UNIDADES DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS 6º Sabado
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS 6º Sabado
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS 6º Sabado
MATEMÁTICAS
6º EDUCACIÓN PRIMARIA
ÍNDICE
1. Temporalización 3
31
6. Actividades complementarias y extraescolares.
31
7. Recursos didácticos y materiales
5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas 5.2. Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana STEM1, STEM3, CD3, CD5,
matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras para resolver problemas en contextos no matemáticos. CC4, CCEC1.
áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y
procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.
8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las 8.1. Trabajar en equipo activa, respetuosa y responsablemente, mostrando CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1,
emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando CPSAA3, CC2, CC3.
participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la igualdad
roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante
y la resolución pacífica de conflictos.
de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones
saludables.
Saberes Básicos
4. Utilizar el pensamiento computacional, organizando datos, 4.1. Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, STEM1, STEM2, STEM3
descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e principios básicos del pensamiento computacional.
interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada,
para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, 6.1. Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en CCL1, CCL3, STEM2, STEM4,
procedimientos y resultados matemáticos, utilizando el lenguaje oral, diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la CD1, CD5, CE3, CCEC4.
escrito, gráfico, multimodal y la terminología apropiados, para dar comprensión del mensaje.
significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar 7.1. Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos CPSAA5, CE2, CE3.
confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte matemáticos.
del proceso de aprendizaje y adaptándose a las situaciones de
incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el
aprendizaje de las matemáticas.
Saberes Básicos
Segundo Trimestre
Unidad de programación 3: Operaciones con fracciones y números decimales.
3. Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o 3.1. Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y CCL1, STEM1, STEM2, CD1,
plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas relaciones de forma guiada. CD3, CD5, CE3.
en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del
razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez,
adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas 5.1. Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando STEM1, STEM3, CD3, CD5,
matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas conocimientos y experiencias propios. CC4, CCEC1.
en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando
conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y
contextos diversos.
7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y 7.2. Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de CPSAA5, CE2, CE3.
fomentando la confianza en las propias posibilidades, aprendizaje.
aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y
adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la
perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Saberes Básicos
6. Educación financiera
6.a. Resolución de problemas relacionados con el consumo responsable y con el dinero.
Bloque D: SENTIDO ALGEBRAICO
1. Patrones
1.a. Estrategias de identificación, representación (verbal, tablas, gráficos y notaciones inventadas) y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección
de números, figuras o imágenes.
1.b. Creación de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando números, figuras o imágenes.
2. Modelo matemático
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
3. Relaciones y funciones
3.a. Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones
sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠.
4. Pensamiento computacional
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles,
instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
Bloque E: SENTIDO ESTOCÁSTICO
1. Organización y análisis de datos
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
Bloque F: SENTIDO EMOCIONAL
1. Creencias, actitudes y emociones propias
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la
responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, 6.1. Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes CCL1, CCL3, STEM2, STEM4,
conceptos, procedimientos y resultados matemáticos, formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. CD1, CD5, CE3, CCEC4.
utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la
terminología apropiados, para dar significado y permanencia a
las ideas matemáticas.
7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y 7.1. Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. CPSAA5, CE2, CE3.
fomentando la confianza en las propias posibilidades,
aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y
adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la
perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las 8.2. Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1,
emociones, las experiencias de los demás y el valor de la individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la CPSAA3, CC2, CC3.
diversidad y participando activamente en equipos de trabajo consecución de objetivos compartidos.
heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad
positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el
bienestar personal y crear relaciones saludables.
Saberes Básicos
6. Educación financiera
6.a. Resolución de problemas relacionados con el consumo responsable y con el dinero.
Bloque D: SENTIDO ALGEBRAICO
1. Patrones
1.a. Estrategias de identificación, representación (verbal, tablas, gráficos y notaciones inventadas) y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección
de números, figuras o imágenes.
1.b. Creación de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando números, figuras o imágenes.
2. Modelo matemático
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
3. Relaciones y funciones
3.a. Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones
sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠.
4. Pensamiento computacional
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles,
instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
Bloque E: SENTIDO ESTOCÁSTICO
1. Organización y análisis de datos
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
Bloque F: SENTIDO EMOCIONAL
1. Creencias, actitudes y emociones propias
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la
responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
Tercer Trimestre
Unidad de programación 5: Unidad de medida y área de figuras planas
4. Utilizar el pensamiento computacional, organizando datos, descomponiendo en 4.2. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la STEM1, STEM2, STEM3
partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y investigación y resolución de problemas.
creando algoritmos de forma guiada, para modelizar y automatizar situaciones de
la vida cotidiana.
