Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodología RCM Aplicada A Transformadores de Potencia: Lyda Marisel Torres Álvarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

METODOLOGA RCM APLICADA A TRANSFORMADORES DE

POTENCIA

LYDA MARISEL TORRES LVAREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FSICO - MECNICAS
ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y
DE TELECOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010

METODOLOGA RCM APLICADA A TRANSFORMADORES DE


POTENCIA

LYDA MARISEL TORRES LVAREZ


Trabajo de grado para optar al ttulo de Ingeniera Electricista

Director
HERMANN RAL VARGAS TORRES
Doctor Ingeniero Electricista

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FSICO - MECNICAS
ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y
DE TELECOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010

DEDICATORIA

Pap Dios coloc en mi corazn un deseo: ser Ingeniera Electricista de


la Universidad Industrial de Santander. Me di las capacidades, me
abri las puertas y hoy me permite llegar satisfactoriamente a la meta.
Me di un ngel, mi madre, para que me llenara de amor y me colocara
en sus oraciones.
Me di un padre que se esforzara y se enorgulleciera de mis pasos.
Me di cuatro compaeros inseparables: Lili, Sindy, Julie y Jhon, para
que alegraran mi camino y me acompaaran en las dicultades.
Y me di un regalo adicional: Jonathan, para que fuera mi
complemento, mi compaa, mi apoyo y caminara conmigo hacia la
meta.
Hoy a todos ellos les dedico este logro porque son mi razn para seguir
adelante.

AGRADECIMIENTOS

A mi querida familia por sus enseanzas, comprensin, y su constante apoyo.


A mis profesores por el tiempo dedicado a compartir sus conocimientos, corregir mis errores
y contribuir con la formacin de las bases de mi vida profesional.
Al Doctor Hermann Ral Vargas Torres, director del proyecto de grado, por su optimismo,
conanza y asesora oportuna.
A la E3T por haberme abierto sus puertas, y al personal administrativo (Pr. Csar, Tati,
Yolandita, Nieves y Deicy) por haberme permitido hacer parte de su grupo de trabajo.
Al Departamento de Planeacin de Mantenimiento de la OCCIDENTAL DE COLOMBIA
(OXY), y muy especialmente al Ingeniero Bernardo Rodrguez, quien fue el promotor de la
idea del presente proyecto de grado.
A la familia Navas Aguilar, un agradecimiento muy especial por todo el apoyo incondicional
que me han brindado siempre.
A mis amigos, compaeros, y a todas las personas que de alguna forma contribuyeron para
que este sueo se hiciera posible.

ndice general
1. INTRODUCCIN
1.1.

OBJETIVOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.1.

OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.2.

OBJETIVOS ESPECFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3.

ORGANIZACIN DEL LIBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

2.1.

INTRODUCCIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.

EVOLUCIN DEL MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.1.

Primera Generacin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.2.

Segunda Generacin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.3.

Tercera Generacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3.

HISTORIA DEL RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.4.

LAS SIETE PREGUNTAS BSICAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Funciones, parmetros y contexto operacional . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.4.1.1.

Estndares de Funcionamiento

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

2.4.1.2.

Contexto Operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.4.1.

2.4.2.

Fallas Funcionales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

2.4.3.

Causa de Falla ( Modo de Falla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

2.4.4.

Efectos de la Falla

15

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NDICE GENERAL
2.4.5.

ii

16

2.4.5.1.
2.4.6.

Consecuencias de la Falla (Importancia de la Falla) . . . . . . . . . . . .

18

Criterios utilizados para evaluar las Consecuencias de la Falla .

Tareas Proactivas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.4.6.1.

Tareas Preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

2.4.6.2.

Tareas Predictivas ( Basadas en la Condicin) . . . . . . . . .

23

2.4.7.

Tareas a falta de"

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.4.8.

Diagrama de Decisin de RCM

25

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.4.8.1.

Hoja de Informacin de RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.4.8.2.

Hoja de Decisin de RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.4.8.3.

Instrucciones sobre el la Hoja de Decisin de RCM . . . . . . .

28

3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

31

3.1.

INTRODUCCIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3.2.

DEFINICIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3.3.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL


TRANSFORMADOR

3.4.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .

34

3.4.1.

Segn el nmero de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

3.4.2.

Segn la forma de operacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

3.4.3.

Segn su funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

3.4.4.

Segn las condiciones del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

3.4.5.
3.5.

CLASIFICACIN DE LOS TRANSFORMADORES

33

Segn el tipo de enfriamiento

34

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL TRANSFORMADOR TRIFSICO Y SUS


PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

3.5.1.

40

Parte Activa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5.1.1.

Ncleo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5.1.2.

Devanados

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5.2.

Cambiador de Derivaciones (Taps)

3.5.3.

Cuba, tanque o carcaza

40
46

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

NDICE GENERAL

iii

3.5.3.1.
3.5.3.2.

55

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

Tanque de expansin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3.5.5.1.

Aislamiento Slido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3.5.5.2.

3.5.5.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5.4.1.

3.5.4.

Radiadores
Ventiladores

Aislamiento Lquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Rel Buchholz

Aislamientos

3.5.6.

Aisladores Pasatapas (Bujes)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5.7.

Secador deshumectador de aire

3.5.8.

Otros accesorios

60

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

3.5.8.1.

Empaques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

3.5.8.2.

Instrumentacin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

3.5.8.3.

Tablero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

3.5.8.4.

Placa de Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

3.5.8.5.

Vlvulas

63

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR
4.1.

64
64

4.1.1.

Pruebas de Fbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

4.1.2.

Pruebas de Embarque

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

4.1.3.
4.2.

DEFINICIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pruebas de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

NORMAS PARA LA APLICACIN DE


PRUEBAS A LOS TRANSFORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.3.

66

PRUEBAS COMUNES A LOS


TRANSFORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

4.3.1.

Caractersticas y aplicacin de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

4.3.1.1.

Pruebas Elctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

4.3.1.2.

Pruebas fsico-qumicas del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

4.3.1.3.

Anlisis de gases disueltos en el aceite . . . . . . . . . . . . . .

72

NDICE GENERAL
4.3.2.

iv

Pruebas Complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

4.3.2.1.

Apreciacin visual del aceite

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

4.3.2.2.

Densidad Relativa (gravedad especca) . . . . . . . . . . . . .

73

4.3.2.3.

Anlisis de Metales Disueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

4.3.2.4.

Anlisis de Compuestos Furnicos

. . . . . . . . . . . . . . . .

73

4.3.2.5.

Inspeccin Termogrca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

4.3.2.6.

Prueba de sobretensin (Hi-Pot ) . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

4.3.2.7.

ndice de Polarizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

76

5.1.

INTRODUCCIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.2.

CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS Y CONTEXTO OPERACIONAL

76

76

5.2.1.

Equipo No 1: Transformador de Potencia TX801

. . . . . . . . . . . . .

76

5.2.2.

Equipo No 2: Transformador de Potencia TX202

. . . . . . . . . . . . .

77

5.2.3.

CONTEXTO OPERACIONAL: Industria Petrolera

. . . . . . . . . . .

77

. . . . . . . . . . .

78

5.3.

DOCUMENTACIN DE LA ETAPA DE INFORMACIN

5.4.

LA HERRAMIENTA Y SU APLICACIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

5.5.

DESCRIPCIN GENERAL DE LA HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . .

78

5.6.

EJEMPLO DE APLICACIN: SUBSISTEMA ACEITE DEL TRANSFORMADOR TX 801 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

5.6.1.

Hoja de Informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

5.6.2.

Hoja de Decisin: Informe Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

5.6.3.

Grca: Tareas Recomendadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84

5.6.4.

Grca: Fallas Vs. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

5.6.5.

Grca: Modos de Falla Vs. Tiempo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

5.6.6.

Grca: Efectos Vs. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

6. ANLISIS DE RESULTADOS

88

6.1.

INTRODUCCIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

6.2.

TAREAS RESULTANTES DE LA APLICACIN DE RCM . . . . . . . . . . .

88

NDICE GENERAL

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.

CONCLUSIONES

7.2.

RECOMENDACIONES

95

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95
96

Bibliografa

98

A. APNDICE A. Manual del Usuario

99

A.1. INTRODUCCIN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A.2. REQUERIMIENTOS

99

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

A.3. INICIANDO LA HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


A.4. ESTRUCTURA DE LA HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
A.4.1. "APLICAR Metodologa RCM" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
A.4.1.1.

El Informe Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

A.4.2. "REPORTAR Eventos"


A.4.2.1.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Edicin de Reportes Anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

A.4.3. "GRAFICAR Historial de Fallas" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


A.4.3.1.

Opciones de los Grcos Dinmicos

A.4.3.2.

Ejemplos

. . . . . . . . . . . . . . . 107

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

A.4.4. "CONSULTAR Ayuda"

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

A.4.5. "EDITAR Informacin"

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

A.4.5.1.

Agregar Relacin a la Hoja de Informacin

. . . . . . . . . . . 114

A.5. BOTONES DE NAVEGACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

B. APNDICE B. Envejecimiento del Aceite.

117

ndice de guras
2.1.

Lnea del tiempo de las Expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.

Lnea del tiempo de las Tcnicas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3.

Patrones de Falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.4.

Pasos del RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.5.

Denicin de Funcin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.6.

Funciones Secundarias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

2.7.

Margen de Deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

2.8.

Factores para describir el Contexto Operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.9.

Tcnicamente Factible y Merecer la Pena

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

2.10. Consecuencias de la Falla

2.11. Desarrollo de una Falla Mltiple

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.12. Diagrama de decisin de Tareas segn las consecuencias de la falla

19

. . . . . . .

20

2.13. Acciones para Manejo de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.14. Diagrama de Decisin: Tareas Proactivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.15. Curva P-F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.16. Categoras de Tcnicas a Condicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.17. Diagrama de Decisin: Tareas a falta de"

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.18. Diagrama de Decisin Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

3.1.

Principio de funcionamiento del transformador

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

3.2.

Enfriamientos OA y OA/FA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

vi

NDICE DE FIGURAS

vii

3.3.

Principales Partes del Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

3.4.

Ncleo del Transformador

40

3.5.

Tipos de ncleo segn su construccin

3.6.

Laminaciones tipo T

3.7.

Formas de la seccin transversal del ncleo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

3.8.

Laminaciones en capas alternas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

3.9.

Montaje del ncleo. Detalle cortes a 45 grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

3.10. Mtodo Step Lap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

3.11. Aterrizaje del ncleo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

3.12. Devanados de un transformador trifsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

3.13. Algunas conguraciones de las bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

3.14. Ubicacin de los devanados en un ncleo trifsico . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

3.15. Aislamiento de las bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

3.16. Disposicin de los devanados

51

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.17. Sentido de devanado del conductor

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

3.19. Parte Activa del Transformador. Cambiador de Taps o Derivaciones . . . . . . .

52

3.20. Vista del tanque

54

3.18. Spaguetti

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.21. Tipos de Tanques para Transformadores en Aceite


3.22. Vista de los radiadores del transformador

. . . . . . . . . . . . . . . .

54

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

3.23. Ventiladores que complementan el tipo de enfriamiento

. . . . . . . . . . . . .

55

3.24. Vista del tanque de expansin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

3.25. Vista externa del Rel y su ubicacin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

3.26. Partes y Modo de Operacin del Rel Buchholz . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3.27. Piezas de Aislamiento Slido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

3.28. Vista de un residuo de aceite en el tanque

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

3.29. Vista Externa del Aislador Pasatapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

3.30. Vista Interna del Aislador Pasatapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

NDICE DE FIGURAS

viii

3.31. Sistema de preservacin del aceite con Desecador de Slica-Gel . . . . . . . . . .

61

3.32. Empaque del Tanque

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

3.33. Empaques de las juntas o uniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

3.34. Diferentes elementos de medicin y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

3.35. Vista del tablero del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

3.36. Vista de la Placa de Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

5.1.

Hoja de Informacin, pgina 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

5.2.

Hoja de Informacin, pgina 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

5.3.

Hoja de Informacin, pgina 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

5.4.

Hoja de Informacin, pgina 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

5.5.

Tareas Recomendadas para el Aceite del TX801 luego de aplicada la Metodologa 84

5.6.

Grca: Fallas Vs. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

5.7.

Grca: Modos de Falla Vs. Tiempo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

5.8.

Grca: Efectos Vs. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

6.1.

Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

A.1. Funciones de la Herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

A.2. Habilitando el contenido del archivo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

A.3. Men Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


A.4. Men Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
A.5. Cmo generar un nuevo registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
A.6. Edicin de Reportes Anteriores

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

A.7. Botones de Filtro de la grca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


A.8. Personalizando el grco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A.9. Diferencia entre ltros y series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A.10.Ejemplo 1: Grca Fallas Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
A.11.Ejemplo 2: Grca Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A.12.Botones ubicados en la Barra de Men . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

NDICE DE FIGURAS

ix

A.13.Botones ubicados en los Formularios

B.1. Envejecimiento del Aceite

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

ndice de tablas
2.1.

Hoja de Informacin de RCM y Hoja de Decisin de RCM . . . . . . . . . . . .

29

3.1.

Enfriamiento de transformadores sumergidos en lquido aislante . . . . . . . . .

35

3.2.

Enfriamiento de Transformadores Secos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

3.3.

Principales Partes del Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

3.4.

Prdidas en Acero al Silicio a 50 y a 60 Hz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

3.5.

Cobre Vs Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

4.1.

Pruebas de fbrica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

4.2.

Pruebas de campo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

4.3.

Equivalencias de las Normas ASTM con las IEC e ISO . . . . . . . . . . . . . .

68

4.4.

Pruebas comunes en los transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

4.5.

Clasicacin de los resultados de las pruebas al aceite

. . . . . . . . . . . . . .

72

4.6.

Valores de referencia del contenido furnico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

5.1.

Datos de Placa TX801 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

5.2.

Datos de Placa TX 202

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

6.1.

Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

6.2.

Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

6.3.

Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

6.4.

Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

RESUMEN

TTULO:
METODOLOGA RCM APLICADA A TRANSFORMADORES DE POTENCIA

AUTORA:
LYDA MARISEL TORRES LV
AREZ

PALABRAS CLA
VE:
Transformador de potencia, mantenimiento, pruebas de los transformadores, RCM.

DESCRIPCIN:

Este documento de grado presenta la metodologa RCM (Reliability-Centred Maintenance)


como una alternativa a la hora de implementar un plan de mantenimiento en equipos de gran
importancia dentro de un sistema, como lo es el transformador de potencia dentro del sistema
elctrico.
La primer parte de este documento se dedica a exponer los conceptos bsicos de la metodologa y su modo de aplicacin. A continuacin se incluye una completa investigacin sobre
la estructura tipo del transformador de potencia y las pruebas comnmente realizadas en las
labores de mantenimiento. Luego se dene un contexto operacional y se eligen dos equipos
especcos para el caso de aplicacin. Finalmente se implementa una herramienta informtica
en Microsoft Access la cual facilita la aplicacin de RCM. A partir de los resultados obtenidos
se disea un plan de mantenimiento que tiene en cuenta la reduccin de costos sin sacricar
la conabilidad del equipo. El documento naliza con el Manual de Usuario de la herramienta
informtica.
La herramienta diseada corresponde a un prototipo que se limita a los equipos seleccionados,
pero su alcance puede ser ampliado modicando la base de datos que contiene la informacin
del anlisis; y se elabor para cumplir con tres funciones principales: aplicar la metodologa
RCM, reportar eventos y gracar comportamiento de las fallas, modos de falla y efectos de la
falla.

1
2

Proyecto de Grado
Facultad de Ingenieras Fsico-Mecnicas. Escuela de Ingenieras Elctrica, Electrnica y de Telecomuni-

caciones. Director Hermann Ral Vargas Torres.

