Perdón y Salud Mental en Migrantes Venezolanos
Perdón y Salud Mental en Migrantes Venezolanos
Perdón y Salud Mental en Migrantes Venezolanos
Abril 2021
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 2
Agradecimientos
A Dios por ser luz en mi camino, así como a mi familia y amigos por creer en mí y
A los líderes migrantes de los sectores: Camarones, Villa Yolima, Milagro de Dios, Villa
Jaime, Jorge Pérez, La Luchita y miembros de la Asociación Salto Ángel por el apoyo en terreno
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 10
Justificación .................................................................................................................................. 19
Objetivos ....................................................................................................................................... 23
Perdón ............................................................................................................................... 26
Hipótesis ....................................................................................................................................... 60
Hipótesis general............................................................................................................... 60
Metodología .................................................................................................................................. 62
Tipo de estudio.................................................................................................................. 62
Diseño ............................................................................................................................... 62
Población. ......................................................................................................................... 62
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 4
Muestra ............................................................................................................................. 62
Instrumentos...................................................................................................................... 66
Procedimiento. .................................................................................................................. 67
Resultados ..................................................................................................................................... 70
Discusión ...................................................................................................................................... 75
Conclusiones ................................................................................................................................. 86
Recomendaciones ......................................................................................................................... 90
Referencias.................................................................................................................................... 92
Lista de Tablas
Tablas
Tabla 8 Correlación entre las dimensiones de Perdón y Satifaccion con la vida ......................... 70
Postraumáticas .............................................................................................................................. 71
Tabla 10 Correlación de las dimensiones de Perdón y las dimensiones Bienestar Psicológico ... 72
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 6
Resumen
Colombia, siendo Riohacha afectada por estar en una región fronteriza. Si bien se ha establecido
en investigaciones en distintos países como las de Jurado et al. (2017), Gracia et al. (2009),
Merino (2017), Ouarasse & Van de Vijver, (2005) sobre las afectaciones que este fenómeno trae
a nivel físico, psicológico y social, en Colombia no existen estudios que den cuenta de la relación
del perdón en la salud mental del migrante, lo cual justificó la necesidad y conveniencia de
realizar la investigación. Es por ello que la presente tuvo como objetivo, establecer la relación
entre perdón con satisfacción con la vida migrante, cogniciones irracionales postraumáticas y
Riohacha.
200 migrantes venezolanos en la ciudad de Riohacha, de los cuales el 81% son mujeres y el 19%
hombres, el 40% está en edades entre los 26 y 40 años, y el 50% llevan entre 1 y 3 años de haber
migrado; cabe anotar que de estos el 53% están en situación irregular en Colombia. Los
satisfacción con la vida de la migración de Diener y adaptada por Neto & Fonseca; la escala de
bienestar psicológico de Ryff y adaptada por Díaz, Rodriguez, Blanco et al; y el inventario de
las dimensiones del perdón y bienestar psicológico, sin embargo, no existen con las demás
variables de estudio, por lo que se afirma que estas últimas son independiente entre sí. Estos
Palabras clave: perdón, satisfacción con la vida migrante, cogniciones irracionales, bienestar
psicológico, migrantes.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 8
Abstract
The violation of human rights in Venezuela as a result of the socioeconomic and political
situation has brought with it the migration of millions of Venezuelans to Colombia, Riohacha
being affected by being in a border region. Although it has been established in investigations in
different countries such as those of Jurado et al. (2017), Gracia et al. (2009), Merino (2017),
Ouarasse & Van de Vijver, (2005) on the effects that this phenomenon brings at a physical,
psychological and social level, in Colombia there are no studies that account for the relationship
of forgiveness in mental health of the migrant, which justified the need and convenience of
conducting the investigation. That is why the present was aimed at establishing the relationship
between forgiveness with satisfaction with migrant life, post-traumatic irrational cognitions and
psychological well-being in Venezuelan migrants over 18 years of age living in the city of
Riohacha.
migrants were selected in the city of Riohacha, of which 81% are women and 19% men, 40 %
are between 26 and 40 years old, and 50% have between 1 and 3 years of having migrated; It
should be noted that 53% of these are in an irregular situation in Colombia. The instruments used
were: the Thompson Heartland forgiveness scale; the Diener Migration Life Satisfaction Scale,
adapted by Neto & Fonseca; the Ryff psychological well-being scale and adapted by Díaz,
Rodriguez, Blanco et al; and the inventory of post-traumatic cognitions by Foa et al.
The results of the research show that there are significant correlations between the
dimensions of forgiveness and psychological well-being, however, they do not exist with the
other study variables, which is why it is stated that the latter are independent of each other. These
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 9
can contribute to the construction of intervention strategies and programs that help respond to the
Introducción
Venezuela han vulnerado los derechos de forma permanente a sus habitantes, llevando a que
gran número de ellos se hayan visto en la necesidad de migrar fuera del país, y buscar mejores
oportunidades para mejorar su calidad de vida, siendo Colombia receptor de migrantes y lugar de
tránsito a otros países de centro y sur América, por ser país vecino (Ramírez, Zuluaga, & Perilla,
2010).
Es importante considerar que Colombia enfrenta problemas de base como las condiciones
de pobreza, corrupción, vulnerabilidad, falta de empleos dignos, entre otras más, donde la
migración es una de varias aristas que complejiza la situación del país y genera cambios sociales,
abre brechas de discriminación y exclusión; e incluso puede generar la xenofobia (Perilla, 2020).
Para esta investigación, es importante resaltar que La Guajira como departamento fronterizo se
Migración Colombia (2020) Maicao el más afectado por la cercanía, seguido de Riohacha por ser
colombiano para brindar apoyo a la crisis humanitaria, quienes de acuerdo a los reportes del
proyectos y programas multisectoriales para ayudar a cubrir las necesidades más perentorias del
migrante y mitigar las barreras de atención existente; sin embargo se hace necesario profundizar
afectaciones de los sucesos traumáticos vivídos en la salud mental (Jurado et al., 2017), lo
cual se agrava en el proceso de reasentamiento a una nueva cultura (Gracia, Herrero, Lila y
Fuente, 2009);es por ello que las repercusiones en la salud mental de quienes se ven forzados
a desplazarse fuera de sus territorios se ha vuelto objeto de análisis, tanto por el impacto en la
como experiecia traumática, repercuten en las dimensiones del bienestar psicólogico (Nuñez
et al.,2010); y en la insatisfacción de sí mismo (Ticona & Flores, 2017); es por ello que los
el prejuicio social van a ver afectado su satisfacción y bienestar (Murillo & Molero, 2016), es
así que, las capacidades personales,el apoyo familiar y social ayudan a dar respuesta a las
experiecias traumáticas (Sleijpen, ter Heide, Mooren, Boeije, y Kleber, 2013; Cañego, 2016),
asi como la relación con la comunidad de acogida y otros migrantes permiten sentirse más
Por todo lo anterior, Moreta, Gabior & Barrera (2017) recomiendan que se deben
ampliar los estudios en salud mental con estas variables en población en general; de allí que
en la presente investigación se analice el perdón, al encontrar que este, ayuda a las personas a
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 12
elevar sus niveles de felicidad, y no hacerlo se correlaciona con depresión, ansiedad y baja
autoestima (Thompson et al., 2005; Bonillo, 2017, citado por Valentín, 2018).
(Ticona, Flores y Betsabe, 2017); además de la relación del perdón con la resiliencia (Berry
et al., 2005); y los efectos en el bienestar psicológico en población general (Bono et al., 2008;
teniendo en cuenta las dimensiones planteadas por Thompson et al. (2005), tales como
perdón consigo mismo, perdón hacia los demás, y perdón a situaciones, que llevan a
que incidieron en la migración y que podría llevar a una constante autocrítica; en relación al
perdón hacia los demás, éste se relaciona con el perdón a gobernantes, políticos, comunidad,
colectivos, vecinos e incluso familias en Venezuela que por su actuar influyeron de una u
otra forma al proceso migratorio; y perdón a situaciones, está enfocado a los hechos,
migración.
Por todo anteriormente descrito, y de acuerdo con Pereda y Pereira (2009) (citados por
De la Paz et al, 2016) los migrantes deben realizar un esfuerzo por acomodarse al nuevo contexto
donde se encuentran, generando cambios en sí mismos y el entorno, por lo que, desde esta
experimentadas por ellos, sino desde el análisis de como perdonarse a sí mismo, a otros y a las
situaciones vívidas puede favorecer su bienestar psicológico, satisfacción con su vida migrante y
manejar las creencias irracionales posterior a la experiencia traumática, lo cual puede traer
Es por ello, que surgió la necesidad de explorar la relación de estas variables, como punto
que pueden aportar a la formulación de estrategias y acciones para mejorar los procesos de
y Pereida, 2009; citados por De la Paz, Mercado & Rodríguez, 2016). Este fenómeno
Venezuela.
registro de 1.722.919 venezolanos en Colombia, con una variación del -5,8% en comparación
mostraba que la Guajira contaba con el 8.72% de migrantes del total de la población
(resultado del cruce de los registros administrativos del Sistema de Información de Registro
humanitario en la región.
esfuerzo de acomodación a nuevos contextos que no sólo involucra al propio sujeto sino a su
entorno inmediato (Pereda y Pereira, 2009; citados por De la Paz et al, 2016); donde un mejor
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 15
estado de salud inicial y nivel educativo lo favorece, sin embargo, diversos factores como la
edad, sexo, estado civil, la región de origen, las experiencias de discriminación, el tiempo de
saludable del migrante (Ali, 2003; Dey & Lucas, 2006¸citados por Jurado, Alarcón, Martínez,
La salud del migrante no solo física sino mental puede verse afectada por la
experiencia traumática vivida, al señalar que el 75% de las personas que migran de
Venezuela lo hacen por los altos niveles de estrés que tienen en su país (Mazuera, Albornoz,
Superlano & Morffe, 2019), asimismo, cabe agregar que acorde a otros estudios en
afectaciones de los sucesos traumáticos vivídos en la salud mental (Jurado et al., 2017), lo
cual se agrava en el proceso de reasentamiento a una nueva cultura (Gracia, Herrero, Lila y
Fuente, 2009);es por ello que, las repercusiones en la salud mental de quienes se ven forzados
a desplazarse fuera de sus territorios, se ha vuelto objeto de análisis, tanto por el impacto en
Por su lado Salcedo, Olave, Burgos & Pérez (2019) hallan en su investigación sobre
migrantes que del 7.4 % que puntúan un nivel bajo en bienestar psicológico, un 3.7 % son
provenientes de Venezuela, siendo dominio con el entorno la dimensión más afectada con un
59.5%, la cual se relaciona en gran medida con la falta de empleos formales. Sin embargo, la
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 16
importantes factores relacionados antes del proceso migratorio y sus efectos (Urzúa &
Cabieses, 2018) por lo cual se hacen necesarios más estudios focalizados en esta población.
Por lo anterior, es importante según los aportes de Prilleltensky (2008) conocer las
características del proceso migratorio, para comprender de mejor manera las condiciones de
bienestar que vive la población que migra, entendiendo que dicho proceso inicia desde su
país de origen y se relaciona con una serie de cambios personales, comunitarios, contextuales
y de relacionamiento entre los individuos y sus entornos; de allí que se requiera generar un
Por tanto, es vital estudiar la salud mental del migrante, debido a que este proceso como
evento traumático puede traer consigo unas afectaciones en el sistema cognitivo de las personas
1989;citados por Rodríguez & Moreno, 2006); además, que dichas afectaciones en salud mental,
Es por ello que, Neto y Fonseca (2016) sostienen, que los migrantes construyen un
esquema para sí mismos y sobre él comparan los logros y expectativas de su vida migratoria,
la vida migrante.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 17
Por todo lo anterior, Moreta, Gabior & Barrera (2017) recomiendan que se deben
ampliar los estudios en salud mental con estas variables; por ello, en la presente investigación
se toma el perdón y sus dimensiones para analizar su relación con el entramado decrito, ya
que este, ayuda a las personas a elevar sus niveles de felicidad, y no hacerlo se correlaciona
con depresión, ansiedad y baja autoestima (Thompson et al., 2005; Bonillo, 2017, citado por
Valentín, 2018).
