Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aborto Minsal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

ORIENTACIONES TCNICAS

Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

SUBSECRETARA DE SALUD PBLICA

Orientaciones tcnicas para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

2011

2
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Grupo de Trabajo
Dr. Guillermo Galn. Profesor Asistente de Obstetricia y Ginecologa de la Universidad de Chile, Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la USACH, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor. Miembro de la SOCHOG y FACOG. Ex presidente de APROFA y antiguo voluntario de la IPPF. Profesor Titular Facultad Medicina, Universidad de Chile. Director del posgrado en Ginecologa Peditrica y de la Adolescencia. Director del Examen internacional de IFEPAG. Mdico Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecologa del Hospital San Jos. SSMN Mdico Gineco Obstetra Asesor Programa Salud de la Mujer MINSAL. Chair de la Seccin Chilena del Colegio Americano de Obstetras y Gineclogos (ACOG). Ex Presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologa (SOCHOG) y de la Sociedad Chilena de Ultrasonografa en Medicina y Biologa (SOCHUMB). Unidad de Ginecologa Hospital Stero Del Ro Director Centro Especializado Vigilancia Medicina Materno-Fetal (CEVIM) Unidad de Medicina Materno-Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecologa Clinica Las Condes Programa Salud de la Mujer. Dpto. Ciclo Vital MINSAL Magster en Salud Pblica Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad de Chile. Experta en Salud Mental y Psiquiatra Perinatal Mdica Psiquiatra Mdico Gineco Obstetra Hospital San Juan De Dios Centro de Atencin de la Mujer. Hospital San Juan de Dios Presidenta del Colegio de Matronas de Chile Jefe Unidad de Ginecologa Hospital Stero Del Ro. Profesor Auxiliar Asociado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Catlica de Chile Jefa del Departamento de Ciclo Vital. Encargada Nacional del Programa de Adolescentes y Jvenes . DIPRECE. MINSAL Jefe de la Unidad de Ginecologa del Hospital Padre Hurtado. Profesor de la Universidad del Desarrollo y Miembro del Dpto. de Gineco-obstetricia de la Clnica Santa Mara.

Dr. Ramiro Molina Cartes

Dr. Marco Clavero Dr. Ren Castro S Dr. Eghon Guzmn

Mat. Patricia Godoy Dr. Alfredo M. Germain

Mat. Miriam Gonzlez O Dra. Mnica Kimelman Dra Carmen Lpez S. Dr. Carlos Ramrez Ps. Sandra Ramrez Mat. Anita Roman M. Dr. Sergio Silva Dra. Sylvia Santander R. Dr. Fernando Troncoso

Orientaciones tcnicas para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas ISBN: 978-956-348-006-1

ndice
Prlogo 5 1. Marco Conceptual 2. Principios que orientan la atencin a mujeres que presentan una Prdida Reproductiva 3. Epidemiologa. 4. Recomendaciones para el manejo de los aspectos biomdicos del Aborto 4.1. Amenaza de aborto 4.2. Sntomas de aborto 4.3. Aborto inevitable 4.4. Aborto en evolucin 4.5. Aborto incompleto 4.6. Aborto completo 4.7. Aborto retenido 4.8. Aborto con DIU 4.9. Aborto Inducido 4.10. Enfermedad trofoblstica 4.11 Prdida reproductiva recurrente 4.12. Embarazo ectpico 4.13. Muerte fetal 5. Recomendaciones para la acogida, deteccin y derivacin por condiciones psicosociales de riesgo 5.1. Acogida 5.2. Deteccin de condiciones psicosociales de riesgo 5.3. Conducta a seguir cuando se detecta riesgo psicosocial 6. Muerte perinatal: aspectos emocionales del duelo 6.1 Duelo patolgico 6.2 Diagnstico antenatal de malformaciones fetales 7. Prdida reproductiva sin complicaciones significativas 8. Prdida reproductiva con complicaciones 7 9 11 19 19 19 19 21 22 22 23 23 24 28 30 31 37 41 41 43 44 48 48 49 50 51 51 55 57

9. Recomendaciones para el alta de una paciente con prdida reproductiva 10. Referencias 11. Anexo

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Norma General Tcnica N 119 Orientaciones tcnicas para la atencin integral de las mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas. Ministerio de Salud Subsecretara de Salud Pblica Resolucin Exenta N 264 Departamento de Asesora Jurdica Santiago, 3 Mayo 2011

Prlogo

En las actuales polticas del Ministerio de Salud, la atencin en salud sexual y reproductiva, implica ofrecer a las personas el acceso a un continuo de servicios que respondan a las necesidades de cada etapa de su ciclo vital. La prdida de una gestacin en curso, es una condicin que se presenta en algunas mujeres y consideramos que es muy importante asegurar que los servicios tcnicos otorgados a las mujeres que consultan por esta razn sean de calidad, as como es relevante que estos servicios cuenten con consideraciones ticas, interculturales y de gnero que aseguren el respeto a los derechos de las personas. Hasta ahora, en el pas, la atencin de las mujeres que presentaban complicaciones por una prdida reproductiva, ha sido asumida con enorme responsabilidad por los profesionales que la realizaban, por lo que es muy importante que estas intervenciones sean respaldadas por recomendaciones tcnicas actualizadas, basadas en evidencia, que puedan asegurar su calidad, el respeto a los derechos y un trato digno a las mujeres. Estas Orientaciones Tcnicas, constituyen un avance importante en los esfuerzos por responder a las necesidades de todas las personas en el marco de sus derechos en salud. El documento de recomendaciones, est dirigido a todos los profesionales y tcnicos que se desempean, en los servicios de gineco - obstetricia de la red sanitaria pblica y privada. Se ha logrado luego de un importante trabajo colaborativo de profesionales mdicos gineco-obstetras, psiquiatras, matronas, psiclogas, cuyo esfuerzo ha permitido sistematizar lo ms reciente del conocimiento cientfico, en cuanto a las acciones pertinentes de desarrollar en el mbito de la prdida reproductiva, as como tambin, la capacidad del sistema sanitario chileno para implementarlas. Estos profesionales son merecedores del reconocimiento y agradecimiento del Ministerio de Salud y de todas aquellas personas que se beneficiarn de su aplicacin. Las polticas sanitarias, los avances de la ciencia y el desarrollo cientfico, han permitido que en el pas mueran muy pocas mujeres por causa obsttrica, por lo que el desafo presente no es slo salvar la vida como lo fue hasta hace algunas dcadas, sino que tambin evitar secuelas, en las mujeres que presentan una prdida reproductiva.

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

6
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Ms all de cumplir eficientemente esas responsabilidades, la atencin de salud debe responder a las necesidades, expectativas y derechos de las mujeres de hoy, para quienes una prdida reproductiva puede significar un duelo, por la frustracin de un proyecto de maternidad o ser expresin de que las condiciones en que viven las exponen a violencia, a insuficiente control de su actividad sexual y/o dificultades en el acceso a servicios de regulacin de la fertilidad. La importancia que hoy se otorga en la atencin de salud a los determinantes sociales que subyacen en los problemas de salud y a los aspectos psicolgicos involucrados, se basa, tanto en la evidencia cientfica de su importancia para el pronstico y tratamiento, como en el mayor conocimiento y conciencia que tiene la ciudadana de sus derechos.

Jaime Maalich Muxi Ministro de Salud

Marco Conceptual

El Estado de Chile reconoce que todas las personas tienen derecho a la salud y ha suscrito, ante la comunidad internacional, mltiples compromisos en el mbito de la atencin de las mujeres que presentan complicaciones de una prdida reproductiva. En 1994, la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de las Naciones Unidas, estableci que En todos los casos, las mujeres deben tener acceso a servicios de calidad para la atencin de las complicaciones que se deriven del aborto o prdida reproductiva. La orientacin, educacin y los servicios de planificacin familiar post-aborto se deben ofrecer oportunamente, lo que tambin debera ayudar a evitar las prdidas reproductivas. El Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer1, en agosto de 2006, recomend al Estado de Chile que d acceso a servicios de calidad para tratar las complicaciones derivadas de abortos inseguros y reduzca las tasas de mortalidad materna por esta causa, de conformidad con la recomendacin general 24, relativa a la mujer, la salud, la Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing. En las actuales polticas del Ministerio de Salud, la atencin en salud sexual y reproductiva implica ofrecer a las personas el acceso a un continuo de servicios que respondan a las necesidades de cada etapa de su ciclo vital. La prdida de una gestacin en curso es una condicin que se presenta en algunas mujeres y que forma parte de la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva. Es importante, por lo tanto, asegurar la calidad de estos servicios en sus aspectos tcnicos e incorporar en stos las consideraciones ticas, interculturales y de gnero que aseguren el respeto a los derechos de las personas. Existe evidencia de que algunas condiciones de vida de las mujeres se asocian a una mayor probabilidad de presentar prdidas reproductivas y tambin de sufrir complicaciones e, incluso, morir a causa de un aborto. Estos determinantes sociales son los que explican, en general, las desigualdades en el nivel de salud de los distintos grupos de poblacin. Los ms importantes son el nivel socioeconmico bajo, el bajo nivel educativo, la edad temprana, la falta de acceso a servicios de regulacin de la fertilidad, la cultura machista con aceptacin de la subordinacin de la mujer y la violencia de gnero. El mbito de estas recomendaciones es ms amplio que la definicin de aborto que propone la Organizacin Mundial de la Salud: interrupcin del embarazo sea espontnea o inducida antes de las 22 semanas o 500 gramos de peso fetal.
1

Naciones Unidas CEDAW/C/CHI/CO/4 - Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

8
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

El concepto de prdida reproductiva comprende no slo aquella que no culmina en el nacimiento de un nuevo ser humano por su interrupcin prematura, sino que tambin, cuando el feto muere antes, durante el parto y post parto. Por lo tanto, es aplicable a la atencin de las mujeres que estn viviendo una prdida reproductiva en cualquier edad gestacional: las que presentan un aborto (antes de las 22 semanas de gestacin), aquellas en las que se comprueba la muerte fetal antes del trmino y quienes son madres de un/a recin nacido que fallece poco despus del parto. Es importante mencionar el embarazo ectpico, un tipo de prdida reproductiva en la que se suma al trmino de la gestacin la incertidumbre acerca de la fertilidad futura, especialmente cuando se pierde parte de los rganos reproductivos. Cada una de estas situaciones merece una forma particular de atencin en los aspectos mdicos y tambin de apoyo a entregar a la mujer que vive esta prdida, de acuerdo a quin es y a sus propias e individuales circunstancias. En sntesis, en las presentes orientaciones el concepto de prdida reproductiva involucra todas las situaciones en que una gestacin no da inicio a un proceso de crianza, que se har cargo de la nueva persona hasta que sta se convierte en un ciudadano o ciudadana. Asumen tambin que cada mujer vive con un significado diferente cada una de sus gestaciones y cada prdida reproductiva y por lo tanto, reacciona a ella de forma diferente y la integra de forma distinta a su proyecto de vida y su existencia y se refieren tanto al manejo de los aspectos biomdicos como de los aspectos psicosociales involucrados en una prdida reproductiva.

Estos principios se basan en el reconocimiento de los derechos, creencias, valores, percepciones, actitudes individuales y las caractersticas propias de la cultura a la que pertenecen las mujeres que son atendidas por una prdida reproductiva: a) Respeto a la autonoma y el derecho de las personas a tomar decisiones en salud sexual y reproductiva. Esto implica por parte del equipo mdico no emitir juicios ni opiniones valricas acerca de los comportamientos de la paciente y por otro, entregar toda la informacin, actualizada e imparcial que le permita en el futuro tomar las mejores decisiones para el autocuidado de su salud y no verse nuevamente en la misma condicin de riesgo. La persona debe percibirse y ser percibida como protagonista del proceso de atencin.

b) Respeto a la dignidad, privacidad y confidencialidad que requiere todo acto mdico. Asumir que la entrega de informacin de parte de las personas atendidas es siempre voluntaria. Debe preguntarse aquello que es necesario para el diagnstico y manejo clnico del problema de salud que presenta la persona y respetar la negativa a entregar informacin, explicando la importancia clnica de contar con sta. La confidencialidad est respaldada por el ordinario N 1675 de abril de 2009 dirigido a los Directores de Servicios del Pas y firmado por el Ministro de Salud.

c) Derecho a una atencin profesional en que exista competencia tcnica de los y las proveedores/as de servicio. Quienes prestan atencin deben tener los conocimientos necesarios y manejar tcnicas correctas y actualizadas relacionadas con todos los procedimientos que realizan o que planean incluir en la atencin. Deben conocer y manejar tcnicas de comunicacin que les permitan entregar en forma ptima la informacin y tener una comunicacin efectiva con las personas que atienden. De no haber dichas competencias en algunas reas, se deber solicitar la concurrencia de personas con ms conocimiento y habilidades, es decir, se debe optimizar la competencia con un trabajo en equipo.

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Principios que orientan la atencin a mujeres que presentan una prdida reproductiva

10
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

d) La atencin de mujeres que han presentado una prdida reproductiva debe ser oportuna, integral y multidisciplinaria en lo que respecta a salud sexual y reproductiva, debe incluir atencin post-parto, consejera en salud sexual y reproductiva, regulacin de la fertilidad, prevencin de enfermedades de transmisin sexual y ginecolgica. e) Condiciones de infraestructura y tiempo que permitan entregar una atencin que cumpla con las condiciones anteriores.

11

Epidemiologa de la prdida reproductiva

3
% 100 10,6 0,8 40,1 14,3 0,0 0,7 33,1 0,1 0,4

A continuacin, se describe la epidemiologa de las prdidas reproductivas y de los problemas de salud mental en las mujeres que las presentan.

Tabla 1: Egresos hospitalarios por embarazo terminado en aborto (O00-O08), Chile 2008
Cdigo CIE-10 O00 O01 O02 O03 O04 O05 O06 O07 O08 Embarazo terminado en aborto(O00-O08) N TOTAL Embarazo Ectpico Mola hidatiforme Otros productos anormales de la concepcin Aborto espontneo Aborto mdico Otro aborto Aborto no especificado Intentos fallidos de aborto Complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectpico y al embarazo molar 33.428 3543 260 13396 4779 0 222 11070 35 123 2.008

Fuente: DEIS-MINSAL

Embarazos terminados en aborto


El ao 2008, de un total de 319.856 egresos hospitalarios por embarazo, parto y puerperio, los egresos por embarazo terminado en aborto representan el 10,5% (33.428). De stos, los ms frecuentes fueron, Otros productos anormales de la concepcin (40,1%), aborto no especificado (33,1%), aborto espontneo (14,3%). Tabla 1

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

12
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Tabla 2: Egresos Hospitalarios debidos a Embarazo Ectpico. Chile 2008


Causa Total Embarazos Ectpicos Embarazo abdominal Embarazo tubario Embarazo ovrico Otros embarazos ectpicos Embarazo ectpico no especificado N 3543 63 1603 56 113 1708 2.008 % 100% 1,8% 45,2% 1,6% 3,2% 48,2%

Cdigo CIE-10 000 000.0 000.1 000.2 000.8 000.9


Fuente: DEIS MINSAL

El ao 2008, el 11,1 % del total de egresos hospitalarios por embarazo, parto y puerperio, correspondieron a egresos por embarazo ectpico, de estos, el 48,2% corresponde a embarazo ectpico no especificado y el 45,2 % a embarazo tubario (Tabla 2).

Mortalidad Materna
. La mortalidad materna ha descendido en forma progresiva desde 1990, con una tasa de 40,0 por 100.000 nacidos vivos a 16,5 al ao 2008. La mortalidad por aborto, tambin ha descendido de 9,4 a 2,0 por 100.000 nacidos vivos en el mismo perodo, con algunas variaciones intermitentes. Esta disminucin es debido principalmente a un acceso amplio y gratuito a mtodos de planificacin familiar. Ver grfico N 1. Grfico 1: Mortalidad materna y por aborto, Chile 1990-2008
45,0 40,0 35,5 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 MORTALIDAD MATERNA TOTAL MORTALIDAD MATERNA POR ABORTO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

20001

20002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Tasa por 100.000 nacidos vivos

AO

Fuente: DEIS

13
Tabla 3: Defunciones y Tasa1 de Mortalidad Fetal segn causa. Chile 2006 -2009
Cdigo CIE-10
D18.D480 P00.Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Descriptor
Total Hemangioma y linfangioma de cualquier sitio Tumor de comportamiento incierto o desconocido del hueso y cartilago articular Feto y RN afectados por condiciones de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo presente Feto y RN afectados por complicaciones maternas del embarazo Feto y RN afectados por complicaciones de la placenta, del cordn umbilical y de las membranas Feto y RN afectados por otras complicaciones del trabajo de parto y del parto Retardo del crecimiento fetal, no especificado Hipoxia intrauterina, no especificada Aspiracin neonatal del lquido amnitico y de moco Infecciones especficas del perodo perinatal Trastornos transitorios del metabolismo de los carbohidratos especficos del feto y del recin nacido Hidropesa fetal no debida a enfermedad hemoltica

2006 Def2.124 18 0 95

2007 Def.
2.165 16 0 108

2008 Def.
2.165 20 2 110

2009 Def.
2.252 21 1 102

Tasa
8,65 0,07 0,00 0,39

Tasa
8,86 0,07 0,00 0,44

Tasa
8,64 0,08 0,01 0,44

Tasa
8,80 0,08 0,00 0,40

P01.P02.-

227 435

0,92 1,77

314 559

1,29 2,29

274 606

1,09 2,42

294 669

1,15 2,61

P03.-

0,03

10

0,04

0,03

0,02

P059 P209 P241 P35-P39 P70.-

15 348 0 6 10

0,06 1,42 0,00 0,02 0,04

10 458 0 8 17

0,04 1,88 0,00 0,03 0,07

21 504 2 11 20

0,08 2,01 0,01 0,04 0,08

9 572 1 18 32

0,04 2,24 0,00 0,07 0,13

P832 P95X

26 744 23 18 3 12 67 56 13

0,11 3,03 0,09 0,07 0,01 0,05 0,27 0,23 0,05

35 403 22 21 13 14 80 69 8

0,14 1,65 0,09 0,09 0,05 0,06 0,33 0,28 0,03

34 301 22 19 8 12 93 81 17

0,14 1,20 0,09 0,08 0,03 0,05 0,37 0,32 0,07

36 204 30 25 10 6 105 98 13

0,14 0,80 0,12 0,10 0,04 0,02 0,41 0,38 0,05

Muerte fetal de causa no especificada Q00-Q07 Malformaciones congnitas del sistema nervioso Q20-Q28 Malformaciones congnitas del sistema circulatorio Q60-Q64 Malformaciones congnitas del sistema urinario Q65-Q79 Malformaciones y deformidades congnitas del sistema osteomuscular Q80-Q89 Otras malformaciones congnitas Q90-Q99 Anomalas cromosmicas, no clasificadas en otra parte Resto de causas

Tasa por 1.000 Nacidos DEIS MINSAL

14
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Mortalidad Fetal
Entre los aos 2006 a 2009, las tasas ms altas se presentan por: feto y RN afectados por complicaciones de la placenta, del cordn umbilical y de las membranas (1,77 - 2,61); hipoxia intrauterina, no especificada (1,42 - 2,24); feto y RN afectados por complicaciones maternas del embarazo (0,9 - 1,15), muerte fetal de causa no especificada (3,03 - 0,80); malformaciones congnitas: sistema nervioso, circulatorio, urinario, osteomuscular y otras (0,49 - 0,69), por 1.000 nacidos vivos.

Tabla 4: Mortalidad fetal de 36 y ms semanas de gestacin - 2008 -DEIS


Fetos 36 y ms semanas Complicaciones de la placenta, cordn umbilical y membranas Hipoxia no especificada Malformaciones congnitas Otras causas Causa no especificada Madre con diabetes y diabetes gestacional RCIU Complicaciones del T de P y Parto Total N 163 110 43 24 34 11 7 4 396 % 41 28 11 6 9 3 2 1 100

En la tabla 4, se presentan las causas de muerte fetal de 36 sem. de gestacin y ms, siendo la principal causa las complicaciones de la placenta, cordn umbilical y membranas, seguida por la hipoxia no especificada, malformaciones congnitas, etc.

15 Mortalidad Perinatal
Grfico 2: Mortalidad Perinatal, Chile 2001-2008
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

10,5 Norma Tcnica c Integridad del Registro*

10,0

y=0,236x + 8,0746

Tasa por 1.000 nacidos vivos corregidos

9,5

9,0

8,5

8,0

7,5

7,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *Ord. Circ. 4457/2003; Res. Ex. 517/2006 Ao

La tasa de Mortalidad Perinatal presenta un aumento a partir del ao 2003, con la implementacin de la Norma de Integridad del Registro de las Muertes Fetales e Infantiles (Res. Exenta N 517 del 21.06.2000). La velocidad de crecimiento de la tasa es 0,24 por 1.000 por ao. Desde el ao 2005 al 2008, se observa un aumento gradual de 9,29 a 9,97 por 1.000 nacidos vivos corregidos.

Grfico 3: MF-MNP-MP , Chile 2001-2008

M. Fetal - M. Neonatal Precoz - M. Perinatal 2001 a 2008 DEIS MINSAL


15 10 5 0
MF MNP MP 2001 4,8 3,7 8,5 2002 4,6 3,7 8,3 2003 4,8 3,8 8,6 MF 2004 4,8 4,1 8,9 2005 5,1 4,2 9,3 MNP 2006 5,5 4,1 9,6 MP 2007 5,4 4,3 9,7 2008 5,5 4,5 10

tasa por 1.000 nacidos vivos

16
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Las tasas de mortalidad fetal, neonatal precoz y perinatal aumentan gradualmente entre los aos 2001 y 2008. Entre las causas asociadas a prdida reproductiva, se encuentra la sfilis no tratada. El diagnstico de sfilis en embarazadas constituye una urgencia mdica, pues se trata de una enfermedad infecciosa sistmica transmisible.

Riesgo de contagio durante la gestacin*: 50% - 90% en Sfilis Primaria y Secundaria. 40% -80% en Sfilis Latente Precoz. < 30% en Sfilis Latente Tarda. Si el diagnstico y tratamiento de la embarazada no se realiza de manera oportuna, los resultados esperados son: aborto en el 25% de los casos; mortinato en el 25% de los casos. La tasa de Sfilis en embarazadas es 7,0 por 100.000 mujeres en edad frtil ao 2010. La tasa de Sfilis congnita es de 0,25 por 1.000 nacidos vivos ao 2010.

Prdida reproductiva y salud mental


A partir de los aos 70, el impacto que un aborto puede tener en la salud mental de las mujeres ha sido profusamente estudiado. Los estudios no slo no son concluyentes, sino que arrojan resultados contradictorios. Sin embargo, la opinin de las asociaciones mdicas ms prestigiosas, incluyendo la de la Asociacin Americana de Psicologa, concuerdan en que no existen bases suficientes para definir un sndrome post aborto, incluso en la mayora de los estudios se comprueba que la depresin es menos frecuente en perodo post aborto que en el post parto. Tambin, existe coincidencia de que el perodo de mayor angustia es el que precede a la prdida reproductiva. Las reacciones negativas severas son raras, aunque muchas mujeres pueden experimentar remordimiento, tristeza o culpabilidad, la mayora de las mujeres siente alivio.

*Norma Tcnica 103: Manejo, tratamiento de infecciones de transmisin sexual (ITS)

17
El indicador principal del bienestar de una mujer despus de tener un aborto, sin importar raza o religin, es el nivel de bienestar antes del inicio de la gestacin. Las reacciones psicolgicas a una prdida reproductiva, cuando se trata de una gestacin no deseada, deben ser consideradas en comparacin con el impacto psicolgico de otras maneras de resolver la situacin (maternidad impuesta o decidir por la adopcin). La tensin asociada es habitualmente aguda y transitoria, aunque muchas mujeres siguen preocupndose acerca del destino del nio o nia. En la interrupcin voluntaria del embarazo, se observa que las emociones referidas retrospectivamente en las narrativas de la mujer, estn estrechamente ligadas a la existencia y calidad de la interaccin con el beb o feto. Los sentimientos de prdida surgen slo si hay apego previo. En ausencia de vinculacin materno - fetal persistente durante las primeras semanas de gestacin, la interrupcin del embarazo por decisin de la mujer, no tiene secuelas. En casos de vinculacin ambivalente, la interrupcin del embarazo alivia inicialmente y culpabiliza posteriormente, evolucionando a menudo hacia duelos patolgicos. Por lo cual, en pases en que el aborto voluntario es legal, la entrevista psicolgica forma parte del protocolo de atencin. Las presiones socioculturales que asignan una fuerte connotacin negativa a la decisin de renunciar a la crianza del futuro nio o nia, se asocian a una mayor probabilidad de reacciones emocionales negativas. Los problemas de salud mental ms importantes ocurren con mayor frecuencia en mujeres que presentaban problemas de salud mental previos a la gestacin, en las que decidieron tener el aborto bajo presin externa, y en las que tuvieron el aborto en circunstancias desfavorables. Es importante sealar, que los eventos estresantes juegan un rol importante en las prdidas reproductivas en el primer trimestre del embarazo y dan cuenta de prematurez y bajo peso. La gran frecuencia de eventos estresantes en las familias chilenas tales como stress en el trabajo, tensin en la familia, cesanta, jornada laboral intensa en el primer trimestre, depresin, violencia intrafamiliar y social, abuso de alcohol y drogas, etc., hacen imprescindible una deteccin temprana para prevenir abortos y patologas del embarazo y el feto por esta contribucin.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

19

Recomendaciones especficas para la atencin de una mujer con prdida reproductiva

Aborto
4.1 Amenaza de Aborto

Definicin: embarazada que presenta contracciones uterinas dolorosas. Diagnstico: dolor en hipogastrio irradiado a regin sacra, de tipo clico que se repite con intervalos de 10 a 30 minutos. Manejo: l No hospitalizar. l Tranquilizar y contener emocionalmente l Detectar eventos estresantes l Reposo en cama en decbito lateral. l Abstinencia sexual mientras persistan las molestias. l En caso de dolor se debe preferir el uso de antiespasmdicos orales.

4.2

Sntomas de Aborto

Definicin: Igual que amenaza de aborto, pero con sangrado de cuanta variable, aunque menor o igual a una menstruacin. Diagnstico: dolor con las caractersticas descritas en amenaza de aborto, ms la comprobacin que el sangrado es a travs del orificio cervical externo (OCE), a travs de visin con espculo. Manejo: l No hospitalizar. l Reposo en cama en decbito lateral. l Abstinencia sexual mientras dure el sangrado. l Ecografa. l Control mdico y ecogrfico a la semana.

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

20
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

4.3

Aborto Inevitable

Definicin: embarazo con pronstico ominoso, pero que no terminar necesariamente en un aborto. Los criterios de inevitabilidad son los siguientes: Cuello dilatado, mayor que lo esperable para la paridad de la paciente. Huevo roto. Huevo infectado. Desprendimiento ovular. Metrorragia importante. Diagnstico: l Cuello dilatado: se puede comprobar por el tacto vaginal o en ocasiones mediante ecografa transvaginal. La visin con espculo, no siendo un mtodo muy efectivo, puede servir cuando la dilatacin cervical es importante, sobre 2 cms.
l

Huevo roto: informacin por anamnesis de la prdida de lquido claro por genitales y/o visualizacin por especuloscopa. Confirmar por medio de ecografa la ausencia o disminucin del lquido ovular. Huevo infectado: paciente generalmente con huevo roto que presenta fiebre no atribuible a otra causa. Puede haber antecedente de maniobras o coito dentro de las 48 a 72 hrs. previas. Al examen a veces se observa flujo vaginal a travs del OCE, que puede tener mal olor o aspecto purulento. Amniocentesis: si se obtiene lquido, se observan bacterias al Gram, recuento de leucocitos > de 50 x mm3, y una glucosa menor de 30 mg %. Desprendimiento ovular: tero aumentado de consistencia, a veces aumentado de tamao, muy doloroso a la palpacin, con metrorragia importante o moderada, cuello acortado y sin dilatacin. Todo ello se describe como tero en trompo sin pa. Metrorragia importante: en este caso, el sangrado es descrito por la paciente como mayor que el de una menstruacin normal, que puede incluso escurrir por las piernas, a veces con cogulos.

Manejo: l Hospitalizacin.
l

Cuello dilatado: si tiene contracciones uterinas dolorosas, esperar trabajo de aborto espontneo en las primeras 6 a 24 horas, y luego evaluar ecogrficamente por si el embarazo sigue indemne o se visualizan restos ovulares. Alta en caso de descartarse infeccin, comprobar embrin vivo y si el sangrado es escaso o nulo. Huevo roto: con embarazos < de 25 semanas y embrin vivo, hospitalizar durante 5 a 7 das para estudiar y descartar infeccin. Si hay sospecha de infeccin, aparece fiebre o signos evidentes de infeccin, solicitar Hemograma - VHS y PCR. De confirmarse, deben ser tratadas con antibiticos y hospitalizadas. Las pacientes deben ser instruidas previo al alta sobre la necesidad de consultar en urgencia si presentan fiebre, metrorragia, contracciones o expulsin de flujo amarillento con o

21
sin mal olor. Se debern controlar en forma ambulatoria cada dos semanas hasta las 24 semanas, realizndose ecografa en cada control. Al cumplir las 25 semanas se deben controlar en Policlnico de Alto Riesgo Obsttrico o derivar a Embarazo Patolgico.
l Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Huevo infectado: tratamiento antibitico por 7 das. Alternativas: - Metronidazol ms Ceftriazona (como primera lnea): Metronidazol 500 mg c/6 hrs. va oral por 7 das y Ceftriazona 1 gr. iv. diario por 5 a 7 das. - Clindamicina 600 mg c/6 u 8 hrs va ev + Gentamicina 3 - 5 mg/Kg im en una dosis diaria. Este esquema se usa por tres das, despus de lo cual se suspende la Gentamicina y se contina slo con Clindamicina hasta completar siete das. - Amoxicilina-Acido Clavulnico (500 mg-125 mg) cada 8 horas va oral. - Ampicilina 500 mg a 1 gr. c/6 hrs. (oral o ev. respectivamente) por siete das + Gentamicina 3-5 mg/Kg im en una dosis diaria durante 3 das. - Eritromicina 500 mg c/6 hrs. oral + Gentamicina 3-5 mg/Kg im en una dosis por siete das.

Importante: La gentamicina se debe utilizar slo im y en una dosis diaria para evitar dao al odo o renal. Una vez obtenida la mejora de la paciente, se puede dar de alta con controles semanales, tanto clnico como ecogrfico. En caso de trabajo de aborto: evolucin espontnea; en caso de comprobarse bito, hospitalizar y evacuar tero (ver Aborto Retenido).
l

Desprendimiento ovular: hospitalizar, realizar ecografa para evaluar vitalidad embrionaria o fetal y dejar en evolucin espontnea. Administrar analgesia. Metrorragia importante: hospitalizar, realizar ecografa para completar diagnstico y evaluar vitalidad fetal o embrionaria. Cuando el embarazo se ve viable, la gran causa es la placenta de insercin baja, la que se debe buscar dirigidamente en la ecografa. Dejar en evolucin espontnea. Si la metrorragia cede, dar de alta con indicacin de ecografa de control a la semana. Toda paciente de alta debe ser instruida cuidadosamente cundo y por qu consultar en urgencia: contracciones uterinas dolorosas y frecuentes con o sin metrorragia, la que se considerar importante si es mayor que una menstruacin.

4.4

Aborto en Evolucin

Definicin: embarazo no viable con contracciones uterinas dolorosas frecuentes y modificaciones cervicales: cuello borrado y con dilatacin del orificio cervical interno (OCI). Pueden palparse a travs de cuello partes fetales u ovulares. Diagnstico: fundamentalmente clnico, presencia de contracciones uterinas dolorosas, tacto vaginal y especuloscopa.

22
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Manejo y acogida de la usuaria: l Hospitalizar y esperar evolucin espontnea. l Contencin emocional y apoyo por equipo de salud capacitado l Mantener informada a la usuaria y familia l Disponibilidad del obstetra para responder preguntas y dudas l En caso de dolor, administrar Metadona 2-3 mg., de una solucin de 10 mg en 10 ml de agua destilada por va e.v. l Una vez expulsado el producto, evaluar cuanta de la metrorragia para indicar legrado inmediato o diferido. Si quedan restos ovulares, asociado a metrorragia importante, con cuello dilatado, tratar de extraerlos, traccionando suavemente con pinzas Foester. l Si la metrorragia no es importante, la paciente deber ser evaluada al da siguiente clnica y ecogrficamente, por la posibilidad que sea un aborto completo, con lo cual se omitira el legrado.

4.5

Aborto Incompleto

Definicin: presencia de restos ovulares o partes fetales o embrionarias en la cavidad uterina, sin contracciones uterinas. Diagnstico: clnicamente en una paciente que ha tenido contracciones uterinas, se ha evidenciado o relata que expuls material compatible con restos, y al examen ginecolgico se encuentra un tero de tamao acorde al embarazo o un poco menor, pero nunca normal, cuello dilatado y metrorragia de regular a gran cuanta. La ecografa puede demostrar material abundante en cavidad, ecognico, amorfo, heterogneo con un dimetro AP de la cavidad de 15 o ms mm. Manejo: Hospitalizacin, legrado y alta al da siguiente.

4.6

Aborto completo

Definicin: ausencia de restos ovulares o partes embrionarias o fetales en la cavidad uterina despus de haber ocurrido la expulsin del contenido uterino. Diagnstico: clnicamente en una paciente que ha tenido contracciones uterinas, se ha evidenciado o relata que expuls abundante material compatible con restos, embrin o feto, y que al examen ginecolgico se encuentra un tero de tamao normal o menor para la gestacin, cuello cerrado o levemente dilatado, y metrorragia escasa o nula. Generalmente, existe el relato de la paciente que dice haber experimentado disminucin del dolor y la metrorragia despus de la expulsin de los tejidos ovulares. La ecografa demuestra material homogneo o discretamente heterogneo, pero que en general no supera los 15 mm. de dimetro anteroposterior. Recordar que el cuello uterino, en caso de aborto completo se cierra casi completamente a las 72 hrs de producido el aborto. Manejo: l Alta sin legrado.

23
l l l l

Educar acerca de posible causa de consulta por eventual metrorragia en su domicilio. Abstinencia sexual por dos semanas. Anticonceptivos. Control en su policlnico.

4.7

Aborto Retenido

Definicin: presencia intrauterina de embrin o feto sin actividad cardaca o un saco gestacional sin embrin. Diagnstico: en caso de huevo anembrionado, definido como un saco gestacional de ms de 35 mm. de dimetro mayor en ecografa transabdominal, o de 18 mm en ecografa transvaginal, sin embrin en su interior, basta una ecografa para confirmar el diagnstico. Si el saco es de menor tamao, se necesitan dos ecografas separadas por dos semanas con las mismas caractersticas para confirmar el diagnstico. De haber embrin presente se requiere de una medida de longitud cefalocaudal mayor de 5 mm. para certificar la ausencia de latidos cardiofetales. Manejo: Hospitalizar para evacuar tero. Colocar 100-200 ug de Misoprostol en el fondo de saco posterior o en el OCE, digitalmente o por visualizacin con espculo. Se deben vigilar contracciones uterinas, metrorragia y posible expulsin del embrin, feto o restos ovulares. Ocasionalmente, se puede producir dolor abdominal o fiebre escasa, que no son relevantes clnicamente. Si no hubo expulsin o inicio de trabajo de aborto, repetir a las cuatro horas, hasta cuatro veces. Si no hay xito, se puede realizar un legrado a las seis horas de colocada la ltima dosis de Misoprostol. Si se expulsa el producto de la gestacin y la paciente no sangra en forma significativa, se realiza ecografa transvaginal. Si el endometrio tiene un grosor menor de 15 mm., se considera aborto completo y se maneja como tal. Existe la alternativa, si la paciente lo permite, despus de una buena consejera, dar de alta y dejar en evolucin espontnea hasta 8 semanas, despus de lo cual, no habindose producido el aborto, se debe practicar el vaciamiento uterino de la forma ms expedita, segn sean las condiciones cervicales.

4.8

Aborto con DIU

Definicin: paciente portadora de un embarazo no viable, que teniendo DIU en cavidad uterina, cae en cualquiera de las categoras o tipos de aborto ya mencionados. Diagnstico: el diagnstico es clnico, con la visualizacin o palpacin de las guas del DIU, o su demostracin por ecografa. Manejo: l Si no se dispone de ecografa en forma inmediata, en caso de sntomas o amenaza de aborto con visualizacin de las guas del DIU, ste simplemente se debe extraer y realizar una ecografa dentro

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

24
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

de las siguientes 72 horas. En caso de DIU proximal al saco, de acuerdo a las Normas Nacionales sobre Regulacin de la Fertilidad, siempre que estn las guas visibles debe retirarse el DIU, si no estn visibles deben buscarse en el canal cervical.
l

Cuando se dispone de ecografa, se puede manejar de la siguiente manera: en pacientes con amenaza o sntomas de aborto con DIU distal al saco (cerca del orificio cervical interno) o lateral, se debe intentar retirar, siempre y cuando se vean las guas a travs del orificio cervical externo (OCE). En caso de DIU proximal al saco (cerca del fondo uterino o adyacente) o que no se vean las guas, no se debe intentar retirar el DIU. En caso de restos de aborto con DIU, se deben indicar antibiticos segn esquemas antes descritos por tres dosis y realizar el legrado, en lo posible con la primera dosis administrada por lo menos dos horas previas. En caso de fiebre sobre 38 C, se debe considerar como aborto sptico (ver Aborto Sptico).

4.9

Aborto Inducido

Todo embarazo no viable con evidencia o sospecha fundada de maniobras con el fin de interrumpir el embarazo, que tengan cualquiera de las caractersticas correspondientes a las diferentes etapas o tipos de aborto ya mencionados. Diagnstico: por ecografa y con el antecedente o sospecha fundada de maniobras. Manejo: l Todo embarazo en que la paciente reconozca maniobras, se debe considerar sptico e iniciar tratamiento como corresponde en esos casos (ver Aborto Sptico). Si se produce el aborto y la evolucin es benigna, es decir, la paciente no presenta fiebre y los restos ovulares no son de mal olor y no hay material purulento en la cavidad uterina, se puede interrumpir el tratamiento antibitico ya iniciado 24 horas despus del legrado. l Si el aborto no se produce, previo al alta, se debe comprobar mediante ecografa si hay vitalidad embrionaria o fetal, cantidad de lquido amnitico o aspecto del saco en el caso de embarazos pequeos sin embrin en su interior. Comprobada la indemnidad del embarazo se debe considerar como un intento de aborto frustro. En este caso, dar de alta.

Aborto Sptico.
Definicin: cualquiera de las categoras o etapas de aborto ya mencionadas que presenten fiebre sobre 38 C en dos tomas separadas por 6 hrs. A esto se puede agregar, en algunos casos, contracciones uterinas, flujo purulento con o sin mal olor saliendo por el OCE, con o sin signos de compromiso peritoneal, miometrial o anexial. El antecedente de maniobras declaradas no es un

25
requisito indispensable para considerar el aborto como sptico. Todo aborto febril con DIU se debe considerar como aborto sptico con maniobras. Diagnstico: fundamentalmente clnico. Todo aborto con fiebre se debe considerar provocado hasta que no se demuestre lo contrario. Es importante distinguir dos tipos: l De bajo riesgo: gestaciones de 8 semanas o menos, que tengan fiebre por menos de 24 hrs., y que no presenten signos de compromiso miometrial, anexial o peritoneal.
l De Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

alto riesgo: gestaciones > de 8 semanas, o que tengan cualquiera de los siguientes elementos: - Fiebre por ms de 24 hrs. - Signos de compromiso miometrial, anexial o peritoneal. - Flujo purulento por OCE con o sin mal olor.

Manejo: Bajo riesgo: l Hospitalizar. l Hematocrito y recuento de blancos. l Rgimen hdrico por 6 h. l Antibiticos: - Primera lnea metronidazol ms ceftriaxona - Clindamicina 20 mg/Kg en tres o cuatro dosis oral + Gentamicina 3 mg/Kg IM en una dosis diaria. Duracin: 3 a 5 das. - Metronidazol 500 mg c/6 hrs. oral + Gentamicina 3 mg/Kg IM en una dosis diaria. Duracin: 3 a 5 das. - Ceftriaxona 1 g/da en una dosis IV o IM. Duracin: 3 a 5 das. - Ciprofloxacino 500 mg c/12 h oral ms Metronidazol 500 mg c/6 horas por va oral. Duracin: 3 a 5 das. l Hoja de shock horaria (pulso, presin arterial, frecuencia respiratoria y diuresis por 2 a 6 horas), dentro de las cuales debe ser reevaluada por mdico para decidir si se contina igual, se dejan controles ms espaciados, o se inicia tratamiento como si fuera aborto sptico de alto riesgo. Alto riesgo: l Hospitalizar. l Hematocrito, recuento de blancos, bilirrubina, orina completa. Pruebas de coagulacin. Solicitar hemograma, en caso de no poder realizarse al ingreso. l Rgimen cero por 6 h. l Antibiticos: Primera lnea: l Clindamicina 20-40 mg/Kg en tres o cuatro dosis IV + Gentamicina 3-5 mg/Kg IM en una dosis diaria. Al tercer da de tratamiento se pueden bajar las dosis de Clindamicina, dejando un esquema oral. Duracin: 5 a 7 das.