6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, 6.2. Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos CCL1, CCL3, STEM2, STEM4,
procedimientos y resultados matemáticos, utilizando el lenguaje oral, escrito, matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. CD1, CD5, CE3, CCEC4.
gráfico, multimodal y la terminología apropiados, para dar significado y
permanencia a las ideas matemáticas.
7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones 7.2. Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como CPSAA5, CE2, CE3.
posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y una oportunidad de aprendizaje.
adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y
disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Saberes Básicos
3. Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de 3.1. Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando CCL1, STEM1, STEM2, CD1,
tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. CD3, CD5, CE3.
reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su
validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como 5.1. Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos STEM1, STEM3, CD3, CD5,
identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, movilizando conocimientos y experiencias propios. CC4, CCEC1.
interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y
contextos diversos.
8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las 8.2. Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1,
experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias CPSAA3, CC2, CC3.
equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos
positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear compartidos.
relaciones saludables.
Saberes Básicos
4. Pensamiento computacional
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles,
instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
Bloque E: SENTIDO ESTOCÁSTICO
1. Organización y análisis de datos
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de
diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección
del más conveniente.
1.d. Medidas de centralización (media y moda): interpretación, cálculo y aplicación.
1.e. Medidas de dispersión (rango): cálculo e interpretación.
1.f. Calculadora y otros recursos digitales, como la hoja de cálculo, para organizar la información estadística y realizar diferentes visualizaciones de los datos.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
2. Incertidumbre
2.a. La incertidumbre en situaciones de la vida cotidiana: cuantificación y estimación subjetiva y mediante la comprobación de la estabilización de las frecuencias relativas en
experimentos aleatorios repetitivos.
2.b. Cálculo de probabilidades en experimentos, comparaciones o investigaciones en los que sea aplicable la regla de Laplace: aplicación de técnicas básicas del conteo.
3. Inferencia
3.a. Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones
estadísticas sencillas.
Bloque F: SENTIDO EMOCIONAL
1. Creencias, actitudes y emociones propias
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la
responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación
de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
EVALUACIÓN
Procedimientos o técnicas Actividad de evaluación Instrumento
☐Entrevista ☐ Debate ☐ Lista de control
☐ Observación sistemática ☐ Portfolio ☐ Rúbricas
☐ Intercambios orales ☐Mesa redonda ☐ Listas de cotejo
☐ Producciones del alumnado ☐Video de presentación ☐Escalas de valoración
☐ Autoevaluación ☐Archivo digital ☐Semáforo de autoevaluación
☐ Co-evaluación ☐ Participación diaria ☐Cuestionario
….. ☐ Asamblea y puesta en común ☐ Diana de evaluación
☐Pruebas específicas ☐ Diarios de clase
…… ☐Anecdotario
5.2. Utilizar las conexiones entre las 5.2.1.Utiliza las conexiones entre
matemáticas, otras áreas y la vida matemáticas y otras áreas para
cotidiana para resolver resolver problemas en contextos no
problemas en contextos no matemáticos.
matemáticos. 5.2.2.Utiliza las conexiones entre áreas
y la vida cotidiana para resolver
problemas en contextos no
matemáticos.
*Otros recursos:
https://creamosinclusion.com/educacion-inclusiva/wp-content/uploads/sites/2/2022/09/DUA_2022_03.pdf
Programa de digitalización
Actuaciones previstas: sesión semanal aula NNTT, utilización de las herramientas 365, uso de plataformas como liveworksheet, genially, canva… y blog de nivel.
Programa de salud
Actuaciones previstas, Programa Red de Escuelas por el reciclaje (reducir trayendo envases reutilizables, reciclar separando en los tres contenedores, reutilizar creando elaboraciones
plásticas con materiales de desecho), y taller de RCP.
Casco histórico de Oviedo Salida didáctica Tercer trimestre Unidad 5: Unidad de medida y área de figuras
planas
Viaje de fin de curso Salida didáctica Tercer trimestre Unidad 3: operaciones con fracciones y números
decimales.
OTROS
Propuestas de mejora
Propuestas de mejora: