atractivos para aplicaciones especiales y muy especı́ficas; sin embargo
al estar totalmente cerrados pierden la flexibilidad de aumentar o disminuir sus
dimensiones y de igual forma se dificulta su limpieza al solo poderse utilizar
métodos quı́micos para esta; sus rangos de operación de presión y temperatura
llegan hasta 40 bar y 350◦ C[2].

PHE de brecha amplia


El corrugado de las placas y los sellos de este tipo de PHE forma espacios
relativamente grandes hasta de 16 mm por los cuales puede circular un fluido
viscoso o con sólidos sin disminuir significativamente sus caracterı́sticas de
funcionamiento térmico, estos espacios grandes también reducen la caı́da de
presión.

PHE de doble pared


Cuando se tienen medios reactivos o cuando la contaminación entre los
fluidos se debe evitar a toda costa, se emplean paquetes de placas dobles
separadas por sellos adecuados, de esta manera en caso de corrosión en la placa

6
CAPÍTULO 1

el fluido fugarı́a entre el par y se harı́a evidente la fuga siendo hacia el exterior
del PHE y no hacia el otro fluido.

PHE de grafito

Este tipo de PHE emplea placas fabricadas con grafito, comúnmente


Diabon F 100 o grafito NS1, los sellos de igual forma son especiales y muy
resistentes a la corrosión, estos materiales permiten el manejo de sustancias
altamente corrosivas y trabajar con ellas a altas temperaturas pero a presiones
relativamente bajas.

1.2.3. Materiales
La forma y materiales con los que se fabrican los PHE dependen en gran
medida de la aplicación para la que se usan, los dos elementos en los que se
debe tener mas cuidado en la fabricación son las placas y los empaques.

Placas

Esencialmente las placas de un PHE pueden fabricarse de cualquier metal


que pueda ser moldeado y/o soldado en frı́o; algunos ejemplos son los aceros
inoxidables, titanio, nı́quel, molibdeno, inocoloy y hastelloy, en la Tabla 1.1[2]
se muestra las posibles aplicaciones para las aleaciones mencionadas, tomando
en cuenta que por cada aleación existen diferentes variantes que pueden mejorar
las caracterı́sticas de PHE o reducir sus costos de construcción.

Material Fluido de trabajo a utilizar


Acero inoxidable Agua, agua de torre de enfriamiento, soluciones de
ácido clorhı́drico(<200 ppm), soluciones de
sulfato de cobre, productos alimenticios y farmacéuticos.
Nı́quel Soluciones cáusticas (50-70 %).
Incoloy Mezclas de hidrógeno y/o vapor de agua con
partı́culas de mercurio, y ácidos (≤ 70◦ C).
Hastelloy Ácidos sulfúrico y nı́trico.
Titanio Agua salada, ácidos disueltos(<70◦ C), soluciones
de cloruro(>200 ppm).

Tabla 1.1. Materiales de construcción para PHE.

Ası́ como las propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión son


importantes en el diseño de los PHE, la conductividad térmica juega un papel
muy importante en el diseño térmico, en la Tabla 1.2[2] se muestra una lista con
algunos materiales usados en la construcción de los PHE y sus conductividades
térmicas.

7
CAPÍTULO 1

Material Conductividad térmica


W/m · K (a 300 K)
Acero inoxidable(304) 14.9
Acero inoxidable(316) 13.4
Alloy 254 SMO 13.0
Alloy C-276 10.6
Nı́quel 90.0
Aleaciones de Nı́quel 11.7
Hastelloy 10.6
Titanio 21.9
Grafito 5.7

Tabla 1.2. Conductividades térmicas de materiales para PHE.

Empaques
Los empaques de los PHE son de una sola pieza por cada par de placas,
están hechos de materiales adecuados según la aplicación, tomando en cuenta
la temperatura y presión de operación, básicamente funcionan como ’O-rings’
en la periferia de cada placa, separan los fluidos y forman los canales por donde
estos circulan, para mantenerlos fijos se utilizaban gomas y pegamentos, pero
con el desarrollo de nuevos materiales estos adhesivos han dejado de usarse. En
la Tabla 1.3[2] se mencionan algunos de los materiales más comunes para su
fabricación, sus temperaturas máximas de operación y campos de aplicación.

Material Temp. máx. Aplicaciones tı́picas



C
Caucho 70 Solventes oxigenados, ácidos,
alcoholes.
Neopreno 70 Alcoholes, productos alcalinos
ácidos, hidrocarburos disolventes.
Estireno butadieno 85 Soluciones acuosas, productos alcalinos,
(SBR) ácidos, solventes oxigenados.
Nitrilo 135 Productos lácteos y farmacéuticos
aceites, gasolina y solventes orgánicos.
Flúor-elastómero 150 Aceites
Butilo 155 Ácidos, productos alcalinos, aceites,
aldehı́dos, cetonas, fenoles y ester.
Etileno propileno 155 Alcoholes, hipoclorito de sodio
(EPDM) y una gran cantidad de quı́micos.
Caucho fluorado 180 Aceites, gasolina, soluciones
acuosas, solventes vegetales.
Silicón 180 Lı́quidos corrosivos.

Tabla 1.3. Materiales de fabricación para empaques de PHE.

8
CAPÍTULO 1

1.3. Configuraciones de los intercambiadores de


placas
El número de configuraciones posibles en un PHE es función de la cantidad de
placas que lo forman, las direcciones de flujo, el número de pasos y la posición de
los puertos de entrada y salida. Variando algunos de estos parámetros se puede
modificar la configuración y el funcionamiento de un PHE. Es posible describir
la configuración de un PHE con base a cinco parámetros distintos[8].

Número de canales NC . Por cada par de placas en un PHE se tiene un


canal, cada uno de los flujos tiene un número especı́fico NCI y NCII .

Número de pasos P . Un paso es un grupo de placas en las cuales se


distribuye uno de los fluidos, un PHE puede tener uno o mas pasos, los
cuales son del mismo número de placas generalmente [1]. En la Figura 1.4
se muestra un ejemplo de configuración.

Figura 1.4. Pasos en un PHE.

Posición relativa de las conexiones de alimentación Φ. En la Figura 1.5


se muestra el valor de Φ para un fluido con respecto al otro que ha sido
colocado en una posición arbitraria.

Figura 1.5. Posición relativa de las conexiones de alimentación.

Localización del fluido caliente Yh . Este es un parámetro binario indica si


es el fluido caliente o el frı́o el que entra por la conexión de referencia para
el parámetro Φ. Si Yh = 1 el fluido es caliente, para Yh = 0 el fluido es
frı́o.

9
CAPÍTULO 1

Dirección del flujo en los canales Yf . Dentro de los canales la dirección de


flujo puede ser en vertical o en diagonal como se muestra en la Figura 1.6.

Figura 1.6. Dirección de flujo.

A continuación en la Figura 1.7 se muestra un ejemplo de configuración de


un PHE con los siguientes parámetros:
Nc 7
PI 2
P II 3
Φ 1
Yh 1
Yf 1

Figura 1.7. Ejemplo de configuración.

1.4. Sistema de refrigeración por absorción


Como parte del desarrollo experimental de este proyecto se acoplará un PHE
a un sistema de refrigeración por absorción (SRA) remplazando a un evaporador
de tubos aletados, con la finalidad de aprovechar el frı́o producido para enfriar
agua; el SRA usa como fluidos de trabajo amoniaco como refrigerante y nitrato
de litio como absorbente. A continuación se describe de forma general el funcio-
namiento de los SRA.

10
CAPÍTULO 1

Figura 1.8. Ciclo de refrigeración por absorción.

1.4.1. Descripción del ciclo de refrigeración por absorción


En la Figura 1.8 se muestra de manera esquemática el ciclo de refrigeración
por absorción. El refrigerante lı́quido a alta presión que proviene del condensador
(8) pasa a través de una válvula de expansión la cual reduce su presión al nivel
de baja presión (1) para pasar por el evaporador donde gana calor QEV a una
temperatura TEV ; el vapor de baja presión resultante (2) entra al absorbedor
donde es absorbido por una solución débil proveniente del generador a través de
una válvula de expansión (6) formando una solución fuerte, durante este proceso
se pierde una cantidad de calor QAB a una temperatura TAB . La solución fuerte
(3) es bombeada al nivel de presión alto para entrar en el generador (4) donde
el refrigerante será separado del absorbente al aplicar un calor QGE a una
temperatura TGE , la solución débil (5) será enviada de regreso al absorbedor
pasando por la válvula de expansión para disminuir su presión al nivel bajo; por
otro lado el vapor refrigerante a presión y temperatura altas (7) es enviado al
condensador donde perderá calor QCO a una temperatura TCO , el refrigerante
al ser condensado (8) es enviado nuevamente a través de la válvula de expansión
para comenzar nuevamente el ciclo.

1.5. Justificación
En este trabajo se desarrolla un código numérico para conocer las condiciones
de temperatura, flujo y presión de un intercambiador de calor de placas a lo
largo de todos sus canales ası́ como las condiciones de entrada y de salida de los
fluidos de trabajo, para ası́ poder diseñar y optimizar intercambiadores de calor
de placas para diferentes aplicaciones, como la refrigeración por absorción bajo
diversas configuraciones y condiciones de operación.

11
CAPÍTULO 1

1.5.1. Objetivo
Realizar un modelo numérico de un intercambiador de calor de placas
para simular diferentes configuraciones y condiciones de flujo, realizar pruebas
experimentales con un PHE, el cual sera acoplado a un sistema de refrigeración
por absorción experimental en el cual funcionará como evaporador, y comparar
los datos obtenidos experimentalmente con los resultados numéricos.

1.5.2. Metodologı́a
Análisis bibliográfico. Realizar una revisión bibliográfica para conocer el
desarrollo actual en el diseño y operación de los intercambiadores de calor
de placas y los modelos matemáticos que describen los coeficientes de
transferencia de calor y factor de fricción que existen actualmente en la
literatura.
Discretización de los modelos matemáticos. Realizar el desarrollo ma-
temático de las ecuaciones gobernantes tomando en cuenta algunas consi-
deraciones para resolverlas de forma numérica.
Modelo asistido por computadora del PHE. Con las ecuaciones obtenidas
en la discretización se desarrollara un modelo numérico el cual resolverá to-
das las ecuaciones para un solo caso bajo un criterio de convergencia.

Pruebas experimentales. Realizar pruebas experimentales con diferentes


configuraciones y condiciones de flujo para obtener datos, analizar el
funcionamiento del PHE y poderlos comparar con los datos obtenidos
del modelo numérico.
Acoplamiento del equipo experimental. Instalar un intercambiador de
calor de placas en un sistema de refrigeración por absorción experimental
el cual funcionará como evaporador.
Validación del modelo. Con los datos de temperatura, presión y flujo
obtenidos durante las pruebas experimentales con agua se realizará la
validación del modelo numérico.

Comparación y análisis de resultados. Realizar un análisis de los


resultados obtenidos numéricamente probando distintas configuraciones
y condiciones de flujo, ası́ como los efectos de modificar las dimensiones y
caracterı́sticas geométricas de un intercambiador de calor de placas.

12
Capı́tulo 2

Modelo Matemático

Como parte fundamental del modelo numérico se discretizan las ecuaciones


gobernantes de conservación de masa o continuidad, balance de cantidad de
movimiento, y balance de energı́a para volúmenes de control, haciendo las
siguientes consideraciones.
El flujo másico dentro de las placas es unidimensional.
Modelo de flujos separados.
El espacio entre las placas se considera uniforme.
Volúmenes de control fijos.
El fluido es newtoniano.
No se consideran los flujos de calor en la dirección axial del flujo.
La transferencia de calor por radiación se considera despreciable.
La distribución de los flujos másicos entre las placas es uniforme.
También serán necesarias correlaciones empı́ricas para determinar los coefi-
cientes de transferencia de calor por convección α, el factor de fricción f y la
fracción volumétrica de vapor εg .

Las consideraciones hechas y el desarrollo de la ecuaciones fue realizado de


tal forma que consideran cambios de fase en los fluidos ya sea en condensación o
evaporación; los casos analizados en los capı́tulos posteriores y la comparación
de resultados experimentales son casos particulares de este modelo en los cuales
no se presenta cambio de fase.

En la figura 2.1 se muestra la división de las placas y los canales en volúmenes


de control, para los canales de los extremos solo se considera la transferencia
de calor a través de una placa y se toma en cuenta la transferencia de calor a
través del aislamiento hacia el ambiente.

13
CAPÍTULO 2

Figura 2.1. Volúmenes de control

2.1. Ecuación de conservación de masa


Con la ecuación de conservación de masa se obtendrá información de como
cambia la masa contenida dentro de los volúmenes, el flujo másico y las veloci-
dades del fluido que pasa por ellos.

De forma general.


Z Z

ρ→

v · dA + ρdV = 0 (2.1)
SC ∂t VC

Al discretizar obtenemos.1

i+1 V (ρtp − ρ0tp )


ṁ i + =0 (2.2)
∆t

donde
ρtp = εg ρg + (1 − εg )ρl (2.3)

El desarrollo completo de la discretización de las ecuaciones gobernantes se


puede ver en el apéndice A.

1 La notación x|i+1
i representa una diferencia xi+1 − xi

14
CAPÍTULO 2

2.2. Ecuación de balance de cantidad de movi-


miento
Para calcular la caı́da de presión dentro del PHE se utilizó la ecuación
de balance de cantidad de movimiento la cual se presenta en forma general
a continuación.


Z Z

vρdV + vρd→−
v · d S = Fsup + Fmas (2.4)
∂t V C SC

al discretizar y reorganizar términos obtenemos


0
" ! #
1 ṁ − ṁ ṁ2 x2g (1 − xg )2 i+1
Pi+1 = Pi − τw A2 + mg sin θ + ∆x + +
S ∆t S ρg εg ρl (1 − εg )
i
(2.5)

2.3. Ecuación de balance de energı́a


Con la ecuación de balance de la energı́a es posible calcular la entalpı́a
que junto con la presión obtenida de la ecuación de balance de cantidad de
movimiento hacen posible obtener temperatura del fluido, calidad y demás
propiedades del mismo.


Z Z

eρdV + eρ→
−v · d S = q̇ − ẇs (2.6)
∂t V C SC

V
∆t (a + b + c) + ṁi+1 d + mi e + 2q̇
hi+1 = V 0
(2.7)
ṁi+1 + mi + ∆t ρtp
donde:

a = ρ0tp [(h0i+1 + h0i ) − hi ] (2.8)


 0 2 2
vi+1 + vi0

vi+1 + vi
b = ρ0tp − ρtp (2.9)
2 2
0
c = (Pi+1 + Pi ) − (Pi+1 + Pi0 ) (2.10)
2
d= hi − vi+1 − g∆x sin θ (2.11)
2
e= hi + vi − g∆x sin θ (2.12)

2.4. Coeficientes empı́ricos


Para poder determinar los valores de los coeficientes de transferencia de ca-
lor por convección α y el factor de fricción f , se utilizan correlaciones empı́ricas.
Actualmente existen pocos trabajos en la literatura que desarrollen correlacio-
nes para obtener estos coeficientes en intercambiadores de calor de placas, y es

15
CAPÍTULO 2

aún menor el número en el cual se utilizan condiciones similares a las que se


analizaron en este proyecto de tesis.

Se deben considerar varios aspectos importantes cuando se seleccionan las


correlaciones empı́ricas como las condiciones flujo, temperatura, presión y tipo
de fluido, los cuales deben ser similares a los que fueron empleados para
obtener dichas correlaciones, ası́ como la geometrı́a de las placas utilizadas para
determinar estas.

2.4.1. Coeficientes empı́ricos para una fase


Muley y Manglik[6] realizaron un estudio experimental de la transferencia
de calor y caı́da de presión con agua en un intercambiador de calor de placas
considerando los efectos de variar los ángulos en placas chevron y para diferentes
valores del factor φ, con Reynolds que van desde 600 hasta 10000 y muestran
que el cambio de ángulos en las placas y los diferentes valores de φ modifican
de forma importante los valores de los coeficientes de transferencia de calor y el
factor de fricción.

Lin y Yan [4]realizaron un trabajo sobre la transferencia de calor y caı́da de


presión durante la evaporación del refrigerante R-134a dentro de un intercam-
biador de calor de placas en el cual utilizan para el caso de flujo monofásico de
agua una correlación obtenida con base al método de Wilson [9], este mismo
método es utilizado por Hsieh y Lin[10] para desarrollar un trabajo similar con
el refrigerante R-410A. En ambos casos se trabajó con un solo tipo de placas
chevron con ángulo β de 30◦ y Reynolds de 250 hasta 2500.

Dentro del código numérico para el caso del coeficiente de transferencia de


calor se aplican la correlaciones propuestas por Yan y Lin, y Muley y Manglik
dependiendo del número de Reynolds; para el factor de fricción en el cálculo de
la caı́da de presión se aplica la propuesta por Muley y Manglik para valores de
Reynolds mayores de 400 y hasta 10000, para valores menores a este rango se
aplica la ecuación de Poiseuille(ver Apéndice B.3).

2.4.2. Coeficientes empı́ricos para flujo bifásico


El mecanismo de transferencia de calor en cambio de fase es más complejo ya
que intervienen otros parámetros termodinámicos, en los intercambiadores de
calor de placas los esfuerzos por tratar de predecir los valores de los coeficientes
de transferencia de calor y de fricción son bastante recientes y se ha experi-
mentado con muy pocos refrigerantes. En este trabajo no se abarcan pruebas
con cambio de fase pero se considera importante analizar las correlaciones que
podrı́an ser empleadas en pruebas futuras especı́ficamente en el caso del amo-
niaco.

16
CAPÍTULO 2

H. Arima et al.[11] realizaron un estudio para medir el coeficiente de trans-


ferencia de calor en cambio de fase para amoniaco en un evaporador de placas
planas verticales, en este estudio se muestran los efectos en el coeficiente de
transferencia debidos al incremento de la calidad ası́ como los producidos por
la variación en el flujo de calor, la presión y el flujo másico; también realizaron
un experimento de visualización para determinar un mapa de tipos de flujo en
el cambio de fase.

Zahid H. Ayub[3] realizó un revisión de la literatura disponible recopilando


las correlaciones disponibles para el cálculo de los coeficientes de transferencia
de calor y factor de fricción en una sola fase y propone con base a su experiencia
profesional en diseño y operación (con datos recolectados en diferentes evapo-
radores de placas que en su mayorı́a operan con amoniaco como refrigerante)
correlaciones para el coeficiente de transferencia de calor y factor de fricción, las
cuales contemplan diferentes ángulos en placas chevron, y la forma de operación
que puede ser de expansión directa o inundado y son aplicables para valores del
número de Reynolds hasta de 16000.

En el caso de la fracción volumétrica de vapor se propone utilizar la


correlación desarrollada por Premoli[12].

2.5. Algoritmo de solución


Para realizar el modelo numérico se aplica el método de volúmenes de
control de forma separada para la dinámica de fluidos y la transferencia de
calor en los fluidos utilizando un método de paso a paso (step by step), y la
conducción en las placas usando el algoritmo de Thomas o TDMA (TriDiagonal-
Matrix Algorithm)[13]; los dos algoritmos se resuelven de forma iterativa
intercambiando información entre ellos para finalmente buscar la convergencia
entre ambos.

2.5.1. Algoritmo para el flujo en los canales


Bajo la consideración de que el espacio entre las placas es uniforme, se divi-
de dicho espacio en volúmenes de control con una dimensión fija en el sentido
transversal del flujo equivalente a 2b que es el espacio entre las placas según
la Figura 1.3, y un ∆x que se podrá variar según las necesidades de cálculo.
Las condiciones iniciales de presión, temperatura y flujo son conocidas para la
entrada del primer volumen de control de cada canal y para el resto se supone
una primera aproximación idéntica a los datos de entrada, con estas condiciones
iniciales se calculan los valores de las propiedades fı́sicas y de transporte de los
fluidos para poder realizar el cálculo de números adimensionales y posterior-
mente los coeficientes de transferencia de calor por convección α y factor de
fricción f .

17
CAPÍTULO 2

Una vez que son conocidos los valores de todas las variables se aplican las
ecuaciones discretizadas de conservación de la masa, balance de cantidad de
movimiento y de balance de energı́a. Un aspecto importante es el cálculo de
los flujos de calor en los volúmenes de control para la ecuación de balance de
energı́a, para lo cual es necesaria una temperatura de pared de las placas que
de manera inicial se fija para todos los volúmenes de control como un promedio
entre las temperaturas iniciales de ambos fluidos que circulan en los canales;
para la ecuación de balance de cantidad de movimiento se toma en cuenta la
dirección de flujo en el caso de los cambios de presión hidrostática que puede ser
negativa o positiva dependiendo si la dirección de flujo es en contra o siguiendo la
dirección del vector de gravedad, ya que el PHE se considera en posición vertical.

Las tres ecuaciones se utilizan para el primer volumen de control obteniendo


sus valores de salida, los cuales son comparados con los valores que se tienen
inicialmente, en caso de tener una diferencia mayor a un valor establecido 
(precisión de convergencia) se sustituyen los valores de salida por los obtenidos
y se recalcula hasta alcanzar la convergencia, finalmente los valores de salida
obtenidos se convierten en los de entrada para el siguiente volumen de control,
de esta manera se continua paso a paso hasta el final de cada canal. En la Figura
2.2 se muestra una diagrama de flujo del algoritmo.

Figura 2.2. Diagrama de flujo del algoritmo de flujo entre placas

18
CAPÍTULO 2

2.5.2. Algoritmo para las placas


Para poder conocer la distribución de temperaturas en las placas del PHE es
necesario resolver la ecuación de la ley de Fourier2.13, para lo cual discretizamos
la ecuación dividiendo la placa en volúmenes de control, tomando en el sentido
transversal una dimensión fija igual al espesor de la placa εp y en sentido
longitudinal un ∆x equivalente al que se usa en el algoritmo de flujo entre
placas. Para los volúmenes de control en los extremos se toma su cara libre
como una frontera adiabática; con esta configuración los volúmenes de control
transfieren calor en sentido longitudinal por conducción, y vı́a convección con
el fluido en sentido transversal (ver Apéndice A.5).