26
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas l

Metronidazol 500 mg c/6 h IV + Gentamicina 3-5 mg/Kg IM en una dosis diaria. Al tercer da se puede cambiar a Metronidazol oral 500 mgrs. cada 6 horas y suspender la Gentamicina. Duracin total: 5 a 7 das. l Ceftriaxona 1 g /da IV + Metronidazol 500 mg c/6 h IV durante 24 a 48 h, despus de las cuales se puede cambiar el Metronidazol a oral en la misma dosis. Duracin total: 5 a 7 das. l Hoja de shock horaria por seis horas, dentro de las cuales debe ser reevaluada por mdico para decidir si se contina igual o se dejan controles ms espaciados. Evacuacin uterina en el aborto sptico: Se pueden producir las siguientes situaciones: l Si se produce aborto espontneo en el curso del tratamiento, se deber evaluar clnica y/o ecogrficamente para ver la necesidad de legrado o no (ver Aborto incompleto y Aborto completo). En caso de necesidad de legrado, se deber realizar con 24 hrs afebril o 48 hrs de tratamiento antibitico como mnimo. La nica situacin en que se realiza un legrado antes de ese perodo, es la metrorragia abundante que puede desestabilizar hemodinmicamente a la paciente. En este caso, se puede intentar, si las condiciones cervicales lo permiten, extraer los restos ovulares con pinzas Foerster y completar con legrado en caso que persista el sangrado abundante. En caso de metrorragia profusa con placenta previa oclusiva y desestabilizacin hemodinmica de la paciente, resolucin quirrgica: histerectoma.
l

Si no se produce aborto espontneo en el curso del tratamiento, se crean tres escenarios: - Se puede comprobar ecogrficamente que el embarazo sigue sin variaciones. En este caso se debe manejar como un embarazo normal con una corioamnionitis tratada y debe ser controlado en Policlnico de Alto Riesgo Obsttrico. - Puede haber un saco deformado, sin embrin, con signos ecogrficos de mal pronstico, pero sin la certeza que sea un aborto inevitable. En este caso se dar de alta y se controlar con una ecografa en una semana. - Puede haber un embarazo con embrin o feto muerto de cualquier edad gestacional o un saco gestacional mayor de 35 mm. por eco transvaginal, sin embrin visible. Todos estos casos se consideran como Aborto Retenido. El tero debe ser evacuado segn normas (ver Aborto Retenido). Ante la duda siempre es conveniente realizar ecografa de control.

Shock sptico o endotxico en aborto sptico Definicin: disminucin importante de la perfusin tisular, generada por un aumento de la capacitancia vascular debido al efecto de mltiples sustancias vasoactivas que son generadas por el sistema linfo/monocitario, en respuesta de cantidades importantes de endotoxinas bacterianas liberadas a la circulacin desde un foco sptico uterino. Diagnstico: l Paciente portadora de un aborto sptico, sea espontneo o provocado. l Mal estado general, angustia, polipnea, taquicardia, con vasoconstriccin perifrica y sudoracin profusa. Se pueden pesquisar tres signos clnicos importantes de hipoperfusin tisular: - Disminucin del llene capilar a nivel del lecho ungueal.

27
- Vasoconstriccin perifrica (piel plida y fra). - Oliguria o anuria (por baja irrigacin renal), que puede ser menor de 40 ml por hora. Hipotensin arterial, con cifras sistlicas menores de 70 y diastlicas menores de 40. Por vasoconstriccin arteriolar importante, puede a veces presentarse con cifras superiores o normales, pero estn presentes los signos de hipoperfusin tisular ya descritos. Polipnea, por efecto directo de endotoxinas a nivel central, se produce una leve alcalosis respiratoria inicial debido a hiperventilacin. Esta polipnea puede ser tambin una forma de compensar una acidosis metablica. Acidosis metablica. Debido a la hipoperfusin tisular, se inician vas de gliclisis anaerbica con produccin elevada de cido lctico y baja del pH plasmtico. Cuando se presenta acidosis metablica, se puede hablar sin lugar a dudas que estamos frente a un Shock Sptico.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Manejo mdico: l Reposo absoluto en posicin semisentada. l Rgimen cero. l Signos vitales c/30 las dos primeras horas, luego segn respuesta. l Solicitar exmenes de laboratorio: l Hemograma con VHS. l Pruebas hepticas l Examen de orina completo. l Pruebas de coagulacin. l Gases arteriales. l Hidratacin parenteral en base a solucin glucosada + electrolitos. Comenzar con un mnimo calculado de 2.500 ml. para las 24 h, modificables segn balance hdrico, que se debe realizar cada 6 hrs aproximadamente. l Cateterizacin vesical con sonda Folley y medicin de diuresis cada 30 minutos la primera hora y luego cada hora, dependiendo de la gravedad de la paciente. l Temperatura axilar y rectal cada 30 la primera hora, y luego cada hora dependiendo de la evolucin de la paciente. l Infusin rpida de solucin fisiolgica de NaCl de 500 ml a pasar en 20 a 30 minutos. Si al cabo de 30 minutos no mejora la diuresis, se debe intentar el traslado de la paciente a una unidad con mejor infraestructura y equipo mdico calificado o unidades de cuidados especializados. Quirrgico: Debe ser decisin conjunta entre gineclogo y mdico intensivista. El plazo mximo para tomar una decisin quirrgica no debe exceder las dos horas luego de iniciado el proceso. Se ha visto que la mayor tasa de mortalidad materna est relacionada con un retraso en la decisin quirrgica. Las indicaciones fundamentales de ciruga son:
l

Persistencia de la alteracin de la perfusin tisular evidenciada por: - Diuresis menor de 30 ml/h, a pesar de sobrecarga acuosa y dopamina. - Persistencia de la hipotensin, pese a las medidas antes mencionadas. Acidosis metablica severa, superior a un Exceso de Base <10, que no se corrige con una mejora de la perfusin tisular, necesitndose bicarbonato de Sodio.

28
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas l

Disociacin pulso-temperatura: taquicardia > de 100 con temperatura < de 36.5 C, descartada la hipovolemia, especialmente por anemia aguda. Signos locales de miometritis y/o peritonitis. Abdomen con resistencia muscular, signo de Blumberg, dolor a la palpacin y movilizacin uterina, dolor anexial o ruidos hidroareos disminuidos. Metrorragia masiva que requiera transfusin para mantener estabilidad hemodinmica, lo que puede estar indicando, si no hay restos ovulares, que la paciente est iniciando una Coagulacin Intravascular Diseminada (CID). La CID clnica siempre se acompaa de alteraciones del laboratorio, pero a veces podemos tener una CID en laboratorio y que no se traduce clnicamente en metrorragia.

Cualquiera de estos elementos por s solos puede ser indicacin de ciruga y, con mayor razn, si se presentan ms de uno simultneamente. La ciruga de eleccin es la histerectoma total con salpingectoma bilateral. En forma muy excepcional se debe extirpar ovarios, slo en caso que estn necrosados y sin respuesta vital. El dejar ovarios no implica riesgo alguno y permite a la mujer gozar de una mejor calidad de vida despus de la ciruga. En casos muy excepcionales - pacientes muy jvenes, sin paridad cumplida, con una respuesta moderada al tratamiento mdico, con buena dilatacin cervical, sin signos de compromiso uterino, anexial o peritoneal, se puede intentar evacuar el foco sptico con la sola extraccin de los restos con pinzas Foerster, sin realizar legrado.

4.10

Enfermedad Trofoblstica Gestacional

Definicin: espectro de procesos de proliferacin celular que se origina del trofoblasto vellositario de la placenta. Clasificacin: 1) Mola Hidatiforme: Parcial Completa 2) Neoplasia trofoblstica gestacional: Mola invasora No metastsica Metastsica: Alto riesgo Bajo riesgo Coriocarcinoma Tumor trofoblstico del sitio placentario Frecuencia: la incidencia del embarazo molar vara geogrficamente, siendo en Sur-este de Asia 7 a 10 veces ms frecuente que Europa o Amrica. En Estados Unidos, la mola hidatiforme se

29
observa en aproximadamente 1/1.000-2.000 embarazos y los coriocarcinoma en 1/20.000-40.000 embarazos. Mola Hidatiforme: presentan caractersticas clnicas y de laboratorio que permiten sospecharlas. Por los altos niveles de HCG, producen complicaciones mdicas cada vez ms infrecuentes de observar como: quistes ovricos tecalutenicos bilaterales, hipermesis, pre-eclampsia, hipertiroidismo e insuficiencia respiratoria secundaria a embolia de tejido molar. Mola Hidatiforme Completa: generalmente, se diagnstica en la primera mitad del embarazo y cada vez en forma ms precoz, mediante la deteccin de HCG anormalmente elevada y un ultrasonido que se caracteriza por un patrn ecognico mixto, de reas hipo e hiperecognicas que reemplazan a la placenta. Siendo ms infrecuente sospechar el diagnstico, por las caractersticas clnicas de sangramiento anormal y tamao uterino mayor al esperado para la edad gestacional. Mola Hidatiforme Parcial: su sospecha clnica es menos frecuente, debido a que existe frecuentemente un feto que puede tener malformaciones caractersticas de las triploidias y los niveles de HCG no son tal elevados. Se puede sospechar en el ultrasonido por la presencia de cambios qusticos focales placentarios.
Mola Parcial Cariotipo Feto Amnios y glbulos rojos fetales Edema vellositario Proliferacin trofoblstica Atipias trofoblsticas Inmunohistoqumica P57KIP2 , PHLDA2 Presentacin clnica HCG Tamao uterino Quistes tecalutenicos Complicaciones mdicas Neoplasia trofoblstica gestacional postmolar 69,XXX* o 69,XXY (biparental) Frecuentemente presente Usualmente presentes Variable y focal Focal Leve Presentes Aborto retenido < 100.000 mUI/ml Pequeo Raros Raras 2.5-7.5% Mola Completa 46,XX* o 46,XY (uniparental) Ausente Ausentes Difuso Difusa Moderada-Severa Ausentes Embarazo molar >100.000 mUI/ml 50% ms grande que E.G. 25-30% 10-25% 7.8-30%
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

30
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Manejo: el diagnstico puede ser realizado por: 1) Hallazgo en la biopsia realizada por un aborto incompleto, posterior a un vaciamiento y legrado. 2) Existir una sospecha clnica, en este caso se deben descartar complicaciones mdicas (hemograma, pruebas de coagulacin, funcin renal, funcin heptica, hormonas tirodeas y radiografa de trax), y tener niveles basales de HCG. Una vez estabilizada la paciente, se realiza una evacuacin por succin y si el tamao uterino es mayor a 14 semanas, se recomienda el uso posterior de ocitocina como retractor uterino. En ambos casos, si la paciente es Rh negativo se debe indicar Globulina anti Rh. Se debe indicar anticoncepcin hormonal y realizar una estricta monitorizacin de HCG: l 48 horas post evacuacin l Semanalmente, hasta lograr negativizacin en 3 valores consecutivos l Mensualmente, por 6 a 12 meses Neoplasia trofoblstica gestacional postmolar: Definicin (FIGO): niveles de HCG se mantienen estables o disminuyen menos del 10% del basal en 3 semanas, aumento mayor al 10% del basal en 2 semanas, o persistencia de HCG detectable por ms de 6 meses post evacuacin. l Mola invasora: se caracteriza por invadir hasta el miometrio y rara vez tiene metstasis. Tratamiento con quimioterapia. l Coriocarcinoma gestacional: produce metstasis precoces. Tratamiento: quimioterapia. l Tumor trofoblstico del sitio placentario: muy raro, no responde a quimioterapia.

Tratamiento histerectoma.
4.11 Pacientes con prdida reproductivarecurrente

Definicin: tres o ms episodios de aborto, ya sean consecutivos o no. Se observa en el 1-5% de las parejas. Las principales causas de aborto recurrente se pueden clasificar en 3 grandes grupos: Alteraciones embrionarias (cromosmicas o genticas), alteraciones de la placentacin (trombofilias, factor inmune, factor endocrino) y alteraciones estructurales/funcionales uterinas. Sin embargo, existe alrededor de un 30-50% de las mujeres con aborto recurrente, en las que no se pesquisa ninguna alteracin luego de un estudio acabado. Diagnstico: Clnico. Por historia de tres o ms abortos Manejo: el enfrentamiento de este problema debe mantener un enfoque sindromtico, abarcando las distintas posibilidades etiolgicas: factor anatmico, factor hormonal, factor gentico, trombofilias y factor inmune. El factor anatmico debe estudiarse con ultrasonografa, histerosonografa o histerosalpingografa, segn corresponda por historia clnica. El factor hormonal debe estudiarse