(Ticona, Flores y Betsabe, 2017); además de la relación del perdón con la resiliencia (Berry
et al., 2005); y los efectos en el bienestar psicológico en población general (Bono et al., 2008;
teniendo en cuenta las dimensiones planteadas por Thompson et al. (2005), tales como
perdón consigo mismo, perdón hacia los demás, y perdón a situaciones, que llevan a
que incidieron en la migración y que podría llevar a una constante autocrítica; en relación al
perdón hacia los demás, éste se relaciona con el perdón a gobernantes, políticos, comunidad,
colectivos, vecinos e incluso familias en Venezuela que por su actuar influyeron de una u
otra forma al proceso migratorio; y perdón a situaciones, está enfocado a los hechos,
migración.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 18
En este orden de ideas, Pereda y Pereira (2009) (citados por De la Paz et al, 2016)
afirman que la experiencia migratoria por si misma va ligada a la resocialización, lo cual implica
desde esta investigación, se buscó analizar como el migrante al perdonarse a sí mismo, a otros y
a las situaciones vívidas puede favorecer su bienestar psicológico, su satisfacción con la vida
Así pues, debido a los efectos a nivel psicosocial y de salud mental que trae consigo la
migración y los desafíos que generan en el territorio colombiano tal situación que sigue
vigente y desborda las capacidades locales, se desea conocer si el perdón desde sus
dimensiones puede favorecer la salud mental del migrante y por ende su integración en
Colombia, a fin de generar conocimiento que sirva de base para diseñar programas de
aspectos.
Por lo anterior, surge como pregunta de investigación: ¿Existe relación entre perdón
Riohacha?
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 19
Justificación
configuración de una realidad que requiere entender aspectos de esta población, que llega a
insertarse en las dinámicas existentes y sin duda aumenta la crisis social en el país, por ello
resultó vital realizar una aproximación al entramado psicosocial de éstos, que permita generar
Es claro, según Achotegui (2004) que los estudios que buscan generar un análisis de la
situaciones que atraviesa toda persona migrante, tales como el duelo de tener que migrar, las
pérdidas que se producen al salir del país de origen y la representación afectiva de lo que se deja
atrás al marcharse; así como las dificultades sociales, económicas y jurídicas que enfrentan al
frustración y desorientación que siente el migrante, sumado al choque cultural que eso genera
(Ward y Kennedy, 1999; citados por Elgorriaga, Martínez & Arnoso, 2014).
Por lo anterior, queda en evidencia que migrar implica que la persona se adapte a los
nuevos escenarios de acogida, colocando en ello todo su esfuerzo (Pereda y Pereira, 2009;
citados por De la Paz et al, 2016) y por ende genera afectaciones a nivel de salud mental,
mismo (Citados por, Ticona & Flores, 2017); e incluso en el desarrolllo de cogniciones
irracionales postraumáticas como consecuencia del evento traumático vivído (Janoff- Bulman,
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 20
1989;citados por Rodríguez & Moreno, 2006); de allí que Moreta et al.(2017) recomiendan que
mejorar la salud mental en los migrantes, se exploró el perdón, al encontrar que este, ayuda a las
personas a elevar sus niveles de felicidad, y no perdonar se correlaciona con depresión, ansiedad
y baja autoestima (Thompson et al., 2005; Bonillo, 2017, citado por Valentín, 2018); además de
estar fuertemente relacionado con el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida (Ticona,
Flores y Betsabe, 2017); con la capacidad de sobreponerse en la adversidad (Berry et al., 2005);
y los efectos que trae al bienestar psicológico en población general (Bono et al., 2008; Kaleta &
Ahora bien, la variable perdón ha sido estudiada a nivel social en contextos de guerra,
Citados por López, Silva, Abril, & Moreno, 2016); sin embargo en el contexto migratorio no se
ha explorado al respecto de esta variable en función de la salud mental, generando así aportes
Es por ello, que surgió la necesidad de revisar si en los migrantes venezolanos que se
favorecer su bienestar psicológico y estar satisfecho con su vida actual como migrante.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 21
fenómeno desde el análisis de las dimensiones del perdón en relación con los beneficios que
puede traer a la salud mental del migrante, y por ende redundar en el proceso de asentamiento
teórico de este entramado psicológico, que puede servir de guía para futuras investigaciones u
Es por ello, que los resultados obtenidos son susceptibles de ser divulgados en
nuevas estrategias para comprender la problemática e intervenirla, así como también nuevas
réplicas en otros municipios, departamentos y países donde la migración este forjando crisis,
y con ello generar para mayor apropiación de la problemática a nivel social, desarrollar
contexto migratorio.
prácticos, que favorezcan acciones para contrarrestar los efectos negativos de la migración y
entendimiento psicológico de los mismos; por ello que puede considerarse aplicable estos
acciones precisas para dar respuestas efectivas, de allí que fuera totalmente relevante indagar
al respecto.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 22
línea “bienestar, cultura de paz y convivencia”, al poder construir conocimiento que sirve de
base teórica y práctica para la formulación de estrategias metodológicas que sean totalmente
aplicables a escenarios similares al estudiado o bien abrir caminos nuevos que requieran
análisis desde lo psicosocial. Finalmente, el presente estudio se encuentra en sintonía con los
Objetivos
Objetivo General
Establecer la relación entre perdón con satisfacción con la vida migrante, cogniciones
Objetivos Específicos
migrantes venezolanos.
- Determinar la relación entre las dimensiones de perdón y las dimensiones del bienestar
Riohacha, si bien no existen estudios que den cuenta de la relación de estas variables en la
población objeto de análisis, es imprescindible conocer los últimos aportes en materia de estas
variables.
mencionar que, para la Organización Internacional para las Migraciones- OIM (s.f) migrante
se refiere a toda persona que se traslada fuera de su lugar de vivienda dentro o fuera del país
de forma temporal o permanente por múltiples razones, por su lado la Agencia de la ONU
para los refugiados- ACNUR (s.f) los define como aquellos que eligen moverse por causa de
una amenaza o no, en busca de mejorar sus condiciones de vida, con la posibilidad de
regresar a su país.
En el caso de Venezuela, las personas deciden migrar por la crisis vivida en su país, pues
la hiperinflación destruyo la capacidad adquisitiva de las personas, por tanto muchos decidieron
buscar opciones de trabajo fuera y poder cubrir sus necesidades (Freitez, 2019). La crisis tiene su
(Freitez, 2019); En América, Estados Unidos era el principal destino, hasta que a partir del 2017
Colombia ocupo ese lugar, adicionalmente Chile, Perú, Argentina, México, Brasil y Panamá son
Cabe agregar que, según Mazuera et al. (2019) una de las principales causas
y altos niveles de estrés por la situación vivida en su país, dejando en claro el nivel de
afectación que trae consigo la migración, por ello Jurado et al. (2017) precisan en su
cultural; lo cual deja en claro las afirmaciones de Fernández y Orozco (2018) al manifestar
que es un desafío para el migrante lograr integrarse con la sociedad de acogida, debido a la
al. (2017) existen estudios que encuentran una mayor prevalencia de morbilidad psíquica en
la población migrante en comparación con la no migrante, como por ejemplo los realizados
en Reino Unido donde los trastornos mentales fueron prevalentes en hombres irlandeses y
pakistaníes de 35-54 años, y en mujeres indias y pakistaníes de 55-74 años, que en grupos
homólogos de raza blanca y del mismo sexo y edad, haciendo enfasis en como los sucesos
traumáticos previos a este fenomeno, pueden afectar la salud mental, es por ello que la
malestar psicológico.
los ciclos de violencia que atraviesan los migrantes. Es por ello que sostienen que la
múltiples factores de estrés relacionados con nuevas experiencias y retos, lo cual se agrava
cuando el proceso de reasentamiento ocurre en una nueva cultura, donde el migrante llega a
migratorios y los procesos de afectación psicológica del migrante, por los condicionamientos
que implica la categoría de situación administrativa irregular; teniendo los migrantes con mas
Vijver, 2005).
Perdón
citados por Beltrán, 2019), además de no existir fórmulas exactas para describirlo (Walker,
resentimiento frente a un agresor como forma de restitución (Molina, 2019; Murphy, 2003);
Suwartono, Yeti Prawasti y Mullet, 2007; citados por López, Páez & Correa, 2016;
McCullough y Root, 2005; citado por, Cortés, Torres, López, Pérez, & Pineda, 2016; Enright
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 27
et al., 1991, citados por Valentín, 2018); este proceso requiere de tiempo y sacrificio
Cabe agregar que Cortés et al (2016) en sintonía con Suwartono, Prawasti y Mullet
(2006), concluyen que el perdón es un proceso que consiste en retirar los afectos negativos
comprendido como olvido, debido a que recordar es necesario para el proceso, y olvidar las
ofensas no es fácil por las implicaciones emocionales que tiene (McCullough y Root, 2005;
& Enright, 2004; citados por Fernández, 2017), que ayuda a manejar o superar el malestar
producto del daño u ofensa cometido por otro u otros (Prieto et al., 2012); permitiendo una
liberación que abre paso a la aparición de emociones positivas como la felicidad (López,
Kasanzew y Fernández, 2008); constituyendo así como una condición necesaria para
Según Myss (2002) (citado por Villa, 2016) la liberación que genera el perdón
en la vida social no se perdona ni se pide perdón en abstracto, sino que se da sobre hechos
concretos, sobre acontecimientos vividos, sobre la ofensa que existió y que hizo daño.
(Villa, 2016); por ello que se hace necesario para desarrollar proyectos de vida con otras
disposicional. El primero se refiere al perdón de una ofensa específica, una respuesta a una
acción concreta (Paleari, Regalia y Fincham, 2009). El perdón diádico es un estado que
incluye la disposición a perdonar dentro de una relación cercana, como una pareja o un
personalidad que se relaciona con la tendencia a perdonar con el paso del tiempo y presenta
estabilidad situacional (Berry, Worthington, Parrot, O’Connor y Wade, 2001). (Citados por
general, población mayor, contexto de pareja, y contexto clínico (Bono et al., 2008; Kaleta &
Mróz, 2018) (citados por Beltrán, 2019). Por otro lado, están los estudios que comprenden el
bienestar psicológico como ausencia de factores negativos para la salud, de allí que entre más se
perdone, mayor la relación con un descenso de depresión, ansiedad, suicidio y muerte; por
ejemplo, en supervivientes del genocidio de Rwanda se evidenció que las personas con mayor
& Ritter (2015) con 65 estudiantes de la universidad de Rashid en 2004 encuentran una
importante asociación entre perdón con factores que favorecen el bienestar psicológico y la salud
física. De igual forma Worthington & Scherer (2002) en los diversos estudios recopilados, como
sostienen en sus resultados la relación entre perdón y nivel mental y físico como reductor incluso
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 29
de estrés. Lo anterior en consonancia con López, Durán, & Marín (2016), quienes en la revisión
que quienes perdonan más tienen menores niveles de depresión, de ansiedad, de estrés, de rabia,
Cabe anotar estudios como los de López-López, Pineda-Marín, Murcia, Perilla y Mullet
(2012 y 2013) que han identificado los mismos factores de un modelo del perdón, desarrollado
previamente por Ballester, Vinsonneau y Mullet (2001), Gauché y Mullet (2008) y Paz, Neto y
Mullet (2008, 2007), Ahmed, Azar y Mullet (2007), Muñoz-Sastre y Mullet (2009), quienes
de crimen y grupo al que pertenencia (Citados por Aguilar, Henao, Tezon & Guevara, 2017).