∂T
q = −λA (2.13)
∂x
Una vez que se realiza la discretización se obtiene un sistema de ecuaciones
lineal en forma de matriz tri-diagonal, este tipo de sistema de ecuaciones es
posible resolverlo mediante el algoritmo de Thomas[13], los resultados obtenidos
son comparados con los que se tomaron inicialmente, en caso de tener una
diferencia mayor al valor de  se sustituyen los valores de entrada por los
obtenidos y se recalcula hasta alcanzar la convergencia. En la Figura 2.3 se
muestra un diagrama de flujo del algoritmo.

Figura 2.3. Diagrama de flujo del algoritmo de conducción en las placas

2.5.3. Algoritmo para el aislamiento


Para conocer el perfil de temperatura en las placas que se encuentran a los
extremos en el PHE se aplica el algoritmo de Thomas, al discretizar esta parte
se toma en cuenta la conducción de calor en dos dimensiones sobre la placa
del bastidor del PHE y del aislamiento, para lo cual se divide en volúmenes de
control con dimensiones de ∆x equivalente al del algoritmo para los canales por
∆y, en los extremos superior e inferior se consideran fronteras adiabáticas y en
la cara que da al exterior del PHE existe transferencia de calor por convección
natural al ambiente; esto se aplica en ambos extremos del PHE.

19
CAPÍTULO 2

2.5.4. Acoplamiento de los algoritmos


El punto de unión del algoritmo para el flujo y el de conducción es la
temperatura de las placas, una vez que se han ejecutado ambos algoritmos
se comparan las temperaturas de placa obtenidas con el TDMA con las
temperaturas de placa utilizadas para calcular los flujos de calor en el algoritmo
de flujo entre placas, si la diferencia es mayor al valor establecido de  se
sustituyen los valores iniciales de temperatura de placa en el algoritmo de flujo
entre placas por los obtenidos en el algoritmo de conducción y se vuelve a
calcular hasta alcanzar la convergencia, los valores obtenidos se utilizan como
condiciones iniciales para el siguiente paso de tiempo hasta que el sistema se
encuentre en estado estable o se completen los incrementos de tiempo indicados.
En la Figura 2.4 se muestra un diagrama de flujo del acoplamiento.

Figura 2.4. Diagrama de flujo del acoplamiento de los algoritmos

2.6. Transición entre regiones


En el desarrollo y discretización de las ecuación se considera cambios de
fase o flujos bifásicos, por tal motivo se considera relevante tener criterios de
transición entre regiones los cuales se pueden emplear en trabajos posteriores, es
importante conocer el punto que se da la transición de un fase a otra para poder
calcular de forma correcta las variables que intervienen en los cálculos utilizando
las correlaciones empı́ricas y de propiedades fı́sicas adecuadas. De forma general
existen tres regiones claramente marcadas en un proceso de evaporación, que

20
CAPÍTULO 2

se pueden determinar mediante variables como la entalpı́a (h) y/o temperatura


(T ) más la presión (P ) y la calidad o fracción másica de vapor (xg ); estas tres
regiones son:

Región de lı́quido subenfriado, esta se da cuando la entalpı́a del fluido


es menor o igual a la entalpı́a de saturación del lı́quido y se dice que la
calidad es xg = 0.

h(P ) ≤ hl,sat (P )

Región de flujo bifásico, se da cuando la entalpı́a del fluido es mayor que


la entalpı́a de lı́quido saturado y menor a la de vapor saturado, en este
punto la calidad tiene valores de 0 < xg < 1

hl,sat (P ) < h(P ) < hg,sat (P )

Región de vapor sobrecalentado, esta se presenta cuando la entalpı́a del


fluido es mayor o igual a la entalpı́a de vapor saturado, y la calidad es
xg = 1
h(P ) ≥ hg,sat (P )

Utilizando estos criterios para diferenciar entre cada región es posible


encontrar el volumen de control en el que ocurre el cambio de fase, y de esta
manera la transición se asocia a la salida de dicho volumen de control cambiando
las correlaciones utilizadas para el cálculo de las diferentes variables. Esto es
fundamental debido a que ciertos coeficientes pueden aumentar en varios ordenes
de magnitud entre una región y otra.

2.7. Criterios de convergencia


Como se mencionó anteriormente al resolver de forma iterativa las ecuaciones
es necesario tener un criterio de convergencia, el cual consiste en comparar el
cociente de la diferencia entre los valores obtenidos de las diferentes variables
con los que se usan inicialmente para calcular entre la diferencia del valor en
volumen de control actual y el anterior, este cociente debe ser menor a un valor
establecido de  para cumplir con el criterio de convergencia.

xi − xi
xi−1 − xi < 

En el caso del algoritmo de flujo entre placas este criterio de convergencia se


tiene que cumplir para cada volumen de control en las tres variables calculadas
entalpı́a h, presión P y flujo másico ṁ. Para el TDMA se aplica el mismo criterio
aplicado a una sola variable que es la Tw de la cual se busca la mayor diferencia
en cada placa para compararla con el valor de ; de la misma forma se busca la
convergencia entre las placas y los canales del PHE.

21
CAPÍTULO 2

2.8. Condiciones de contorno


Las condiciones de contorno se dan como las condiciones de entrada de los
flujos dando como datos la temperatura Tin , presión Pin y flujo ṁin en el caso
de entrar como lı́quido subenfriado, para poder conocer el calor que se cede al
exterior es necesario conocer también la temperatura ambiente.

Para poder resolver el estado transitorio es necesario también dar un perfil


inicial de temperatura para las placas y de presión, temperatura y flujos para
todos los canales, ası́ como definir un incremento de tiempo para el algoritmo.

2.9. Propiedades de los fluidos y materiales a


utilizar
Las propiedades termofı́sicas del agua se obtienen mediante el programa
Refprop[14], estas fueron introducidas al código numérico como archivos de da-
tos que usan las subrutinas, los cuales abarcan los rangos de presión y tempera-
tura en los que se espera que opere el PHE según sea cada caso de configuración,
el código numérico lee los datos y obtiene las propiedades mediante interpola-
ciones.

Las propiedades de las placas, bastidor y el aislamiento se obtuvieron de la


literatura disponible sobre transferencia de calor e intercambiadores de calor de
placas[15][2].

2.10. Código numérico


Tomando en cuenta todas las consideraciones hechas anteriormente se desa-
rrolló el código numérico en lenguaje C siguiendo el estándar de ANSI sobre
una plataforma Linux usando el compilador GCC.

Al inicio se proporcionan los datos sobre la geometrı́a del PHE, número de


canales, número de pasos, y la configuración si es en contracorriente o en equi-
corriente, posteriormente el código esta dividido en dos partes principales, una
para el algoritmo de flujo entre placas, y la segunda que resuelve la conducción
en las placas y el aislamiento; el cálculo de coeficientes empı́ricos y las ecuacio-
nes gobernantes se realiza mediante subrutinas.

Una vez que se realizan todos los cálculos y se alcanza la convergencia el


programa entrega archivos de datos con los resultados de cada variable en todos
los canales y placas, también entrega un promedio de las mismas variables por
cada fluido para poder comparar las diferentes configuraciones de forma general.

22
Capı́tulo 3

Equipo Experimental y
Pruebas Desarrolladas

En el Laboratorio de Refrigeración y Bombas de Calor del Centro de


Investigación en Energı́a se cuenta con un sistema de refrigeración por absorción
que opera con la mezcla N H3 − LiN O3 donde se implementó un intercambiador
de calor de placas como evaporador y en el cual se realizaron las pruebas
experimentales que complementan este trabajo, se realizaron pruebas con agua
en ambos lados del intercambiador para poder comparar el calor transferido y
la caı́da de presión contra los resultados obtenidos con el modelo numérico.

3.1. Sistema de Refrigeración por Absorción


LiNO3 -NH3
Este sistema esta compuesto por cuatro componentes principales que
son: generador, absorbedor, condensador y evaporador, este último es el
intercambiador de calor de placas con el cual se realizaron las pruebas
experimentales, además de estos componentes también se cuenta con los
dispositivos de expansión y una bomba para mantener los dos niveles de presión
y flujo másico necesarios para el funcionamiento del sistema.

3.2. Generador
El generador funciona mediante un arreglo de tubos horizontales de pelı́cula
descendente, el calor necesario para la separación de amoniaco de la mezcla
se suministra mediante aceite térmico que proviene de un subsistema de
calentamiento mediante resistencias eléctricas, en la Figura 3.1 se muestra una
imagen del generador.

23
CAPÍTULO 3

Figura 3.1. Generador de pelı́cula descendente en tubos horizontales

3.3. Absorbedor
El abosrbedor esta compuesto por un arreglo de tubos verticales aletados
donde circulan por la parte interna la solución débil en forma de pelı́cula
descendente y el vapor refrigerante de forma ascendente para realizar la
absorción, el calor generado durante la absorción es disipado con al ayuda de
ventiladores, en la Figura 3.2 se muestra una imagen del absorbedor.

Figura 3.2. Absorbedor de pelı́cula descendente en tubos verticales

24
CAPÍTULO 3

3.4. Condensador
El condensador esta compuesto por tubos aletados colocados de forma
horizontal, para retirar el calor necesario para la condensación del vapor de
amoniaco que circula por la parte interna de los tubos se cuenta con un
ventilador, en la Figura 3.3 se muestra una imagen del condensador.

Figura 3.3. Condensador de tubos aletados

3.5. Evaporador
El evaporador de placas es de la marca PHE de México modelo PHE-
S8, la presión máxima de operación es de 13 bar, en el evaporador circulan
el refrigerante amoniaco por un lado, y por el otro agua proveniente de un
subsistema para producción de agua frı́a, que es el objetivo del sistema.

3.5.1. Placas
Las placas son de tipo chevron fabricadas con acero inoxidable 316, tienen
las siguientes dimensiones de acuerdo a lo descrito en la Sección 1.2.1:

L 625 mm
w 108 mm
β 30◦
b 2.1 mm
φ 1.29
εp 0.5 mm
Dp 28 mm

25
CAPÍTULO 3

En la Figura 3.4 se muestra una de las placas del intercambiador utilizado como
evaporador.

Figura 3.4. Placa

3.5.2. Sellos
Los sellos del intercambiador están fabricado con neopreno el cual es
compatible con el amoniaco, este modelo de sello cuenta con pestañas para
asegurarse a las placas por lo cual no requiere adhesivos para sostenerse, en la
Figura 3.5 se muestra uno de los sellos del intercambiador.

Figura 3.5. Sello

26
CAPÍTULO 3

3.5.3. Configuración del Evaporador


De a acuerdo a los parámetros mencionados en la Sección 1.3 el evaporador
tiene tres canales del lado del fluido caliente y dos del lado del fluido frı́o, ambos
realizan un solo paso por el intercambiador en configuración contracorriente, en
la Figura 3.6 se muestra la configuración del evaporador.

Figura 3.6. Configuración del evaporador:


Nc1 =3, Nc2 =2, P I =1, P II =1, Φ=2, Yh =0, Yf =0

En la Figura 3.7 se muestra una imagen del evaporador instalado en el


sistema de refrigeración.

Figura 3.7. Evaporador de tipo PHE

27
CAPÍTULO 3

3.6. Instrumentación
Para poder realizar las pruebas experimentales con el intercambiador de ca-
lor de placas se implementaron instrumentos para medir presión, temperatura
y flujo másico, los cuales fueron seleccionados y calibrados en el laboratorio de
la coordinación de Refrigeración y Bombas de Calor del CIE contra patrones de
medición.