ABSTRACT

TITLE:
RCM METHODOLOGY APPLIED TO POWER TRANSFORMERS

AUTHOR:
LYDA MARISEL TORRES LV
AREZ

KEY WORDS:
Power transformers, maintenance, transformers' testing, RCM.

DESCRIPTION:

This graduation document presents the RCM (Reliability-Centered Maintenance) methodology


as an alternative for implementing a maintenance plan in important equipments on a system,
like the power transformer into the electrical system.
The rst part of this document is dedicated to present the basic concepts of the methodology
and its mode of application. Below is included a complete investigation about the power transformer type structure and the tests commonly carried out in the maintenance tasks. Then an
operational context is dened and two specic equipments are chosen for the implementation.
Finally a software tool is implemented in Microsoft Access, which facilitates the application
of RCM. A maintenance plan is designed from the obtained results, which takes into account
the reduction of costs without sacricing equipments reliability. The document ends with the
User Manual of the software tool.
The tool designed corresponds to a prototype that is limited to the selected equipments, but
its scope can be extended by modifying the database which contains the analysis data; and
it was elaborated to full three main functions: to apply the RCM methodology, to report
events and for graphicating behavior's failure, failure modes and failure eects.

3
4

Graduation Pro ject


Faculty of Physical-Mechanic Engieneering.

School of Electrical, Electronical and Telecommuni-

cations Engineering. Director Hermann Raul Vargas Torres.

Captulo 1

INTRODUCCIN
El transformador elctrico es un equipo fundamental dentro de cualquier sistema de potencia
y por ello requiere un trato especial para evitar las consecuencias que se presentan por su falla.
La tendencia del usuario de cualquier equipo nuevo es conar abiertamente en sus capacidades
y no esperar una falla prematura. Sin embargo, el transformador es un equipo que debe cuidarse
y mantenerse desde el primer da con miras a extender su vida til y evitar al mximo la
presencia de fallas. Es decir, desde su instalacin debe haber un plan de mantenimiento, el
cual debe irse adecuando a medida que se conoce el comportamiento del equipo.
El presente documento de grado hace un recorrido por el interior y exterior del transformador
de potencia, permitiendo al lector conocer estructuralmente el equipo, y posteriormente hace
un repaso por las pruebas mas comunes aplicadas a los transformadores.
Finalmente el propsito de este proyecto es disear un plan de mantemiento del activo
en estudio, a la medida de sus necesidades, utilizando la metodologa RCM: Mantemiento
Centrado en Conabilidad, la cual ha tomado fuerza en los ltimos aos, extendindose a
todos los sectores de la industria.
Para la aplicacin de la metodolga se elabor una herramienta informtica en Access, que
permite de forma amigable aplicar el procedimiento RCM y con base en los resultados y el
histrico de fallas del activo, disear su plan de mantenimiento.

1.1.

1.1.1.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar la metodologa RCM (Mantenimiento Centrado en Conabilidad) y aplicarla a


transformadores de potencia.

CAPTULO 1. INTRODUCCIN

1.1.2.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Dar a conocer la metodologa RCM (Mantenimiento Centrado en Conabilidad), determinando su importancia y sus ventajas.
Implementar la metodologa RCM en transformadores de potencia eligiendo como rea
de operacin la industria petrolera.
Disear y elaborar una herramienta informtica que permita aplicar fcilmente la metodologa RCM propuesta en el punto anterior.

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El elevado costo de un transformador de reserva y lo que representa detener el ujo de dinero


para invertir en ello representa un problema para la Industria a la hora de garantizar la
operacin continua de un sistema elctrico. Exponerse a la falla de un equipo de estos implica
disminucin o suspensin del uido elctrico que se reeja en la mayora de los casos en
consecuencias econmicas. Por tanto, se debe aumentar la conabilidad del equipo y esto
se logra implementando un programa de mantenimiento adecuado que considere todos sus
parmetros y las variables relacionadas con el contexto operacional, etc.
En la industria petrolera por ejemplo, no se puede permitir que un transformador que est
directamente relacionado con la produccin de crudo falle, ya que cada hora que se detenga
implica prdidas del orden de cientos de millones de pesos. En la parte de la inyeccin de
agua con nes ambientales, la salida de un transformador que detenga este proceso produce
un efecto negativo en el medio ambiente y puede nalizar en multas por derramar sobre el
ecosistema agua con alto contenido mineral sin licencia ambiental. En n, una industria de
este tipo puede presentar diferentes problemas si un transformador llegara a fallar y por ello
se debe prevenir esto con un buen programa de mantenimiento.

1.3.

ORGANIZACIN DEL LIBRO

Este documento est compuesto por siete captulos y dos apndices:

Captulo 2
Expone los conceptos bsicos y las consideraciones para aplicar la metodologa RCM (ReliabilityCentred Maintenance Mantenimiento Centrado en Conabilidad), propuesta para desarrollar
un plan de mantenimiento del transformador de potencia.

CAPTULO 1. INTRODUCCIN

Captulo 3
En este captulo se muestra la estructura general del transformador de potencia, detallando
en los requisitos y alternativas de diseo y construccin de cada una de sus partes principales.

Captulo 4
Describe las pruebas comunes realizadas a los transformadores de potencia.

Captulo 5
En este captulo se describe el contexto operacional, las caractersticas de placa de los dos
equipos a analizar y se hace una breve descripcin de la herramienta informtica diseada a
travs de un ejemplo grco. Esta descripcin es muy resumida debido a que se elabor un
Manual de Usuario que contiene detalladamente toda la informacin sobre la herramienta y
se encuentra en el Apndice A del presente docuemento.

Captulo 6
En este captulo se muestran los resultados obtenidos luego de aplicar la metodologa RCM a
los dos equipos en estudio. Vale la pena aclarar que la aplicacin de la metodologa se hace
usando la herramienta y ac slo se muestran los resultados y algunas observaciones.

Captulo 7
En esta parte del documento se consignan las conclusiones y recomendaciones para futuros
desarrollos

Apndice A
Manual de Usuario de la herramienta.

Apndice B
Envejecimiento del Aceite

Captulo 2

MANTENIMIENTO CENTRADO
EN CONFIABILIDAD (RCM)
2.1.

INTRODUCCIN

El Mantenimiento Centrado en Conabilidad o RCM (Reliability Centred Maintenance) es un


procedimiento utilizado para decidir lo que se debe hacer para asegurar que un activo fsico,
sistema o proceso contine haciendo lo que sus usuarios quieren que haga en su contexto
operacional actual[7].
En resumen, RCM reconoce que los objetivos del mantenimiento deberan ser denidos partiendo de la idea de qu funcin desempea la mquina, y no de qu mquina se trata. El
enfoque de RCM es emplear tareas proactivas para eliminar los eventos que causan fallas.
Los efectos de fallas y sus consecuencias en las operaciones, seguridad y medio ambiente son
evaluados para priorizar las tareas de mantenimiento proactivo. Lo ms importante para RCM
es la seguridad del ser humano y por ello la metodologa representa una ardua labor en su
intento de predecir lo que podra suceder.

2.2.

EVOLUCIN DEL MANTENIMIENTO

La aparicin de nuevas tecnologas y equipos han obligado al MANTENIMIENTO a evolucionar, comprometindose cada vez ms con la seguridad y el medio ambiente.
Esta evolucin se ha realizado a lo largo de tres etapas o generaciones:

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

2.2.1.

Primera Generacin

Cubre el perodo hasta la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriz por:

Maquinaria y equipos simples y a la vez sobredimensionados, por lo que eran conables


y de fcil reparacin
La prevencin de fallas no era prioridad pues una parada de mquina implicaba graves
consecuencias
Los principales servicios a los equipos eran limpieza y lubricacin

2.2.2.

Segunda Generacin

Luego de la Segunda Guerra Mundial el panorama industrial cambi. Aumentaron las mquinas
y disminuyeron los empleados. Esta generacin se caracteriz por:

Aumento en la mecanizacin (mquinas ms complejas)


La industria empieza a depender de las mquinas y se vuelven ms importantes los
tiempos de parada
Surge la idea de Mantenimiento Preventivo, cuyos costos empezaron a aumentar con
relacin a otros costos operacionales.
Se vuelve necesario el desarrollo de sistemas de planeacin y control del mantenimiento,
y se busca maximizar la vida til de dichos activos.

2.2.3.

Tercera Generacin

Desde mediados de los 70's el mantenimiento ha evolucionado especialmente en tres aspectos:


nuevas expectativas, nuevas tcnicas y nuevas investigaciones.

Nuevas Expectativas: Ver gura 2.1


Nuevas Tcnicas: Ver gura 2.2

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.1: Lnea del tiempo de las Expectativas


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

Figura 2.2: Lnea del tiempo de las Tcnicas


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

Nuevas Investigaciones: los principales cambios se han dado alrededor de la idea de que
el principal motivo de falla de los equipos es la edad (PATRN B); idea rme durante la
Primera Generacin. Con la llegada de la Segunda Generacin se hacen visibles los efectos
de la "mortalidad infantil", dando como resultado la curva de la  baera (PATRN A).
Sin embargo, investigaciones en la Tercera Generacin revelan no uno ni dos, sino seis
patrones de falla que realmente ocurren en la prctica y que se muestran en la gura 2.3.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.3: Patrones de Falla


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

2.3.

HISTORIA DEL RCM

La historia de RCM se origina en la industria de aviacin de los Estados Unidos de Amrica


entre los aos de 1960 y 1980, para mejorar la seguridad y conabilidad de las naves civiles.
Una secuencia de procedimientos y manuales fueron publicados, a saber:

MSG-1 para el Boeing 747


MSG-2 para los aviones Lockheed 1011 y Douglas DC 10 y se extendi a la aviacin

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

tctica militar: aviones Lockheed S-3 y P-3 y el McDonell F4J


A pesar del xito de estos programas, su aplicacin no era posible a otros modelos por ser
demasiado especcos para cada clase de equipo diseado. Por lo cual la United Airlines,
patrocinada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, redact un informe sobre
la relacin existente entre mantenimiento, conabilidad y seguridad, el cual se convirti en la
piedra angular del RCM. El reporte realizado por Stanley Nowlan y Howard Heap en 1978
brind una descripcin integral del desarrollo y la aplicacin del RCM en la industria de la
aviacin civil y sent las bases para aplicarlo fuera de este campo.
En 1980, ATA (Asociacin de Transporte Areo de Amrica) produjo el MSG-3: "Documento
para el desarrollo de un Programa de Mantenimiento para Fabricantes / Aerolneas", inuenciado por el documento escrito por Nowlan y Heap, y es la gua actual para el desarrollo de
los programas iniciales de mantenimiento programado para los nuevos aviones comerciales.
El modelo inicial de RCM se enfocaba exclusivamente en la seguridad humana por tratarse
de un campo de accin donde sta se expona a diario. Al llevar el RCM a otros campos de la
industria fue hacindose notoria la necesidad de incluir la conservacin del medio ambiente.
Esta nueva percepcin hizo evolucionar el diagrama de decisin de RCM a RCM2, donde
tambin se hicieron cambios en algunos trminos, se reestructuraron algunas preguntas, entre
otros.
El efecto neto de estos cambios fue una tcnica ms slida, de uso fcil y rpido que lleva a
reducir costos.
El Comit de Estndares Tcnicos de SAE (Society of Automotive Engineers Sociedad de
Ingenieros Automotrices) ha venido trabajando desde 1996 es un Estndar para los Planes de
Mantenimiento Programado, concentrndose en el tema de RCM.
El estndar aprobado por SAE no presenta un proceso RCM estndar. Su ttulo es:  Criterios
de Evaluacin para Procesos de Mantenimiento Centrado en Conabilidad (RCM) (SAE JA
1011) el cual muestra criterios con los cuales se puede comparar un proceso. Si el proceso
satisface dichos criterios se le considera un Proceso RCM, caso contrario no lo es. El proceso
descrito a continuacin cumple con dicho estndar.

2.4.

LAS SIETE PREGUNTAS BSICAS

La metodologa RCM se desarrolla a lo largo de siete preguntas bsicas sobre el activo o


sistema objeto de estudio:
1. Cules son las FUNCIONES y los PARMETROS DE FUNCIONAMIENTO asociados
al activo en su actual CONTEXTO OPERACIONAL?

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

2. De qu manera FALLA en satisfacer dichas funciones?


3. Cul es la CAUSA de cada falla funcional?
4. Qu sucede cuando ocurre cada falla? (EFECTOS)
5. En qu sentido es importante cada falla? (CONSECUENCIAS)
6. Qu puede hacerse para prevenir o predecir cada falla? (PROACTIVO)
7. Qu DEBE hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada? (CORRECTIVO)

La idea central de RCM, segn lo indicado por las preguntas, es que cualquier mquina fsica
o sistema tiene al menos una funcin, y que sus usuarios tienen requerimientos de desempeo
por sta. La mquina es considerada como un sistema en un contexto o medio operativo.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.4: Pasos del RCM


Fuente: Autora del Proyecto

10

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

2.4.1.

11

Funciones, parmetros y contexto operacional

Es necesario tener claras las funciones de los equipos para establecer los objetivos del mantenimiento.
Precisamente el primer paso a seguir cuando se desea implementar RCM es denir las funciones
de cada activo en su Contexto Operacional y los Parmetros de Funcionamiento deseados.
Una funcin describe la accin principal que se espera del activo en las condiciones de operacin
dadas por el sistema donde se pretende instalar; y por lo general su enunciado se compone de
tres partes:

Figura 2.5: Denicin de Funcin


Fuente: Autora del Proyecto

Las funciones pueden ser:

PRIMARIAS: Justican la adquisicin del equipo. En la mayora de los casos el nombre


del equipo lleva implcita su(s) funcin(es) primaria(s).

Si es ms de una stas pueden ser independientes o en serie.

SECUNDARIAS: lo que se espera del equipo, adems de sus funciones primarias. Las
funciones secundarias suelen atender ciertas necesidades importantes, clasicadas en 7
categoras como se muestra en la gura 2.6.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

12

Figura 2.6: Funciones Secundarias


Fuente: Autora del Proyecto

2.4.1.1. Estndares de Funcionamiento


Los estndares de funcionamiento hacen referencia a los parmetros dentro de los cuales debe
operar el equipo para que cumpla adecuadamente con sus funciones.
El Estndar Mnimo de Funcionamiento del activo sera aquello que los usuarios quieren que
haga. Pero como todo equipo sufre desgaste con el tiempo, bajando su rendimiento, debe
permitirse un Margen de Deterioro; por ello el equipo debe ser capaz de rendir ms que el

Estndar Mnimo
Deterioro dan como resultado la Capacidad Inicial Conabilidad Inherente

estndar mnimo de funcionamiento. Luego, la suma del

Estos conceptos se muestran en la gura 2.7:

Figura 2.7: Margen de Deterioro


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

y el

Margen de

del Equipo.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

13

Los estndares de funcionamiento pueden ser:

MLTIPLES: ms de un estndar debe cumplirse a la vez


CUANTITATIVOS: se describe con cifras las cantidades especcas de lo que se desea
CUALITATIVOS: cuando no es posible usar un nmero para expresar lo que se desea
ABSOLUTOS: cuando no se dene un estndar de funcionamiento por que no se requiere
o la situacin no lo permite
VARIABLES: cuando se da un rango de variabilidad al estndar. En dicho caso se deben
denir los lmites superior e inferior.