31
con prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), insulina basal y postcarga y pruebas tiroideas. Con respecto al factor gentico, es fundamental el estudio citogentico de los restos ovulares. El panel bsico de trombofilias a considerar para estudio incluye mutacin de Leiden, mutacin de la protrombina y mutacin de la metil tetrahidro folato reductasa (MTHFR). El tratamiento debe ajustarse a la causa pesquisada en el estudio anterior. Tabla 7. Causas de aborto recurrente
Alteraciones embrionarias Defectos cromosmicos Defectos genticos Alteraciones de la placentacin Trombofilias Factor inmune Factor endocrino Alteraciones estructurales/ funcionales Malformaciones uterinas Sndrome de Ashermann Disfuncin cervical
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Embarazo Ectpico*
4.12 Definicin. Embarazo ectpico
Embarazo ectpico es la implantacin del huevo fecundado en cualquier parte de la cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad uterina. Tiene una incidencia muy variable, de aproximadamente un 1.8% a 2% de todos los embarazos o bien 100 a 175 por 100.000 mujeres entre 15 a 44 aos. Etiopatogenia. La causa ms importante es el dao estructural de la trompa a nivel de mucosa, membrana basal y a veces, muscular, producido por un proceso inflamatorio cuya causa es infecciosa, especialmente ITS por Clamidia y/o Gonococo, por dao previo por otro embarazo tubario tratado con metotrexate o con una salpingostoma, en una trompa sometida a una esterilizacin tubaria o que tuvo un Proceso Inflamatorio Pelviano con cualquier grado de severidad. En promedio, un 12% de las mujeres que han tenido un embarazo ectpico lo repiten. Diagnstico. a) Diagnstico Clnico. A pesar de la tecnologa con que contamos actualmente, una buena anamnesis y un buen examen fsico siguen siendo complemento importante en el diagnstico de embarazo ectpico. La anamnesis de un embarazo ectpico muchas veces es bien caracterstica y est relacionada a lo que va ocurriendo en la trompa a medida que la gestacin va creciendo. Por la distensin progresiva de esta vscera hueca, la paciente comienza a experimentar dolor de tipo clico en la fosa ilaca del mismo lado, el que a medida que va creciendo el saco y el trofoblasto, va aumentando en intensidad
*(H. Stero del Ro 2009)

32
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

en forma progresiva. Llega el momento que la trompa se rompe o se produce un aborto tubario o simplemente sangra por la regin ampular hacia cavidad peritoneal. Esto se traduce en un cambio de las caractersticas del dolor, de clico progresivo a un dolor de aparicin brusca, que se extiende a todo el hemiabdomen inferior. A veces, si el sangrado es profuso, se acompaa de omalgia por irritacin del peritoneo sub diafragmtico, y la hipovolemia se expresa en tendencia a la lipotimia. Es en este momento en que muchas pacientes consultan, otras lo hacen en la etapa previa, confundiendo sus molestias con amenaza o sntomas de aborto, puesto que generalmente se inicia metrorragia simultneamente. Al examen fsico, hay dolor intenso a la movilizacin cervical y uterina, por el contacto de la sangre con los medios de fijacin y el peritoneo del piso pelviano. Adems, la movilizacin de estas estructuras se encuentra disminuida, porque tanto tero como anexos estn sumergidos en un lquido de alta densidad como lo es la sangre. Por la presencia de una cantidad moderada de sangre en la pelvis, los fondos de saco se encuentran algo acortados y dolorosos a la palpacin, especialmente el posterior (grito del Douglas). El anexo comprometido se encuentra sensible o a veces muy doloroso, suele palparse engrosado o bien en forma de una tumoracin dolorosa de lmites poco definidos. La visualizacin del cuello suele ser importante para descartar otras causas de sangrado.

Antecedentes importantes de apoyo al diagnstico cuando estn presentes: l Antecedente de embarazo tubario tratado mdicamente, con metotrexate o quirrgicamente, con salpingostoma l Uso de DIU. l Infertilidad. l Ligadura tubaria. l PIP l Mltiples parejas b) Apoyo de laboratorio. Ultrasonografa: l En la regin anexial: Visualizacin de imgenes en las regiones parauterinas, extra-ovricas, slidas, redondas o elongadas, de densidad intermedia, heterognea, mal delimitada que puede corresponder a la trompa rota con cogulos a su alrededor o a un anillo tubario que corresponde a un saco extrauterino, rodeado por las paredes de la trompa. Puede observarse un saco gestacional con embrin vivo, en un 1 a 3% de los embarazos ectpicos.
l

Endometrio: Generalmente engrosado, sobre 8 mm. En un bajo porcentaje puede estar delgado o tener una estructura trilaminar, de manera que no es siempre un elemento que ayude mayormente al diagnstico. ausencia de saco gestacional en la cavidad endometrial, es una de las caractersticas ultrasonogrficas ms tpicas del embarazo ectpico, otras veces puede observarse un seudosaco gestacional, que a diferencia del saco gestacional verdadero, es una imagen econegativa que

l La

33
sigue los contornos de la cavidad uterina, no es por lo tanto ovodeo o redondo, constituyendo sus paredes el endometrio engrosado, sin observarse el doble halo ecorrefringente propio del trofoblasto del saco gestacional.
l Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Lquido libre en cavidad peritoneal: Lquido abundante en la pelvis en una mujer con dolor abdominal agudo, con prueba de embarazo positiva y metrorragia, es altamente sospechoso de un embarazo ectpico.

Ultrasonografa y medicin de gonadotrofina corinica (HCG o SUB): El tero sin saco en su cavidad, asociado a prueba de embarazo positiva, tiene una correlacin importante con embarazo ectpico, sin embargo, la forma clsica de diagnosticar un embarazo ectpico es por niveles de HCG:
l

Ausencia de saco gestacional a ecografa transvaginal (Eco TV), con visualizacin de tumor anexial o lquido libre en el Douglas: el lmite es sobre 1500 UI/L de HCG o ms. En ausencia de saco gestacional intrauterino a Eco TV, sin visualizacin de tumor anexial o lquido libre en el Douglas, el nivel de corte debiera ser > 2000 UI/L.

Cuando no se ve un saco intrauterino y hay niveles de HCG menores de 1500 UI/ml y hay sospecha clnica de embarazo ectpico por la anamnesis y/o examen fsico, nos puede servir la medicin seriada de HCG; normalmente, sta se va duplicando cada dos a tres das, si ello no ocurre, la probabilidad de un embarazo ectpico o un aborto se va haciendo ms de certeza. No se ha visto diferencia en el incremento de la HCG en el aborto y el embarazo ectpico, pero si en el descenso, que es prcticamente el doble en el aborto: 578 UI/L/ da, en promedio, en el aborto y 270 UI/L/da en el embarazo ectpico. Un tero con la cavidad sin saco y descenso de HCG > de 50% a las 48 hrs del ltimo control, es de bajo riesgo de ser un ectpico, hay ms probabilidad que sea un aborto en un embarazo intrauterino. c) Puncin del Douglas: Antiguo mtodo de diagnstico que no pierde vigencia, especialmente cuando se dispone, por lo menos, de ultrasonografa abdominal, que permita ver la ausencia de saco intrauterino y lquido libre en el fondo de saco de Douglas. La puncin del saco, si da sangre que no coagula, con microcogulos visibles al depositar la sangre en una gasa, tiene una buena sensibilidad en el diagnstico de embarazo ectpico. Embarazo ectpico crnico. Es una entidad poco definida en ginecologa, pero existe. Es un embarazo ectpico que en algn momento se complic, con rotura de trompa o aborto tubario, pero el cuadro se estabiliz espontneamente sin manifestarse clnicamente como para inducir al clnico a un mayor estudio, formndose un complejo tubo ovrico, con adherencias de trompa, ovario y estructuras vecinas, debido a la presencia inicial de fibrina y cogulos. Se puede producir en cualquier momento rotura

34
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

de la trompa y manifestarse clnicamente, si ello no ocurre, el embarazo ectpico puede pasar desapercibido para siempre. Tratamiento del embarazo ectpico. 1) Tratamiento mdico: Es importante saber elegir a la paciente que es susceptible de ser tratada mdicamente o quirrgicamente Tratamiento mdico con metotrexate (MTX). Criterios de Inclusin: l Deseo de fertilidad futura l Embarazo ectpico no complicado, sin dolor o leve malestar. l Tumor anexial menor de 4-5 cm. l HCG menor de 3000-5000 l Paciente hemodinmicamente estable. Criterios de exclusin: l Embarazo ectpico complicado (dolor, hemoperitoneo, compromiso hemodinmico) l Alteraciones hematolgicas como: - Leucopenia < 3000 - Trombocitopenia < 100.000 l Deterioro de la funcin renal o heptica l Ulcera pptica activa l Duda Diagnstica l Mala adherencia de la paciente l HCG superior a 5000 U.I./L l Tumor anexial de >= 4-5 cms. La presencia de lquido libre en la pelvis no es un criterio de exclusin. Contraindicaciones relativas: l Lejana a un centro hospitalario. l Mala predisposicin por parte de la paciente. l Actividad cardaca positiva del embrin. Dosis: 50 mg x m2 de superficie corporal, va intramuscular, por una vez. Excepcionalmente se puede repetir hasta tres veces, dependiendo de la respuesta. Presentacin: ampollas de 50 mg. Requisitos para administrarlo. l Hemograma, para descartar anemia, leucopenia importante o cualquier otro signo de una eventual depresin medular.

35
l

l l l

Grupo sanguneo; para administrar previamente inmunoglobulina antiRh, en el caso que la paciente sea Rh negativa no sensibilizada. Pruebas de funcionamiento heptico y renal, por la forma de metabolizacin y excrecin de la droga. Discontinuar medicamentos con cido flico. Restringir la actividad fsica y sexual, por lo menos, diez a catorce das. Niveles basales de HCG.

Respuesta global al metotrexate: Respuesta teraputica satisfactoria: va del 77% al 94%. Los niveles de HCG basales estn relacionados con el xito del tratamiento. Con menos de 2000 UI/L se ha demostrado una probabilidad de xito 100%, cifra que va bajando a medida que sube el punto de corte en HCG: 86% entre 2000 y 4000, y un 35%, sobre 4.000 UI/L. Formas de evaluar la respuesta al tratamiento. Hay diferentes formas especficas para evaluarla: A. Curva de HCG. Si en el control a la semana de administrar el metotrexato, la HCG ha bajado menos del 15% al 25%, se debe administrar una segunda dosis. HCG requerida al final del tratamiento: menos de 15 UI/L. Hay que recordar que al tercer da de administrado, aproximadamente, puede haber un ascenso de la concentracin de HCG (lo ideal sera que ese grado de descenso fuera en relacin a ese valor). B. Respuesta del dolor. Antes de iniciar tratamiento con MTX, se debe advertir a la paciente que puede haber incremento discreto del dolor abdominal, que existe la probabilidad de rotura de la trompa y una eventual intervencin por esta causa. La presencia de dolor y/o sangrado son elementos ominosos, en cuanto a una menor probabilidad de xito del tratamiento mdico, y una mayor probabilidad de rotura de la trompa. El dolor posterior al uso de metotrexato, independiente del nmero de dosis que se administren, no es un elemento infrecuente en la evolucin de las pacientes. Se presenta como promedio a los 8 das (rango de 1 a 27), y se debe probablemente, al desprendimiento del trofoblasto, formacin de un pequeo hematoma en la trompa, hematosalpinx, rotura de la trompa o paso de sangre a la cavidad peritoneal. Alrededor de un 80% de las pacientes que presentan dolor, con el uso de metotrexato no necesitan ciruga, slo reposo y observacin, en lo posible hospitalizada, junto a la administracin de antiinflamatorios no esteroidales. La exploracin, sea por laparoscopa o laparotoma, se debe indicar si el dolor es progresivamente ms intenso, alcanza caractersticas de abdomen agudo, o bien, si asociado al dolor intenso, hay una gran cantidad de lquido libre en la pelvis, visualizado por ultrasonografa. Complicaciones del uso de metrotrexate. l Casos aislados e infrecuentes de neumonitis, inmediatamente posterior al uso de MTX, que pueden cursar con infiltrado pulmonar e hipoxemia, con distress respiratorio que generalmente cede en 48 hrs. l Alopeca, con 30% a 50% de prdida del cabello, reversible.

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

36
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas l l l l

Dermatitis. Pleuritis Mucositis Depresin medular de todas las series, todas ellas con una frecuencia muy baja.

Tratamiento quirrgico. Como norma general, en embarazo ectpico no complicado, no se aconseja realizar tratamiento quirrgico si no se observa a ecografa una tumoracin anexial. Estas pacientes deben tratarse mdicamente, ya que no es raro en estas circunstancias, que el cirujano no logre ubicar el embarazo ectpico en la intervencin por ser muy pequeo an. La excepcin es el dolor, si ste es muy intenso, aunque no se observe tumor anexial, se debe realizar laparoscopa (LPX) o Laparotoma (LPT).
l

Salpingostoma. Es ms efectiva en evitar el embarazo ectpico persistente, que el MTX en una dosis. Salpingectoma. .- Esta tcnica se aconseja en los siguientes casos: - Sangrado profuso de la trompa, debido a rotura o gran infiltracin trofoblstica. - Recurrencia del embarazo ectpico en la misma trompa. - Trompa severamente daada. - Un dimetro transverso mayor de 5 cms. - Paridad cumplida.

Tanto la salpingostoma como la salpingectoma, se pueden realizar por va laparoscpica o por laparotoma. No se ha observado diferencia en el futuro reproductivo entre la laparotoma o la laparoscopa como tratamiento del embarazo ectpico. En casos de aborto tubario, se intenta el ordee de la trompa para extraer el mximo de material trofoblstico que haya quedado en el lumen. Estos dos ltimos mtodos, se consideran como tratamientos conservadores. Importante: Cualquiera que sea la tcnica, es importante describir el estado de la trompa contralateral y el antecedente de ciruga tubaria previa. En la salpingostoma, si la trompa contralateral se ve de aspecto sano, hay un RR de 2.3 de embarazo futuro. Debido a que el trofoblasto, tiene tendencia a estar ms presente y adherido en la zona proximal de la trompa, debe ponerse especial nfasis en limpiar esa zona de la trompa con agua a presin y con una buena succin. No es aconsejable el uso de cucharilla u otro instrumento para raspar el lecho, porque generalmente la extraccin no es completa, aumentando comparativamente la probabilidad de embarazo ectpico persistente. Comportamiento de la HCG post ciruga. Hay varias formas de evaluar la ectpico persistente post ciruga, lo ideal es: probabilidad de embarazo

37
a) A las 24 hrs de realizada la salpingostoma, un descenso de un 75% o un descenso de 95% a la semana. Las mediciones semanales deben seguir hasta llegar a niveles bajo 10 UI/L. b) Hay casos especiales en los cuales al tercer da, tienen una pequea elevacin de la HCG. En ellos se puede tener una conducta expectante siempre y cuando hay poco o nada de dolor y la paciente est hemodinmicamente estable.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Muerte Fetal
4.13 Definicin: Presencia de feto sin actividad cardaca diagnosticado por ecografa.