3.6.1. Sensores de Presión


Los sensores de presión son de la marca Cole-Parmer, modelo CPI68848-14,
pueden medir en un rango de 0 hasta 34.5 bar y operan a temperaturas desde
-40 ◦ C hasta 100 ◦ C, tienen una exactitud de ±1 % de la medición.

Se colocaron dos sensores de presión, uno a la entrada del refrigerante y


uno más a la salida, en la Figura 3.8 se muestra uno de los sensores de presión
instalados en el evaporador.

Figura 3.8. Sensor de presión

3.6.2. Sensor Diferencial de Presión


Para poder medir la caı́da de presión dentro del evaporador durante las
pruebas con agua se utilizó un sensor de presión diferencial de la marca
ENDRESS+HAUSER modelo PMD235-SH4F1EA1A, este sensor puede medir
diferencias de presiones de 0 hasta 500 mbar con una precisión de 0.2 % de
la medición y puede operar a presiones de hasta 160 bar. En la Figura 3.9 se
muestra una imagen del sensor diferencial de presión utilizado.

Figura 3.9. Sensor de presión diferencial

28
CAPÍTULO 3

3.6.3. Sensores de Temperatura


Los sensores de temperatura son del tipo RTD Pt-100, estos sensores pue-
den medir temperatura desde -180 ◦ C hasta 250 ◦ C a presiones de hasta 50 bar,
tienen un tiempo de respuesta de 0.3 s y una exactitud de ±0.2 ◦ C.

Se colocaron cuatro sensores de temperatura en el evaporador, uno por cada


entrada y salida, en la Figura 3.10 se muestra uno de los sensores de temperatura
instalados.

Figura 3.10. Sensor de temperatura PT100

3.6.4. Sensores de flujo


Se instalaron sensores de flujo en ambos lados del evaporador, en el lado
de agua se colocó un sensor de tipo paletas de la marca OMEGA fabricado de
TFE(Tetrafluoretileno), este sensor tiene un rango de medición de 5.5 kg/min
hasta 40 kg/min y una exactitud de ±1 % de la medición, en la Figura 3.11 se
muestra el sensor instalado en el evaporador.

Figura 3.11. Sensor de flujo de paletas

En el lado de refrigerante se instaló un sensor de flujo por efecto Coriolis de


la marca Micromotion Elite, modelo CMF025M313NRAUSZZZ, el cual puede
medir en un rango de flujo de 0 a 20 kg/min, con una exactitud de ±0.1 % de
la medición a temperaturas de hasta 160 ◦ C, esta fabricado en acero inoxidable
316. Este sensor también proporciona la densidad del fluido con una exactitud
de ±0.1 %, en la Figura 3.12 se muestra el sensor de flujo Coriolis.

29
CAPÍTULO 3

Figura 3.12. Sensor de flujo másico y densı́metro por efecto Coriolis

3.7. Pruebas con Agua


Para validar el modelo numérico se realizaron pruebas experimentales en el
intercambiador de calor de placas haciendo circular agua por ambos lados del
equipo en dos configuraciones distintas, equicorriente y contracorriente, tratan-
do de mantener una diferencia de temperatura constante a la entrada de ambas
corrientes y variando los flujos másicos de agua en ambos lados.

Durante las pruebas con agua en el evaporador se hizo circular agua caliente
proveniente del subsistema donde se calentó el agua con la ayuda de una re-
sistencia eléctrica de 24 kW instalada en un tanque de 750 l; para circular el
agua caliente se utilizó una bomba de tipo radial que bajo la configuración em-
pleada entrega un flujo máximo de 23 kg/min, con una válvula de paso se pudo
controlar el flujo de agua hacia el intercambiador y la recirculación en el tanque.

En el lado de refrigerante se hizo pasar agua a temperatura ambiente la cual


provenı́a del tanque de almacenamiento de agua principal de la plataforma de
refrigeración, para hacer circular el agua dentro del intercambiador se empleo
una bomba centrı́fuga que con la configuración instalada entregaba un flujo
máximo de 15 kg/min el cual se regulaba durante las pruebas con una válvula
de paso. En el tanque de almacenamiento se cuenta con una cantidad de agua
suficiente para funcionar como sumidero de calor eliminando la necesidad de
tener que enfriar el agua proveniente del intercambiador.

En la figura 3.13 se muestra un diagrama esquemático de la configuración


del subsistema de producción de agua frı́a empleado durante las pruebas con
agua.

30
CAPÍTULO 3

Figura 3.13. Configuración para pruebas con agua

3.7.1. Prueba en Contracorriente


Para la prueba en contracorriente se utilizó la configuración original del
evaporador y se instaló el sensor diferencial de presión entre la entrada y la
salida de agua caliente, la temperatura del agua caliente fue de aproximadamente
60 ◦ C, y la diferencia con el agua a temperatura ambiente fue de 35 ◦ C. Se
tomaron datos cada 4 segundos con cuatro condiciones de flujo distintas; como
se muestran en la Tabla 3.1.

Fh (Th = 60◦ C) Fc (Tc = 25◦ C)


kg/min kg/min
21.5 14.5
14.5 14.5
5.5 14.5
5.5 5.5

Tabla 3.1. Condiciones de flujo másico fijadas durante la prueba en contraco-


rriente

En la Figura 3.14 se muestran los datos de temperatura obtenidos durante


la prueba en contracorriente para las cuatro diferentes condiciones de flujo, en
la gráfica se puede observar las variaciones en las temperaturas de cada uno

31
CAPÍTULO 3

de los flujos y como se estabilizaban rápidamente las temperaturas de salida,


debido a la configuración contracorriente la temperatura de salida del agua frı́a
Tc−out es mayor a la temperatura de salida del agua caliente Th−out , también se
observa que durante las primeras tres condiciones de flujo másico en las cuales
se va disminuyendo el flujo de agua caliente la diferencia de temperaturas a
la salida del intercambiador va aumentando ligeramente, la temperatura a la
entrada del agua caliente disminuye aproximadamente 2.5 ◦ C debido a que la
resistencia eléctrica del subsistema empleado no tiene la suficiente capacidad
para mantener la temperatura a ciertas condiciones de flujo.

Figura 3.14. Temperaturas de la prueba en contracorriente para


diferentes flujos másicos

En la Tabla 3.2 se muestran los promedios de los datos obtenidos


experimentalmente de flujos másicos y las diferencias de temperatura entre las
entradas y salidas de cada uno de los flujos, ası́ como las desviaciones estándar de
estos datos; los flujos de calor y la eficiencia fueron calculados con las ecuaciones
3.1 y 3.2 respectivamente partiendo de los datos obtenidos experimentalmente
y sus desviaciones estándar mediante propagación de errores.

Q = ṁCp ∆T (3.1)
Qc
η= (3.2)
Qh

32
CAPÍTULO 3

Fh Fc ∆Th ∆Tc Qh Qc η
◦ ◦
kg/min C C kW kW %
21.32 14.84 17.87 23.86 -26.54 24.66 92.95
±0.42 ±0.01 ±0.51 ±0.28 ±0.92 ±0.29 ±3.40
14.77 14.84 21.70 20.50 -22.32 21.19 94.94
±0.15 ±0.01 ±0.35 ±0.29 ±0.43 ±0.30 ±2.27
5.38 14.89 30.80 10.79 -11.53 11.20 97.06
±0.06 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.16 ±0.29 ±2.89
5.50 5.29 23.03 22.54 -8.83 8.30 93.98
±0.06 ±0.02 ±0.36 ±0.46 ±0.17 ±0.17 ±2.65

Tabla 3.2. Flujo de calor y eficiencia en prueba contracorriente

3.7.2. Prueba en Equicorriente


En la prueba en equicorriente se instaló el sensor diferencial de presión entre
la entrada y salida del agua a temperatura ambiente, la temperatura del agua
caliente fue de aproximadamente 62 ◦ C, con una diferencia de 36 ◦ C con res-
pecto al agua a temperatura ambiente, se utilizaron condiciones de flujo muy
similares a las de la prueba en contracorriente. En la Tabla 3.3 se muestran los
flujos de calor y la eficiencia calculados con los datos de la prueba en equico-
rriente promediados por cada una de las condiciones de flujo másico.

Fh Fc ∆Th ∆Tc Qh Qc η
◦ ◦
kg/min C C kW kW %
21.83 14.74 14.47 19.92 -22.01 20.46 92.97
±0.14 ±0.01 ±0.42 ±0.28 ±1.00 ±0.55 ±4.90
14.48 14.82 17.87 16.90 -18.02 17.45 96.83
±0.15 ±0.02 ±0.28 ±0.28 ±0.57 ±0.55 ±4.32
5.52 14.86 25.71 9.42 -9.88 9.75 98.70
±0.05 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.22 ±0.55 ±5.99
5.66 5.17 16.96 17.56 -6.69 6.32 94.49
±0.05 ±0.01 ±0.28 ±0.28 ±0.22 ±0.19 ±4.22

Tabla 3.3. Flujo de calor y eficiencia en prueba equicorriente

Comparando la Tabla 3.2 y 3.3 se puede notar que para condiciones de flujo
y temperatura similares el flujo de calor es mayor en la configuración contraco-
rriente en aproximadamente un 18 % y la eficiencia de intercambio entre ambos
fluidos es mayor en la configuración equicorriente aproximadamente un 2 %.

En la Figura 3.15 se observa que con la configuración en equicorriente la


temperatura de salida del agua caliente es mayor a la temperatura de salida del
agua a temperatura ambiente, además la diferencia entre las temperaturas de
salida es menor que en la configuración en contracorriente y también la diferencia

33
CAPÍTULO 3

de temperaturas a la salida va disminuyendo conforme se reduce el flujo de agua


caliente.

Figura 3.15. Temperaturas de la prueba en equicorriente para


diferentes flujos másicos

3.7.3. Pruebas de Caı́da de Presión


Se evaluó la caı́da de presión en ambos lados del evaporador que dada su
configuración por el lado de refrigerante cuenta con tres canales y por el lado de
agua tiene dos, una vez realizadas las pruebas en contracorriente y equicorriente
se realizaron las pruebas de caı́da de presión.

En la Figura 3.16 se muestra una gráfica con dos curvas de caı́da de presión.
De la configuración en contracorriente se obtuvieron datos de caı́da de presión
en dos canales con flujos de entrada al intercambiador desde 5.5 kg/min hasta
21.5 kg/min, con temperaturas de entrada Th−in = 60◦ C y Tc−in = 25◦ C; con
la configuración en equicorriente se obtuvo la curva de caı́da de presión en tres
canales con flujos de entrada al intercambiador desde 3.5 kg/min hasta 14.5
kg/min, con las mismas temperatura de entrada empleadas en la configuración
en contracorriente. Los rangos de flujo empleados para realizar las pruebas de
caı́da de presión fueron acotados en función de los flujos máximos y mı́nimos

34
CAPÍTULO 3

que podı́an dar las bombas empleadas y del rango de medición disponible con
la instrumentación empleada.

Figura 3.16. Caı́da de presión

En la gráfica se observa que la caı́da de presión aumenta conforme el flujo


másico es mayor, y que para el lado en el cual el flujo se divide solo en dos canales
la caı́da de presión es mayor debido a que la velocidad del agua es mayor, las
barras de error representan la desviación estándar de las mediciones.