Mullet (2013) en víctimas de violencia en Rwanda, que muestran una relación positiva no causal
entre la disposición a perdonar y reconciliarse y la salud mental en estas personas. Sin embargo,
es clave precisar de acuerdo con Valentín (2018) que existen escasas investigaciones disponibles
De igual forma, Friedberg, Suchday & Srinivas (2009) en su estudio realizado con 85
pacientes hospitalizados con enfermedad de arterias coronarias, evidenciaron que los niveles de
perdón, aparte de reducir el impacto negativo del “no-perdón” se asocian, por un lado, de manera
positiva con ciertos indicadores de salud (física y mental) y, por otro lado, se relacionan
negativamente con factores de estrés o alteraciones funcionales, incluso con menor riesgo de
eventos cardiovasculares.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 30
manera favorable con aspectos que benefician el bienestar psicológico y la salud física, en la
medida que se asocia con la reducción del afecto negativo, con un sistema inmunológico
más fuerte; y menos reactividad fisiológica al estrés (Witvliet, Ludwig y Vander, 2001;
citados por Valentín, 2018). Asimismo, Strelan y Covic (2006) subrayan la posibilidad de
falta de perdón frente a una ofensa (Worthington y Scherer, 2004) (citados por, Rocha,
definen perdón como el marco de una transgresión percibida, tal que las respuestas al
uno mismo, otra u otras personas, o bien una situación que se ve fuera de su control.
En este sentido, Thompson et al. (2005) sostiene que las personas propensas a
perdonar gozan de elevados niveles de felicidad, algunos autores coinciden en que bajos
niveles de perdón se correlaciona con depresión, ansiedad y baja autoestima (Bonillo, 2017;
Citado por Valentín, 2018). Por ello cabe mencionar a Ticona, Flores y Betsabe (2017) en
estudiantes entre 19 y 30 años en una universidad privada en Lima- Perú, donde encontraron
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 31
una fuerte relación entre el aumento en la capacidad de perdonar con la satisfacción con la
como el objeto del perdón pueden venir de tres fuentes: de sí mismo, de otra u otras
persona, o de situaciones que se viven fuera del control de la persona; es por ello que, el
perdón es un proceso dialéctico, donde el individuo recoge sus ideas previas y la realidad de
una transgresión y genera una nueva comprensión de esta misma y sus consecuencias y
conceptualización.
al tiempo que intenta que todos sus pensamientos y sentimientos asociados a la ofensa
puedan disminuir (Charro y Carrasco, 2013); este proceso exige que la persona pueda
esta mirada hacia adentro que hace la persona, ayuda a abandonar las autocriticas y sentir
mayor respeto y amor por sí mismo (Flores, 2009). Esta dimensión del perdón, finalmente
es una decisión para cambiar de percepción de lo que ha causado dolor y liberarse de las
Fernández, 2008); esta dimensión no indica que al cambiar los sentimientos negativos se
retome o recupere el vínculo con el agresor, pues ello ya implicaría otros elementos
El perdón a las situaciones, da cuenta de la nueva forma en que una persona percibe
una circunstancia dolorosa (Charro y Carrasco, 2013); las cuales son situaciones que violan
las suposiciones positivas de una persona y dan lugar a respuestas negativas, como
enfermedades, catástrofes u otras (Thompson et al., 2005); de esta manera cada persona
desarrolla diferentes modos para manejar los sentimientos negativos producto de esta
2005).
Bienestar Psicológico
Fernández (2017) realiza una recopilación donde este es visto por un lado como la
disminución del estrés, de la ansiedad y la depresión (Mukashema & Mullet, 2013); de igual
personal como fuentes principales del funcionamiento positivo (Díaz, Rodríguez, Blanco,
consciente del ser humano de cuidar su propia salud mental mediante experiencias positivas
que generen felicidad, siendo un potencial innato, adquirido y modificable; es decir subjetivo
pero en relación con elementos de su funcionamiento físico, psíquico y social (García &
González, 2000; citado en Abello et al., 2009); por tanto Keyes, et al. (2002) lo enfatizó con
el potencial humano cuyo fin es alcanzar autorrealización (citados por, Ticona & Flores,
2017). Es por ello, que si la persona hace una valoración positiva de su vida, se relacionara
con una alta autoestima y baja sintomatología depresiva (Veenhoven, 1991; Diener, 1994;
Eronen & Nurmi, 1999; citado en González, Castilla, Casullo & Bernabéu, 2002).
Por su lado, Blanco & Díaz (2005) lo incluyen dentro de un enfoque eudamónico,
enfocado en la manera como una persona genera un estilo de afrontar los retos de la vida y su
esfuerzo para cumplir sus metas; es decir, el resultado de los objetivos positivos (Ryan &
Deci, 2001); o esfuerzo por fusionar talentos y realizarlos (Gallagher, López & Preacher,
2009). En otras palabras, desde este enfoque se revisan las cualidades que favorecen el
Csikszentmihalyi (1996) (citado en Blanco & Valera, 2007) considera que el bienestar
psicológico mezcla dos elementos, la percepción de un reto a un nivel alto y que este pueda
ser afrontado con éxito; siendo entonces un equilibrio entre las expectativas de vida (futuro) y
los logros alcanzados (presente) en diferentes escenarios importantes para la persona (Victoria
cambia de acuerdo con los afectos tanto positivos como negativos que predominen; por ello
que en las personas que migran y enfrentan perdidas, cambios y dificultades, se pueden
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 34
producir ciertas alteraciones en el ajuste psicológico por lo complejo que significa poder
Así las cosas, el bienestar de la población que migra se entiende como la satisfacción
variables como la edad, género y nivel educativo, pues en los estudios realizados por Ryff
(1989) en relación con la edad se comprueba que las dimensiones de propósito de vida y
crecimiento personal muestran altos niveles en jóvenes de hasta 29 años en comparación con
adultos mayores, mientras que en estos últimos existe puntuación mas alta en dimensiones de
dominio del entorno y las relaciones positivas, asimismo en relacion al género, las mujeres
presentan en comparación con los hombres relaciones positivas en mayor grado (Ryff &
observó que a mayor edad se registraba un aumento en la puntuación y a menor edad estas
disminuían, al igual que Benatuil (2004) encontró que en la etapa adulta existen niveles más altos
en propósito con la vida, autonomía y dominio del entorno, lo cual se relacionó con la madurez y
crecimiento. A nivel cultural los estudios realizados por Diener & Diener, 1995 (Citados
Manrique et al., 2008), muestran que el contexto social y la cultura influyen en la valoración que
hacen las personas sobre su propia satisfacción o bienestar y señalan que si en el grupo social
donde se encuentran el afecto positivo tiene un alto nivel, este puede no cambiar pese a la
adversidades.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 35
Asímismo, cabe añadir que de acuerdo con Vázquez & Hervás (2009) hay hallazgos
que demuestran que las personas con un alto nivel de bienestar psicológico muestran
coherencia entre sus intereses y necesidades y correlación positiva con la satisfacción con la
vida; de igual forma Zubieta & Delfino (2010) en su estudio con estudiantes universitarios
encontraron que existe una alta relación entre el bienestar psicológico y la satisfacción con la
emocionales y cognitivos (Páramo, Straniero, García, Torrecilla & Escalante, 2012); Ryff y
Singer (1998b) (citados por Manrique, Martínez & Turizo, 2008) también consideran diferencias,
potencial humano, logrado por medio del propósito en la vida, metas obtenidas y relaciones de
confianza con el otro; por ello investigaciones como las de Keyes, Ryff & Shmotkin (2002)
afirman que una persona que se siente satisfecho con la vida y tiene abundante afecto positivo,
ejes y dimensiones que mezclan lo individual con lo social (Carrasco, García & Brustad, 2009),
se tomara a Ryff (1995) como postura teórica en la investigación, quien sostiene que “una
caracterización más ajustada del bienestar psicológico es definirlo como el esfuerzo por
perfeccionarse y la realización del propio potencial’ (p. 100); además, el modelo de Ryff es
multidimensional y cuenta con seis elementos claves para explicar el bienestar psicológico
El modelo de Ryff (1989a, 1989b) (citada por Díaz et al., 2006; Keyes et al., 2002)
está compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas,
autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, y crecimiento personal; es decir que
bajo este modelo, el bienestar psicológico se refleja en las personas cuando intentan sentirse
socialmente y su autonomía para resistir la presión social; asimismo, cuando siente control e
vida.
de sus propias limitaciones, esta actitud se convierte en una caracteristica clave para el
funcionamiento psicologico positivo (Keyes et al, 2002); una persona que tenga baja
autoaceptación da cuenta de alguien insatisfecho con sí mismo, con sus experiencias pasadas
y cualidades personales, deseando ser diferente (Ryff, 1989); Castro (2002) refiere que tener
esta dimensión del bienestar psicológico, muestra a una persona que se siente bien con las
consecuencias de su pasado.
Las relaciones positivas con otras personas, según Ryff (1989) es la capacidad de
sostener relaciones basadas en la confianza y empatía, por tanto en la medida que una persona
se siente auto-realizada, tendrá mayor capacidad de sentir y brindar cariño a los demás,
estableciendo con ello vínculos e identificación con el otro. De forma opuesta, quienes no
desarrollan este tipo de relaciones, es porque tienes dificultades para entablarlas y generar
persona de su propio comportamiento (Ryff, 1989); de este modo, una persona autónoma ser
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 37
capaz de hacer frente a la presión social; teniendo libertad de escoger las cosas que desea para
su vida y disponer sus esfuerzos en consecuencia (Schwartz, 2000); es decir, que la persona
se refleja ante los demás como alguien comprensivo de su contexto, capaz de proponer
La dimensión del dominio del entorno muestra la capacidad de las personas para
elegir o diseñar espacios que les permita satisfacerse, desde sus deseos y necesidades (Ryff,
1989); quienes tienen un alto desarrollo de esta dimensión del bienestar psicológico, pueden
sentir que tienen mayor control sobre su entorno y capacidad para influir en el mismo (Ryff
& Singer, 2002); mientras quienes tienen baja esta dimensión, según Ryff (1989) les cuesta
aprovechar las oportunidades; así como, también tienen mayor inconveniente en hacer frente
proyectos que llenan de sentido la vida de las personas; cabe anotar que Casullo (2002),
sostiene que esos proyectos, obedecen a esas ideas que se llevan a cabo; estas se desarrolla no
solo en condiciones favorables, sino que también puede darse en medio de las dificultades
(Ryff & Singer, 1998).Una persona con pocos propósitos, muestra la pérdida del sentido y
como la dedicación y esfuerzo que coloca cada persona por desarrollar al máximo sus
capacidades y potencialidades para crecer. Quienes tienen alta esta dimensión, se ven a sí
mismos como capaces, muestran interés constante por su desarrollo, hacen ajustes y toman
decisiones en función de ello, tienen apertura a nuevas ideas y experiencias y reconocen las
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 38
mejoras que deben realizar; mientras que quienes poseen baja esta dimensión, se sienten
estancados, no deseas desarrollarse y mejorar, denotando poco interés por la vida, aburrimiento e
forma constaste, solo que exista motivo que obligue ello (Veenhoven, 1991; citado por Casullo,
2002).