Manejo: l Contencin psicolgica l Hospitalizar. l Estudio tabla 9 Si la data de muerte es incierta,debe realizarse exmenes para descartar un trastorno de la coagulacin (Recuento de plaquetas, TP, TTPK, dmero D y fibringeno). Estudio materno. Se inicia al momento del diagnstico y antes de la evacuacin uterina. Se debe realizar una anamnesis personal, familiar y laboral detallada. El examen fsico debe ser completo y riguroso. Se solicitan exmenes de laboratorio: Rh, curva de tolerancia a la glucosa, TSH, Anticuerpos antifosfolpidos, trombofilias y estudio de hemorragia feto materna, VDRL, VIH. Estudio fetal. Se debe realizar un examen fsico macroscpico detallado por un neonatlogo, incluyendo fotografas y radiografa de cuerpo entero. El examen citogentico procede si el feto tiene malformaciones, dismorfias, restriccin de crecimiento o hidrops. Siempre se debe solicitar una autopsia, si los padres lo permiten, ya que sin ella, el 44 % de los casos queda inexplicado, a diferencia de cuando sta se realiza, en cuyo caso slo el 31 % de los casos quedan como idiopticos. La autopsia es una herramienta siempre til, puesto que en muchos casos, determina y/o confirma la causa. En caso de negativa de los padres, puede sugerirse autopsia parcializada (exceptuando el crneo), o resonancia magntica fetal con biopsias dirigidas. Estudio placenta / cordn. Se encuentran hallazgos placentarios en el 30 % de los casos, tales como: corioamnionitis, infartos mltiples, hemorragias, vasculopata oclusiva y vellositis. Por esto, el estudio macroscpico y microscpico son de tanta importancia. A toda mujer que ingresa por un aborto o mortinato, se le debe tomar el VDRL o RPR para vincular causalidad a sfilis. Si el resultado es reactivo, debe indicarse tratamiento (1 dosis) y ser referida a la

38
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

UNACESS (Unidad de Atencin y Control en Salud Sexual) para confirmacin, completar tratamiento, notificacin y citacin de contactos. (Segn norma de manejo y tratamiento de las ITS). No se debe dar el alta a la paciente, sin el resultado de la serologa para sfilis.

Tabla 8: Estudio etiolgico de la muerte fetal


Materno Historia Clnica y familiar Condiciones especficas Exmenes: (Considerar segn antecedentes) Coombs indirecto Trombofilias Sd Antifosfolpidos Diabetes Infecciones Hemorragia feto-materna Considerar cariograma Tomar cultivo de lquido amnitico Autopsia Radiografas/TAC/ RNM Examen microscpico por patlogo especializado Fetal Examen externo detallado Placentario Examen macroscpico de placenta y cordn

Tabla 9: Protocolo Evaluacin Muerte Fetal


MADRE Historia Familiar Materna/Paterna Reproductiva Embarazo actual FETO Exmenes 1. Ex Fsico-Fotos-AP Placenta-RX Hemograma 2. Autopsia - Autorizada - Necropsia Kleihauer-Betke Rechazada RNM Infecciones Trombofilias 3.-Cariograma L. Amnitico F Tirodea Trofoblasto Otros Cordn Umbilical Tendn Aquiles-Esternn Cariograma? 4. Otros INFORMACIN CONSEJO SIN ANOMALAS ANORMAL CONSEJO EMPRICO CONSEJO ESPECFICO (3% RECURRENCIA)
Fuente: Germain AM y col. Gua Perinatal. MINSAL 2003 ACOG Opinin de expertos 383; Octubre 2007 Germain AM y col. Propuesta MINSAL 2009

39
Evacuacin Uterina l En cuanto sea posible, debe privilegiarse la va vaginal.
l l Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

En caso de dos o ms cesreas previas, deber ser mediante cesrea. Con una cicatriz de cesrea, podr intentarse una induccin idealmente con mtodos fsicos de modificacin del cuello, por ejemplo con sonda Foley. Si la paciente no acepta el mtodo o no hay progresin, tambin est indicada la cesrea. En caso de induccin, colocar cuatro vulos de 25 ug de Misoprostol en el fondo de saco posterior. Se deben vigilar contracciones uterinas, metrorragia y posible expulsin del feto, dependiendo de edad gestacional. Manejo analgsico y/o anestesia peridural. Grfico 4: Manejo del embarazo siguiente (Pacientes con antecedente de muerte fetal)
HISTORIA MATERNA Detalles mortinato previo

Sin complicaciones Maternas MMMF

US-Doppler AUt I-II Trim PAPPA-BHCG Curva Crecimiento Fetal Disminuidos

Enfermedades Crnicas

Perfil Biofsico 26-28 sem

Normal *RBNS + ILA (1 2 sem) Normal *Perfil Biofsico (1 2 sem) Perfil Biofsico <6 O Doppler alt Parto *Doppler umb (> 32 sem) Test Anormales Frecuentes M Pulmonar y C. Obsttricas Parto
Fuente: Germain AM y col. Gua Perinatal. MINSAL 2003 Reddy UM Obstet. Gynecol Nov 2007 Germain AM y cols. Propuesta MINSAL 2009

Parto desde 38 sem

41

Recomendaciones para la acogida, deteccin y derivacin por problemas psicosociales

Considerando el cambio paradigmtico que ha experimentado nuestro Sistema de Salud a partir de 1998, avanzando hacia la incorporacin del enfoque biopsicosocial en las prestaciones mdicas ofrecidas a nuestros usuarios, los aspectos psicolgicos y sociales ya no son posibles de obviar, en el acercamiento, y comprensin y enfrentamiento de la salud-enfermedad. El enfoque biopsicosocial ha sido operacionalizado en el mtodo clnico centrado en el paciente, a travs de los siguientes componentes:
l

Explorar tanto los sntomas y signos del problema, como la vivencia que la mujer tiene de su situacin. l Considerar al paciente como una persona nica, con sus emociones, su historia personal y su entorno sociocultural, tambin nico. l Deliberar con la persona y su familia cuando corresponda, tanto la explicacin como el manejo del problema, incorporando sus opiniones, temores y expectativas. l Incorporar la promocin de la salud, introduciendo la educacin en el mbito sanitario, el auto cuidado y la prevencin como una preocupacin por la persona y una forma explcita de mejorar la participacin de la persona en el cuidado de su salud. l Reforzar la relacin clnica de la persona con el equipo de salud, retroalimentndose mutuamente. l Usar de manera eficaz y eficiente el tiempo y los recursos.

5.1

Acogida

Se espera que todas las personas que trabajan en los servicios de gneco obstetricia (profesionales, tcnicos, auxiliares y administrativos), tengan un trato digno, respetuoso y sensible, una actitud neutral, sin expresin de juicios de valor o comentarios acerca de la situacin de las mujeres. Es frecuente que la mujer llegue asustada y sobrepasada por las emociones. Para muchas, es una situacin de crisis. En general, estn afectadas por una experiencia estresante y, dado que la sexualidad es un mbito de la vida en que se desarrollan relaciones afectivas, se acompaa adicionalmente, de un sentimiento de especial vulnerabilidad e injusticia. Pasado el riesgo de complicaciones mayores, las mujeres tienden, por los estereotipos de gnero tradicionales, a preguntarse si son responsables de lo que les sucede.

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

42
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

En general, las mujeres que ingresan por una prdida reproductiva a los servicios de gneco obstetricia: l estn confundidas l tienen temor a la actitud del personal de salud l tienen temor a eventuales problemas judiciales l se sienten avergonzadas l tienen muchas dudas respecto a lo que les va a ocurrir en su hospitalizacin l incertidumbre frente a su futuro l tienen dificultad o no son capaces de controlar sus emociones l no saben cmo reaccionar ante lo que les espera l tienen dificultades para tomar decisiones l tienen sentimientos de culpa Por estas razones, es muy importante que la mujer se sienta acogida desde que ingresa al servicio, en una atmsfera de confianza y respeto en la cual se sienta escuchada, comprendida y respetada. Lograr estos objetivos requiere de un tiempo mayor, que en el caso de otros motivos de consulta y los profesionales y tcnicos a cargo requieren desarrollar actitudes verbales y corporales acogedoras, as como un lenguaje sencillo y claro, que aliente a la mujer a hablar de lo que siente. Idealmente la persona debiera sentir que es aceptada en su realidad y en su estado emocional, que no est sola frente al problema, que no es la nica persona a la que le ha tocado pasar por esta situacin, y que existen instancias que pueden ayudarla a evitar repetir la experiencia. Este contacto puede permitir obtener la informacin imprescindible para el manejo clnico, para evaluar la posibilidad de problemas de salud mental actuales o futuros, para derivar o para proponer medidas preventivas, y tambin, para estimar el riesgo de recurrencia. Teniendo en cuenta esto, es necesario considerar durante el intercambio con la mujer que: l Una prdida reproductiva es siempre una situacin estresante, por lo que es normal que las mujeres manifiesten ansiedad, inquietud, problemas para relajarse, cansancio y pesadumbre. Es importante no calificar inmediatamente de patolgicas estas reacciones, ms bien, deben hacerse algunas preguntas que permitan identificar, en primer lugar, si la mujer est experimentando o no sentimientos de prdida y duelo.
l

Las mujeres que han decidido por la adopcin cuando ingresan al hospital por trabajo de parto, o aquellas que lo deciden despus de ste, suelen tener emociones ambivalentes, por muy segura que parezca su decisin. Ellas deben ser tratadas con todo el respeto y la calidez que merecen, evitando las crticas y/o presiones para cambiar esta decisin. Tampoco se las debe forzar a conocer al o la recin nacida si no lo desean. Los sentimientos de tristeza y duelo son frecuentes en las mujeres atendidas por una prdida reproductiva, particularmente cuando la gestacin fue planificada, buscada, esperada y aceptada.

43
l

Es importante considerar que no todas las personas expresan abiertamente su tristeza. Por ello se le debe preguntar e incentivar a que relaten lo que sienten y, en lo posible, en compaa de su familia si ella lo desea. Tambin es probable que tenga sentimientos de culpa por posibles errores o malas decisiones en el auto cuidado de la gestacin. En estos casos, es fundamental entregarle informacin comprensible acerca de las posibles causas del aborto y su implicancia en futuras gestaciones.

Estas reacciones emocionales se presentan con mayor frecuencia y son ms intensas en mujeres que pierden una gestacin de ms de 22 semanas, sobre todo cuando se han creado expectativas importantes en el futuro con su hijo o hija. Estas reacciones se acentan cuando adems, se carece del apoyo de personas o familiares ms cercanas. Aunque la evidencia actual no es consistente, existe consenso de que hay mujeres que no presentan problemas de salud mental despus de un aborto u otra prdida reproductiva y que otras los presentan en forma inmediata o diferida. El antecedente de haber presentado episodios depresivos o trastornos de salud mental, ha demostrado que puede aumentar la probabilidad de que la mujer presente un problema de salud mental despus de dicho acontecimiento. Por ello, se recomienda realizar preguntas validadas para la deteccin de sntomas. Tradicionalmente, los servicios de gneco obstetricia han contado con la posibilidad de una evaluacin por un asistente social, cuando identifican a una mujer con un problema social de algn grado de severidad. Desde hace algunos aos, los servicios de gneco obstetricia han comenzado a incorporar psiclogos en sus equipos profesionales. Sin embargo, los recursos para responder a problemas psicosociales de mujeres atendidas por una prdida reproductiva, continan siendo en general, escasos. Por ello, estas orientaciones ofrecen criterios simples, fciles de aplicar en base a la informacin habitualmente registrada en la ficha clnica, y complementada por unas pocas preguntas directas que pueden permitir a los profesionales de la salud, identificar aquellas mujeres que deben ser atendidas por un profesional del rea del trabajo social o de la psicologa, antes de ser dadas de alta. Este tamizaje permite optimizar los recursos disponibles, ya que no todas las mujeres que presentan una prdida reproductiva evidencian descontrol emocional que amerite este apoyo durante la hospitalizacin.

5.2

Deteccin de Condiciones Psicosociales de Riesgo

Existen condiciones psicosociales que se asocian a un alto riesgo para la recurrencia de la prdida reproductiva y/o presentar problemas de salud mental inmediatos o tardos. Las mujeres que tienen estas condiciones deben ser identificadas para recibir apoyo, orientacin y derivacin antes de su egreso. Los factores de riesgo psicosocial ms frecuentes en nuestra poblacin, y que en la mayora de los casos, pueden ser obtenidos de la ficha clnica, son los siguientes:

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

44
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

a. Adolescente b. Escolaridad de 8 bsico o menos c. Antecedentes de enfermedad de algn trastorno mental: depresin, ansiedad, esquizofrenia, retardo mental y sntomas como la ideacin suicida. d. Responder afirmativamente si se le pregunta si ha vivido o vive en un medio con violencia o abuso sexual e. Antecedentes de uso o abuso de alcohol, drogas ilcitas o medicamentos no recetados. f. Antecedentes de TRES o ms prdidas reproductivas previas g. Falta de control de gestacin de 15 semanas o ms h. Falta de apoyo familiar o social i. Manifestacin de rechazo al recin nacido o la intencin de darlo en adopcin j. Embarazos con malformaciones congnitas k. Hallazgo de seropositividad l. Nacimiento prematuro Muchos de estos antecedentes estn consignados en la ficha de la paciente. Adems, si la mujer ha ingresado a Control Prenatal en Atencin Primaria, se habr realizado una evaluacin de riesgo psicosocial que estar consignada en su Agenda de Salud de la Mujer (Aplicacin de Evaluacin Psicosocial Abreviada EPSA). Si se detect riesgo, el equipo de cabecera habr elaborado un Plan de accin, tambin consignado en la agenda (interconsulta a psicloga/o y/o Servicio Social y una Visita Domiciliaria Integral). Si la paciente no registra ingreso en APS y presenta 2 o ms de los factores de riesgo sealados, debe ser entrevistada por psicloga/o asistente social, segn corresponda.