35
CAPÍTULO 3

36
Capı́tulo 4

Comparación de Resultados
Numéricos y
Experimentales

Se realizaron pruebas con el código numérico desarrollado para conocer los


valores más adecuados para los parámetros de número de volúmenes de control
(NVC) y la precisión de convergencia (), con los cuales se realizó la compara-
ción de los resultados numéricos con los experimentales. También se realizaron
pruebas para conocer los efectos al variar diferentes parámetros geométricos de
un PHE y una comparación de los resultados obtenidos durante las pruebas
experimentales con los resultados obtenidos del código numérico con las mismas
condiciones de entrada de flujo, presión y temperatura obtenidas experimental-
mente.

Para obtener los valores de NVC y  se utilizaron los parámetros geométricos


del PHE detallados en la Sección 3.5 que fueron utilizados durante las pruebas
experimentales en una configuración contracorriente y condiciones de flujo y
temperatura mostrados en la Tabla 4.1.

Tc−in = 25◦ C Pc = 1.2bar Fh = 14kg/min Tamb = 25◦ C


Th−in = 60◦ C Ph = 1.2bar Fc = 14kg/min

Tabla 4.1. Condiciones de flujo para pruebas numéricas.

4.1. Análisis de Parámetros Numéricos


Para determinar el número de volúmenes de control adecuado mı́nimo con
el cual los resultados son independientes de la malla, se comparan los resultados
obtenidos del programa para el caso mencionado anteriormente al variar el

37
CAPÍTULO 4

número de volúmenes de control, esperando que a partir de cierto cantidad de


volúmenes de control los resultados dejen de tener una diferencia significativa,
en la Tabla 4.2 se muestran los resultados obtenidos, también se muestra como
aumenta el tiempo de computo al incrementar el número de volúmenes de control
donde τ = t/tN V C=10 ; se marcó con un asterisco el caso del cual se tomó el NVC
como referencia para las pruebas que se realizaron posteriormente. Se observa

NVC ∆P c ∆P h Qc Qh η τ
(kPa) (kPa) (kW) (kW) ( %)
10 11.33 6.77 20.90 21.63 96.61 1
20 11.33 6.77 20.93 21.56 97.04 1.91
50 11.33 6.77 20.96 21.49 97.55 4.13
100 11.33 6.77 20.97 21.45 97.77 6.81
200 11.33 6.77 20.98 21.43 97.90 18.54
500* 11.33 6.77 20.99 21.42 97.99 48.58
1000 11.33 6.77 20.99 21.41 98.01 99.66
2000 11.33 6.77 20.99 21.41 98.01 203.75

Tabla 4.2. Resultados variando el número de volúmenes de control.

que a partir de 500 volúmenes de control la diferencia entre los parámetros


comparados es pequeña, esto también se puede observar con claridad en la
Figura 4.1 donde se muestran los cambios promedio de las temperaturas de
los fluidos y la placas a lo largo del PHE, se puede notar que las diferencias más
importantes se encuentran en la temperatura de las placas.

Figura 4.1. Perfiles de temperatura con diferentes valores de NVC.

38
CAPÍTULO 4

Para encontrar un valor apropiado de  se compararon resultados con valor


constante de 500 volúmenes de control variando el de , en la Tabla 4.3 se
muestran los resultados obtenidos y el incremento de tiempo de cómputo al
disminuir el valor de precisión de convergencia donde τ = t/t=0.1 .

 ∆P c ∆P h Qc Qh η τ
(kPa) (kPa) (kW) (kW) ( %)
1 × 10−1 11.35 6.79 20.60 22.05 93.41 1
1 × 10−3 11.33 6.77 20.98 21.42 97.94 18.16
1 × 10−6 * 11.33 6.77 20.99 21.42 97.98 114.58
1 × 10−9 11.33 6.77 20.99 21.42 97.98 508.99

Tabla 4.3. Comparación de resultados variando el valor de .

Se observa que a partir de un valor de  = 1 × 10−6 ya no se encuentran


cambios significativos en los parámetros comparados, en la Figura 4.2 se
muestran los cambios promedio de las temperaturas de los fluidos y la placas a
lo largo del PHE debido a los diferentes valores de .

Figura 4.2. Perfiles de temperatura con diferentes valores de .

4.2. Análisis de Parámetros Geométricos


Al variar las dimensiones de un intercambiador de calor se altera su
funcionamiento, esto se verificó en el código numérico al realizar pruebas con

39
CAPÍTULO 4

diversas dimensiones de las placas y también al aumentar el número de canales


de flujo. Para realizar dichas pruebas se utilizaron los parámetros definidos
anteriormente de NVC y  (500, 1 × 10−6 ) empleando las mismas condiciones de
flujo, presión y temperatura del caso elegido.

4.2.1. Efectos con diferentes dimensiones de placas


Se analizaron tres casos variando las dimensiones de ancho w y largo L
de las placas utilizando la misma configuración empleada para determinar los
parámetros numéricos, se compararon las diferentes variables para determinar
los efectos de cambiar las dimensiones de las placas. Existe gran variedad de
placas de distintas dimensiones en el mercado, para realizar esta comparación
solo se tomaron las dimensiones de las placas utilizadas en las pruebas
experimentales y se multiplicaron por factores de 2.0 y 0.5, los resultados
obtenidos se compararon con el caso sin alterar las dimensiones originales el
cual esta marcado con un asterisco en la Tabla 4.4.

w,L ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(m),(m) (kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦ C ) (kW) (kW) ( %)
0.220,1.100 13.84 -3.71 20.36 28.56 21.48 22.01 97.62
0.110,0.550* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98
0.055,0.275 13.30 18.31 55.65 84.91 17.80 17.98 98.96

Tabla 4.4. Comparación de resultados al modificar las dimensiones de las placas.

Figura 4.3. Perfiles de temperatura con diferentes dimensiones de placa.

40
CAPÍTULO 4

En el primer caso que se muestra en la Tabla 4.4 se puede ver que con
dimensiones mayores los coeficientes de transferencia de calor disminuyen con
respecto al caso de referencia, en parte debido a la disminución de la velocidad
de flujo, pero a pesar de la disminución de los coeficientes de transferencia
de calor los flujos de calor siguen siendo similares al caso original lo cual se
debe al incremento en el área de transferencia de calor, este incremento de área
también supone un aumento en el área que se expone al ambiente, lo cual origina
pérdidas más grandes y por consiguiente una disminución en la eficiencia del
intercambiador. En la Figura 4.3 se ilustran los diferentes perfiles de temperatura
que se encuentran dentro del PHE al cambiar las dimensiones las placas de este,
para lo cual se utiliza la longitud de la placa de forma adimensional L∗ = x/L.

Figura 4.4. Cambios en α con diferentes dimensiones de placa.

En el caso en que las dimensiones se reducen a la mitad sucede lo contrario


al caso en que se aumentan las dimensiones, al aumentar la velocidad de flu-
jo los coeficientes de transferencia de calor aumentan y esto sumado a que el
área expuesta al ambiente es menor resulta en un incremento de la eficiencia,
los flujos calor intercambiados disminuyen ya que el área de transferencia de
calor es mucho menor. En la Figura 4.4 se muestra el incremento de los coe-
ficientes α para ambos flujos de cada caso al cambiar las dimensiones de las
placas, las diferencias entre los dos coeficientes de cada caso se deben a que
por un lado el fluido circula por dos canales y por el otro en tres, lo cual hace
que las velocidades de flujo sean distintas y el valor de estos coeficientes también.

En el caso de la caı́da de presión al aumentar las dimensiones de las placas se


incrementa el área en la cual se produce fricción del agua con el intercambiador,

41
CAPÍTULO 4

pero las pérdidas incrementan solo en 2 kPa en el caso de ∆P c ya que la


velocidad de flujo es menor, en la columna de ∆P h se obtiene una caı́da de
presión negativa lo cual indica que el aumento de presión hidrostática es mayor
a las pérdidas que se producen por rozamiento. Cuando las dimensiones de las
placas se reducen a la mitad la caı́da de presión se incrementa debido a que la
velocidad de flujo también se incrementa al reducirse el área por la que circula
el agua. En la Figura 4.5 se muestran los perfiles de presión dentro del PHE al
cambiar las dimensiones de las placas.

Figura 4.5. Perfiles de presión con diferentes dimensiones de placa.

4.2.2. Efectos con diferentes números de placas


Se realizaron pruebas con el código numérico para conocer los efectos que
se producen en las diferentes variables al incrementar el número de placas en el
PHE. En la Tabla 4.5 se muestran algunos resultados obtenidos y se marco con
un asterisco el caso con el número de canales elegido originalmente.

NC ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦ C ) (kW) (kW) ( %)
9 7.63 -1.83 22.56 28.12 24.05 24.30 98.96
7 8.92 0.53 26.93 35.38 22.86 23.18 98.62
5* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98

Tabla 4.5. Comparación de resultados con diferentes números de canales.

42
CAPÍTULO 4

En los datos mostrados en la Tabla 4.5 se puede ver que conforme se va


aumentando el número de placas, el flujo de calor también aumenta al igual que
la eficiencia del intercambiador, esto debido a que se cuenta con una mayor área
de transferencia y ya que el flujo se divide entre un mayor número de canales,
provoca que la velocidad de flujo en cada canal sea menor y se reduzca la caı́da
de presión.

En la Figura 4.6 se muestra los cambios en los perfiles de temperatura den-


tro del PHE al aumentar el número de canales, se puede ver que las diferencias
entre cada caso son menores en comparación a cuando se varı́an las dimensiones
de las placas.

Figura 4.6. Perfiles de temperatura con diferentes números de canales.

En la Figura 4.7 se muestra como se modifica la caı́da de presión al aumentar


el número canales, se aprecia como en el caso de NC=9 al dividirse el flujo en un
mayor número de canales la velocidad de flujo se reduce por lo cual las pérdidas
por rozamiento son menores al aumento de la presión hidrostática debida a su
energı́a potencial.

43
CAPÍTULO 4

Figura 4.7. Caı́da de presión con diferentes números de canales.

4.2.3. Efectos de diferentes valores de φ


Al cambiar el valor de φ que es la relación de incremento de área real
con respecto al área proyectada el cual se describe en la Sección 1.2.1 se
modifican variables como el número de Reynolds y el factor de fricción dentro
del intercambiador, ya que este tiene un valor que cambia dependiendo del
fabricante de las placas y las aplicaciones para las que se requiere un PHE.
Se realizaron algunas pruebas con el código numérico para conocer los efectos
de cambiar este parámetro. Para realizar estas pruebas se usaron las mismas
condiciones de flujo presión y temperatura que se emplearon para determinar
los parámetros numéricos ası́ como la misma configuración. En la Tabla 4.6 se
muestran algunos resultados obtenidos con diferentes valores φ y se marca con
asterisco el caso que se toma como referencia.

φ ∆P c ∆P h αc αh Qc Qh η
(kPa) (kPa) ( mkW
2◦ C ) ( mkW
2◦C ) (kW) (kW) ( %)
1.40 12.71 9.58 32.38 46.70 21.04 21.48 97.95
1.29* 11.33 6.77 33.83 48.89 20.99 21.42 97.98
1.20 9.55 3.15 35.17 50.90 20.93 21.35 98.01

Tabla 4.6. Comparación de resultados con diferentes valores de φ.