2.4.1.2. Contexto Operacional


Como su nombre lo indica, el Contexto Operacional hace referencia al sitio y caractersticas
del medio donde se encuentra ubicado el activo bajo estudio.
Es necesario tener un claro conocimiento del Contexto Operacional y esto implica considerar
los siguientes factores en su descripcin (Ver gura 2.8)

Figura 2.8: Factores para describir el Contexto Operacional


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

14

El Contexto Operacional adems de afectar las funciones y las expectativas de funcionamiento, tambin inuye en la naturaleza de los modos de falla que pueden ocurrir, sus efectos,
consecuencias, la periodicidad con la que pueden ocurrir y qu debe hacerse para manejarlas.
Por ello es necesario tener un conocimiento pleno del Contexto Operacional antes de aplicar
RCM.

2.4.2.

Fallas Funcionales

Una falla funcional se dene como la incapacidad de cualquier activo fsico de cumplir una
funcin segn un parmetro de funcionamiento aceptable para el usuario. [7]
Se puede considerar como falla funcional cualquiera de las siguientes condiciones:

FALLA TOTAL: Que el equipo en estudio no opere (no responde al estmulo)


FALLA PARCIAL: Que el equipo opere fuera de los lmites y/o parmetros establecidos
y necesarios (no responde de la manera adecuada y esperada al estmulo)

Se debe tener en cuenta que si un equipo tiene ms de una funcin (primaria o secundaria), la
falla de una de ellas no necesariamente implica falla de las dems. Razn por la cual se habla
en trminos de

2.4.3.

falla de la funcin

y no

falla del equipo.

Causa de Falla ( Modo de Falla)

Una vez se tienen listadas las fallas se procede a realizar un AMFE Anlisis de Modos de
Falla y Efectos para cada falla funcional.
Un modo de falla es cualquier evento que pueda causar una falla funcional.[7]
Para realizar un adecuado mantenimiento proactivo es necesario conocer los posibles  eventos
que puedan llegar a ocurrir y saber manejarlos. Estos eventos son los modos de falla, de los
cuales es posible considerar: qu sucede cuando ocurre, evaluar las consecuencias y decidirse
si debiera hacerse algo para anticipar, corregir o hasta redisear.
Luego, el proceso de seleccin de tareas de mantenimiento se lleva a cabo al nivel del modo
de falla, por lo cual es indispensable identicarlos.
Los modos de falla pueden ser clasicados en tres grupos:

Cuando la capacidad cae por debajo del funcionamiento deseado.

(Causas principales: deterioro, fallas de lubricacin, polvo o suciedad, desarme, errores humanos)

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

15

Cuando el funcionamiento deseado se eleva por encima de la capacidad inicial.

(Causas principales: sobrecarga deliberada constante, sobrecarga no intencional constante,


sobrecarga no intencional repentina, procesamiento o material del empaque incorrecto)

Cuando desde el inicio el activo no es capaz de hacer lo que se quiere.

El nivel de detalle con el que se deben describir los modos de falla debe ser suciente para
posibilitar la seleccin de una adecuada poltica de manejo de falla, pero no tanto como para
que se pierda demasiado tiempo en el anlisis.
Solo se deben considerar los modos de falla posibles en el contexto operacional correspondiente,
a menos que las consecuencias de los  pocos probables sean realmente severas. En dicho caso,
stos tambin debern incluirse.

2.4.4.

Efectos de la Falla

Los efectos de la falla describen qu pasa cuando ocurre un modo de falla[7].


Al describir los efectos de una falla debe enfatizarse en aspectos como:

La evidencia de que ha ocurrido una falla


Las formas en que la falla amenaza la seguridad y/o el medio ambiente
Las formas en que afecta la produccin y/o las operaciones
Daos fsicos producidos por la falla
Qu se debe hacer para reparar la falla

Como el n de todo este procedimiento es establecer la necesidad de realizar mantenimiento


proactivo, se deben describir los efectos como si no se estuviera realizando ningn tipo de
mantenimiento.
Adems, los efectos de las fallas deben describirse de tal forma que permita a los analistas
RCM decidir si en circunstancias normales ser evidente para los operarios la prdida de la
funcin causada por ese modo de falla actuando por s solo[7].
Un AMFE puede ser ms completo (y certero) si se recurre a fuentes de informacin como:

El fabricante o proveedor del activo


Registros de antecedentes tcnicos

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

16

Experiencia del personal encargado de la operacin y mantenimiento del activo

Hasta ac se han resuelto las cuatro primeras preguntas de la metodologa que corresponden
a la

Fase de Informacin.

Esta informacin debe organizarse en una tabla llamada  Hoja de

Informacion de RCM de la cual se habla ms adelante.


La siguiente fase corresponde al Anlisis y Decisin" y comprende las tres ltimas preguntas
de la metodologa. Durante este proceso se reejar la importancia de una buena tabulacin
de los datos hasta ahora recopilados.

2.4.5.

Consecuencias de la Falla (Importancia de la Falla)

La diferencia entre los

Efectos

de la falla y sus

Consecuencias

es que el primer trmino describe

"qu sucede cuando ocurre una falla", mientras que el segundo hace alusin a "la importancia
de la falla (cmo y cunto)".
Si las consecuencias son serias (vidas humanas, medio ambiente, produccin) se buscar evitarlas o minimizarlas. Pero si son consecuencias menores, es posible que se permita la falla
recurriendo luego a acciones correctivas.
Los siguientes conceptos son

necesarios

a la hora de tomar decisiones en torno a RCM, ya que

de su signicado depende el tipo de tarea a elegir:


TCNICAMENTE FACTIBLE: una tarea es

Tcnicamente Factible

si:

Es fsicamente posible de realizar


Reduce las consecuencias de la falla a un punto tolerable para el dueo o usuario

MERECER LA PENA: una tarea proactiva

Merece la Pena

si:

Reduce las consecuencias del modo de falla a un precio que justique los costos directos
e indirectos de hacerla

Para ampliar los criterios que denen la Factibilidad Tcnica y el Merecer la Pena , ver la
gura 2.9

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.9: Tcnicamente Factible y Merecer la Pena


Fuente: Autora del Proyecto

17

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

18

2.4.5.1. Criterios utilizados para evaluar las Consecuencias de la Falla


Estas consecuencias se dividen en 4 categoras, en dos etapas distintas. La primera etapa separa
las funciones ocultas de las funciones evidentes. Ver gura 2.10.

Figura 2.10: Consecuencias de la Falla


Fuente: Autora del Proyecto

FUNCIN EVIDENTE: aquella cuya falla se har evidente por si sola a los operadores
en circunstancias normales. (Tarde o temprano ser visible, ya sea por ruidos fuertes,
escapes de vapor, olores extraos, manchas de lquido, parada de mquinas, etc)
FUNCIN OCULTA: aquella cuya falla no se har evidente bajo circunstancias normales.

El caso de las fallas ocultas ocurre cuando se usan

dispositivos de proteccin para cierta funcin

del equipo. Si dicho dispositivo cuenta con una proteccin de modo que si falla se hace evidente,
se dice que es un DISPOSITIVO CON SEGURIDAD INHERENTE.
Si el dispositivo de proteccin no cuenta con seguridad inherente, pueden presentarse cuatro
casos, de los cuales vale la pena enfatizar en dos:
1. Ninguno de los dispositivos falla
2. Falla la

funcin protegida, y el dispositivo de proteccin opera adecuadamente

3. Falla el dispositivo de proteccin mientras que la funcin protegida sigue trabajando


correctamente. Si en este punto no es evidente para los operadores la prdida de funcin
originada por el modo de falla por s solo, bajo circunstancias normales, se trata de una

Funcin Oculta.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

19

4. Falla el dispositivo de seguridad y luego falla la funcin protegida. En este caso estamos
hablando de una

Falla Mltiple. Ver gura 2.11

El objetivo de un programa de mantenimiento para una funcin oculta es prevenir la falla


mltiple asociada, o al menos reducir las probabilidades de que ocurra.

Figura 2.11: Desarrollo de una Falla Mltiple


Fuente: Autora del Proyecto

Nota :

Una vez se denen las funciones del activo en la primer pregunta, se deben separar las

funciones ocultas de las evidentes porque a las ocultas se les debe dar un trato especial

El siguiente esquema muestra el proceso de decisin de tareas segn la clasicacin que se d


a las consecuencias de la falla. (Figura 2.12)

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.12: Diagrama de decisin de Tareas segn las consecuencias de la falla


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

20

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

21

Las ltimas dos preguntas del desarrollo de la metodologa tienen que ver con las tareas que
se deber ejecutar para tratar los modos de falla.

Dichas tareas se clasican como sigue:

Figura 2.13: Acciones para Manejo de Fallas


Fuente: Autora del Proyecto

2.4.6.

Tareas Proactivas

Estas tareas se llevan a cabo antes de que ocurra una falla para prevenir que el activo llegue
a un Estado de Falla.
Cubren lo que normalmente se conoce como Mantenimientos  Preventivo y  Predictivo ,
aunque RCM las divide en tres categoras:

1. Reacondicionamiento Cclico ==> Preventiva


2. Sustitucin Cclica==> Preventiva
3. Mantenimiento a Condicin==> Predictiva

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.14: Diagrama de Decisin: Tareas Proactivas


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

22

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

23

2.4.6.1. Tareas Preventivas


El concepto de Mantenimiento Preventivo Tradicional ha dejado la errnea idea de que la edad
es el primer motivo de falla en la mayora de los equipos.
En general los patrones de falla relacionados con la edad se aplican a componentes muy simples
o a componentes complejos que sufren de un modo de falla dominante.
Las caractersticas del desgaste ocurren mayormente cuando los equipos entran en contacto
directo con el producto. Las fallas relacionadas con la edad tambin tienden a estar asociadas
con la fatiga, la oxidacin, la corrosin y la evaporacin.
Para reducir la incidencia de este tipo de modos de falla se dispone de dos alternativas que
son:

TAREAS DE REACONDICIONAMIENTO CCLICO ( RETRABAJOS CCLICOS):

Consiste en reacondicionar la capacidad de un elemento o componente antes o en el lmite de


edad denido, independientemente de su condicin en ese momento[7].

TAREAS DE SUSTITUCIN CCLICA:

Consisten en descartar un elemento o componente antes o en el lmite de edad denida, independientemente de su condicin en ese momento[7].
La frecuencia de estas tareas depende de la vida til del elemento.

2.4.6.2. Tareas Predictivas ( Basadas en la Condicin)


Con ellas se busca predecir la posible falla de un elemento y cundo se producira la falla. En
esta parte se introducen los siguientes conceptos:

FALLA POTENCIAL: es un estado identicable que indica que una falla funcional est
a punto de ocurrir o en el proceso de ocurrir[7].
CURVA P-F: Es una graca que muestra cmo comienza la falla, cmo se deteriora al
punto en que puede ser detectada (punto P) y luego, si no es detectada y corregida,
contina deteriorndose hasta que llega al punto de falla funcional (punto F). Ver gura
2.15.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

24

Figura 2.15: Curva P-F


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

TAREAS A CONDICIN

Son actividades de chequeo que permiten encontrar posibles

Fallas Potenciales, para corregirlas

antes de que ocurran las fallas funcionales y evitar sus consecuencias.


Las tareas a condicin deben ser realizadas a intervalos menores al intervalo P-F.
Las categoras principales de las Tareas a Condicin se muestran en la siguiente gura:

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

25

Figura 2.16: Categoras de Tcnicas a Condicin


Fuente: Autora del Proyecto

2.4.7.

Tareas a falta de"

Si no se encuentra una tarea proactiva tcnicamente factible y que merezca la pena, el paso
siguiente debe ser buscar una tarea  a falta de que se elige segn las consecuencias de la falla.
RCM divide stas tareas en tres categoras:

1. Bsqueda de Fallas ==> Detectiva


2. Mantenimiento a Rotura ==> Correctiva
3. Rediseo

Nota :El rediseo y las acciones correctivas y de rutina (tambin clasicadas


Mantenimiento Programado ) quedan fuera del marco de decisin de RCM.

como

Ningn

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

26

Figura 2.17: Diagrama de Decisin: Tareas a falta de"


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

TAREAS DE BSQUEDA DE FALLAS ( CHEQUEOS FUNCIONALES)

En esta categora se clasican las tareas diseadas para chequear si algo todava funciona y
por eso para se denominan  Detectivas , las cuales no pertenecen a ninguna de las categoras
tradicionales (Predictivo, Preventivo, Correctivo).
La bsqueda de fallas se aplica solo a las fallas ocultas, las cuales afectan nicamente a los
dispositivos de proteccin y tambin deben realizarse peridicamente (Intervalos Regulares).
La Bsqueda de Fallas es Tcnicamente Factible si:

Es posible realizar la tarea


La tarea no incrementa el riesgo de una falla mltiple

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

27

Es prctico realizar la tarea al intervalo requerido


Y Merece la Pena Realizarla si reduce la probabilidad de la Falla Mltiple asociada, a un nivel
tolerable.
REDISEO
Si no es posible encontrar una Tarea de Bsqueda de Fallas adecuada, el rediseo es obligatoriamente la accin secundaria  a falta de si la falla mltiple tiene consecuencias sobre la
seguridad o el medio ambiente.
En los dems casos puede ser deseable pero a la vez debe ser justicable.
NINGN MATENIMIENTO PROGRAMADO
Slo es vlido si:
No se encuentra una tarea cclica apropiada para una funcin oculta, y la falla mltiple
no tiene consecuencias para la seguridad o el medio ambiente
No puede encontrarse una tarea proactiva que sea costo-ecaz para fallas que tienen
consecuencias operacionales o no operacionales
En dicho caso el elemento se deja en servicio hasta que falle y cuando esto ocurre se procede
a repararlo o reemplazarlo (Mantenimiento a Rotura).

2.4.8.

Diagrama de Decisin de RCM

El Diagrama de Decisin de RCM integra todos los procesos de decisin de la estructura RCM,
cuyos resultados se consignan en la Hoja de Decisin (Tabla 2.1 b).
En la gura 2.18 se muestra el Diagrama de Decisin de RCM (nal) que es la integracin de
las Figuras 2.12, 2.14 y 2.17. Este proceso de decisin se aplica a cada uno de los modos de
falla listados en la Hoja de Informacin (Tabla 2.1 a)

2.4.8.1. Hoja de Informacin de RCM


En esta Hoja se almacena la Informacin obtenida al responder las cuatro primeras preguntas
de la Metodologa. Se compone de cuatro columnas, cada una correspondiente a las preguntas
de la metodologa y a medida que se va llenando con la respectiva informacin se va haciendo
ms grande, por lo que es importante denir desde el principio el nivel de detalle necesario.
La organizacin de esta informacin es necesaria para continuar el anlisis en la segunda fase
que consiste en aplicar el diagrama de decisin a cada uno de los modos de falla listados en
esta Hoja de Informacin.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

28

2.4.8.2. Hoja de Decisin de RCM


La Hoja de Decisin contiene las respuestas obtenidas a lo largo del Diagrama de Decisin, es
decir, contiene las respuestas correspondientes a las tres ltimas preguntas de la Metodologa
de RCM, en torno a las cuales se procede a tomar las decisiones nales sobre las Tareas de
Mantenimiento, como:

Qu mantenimiento de rutina (si lo hay) ser realizado, su frecuencia y el responsable


Qu fallas justican el rediseo
Casos en los que se permite a la falla ocurrir

La tabla 2.1 muestra un modelo de cada uno de stos formularios.

2.4.8.3. Instrucciones sobre el la Hoja de Decisin de RCM


La columna principal

Referencia de Informacin

ubica la direccin del Modo de Falla

en la Hoja de Informacin (F: Funcin; FF: Falla Funcional; MF: Modo de Falla)
Las etiquetas que aparecen en las columnas de la Hoja corresponden a cada uno de los
pasos de la estructura de decisin.
Las columnas H, S, O y N son para registrar las respuestas concernientes a las consecuencias de los modos de falla.
Las siguientes tres columnas son para registrar si se ha elegido una tarea proactiva y qu
tipo.
Las columnas H4, H5 y S4 permiten registrar el caso de las acciones `a falta de'.
Finalmente es posible registrar la tarea elegida para ser realizada (o el rediseo o el
mantenimiento a rotura si es el caso), la frecuencia de la misma y el responsable.