5.3

Conducta a seguir cuando se detecta Riesgo Psicosocial

La conducta a seguir, segn corresponda, es la siguiente: a. En caso de adolescentes, es importante preguntar si cuenta con apoyo de su pareja o de su familia de origen. De no ser as, es necesario el contacto con algn adulto responsable, que la adolescente sugiera, para asegurar la concurrencia a una consejera en reproduccin y adherencia a la regulacin de fertilidad en APS. Siempre es fundamental considerar la posibilidad de abuso sexual y, en caso de duda, referir a servicio social y psiclogo. b. En mujeres con escolaridad de 8 bsico o menos, debe haber un mayor esfuerzo por entregar informacin y responder a las preguntas de forma tal que estas puedan ser comprendidas. Una manera simple de asegurarse de que el mensaje que se quiere transmitir fue recibido y comprendido por la paciente, es pedirle que lo repita con sus propias palabras. c. Antecedentes de enfermedad mental: depresin, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, retardo mental o ideacin suicida.

45
c.1. Antecedente de episodios depresivos o trastornos de ansiedad. La respuesta afirmativa a las siguientes preguntas, ha demostrado que puede aumentar la probabilidad de que la mujer presente un problema de salud mental despus de una prdida reproductiva.
Alguna vez le han diagnosticado depresin, trastorno de pnico, ansiedad generalizada o estrs post traumtico? Ha pasado por perodos en que los problemas de sueo, desnimo, tristeza, angustia o inquietud le hayan dificultado el cumplir con sus tareas habituales?
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

En caso de respuesta afirmativa, recomendar consulta a mdico en el centro de salud en que est inscrita. c. 1.1. Sntomas depresivos o ansiosos actuales Algunas mujeres presentan reacciones psicolgicas intensas despus de una prdida reproductiva, como tristeza, sentimientos de culpa o angustia. Si se advierte una particular intensidad de este problema, ello puede indicar un problema de salud mental susceptible de ser tratado. Para detectar sntomas depresivos se pueden realizar las siguientes preguntas

En caso de respuesta afirmativa a dos o ms de estas preguntas: derivar a garanta AUGE Depresin.

c.1.2. Riesgo de presentar ms adelante un episodio depresivo A todas las mujeres que son atendidas por una prdida reproductiva, se les debe entregar informacin escrita, que le sirva para reconocer en las semanas posteriores si presenta sintomatologa depresiva y la informacin necesaria para acceder a sus derechos de ser atendida por esta patologa GES.

c.2. Esquizofrenia. Requiere evaluacin psiquitrica, psicolgica y/o social segn antecedentes. Es imprescindible contar con algn adulto responsable que se haga cargo de su seguimiento. c.3. Retardo Mental Es necesario plantearse probable violacin o abuso sexual. Es imprescindible contar con algn adulto responsable que se haga cargo de su seguimiento.

46
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

c.4. Ideacin suicida Es necesaria una evaluacin psiquitrica y, en el caso de que la prdida reproductiva sea consecuencia de un intento suicida, requerir derivacin a urgencia psiquitrica una vez estabilizada. d. Posible violencia: Cuando existe la posibilidad de que la mujer est sufriendo violencia, debe aplicarse el siguiente cuestionario: Gua Clnica GES MINSAL - 2009: Violencia Intrafamiliar (Personas Adultas)
Su pareja le ha hecho dao fsico, por ejemplo: empujado, lanzado objetos, dado, bofetadas, arrastrado, tirado el pelo o le ha hecho cualquier otro dao fsico? Su pareja actual la ha forzado fsicamente a tener relaciones sexuales u otros actos sexuales en contra de su voluntad? Su pareja le ha insultado, humillado, rechazado, ridiculizado, controlado, le ha hecho escenas de celos?

En caso de respuesta afirmativa a alguna de estas preguntas, se debe: l Preguntar por riesgo inminente (separacin reciente, aumento progresivo de las agresiones, amenaza de muerte, tenencia de arma de fuego). En caso de duda, analizar con otro profesional o jefe de servicio para tomar una decisin. En caso de riesgo inminente o duda, proponer a la mujer realizar la denuncia en forma inmediata, comunicndose con carabineros o con la fiscala correspondiente.
l

Si no hay riesgo inminente, siempre informar a la mujer de sus derechos y derivar al Programa de Atencin Integral de Violencia Intrafamiliar para Mujeres Adultas, en el centro de salud en el que la mujer est inscrita si existe programa, u otro centro de salud que lo implemente.

e. Consumo problemtico de alcohol y/o drogas: Las preguntas para determinar si existe consumo problemtico o dependencia, deben hacerse despus de informar a la mujer que estas preguntas se hacen a todas las pacientes y no a ella en particular. Ms que aplicar como instrumento de deteccin, se recomienda hacer preguntas directas:
En el ltimo mes ha tomado ms de 6 bebidas alcohlicas en un solo da?, en caso de respuesta afirmativa, preguntar: ha tenido problemas por este consumo? Consume habitualmente tranquilizantes o medicamentos para adelgazar como anfetaminas u otros? Ha consumido marihuana, coca, pasta base u otra droga?, en caso de respuesta afirmativa, preguntar: ha tenido problemas por este consumo? ha tratado de dejar el consumo?

En caso de respuesta afirmativa a cualquiera de estas preguntas en una mujer menor de 20 aos, referir a Garanta AUGE Personas Menores de 20 Aos con Consumo Perjudicial o Dependencia de Riesgo Bajo o Moderado de Alcohol y o Drogas.

47
Si la mujer que responde afirmativamente es mayor de 20 aos, referir a Salud Mental. No es imprescindible diferenciar si la mujer presenta consumo problemtico o dependencia. Porque, en cualquier caso, es necesaria una exploracin psiquitrica o psicolgica. En todo caso, se considera consumo perjudicial a aquel que, directa o indirectamente, produce consecuencias negativas para la persona o para otras, la salud, armona familiar, rendimiento laboral o escolar, seguridad personal y funcionamiento social. En cambio, existe dependencia cuando se presentan manifestaciones fisiolgicas, conductuales y cognitivas, en las que el consumo adquiere la mxima prioridad para la persona. Una manifestacin caracterstica de la dependencia es el deseo, a menudo insuperable, de ingerir la sustancia. f. Antecedente de tres o ms prdidas reproductivas: Cuando una mujer presenta antecedente de tres o ms prdidas reproductivas, es necesario indagar si est intentando tener un hijo y presenta problemas biolgicos para llevar a trmino una gestacin, si se trata de un indicador de que no controla suficientemente su vida sexual. Si la prdida reproductiva ha sido vivida como un duelo y la mujer desea tener otra gestacin, debe ser referida a una consulta de infertilidad. En este caso, es necesario considerar que un nuevo intento requiere enfrentar positivamente el proceso de duelo, lo que, en algunos casos, puede tardar varios meses, incluso hasta un ao. Si se trata de una dificultad para el control de la actividad sexual, es necesario una referencia, en lo posible personalizada, a consejera en Salud Sexual y Reproductiva y a Control de Regulacin de Fecundidad en Atencin Primaria de Salud (APS). g. Falta de control de una gestacin de 15 semanas o ms Si no ha existido ingreso a control de gestacin, es importante preguntar si se trata de una gestacin no planificada, rechazada o producto de abuso sexual, y seguir la conducta recomendada. Siempre referir a Consejera en Salud Sexual y Reproductiva y a Control de Regulacin de Fecundidad en APS. h. Falta de apoyo familiar o social En el caso en que la mujer que ha experimentado una prdida reproductiva carezca de apoyo de una pareja, familia, amigas u otras personas, es importante preguntar por sntomas depresivos y seguir la conducta recomendada. En algunos casos, segn los antecedentes, es necesaria una derivacin a servicio social del hospital o de APS segn corresponda. i. Manifestacin de rechazo al recin nacido o de darlo en adopcin Siempre que una mujer manifieste rechazo al recin nacido, incluyendo la negacin del embarazo (desconocimiento del embarazo, ocultamiento a familiares, etc.), es necesaria una entrevista con psicloga/o y asistente social, si presenta algn problema social (abuso sexual, falta de acceso a regulacin de fertilidad, etc.), de salud mental o para determinar la mejor forma de apoyarla. En ningn caso se la debe persuadir o presionar a hacerse cargo del recin nacido.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

48
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Cuando una mujer manifiesta la intencin de dar su hijo en adopcin, siempre es necesaria la intervencin de la asistente social del hospital, quien podr vincularla con las instituciones y profesionales especializados.

6. Muerte perinatal: aspectos emocionales del duelo


El duelo, como proceso psicolgico desencadenado por la muerte del hijo/a en perodo perinatal suele ser subestimado en su magnitud y en sus secuelas. Los abortos espontneos de embarazos deseados y los fracasos de fertilizacin asistida, con frecuencia son vividos -por la mujer o por ambos padres- con tanto dolor como la muerte fetal y neonatal. La prdida del beb imaginario y de la ilusin de la maternidad/paternidad, cuando son vividas en silencio, no elaboradas y aceptadas, pueden persistir como un trauma escondido.

6.1

Duelo patolgico

El duelo en el periodo perinatal, segn algunos estudios, evoluciona en forma patolgica entre el 20% y 40% de los casos. La evolucin del duelo depende de la calidad del proceso de vinculacin materno-fetal previa, de las prcticas asistenciales y de la relacin con los/as profesionales que atienden a la mujer. Puede afectar la siguiente gestacin y la relacin con los hijos que nazcan posteriormente.

6.1.1. Complicaciones en la siguiente gestacin La gestacin que sigue a una muerte perinatal no elaborada es de alto riesgo obsttrico y psicolgico. El miedo y los sntomas de ansiedad que afectan a la mujer, especialmente en fechas prximas al aniversario, favorecen los trastornos psicofisiolgicos, aumentan la probabilidad de aborto y/o de parto prematuro, es decir, de una nueva prdida reproductiva. Los sntomas de ansiedad y los problemas asociados, son ms persistentes y severos cuando el nuevo embarazo ocurre muy poco tiempo despus de la prdida.

6.1.2. Complicaciones en la relacin con los/las hijos/as que nacen despus Adems de la ansiedad prenatal, existe riesgo de que se desarrolle un trastorno de la vinculacin por inhibicin del apego. Un duelo no resuelto es factor predictor de apego desorganizado en los hijos posteriores. El miedo a perder otro hijo puede inhibir el proceso de vinculacin con el nuevo beb, ya sea porque el duelo est an en curso o porque no ha sido suficientemente elaborado y aceptado. Los indicadores ms frecuentes de este temor a una nueva prdida son la ausencia de beb imaginario,

49
una atencin ansiosa a los movimientos fetales, la falta de preparativos para recibir al beb, las crisis de pnico y las consultas reiteradas a los especialistas en bsqueda de seguridad En algunas mujeres predomina la inhibicin del duelo an en curso, el que queda en suspenso y la imagen del beb del embarazo actual reemplaza a la imagen del beb muerto. El o la nia de reemplazo, particularmente si es del mismo sexo, tiene mayor riesgo de sufrir maltrato y/o trastornos de identidad.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

6.1.3. Prevencin del duelo complicado La atencin de la madre, padre y familia puede facilitar o entorpecer la elaboracin del duelo por una muerte perinatal. En lo inmediato, es necesario acoger la expresin emocional, pena y llanto, los padres requieren que se les escuche atentamente. Se facilita la elaboracin normal del duelo cuando se propone el contacto visual y tctil con el beb muerto, se incentivan los ritos funerarios, se permite guardar recuerdos tangibles del beb: ecografas, brazalete de identificacin, los que son muy apreciados posteriormente por la madre o ambos padres. No se recomiendan los ansiolticos, salvo si hay sntomas severos. Es recomendable bloquear la secrecin lctea precozmente. Es recomendable sugerir la postergacin de un nuevo embarazo, hasta la elaboracin adecuada del duelo, lo que dura alrededor de un ao. Es prudente planificar el nuevo embarazo evitando superponer las fechas de los dos embarazos, para prevenir las reacciones aniversarios. El apoyo a la mujer mientras dura el duelo perinatal y el perodo de latencia hasta que las complicaciones puedan hacerse evidentes, requiere de un equipo multidisciplinario, con la participacin de obstetras, neonatlogos, matronas/es, genetistas y psiquatras.

6.2

Diagnstico antenatal de malformaciones fetales

Una situacin que requiere especial consideracin es el diagnstico antenatal de malformaciones fetales. Es importante recordar que ningn examen ni procedimiento de atencin prenatal es neutro, la madre y el padre, cuando est presente, pueden interpretar los silencios, expresiones y gestos de la persona que los atiende como signos de alarma, de que algo no est bin. La normalidad de la ecografa valida el feto sano, da seguridad corporal y emocional, personaliza las caractersticas fsicas y conductuales del beb contribuyendo a la vinculacin. Al contrario, la sospecha de alteracin fetal, provoca una gran ansiedad y temor. Si bien la incertidumbre inquieta y produce ansiedad, las contradicciones y la discordancia entre diferentes profesionales, suelen crear un conflicto emocional mayor, generando en la madre

50
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

sentimientos de inseguridad, culpa y rabia, los que pueden desencadenar demandas hacia los profesionales. El diagnstico que suscita mayor intensidad emocional es el descubrimiento in tero de patologa del feto, particularmente si tiene riesgo de incompatibilidad vital. Precipita a la familia en una cascada de reacciones que comprometen el proceso de vinculacin con el beb. Al proceso de vinculacin normal se contrapone la amenaza de la prdida del beb. Se rompe brutalmente la representacin del beb sano, explotan mltiples sentimientos pena, rabia, temor, culpa, frustracin y la herida narcisstica por la incompetencia de la funcin maternal. Frente a este sufrimiento, los mecanismos de defensa ms frecuentes son la negacin y el duelo anticipado. La negacin del diagnstico hace que la madre o ambos padres, deambulen de mdico en mdico buscando otra opinin que sea contraria a lo que le han informado. Si el diagnstico conlleva el riesgo vital, los padres pueden adoptar por anticipar el duelo, lo que quiebra el proceso de vinculacin en curso, con graves problemas si el beb sobrevive. La reaccin de los padres no depende exclusivamente de la patologa del feto. La forma de dar la noticia y el pronstico anunciado, son fundamentales para no entorpecer el proceso de vinculacin y la vida psquica parental. Por el gran sufrimiento psquico del diagnstico de anormalidad, la informacin de ste debera realizarse siempre en el contexto de una excelente relacin mdico paciente. Debiera ser entregado a ambos padres, o a la madre junto a otra persona cercana que ella decida, posibilitando la catarsis, disipando dudas y despejando culpas. Es importante que los y las profesionales estn disponibles para reiterar esta informacin las veces que sea necesario, porque es frecuente que el shock emocional inicial bloquee la capacidad de comprensin de las personas. Para el equipo profesional, comunicar un diagnstico de anormalidad, pronosticar una muerte perinatal y acoger el sufrimiento de los padres, es una tarea difcil y emocionalmente desgastadora y que se contrapone al entusiasmo de apoyar la gestacin de una vida. Los mecanismos defensivos ms frecuentes son la evitacin y la hipermedicalizacin. La atencin personalizada e integral de las personas que viven esta situacin puede requerir, adems del imprescindible dilogo entre profesionales de la gineco obstetricia, la neonatologa y de la salud mental, la atencin conjunta de los futuros padres. En los casos ms graves y complejos, una reunin clnica multiprofesional asegura la coherencia de los mensajes, contribuyendo a la contencin emocional de la madre, respalda y da seguridad al equipo, disminuyendo la evitacin y la hipermedicalizacin, y favoreciendo la actitud de escucha activa, que los padres perciben como un factor protector. Los padres agradecen la coherencia de la informacin y les permite tolerar la incertidumbre acerca de vida y muerte del beb que gestan.

51 7. Prdida reproductiva sin complicaciones significativas


No se debe retrasar el inicio del uso del mtodo anticonceptivo, la mayora de los cuales se puede administrar en forma inmediata, en el propio servicio de gineco obstetricia, con indicacin de control en el centro de salud en el que est inscrita. Se recomienda contar con stock de anticonceptivos en los servicios de ginecologa para ser indicados en el momento del alta, con el consentimiento de la mujer. Despus de un aborto pueden utilizarse todos los mtodos anticonceptivos, incluyendo dispositivos intrauterinos y anticonceptivos hormonales, considerando el estado de salud de cada mujer y las limitaciones asociadas con cada mtodo. Sin embargo, existe mayor riesgo de expulsin del dispositivo intrauterino si ste se inserta inmediatamente despus de un aborto del segundo trimestre, y algunos mtodos naturales de planificacin familiar slo deben iniciarse despus de tres ciclos posteriores al aborto. Debe prestarse especial atencin a los casos en los que la mujer solicita esterilizacin;es necesario realizar consejera, para evitar que esta decisin sea influenciada por los sentimientos asociados al aborto, lo que podra generar un futuro arrepentimiento. Sin embargo, si se cumplen los criterios vigentes para el procedimiento, no corresponde a los profesionales que la atienden negar su acceso a ste. Despus de un aborto, las mujeres pueden estar en una situacin de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista psicolgico, social y legal. Como en toda consejera en salud sexual y reproductiva, el trato debe ser respetuoso, asegurando la confidencialidad esencial en la relacin entre los profesionales y las personas atendidas. La entrevista debe ser siempre en un ambiente privado que permita abordar todos los aspectos relevantes de la situacin de la mujer, y analizar con ella la forma de prevencin de riesgos en el futuro, sin enjuiciarla. Independientemente del mtodo anticonceptivo elegido, los profesionales debern analizar con todas las mujeres la prevencin de ITS, incluyendo el VIH, y la importancia de la utilizacin de preservativo.
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

8. Prdida reproductiva con complicaciones


Cuando la mujer ha presentado infeccin, lesiones, hemorragia o una gestacin de segundo trimestre, es necesario considerar: Infeccin: Si se presume o confirma una infeccin despus de la prdida reproductiva, o se encuentran signos de maniobras practicadas en condiciones de riesgo, se debe posponer la insercin de un DIU y la esterilizacin hasta que la infeccin haya desaparecido. Si el DIU o la esterilizacin es el mtodo deseado, se deber proveer de un mtodo transitorio y citar a una consulta de seguimiento para decidir sobre el momento ms adecuado para efectuarlas. Cualquier otro mtodo anticonceptivo se puede iniciar en forma inmediata.

52
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

Lesiones: Cuando se ha diagnosticado una lesin del tracto genital (perforacin uterina, lesin grave vaginal o cervical o quemaduras por productos qumicos), se debe posponer la esterilizacin femenina o la insercin de un DIU hasta que las lesiones hayan sanado. Si es necesario practicar una ciruga para reparar la lesin y no existe riesgo, la esterilizacin puede realizarse simultneamente. Si es necesario posponer el procedimiento, se debe proveer de un mtodo transitorio y fijar un control de seguimiento, para decidir sobre el momento ms adecuado para efectuar la esterilizacin o insercin del DIU. Las lesiones que afectan la vagina o el cuello uterino, pueden dificultar el uso de los mtodos de barrera femeninos y del DIU. Cualquier otro mtodo anticonceptivo se puede iniciar en forma inmediata. Hemorragia: Cuando existi hemorragia y/o anemia severa, sta debe ser controlada antes de considerar el uso de algunos mtodos anticonceptivos. La esterilizacin femenina se debe posponer debido al riesgo de que se produzca una mayor prdida de sangre. Si ste es el mtodo deseado, se debe proveer de un mtodo transitorio y fijar un control de seguimiento para decidir sobre el momento ms adecuado para efectuarla. La insercin de un DIU con cobre se debe evaluar de acuerdo a la severidad de la anemia y/o hemorragia, y posponerse hasta que la condicin sea estable, entregando otro mtodo para ser usado en el intervalo. Cualquier otro mtodo anticonceptivo se puede iniciar en forma inmediata. Prdida reproductiva de segundo trimestre: Existe mayor riesgo de expulsin de un DIU si la insercin se hace inmediatamente despus de una prdida reproductiva del segundo trimestre. En usuarias de diafragma, se debe evaluar el tamao, lo mismo que se hace despus de un parto. Cualquier otro mtodo que la mujer desee, puede ser iniciado en forma inmediata si no hay infeccin, lesiones o anemia.

9. Recomendaciones para el alta de una paciente con prdida reproductiva


Adems del alta mdica, es muy importante que la matrona/n realice una serie de acciones con la paciente misma y otras, para la coordinacin del seguimiento y continuidad de los cuidados.

9.1

Anticoncepcin despus de un aborto

La entrega de informacin, consejera y la adhesin a control de regulacin de fecundidad, es fundamental para una mujer que ha sufrido una prdida reproductiva y no desea un nueva gestacin. Es importante que sea informada que la ovulacin puede reiniciarse dos semanas despus de la prdida reproductiva, ponindola en riesgo de un nuevo embarazo, a menos que utilice un mtodo anticonceptivo efectivo y reciba informacin suficiente, comprensible y apropiada para que decida el mtodo anticonceptivo que desea utilizar, conociendo su uso correcto, su efectividad y sus posibles efectos adversos.

53
9.2
l l l l l l l l l l l

Con la mujer que ha presentado una prdida reproductiva:

Realizar evaluacin de aspectos psicosociales y orientar Verificar resultado de VDRL o RPR Entregar orientacin en autocuidado Realizar consejera en regulacin de fecundidad Prescribir mtodo anticonceptivo hormonal, condn o inyectable, segn decisin de la mujer Indicar reposo mdico, si es necesario Orientar para cumplimiento de indicaciones mdicas Informar para la conducta a seguir frente a eventuales complicaciones: signos de infeccin, hemorragia Entrega de carn, receta e interconsulta, segn corresponda. Registrar, si la mujer lo autoriza, en la Agenda de Salud de la mujer En caso de mortinato o mortineonato: entregar indicaciones para la supresin de lactancia y licencia postnatal con 22 semanas y ms de gestacin.

9.3
l

Seguimiento y continuidad de los cuidados

Enviar desde el Servicio de Obstetricia y Ginecologa al Nivel Primario, un listado semanal de pacientes de alta post aborto, purperas de mortinato y mortineonato, embarazos ectpicos, indicando nombre, edad gestacional, si ha existido control de la gestacin y presencia de riesgo psicosocial (segn listado en punto 5.2) Evaluacin integral por matrona/n en el Centro de Salud (aspectos biomdicos, psicosociales), referencia a mdico del nivel primario o nivel secundario, si corresponde Entrega de consejera por matrn/a y prescribir mtodo anticonceptivo o dar, continuidad en control de regulacin de fecundidad al mtodo iniciado en el Servicio de Obstetricia y Ginecologa Hacer seguimiento, en el Centro de Salud, a pacientes inasistentes a control despus del alta Ante la presencia de riesgo psicosocial, la matrona o matrn debe referir a salud mental, servicio social, segn evaluacin y las necesidades de la mujer Evaluar contrarreferencia de la especialidad para definir el seguimiento, en el nivel que corresponda.

l l

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

55

Referencias
l

Adler NE, et al. 1990,Psychological responses after abortion. Science. 248: 41-44. Adler NE, et al. (1992).Psychological factors in abortion: a review. American Psychologist, 47(10): 1194-1204. American Psychological Association. APA research review finds no evidence of post-abortion syndrome but research studies on psychological effects of abortion inconclusive. Bourne S, Lewis E. (1984). Pregnancy after stillbirth or neonatal death. Psychological risks and management. Lancet; 2: 313. David HP. (1996) Comment: post-abortion trauma. Abortion Review Incorporating Abortion Research Notes, Primavera, 59: 1-3. Didier D, Gosme-Sguret S, Ed. ESF Pars, (1996). La diagnostique prnatal, aspects psychologiques. Engel, G.L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science New Series, 196(4286), 129-136. Hospital Dr. Stero del Ro (2009). Normas de Ginecologa. Unidad de Ginecologa (www.ssmso.cl) Kimelman M., Gonzlez L. (2003). El proceso de vinculacin una tarea del equipo obsttrico. Foro de Ginecologa y Medical Forum Internacional. Vol. 6 N 2,10-13 Ministerio de Salud. Departamento Ciclo Vital (2008). Divisin Prevencin y Control de Enfermedades, Subsecretara de Salud Pblica. Manual de Atencin Personalizada en el Proceso Reproductivo. Ministerio de Salud, Departamento de Ciclo Vital. (2007). Manual de Orientacin en Atencin Integral con Enfoque Familiar. Naciones Unidas CEDAW/C/CHI/CO/4 - Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

56
Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas l

Russo NF. (1992) Psychological aspects of unwanted pregnancy and its resolution. In J.D. Butler and D.F. Walbert (eds.), Abortion, Medicine, and the Law (4th Ed., pgs. 593-626). New York: Facts on File, Russo NF, Zierk KL. (1992) Abortion, childbearing, and womens well-being. Professional Psychology: Research and Practice, 23(4): 269-280. Stotland N. (1992)The myth of the abortion trauma syndrome. Journal of the American Medical Association, 268(15): 2078-2079. Vsquez R., Kimelman M. (2003) Diagnstico Antenatal qu es lo que queda por hacer? Foro de Ginecologa y Medical Forum Internacional. Vol. 6 N 2, 18-19,

57

Anexos
Anexo 1 EARLY WARNING SCORE / ESCALA DE ALERTA TEMPRANA EARLY WARNING SCORE / ESCALA DE ALERTA TEMPRANA
3 PA Sistlica (mm Hg) <70 FC (lpm) FR (rpm) Temperatura (C) Estado de Conciencia 2 71 - 80 <40 <9 <35 1 41 - 50 0 51 - 100 9 - 14 35 - 38,4 Alerta 1 101 - 110 15 - 20 Est. Verbal 2 >= 200 111 - 129 21 - 29 >= 38,5 Dolor 3 81 - 100 101 - 199

7
>= 130 >= 30 No Responde

Responde al Responde al

Ref: Validation of a modified Early Warning Score in medical admissions / Q J Med 2001; 94: 521-526 The value of modified Early Warning Score in surgical in-patients: a prospective observational study / Ann R Surg Engl 2006; 88: 571-575

Anexo 2: FACTORES DE RIESGO PREDICTIVO DE PRACTICARSE UN ABORTO


Variable Edad Relacin de Pareja Esterilizacin Uso previo de ciertos mtodos Tiempo de matrimonio Convivencias previas Uso previo de DIU Tipo de vivienda Nivel de fecundidad

tem Menor de 35 aos Conviviente NO Esterilizada Algunos de ellos*** 10 aos o menos SI No uso Muy pobre, Mediagua 3 a 10 hijos vivos y el ltimo menor de 5 aos

Coeficiente BETA 0.05 ** 1.40 ** 1.36 ** 0.40 * 1.18** 0.58 ** 0.42 * 0.31 * 0.32 *

Orden de la variable 1 2 3 4 5 6 7 8 0

* significacin al 0.05 ** significacin al 0.001 *** Inyectable tipo Unalmes, Calendario, Coito Interruptus, Ducha vaginal

Referencia: Chapter 2 Prevention of Pregnancy in High Risk Women: Community Intervention in Chile. In: Abortion in the Developing World. Editors. Axel I Mundigoand CynthiaIndriso. World Health Organization. Vistaar Publications, New Delhi 1999

Orientaciones Tcnicas Para la atencin integral de mujeres que presentan un aborto y otras prdidas reproductivas

También podría gustarte