Se puede ver en los resultados que las variaciones en el valor de φ no alteran


demasiado las temperaturas de salida ni el calor transferido o la eficiencia, pero
es distinto para la caı́da de presión ya que esta tiene un aumento debido a que

44
CAPÍTULO 4

el diámetro hidráulico es inversamente proporcional al valor de φ. En la Figura


4.8 se muestra los cambios en la caı́da de presión con respecto al aumento del
valor de φ.

Figura 4.8. Caı́da de presión con diferentes valores de φ.

4.3. Comparación con datos experimentales


Se realizaron pruebas experimentales con diferentes condiciones de flujo
en configuración contracorriente y equicorriente, se obtuvieron datos de
temperatura y presión a la entrada y salida del PHE, se compararon los datos de
salida en las pruebas experimentales con los datos que se obtuvieron en el código
numérico con condiciones de entrada iguales a las experimentales. También con
esta comparación de resultados se pueden ver los efectos en las temperaturas de
salida, caı́da de presión y flujos de calor en el PHE que se presentan al funcionar
con distintas condiciones de flujo y con configuraciones tanto contracorriente
como equicorriente.

4.3.1. Pruebas en Contracorriente


Para las pruebas en contracorriente se compararon cuatro condiciones de
flujo y temperatura distintas, las cuales ya fueron descritas en la sección 3.7.1.
En la Tabla 4.7 se muestra la comparación de resultados obtenidos para esta
configuración.

45
CAPÍTULO 4

En la comparación de resultados se puede ver que los datos de salida que


proporciona el código numérico tiene valores que difieren de los obtenidos
experimentalmente en un ±5 % aproximadamente para los flujos de calor y en
un ±4 % para la eficiencia. Estas diferencias son debidas a diversos factores
como las consideraciones hechas para el desarrollo del código o las secciones
del intercambiador donde se producen pérdidas que no fueron consideradas
dentro del mismo código, ası́ como la exactitud que presentan las correlaciones
empleadas para el cálculo de los coeficientes de transferencia de calor y el
error producto de los instrumentos de medición utilizados en las pruebas
experimentales.

Fc Fh Qc Q0c Qh Q0h η η0 1

(kg/min) (kW) (kW) (kW) (kW) ( %) ( %)


14.84 21.32 24.66 26.04 26.54 26.65 92.95 97.69
±0.01 ±0.42 ±0.29 ±0.92 ±3.40
14.84 14.77 21.19 22.56 22.32 23.03 94.94 97.97
±0.01 ±0.15 ±0.30 ±0.43 ±2.27
14.89 5.38 11.20 11.78 11.53 11.88 97.06 99.19
±0.01 ±0.06 ±0.29 ±0.16 ±2.89
5.29 5.50 8.30 7.78 8.83 7.95 93.98 97.89
±0.02 ±0.06 ±0.17 ±0.17 ±2.65

Tabla 4.7. Comparación de resultados en pruebas contracorriente.

En los datos presentados en la Tabla 4.7 se puede notar que el flujo de calor
disminuye cuando los flujos son menores ya que el valor de los coeficientes de
transferencia de calor van disminuyendo. También podemos notar que a flujos
altos la eficiencia es baja lo cual puede deberse a que al tener coeficientes de
transferencia de calor más grandes y aumentar el flujo de calor también las
pérdidas al ambiente aumentan; para el último caso la eficiencia también se re-
duce pero en este caso se debe a que los mismos coeficientes de transferencia se
reducen lo cual no favorece el flujo de calor.

En la Figura 4.9 se muestra la comparación de temperaturas de salida me-


didas durante las pruebas experimentales con las que se obtienen del código
numérico, del lado izquierdo se encuentran las correspondientes al flujo de agua
que entra a menor temperatura Fc y del lado derecho las temperaturas de salida
del agua que entra a mayor temperatura Fh , cada temperatura corresponde a
condiciones de flujo distintas en el orden mostrado en la Tabla 4.7. El error
medio obtenido fue de ±1.08◦ C.

En la Figura 4.10 se muestra las diferencias entre los flujos de calor


calculados con los datos experimentales y los obtenidos numéricamente, las
lı́neas punteadas marcan el lı́mite de ±5 %.

1 La notación X 0 denota los resultados obtenidos con el código numérico.

46
CAPÍTULO 4

Figura 4.9. Comparación de temperaturas de salida en contracorriente.

Figura 4.10. Comparación de flujos de calor en contracorriente.

47
CAPÍTULO 4

4.3.2. Pruebas en Equicorriente


En las pruebas en equicorriente se compararon condiciones de flujo similares
a las de contracorriente, en la Tabla 4.8 se muestran los resultados obtenidos.
Se puede ver en los resultados obtenidos que el flujo de calor en la configu-

Fc Fh Qc Q0c Qh Q0h η η0
(kg/min) (kW) (kW) (kW) (kW) ( %) ( %)
14.74 21.83 20.46 23.24 22.01 23.24 92.97 99.97
±0.01 ±0.14 ±0.55 ±1.00 ±4.90
14.82 14.48 17.45 18.93 18.02 18.93 96.83 99.99
±0.02 ±0.15 ±0.55 ±0.57 ±4.32
14.86 5.52 9.75 10.14 9.88 10.14 98.70 99.99
±0.01 ±0.05 ±0.55 ±0.22 ±5.99
5.17 5.66 6.32 6.73 6.69 6.73 94.49 99.98
±0.01 ±0.05 ±0.19 ±0.22 ±4.22

Tabla 4.8. Comparación de resultados en pruebas equicorriente.

ración equicorriente es menor comparado con la configuración contracorriente,


principalmente porque la diferencia de temperaturas entre los flujos másicos va
disminuyendo a lo largo del PHE y a la salida de este la diferencia es mı́nima
pero sin que se lleguen a cruzar las temperaturas, en el caso contracorriente
la diferencia es mayor ya que cada temperatura de salida se va aproximando
a la temperatura de entrada del flujo contrario, esto también permite que la
temperaturas de salida del agua que entra a menor temperatura sea mayor a la
temperatura de salida de la que originalmente entra mas caliente.

En la Figura 4.11 se muestra la comparación de las temperaturas de salida


medidas durante las pruebas experimentales con las que se obtienen del código
numérico, del lado izquierdo se encuentran las correspondientes al flujo de agua
que entra a menor temperatura Fc y del lado derecho las temperaturas de salida
del agua que entra a mayor temperatura Fh , cada temperatura corresponde a
condiciones de flujo distintas en el orden mostrado en la Tabla 4.8. El error
medio obtenido fue de ±1.02◦ C.

En la Figura 4.12 se muestra la diferencia entre los flujos de calor calculados


con los datos experimentales y los obtenidos numéricamente, se puede apreciar
que al igual que en las pruebas en contracorriente las diferencias son de
aproximadamente un 5 % en la mayorı́a de los casos, estas diferencias entre los
resultados obtenidos numérica y experimentalmente pueden deberse a pérdidas
de calor en las pruebas experimentales, ya que como se ve en los resultados de
de la Tabla 4.8 la eficiencia obtenida numéricamente es prácticamente igual a la
unidad lo cual indica que el calor se transfiere de forma ideal entre ambos flujos
sin pérdidas de calor.

48
CAPÍTULO 4

Figura 4.11. Comparación de temperaturas de salida en equicorriente.

Figura 4.12. Comparación de flujos de calor en equicorriente.

49
CAPÍTULO 4

4.3.3. Caı́da de Presión


Se compararon los datos de presión obtenidos experimentalmente con los
resultados obtenidos del código numérico, se obtuvieron datos para dos y tres
canales a diferentes condiciones de flujo.

En la Figura 4.13 se muestran las curvas obtenidas para ambos casos, el


caso en el que se midió la caı́da de presión en solo dos canales se utilizó la
configuración en contracorriente y para el de tres canales la configuración en
equicorriente, como condiciones de entrada para cada caso en el código numéri-
co se emplearon las que fueron medidas experimentalmente y que se mencionan
en la Sección 3.7.3.

Para realizar la comparación de resultados se agregó a los datos obtenidos


numéricamente la caı́da de presión en los accesorios que se encuentran a la
entrada y a la salida de las placas como contracciones y expansiones bruscas,
boquillas, conectores y los puertos de entrada de las placas, la ecuaciones para
el calcular la caı́da de presión en los accesorios se muestran en el Apéndice B.4.

Figura 4.13. Comparación de caı́da de presión

Se puede ver que la caı́da de presión es mayor para el caso en que el flujo
circula solo en dos canales, esto porque el flujo principal se divide solo en dos,
lo que hace que la velocidad de flujo en cada canal sea mayor y aumente el

50
CAPÍTULO 4

factor de fricción; en ambos casos la caı́da de presión aumenta al incrementarse


el flujo. Se presentan diferencias entre los resultados numéricos y experimentales
al inicio con flujos pequeños y se ajustan mejor para flujos de alrededor de 9
kg/min llegando hasta los 15 kg/min donde las diferencias se incrementan y las
curvas empiezan a separarse, las diferencia en promedio para ambos casos es
menor a un ±15 %.

51
CAPÍTULO 4

52
Conclusiones y Trabajo
Futuro

En este trabajo se desarrolló un algoritmo y un código numérico para la


simulación y análisis de los fenómenos de transferencia de calor y caı́da de pre-
sión que ocurren dentro de un intercambiador de calor de placas, este código
numérico fue validado mediante pruebas experimentales que fueron realizadas
en el CIE-UNAM donde se ensambló e instrumentó un PHE para comprobar
su funcionamiento con agua en ambos lados del intercambiador y posteriormen-
te se acopló a un sistema de refrigeración por absorción donde funciona como
evaporador, los resultados obtenidos tanto numérica como experimentalmente
fueron contrastados y analizados.

Previo al desarrollo del algoritmo y código numérico se realizó una revi-


sión bibliográfica para conocer el estado actual de la tecnologı́a de este tipo de
intercambiadores y se encontró que hoy en dı́a el tipo mas común de placas em-
pleadas para ensamblar estos equipos es el conocido como ’chevron’ para el cual
se ha estandarizado las caracterı́sticas geométricas; también se ha encontrado
un número limitado de correlaciones empı́ricas para el cálculo de coeficientes de
transferencia de calor y factor de fricción las cuales son de gran importancia en
el desarrollo de este trabajo.

El algoritmo y código numérico desarrollado resuelve mediante el método


de volúmenes de control las ecuaciones de conservación de masa, balance de
cantidad de movimiento y balance de energı́a para ambos fluidos y resuelve la
ecuación de la ley de Fourier para la conducción de calor en las placas entre ca-
da fluido ası́ como en la caso de las pérdidas hacia el ambiente; este código fue
desarrollado de forma general para poder se utilizado con las distintas configu-
raciones que puede tener un PHE ası́ como considerar distintos tipos de fluidos
y casos en los que se presentan cambios de fase empleando las correlaciones para
el cálculo de coeficientes de transferencia de calor y factor de fricción que sean
adecuados para cada caso.

Durante las pruebas experimentales se midieron temperaturas tanto de en-


trada como de salida, la presión en ambos lados del intercambiador y los flujos

53
CONCLUSIONES

másicos de agua, con los datos obtenidos fue posible realizar un análisis del fun-
cionamiento del intercambiador y conocer las variaciones en los flujos de calor y
la eficiencia que se presentan al variar las condiciones de entrada. Una vez reali-
zadas dichas pruebas con el PHE fue instalado como evaporador en un sistema
de refrigeración por absorción en el cual se encuentra funcionando actualmente
para la producción de agua frı́a evaporando amoniaco.