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Cuadro 2.1: Hoja de Informacin de RCM y Hoja de Decisin de RCM


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

29

CAPTULO 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

Figura 2.18: Diagrama de Decisin Final


Fuente: Libro Mantenimiento Centrado en Conabilidad"[7]

30

Captulo 3

EL TRANSFORMADOR
ELCTRICO
3.1.

INTRODUCCIN

El transformador es una mquina elctrica esttica, que opera bajo el principio de induccin
electromagntica, transriendo energa elctrica de un circuito primario a otro llamado secundario. Dicha transferencia se realiza al  transformar la tensin (y la corriente) de entrada en
valores mayores o menores a la salida.
El transformador es una pieza fundamental en el sistema elctrico, y por ello es necesario
identicar claramente sus componentes, determinando cuales requieren mayor atencin a la
hora de prevenir fallas severas.

3.2.

DEFINICIONES PREVIAS
Devanado Primario: Es el que se conecta directamente a la fuente de alimentacin,
recibiendo la potencia que se va a transmitir.
Devanado Secundario: Es el que va conectado a la carga y recibe la potencia transmitida
a niveles de tensin y corriente diferentes a los de la entrada.
Devanado de Alta: Es el devanado diseado para recibir la mayor tensin a la que se va
a someter al transformador, y se identica por que el nmero de espiras es mayor al del
otro(s) devanado(s) y sus espiras son las ms delgadas debido a que la corriente es baja.

31

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

32

Devanado de Baja: Es el devanado diseado para conectarse al lado de menor tensin


del circuito y se caracteriza por ser de pocas espiras, pero ms gruesas que las del otro
(u otros) devanado(s) debido a que las corrientes en este devanado son altas.
Relacin de Transformacin: La relacin de transformacin de un transformador est
denida en trminos de las tensiones inducidas primaria y secundaria y el nmero de
espiras de los respectivos devanados.

a=

Ep
Es

Np
Ns

Como las tensiones de entrada Vp y salida Vs son casi iguales a las respectivas tensiones
inducidas, la relacin Vp/Vs frecuentemente es llamada "Relacin de Transformacin".

Dielctrico: Medio en el cual es posible mantener un campo elctrico con un reducido


suministro de energa proveniente de fuentes externas. El vaco al igual que cualquier
material aislante, es dielctrico.
Material Aislante: Material de baja conductividad elctrica y alta rigidez dielctrica, y
por lo general se usa para sostener o proporcionar separacin elctrica para los conductores.
Circulacin por Conveccin Natural: Proceso en el que el aceite caliente se hace ms
liviano y se eleva, lo que a su vez crea una columna de aceite caliente. Durante el proceso
de conveccin, el aceite ms fro y ms pesado cercano a la pared del tanque y en el fondo
reemplaza la columna ascendente de aceite caliente. As se inicia una circulacin de aceite
de la parte superior a la inferior, denominado "Flujo de Termosifn del Aceite".
Respiracin del Transformador: Durante la operacin de transformadores con carga variable se identican dos perodos importantes:

1. Perodos de Carga Mxima, en los que el aceite aislante se calienta, expandindose


y expulsando el aire que queda en el tanque conservador de aceite.
2. Perodos de Carga Ligera, en los que el aceite aislante se enfra provocando la
entrada de aire en el interior del tanque.

Esta secuencia de procesos en la que el aire sale y entra al transformador es la que se denomina
"Respiracin del Transformador".

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.3.

33

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL


TRANSFORMADOR

Figura 3.1: Principio de funcionamiento del transformador


Fuente: Autora del Proyecto

El principio de funcionamiento del transformador es posible explicarlo usando el transformador


monofsico ideal, que consta de la bobina primaria, la secundaria y el ncleo magntico cerrado.
Las bobinas se encuentran elctricamente aisladas entre s, pero acopladas magnticamente,
ya que estn entrelazadas por el mismo ujo magntico.
Al alimentar el devanado primario con una corriente alterna se obtiene un ujo variable en
el ncleo magntico, el cual induce una f.e.m en el devanado primario. Dicho ujo es entrelazado por la bobina secundaria, induciendo a la vez una tensin de la misma frecuencia, que
alimentar la carga.
El nmero de espiras de ambos circuitos es directamente proporcional a la tensin e inversamente proporcional a la corriente. Esto es, a mayor tensin, mayor nmero de espiras, valor
bajo de corriente. Esta relacin es la que determina los valores de salida de tensin y corriente.
Para profundizar en el principio de funcionamiento del transformador y las relaciones matemticas se recomienda consultar los libros  Maquinas Elctricas de Stephen Chapman
de las Mquinas Elctricas. I. Transformador de Gilberto Enrquez[2]

CHAPMAN, Stephen. Mquinas Elctricas. 3 ed. McGraw Hill. 768 p.

1 y  El ABC

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.4.

34

CLASIFICACIN DE LOS TRANSFORMADORES

Existen diferentes criterios para clasicar los transformadores, entre ellos tenemos:

3.4.1.

Segn el nmero de fases

Transformador Monofsico
Transformador Trifsico

3.4.2.

Segn la forma de operacin

Transformadores De Distribucin
Transformadores de Potencia
Transformadores de Instrumentos

3.4.3.

Segn su funcin

Transformador Elevador o SUT: recibe la potencia elctrica a un valor de tensin determinado y la entrega a un valor mayor
Transformador Reductor o SDT: recibe la potencia a un valor de tensin determinado y
la entrega a un valor menor.
Transformador de Aislamiento o de Relacin Uno a Uno: las tensiones de entrada y
salida son iguales. Estos transformadores se utilizan como aisladores para evitar posibles
choques elctricos.

3.4.4.

Segn las condiciones del servicio

Para uso interior


Para uso en la intemperie

3.4.5.

Segn el tipo de enfriamiento

Transformadores en lquido aislante: Este tipo de transformadores es de uso generalizado


en sistemas de distribucin y fuerza, as como en plantas industriales.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

35

El lquido aislante ms usado es el aceite mineral, cuyas propiedades permiten una buena
refrigeracin del sistema. Sin embargo, es posible complementar el sistema de enfriamiento del
transformador con ventiladores, bombas, etc.
A continuacin se muestran las posibles conguraciones que se pueden adoptar:

Cuadro 3.1: Enfriamiento de transformadores sumergidos en lquido aislante


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

Figura 3.2: Enfriamientos OA y OA/FA


Fuente Fotografa: Autora del Proyecto; Fuente grcos: [3]

36

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

37

Transformadores secos: Son los que no utilizan uido aislante, siendo el aire el material
que cumple con las funciones de refrigerante y aislante.

Se construyen en forma semejante a los transformadores del tipo aislante lquido, aunque por
operar a mayores temperaturas, sus materiales aislantes son sintticos especiales e incombustibles.
Debido a su elevado costo suelen usarse nicamente en instalaciones especiales, donde el peligro
de incendio es inminente, tales como las reneras de petrleo, la industria petroqumica, los
grandes centros comerciales, edicios y aquellos lugares donde el reglamento de instalaciones
elctricas prohiba el uso de sumergidos en aceite.
Los transformadores tipo seco se clasican segn su tipo de enfriamiento como sigue:

Cuadro 3.2: Enfriamiento de Transformadores Secos


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.

38

EL TRANSFORMADOR TRIFSICO Y SUS


PARTES

Es el tipo de transformador ms usado en los sistemas de distribucin y transmisin y en las


instalaciones industriales.
Las principales partes del transformador son:

Cuadro 3.3: Principales Partes del Transformador


Fuente: Autora del Proyecto

La gura 3.3 muestra un corte transversal de un transformador trifsico y sus respectivas


partes:

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

Figura 3.3: Principales Partes del Transformador


Fuente: Siemens

39

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.1.

40

Parte Activa

3.5.1.1. Ncleo

Figura 3.4: Ncleo del Transformador


Fuente: Autora del Proyecto

El circuito magntico del transformador ncleo est formado por placas de acero al silicio
de grano orientado, laminado en fro, de bajas prdidas y alta permeabilidad magntica.
Las placas de acero al silicio son aleaciones que contienen alrededor del 5 % de silicio, con el n
de reducir las prdidas por histresis y aumentar la resistencia del acero, lo cual disminuye las
corrientes parsitas. Dichas placas son laminadas en fro, seguido de un tratamiento trmico
que permite que los granos magnticos se orienten en el sentido de la laminacin.
Tienen un espesor variable en un rango de 0,2 a 0,35 mm y se fabrican de acuerdo con
estndares internacionales. Bsicamente se tienen cuatro tipos de lminas de grano orientado,
de los cuales el ms usado para la fabricacin de ncleos de transformadores es el M4:

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

41

Cuadro 3.4: Prdidas en Acero al Silicio a 50 y a 60 Hz


Fuente: Libro Transformadores de Distribucin"[9]

Todas las lminas estn aisladas en ambas caras por un aislante inorgnico llamado

Carlite

aplicado en el proceso nal de planchado y recocido. En transformadores de gran potencia


se aplica un bao de un compuesto de resina epxica para reducir las vibraciones magnticas
que pueden producir daos a la capa aislante de las placas. Adems, las lminas del ncleo
son aseguradas por una estructura de prensado que permite reducir las vibraciones, el nivel
de ruido y los sobrecalentamientos.
Cuando el aislamiento de las placas se ve afectado, las prdidas del transformador aumentan
signicativamente debido a las corrientes de Foucault.
La eciencia magntica del transformador depende en gran parte de la calidad de la mano de
obra en el armado del ncleo, el corte de la laminacin y de las uniones.
Para dimensionar el ncleo se debe tener en cuenta el nmero de espiras de las bobinas. Si las
bobinas son de pocas espiras, el ncleo debe ser de grandes dimensiones. Pero si el nmero de
espiras es alto, el ncleo no debe ser tan grande.

Segn

la forma de construccin, los ncleos se clasican en dos grandes grupos:

Figura 3.5: Tipos de ncleo segn su construccin


Fuente: "Manual de Equipos Elctricos" [4]

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO


Tipo Acorazado tipo

42

Shell : El ncleo magntico envuelve los devanados.

Ofrece la ventaja de proporcionar un mejor soporte mecnico, una mejor sujecin de las bobinas
y reduccin de la dispersin magntica. Su uso es ms comn en transformadores monofsicos.

Tipo Columna tipo

Core :

los devanados envuelven las piernas del ncleo, abarcando

una parte considerable del circuito magntico.Su uso es muy comn en transformadores
trifsicos.

La

seccin transversal

del ncleo puede tener diferentes formas (Ver gura 3.7):

Cuadrada
Rectangular
Cruciforme
Escalonada o de altipasos: a mayor nmero de escalones hay un mejor aprovechamiento
del ujo.

Los ncleos de los grandes transformadores se fabrican con lminas empacadas en varios grupos
que al montarse forman los canales de refrigeracin, cuyo objetivo es disipar el calor resultante
de las corrientes de Foucault y de las prdidas por histresis. (Ver numeral f ) de gura 3.7)

La

forma de laminar

el ncleo tambin puede variar. En el caso trifsico encontramos:

Laminaciones tipo T

Figura 3.6: Laminaciones tipo T


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

Figura 3.7: Formas de la seccin transversal del ncleo


Fuente: Autora del Proyecto

43

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

44

Laminaciones en capas alternas

Figura 3.8: Laminaciones en capas alternas


Fuente: Autora del Proyecto

Tipo Step Lap : Esta forma de cortar y apilar las lminas es la ms utilizada para los
transformadores en aceite, secos, encapsulados en resina y los de potencia, ya que reduce
notablemente las prdidas, el recalentamiento y el ruido.

El corte de la lmina magntica se hace a 45 grados para no alterar el camino del ujo. En el
corte que se hace a 90 grados las prdidas son mayores. (Ver gura 3.9)

Figura 3.9: Montaje del ncleo. Detalle cortes a 45 grados


Fuente: Libro "Curso de Transformadores y Motores de Induccin" [1]

En el apilado normal las lminas son colocadas por parejas. Este proceso origina una gran
concentracin de ujo magntico en los espacios de aire, aumentando las prdidas.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

45

En el apilado tipo step-lap la distribucin del ujo magntico es ms suave en los espacios de
aire, porque estos se encuentran desplazados. Este proceso disminuye las prdidas y el nivel
de ruido.
La gura 3.10 muestra algunos detalles sobre el mtodo Step lap.

Figura 3.10: Mtodo Step Lap


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

ATERRIZAJE DEL NCLEO

46

En los transformadores es necesario conectar a tierra

todas las partes metlicas, para as colocarlas a un mismo potencial  cero . De otra manera
podran aparecer voltajes que cambiaran los valores de medida.
El ncleo igualmente debe ser aterrizado y se hace de la forma que se muestra en la gura 3.11

Figura 3.11: Aterrizaje del ncleo


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.1.2. Devanados
Los devanados componen el circuito elctrico del transformador. Estn formados por bobinas
primaria y secundaria y en algunos casos terciarias.

Figura 3.12: Devanados de un transformador trifsico


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

47

Se fabrican de diferentes formas dependiendo de las necesidades del diseo y los materiales
que se usan son por lo general cobre o aluminio.

Cuadro 3.5: Cobre Vs Aluminio


Fuente: Autora del Proyecto

El uso del aluminio en los devanados es muy limitado, ya que sus caractersticas no garantizan
una larga vida til al transformador. Por ello para transformadores de potencia se preere
usar el cobre en los devanados.
Los devanados de cobre pueden ser construidos con solera de diferentes formas o con conductor
redondo, forrados con papel (para los sumergidos en aceite) o esmaltados (tipo seco).

Los devanados de se pueden construir en discos o en capas, segn las caractersticas de operacin:

Tipo Discos: se construye en varios segmentos con un determinado gradiente de tensin.


Esta construccin facilita el mantenimiento del transformador en caso de dao de la
bobina ya que permite que se restaure solo la fraccin daada. Adems proporciona
mayor rigidez mecnica al sistema que otras conguraciones (como la de capas).

Espiral ( Helicoidal): Este tipo de montaje es una variante del tipo disco, donde
se tiene una sola espira por disco, y se usa para tensiones hasta de 15 kV y aproximadamente 3000 A.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

48

Disco devanado en forma continua: Esta conguracin es bastante usada en devanados de alta tensin con BIL hasta de 450 kV y 300 A. La espira del devanado
consiste de una a cuatro platinas de cobre en paralelo.
Su construccin se hace devanando por completo la bobina desde el principio hasta
el nal, sin necesidad de empalmes soldados. Entre los discos se ubican espaciadores
radiales de alta densidad jados a los espaciadores axiales, que brindan el espacio o
ducto para el enfriamiento y aislamiento. Estos devanados son sencillos, compactos,
uniformes y requieren separaciones elctricas mnimas.

Construccin Hisercap: Esta conguracin se deriva tambin del mtodo de discos y


es aplicable a devanados de altas tensiones, cuyo BIL supera los 450 kV. Debido a la
distribucin no uniforme de las sobretensiones transitorias, es necesario interpolar
las espiras del extremo de la lnea de los discos, variando de este modo la relacin
entre las capacitancias a tierra y serie. Con esta conguracin se consigue una
distribucin ms uniforme de los efectos transitorios sobre el devanado completo.

Espiras apantalladas: El mtodo Hisercap puede mejorarse utilizando espiras apantalladas en los discos del extremo de lnea. Estas pantallas se usan como dispositivos
de supresin de sobretensiones.