La satisfacción con la vida está asociado con el bienestar subjetivo (Bilbao Ramírez,
2008), la parte cívica, conductas proactivas (Keyes & Shapiro, 2004) y la participación social
(Coppari, y otros, 2013), por lo que algunas recomendaciones apuntan a ampliar estudios en
salud mental con estas variables (citados por Moreta, Gabior, & Barrera, 2017), y aun más
con evidencias como las de Chico & Ferrando (2008) que afirman que la satisfacción con la
vida muestra una relación negativa con sintomas depresivos por ejemplo.
La satisfacción vital o con la vida deriva su significado del juicio que una persona hace a
nivel global de su calidad de vida de acuerdo con unas condiciones establecidos por sí mismo
(Shin y Johnson, 1978; Diener, Emmons, Larsen, Larsen, & Griffin, 1985; Veenhoven, 1994;
Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita, 2000; Diener, 2006), la cual puede ser de su vida en
general o en áreas específicas como en pareja, laboral u otras más (Díaz, 2001); y en aquellas
(Montoya & Landero, 2008); que incluye elementos emocionales y valorativos, es decir la
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 39
discrepancia percibida por la persona en medio de sus ideales, anhelos y logros, abarcando desde
Este concepto muchas veces es utilizado indistintamente con los de bienestar subjetivo y
felicidad (Bilbao, Techio, Basabe & Páez, 2007), sin embargo, se ha logrado entender que el
bienestar subjetivo es un constructo más amplio con dos componentes: la satisfacción vital,
considerado el elemento cognitivo del mismo y con una evaluación a largo plazo más
consistente, y la felicidad como el emocional y afectivo (Bassi, Bacher, Negri, & Delle, 2013), es
decir el bienestar subjetivo es el equilibrio entre ambos (Bradburn, 1969 y Argyle, 1992; citados
Una alta satisfacción con la vida se relaciona con el empeño, en el logro de objetivos
importantes, agradables y desafiantes (Brunstein, s. f); por ello, que cuando las personas se
mismas, ello genera un aumento en su bienestar, siempre que estos estén estructurados, apoyados
por otras personas y sin que genere estrés, pero si una sensación de eficacia (Little, 1989; citado
satisfaccion vital, pues en las culturas mas individualistas la satisfacción vital parece estar más
asociada al logro personal y a la autoestima (Oishi, Diener, Lucas & Suh, 1999; citados por
Murillo & Molero, 2016); mientras que en las culturas colectivistas la satisfacción vital se nutre
de las familias y amigos (Diener & Diener, 2009). En caso de los migrantes, Boneva y Frieze
(2001), los describen con una fuerte motivación de logro y poder, por lo cual lo extrinseco puede
(Jaloy, 2007; citado por García & Guardiola, 2017), se encontró que la satisfacción con la
vida social es mas alta en personal nativo que extranjero; siendo estos ultimos menos felices
que los nativos (Vallejo, Lanborena, Moreno & Rodríguez, 2010); de igual forma en
extranjeros empleados en España se encontró que no se sienten más felices que en su país de
origen, pero si mas satisfechos por haber mejorado sus condiciones de vida (Moreno e
Hidalgo, 2011).
Por todo lo anterior, es crucial especificar que de acuerdo con lo que sostiene Diener
manera como cada persona piensa y siente sobre sí misma (Diener, Oishi y Lucas, 2003); este
constructo se conforma de tres elementos fundamentales como los son: afecto positivo, afecto
negativo y satisfacción con la vida, esta última es una evaluación cognitiva global o en dominios
específicos como amor, seguridad, salud entre otras, sobre el agrado que se tiene sobre la vida
llevada, siendo el tema de la satisfacción en dominios poco investigado (Bardo & Yamashita,
2014).
De igual forma, Neto & Fonseca (2016) afirman en su investigación que los migrantes
vida migratoria, adicionalmente, Argyle (2001) refiere sobre los migrantes que aquellos
quienes tengan mayor contacto con personas de la comunidad de acogida y de su mismo gupo
cultural se sentiran mas satisfechos con su vida migratoria; sin embargo ello puede verse
afectado si se percibe un prejuicio social, pues existen hallazgos de una relación negativa
migratoria, según Neto & Fonseca (2016) ello representa un elemento específico entre la
satisfacción con la vida y el bienestar psicológico en general, en este sentido, satisfacción con la
vida migratoria se define como, una valoración cognitiva global por parte de la persona sobre su
vida como migrante, incluyendo los criterios que a su juicio considere relevante. Esta definición
toma en cuenta la satisfacción global con la propia vida migratoria, que difiere de la satisfacción
de otros focos, además que se evalúa solo desde la propia perspectiva del migrante.
salud de las personas que lo experimentan, por ser este muchas veces forzado; tales
repercusiones negativas en la salud mental de estas personas viene siendo objeto de análisis
Los principales elementos que van a incidir en la salud mental de estas personas
comprenden tanto el verse expuestos a sucesos traumáticos, como el alto nivel de estrés, o el
social y familiar con que cuenten (Sleijpen et al., 2013; Cañego, 2016).
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 42
Asimismo, Nuñez et al. (2010) enfatizó la salud como niveles significativos del
bienestar psicológico, mostrando que los impactos físicos como el estrés post traumático
puede ocasionar insatisfacción de sí mismo. (Citados por, Ticona & Flores, 2017).
Cabe acotar que en el evento estresante, “es necesario que se manifieste un malestar
psíquico que logre producir una respuesta fisiológica y comportamental persistente, cuya
duración vaya más allá del simple reequilibrio homeostático del organismo, lo que produce
patologías postraumáticas” (p.126) (Griffin, SF; citado por, Marín, Iodice & Villegas, 2016).
síntomas traumáticos no están causados por el mismo suceso que los desencadena, sino como
Por su lado, Resick et al., (2008) plantean que el afecto postraumático no se limita al
temor de las personas, y que los individuos con trastorno de estrés postraumático también
pueden experimentar otras emociones fuertes como vergüenza, ira o tristeza, emociones que
surgen del trauma y de interpretaciones que hacen los individuos acerca del acontecimiento
traumático y del papel que desempeñaron en el evento (citados por, Garnica, Quiroga,
general, existen unas características resilientes que plantea Urra et al., (2014) (citados por De
Janoff-Bulman (1992), quienes sostienen que las personas requieren de la estabilidad del sistema
cognitivo para funcionar adaptativamente en el mundo, sin embargo ante la presencia de eventos
traumáticos, estos atacan y modifican directamente dicho sistema provocando dos disfunciones
ocasionando desde crisis psicológicas hasta la desintegración total del sentido de realidad
(citados por Abello, Amarís, Blanco, Madariaga, Manrique, Martínez, Turizo & Díaz;2009).
referencia a las representaciones cognitivas del mundo, de los demás y de sí mismo, las
cuales permiten manejar las expectativas y el control sobre la vida; esta construcción teórica
explica la importancia de estas creencias y las afectaciones que los eventos traumáticas puede
generar (citados por López, 2017); además propone tres grupos de creencias: la benevolencia
del mundo, la distribución de los eventos negativos y positivos y la valía del sí mismo
La benevolencia del mundo, hace referencia a que tan positivo o negativo percibe una
persona el mundo y la noción de que son más las cosas positivas las que suceden en él. Esta
se divide a su vez en dos elementos claves: en la bondad del mundo, que hace referencia a las
cosas justas que pasan; y en la bondad de las personas. Así pues, quienes han vivido alguna
mundo como un lugar peligroso, que las personas no obtienen lo que merecen y no poder
confiar en el otro y sus intenciones (Janoff-Bulman, 1992; citado por Manrique et al., 2010;
López, 2017).
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 44
creencia el ¿por qué? de la ocurrencia de esto, se explica desde tres principios: el de justicia,
control y azar. De este modo, las personas tienen la convicción de que la gente obtiene lo que
merece, al ser el mundo un lugar justo, donde lo positivo prima sobre lo negativo; es por ello que
piensan que las cosas malas y el fracaso va asociado a las acciones de la misma persona,
sintiendo así control del mundo y los demás (Janoff-Bulman, 1992; citado por Manrique et al.,
2010). Es por ello que ante un evento traumático, las opiniones sobre sí mismo y el mundo se
configuren desde el miedo (Foa y Cachil, 2001) y la persona pierda control y seguridad sobre el
tal que le permite prevenir acciones negativas; el autoconcepto, define la percepción que tiene
la persona de ser buena; y la suerte, muestra que tan privilegiada puede percibirse alguien o
no (Janoff-Bulman, 1992; citado por Manrique et al., 2010). Lo anterior, permite entender la
autoculpa que puede desarrollar la persona al sentir que no pudo identificar señales de alerta
que anteceden situaciones traumáticas (Beristaín, 1999; citado por Manrique et al., 2009).
que el proceso migratorio trae consigo cambios en términos culturales, sociales, económicos
psicológico en los migrantes e identificar elementos para el trabajo de su salud mental desde
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 45
un enfoque psicosocial. Las posturas teóricas utilizadas son: la de Thompson para el perdón y
sus dimensiones, en satisfacción con la vida la postura de Neto, basada en Diener, el enfoque
de Foa y Janoff-Bulman.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 46
Definición de variables
Definición conceptual
Perdón:
percibida, tal que las respuestas al ofensor, a la ofensa o a las consecuencias de ésta son
consecuencia el objeto de perdón puede ser uno mismo, otra u otras personas o bien una
situación que se ve fuera de su control (citados por Fernández, 2017). De igual forma,
afirman que existen tres tipos de perdón: hacia los demás, consigo mismo y a situaciones
Neto & Fonseca (2016) definen la satisfacción con la vida migrante, como una valoración
cognitiva global por parte de la persona sobre su vida como migrante, incluyendo los criterios
que a su juicio considere relevante; tal definición toma en cuenta la satisfacción global con la
propia vida migratoria, que difiere de la satisfacción de otros focos, además que se evalúa solo
Bienestar psicológico
Ryff (1995) comenta que “una caracterización más ajustada del bienestar psicológico es
definirlo como el esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial’ (p. 100). Está
compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas,
De acuerdo con Foa et al., (1991. Citados por Abello et al., 2009) las personas
sin embargo ante la presencia de eventos traumáticos, estos atacan y modifican directamente
Definición operacional
Para medir las variables perdón, satisfacción con la vida, bienestar psicológico y
perdón Heartland (HFS), escala de satisfacción con la vida de la migración (SWMLS), escala de
Tabla 1
me ayuda a sobrellevarlas.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 48
Perdón a otros
que es incorrecto.
hayan herido.
maltratado.
negativas de mi vida.
excelentes.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 50
con otras personas, contento con cómo han resultado las cosas.
mismo.
Dominio del entorno
Relaciones positivas:
preocupaciones.
cosas.
y de confianza.
Autonomía:
la gente.
piensa de mí.
fuertes convicciones.
en asuntos polémicos.
que me satisfaga.
vida a mi gusto.
deprimen.
Crecimiento personal:
como persona.
Propósito en la vida:
irracionales negativas sobre sí 2.-No puedo confiar en que haré lo que debo.
postraumáticas mismos
3.-Soy una persona débil.
Cogniciones
4.-No soy capaz de controlar mi ira y podría hacer
negativas sobre el
cosas terribles.
mundo
5.-No me siento capaz de enfrentarme ni siquiera al
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 54
un ser despreciable.
enfrentarme a ello.
un pésimo luchador.
Autopunición:
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 56
que soy.