Al comparar los datos obtenidos experimentalmente y los obtenidos median-


te el código numérico utilizando agua en ambos lados del intercambiador se
comprobó que el funcionamiento de este fuera según lo esperado de forma cua-
litativa al observar los perfiles de temperatura y de caı́da de presión y de forma
cuantitativa al obtener las diferencias en porcentaje entre los datos medidos y lo
calculados numéricamente, siendo estas menores al ±5 % para los flujos de calor
y eficiencia, y en el caso de la caı́da de presión cercanas al ±15 %, utilizando un
rango de flujos másicos de entre 5 y 20 kg/min, con diferencias de temperatura
entre los flujos de hasta 35 ◦ C.

Como trabajo pendiente después del desarrollo de este trabajo de tesis se


propone una revisión del código numérico para optimizarlo para ser empleado
de forma sencilla en distintos casos o configuraciones de intercambiadores de
calor de placas. También se propone agregar las correlaciones necesarias para
simular casos con cambio de fase en amoniaco y hacer las pruebas experimentales
necesarias para validarlo en el sistema de refrigeración por absorción en el que
ya se encuentra instalado actualmente el PHE.

54
Bibliografı́a

[1] S. Kakac y H. Liu. Heat Exchangers: Selection, Rating and Thermal Design.
CRC Press, 1991.
[2] L. Wang, B. Suden, y R. M. Manglik. Plate Heat Exchangers: Design,
applications and performance. WIT Press, 2007.
[3] Zahid H. Ayub. Plate heat exchanger literature survey and new heat
transfer and pressure drop correlations for refrigerant evaporators. Heat
Transfer Engineering, 24(5):3–16, 2003.
[4] T. F. Lin y Y. Y. Yan. Evaporation heat transfer and pressure drop of
refrigerant R-134 in a plate heat exchanger. Journal of Heat Transfer,
121:118–127, 1999.
[5] Comeval. Catalogo de intercambiadores de calor placas estandar.
http://www.comeval.es/.
[6] Muley A. y R. M. Manglik. Experimental study of turbulent flow heat
transfer and pressure drop in a plate heat exchanger with chevron plates.
Journal of Heat Transfer, 121:110–117, 1999.
[7] PHE de México. Presentación general de los intercambiadores de calor de
placas. http://www.phe.com.mx/.
[8] Jorge A. W. Gut y José M. Pinto. Modeling of plate heat exchangers
with generalized configurations. International Journal of Heat and Mass
Transfer, 46:2571–2585, 2003.
[9] Teresa B. Styrylska y Agnieska A. Lechowska. Unified Wilson plot method
for determining heat transfer correlations for heat exchangers. ASME,
125:752–756, 2003.
[10] Y. Y. Hsieh y T. F. Lin. Evaporation heat transfer and pressure drop of
refrigerant R-410A flow in a vertical plate heat exchanger. Journal of Heat
Transfer, 125:852–857, 2003.
[11] Arima H., J. H. Kim, A. Okamoto, y Y. Ikegami. Local boiling heat transfer
characteristics of ammonia in a vertical plate evaporator. International
Journal of Refrigeration, 33(2):359–370, 2010.

55
CONCLUSIONES

[12] A. Premoli, D. Di Francesco, y A. Prina. Una correlazione adimensionale


per la determinazione della densit‘ di miscele bifasiche. En in: Congresso
Nazionale, ATI - Trieste, tomo XXV, páginas 17–26. 1971.
[13] Suhas V. Patankar. Numerical Heat Transfer and Fluid Flow. Tay-
lor&Francis, 1980.
[14] E. W. Lemmon, M. O. McLinden, y M. L. Huber. REFPROP version 7.0,
2002.
[15] J. P. Holman. Heat Transfer. Mc Graw-Hill, 9th edición, 2002.
[16] Claudio Mataix. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Ediciones
del Castillo S. A., 2a edición, 1986.
[17] E. Djordjevic y S. Kabelac. Flow boiling of R134a and ammonia in a
plate heat exchanger. International Journal of Heat and Mass Transfer,
51:6235–6242, 2008.
[18] O. Garcı́a-Valladares, C.D. Perez-Segarra, y J. Rigola. Numerical
simulation of double-pipe condensers and evaporators. International
Journal of Refrigeration, 27:656–670, 2004.
[19] B. Prabhakara Rao y Sarit K. Das. An experimental study on the influence
of flow maldistribution on the pressure drop across a plate heat exchanger.
Journal of Fluids Engineering, 126:680–690, 2004.
[20] B. Bansal, H. Müller-Steinhagen, y X. D. Chen. Effect of suspended
particles on crystallization fouling in plate heat exchangers. Journal of
Heat Transfer, (119):568–574, 1997.
[21] N. Srihari y Sarit K. Das. Experimental and theorical analysis of transient
response of plate heat exchangers in presence of nonuniform flow. Journal
of Heat Transfer, 130, 2008.
[22] Sarit K. Das, B. Spang, y W. Roetzel. Dynamic behavior of plate heat
exchanger - experiments and modeling. Journal of Heat Transfer, 117:859–
864, 1995.
[23] B. Prabhakara Rao, Bengt Suden, y Sarit K. Das. An experimental an
theoretical investigation of the effect of flow maldistribution on the thermal
performance of plate heat exchangers. Journal of Heat Transfer, 127:332–
343, 2005.
[24] Muley A., R. M. Manglik, y H. M. Metwally. Enhanced heat transfer
characteristics of viscous liquid flows in a chevron plate heat exchanger.
Journal of Heat Transfer, 121:1011–1017, 1999.
[25] Sanjeev Jain, Aniruddha Joshi, y P. K. Bansal. A new approach to
numerical simulation of small sized plate heat exchangers with chevron
plates. Journal of Heat Transfer, 129:291–297, 2007.

56
CONCLUSIONES

[26] Jorge A. W. Gut y José M. Pinto. Optimal configuration design for


plate heat exchangers. International Journal of Heat and Mass Transfer,
47:4833–4848, 2004.
[27] Dirk Sterner y Bengt Suden. Performance of plate heat exchangers for
evaporation of ammonia. Heat Transfer Engineering, 27(5):45–55, 2006.

[28] Fráncisco Táboas, Manel Vallès, Mahnoud Bourouis, y Alberto Coronas.


Flow boiling heat transfer of ammonia/water mixture in a plate heat
exchanger. International Journal of Refrigeration, 33:695–705, 2010.

57
CONCLUSIONES

58
Apéndice A

Discretización de ecuaciones

A.1. Ecuación de conservación de masa



Z Z

ρdV + ρ→

v · dS = 0 (A.1)
∂t VC SC

m − m0
Z

ρdV = (A.2)
∂t VC ∆t


Z
ρ→
− i+1
v · d S = ṁ i (A.3)
SC

al sustituir obtenemos:
i+1 m − m0
ṁ i + =0 (A.4)
∆t
con m = V ρtp
i+1 V (ρtp − ρ0tp )
ṁ i + =0 (A.5)
∆t
donde

ρtp = εg ρg + (1 − εg )ρl
V = S∆x

A.2. Ecuación de balance de cantidad de movi-


miento
Solo se discretiza en la dirección de flujo, en este caso x.



Z Z

vx ρdV + vx ρ→

v · d S = Fsup,x + Fmas,x (A.6)
∂t V C SC

A.1
APÉNDICE A

0
ṁ − ṁ
Z

vx ρdV = (A.7)
∂t VC ∆t


Z
vx ρ→
− i+1
v · d S = (ṁg vg + ṁl vl ) i (A.8)
SC
donde
ṁg ṁxg ṁg
vg = = xg =
ρg Sg ρg εg S ṁ

ṁl ṁ(1 − xg ) Sg
vl = = εg =
ρl Sl ρl (1 − εg )S S
sustituyendo vg y vl obtenemos
!

− ṁx2g ṁ(1 − xg )2
Z


vx ρ v · d S = ṁ + (A.9)
SC ρg ε g S ρl (1 − εg )S

Las fuerzas de masa y de superficie son


Fsup,x = −(Pi+1 − Pi )S − τw A (A.10)
Fmas,x = −mg sin θ (A.11)
0
!
i+1
ṁ2 x2g (1 − xg )2

ṁ − ṁ
∆x + + = (Pi − Pi+1 )S − τw A − mg sin θ
∆t S ρg ε g ρg (1 − εg ) i
(A.12)
Despejando Pi+1 obtenemos
0
" ! #
i+1
1 ṁ − ṁ ṁ2 x2g (1 − xg )2
Pi+1 = Pi − τw A + mg sin θ + ∆x + +
S ∆t S ρg εg ρl (1 − εg ) i
(A.13)
ρv 2
donde τw = f 2

A.3. Ecuación de balance de energı́a



Z Z
∂ P
(e − )ρdV + eρ→
−v · d S = q̇ − ẇs (A.14)
∂t V C ρ SC
donde e = h + ec + ep
me − V P m 0 e0 − V P 0
Z

(e − P )ρdV = − (A.15)
∂t V C ∆t ∆t
Z
∂ V h 0
i
(e − P )ρdV = (ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) (A.16)
∂t V C ∆t


Z
eρ→
− i+1
v · d S = ṁe i
(A.17)
SC
Considerando que existe flujo de calor en ambas placas

A.2
APÉNDICE A

vw q̇2 vw wv
i − 1, j − 1 i, j − 1 i + 1, j − 1
A2
αizq,i,j
ṁ - v ? v ṁ -
i, j 6 i + 1, j
αder,i,j
A2
vw vw q̇1 wv
i − 1, j i, j i + 1, j

q̇ = q̇1 + q̇2 (A.18)


   
q̇ = αder,i,j Twi,j − T i,j A2 + αizq,i,j Twi,j−1 − T i,j A2 (A.19)

donde
Ti,j + Ti+1,j
T i,j =
2
Como no existe trabajo de flecha

ẇs = 0 (A.20)

Ahora tenemos la ecuación de balance de energı́a de la siguiente forma.

V h 0
i i+1
(ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) + ṁe i − q̇ = 0 (A.21)
∆t
Para obtener una ecuación para la entalpı́a tenemos que multiplicar la
ecuación de conservación de masa (A.5) por la entalpı́a h y restarla a la ecuación
de balance de energı́a (A.21).

V h 0
i i+1 i+1 V (ρtp − ρ0tp )
(ρtp e − P ) − (ρ0tp e0 − P ) + ṁe i − q̇ − ṁ i h − h=0
∆t ∆t
(A.22)
Ahora reagrupamos la ecuación por tipos de energı́a, h, ec y ep .

Entalpı́a

V V 0 0 i+1 i+1 V V 0
ρtp h − ρtp h + ṁh i − ṁ i h − ρ h+ ρ h
∆t ∆t ∆t tp ∆t tp
1 V 0 0
− ρ (h + h0i ) + (ṁh)i+1 − (ṁh)i
2 ∆t tp i+1
1 1 V 0
− (ṁi+1 − ṁi ) (hi+1 − hi ) + ρ (hi+1 − hi )
2 2 ∆t tp

A.3
APÉNDICE A

Agrupamos los términos que contienen hi+1

1 V 0 1 1 1 V 0  0
ρ (hi+1 + h0i ) − hi

hi+1 (ṁi+1 + ṁi + ρ ) − (ṁh)i − ṁi+1 hi −
2 ∆t tp 2 2 2 ∆t tp
(A.23)
Energı́a cinética
V i+1
(ρ ec − ρ0tp e0c ) + ṁec i
∆t tp
donde
1 2
ec = v y v = vg xg + vl (1 − xg )
2
2  2
vi2
 
1 vi+1 + vi 1 vi+1
ec = ≈ +
2 2 2 2 2

para variaciones pequeñas de velocidad.


"  2  0 2 #
1 V vi+1 + vi 0 vi+1 + vi0 1 2 1
ρ − ρtp + ṁi+1 vi+1 − ṁi vi2 (A.24)
2 ∆t tp 2 2 2 2

Energı́a potencial
V i+1
[ρtp ep − ρ0tp e0p ] + ṁep i (A.25)
∆t
Para un mismo punto la energı́a potencial no varı́a con el tiempo.

ep = e0p (A.26)
 
V i+1
ep (ρtp − ρ0tp ) + ṁep i (A.27)
∆t
V
i+1
De acuerdo con la ecuación de conservación de masa ∆t (ρtp − ρ0tp ) = −ṁ i
i+1 i+1
− ṁ i ep + ṁep i (A.28)
1
− (ṁi+1 − ṁi ) (epi+1 + epi ) + ṁi+1 epi+1 − ṁi epi (A.29)
2
1 1
ṁi+1 (epi+1 − epi ) + ṁi (epi+1 − epi ) (A.30)
2 2
como epi+1 − epi = g∆x sin θ

1 1
ṁi+1 g∆x sin θ + ṁi g∆x sin θ (A.31)
2 2
Agrupamos los términos restantes de la ecuación de balance de energı́a de
la siguiente manera
1 V 0
[(Pi+1 + Pi ) − (Pi+1 + Pi0 )] − q̇ (A.32)
2 ∆t

A.4
APÉNDICE A

Finalmente al juntar las ecuaciones (A.23), (A.24), (A.31), (A.32), reagru-


V
pando los términos que contienen 12 ∆t , 12 ṁi+1 , 21 ṁi y multiplicando por 2 ob-
tenemos
 
V 0 V
hi+1 ṁi+1 + ṁi + ρ = (A + B + C) + ṁi+1 D + ṁi E + 2q̇ (A.33)
∆t tp ∆t

donde

A = ρ0tp [(h0i+1 + h0i ) − hi ] (A.34)


2  0 2
vi+1 + vi0

vi+1 + vi 0
B = ρtp − ρtp (A.35)
2 2
0
C = (Pi+1 + Pi ) − (Pi+1 + Pi0 ) (A.36)
2
D= hi − vi+1 − g∆x sin θ (A.37)
2
E= hi + vi − g∆x sin θ (A.38)

despejando hi+1
V
∆t (A + B + C) + ṁi+1 D + ṁi E + 2q̇
hi+1 = V 0
 (A.39)
ṁi+1 + ṁi + ∆t ρtp

A.4. Ley de Fourier


Las ecuaciones y discretización que se presentan a continuación corresponden
la parte intermedia de las placas y es un ejemplo del procedimiento utilizado;
para los casos de los extremos, el aislamiento y la caras del intercambiador que
transfieren calor al ambiente, se tomaron en cuenta otras consideraciones y las
ecuaciones obtenidas de la discretización son distintas.

Se realizó un balance de energı́a tomando en cuenta el calor que se conduce


a lo largo de las placas ası́ como los calores ganados y cedidos a los fluidos.

ṁ -
i, j v q̇1 vi + 1, j

αder,i,j
A2 - q̇4
vw A1 vw wv
q̇2 ?
i − 1, j - i, j A1 i + 1, j
A2
αizq,n−i,j+1
n − i − 1, j + 1 v q̇3
? vn − i, j + 1
 ṁ

A.5
APÉNDICE A

ρC∆xA1 0
q̇1 + q̇2 − q̇3 − q̇4 = (T wi,j − T wi,j )
∆t
λi−1,j
αder,i,j A2 (T i,j − T wi,j ) + A1 (T wi−1,j − T wi,j )
∆x
λi,j
− αizq,n−i,j+1 A2 (T wi,j − T n−i,j+1 ) − A1 (T wi,j − T wi+1,j )
∆x
ρC∆xA1 0
= (T wi,j − T wi,j )
∆t
donde
Ti,j + Ti+1,j Tn−i−1,j+1 + Tn−i,j+1
T i,j = y T n−i,j+1 =
2 2
Reorganizando los términos para aplicar el TDMA obtenemos.

A1 ρC∆xA1
a = (αder,i,j + αizq,n−i,j+1 )A2 + (λi−1,j + λi,j ) + (A.40)
∆x ∆t
λi−1,j
b= A1 (A.41)
∆x
λi,j
c= A1 (A.42)
∆x
ρC∆xA1 0
d = αder,i,j A2 T i,j + αizq,n−i,j+1 A2 T n−i,j+1 + T wi,j (A.43)
∆t

A.5. Método TDMA


Con el algoritmo de Thomas o mejor conocido como TDMA (Por sus siglas en
inglés: TriDiagonal-Matrix Algorithm) se pueden resolver sistemas de ecuaciones
del tipo tri-diagonal como el siguiente.
    
b1 c 1 0 x1 d1
a2 b2 c2
  x2   d2 
   

 ..   x3  =  d3 
   

 a3 b3 .  .   . 
.. ..  . .
. cn−1   .   . 

 .
0 an bn xn dn

También se puede representar de la siguiente manera.

ai xi + bi xi+1 + ci xi−1 = di (A.44)

En la ecuación el subı́ndice i indica el número de nodo, siendo 1 y n las fronte-


ras, se puede notar la relación que existe entre la variable del nodo actual y sus
vecinos, en el coeficiente d se agruparan términos de la transferencia de calor
por convección entre las placas y los fluidos.

A.6
APÉNDICE A

La solución por medio del algoritmo de Thomas es de la siguiente manera:

Calcular los valores de Pi y Qi desde i = 1 hasta i = n.


bi
Pi = (A.45)
ai − ci Pc−1
di + ci Qi−1
Qi = (A.46)
ai − ci Pi−1

Ya que para los nodos 1 y n los valores de c y b son cero respectivamente.


b1 d1
P1 = y Q1 =
a1 a1
Pn = 0 ∴ xn = Qn

Una vez obtenidos los valores de Pi y Qi se calcula xi partiendo desde i = n


hasta i = 1.
xi = Pi xi+1 + Qi (A.47)

A.7
APÉNDICE A

A.8
Apéndice B

Correlaciones empı́ricas

B.1. Coeficiente de transferencia de calor


B.1.1. Correlación de Yan y Lin
La correlación de Lin y Yan[4] es empleada para los casos en que el número
de Reynolds es menor a 600 en flujo monofásico de agua.
   0.14
λ 0.78 1/3 µ
α = 0.2092 Re P r
Dh µw
donde α esta dado en W/m2◦ C

B.1.2. Correlación de Muley y Manglik


Esta correlación propuesta por Muley y Manglik[6] se utiliza cuando el
número de Reynolds es mayor o igual a 600 en flujo monofásico de agua.

N u =[0.2668 − 0.006967(90 − β) + 7.244 × 10−5 (90 − β)2 ]


×[20.78 − 50.94φ + 41.16φ2 − 10.51φ3 ]
×Rea P r1/3 (µ/µw )0.14
λN u
α=
l
donde
a = 0.728 + 0.0543 sin[(π(90 − β)/45) + 3.7]

B.1.3. Correlación de Zahid


La correlación de Zahid[3] es propuesta para calcular el coeficiente de
transferencia de calor por convección en flujos con cambio de fase de amoniaco.

αtp = C(λl /Dh )[Re2l hf g /L]0.4124 (P/Pcr )0.12 (65/β)0.35

B.1
APÉNDICE B

donde

C=0.1121 para inundados y termosifón


y C=0.0675 para expansión directa.

Esta correlación es dimensional y los valores de λ, Dh , hf g y L, deben ser


introducidos en Btu/hr-◦ F, ft, Btu/lb y ft respectivamente.

B.2. Fracción Volumétrica de Vapor


B.2.1. Correlación de Premoli
La fracción volumétrica de vapor es calculada mediante la correlación
propuesta por Premoli[12].
1
εg =   
1−xg ρg
1+ xg ρl S

donde S se calcula de la siguiente manera


r
y
S = 1 + F1 − yF2
1 + yF2
con
 0.22  −0.08
ρl ρl
F1 = 1.578Re−0.19
l y F2 = 0.0273W el Rel−0.51
ρg ρg

B.3. Factor de Fricción


B.3.1. Ecuación de Poiseuille
La ecuación de Poiseuille[16] se emplea cuando el número de Reynolds es
menor a 600 (flujo laminar).
64
f=
Re

B.3.2. Correlación de Muley


La correlación propuesta por Muley[6] se emplea en los casos que el número
de Reynolds es mayor o igual a 600.
f =[2.917 − 0.1277(90 − β) + 2.016 × 10−3 (90 − β)2 ]
×[5.474 − 19.02φ + 18.93φ2 − 5.341φ3 ]
×Rea
donde
a = −(0.2 + 0.0577 sin[π(90 − β)/45 + 2.1])

B.2
APÉNDICE B

B.3.3. Correlación de Zahid


Para el cálculo del factor de fricción en flujos con cambio de fase de amoniaco
se propone utilizar la correlación de Zahid[3].

f = (n/Rem )(−1.89 + 6.56R − 3.69R2 )

para (30 ≤ β ≥ 65)

donde
R = (β/30)
m = 0.137 n = 2.99 Re ≤ 4000
m = 0.172 n = 2.99 4000 < Re ≤ 8000
m = 0.161 n = 3.15 8000 < Re ≤ 16000
m = 0.195 n = 2.99 Re > 16000

B.4. Correlaciones Para Pérdidas de Calor y


Caı́da de Presión en Accesorios
B.4.1. Convección natural en placa plana vertical de
Churchill
Para el cálculo de coeficiente de transferencia de calor por convección natural
el cual se presenta en las caras del intercambiador que transfieren calor al
ambiente se utiliza la correlación de Churchill[15].

0.387Ra1/6
N u1/2 = 0.825 +
[1 − (0.492/P r)9/16 ]8/27

B.4.2. Caı́da de presión en los puertos de entrada


Para el cálculo del factor de fricción en los puertos de entrada de las placas
se utiliza la siguiente ecuación presentada por Kakac[1].
2
vport
∆P = 1.5Np
2

B.4.3. Caı́da de presión en ensanchamiento brusco


La caı́da de presión en contracción brusca se calcula según el método
presentado por Mataix[16].
" 2 #2
v12

d
∆P = m 1 −
D 2g

B.3
APÉNDICE B

donde "  2 #2
d
m 1− =ζ
D

α◦ 2.5 5 7.5 10 15 20 25 30
m 0.18 0.13 0.14 0.16 0.27 0.43 0.62 0.81
Si α = 180◦ tomar m=1.

La caı́da de presión esta dada en metros de columna de agua.

B.4.4. Caı́da de presión en contracción brusca


En este caso se aplican las mismas ecuaciones que para los ensanchamientos
pero el valor de ζ se obtiene de la siguiente gráfica presentada por Mataix[16].

B.4

También podría gustarte