Devanados de Capas:

bobina cilndrica construida con una o ms capas de espiras,

aislada con aislamiento de cartn prensado en capas y ductos verticales de enfriamiento.


Es una alternativa en los transformadores tipo ncleo para reducir costos, sin embargo
pueden reducir la vida til del transformador ya que ofrecen menor rigidez mecnica.

Capas en Baja Tensin: para tensiones hasta de 15 kV, sin limitaciones de corriente.
Se pueden devanar con un nmero par o impar de capas. Por lo general estas bobinas
se envuelven con una cinta de bra de vidrio con polister termo-contrable que se
endurece durante el proceso de secado al horno para sujetar mecnicamente la
bobina.

Capas en Alta Tensin: Estos devanados tiene una excelente distribucin de las sobretensiones transitorias (impulsos) con una elevada capacitancia en serie. Tambin
tienen una menor reactancia, reduciendo los efectos de la cada de tensin del transformador. Esto hace posible la mxima transferencia de potencia, sin que el sistema
de potencia se vuelva inestable.

Capas para Regulacin de Tensin: Los transformadores que tienen LTC (cambiador
de tomas bajo carga) por lo general usan un devanado de regulacin separado
para proveer las tomas de tensiones. Con esta conguracin, las espiras que hay
entre cada toma del LTC se distribuyen a lo largo del devanado, equilibrndolo
elctricamente.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

49

Figura 3.13: Algunas conguraciones de las bobinas


Fuente: Libro "El ABC de las Mquinas Elctricas" [2]

Como norma se instala la bobina de baja tensin cercana al ncleo (por razones de aislamiento),
seguida de los separadores de cartn y dems aislamientos, y nalmente se instala la bobina
de alta en forma concntrica, como se muestra en la gura 3.5.1.2

Figura 3.14: Ubicacin de los devanados en un ncleo trifsico

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

50

Figura 3.15: Aislamiento de las bobinas


Fuente: Libro "Manual de Equipos Elctricos" [4]

Disposicin de la bobina: Se busca que la disposicin de las bobinas se haga de modo que
se mantenga un adecuado aislamiento entre ellas, y que el bobinado primario est lo ms cerca
posible del secundario para evitar al mximo la dispersin del ujo. Estas dos condiciones se
logran con cualquiera de las siguientes disposiciones:

CONCNTRICO: Cada devanado est distribuido a lo largo de la columna, ubicndose


el de menor tensin en el lado ms interno, y aislado del ncleo y del devanado de alta
tensin por tubos y cilindros aislantes. Esta es la mejor opcin desde el punto de vista
del aislamiento ya que solo requiere de una capa entre devanados.
CONCNTRICO DOBLE: el devanado de menor tensin se divide en dos mitades que
se ubican al interior y al exterior del devanado de alta tensin.
ALTERNADO: cada uno de los dos devanados se subdivide en grupos de espiras que
se ubican en forma alternada a lo largo de las columnas del ncleo. Esta conguracin
soporta mejor los esfuerzos mecnicos.

Ver gura 3.16

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

51

Figura 3.16: Disposicin de los devanados


Fuente: Libro "El ABC de las Mquinas Elctricas" [2]

Conexiones de los devanados: Se debe tener en cuenta cuando se devanan las bobinas que
una corriente produce un ujo cuyo sentido est determinado por la regla de la mano derecha.
Por tanto, para que no se presenten ujos opuestos cada fbrica debe adoptar un sentido nico
de devanado (derecho o izquierdo) para todas las bobinas, tanto primarias como secundarias.

Figura 3.17: Sentido de devanado del conductor


Fuente: Libro "El ABC de las Mquinas Elctricas" [2]

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

52

Los extremos de los devanados se protegen con aislante de forma de tubo conocido como
SPAGUETTI.

Figura 3.18: Spaguetti


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.2.

Cambiador de Derivaciones (Taps)

Figura 3.19: Parte Activa del Transformador. Cambiador de Taps o Derivaciones


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

53

En los sistemas elctricos la tensin no es constante a lo largo de toda la red debido a la


variacin de la carga y a las cadas de tensin por la distancia al punto de alimentacin. Por
lo tanto la mayora de transformadores no tienen una relacin de transformacin ja, sino que
es posible variarla gracias a que tienen instalado un sistema de cambiador de tomas o taps.
El cambiador de derivaciones (Taps) es el nico elemento mvil del transformador y tiene la
funcin bsica de elevar o reducir la tensin secundaria del transformador de acuerdo al nivel
de tensin en el primario.
El cambiador de derivaciones no corrige la falta de regulacin de un sistema cuando la variacin
de tensin es muy grande en una red.
Suele instalarse en el lado de alta del transformador debido a que las corrientes son menores
y lo que hace al cambiar de posicin es variar el nmero de espiras.
Tambin es preferible que el cambiador de tomas no comparta el aceite con el transformador,
es decir, que tenga una cmara especial para su propio aceite, para que el anlisis de gases
disueltos sea efectivo, y el deterioro del aceite del transformador sea ms lento. Esto debido
a que en las conmutaciones se producen arcos elctricos que generan gases normales para el
aceite del cambiador de tomas, pero anormales para el aceite del transformador. En dicho caso
el gas o compuesto generado por el cambiador de tomas puede estar enmascarando una falla en
el transformador, que normalmente se manifestara por la presencia de dicho gas en el aceite.
Los cambiadores de derivacin se clasican en: con carga y sin carga.
Los cambiadores de taps bajo carga solo se usan en transformadores de gran potencia en las
redes de transmisin, mientras que los cambiadores sin carga se usan en los transformadores
de potencias bajas usados en las redes de distribucin o en aplicaciones industriales.
Normalmente la variacin de produce el cambiador de taps es del 5 % de la tensin nominal
entre uno y otro tap.

3.5.3.

Cuba, tanque o carcaza

Es la parte metlica del transformador que contiene al ncleo y el aceite aislante, y se encarga
de transmitir al exterior el calor producido por la parte activa.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

54

Figura 3.20: Vista del tanque


Fuente: Autora del Proyecto

Se construyen de placa o lmina de acero comn y segn la capacidad de disipacin deseada


pueden ser lisos, con paredes onduladas o con tubos radiadores.

Figura 3.21: Tipos de Tanques para Transformadores en Aceite


Fuente: "Libro prctico de los Generadores, Transformadores y Motores Elctricos" [3]

El tanque de los transformadores est sujeto a un proceso acelerado de corrosin, por lo cual
se usan recubrimientos ( pinturas) adecuados a las condiciones ambientales y atmosfricas
locales. Adems el recubrimiento debe permitir una rpida radiacin del calor interno y ser
capaz de reejar la radiacin solar.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

55

3.5.3.1. Radiadores
Se instalan los radiadores adosados al tanque principal con el n de aumentar el rea de
contacto de la lmina de acero con el aceite caliente y as disipar el calentamiento de los
devanados. Los radiadores son fabricados en chapas de laminado en caliente (Cold Rolled).

Figura 3.22: Vista de los radiadores del transformador


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.3.2. Ventiladores
Complementan el sistema de refrigeracin de algunos equipos

Figura 3.23: Ventiladores que complementan el tipo de enfriamiento


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.4.

56

Tanque de expansin

Figura 3.24: Vista del tanque de expansin


Fuente: Autora del Proyecto

Este tanque se ja a la parte superior del transformador, sobre la cuba.


Est preparado para recibir el aceite de la cuba cuando ste se expande por el calentamiento
debido a las prdidas internas. Los transformadores que no tienen estos tanques de expansin
se denominan

Tanques Sellados.

Los transformadores con tanque de expansin permiten el uso del relevador Buchholz el cual
sirve para detectar fallas internas.

3.5.4.1. Rel Buchholz

Figura 3.25: Vista externa del Rel y su ubicacin


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

57

Es un accesorio que se usa para detectar la presencia de gases disueltos en el aceite debido
a puntos calientes en la parte activa. Adems funciona como detector de nivel ya que al
producirse una fuga de lquido aislante el rel acta.
En el transformador se liberan gases en caso de saltos elctricos de chispas y cortocircuitos.
Estos gases se acumulan en el Rel Buchholz. Las burbujas de gas provocan que el otador
superior vaya bajando en el rel, accionando una seal de alarma.
Si se presentan olas de presin por la formacin repentina de gases, el otador inferior provoca
la desconexin automtica del transformador.

Figura 3.26: Partes y Modo de Operacin del Rel Buchholz


Fuente: Catlogo "Tecnologa para underwriter. 18. Transformadores.pdf" tomado de

www.munichre.com
3.5.5.

Aislamientos

El sistema de aislamiento aisla los devanados del transformador entre ellos y a tierra, as como
las partes cercanas al ncleo y a las partes de acero del tanque.
El sistema de aislamiento del transformador se divide en:

3.5.5.1. Aislamiento Slido


Los principales materiales en el aislamiento slido son:
Cartn prensado (pressboard), papel kraft normal o tratado (insuldur), papel manila y corrugado, cartn prensado de alta densidad, collares de cartn prensado y aislamientos nales,

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

58

esmaltes y barnices, recubrimientos orgnicos para el ncleo, porcelanas (boquillas), recubrimientos de polvo epxico, madera de maple o machiche para armados, bra vulcanizada,
algodn (hilos y cintas), plsticos y cementos, telas y cintas adhesivas, cintas de bra de vidrio,
entre otros.

Figura 3.27: Piezas de Aislamiento Slido


Fuente: Autora del Proyecto

El aislamiento slido a su vez se divide en:

AISLAMIENTO MENOR (dentro de los devanados): el aislamiento del conductor es


una cinta Crep Denninson, papeles Kraft y Nomex, o una combinacin de ellos. Estos
se usan entre las espiras del devanado en capas y relleno de las espiras en disco, como
espaciadores radiales y axiales, y como envolventes de cartn prensado.
AISLAMIENTO MAYOR (externo a los devanados): Se considera aislamiento mayor el
que se hace entre los devanados, barreras de cartn prensado, ductos de aceite, ngulos
formados con cartn prensado y piezas de tope en los devanados. Tambin se tiene
aislamiento mayor entre los devanados y tierra, en los anillos de cartn prensado en los
extremos, los bloques de lebonita, los cilindros del devanado, los anillos de presin, el
aislamiento fase a fase y las partes formadas de cartn prensado.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

59

3.5.5.2. Aislamiento Lquido


Existen tres aislantes lquidos que se usan en transformadores: aceite mineral, silicn y askarael.
Sin embargo este ltimo est siendo descontinuado por sus efectos negativos sobre el medio
ambiente.

Figura 3.28: Vista de un residuo de aceite en el tanque


Fuente: Autora del Proyecto

ACEITE MINERAL AISLANTE: Aceite de origen mineral, renado de petrleo crudo


que posee propiedades elctricas aislantes. Presenta un bajo punto de combustin resultando un constante peligro en reas que contengan productos inamables. Debe mantenerse libre de impurezas como la humedad y otros agentes que afecten sensiblemente
su rigidez dielctrica.

Hay dos tipos de aceite mineral usados comercialmente:

1. Tipo A : Naftnico
2. Tipo B: Parafnico

ACEITE DE SILICN: Fluidos constituidos de polmero sinttico cuyo principal elemento


es el silicio. Es un lquido claro e incoloro que presenta una excelente estabilidad trmica,
no es txico y es qumicamente inerte. Se caracteriza por tener un punto de llama alrededor de los 300C (Celsius), por lo que se puede emplear en transformadores instalados
en sitios donde se debe preservar la seguridad de las personas y para plantas de alta
peligrosidad. Su uso es restringido debido a su alto costo.

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.6.

60

Aisladores Pasatapas (Bujes)

Figura 3.29: Vista Externa del Aislador Pasatapas


Fuente: Autora del Proyecto

Figura 3.30: Vista Interna del Aislador Pasatapas


Fuente: Autora del Proyecto

La boquilla en un transformador de potencia tiene la funcin de conectar las guas de los


devanados hacia el exterior manteniendo la hermeticidad y aislamiento elctrico.
Por sus caractersticas intrnsecas las boquillas estn sometidas a grandes esfuerzos dielctricos al tener que soportar grandes diferencias de potencial en espacios fsicos reducidos, esta
caracterstica los hace ser el elemento ms susceptible de falla de un transformador.
Las boquillas pueden ser de dos tipos:
Tipo Condensador
Tipo Aceite

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.7.

61

Secador deshumectador de aire

Recipiente que contiene slica-gel (producto qumico con gran capacidad de absorcin de
humedad), que sirve de comunicacin entre el interior del tanque y el ambiente exterior, de
manera que durante el proceso de

respiracin del transformador

la humedad del aire que

penetra en el secador es absorbida por la slica-gel.

Figura 3.31: Sistema de preservacin del aceite con Desecador de Slica-Gel


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.8.

Otros accesorios

3.5.8.1. Empaques

Figura 3.32: Empaque del Tanque


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

62

Figura 3.33: Empaques de las juntas o uniones


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.8.2. Instrumentacin

Figura 3.34: Diferentes elementos de medicin y control


Fuente: Autora del Proyecto

Dentro de los equipos asociados a la instrumentacin del transformador podemos encontrar:

Termmetros (devanados, aceite)


Indicador de Nivel de Aceite

CAPTULO 3. EL TRANSFORMADOR ELCTRICO

3.5.8.3. Tablero

Figura 3.35: Vista del tablero del transformador


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.8.4. Placa de Caractersticas

Figura 3.36: Vista de la Placa de Caractersticas


Fuente: Autora del Proyecto

3.5.8.5. Vlvulas
Las principales vlvulas son para alivio de presin y toma de muestras del aceite.

63

Captulo 4

PRUEBAS A TRANSFORMADOR
4.1.

DEFINICIONES PREVIAS
INHIBIDOR DE OXGENO: Producto que se adiciona al aceite para retardar su oxidacin, y por ello, su degradacin.
PUNTO DE ROCO: temperatura de roco, es la temperatura a la que empieza a
condensarse el vapor de agua cocntenido en el aire, produciendo roco, neblina, o en caso
de que la tempeatura sea lo sucientemente baja, escarcha.

Por ser equipos costosos y de gran importancia dentro del sistema de potencia, los transformadores requieren monitoreo a lo largo de su vida til, desde el momento de la fabricacin
hasta sus usos nales. Un conjunto de pruebas est diseado para cada una de dichas etapas:

4.1.1.

Pruebas de Fbrica

Se realizan durante la fabricacin y una vez nalizada sta para vericar que el equipo cumple
con el diseo planeado.

Wikipedia/Punto de Roco:

http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_roco

64

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

65

Cuadro 4.1: Pruebas de fbrica


Fuente: Autora del Proyecto

4.1.2.

Pruebas de Embarque

(Solo en transformadores de potencia) Despus del transporte e instalacin en sitio y antes de


ser energizado
Fugas de aceite
Punto de roco
Deteccin de impactos
Corriente de excitacin (a 2500 V)

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

4.1.3.

66

Pruebas de Campo

Cuadro 4.2: Pruebas de campo


Fuente: Autora del Proyecto

4.2.

NORMAS PARA LA APLICACIN DE


PRUEBAS A LOS TRANSFORMADORES

Las pruebas mencionadas siguen procedimientos establecidos en normas internacionales. Estas


normas se convierten en guas de diseo, aprobacin, transporte e instalacin del equipo,
desarrollo de pruebas y validacin de resultados.
Las principales organizaciones encargadas de su emisin son:
IEEE: Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrnicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

67

IEC: Comisin Electrotcnica Internacional (International Electrotechnical Commission)


NETA: Asociacin Internacional de Pruebas Elctricas (InterNational Electrical Testing Association)
ISO: Organizacin Internacional para la Estandarizacin (International Organization for Standardization)
ASTM: Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials)
La Tabla No 4.3 muestra una relacin de las normas ASTM, IEC e ISO que aplican para cada
una de las pruebas de los transformadores.