Control de variables
Tabla 2
Riohacha.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 58
Tabla 3
resultados.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 59
Hipótesis
Hipótesis general
Ho: No existe relación entre perdón, satisfacción con la vida migrante, cogniciones
Hi: Existe relación entre perdón con satisfacción con la vida migrante, cogniciones
Hipótesis específicas
Ho1: No existe relación entre las dimensiones del perdón y satisfacción con la vida
Hi1: Existe relación entre las dimensiones del perdón y satisfacción con la vida migrante
en migrantes venezolanos.
Ho2: No existe relación entre las dimensiones del perdón y las dimensiones de
Hi2: Existe relación entre las dimensiones del perdón y las dimensiones de cogniciones
Ho3: No existe relación entre las dimensiones del perdón y las dimensiones del bienestar
Hi3: Existe relación entre las dimensiones del perdón y las dimensiones del bienestar
Metodología
Tipo de estudio
contexto natural y después se analiza, además el investigador no tiene control directo de las
variables, y no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos.
único (Liu, 2008 y Tucker, 2004; citados por Hernández et al., 2014). Su propósito es
Diseño
al, (2014) estos permiten evaluar la relación entre dos o más conceptos, variables o categorías
en un contexto particular.
Población.
Riohacha. Según las Naciones Unidas, migrante es alguien que ha residido en un país extranjero
Migración Colombia (2020) hay cerca de 54.536 migrantes, dato que no es exacto por la
cantidad de pasos informales entre ambos países por esta zona fronteriza.
Muestra
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 63
81% son mujeres y el 19% hombres, asimismo el 40% se ubica en edades entre los 26 y 40 años,
y el 50% llevan entre 1 y 3 años de haber migrado; cabe anotar que el 53% de estos migrantes
Tabla 3
Datos Sociodemográficos
Tiempo de haber
Estado Estatus
Sexo % % Migrado a % %
Civil Migratorio
Colombia
Hombre 19% Soltero (a) 40% Hasta 6 meses 3.5% Regular 46.5%
1.5% 50%
Divorciado Entre 1 y 3 años
1% 35%
Viudo (a) Más de 3 años
47.5%
Unión Libre
Tabla 4
Colombia Venezuela
Postgrados 1.5%
Tabla 5
Edad y Ocupación
Venezuela Colombia
Negocio propio- familiar 17% Negocio propio- familiar 17% 41-60 20%
Tabla 6
Procedencia
Carabobo 3% 29% 3%
Cristiana Amigos
Distrito Capital 4% 2% 5%
Testigo de Jehová Compañeros
Falcón 3% 0.5%
Deísmo
Lara 4% 11.5%
Creyentes, pero
Miranda 2.5% no practican
Portuguesa 0.5%
Estado de %
Procedencia
Zulia 81.%
Instrumentos.
al., 2005) cuenta con 18 ítems con respuesta tipo likert entre 1 y 7, los cuales están distribuidos
en tres subescalas: perdón a sí mismo, a los demás y a situaciones que escapan del control
individual. La fiabilidad de esta escala se sitúa para su valor total entre un α= .84 y un α= .87 y
para el valor de las subescalas entre un α= .72 y un α= .82. La versión para el castellano cuenta
- Para medir satisfacción con la vida migrante, se aplicó la escala de satisfacción con la vida
(Diener et al. 1985; Neto, 1993, 1995), consta de 5 ítems y un alfa de Cronbach de 0,92. El ajuste
desarrollada por C. Ryff y adaptada en el 2006 por Díaz, Rodriguez, Blanco et al., con un alfa de
relaciones positivas, dominio del entorno, crecimiento personal y próposito en la visa, con
respuesta tipo likerts entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo). Según los
anteriores autores, la adaptación del instrumento reduce las escalas originales y facilita su
aplicación en diferentes contextos y mejora las propiedades psicométricas de la gran parte de las
versiones en inglés, ademas de mostrar buenos indicadores de ajuste al modelo propuesto de seis
Postraumáticas desarrollado por Foa et al., (1999) el cual cuenta con un total de 33 ítems
español cuenta con un alfa de crombach de 0,97 (Citados por Blanco et al., 2010).
Procedimiento.
Fase 1: se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica para definir las unidades de
consentimiento informado se aplicaron los instrumentos con buenos puntajes de fiabilidad. Los
asentamientos escogidos fueron: Camarones, Villa Yolima, Milagro de Dios, La luchita, Jorge
Pérez; adicional de dos asociaciones de migrantes: Asociación Salto Ángel y Red de Mujeres de
los Almendros.
Fase 3: Una vez recogidos los datos, estos fueron tabulados y analizados con el programa
JASP 0.14.0.0 generando información sobre la correlación de las variables de estudio como
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 68
insumo para la discusión. Para el análisis estadístico se tomó como referencia el nivel de
confianza de 95%.
Fase 4: Se procedió a la elaboración del documento final para entregar al comité encargado
de evaluar.
Finalizada la aplicación de las pruebas se procedió al análisis de los datos mediante el paquete
del JASP 0.14.0.0, el cual permitió interpretar los datos desde la estadística descriptiva (medidas
porcentajes para los datos sociedemograficos y para cada una de las variables; además del
analisis inferencial a través del coeficiente de correlación de Pearson, que permitió analizar la
relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos, sin establecer causa efecto en
variable con las puntuaciones obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 69
Aspectos Éticos
humanos en ella participante se rige en cada una de sus partes por la Resolución 008430 de 1993,
por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación
cada una de las participantes de esta investigación, a la vez que se les hizo firmar un
Resultados
hipótesis que se han establecido en la investigación. Para el análisis estadístico se tuvo en cuenta
analizan los resultados de las correlaciones entre de las dimensiones de perdón y las dimensiones
de bienestar psicológico. Y en tercer lugar, se analizan los resultados de las correlaciones entre
Objetivo específico 1. Determinar la relación entre las dimensiones de perdón y satisfacción con
Tabla 7
En la tabla 8 se observa, que existe una correlación baja entre la dimensión de perdón a
acepta la hipótesis nula con estas dimensiones, lo cual podría indicar, que la capacidad que
desarrolle el migrante para perdonar no necesariamente debe estar ligado al nivel de satisfacción
Tabla 8
Postraumáticas
sobre sí mismo
mundo
*p < .05
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 72
De acuerdo con la tabla 9, se encuentra una correlación baja pero significativa entre las
dimensiones de perdón propio (r=0.171 y p< .05), perdón a otros (r=0.179 y p< .05), con la
dimensión de cogniciones negativas del mundo. Tomando como referencia el p-valor, se rechaza
la hipótesis nula. Sin embargo, con perdón a las circunstancias, no se encontró correlación
significativa, lo cual podría indicar que la capacidad para perdonarse a sí mismo y a otros,
encuentre alguna relación con las ideas negativas que tenga el migrante sobre el mundo.
Por otro lado, no se evidencia una correlación entre las dimensiones de perdón propio,
perdón a otros y perdón a las circunstancias con las dimensiones de cogniciones negativas sobre
sí mismo y la autoculpa. Tomando como referencia el p-valor, se acepta la hipótesis nula, lo cual
podría mostrar que la capacidad que desarrolle el migrante para perdonarse a sí mismo, a otros, o
Tabla 9
Tal como se observa en la tabla 10, se encontró una correlación entre la dimensión de
perdón propio y todas las dimensiones de bienestar psicológico. Tomando como referencia el p-
valor se rechaza la hipótesis nula, esto indica que podría existir una asociación entre la capacidad
de perdonarse a sí mismo, con la búsqueda que hace cada migrante por sentirse bien consigo
potencialidades.
Por otro lado, se evidencia correlación entre la dimensión de perdón a otros con todas las
hipótesis nula, esto puede indicar que para un migrante proveniente de Venezuela, perdonar a
otros puede estar ligado a su capacidad de análisis y evaluación de su entorno en función de sus
intereses y motivaciones, así como con su libertad de decidir lo que desea para su vida y a la
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 74
búsqueda por desarrollar al máximo sus potencialidades; establecer relación con los demás y en
circunstancias con todas las dimensiones del bienestar psicológica, y basado en el p-valor se
rechaza la hipótesis nula, lo cual podría indicar que para un migrante perdonar aquellos
elementos donde no existe un agresor especifico estaría más ligado a su capacidad de querer
por alcanzar.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 75
Discusión
Esta investigación buscó establecer la relación entre perdón, satisfacción con la vida
El análisis estadístico utilizado encontró correlaciones entre las dimensiones del perdón y
bienestar psicológico, y entre las dimensiones del perdón y una dimensión de las cogniciones
irracionales postraumáticas, mientas que con la variable de satisfacción con la vida migrante solo
del bienestar psicológico cabe anotar que en la actualidad no existe un estudio que incluya de
resultados significativos, tales como el estudio deTicona et al., (2017) donde encuentra una
fuerte relación entre el aumento en la capacidad de perdonar con la satisfacción con la vida y
Thompson et al., (2005) señalan que perdonar es el proceso por el cual la relación que la
persona establece con la ofensa u ofensor cambia de un vínculo negativo a uno más neutral o
incluso positivo, este desvanecimiento de lo negativo hace que la persona no se sienta conectada
con tanta fuerza a la trasgresión, es por ello que en el caso del perdón propio, la persona alcanza
a percibirse más fuerte. Lo anterior, permite traer a colación estudios como los de Berry &
Worthington (2001) y Mukashema y Mullet (2013) que sostienen que el perdón encuentra
relación con el bienestar psicológico, mientras que la falta del perdón se relaciona con presión
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 76
mental y psicopatologías (Berry & Worthington, 2001); así como también, Akhtar, Dolan y
Barlow (2017) en su estudio con personas de diferentes religiones y Flórez (2012) con pacientes
con cáncer, encontraron esa misma relación de las variables perdón y bienestar psicológico.
Esta relación permite agregar las afirmaciones de Flórez (2012), quién expresa que en el
perdón se muestra una voluntad por alcanzar las bondades del mismo, como lo es el bienestar
mental, mejorar la relación consigo mismo, con los demás y ante situaciones negativas; los
relacionados con la ofensa o situación que los transgredió (Charro y Carrasco, 2013) y por tanto
sentirse mejor consigo mismo; lo cual coincide con los planteamientos de Ryff (1989) y Keyes et
al., (2002) al ver el bienestar psicológico como la búsqueda por sentirse bien consigo mismo,
Domínguez & Aleán (2020), afirman que el perdón se percibe como una decisión que cada
persona toma de forma libre y espontánea, pensando en los beneficios para su recuperación
haber cometido un error, abandonar el resentimiento que este pueda generar, establecer las
condiciones para perdonar que generen intenciones de cambio y comportamiento para el futuro
(Enright, 1996); se puede entender a la luz de lo anterior las correlaciones halladas, ya que para
Ryff (1989) la autonomía es la capacidad que tiene la persona para regular su conducta, siendo
determinada e independiente, así como el dominio del entorno hace referencia a la capacidad
para elegir entornos favorables para satisfacer sus deseos y metas, los cuales deben tener un
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 77
crecimiento personal. En ese sentido, el migrante que decide perdonarse por su restablecimiento
emocional, lo hace como un acto libre y autónomo y una manera de tener control sobre su vida.