De igual manera la IEEE tiene compendios de normas que equivalen o complementan algunas
de estas pruebas. Entre ellas estn:

C57.12.00-2000 REQUISITOS GENERALES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIN, DE POTENCIA Y DE REGULACIN INMERSOS EN LQUIDO

Constituye la base para establecer requisitos de rendimiento, intercambiabilidad elctrica y


mecnica, seguridad para el equipo descrito y asistencia en cuanto a la seleccin adecuada del
equipo.

C57.12.90-1999 CDIGO DE PRUEBAS PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIN, DE POTENCIA Y DE REGULACIN INMERSOS EN LQUIDO

Describe los mtodos para realizar pruebas que se especican en la norma C57.12.00 y otras
normas aplicables a los transformadores de distribucin, de potencia y de regulacin inmersos
en lquido. Su n es servir de base para las pruebas de rendimiento y de seguridad de dichos
transformadores.

C57.98-1992 GUA IEEE PARA PRUEBAS DE IMPULSO DEL TRANSFORMADOR

Se ha redactado para los transformadores de potencia pero aplica a los de distribucin e


instrumentos. El propsito de esta gua es agregar informacin de antecedentes para ayudar a
interpretar y aplicar otras normas que se encargan de determinar los requisitos especcos de
las pruebas de impulso.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

68

Cuadro 4.3: Equivalencias de las Normas ASTM con las IEC e ISO
Fuente: Autora del Proyecto

C57.91-1995 GUA IEEE PARA LA CARGA DE TRANSFORMADORES SUMERGIDOS EN ACEITE MINERAL

Cubre las recomendaciones generales para cargar transformadores de potencia inmersos en


aceite mineral con una elevacin de temperatura de 65C (Celsius), tal como se describe en
las normas.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

69

C57.93-1995 GUA IEEE PARA LA INSTALACIN DE TRANSFORMADORES DE


POTENCIA INMERSOS EN LQUIDO

Presenta recomendaciones para el transporte, inspeccin de manejo, instalacin y mantenimiento de los transformadores de potencia inmersos en lquido.

C57.104-1991 GUA IEEE PARA LA INTERPRETACIN DE GASES GENERADOS


EN LOS TRANSFORMADORES INMERSOS EN ACEITE
Se aplica a transformadores inmersos en aceite mineral y trata temas como:

Generacin de gas combustible en un transformador

Interpretacin de anlisis de gases

Procedimientos operativos sugeridos

Diversas tcnicas de diagnstico

Instrumentos para detectar cantidad de gases presentes

C57.106.2002 GUA IEEE PARA LA ACEPTACIN Y MANTENIMIENTO DE ACEITE


AISLANTE EN EL EQUIPO
Aplica al aceite mineral de los transformadores, cambiadores de toma bajo carga, reguladores de tensin, reactores e interruptores de potencia y aborda temas como:

Pruebas analticas para la evaluacin del aceite mineral

Evaluacin de aceite mineral aislante nuevo antes y despus de haber llenado el


equipo

Mtodo de manejo y almacenamiento del aceite mineral aislante

Evaluacin de aceite mineral aislante usado

Procedimientos de cuidados de la salud y del ambiente relativos al aceite mineral


aislante

C57.130 GUA IEEE PARA EL USO DEL ANLISIS DE GASES DISUELTOS


DURANTE LA PRUEBA DE ELEVACIN DE TEMPERATURA EN FBRICA

Tiene los criterios para la aceptabilidad y los probables problemas con niveles muy altos de
hidrgeno, hidrocarburos y gases de xido de carbono.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

4.3.

70

PRUEBAS COMUNES A LOS


TRANSFORMADORES

Dependiendo del problema que vaya presentando el transformador, o de la parte o subsistema


que se pretenda proteger, existen diferentes pruebas.
La siguiente tabla muestra un listado de las pruebas ms comunes aplicadas a las diferentes
partes del transformador. No es obligatorio aplicarlas todas. Sin embargo, se debe realizar un
plan de mantenimiento que cubra las necesidades bsicas del equipo, determinando las ms
adecuadas y las normas a seguir para su aplicacin.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

71

Cuadro 4.4: Pruebas comunes en los transformadores


Fuente: Autora del Proyecto

4.3.1.

Caractersticas y aplicacin de las pruebas

En el proyecto de grado  Sistema de Pruebas en Transformadores de Potencia de los Ingenieros


Electricistas Ana M. Hernndez y Nelson Martnez, dirigido por el Doctor Hermann Ral
Vargas Torres

2 se hace un amplio estudio de las siguientes pruebas, por lo cual no se hablar

de ellas en el presente documento. Se recomienda consultar dicho material para obtener la


informacin completa.

4.3.1.1. Pruebas Elctricas


Relacin de transformacin
Resistencia de devanados
Factor de potencia del aislamiento slido

HERNNDEZ, Ana Mara; MARTNEZ, Nelson y V


ARGAS, Hermann. Sistema de Pruebas en Transfor-

madores de Potencia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 104 p.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

72

Resistencia de aislamiento entre devanados , y entre stos y tierra


Corriente de excitacin

4.3.1.2. Pruebas fsico-qumicas del aceite


Contenido de humedad
Factor de potencia
Tensin interfacial
Nmero de neutralizacin
Inhibidor de oxidacin
Tensin de ruptura dielctrica (rigidez dielctrica)
Color

La Tabla 4.5 resume los valores lmites de los resultados de las pruebas del aceite, segn las
normas ASTM.

4.3.1.3. Anlisis de gases disueltos en el aceite

Cuadro 4.5: Clasicacin de los resultados de las pruebas al aceite


Fuente: Autora del Proyecto

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

4.3.2.

73

Pruebas Complementarias

A continuacin se presentan algunas pruebas adicionales como complemento al trabajo de


investigacin mencionado en la subseccin anterior.

4.3.2.1. Apreciacin visual del aceite


Una inspeccin visual es lo primero que debe hacerse en cada prueba para vericar que parmetros se encuentran fuera de lo normal.
En el caso del aceite se revisa la opacidad, turbidez, partculas en suspensin, sedimentos
visibles o lodos, carbn, agua libre, y en general cualquier detalle que altere su homogeneidad,
brillo y tono claro.

4.3.2.2. Densidad Relativa (gravedad especca)


La densidad relativa es una propiedad fsica del aceite aislante y se dene como la relacin
entre la masa de un volumen especco de aceite con la masa del mismo volumen de agua a
igual temperatura.
Los valores por encima de 0,91 signican que el aceite est contaminado por materiales de
mayor densidad, entre ellos se puede presumir la presencia de PCB's.
El envejecimiento y la oxidacin poco afectan esta propiedad. Su alteracin se ve reejada
exclusivamente en los valores de las pruebas, y es motivo de alarma si se presenta un cambio
brusco en el valor que vena presentando a lo largo de pruebas anteriores. (Alteracin de la
tendencia)

4.3.2.3. Anlisis de Metales Disueltos


Determina la cantidad de cobre disuelto en el aceite. Condiciones como sobrecalentamiento del
punto caliente, presencia de arcos y chispas pueden disolver los metales. Este anlisis puede
ser muy til para localizar tales fallas.
Se considera signicativo un incremento de 0,25 ppm aproximadamente sobre el punto anterior.

4.3.2.4. Anlisis de Compuestos Furnicos


Cuando las cadenas de celulosa del papel aislante se rompen, deterioradas por accin del
envejecimiento, se separan una o ms molculas de glucosa y se forma cierta cantidad de agua,
de monxido y de dixido de carbono. La molcula de glucosa cambia qumicamente durante

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

74

este proceso, formando un compuesto que contiene un anillo de furano y es parcialmente soluble
en aceite. Este compuesto se produce en el papel pero migra al aceite, contaminndolo.
Pero el efecto real de los furanos es sobre el papel, ya que a mayor contenido de furanos en el
aceite, menor rigidez dielctrica del papel.
Los siguientes valores de referencia indican el estado del aceite en torno a la cantidad de
furanos:

Cuadro 4.6: Valores de referencia del contenido furnico


Fuente: Autora del Proyecto

4.3.2.5. Inspeccin Termogrca


La termografa infrarroja es una herramienta importante en la deteccin de fallas por desgaste
normal, contaminacin qumica, corrosin, fatiga, ensamblado defectuoso de los componentes,
falsos contactos, etc, los cuales reducen la conductividad, aumentando la disipacin de calor
lo cual se ver reejado en la imagen trmica como un punto caliente.

CAPTULO 4. PRUEBAS A TRANSFORMADOR

75

La ventaja de esta tcnica (y adems es una exigencia) es que se realiza mientras el equipo
est energizado y en operacin, lo que la convierte en una tcnica no invasiva.
Los resultados de la termografa permiten detectar:

Prdida y/o deterioro de conexiones


Sobrecargas
Desbalance de cargas
Circuitos abiertos
Armnicos
Equipo defectuoso

4.3.2.6. Prueba de sobretensin (Hi-Pot )


Esta prueba es normalmente considerada destructuiva, por lo cual solo se debe realizar si el
equipo presenta una Resistencia de Aislamiento mayor a 100 MOhm. Una buena gua para la
aplicacin de esta prueba es la norma IEEE 95 de 2002.
Esta prueba se realiza con corriente continua, ya que la tensin de ruptura en continua es
mayor que la tensin ecaz de ruptura en alterna. Y el resultado que se espera es : Pasa o No
Pasa. En el caso en que No Pase, es porque el equipo ha fallado durante la prueba, debido a
una falla importante en el aislamiento.

4.3.2.7. ndice de Polarizacin


Esta prueba es una variante de la prueba de Resistencia de Aislamiento.
El IP se dene como la relacin entre las medidas de resistencia de aislamiento a los 10 minutos
y al minuto de aplicada la tensin de ensayo.

IP =

R(10)
R(1)

El valor del IP debe encontrarse en un rango de 1,5 a 2. Un valor por debajo indica contaminacin del aislamiento, mientras que un valor por encima est reejando daos y deterioro del
material aislante.
Para ampliar los detalles sobre esta prueba se recomienda consultar la norma IEEE 43 de
2000.

Captulo 5

APLICACIN DE LA
METODOLOGA
5.1.

INTRODUCCIN

Como se mencion en el captulo 2, es indispensable conocer el equipo a analizar y el contexto operacional en el que trabaja. Este captulo contiene la descripcin de estos dos detalles
importantes, para luego proceder con la Aplicacin de la Metodologa, usando la herramienta
elaborada para tal n.

5.2.

CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS Y CONTEXTO


OPERACIONAL

La metodologa RCM se aplica de modo personalizado a cada activo, considerando sus caractersticas, sus funciones y el medio en el que va a operar. Solo tendra sentido generalizar el
procedimiento si dichos criterios son completamente idnticos y la carga de trabajo similar.
Sin embargo, cada transformador en realidad sufre un desgaste diferente segn su historial de
operaciones y de fallas, y por ello es preferible aplicar la metodologa en forma individual.
Para nuestro caso de aplicacin se han seleccionado dos transformadores de potencia, ubicados
en un campo petrolero, donde las condiciones ambientales no son muy amigables con el equipo.

5.2.1.

Equipo No 1: Transformador de Potencia TX801

Datos de Placa

76

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA


Potencia Nominal

32/40 MVA

Grupo de Conexin

77

YNd1

Tensin en Baja

13800 V

Corriente en Baja

1339/1674 A

Frecuencia

60 Hz

Refrigeracin

ONAN/ONAF

Fabricante

SIEMENS

Tensin en A.T tap 1

37800V

Tensin en A.T tap 3

36000 V

Tensin en A.T tap 5

34200 V

Cuadro 5.1: Datos de Placa TX801

5.2.2.

Equipo No 2: Transformador de Potencia TX202

Datos de Placa
Potencia Nominal

2240 kVA

Grupo de Conexin

Dyn1

Tensin en Baja

4160 V

Corriente en Baja

311 A

Frecuencia

60 Hz

Refrigeracin

ONAN/ONAF

Fabricante

SIEMENS

Tensin en A.T tap 1

14490V

Tensin en A.T tap 3

13800 V

Tensin en A.T tap 5

13110 V

Cuadro 5.2: Datos de Placa TX 202

5.2.3.

CONTEXTO OPERACIONAL: Industria Petrolera

Los transformadores seleccionados pertenecen a campo petrolero ubicado en una zona selvtica, con variedad de climas, predominando un ambiente hmedo y de alta contaminacin,
desfavorable para las necesidades de un transformador.
Por ser una zona de amplia vegetacin y de conservacin de especies silvestres debe cumplirse
con todas las normas ecolgicas que permitan su preservacin.
Los equipos a estudiar se consideran dentro del Sistema Elctrico como

Crticos

ya que su

salida de operacin afecta notablemente el funcionamiento del campo, generando prdidas con
varios ceros.

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

78

Su operacin es continua, 24 horas al da, los 7 das de la semana. Sin embargo, el TX202
cuenta con un equipo de respaldo o redundante lo que facilita su salida de servicio para las
labores de mantenimiento.
A estos equipos no se les puede permitir que fallen ya que su reparacin es costosa, requiere
algo de tiempo (das) y no se cuenta con todos los repuestos en bodega, por lo que se debe
contactar al proveedor y en algunos casos, movilizar el equipo.

5.3.

DOCUMENTACIN DE LA ETAPA DE INFORMACIN

Una vez se elige el equipo objeto de anlisis, y se caracteriza el contexto operacional, se puede
proceder a aplicar la primera etapa de la metodologa, que consiste en denir las funciones,
fallas funcionales, modos de falla y efectos de la falla. Este anlisis se aplica para cada uno de
los subsistemas del equipo y la informacin reunida se tabula en las Hojas de Informacin.
El anlisis completo realizado para los subsistemas de los dos equipos se encuentra almacenado
en modo de "informes" dentro de la herramienta.

5.4.

LA HERRAMIENTA Y SU APLICACIN

Una vez nalizada la etapa de Informacin, se procede a tomar decisiones sobre las tareas
adecuadas para cada modo de falla.
Para la aplicacin de la Metodologa se ha elaborado una herramienta informtica que ofrece:

Comodidad en la visualizacin de las Hojas de Informacin. Adems permite su edicin


y archivo en forma ordenada.
Agilidad en el Proceso de Decisin, ya que se maneja una gran cantidad de datos.
Fcil acceso a los informes de resultados.

5.5.

DESCRIPCIN GENERAL DE LA HERRAMIENTA

La herramienta, elaborada en Microsoft Access, est compuesta de cinco mdulos principales


a travs de los cuales es posible:

Aplicar la metodologa RCM a los subsistemas de los equipos


Hacer reportes de nuevos eventos

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

79

Gracar los Parmetros del reporte de "Eventos" del numeral anterior (Fallas, Modos
de Falla y Efectos) contra tiempo.

Para una descripcin detallada de la herramienta se invita al lector a consultar el Apndice A


de este documento que corresponde al Manual de Usuario.

5.6.

EJEMPLO DE APLICACIN: SUBSISTEMA ACEITE


DEL TRANSFORMADOR TX 801

Visualicemos la Aplicacin de la Metodologa, utilizando como ejemplo el subsistema Aceite


del Transformador TX801.

5.6.1.

Hoja de Informacin

Ver guras 5.1 a 5.4.

5.6.2.

Hoja de Decisin: Informe Final

Se recomienda consultarla directamente en la herramienta para visualizar completamente su


contenido.

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

Figura 5.1: Hoja de Informacin, pgina 1

80

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

Figura 5.2: Hoja de Informacin, pgina 2

81

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

Figura 5.3: Hoja de Informacin, pgina 3

82

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

Figura 5.4: Hoja de Informacin, pgina 4

83

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

5.6.3.