redes sociales y emocionales (Worthington, Witvliet, Pietrini y Miller, 2007), en la medida que
determinación de su proyecto de vida (Castro, 2002), puede establecer relaciones positivas con
Cabe agregar, que en el desarrollo de escalas para medir el perdón a sí mismo y perdón
hacia los demás para analizar elementos de la personalidad, se ha encontrado una relación más
fuerte entre el bienestar y salud mental con el perdón a sí mismo, que con el perdón a los demás
(Mauger, Perry, Freeman, Grove, McBride & McKinney, 1992; Thompson et al., 2005);de allí,
que en los resultados de la investigación las correlaciones con las dimensiones del bienestar
psicológico no fueron las mismas con el perdón a sí mismos que con el perdón a otros, dejando
intrapersonal donde el individuo busca reaccionar ante los errores de los demás y del ambiente
de una forma positiva y socialmente apropiada (Maltby, Macaskill & Gillet, 2007), con el
objetivo de lograr una paz interior y superar la molestia y sentimientos de ira o venganza hacia el
ofensor (Enright, Freedman & Rique, 1998), pudiendo darse de forma unilateral por la persona
ofendida, sin relacionarse con el agresor (Enright, 1996); este proceso personal e interno de
decisión da cuenta de la relación del perdón a otros con autonomía, pues una persona con esta
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 78
generar entornos favorables para ello y buscar el máximo desarrollo de sus potencialidades
(Ryff, 1989).
negativos, por algunos más positivos, cambiando vivencias dolorosas del pasado, por una más
reflexiva y llena de paz en el presente (Castro, Cosentino & Pawelski, 2010), este proceso
reflexivo permite afianzar la correlación del perdón a otros con dimensiones como crecimiento
personal y dominio del entorno, puesto que dan cuenta de mejoras continuas en la persona,
desarrollo de sus potencialidades y nuevas experiencias, así como la sensación a sentirse capaz
autoaceptación, propósito en la vida y relaciones positivas, por ello resulta importante acotar que
para Prieto et al., (2012) el perdón requiere de tiempo, a la luz de este argumento se puede
entender, que para que la persona logre una autoaceptación, es decir, sentirse bien con las
consecuencias de su pasado, y establecer unos propósitos que de sentido a su vida (Castro, 2002),
requiera un espacio mayor que le permita, desarrollar sentimientos benevolentes al dejar las
emocionalmente para obtener un bienestar y construir nuevos planes de vida (Domínguez &
Aleán, 2020).
En este orden de ideas, es importante mencionar que el perdón a los demás puede darse
de forma unilateral por la persona ofendida, sin que ello implique una relación directa con el
agresor (Enright, 1996), pues es una decisión libre y espontánea de cada persona que busca su
recuperación emocional (Domínguez & Aleán, 2020); además que no necesariamente se retoma
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 79
el vínculo entre agresor y agredido previo a la ofensa, sino que solo basta con que se generen los
cambios de los sentimientos negativos hacia el ofensor para el desarrollo del perdón (Guzmán,
2010); a la luz de lo anterior, encuentra sentido que no exista correlación entre perdón a los
demás y relaciones positivas con otros, en la medida que el migrante toma la decisión de
perdonar guiado por lo que ello representa a su proceso emocional y no por reestablecer vínculos
rotos.
dimensiones del bienestar psicológico, es importante resaltar que el perdón como proceso para
generar liberación y mayor estado de conciencia, debe darse sobre hechos concretos y vividos
donde se evidencia la ofensa o daño y no sobre elementos abstractos de la vida social (Villa,
2016), por ello que Thompson et al., (2005) hace referencia al perdón a las circunstancias, donde
se transforman respuestas negativas a neutral o positivo a todas las situaciones que generan daño
sin ser la persona responsable de ello. En el caso de los migrantes venezolanos, las situaciones
que han generado daño, parten de la crisis humanitaria en su país de origen donde las
condiciones vívidas los han colocado ante una amenaza a su vida, salud y subsistencia (Escola de
En este sentido, la persona en su decisión libre y espontánea del perdón (Domínguez &
Aleán, 2020), tiene la capacidad de escoger lo que desea ser y las cosas y situaciones que desea
para su vida (Schwartz, 2000); por tanto al perdonar puede transformar las respuestas negativas
causadas por la transgresión o situación a unas más neutrales o positivas, cambiando tanto la
valía como la fuerza en sus respuestas, dicho proceso permite reacciones más congruentes con su
autoimagen positiva (Higgins & Leibowitz, 2002; Thompson et al., 2005); a la luz de lo anterior,
se puede explicar la relación entre perdón hacia las circunstancias y las dimensiones de bienestar
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 80
psicológico, en la medida que se entienda la búsqueda que hace la persona por sentirse bien
consigo mismo, seguir sus propias convicciones, buscando espacios favorables para su
et al., 2002) lo cual, le genera una mayor convicción de sentir control sobre el mundo y el
contexto que lo rodea (Ryff & Singer, 2002) y la posibilidad que los eventos estresantes generen
cambios en su psicología, al punto que dichas experiencias tomen un sentido y desde allí se
configuren tales cambios (Taylor et al.,2000), pudiendo ser entonces, la migración una
Por otra parte, de acuerdo con Temoshok y Wald (2005), Webb, Hirsch, Visser, y Brewer
(2013) y Worthington, Witvliet, Pietrini y Miller (2007) el perdón favorece el aumento de redes
sociales y apoyo emocional, de tal manera que se reparan y fortalecen relaciones y mejoran las
destrezas sociales, lo cual permite entender la correlación entre el perdón a las situaciones y las
relaciones positivas con los demás que arrojó los resultados de la investigación, ya que la
persona busca mantener relaciones empáticas y de confianza con los demás (Ryff, 1989);
permitiendo así entender, que quienes vienen de Venezuela por la crisis, pueden tener la
posibilidad de generar nuevas conexiones con personas, transformar sus respuestas negativas en
neutras o positivas frente a dicha situación (Thompson et al., 2005) y encontrar significado a
dicha experiencia (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenewald, 2000); de allí que se
Riohacha, ratificando así, que la experiencia migratoria lleva consigo un esfuerzo por
acomodarse a nuevos contextos (Pereda y Pereira, 2009; citados por De la Paz et al, 2016).
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 81
género, cultura y ambiente, autonomía y dominio del entorno, son elementos que interfieren
en el nivel de bienestar psicológico que puede desarrollar cada persona; por tanto si se
analiza que en esta investigación el 78% de la muestra tienen edades entre los 18 y 40 años,
podría indicar según Ryff (1989) mayor desarrollo de las dimensiones de propósito de vida
y crecimiento personal, que daria cuenta de una mayor capacidad de asimilación de las
(Vázquez & Hervás, 2009), siendo el perdón un proceso intrapersonal que tranquiliza y
propio y perdón a los demás con la dimensión de cogniciones negativas sobre el mundo;
evidenciando que el migrante tiene miedo frente al mundo por considerarlo un lugar peligroso
y ello le impide hacerle frente al estrés (Foa & Rauch, 2004b; Foa & Cahill, 2001), aun
cuando a través del perdón transforman las respuestas negativas causadas por la ofensa, que
en este caso es el fenómeno migratorio, a unas más neutrales o positivas, debilitando así los
Por lo anterior, es importante agregar, que el perdón es una decisión libre basada en la
disminuir la disfunción cognitiva que tiene la persona respecto a la percepción que tiene del
mundo como resultado de un trauma (Foa & Rauch, 2004b; Foa & Cahill, 2001), pues el
migrante puede desarrollar vínculos más positivos con el ofensor u ofensa (Casullo, 2005) y
refutan estudios como los de Heinze & Snyder (2001) en personas que han vivido traumas,
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 82
los cuales sostienen que existe una correlación negativa significativa entre el perdón a sí
mismo y a las situaciones con los síntomas resultantes del estrés postraumático, siendo visto
el perdón como el proceso donde las personas resuelven sus angustias y disonancias.
Por otro lado, los resultados encontrados muestran que no existe relación entre las
dimensiones del perdón y las cogniciones negativas sobre sí mismos y autoculpa, lo cual
otros (Casullo, 2008), en el cual al generar una mirada más reflexiva sobre el presente (Castro
De igual forma, al ser el perdón no solo una construcción subjetiva intrapsiquíca, sino
nocivas sobre sí mismo; por tanto puede sentir una recuperación emocional al perdonar,
autoaceptarse, tener una mirada más positiva sobre sí mismo e influir en su proyecto de vida
(Domínguez & Aleán, 2020; Flores, 2009), sin que ello disminuya o aumente, los
pensamientos mal adaptativos generados por el trauma (Reynolds & Wells, 1999; citados por
Foa & Cahill, 2001), que en la presente investigación es la crisis que llevo a la migración.
Es notorio, que migrar a otro país puede traer consecuencias en la salud mental de
cualquer persona, al considerar esto como un evento traumático (Hollifield, Warner, Lian,
Krakow, Jenkins, Kesler & Westermeyer, 2002), si bien, el perdón es un proceso positivo para el
bienestar y la salud mental, pues ayuda a tratar los trastornos mentales (Mohases, 2019),
(Berry y Worthington, 2001), existen otros elementos que son de gran ayuda como el apoyo
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 83
social y familiar (Sleijpen et al., 2013; Cañego, 2016), la etapa vital donde se encuentre la
persona favorece la maximizacion de sus potencialidades (Levinson, 1978; citados por Monreal,
Macarro & Muñoz, 2001) y asumir los desafíos culturales de las comunidades de acogida donde
llegan (Ouarasse & Van de Vijver, 2005), que pueden coadyuvar al manejo de las consecuencias
de la situacion tramautica y por ende a las cogniciones irracionales que puedan surgir posterior a
esta.
las circunstancias con satisfacción con la vida migrante y la baja correlación con perdón a otros,
es importante mencionar que si bien algunos autores manifiestan que entre estas dos variables
existe relación (Krause & Ellison 2003; Thompson et al., 2005; Allemand et al., 2012; Chan
2013; Mohases, 2019), enfocado desde la perspectiva que si la persona perdona, puede centrarse
respaldo en aportes como los de Sastre, Vevinsonneau, Neto, Girard & Mullet (2003) quienes
sostienen que entre el perdón y la satisfacción con la vida se encuentra una asociación débil y
poco significativa.
& Johnson (2001) quienes aducen que perdonar no aumenta la satisfacción general; ya que
se puede contar con una red de apoyo que refuercen sentimientos negativos frente a una
ofensa vivida, justificando así una postura implacable y generando satisfacción frente a ello
Al revisar que a través del perdón, una persona puede comprender racionalmente
que ha sido maltratada y dejar atrás el resentimiento (Woodyatt y Wenzel, 2014), reducir
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 84
sentimientos de ira, insatisfacción y odio hacia los demás (Brush, Mc Gee, Cavanagh
vida (Hill & Allemand, 2011; Allemand et al., 2012), se podría asumir una relación entre
perdón y satisfacción con la vida en los migrantes provenientes de Venezuela que radican
en Riohacha.
del perdón (Domínguez & Aleán, 2020), sino más enfocado con el bienestar material
percibido (Murillo y Molero, 2012a), pues el migrante puede sentirse satisfecho con sus
condiciones actuales, viéndolas como positivas al compararlas con las circunstancias que le
llevaron a migrar, sin que eso implique que evalué lo mismo en otros aspectos de su vida.
Estar satisfecho con la vida y perdonar según los resultados encontrados no guardan
relación, pese a que dentro del perdón está una parte cognitiva que implica evaluar la
situación de manera realista (Enright, 1996), ésta es una decisión libre basada en los
beneficios para la recuperación emocional y proyecto de vida (Domínguez & Aleán, 2020),
mientras que la valoración que hace el migrante sobre los aspectos más relevantes de su vida
(Neto & Fonseca, 2016), son de cara con su presente y las condiciones actuales en las que
estén viviendo; por ello que su satisfacción vital esté más relacionada con el aspecto
económico, en la medida que según la escala de necesidades de Maslow puedan cubrir las
ciudad de Riohacha, el poder generar mayores ingresos se encuentra más relacionado con su
satisfacción vital, sin que ello signifique felicidad (Arita, Romano, García, & Félix, 2005;
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 85
Peiró, 2006) al comparar su situación actual con la anterior; mientras que a través del
perdón, se asocia con poder quererse más y experimentar emociones positivas como la
Lo anterior, indica que los migrantes de la presente investigación pueden estar más
en mejorar la relación consigo mismo, con los demás y ante situaciones negativas, como
Si bien el perdón trae beneficios al proyecto de vida de cada persona (Domínguez &
Aleán, 2020), las motivaciones en los migrantes tienden a la búsqueda de logro y poder, por
lo que satisfacer elementos extrínsecos pueden ser de sus principales objetivos (Boneva y
Frieze, 2001), por ello al revisar que el 46% de la muestra actualmente trabaja formal o
generación de ingresos favorece la construcción que pueda realizar sobre sus expectativas
de vida, logros actuales y satisfacción; mientras que el perdón como una característica
Conclusiones
Es notorio que el migrante venezolano que decide salir de su país lo hace para
buscar alternativas que le permitan sobrevivir, generando vivencias que pueden requerir de
tiempo para ser tramitadas (Freitez, 2017b, 2018b), por ello, es claro que el proceso
migratorio trae consigo efectos a nivel territorial, social, económico, cultural (Pereda y
Pereida, 2009; citados por De la Paz, Mercado & Rodríguez, 2016) y en la salud mental
significativa entre las dimensiones del perdón (perdón a sí mismo, a los demás y a las
circunstancias), con las dimensiones del bienestar psicológico. Estos resultados encuentran
respaldo en estudios como los de Berry & Worthington (2001), Mukashema y Mullet
(2012), Akhtar et al., (2017) y Flórez (2012), quienes sostienen que el perdón se relaciona
migración se disminuyan y la persona pueda sentirse mejor, este es una decisión libre y
espontánea que se toma pensando en los beneficios emocionales para la persona y su proyecto de
vida, por ello, el migrante que decide perdonarse por su restablecimiento emocional, lo hace de
vivencias del pasado por actitudes más reflexivas que lo llenan de paz, lo cual afianza su
nuevas experiencias; sin embargo, el perdón requiere de tiempo para que la persona logre
conciencia sobre lo que cada migrante vivió, permitiendo así que escoja las cosas y situaciones
que quiere para su vida, transformando sus respuestas negativas a unas más positivas, que le
ayuden a sentirse mejor, desarrollar sus metas, potencialidades y generarle un mayor bienestar
psicológico.
Como segunda medida, se encontró correlación de las dimensiones del perdón con la
dimensión de cogniciones negativas sobre el mundo, lo que indica que los migrantes a pesar de
los procesos de recuperación emocional que les trae perdonar, siguen teniendo pensamientos
negativos sobre el exterior pues la situación en Venezuela que los hizo migrar no mejora y
relacionan con las cogniciones negativas sobre sí mismos y la autoculpa, pues el perdón si bien
las cogniciones irracionales que deje una situación traumática se disminuyan, sin embargo,
existen elementos como la espiritualidad y el apoyo social y familiar que pueden influir y
En tercer lugar, no se encontró relación entre las dimensiones de perdón propio y perdón
a las circunstancias y una correlación muy baja con perdón a otros con satisfacción con la vida
migrante, lo que indica que los migrantes no encuentran su satisfacción en los beneficios
emocionales del perdón, sino que puede estar más relacionado con el bienestar material
perdonada, puede verse reforzado si se tiene una red de apoyo que valide la existencia de tales
Por lo anterior, el principal aporte de esta investigación fue abordar el perdón en relación
Riohacha; tomando en cuenta que esta relación de variables no había sido tomada en esta
población, da un soporte teórico importante al analizar el entramado que se configura entre todas
Los resultados del presente estudio permitieron generar un análisis frente a las variables
psicológicas, que habían sido abordadas en otros escenarios, generando una mayor comprensión
de la migración como fenómeno que está forjando nuevas formas de interacción en Colombia,
importancia de vislumbrar todas las aristas que permitan abordarlo de la manera más adecuada.
Por tanto, resulta arduo abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva
psicosocial al ser una problemática tan diversa, por ello que algunas hipótesis de las
estudios que permitan concatenar más aspectos sociales, económicos, individuales y de oferta
institucional en territorio, para así poder entenderlo mejor dicho fenómeno y sus
Los datos recogidos con el estudio pueden ser utilizados para implementar planes y
pertinentes, para dar manejo a los aspectos psicológicos y engranarlas con las ofertas
Por último, se concluye que existe una correlación positiva entre las dimensiones del
perdón con las dimensiones del bienestar psicológico y con la dimensión de cogniciones
negativas sobre el mundo, sin embargo no hubo correlación de las dimensiones de perdón
propio y perdón a las circunstancias con satisfacción con la vida migrante, solo hubo una
correlación muy baja con la dimensión de perdón a otros; y dos de las dimensiones de
Estos resultados permiten entender que el entramado que se produce en los migrantes
continuar revisando con otras variables de estudio para profundizar el análisis al respecto.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 90
Recomendaciones
hace necesario seguir indagando sobre las variables estudiadas desde la psicología en la
población migrante proveniente de Venezuela, pues hay más elementos por profundizar y
entender en el marco de este fenómeno. Para futuras investigaciones se sugiere incluir otras
variables como: rasgos de personalidad y reconciliación, pues según la revisión realizada son
perdón no se relaciona con las cogniciones negativas a sí mismo y la culpa que puede
experimentar una persona posterior al trauma; ya que este elemento espiritual en las personas
ayuda a dar un significado diferente a las cosas (Casullo, 2006), genera un impacto en la
salud mental, ayuda a evaluar cognitivamente las situaciones difíciles, desarrollando con ellas
paciencia, gratitud y perdón (Koenig, 2012) y genera incluso cambios en los proyectos de
Dentro de las limitaciones del estudio cabe destacar el número de participantes y las
escasas investigaciones existentes con población migrante venezolana, por ello se sugiere
seguir realizando estudios con muestras más numerosas y diferentes criterios de inclusión,
Migratorios Mixtos- GIFMM, apoyar procesos investigativos sobre el fenómeno migratorio para
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 91
generar un mayor conocimiento del mismo y por ende más herramientas que les sirvan para su
crisis humanitaria que se vive por la migración, aportando así conocimiento teórico y
Referencias
Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y., &
Achotegui, J. (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés
crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Norte de Salud Mental, 21, 39- 52.
https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
Agencia de la ONU para los refugiados- ACNUR (s.f). ¿Refugiado o migrante? Recuperado el
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-
el-termino-correcto.html
Aguilar, J., Henao, M., Tezón, M., & de Guevara, C. (2017). Relación entre la resiliencia y la
Akhtar, S., Dolan, A., y Barlow, J. (2017). Comprender la relación entre el perdón estatal y el
Allemand, M., Hill, L., Ghaemmaghami, P., & Martin, M. (2012). Forgivingness and subjective
Aranda, M., Montes, B., & Mora, M. (2017). El" perdón" en violencia de género y sus efectos en
Arita, B., Romano, S., García, N., & Félix, M. (2005). Indicadores objetivos y subjetivos de la
Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I., & García- Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la
Bardo, A. R., & Yamashita, T. (2014). Validity of domain satisfaction across cohorts in the US.
Bassi, M., Bacher, G., Negri, L., & Delle Fave, A. (2013). The contribution of job happiness and
job meaning to the well-being of workers from thriving and failing companies. Applied
Beltrán, A. (2019). El proceso del perdón en las relaciones íntimas: consecuencias para el
Berry, J. & Worthington E. (2001). Perdón, calidad de la relación, estrés al imaginar eventos de
relación y salud física y mental. Revista de psicología del asesoramiento, 48 (4), 447.
Bilbao, M. A., Techio, E., Basabe, N., & Páez, D. (2007). Integración social y bienestar
Birman, D., Trickett, E., y Buchanan, R. (2005). A tale of two cities: Replication of a study on
the acculturation and adaptation of immigrant adolescents from the former Soviet Union
87-101.
Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., & Amarís, M. (2010). World Schema and self Schema: the
Boneva, B. & Frieze, I. H. (2001). Toward a concept of a migrant personality. Journal of Social
Brunstein, J. (s. f.) Los Objetivos personales y el Bienestar Subjetivo: Un estudio Longitudinal.
ciencia.es/felicidad/ninos/ninos12.htm.
Brush, B., Mc Gee, E., Cavanagh, B., & Woodward, M. (2001). Perdón: un análisis de concepto.
Buelvas, F, & Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la
Cáceres, A., Hoyos, C., Navarro, R., & Sierra, G. (2008). Espiritualidad hoy: una mirada
Cañego, R. (2016). Trauma y estrés en población refugiada en tránsito hacia Europa. Clínica,
7(2), 125-136.
Cardoso, M., Zavala, M., & Alva, M. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres con
120.
Caro, M., Paz, P., y Cova, F. (2012). Relación entre estrés postraumático, afrontamiento
121-130.
Carrasco, A., García, A., & Brustad, R. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto
Castro, A., Cosentino, A., & Pawelski, J. (2010). Fundamentos de psicología positiva. Paidós.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 96
Chan, W. (2013). Subjective well-being of Hong Kong Chinese teachers: The contribution of
Chapman, G. D., & Thomas, J. (2006). Los cinco lenguajes de la disculpa. Tyndale Espanol.
Chico, E., & Ferrando, P. (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de
Cortés, Á., Torres, A., López, W., Pérez, D., & Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el
De la Paz, P., Mercado, E., & Rodríguez, V. (2016). Estudio sobre resiliencia y satisfacción
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van Dierendonck, D.
18(3), 572-577.
Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well-being and ill-being.
Diener, E. (2013). The remarkable changes in the science of subjective well-being. Perspectives
Diener, E. & Diener, M. (2009). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. En
E. Diener (Ed.), Culture and well-being: The collected works of Ed Diener. Social
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life scale.
Diener, E., Lyubomirsky, S., & King, L. (2005) The Benefits of Frequent Positive Affect: Does
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003). Personality, culture, and subjective well-being:
Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 403–425.
Diener, E., & Seligman, M. (2004). Psychological Science in the Public Forum. Beyond Money.
Domínguez, E., y Aleán, M. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la
Elgorriaga, E., Martínez, C., & Arnoso, A. (2014). La importancia del género y el origen cultural
Enright, R. (1996). Counseling within the forgiveness triad: On forgiving, receiving, forgiveness,
Enright, R., Freedman S., & Rique, J. (1998). The Psychology of interpersonal forgiveness, in
Exploring forgiveness, R.D. Enright & J. North (eds.), University of Wisconsin Press,
Madison, 46-62.
Escola de Cultura de Pau (2004). Alerta 2004. Informe sobre conflictos, derechos humanos y
Fernández, J., y Orozco, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública.
desde https://www.redalyc.org/jatsRepo/3438/343854990001/html/index.html
Flórez, I. (2009). El perdón como potencial humano. Temática psicológica, (5), 59-63.
Flórez, I. (2012) El valor del perdón. Unifé Temática psicológica. 8(1): 35-41.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 99
Foa, E., Ehlers, A., Clark, D., Tolin, D., & Orsillo, S. (1999).The Posttraumatic Cognitions
314.
Foa, E., & Cahill, S. (2001). Psychological therapies: Emotional processing. En N. Smelser & P.
Bates (Eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral sciences. Oxford:
Elsevier: 12363-12369.
Foa, E., & Rauch, S. (2004b). Cognitive changes during prolonged exposure versus prolonged
exposure plus cognitive restructuring in female assault survivors with posttraumatic stress
Freitez, A. (2018b). “La emigración venezolana en tiempos de crisis”. En: A. Freitez (coord.).
México.
Friedberg, J., Suchday, S., & Srinivas, V. (2009) Relación entre el perdón y los índices
Fuentes, N., Muñoz, M., de Oca, Y., Visoso, F., Escobar, S., & Martínez, A. (2019).
García, S., & Guardiola, J. (2017). La satisfacción con la vida de las personas extranjeras en
Garnica, J., Quiroga, A., Gallego, J., & Toro, J. (2020). Estrés postraumático en niños migrantes
González, R., Montoya, I., Casullo, M., & Bernabeu, J. (2002). Relación entre estilos y
363-368.
Heinze, L. & Snyder, C. (2001). Forgiveness components as mediators of hostility and PTSD in
Higgins, R., & Leibowitz, R. (2002). Reality negotiation. In C. R. Snyder & S. Lopez (Eds.),
Hill, P., & Allemand, M. (2011). Gratitude, forgivingness, and well-being in adulthood: Tests of
Hollifield, M., Warner, T., Lian, N., Krakow, B., Jenkins, J., Kesler, J., & Westermeyer, J.
(2002). Measuring trauma and health status in refugees: a critical review. Jama, 288(5),
611-621.
Jurado, D., Alarcón, R., Martínez, J., Mendieta, Y., Gutiérrez, L., & Gurpegui, M. (2017).
migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(1), 45-58.
Keyes, C. (2002) The Mental Health Continuum: From Languishing to Flourishing in Life.
Keyes, C., Ryff, C., & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of
Krause, N., & Ellison, G. (2003). Forgiveness by God, forgiveness of others, and psychological
wellbeing in late life. Journal for the Scientific Study of Religion, 42(1), 77–93.
Lavelock, C., Snipes, D., Griffin, B., Worthington, E., Davis, D., Hook, J., & Ritter, J. (2015). A
López, W., Durán, C., & Marín, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud
159.
López, F., Kasanzew, A., & Fernández, M. S. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular
López, W., Páez, A., & Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria
López, W., Silva, L., Abril, P., & Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes
Luskin, F., Ginzberg, K. & Thoresn, C. (2005). Humboldt Journal of Social Relations, 29(2),
163-184.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 103
Manrique, K., Martínez, M., & Turizo, Y. (2008). Estudio correlacional entre el bienestar
Marín, L., Iodice, R., & Villegas, M. (2016). El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en
niños y niñas entre 6 y 12 años como consecuencia del conflicto armado en Colombia:
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/download/3538/3848
Mauger, P., Perry, J., Freeman, T., Grove, D., McBride, A., & McKinney K. (1992). The
Maltby, J., Macaskill, A., & Gillett, R. (2007). La naturaleza cognitiva del perdón: uso de
Manrique, K., Turizo, Y., & Martínez, M. (2010). Estudio correlacional entre el bienestar
Mazuera, R., Albornoz, N., Superlano, J., & Morffe, M. (2019). Perfiles sociodemográficos de la
http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4675
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 104
McCullough, M., Bellah, C., Kilpatrick, S., & Johnson, J. (2001). Vengefulness: Relationships
with forgiveness, rumination, well-being, and the Big Five. Personality and social
McCullough, M., & Witvliet, C. (2002). The psychology of forgiveness. Handbook of positive
psychology, 2, 446-455.
millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia
https://www.migracioncolombia.gov.co/historico-estadisticas/tag/infografias
Monreal, C., Macarro, M., & Muñoz, L. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el
Montoya, B., & Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias
Mora, M., Montes, B., Aranda, M., & Vázquez, M. (2017). Escala de actitud para perdonar.
Moreta, R., Gabior, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida
Mukashema, I., & Mullet, E. (2010). Reconciliation sentiment among victims of genocide in
Mukashema, I., & Mullet, E. (2013). Unconditional forgiveness, reconciliation sentiment, and
mental health among victims of genocide in Rwanda. Social Indicators Research, 113(1),
121-132.
Murillo, J., & Molero, F. (2012a). Factores psicosociales asociados al bienestar de inmigrantes
Murillo, J., & Molero, A. (2016). Relación entre la satisfacción vital y otras variables
Murphy, J. (2003). Getting even: Forgiveness and its limits. Oxford University Press.
https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions
Neto, F., & Fonseca, A. (2016). The satisfaction with migration life scale. International Journal
Organización Internacional para las Migraciones OIM (s.f) ¿Qué es un migrante? Recuperado el
Ouarasse, O. A., & Van de Vijver, F. (2005). The role of demographic variables and
272.
119-128.
Prieto, M., Galán, M., de Gregorio, V. C., Gismero, E., Díaz, M., & San Roque, I. (2012). El
Ramírez, C., Zuluaga, M., & Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. Bogotá: OIM
Revelo, D., & Ditta, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una
política del perdón: casos en el Caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on
Ryff, C. (1995). Psychological well-being in adult life. Curr Dir Psychol Sci; 4, 99-104.
Ryff, C., & Singer, B. (2002). From social structure to biology: Integrative science in pursuit of
Rocha, A., Amarís, M., & López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Una
271-282.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 108
para idosos brasileiros (Master's thesis, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande
do Sul).
Rodríguez, A., & Moreno, B. (2006). Valoración del daño psíquico y emocional en víctimas de
http://www.acosomoral.org/pdf/Valoracion_del_da_o_en_victimas_de_acoso.pdf
Salcedo, A., Olave, M., Burgos, A., & Pérez, M. (2019). Bienestar psicológico en migrantes
Sastre, M., Vevinsonneau, G., Neto, F., Girard, M., & Mullet, E. (2003). Forgivingness and
Serna, K., & Londoño, P. (2018). Asylum seekers and their families in Bodo, Norway. No space
Shin, D. C., & Johnson, D. M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the quality
(1), 79-88.
Sleijpen, M., June ter Heide, F, Mooren, T., Boeije, HR y Kleber, RJ (2013). Rebotando hacia
Taylor, S., Kemeny, M., Reed, G., Bower, J., & Gruenewald, T. (2000). Psychological resources,
Temoshok, L., & Wald, R. (2005). Forgiveness and health in persons living with HIV/AIDS. En
Thompson, L. Y., Snyder, C. R., Hoffman, L., Michael, S. T., Rasmussen, H. N., Billings, L. S.,
Heinze, L., Neufeld, J. E., Shorey, H. S., Roberts, J. C, & Roberts, D. E. (2005).
Dispositional forgiveness of self, others, and situations. Journal of Personality, 73, 313-
359.
Ticona, L., & Flores, M. (2017). Bienestar psicológico y capacidad de perdonar en estudiantes de
una universidad privada de Lima Este, 2016 (Tesis para licenciatura). Universidad
Urzúa, A., & Cabieses, B. (2018). Salud y Bienestar en población migrante en Chile: el aporte de
58(4).
Urzúa, A., Heredia, O., & Caqueo, A. (2016). Salud mental y estrés por aculturación en
570.
Valentín, V. (2018). Estudio sobre la influencia que genera el acto de perdonar en la autoestima
Vallejo, G., Lanborena, N., Moreno, G., & Rodríguez, E. (2010). Calidad de vida relacionada
con la salud y apoyo social en autóctonos e inmigrantes del país vasco. En T. Hernández
sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/347.pdf
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 110
Vázquez, C., & Hervás, G. (. (2009). La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología
Vásquez, C; Hérvas, G; Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
15-28.
116.
Polis, 43.
Ward, C., & Kennedy, A. (1993). Psychological and sociocultural adjustment during cross-
Webb, J., Hirsch, J., Visser, P., & Brewer, G. (2013). Forgiveness and health: Assessing the
mediating effect of health behavior, social support and interpersonal functioning. The
Witvliet, C., Ludwig, T., & Laan, K. (2001). Granting forgiveness or harboring grudges:
Implications for emotion, physiology, and health”. Psychological science, 12(2), 117-
123.
Worthington, J., & Scherer, M. (2004) El perdón es una estrategia de copia enfocada en la
emoción que puede reducir los riesgos de salud y promover la resiliencia de la salud:
Worthington, E., Witvliet, C., Pietrini, P., & Miller, A. (2007). Forgiveness, health and well-
302.
Zubieta, E., & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar
283.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 112
Anexos
Consentimiento informado
Nos encontramos realizando una investigación para analizar la relación entre perdón, satisfacción
migrantes mayores de 18 años ubicados en el municipio de Riohacha. Para esto será necesario
que usted responda varios cuestionarios relacionados con las variables de estudio. No se anticipa
ningún riesgo conocido para las personas que participen en este estudio, sin embargo su
participación puede conllevar cansancio al llenar las escalas y cuestionarios, o incluso posibles
consentimiento para que participe; si decide hacer parte de este proceso, garantizamos que toda
la información suministrada será manejada con absoluta confidencialidad, por esto los datos
personales que los puedan identificar serán utilizados con absoluta reserva.
La participación en este estudio no generará ningún costo para sus participantes, y no recibirá
Contacto:
Si usted alguna vez tiene preguntas sobre este estudio o en caso de daño relacionado con el
mismo, usted puede ponerse en contacto con los investigadores: Cristian Arévalo Hoyos o
Para constancia firmo a los______ días del mes de________ del año____
A continuación le presentamos una serie de preguntas a través de las cuales buscamos conocer su
opinión sobre diversas situaciones y sobre usted mismo. No hay respuestas correctas o
una de las 1 2 5 6
siguientes
afirmaciones:
1. Cuando repaso la historia de mi vida, estoy contento de cómo se han dado las 1 2 3 4 5 6
cosas.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 114
2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes
3. No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las
4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida. 1 2 3 4 5 6
11. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propongo para mí mismo. 1 2 3 4 5 6
13. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes opiniones y convicciones 1 2 3 4 5 6
15. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero
hacer en el futuro. 1 2 3 4 5 6
16. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de 1 2 3 4 5 6
18. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias a lo que opinan los 1 2 3 4 5 6
demás
21. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo. 1 2 3 4 5 6
24. En su mayor parte, me siento orgulloso de quién soy y la vida que llevo. 1 2 3 4 5 6
25. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí. 1 2 3 4 5 6
26. Pienso que con los años no he mejorado mucho como persona. 1 2 3 4 5 6
persona.
crecimiento.
29. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida, daría los pasos necesarios para 1 2 3 4 5 6
cambiarla.
Estamos interesados en conocer el tipo de pensamientos que pudo haber tenido después de la
representativas de lo que ha podido pensar en ese momento. Por favor lea cuidadosamente cada
afirmación y díganos si está de acuerdo o no con ella. La gente reacciona a eventos traumáticos
de diferentes formas y, por tanto, las siguientes afirmaciones no tienen respuestas correctas o
incorrectas.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 116
actuar.
propongo
normales
sucedió
persona
suceso
otros
malas
suceso
olvidarlos y apartarlos
4 5
migrante.
Instrucciones: En el curso de nuestra vida pueden surgir eventos negativos como resultado de
nuestra propia acción, las acciones de otros(as), o por circunstancias fuera de nuestro control. Por
algún tiempo después del evento, puede que aún guardemos sentimientos o pensamientos
negativos sobre nosotros (as) mismos(as), las otras personas o la situación. Piense
que sigue señale la respuesta según la escala de 7 puntos que está a continuación, el número que
más acertadamente describe cómo típicamente responde usted ante su vivencia en la migración.
PERDÓN Y SALUD MENTAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS 120
No hay respuestas correctas o incorrectas. Favor de ser lo más sincero(a) posible con sus
respuestas.
cada una de las falso para falso falso poco cierto cierto para
para mi
# Pregunta 1 2 3 4 5 6 7
hecho.
ayudan a sobrellevarlas.
cometido un error.
incorrecto.
herido.
circunstancias en mi vida.