84

Grca: Tareas Recomendadas

Figura 5.5: Tareas Recomendadas para el Aceite del TX801 luego de aplicada la Metodologa

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

5.6.4.

Grca: Fallas Vs. Tiempo

Figura 5.6: Grca: Fallas Vs. Tiempo

85

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

5.6.5.

Grca: Modos de Falla Vs. Tiempo

Figura 5.7: Grca: Modos de Falla Vs. Tiempo

86

CAPTULO 5. APLICACIN DE LA METODOLOGA

5.6.6.

Grca: Efectos Vs. Tiempo

Figura 5.8: Grca: Efectos Vs. Tiempo

87

Captulo 6

ANLISIS DE RESULTADOS
6.1.

INTRODUCCIN

La aplicacin de la Metodologa RCM en los dos equipos seleccionados ha arrojado gran


cantidad de informacin sobre las tareas recomendadas para prevenir y/o predecir los modos
de falla analizados.
El siguiente paso, despus de haber aplicado RCM es tomar esa informacin, tabularla e
implementar un Plan de Mantenimiento. Esto es precisamente lo que se ha realizado con la
informacin mencionada y se presenta en esta unidad.
Si se desea conocer la Hoja de Decisin completa, producto de la aplicacin de la metodologa
se invita al lector a consultar el Informe Final en la Herramienta Informtica.

6.2.

TAREAS RESULTANTES DE LA APLICACIN DE RCM

A partir del listado de tareas generadas por el anlisis RCM Informe Final (Hoja de Decisin),
se realiza una reduccin de tareas comunes, dejando como intervalo inicial el menor perodo
entre mantenimientos (mayor frecuencia). Dicha tabla de resumen se muestra a continuacin y
se aclara que las dos columnas de tiempo que aparecen para cada transformador corresponden
respectivamente al menor y al mayor intervalo de todas las tareas comunes que se encontraron.
La rutina se debe ejecutar con el intervalo de tiempo menor (T<) para garantizar que ningn
modo de falla quede fuera del tiempo recomendado por RCM.

88

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

Figura 6.1: Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 1

89

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 6.1: Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 2

90

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 6.2: Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 3

91

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 6.3: Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 4

92

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 6.4: Tabla de Resumen de la Hoja de Decisin pg 5

93

CAPTULO 6. ANLISIS DE RESULTADOS

94

El programa de mantenimiento mostrado en estas cinco pginas es solo el paso siguiente a los
resultados de la metodologa, donde se pretende dar un orden a la gran cantidad de informacin
que se obtiene al nal del proceso. Las frecuencias no han sufrido ninguna modicacin.
El siguiente paso que se debe dar es la elaboracin del calendario de mantenimiento, considerando la mano de obra y equipos disponibles. En este punto es posible organizar grupos
de tareas sin alterar notablemente las frecuencias descritas en el documento nal de la metodologa. sto con el n de reducir costos y evitar sacar el equipo de operacin muy seguido.
Sobre las tareas mencionadas se aclara:

Para todas las tareas mencionadas existen protocolos o normas gua que indican cmo
se deben aplicar las pruebas e interpretar resultados. Consulte la Tabla 4.3 para mayor
informacin sobre dichas normas.
En el captulo 4 de este documento y el proyecto de grado mencionado anteriormente
(subseccin 4.3.1)  Sistema de Pruebas en Transformadores de Potencia de los Ingenieros Electricistas Ana M. Hernndez y Nelson Martnez, dirigida por el Doctor
Hermann Raul Vargas Torres se encuentra amplio contenido sobre las pruebas y por
ello el detalle en las tablas anteriores no es mayor.

Las tablas 6.1 a 6.5 muestran paralelamente los resultados para los dos equipos en estudio,
con el n de notar las diferencias en las rutinas generadas.
Se puede evidenciar que an cuando la funcin de los dos equipos dentro del sistema de
potencia es equivalente y el contexto operacional es similar, sus programas de mantenimiento
son diferentes. Esto se debe a que RCM personaliza las rutinas y recurre a eventos especcos
de la historia del equipo para tomar las decisiones.
Siendo mas concretos, difcilmente se encontrarn dos equipos con programas de mantenimiento completamente idnticos si sus rutinas se han denido a partir de un Proceso RCM.

Captulo 7

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7.1.

CONCLUSIONES
Se realiz un extenso estudio para conocer la metodologa RCM y aplicarla adecuadamente en el mantenimiento de equipo elctrico.
Se estudi con gran detalle el Transformador de Potencia a nivel "constructivo" y las
pruebas aplicadas durante las rutinas de mantenimiento, lo cual qued plasmado en el
presente documento.
Se realiz un AMFE completo de los subsistemas de los equipos seleccionados, identicando sus funciones, fallas, modos de falla y efectos. Este anlisis permiti a la autora
visualizar de modo ms amplio y detallado la operacin del Transformador de Potencia
y de cada una de sus partes individualmente.
Se elabor una herramienta informtica de fcil uso, que permite aplicar de forma acotada
la Metodologa RCM II a los Transformadores seleccionados . La herramienta permite
adems:

1. Hacer reportes de nuevos eventos que se presenten (fallas o alertas) usando el esquema de la Hoja de Informacin.
2. Actualizar constantemente la base de datos y controlar los resultados del plan de
mantenimiento elaborado a partir de la aplicacin de RCM II.
3. Visualizar grcamente el comportamiento de las fallas, los modos de falla y los efectos reportados en el mdulo de eventos durante determinados perodos de tiempo.

95

CAPTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

96

Se aplic la metodologa RCM a los dos Transformadores de Potencia y a partir de los


resultados se gener un plan de mantenimiento inicial para cada uno. Se veric que an
siendo equipos similares, sus planes de mantenimiento varan levemente debido a que el
contexto operacional y el desgaste por la carga de trabajo de cada uno es diferente. De
este modo se conrma la necesidad de aplicar RCM individualmente a los equipos, y no
homologar ningn plan de mantenimiento an cuando las caractersticas sean idnticas.
Se verica que la aplicacin de RCM II no requiere de un extenso historial de fallas sino
de la recopilacin de informacin adecuada y la cooperacin y participacin activa de
los miembros que componen el grupo de trabajo.
De igual modo, parte importante del xito de RCM es la correcta capacitacin de todos
los miembros del grupo de trabajo y personal involucrado en el tema.
Se evidencia la priorizacin a la proteccin de la vida e integridad humana y el medio
ambiente que se consigue con la aplicacin de RCM II. Este es un tema en el que las
empresas invierten gran cantidad de dinero y esfuerzos; RCM hace que la inversin sea
menor ya que no permite que se acepte en ningn momento el riesgo.
Se evidencia la reduccin de tareas innecesarias y adecuacin de frecuencias, no porque
fueran incorrectas, sino porque no se conseguan resultados positivos con su aplicacin.

7.2.

RECOMENDACIONES
Ampliar el campo de aplicacin de la metodologa a otros equipos importantes dentro del
Sistema Elctrico como son Unidades de Generacin, Interruptores de Potencia, Equipos
de Medicin, Transformadores de Distribucin, etc.
De igual modo se recomienda ampliar la cobertura de la herramienta, diseando los
mdulos para dichos equipos.
Se recomienda migrar el manejo de la informacin de la herramienta desde Microsoft
Access hacia un motor de base de datos ms robusto y que permita mayor seguridad y
conabilidad de los datos utilizados en la aplicacin de la metodologa RCM.
Elaborar documentos individuales que describan detalladamente la forma de ejecucin
de las pruebas, y si es posible, crear un mdulo en la herramienta para su archivo.

Bibliografa
[1] ENRQUEZ HARPER, Gilberto. Curso de Transformadores y Motores de Induccin. 4
ed. Mxico: Limusa, 2006. 576 p.
[2] .El ABC de las Mquinas Elctricas:Transformadores. Mxico:Limusa, 2004. 309 p.
[3] .El Libro Prctico de los Generadores, Transformadores y Motores Elctricos. Mxico: Limusa, 2004. 252 p.
[4] .Manual de Equipos Elctricos. Mxico: Limusa, 2008. 542 p.
[5] GILL, A.S. Electrical Equipment Testing and Maintenance. 2 ed. Reston, 1982. 480 p.
[6] HORNING, Mike,

et al.

Gua para el Mantenimiento del Transformador. 3 ed. TMI,

Divisin de S.D.Myers, Inc. 2004. 492 p.


[7] MOUBRAY, Jhon. Reliability-Centred Maintenance II. Mantenimiento Centrado en Conabilidad. ed en espaol. Aladon LLC: Carolina del Norte, 2004. 432 p.
[8] . Varios tipos de RCM?. ed en espaol. Soporte y Ca Ltda. 13 p.
[9] PREZ, Pedro Avelino. Transformadores de Distribucin. Teora, clculo, construccin y
pruebas. 2 ed. Mxico: Revert, 2001. 245 p.
[10] PREZ JARAMILLO, Carlos Mario. RCM-Casos de xito y sus factores clave. Soporte
y Ca Ltda. 18 p.
[11] REGAN, Nancy. La Aviacin Naval de los Estados Unidos implementa el RCM. ed en
espaol. Soporte y Ca Ltda. 15 p.
[12] VARGAS, Hermann Raul. HERNNDEZ, Ana Mara. MARTNEZ, Nelson. Sistema de
pruebas en Transformadores de Potencia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 104 p.

97

Bibliografa
[13] ABB. Manual de Usuario. Operacin y Mantenimiento de Transformadores de Potencia.
Rev 1. 2007. 20 p.

98

Apndice A

APNDICE A. Manual del Usuario


A.1.

INTRODUCCIN

RCM II es una herramienta informtica desarrollada en Access 2007 y cuyo n es el soporte


en la aplicacin de la metodologa RCM Mantenimiento Centrado en Conabilidad a determinados Transformadores de Potencia.
La herramienta se ha diseado para que cumpla con tres objetivos especcos: (Ver gura A.1)
1. Facilitar la aplicacin de la Metodologa RCM en un equipo completo.
2. Aprovechar la base de datos existente para hacer el reporte de nuevos eventos que se
presenten.
3. Permitir la grca de tendencias a partir del acumulado de eventos reportados.

Figura A.1: Funciones de la Herramienta

99

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

A.2.

100

REQUERIMIENTOS

La herramienta ha sido elaborada en Access 2007 y por tanto el nico requerimiento importante
es que el equipo tenga instalado el paquete de Microsoft Oce 2007.
En caso de tener instalado an el paquete Oce 2003 instale en su equipo la

Compatibilidad para Sistemas de Microsoft Oce 2007,

Actualizacin de

que puede descargar gratutitamente

de la pagina ocial del Microsoft.

A.3.

INICIANDO LA HERRAMIENTA

Se accede a la herramienta como a cualquier otro archivo de Microsoft Oce: copiando el


archivo en la ubicacin elegida en el equipo y dando doble clic sobre l.
Una vez abierto debe habilitar su contenido de la siguiente manera:

Figura A.2: Habilitando el contenido del archivo

1. Clic en el botn Opciones de la "Advertencia de Seguridad"

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

101

2. Clic en "Habilitar este contenido"y luego Aceptar.

Ahora ya est listo para que haga uso de la herramienta.

A.4.

ESTRUCTURA DE LA HERRAMIENTA

Para cumplir con los objetivos la herramienta se ha dividido en cinco mdulos principales, a
los cuales se puede acceder desde el men Inicio, y son:

Figura A.3: Men Inicio

Las tres primeras opciones permiten cumplir respectivamente con los tres objetivos mencionados. La cuarta opcin corresponde a la ayuda, la cual se recomienda revisar antes de iniciar
cualquier anlisis y la quinta opcin es un complemento que permite la edicin de nuestra
"base de datos".

A.4.1.

"APLICAR Metodologa RCM"

Cada transformador se considera como un conjunto de SUBSISTEMAS PARTES y para


cada una de ellas hay una HOJA DE INFORMACIN.

Funciones del subsistema, sus respectivas


Fallas Funcionales, todos los posibles Modos de Falla y Efectos, y cada uno de ellos se
La HOJA DE INFORMACIN almacena todas las

encuentra identicado con un nmero.


Para acceder a cada HOJA DE INFORMACIN se selecciona el equipo en el Men Inicio, y
luego se da clic en el botn correspondiente al subsistema deseado. Ver gura A.4
Una vez se ha generado la Hoja de Informacin correspondiente, es posible acceder a la etapa
de Decisin, haciendo clic en el botn Decisin RCM" ubicado en el centro superior de cada
informe. Este enlace nos llevar a un nuevo formulario llamado PROCESO DE DECISIN
DE RCM.

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

102

Figura A.4: Men Inicio

PASO 1
El nuevo formulario almacena automticamente los datos de identicacin del equipo y el
subsistema desde el cual se ha hecho el enlace, al igual que las direcciones de los posibles
modos de falla a analizar en cada caso. Como el anlisis de los Modos de Falla se hace en
forma individual, se le solicita al usuario que digite la direccin de uno de ellos y proceda con
el anlisis. Para recordar el texto alusivo a cada una de las direcciones de los modos de falla
puede volver a la Hoja de Informacin correspondiente dando clic en el botn "Vericar Modo
de Falla".

PASO 2
En esta parte se encuentra la secuencia de preguntas correspondientes al Diagrama de Decisin
RCM. Se recomienda consultar la Opcin 3 de la Ayuda para conocer algunas indicaciones al
respecto.

PASO 3
Una vez se ha denido la Clase de Tarea recomendada para cada modo de falla se debe
ir al nal del formulario (PASO 3) y registrar los datos que se enviarn al Informe Final:

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

103

FECHA DE ANLISIS DEL MODO DE FALLA: Corresponde a la fecha de realizacin del anlisis RCM. Siempre es til conocer la fecha de determinacin y
asignacin de las tareas a realizar en el equipo.

RESULTADOS: Se debe seleccionar de la lista desplegable la recomendacin obtenida en el PASO 2.


Se hace una recomendacin especial en el caso de que la respuesta implique los trminos: "Ningn mantenimiento proactivo" "Ningn mantenimiento programado".
Tenga cuidado en no confundirlos a la hora de hacer el reporte. PROACTIVO hace
alusin nicamente a Tareas Proactivas, mientras que PROGRAMADO, adems
de stas, incluye las tareas de Bsqueda de Fallas que son Tareas "a falta de".

DESCRIPCIN DE LA RUTINA: No es suciente determinar la "clase" de tarea


a realizar. Se debe dar una nombre especco y una descripcin breve y clara. Por
ejemplo, en el caso del aceite, no es suciente hablar de una Tarea de Reacondicionamiento Cclico. Debemos decir a cual Tarea de Reacondicionamiento Cclio
hacemos alusin y describirla brevemente en esta casilla. Se recomienda que la descripcin de la tarea sea ampliada en un documento individual para ser entregado al
responsable de su ejecucin. stas decisiones y descripciones deben ser hechas por
personal experto en el tema, e involucrado en el tema de RCM.

INTERVALO INICIAL: Corresponde a la frecuencia de ejecucin de la tarea. Este


intervalo se dene segn las recomendaciones de RCM y debe ser aprobado por el
personal experto en el tema. Esta es una de las decisiones ms importantes y por
ello requiere un anlisis adecuado.

RESPONSABLE: Se debe asignar un responsable de la ejecucin de la Tarea. Puede


tratarse de un nombre especco, un cargo, un departamento o una empresa, si se
trata de un contratista. Esta asignacin se hace dependiendo de la organizacin
jerrquica de la empresa.

A.4.1.1. El Informe Final


El Informe Final es el documento que contiene los resultados de la aplicacin de la metodologa.
Una vez aplicada la metodologa este documento se convierte en la base para la elaboracin
del nuevo calendario de mantenimiento. Cualquier modicacin que se desee hacer sobre l
debe ser consultada y aprobada por el equipo de RCM.

A.4.2.

"REPORTAR Eventos"

Esta opcin permite reportar nuevos eventos (fallas) que se presenten, utilizando la base de
datos existente y el esquema de la Hoja de Informacin.

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

104

Una vez se accede al mdulo REPORTE DE EVENTOS, se debe generar un nuevo registro,
como se muestra en la gura A.5

Figura A.5: Cmo generar un nuevo registro

El nuevo registro viene con todos los campos en blanco, listos para ser editados segn corresponda. El nico campo que no se debe editar es el primero: "Evento#", ya que ste es un
consecutivo que se genera automticamente.
Para que el reporte del evento sea exitoso se debe respetar el orden de los campos. Es decir,
primero se elige la fecha, luego el transformador, luego el subsistema, y as sucesivamente. Si
no se hace en el orden establecido, las opciones no sern visibles en las listas desplegables.

FECHA: La nica forma de insertar la fecha en el reporte es haciendo uso del botn
"calendario" que se muestra a la derecha, al hacer clic en el campo "Fecha".

TRANSFORMADOR, SUBSISTEMA, FUNCIN, FALLA FUNCIONAL Y


MODO DE FALLA: Para cada una de estas opciones hay una lista desplegable, de
donde se puede seleccionar la opcin que corresponde al transformador, subsistema,
funcin, falla funcional y modo de falla respectivamente. En cada caso solo es posible
elegir una opcin a la vez. Si se desea reportar, por ejemplo, ms de un modo de falla
para una misma falla se debe hacer en otro registro.

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

105

Es importante tener en cuenta que una vez se seleccione un equipo, el siguiente tem que
es el subsistema carga por defecto con la primer opcin que es el "Aceite". Sin embargo
dicha seleccin no es conable, por ello, si la opcin que deseamos es precisamente
"Aceite", no basta con esta carga automtica. Es necesario desplegar la lista y seleccionar
la opcin "Aceite", para que la siguiente variable que es "Funcin" cargue las opciones
correctas. La misma recomendacin se debe tener en cuenta para los siguientes casos
(Funcin, Falla Funcional y Modo de Falla).

EFECTO 1,...,10: En caso de una falla es probable que se presente ms de un efecto.


Es por eso que el mdulo permite reportar hasta 10 efectos del mismo evento.
Al igual que en los casos anteriores lo que debe hacerse es elegir la opcin de la lista
desplegable. Si el nmero de efectos es menor a 10, use slo los campos necesarios y los
dems djelos en blanco (no haga nada con ellos).

A.4.2.1. Edicin de Reportes Anteriores


Es posible editar cualquier registro anterior. La nica recomendacin es que deben cargarse
nuevamente todos los datos. Esto es, desde el Transformador en adelante (an si son los
mismos). sto para garantizar que las opciones de cada lista desplegable sean las correctas.
Ver un breve ejemplo en la gura A.6.

Figura A.6: Edicin de Reportes Anteriores

Finalmente, si la situacin que se present no alcanza a ser descrita con la informacin existente, se deben agregar los nuevos datos a la base de datos. Si ya se ha empezado el reporte

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

106

se recomienda eliminarlo y agregar la informacin faltante primero. Luego de ello si se har el


reporte.
Las indicaciones para este procedimiento se encuentran detalladas en la Opcin 7 de la Ayuda
y en el numeral A.4.5 de este manual.

A.4.3.

"GRAFICAR Historial de Fallas"

Esta opcin de la herramienta permite visualizar el comportamiento de determinado Parmetro


a lo largo de un perodo de tiempo. Dicho parmetro puede ser:

1. Falla(s)
2. Modo(s) de Falla
3. Efecto(s)

Para acceder a cada una de las grcas lo nico que debe hacer es dar clic en el Parmetro
que desea gracar, luego de haber seleccionado la Opcin "GRAFICAR HISTORIAL DE
FALLAS" en el Men Incio.

OPCIN 1: PARMETRO "FALLA FUNCIONAL"


Esta grca se ha elaborado con el n de hacer un seguimiento visual rpido a las fallas del
equipo reportadas en el Mdulo Eventos. En ella se muestra el

Nmero de Veces

que se

ha presentado determinada falla durante un perodo de tiempo. Debido a que los grcos son
dinmicos es posible elegir:

1. Los perdos de tiempo para el anlisis: Aos, Trimestres Meses.


2. Tambin es posible elegir Fallas individuales, un grupo de varias Fallas o incluso todas las fallas reportadas, asociadas a un subsistema de un transformador especco y
visualizarlas dentro del mismo grco.
3. Para anlisis generales donde se quiera ver una falla especca en todos los transformadores, etc.

Es decir, dentro de un mismo grco es posible visualizar tantas opciones como combinaciones
posibles se nos ocurran de los siguientes elementos: (el botn
en la parte superior del grco y los otros dos a la derecha.)

Transformador est ubicado

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

107

Figura A.7: Botones de Filtro de la grca

OPCIN 2: PARMETRO "MODO DE FALLA"


Para esta grca aplica todo lo descrito anteriormente para la Opcin 1. La nica diferencia
es que en lugar de Fallas Funcionales, se hace alusin a los Modos de Falla. Es decir, la grca
registra el Nmero de Veces que determinado subsistema de un equipo se ha visto afectado
debido a un Modo de Falla especco, durante un perodo de tiempo.

OPCIN 3: PARMETRO "EFECTO"


Para esta grca tambin es vlido todo lo anteriormente descrito en la Opcin 1. Las nicas
diferencias son: a) en lugar de Fallas Funcionales, se hace alusin a los Efectos producidos por
las fallas y b) no es relevante aplicar un ltro del subsistema, ya que el efecto que se presenta
es independiente de la parte del equipo afectada. En algunos casos el efecto indica por s solo
donde se presenta. Es decir, la grca registra el Nmero de Veces que se ha presentado un
determinado Efecto en un equipo luego de una falla, durante un perodo de tiempo.

A.4.3.1. Opciones de los Grcos Dinmicos


La gura A.8 muestra algunos botones importantes para personalizar los grcos segn el
gusto o necesidad. Para empezar se debe acceder a la pestaa "Diseo" (opcin J de la gura
A.8 ). A continuacin ampla el detalle de estos botones:

A: dando clic en este botn se oculta/muestra el cuadro de convenciones


B: Cuadro de Convenciones: contiene los textos de las funciones, modos de falla y efectos
a los que hace alusin cada color en el grco

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

Figura A.8: Personalizando el grco

108

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

109

C: dando clic en este botn se ocultan/muestran los botones de las zonas D y E.


D: a travs de estos botones se elige el parmetro que se desea gracar.
E: a travs de estos botones se elige el perodo de tiempo que se desea visualizar en el
grco.

F:

botones Aumentar detalle/Reducir detalle: estos botones se activan al seleccionar

cualquier columna del grco. Permiten acercar/alejar la zona de la columna elegida.

G:

botones Expandir campo/Contraer campo: estos botones se activan al seleccionar

cualquier columna del grco y los botones inferiores correspondientes al perodo de


tiempo. El primero permite obtener ms detalle descomponiendo la informacin que
representa en perodos de tiempo menores al actual. (das, horas, minutos, segundos). El
segundo cumple con la funcin inversa, agrupando los datos.

H:

este botn permite cambiar la vista de la grca. Es posible seleccionar diferentes

formas: columnas, barras, lneas, etc y vistas en 2D y 3D.

I: este botn permite congurar las propiedades de las diferentes zonas del grco (ejes,
columnas del grco, marco exterior, etc). Lo nico que debe hacer es dar clic sobre la
zona elegida y luego clic en el botn HOJA DE PROPIEDADES.

Figura A.9: Diferencia entre ltros y series

K:

en esta franja se pueden ubicar los parmetros a los cuales se les desee aplicar un

ltro para una mejor visualizacin de los resultados. Debe distinguirse entre ubicar los
parmetros en esta barra (ltros) o en la parte derecha sealada con la letra

D (series).

Los ltros sobre un parmetro, por ejemplo Transformador" permiten mostrar en el


grco la informacin asociada nicamente a ese transformador. Si se selecciona a la vez
ms de un equipo, el grco mostrar los totales o suma de todos los eventos asociados

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

110

a los equipos seleccionados. Pero sobre el grco no ser posible identicar los datos
individuales a cada equipo. Las series por su parte permiten una visualizacin paralela
de los datos correspondientes a un mismo parmetro. Por ejemplo, si se deja "Transformador" en el sector de las series y se selecciona ms de un equipo a la vez, en el grco
se visualizarn por separado los datos correspondientes a cada equipo permitiendo hacer
una comparacin entre los resultados. Estas diferencias es posible notarlas ms adelante
en los ejemplos.
Para mover cada parmetro entre el sector de los ltros y el de las series simplemente
arrstrelos desde su ubicacin inicial a su ubicacin nal, y suelte el clic del mouse
cuando aparezca una barra azul que indica su nueva posicin.

L:

Recuento de Falla Funcional/Modo de Falla/Efectos: signica que el grco est

mostrando el conteo de veces que ocurre un evento de cada una de estas categoras.
A cada categora le corresponde una lista titulada con igual nombre (Falla Funcional,
Modo Falla Efectos), ubicada por defecto en el sector de las

series

y del cual es posible

seleccionar uno o ms parmetros para ser gracado.

A.4.3.2. Ejemplos
Las guras A.10 y A.11 muestran un par de ejemplos tiles para aclarar la diferencia entre

ltros

series.

Ejemplo 1
Para la gura A.10 se ha decidido gracar el nmero de veces que ha ocurrido la falla funcional "

No acta como dielctrico entre las partes activas, o entre stas y las no activas "

entre los aos 2005 y 2009, para los dos transformadores existentes. A): Ubicando la categora
"Transformador" en el sector de las series se asigna a cada equipo un color diferente, siendo
posible hacer una comparacin entre los resultados. Las convenciones indican en su orden:
color-equipo-subsistema-falla funcional. Esto debido a que todas estas categoras estn ubicadas como series. Si una de estas categoras se pasa al sector de los ltros, desaparecer la
informacin asociada de la convencin, pero aparecer junto a la pestaa de la categora, como
se ve en la parte B) de la gura. En dicho caso, la categora "Transformador" se ha ubicado
en el rea de ltros. Si se eligen los dos equipos de estudio, la grca mostrar la sumatoria
de veces que la falla "

No acta como dielctrico entre las partes activas, o entre stas y las no

activas " se ha presentado para el total de equipos seleccionados. Pero no es posible determinar
las cantidades individuales para cada equipo.
Vale la pena aclarar que las diferencias son notorias cuando se va a analizar ms de un
elemento de las listas a la vez. Si se elige un solo equipo, el resultado grco es el mismo

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

111

independientemente de la ubicacin de la categora "Transformador". La nica diferencia se


ver en el contenido de los textos del cuadro de convenciones.

Figura A.10: Ejemplo 1: Grca Fallas Funcionales

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

Ejemplo 2

Figura A.11: Ejemplo 2: Grca Efectos

112

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

113

La gura A.11 muestra un segundo ejemplo para notar la diferencia entre ltros y series. En
este caso se muestra la grca de

Efectos

(la grca de

Modos de Falla

es similar a la de

Falla

Funcional ).
La principal diferencia emtre este caso y el ejemplo 1 es que ac no se incluye la categora
"Subsistema" ya que no es un criterio necesario. sto se hace notorio en el cuadro de convenciones, donde el texto, en el caso A) incluye color-equipo-efecto y en el caso B) incluye solo
color-efecto.

Fugas de aceite " entre

Este ejemplo muestra el nmero de veces que se ha presentado el efecto "

los aos 2005 y 2009, para los dos transformadores existentes. Nuevamente se ve que en la parte
A) del grco (series) es posible hacer una distincin entre los dos equipos, mientras que en
la parte B) (ltros) se muestra la sumatoria de las veces para todos los equipos seleccionados
a la vez.

A.4.4.

"CONSULTAR Ayuda"

Esta opcin nos lleva directamente al Men Ayuda compuesto de 7 temas que permiten hacer
ms fcil el uso de la herramienta:

1. Qu es RCM?
2. Cmo funciona la herramienta?
3. Diagrama de Decisin RCM
4. El Informe Final
5. Opcin: Reportar Eventos"
6. Opcin: "Gracar Historial de Fallas
7. Cmo editar la Base de Datos?

A.4.5.

"EDITAR Informacin"

A travs de este mdulo es posible agregar informacin a la base de datos. Es posible agregar
una o ms

funciones, fallas funcionales, modos de falla y efectos. No es posible agregar

un equipo o un subsitema, ya que sto requiere un extenso anlisis previo y es preferible que
el usuario haga la edicin directamente sobre las tablas correspondientes.
Para agregar el nuevo texto lo nico que debe hacerse es:

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

114

1. Vericar que efectivamente el texto alusivo a lo que desea describir no exista. Si el texto
existe en el listado general, pero no aparece en la Hoja de Informacin o en el mdulo
de Reporte de Eventos, tal como usted considera que debiera ser, lo que debe hacer es
crear una nueva asociacin o relacin, para lo cual se debe dirigir a la parte inferior del
mdulo "Edicin de Informacin".
2. Si denitivamente el texto no existe, proceda a escribirlo en la lnea correspondiente y
luego de clic en el botn ubicado al nal de la lnea. De este modo la informacin se ha
guardado y debe proceder a crear la "Relacin" "Cadena de Asociacin" en la parte
inferior del mdulo "Edicin de Informacin".

A.4.5.1. Agregar Relacin a la Hoja de Informacin


Cualquier nuevo dato que se agregue debe ser reportado tambin en la parte inferior del
mdulo, en la opcin AGREGAR RELACIN A LA HOJA DE INFORMACIN RCM.

Una relacin

es una cadena de seis nmeros: uno para cada tem conocido (como se

muestra en la parte inferior).

Un identicador, como su nombre lo indica, es un nmero nico que se genera automticamente e identica cada uno de los transformadores, partes, funciones, etc dentro
de la base de datos. Dicho nmero aparece en las listas desplegables y una vez se ingresa
un nuevo dato, el nmero es asignado internamente y mostrado en la lista.

Para crear la relacin ingrese en cada uno de los espacios el identicador correspondiente a
cada uno de los textos que se desean asociar.

Ningn espacio debe dejarse en blanco.

An si agreg un solo dato, por ejemplo, un Modo de Falla, dicho Modo de Falla debe llevar
asociado un Transformador, un Subsistema, una Funcin, una Falla, y uno o ms efectos.
Si una falla lleva asociada al nal ms de un Efecto, debe repetirse el ingreso de la relacin
tantas veces como el nmero de efectos que haya, cambiando nicamente el ltimo identicador.
Si agreg un nuevo Modo de Falla y desea aplicarle la Metodologa RCM se recomienda que
vuelva al inicio, elija el subsistema para abrir la Hoja de Informacin, verique la inclusin
de los nuevos datos y contine dando clic en el botn "Decisin RCM". Es decir, aplique
normalmente la Metodologa RCM.

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

A.5.

115

BOTONES DE NAVEGACIN

Dentro de la herramienta hay variedad de botones que facilitan la navegacin en ella. A


continuacin se muestra cales son esos botones:

Figura A.12: Botones ubicados en la Barra de Men

APNDICE A. APNDICE A. MANUAL DEL USUARIO

Figura A.13: Botones ubicados en los Formularios

116

Apndice B

APNDICE B. Envejecimiento del


Aceite.

Figura B.1: Envejecimiento del Aceite


Fuente: Autor del Proyecto

117

También podría gustarte