Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4º - Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Sociología -

Tomás Garay

1º DE JULIO PARCIAL

Lo que entra en el parcial;


Giddens → Objeto de estudio e Imaginación sociológica.
Orígenes → Contexto socio-histórico del surgimiento de sociología. → Fábricas /
Obreros / Pauperismo / Ludismo.
Saint Simon → Guía de lectura.
Comte → De lo que tengo en clase y de los archivos de classroom (Características
del positivismo, 3 estadíos).
Durkheim → Dos tipos de solidaridad, orgánica y mecánica → Hechos sociales
como cosas → En los tipos de suicidio no va.

25/03

Adjunto de word (classrooom).


PENSAR LA SOCIEDAD

¿Qué es la sociedad? ¿Puede una sociedad pensar o reflexionar sobre sí misma?


¿El hombre puede comprender su propia realidad social?

¿Actuamos libremente o estamos movidos por fuerzas sociales ajenas a nuestro


control?

¿La construcción de una identidad, es el resultado de la acción libre de los sujetos o


es el
producto de una imposición de la sociedad?

¿Vivimos actualmente en una sociedad mediática? Sólo podemos conocer la


realidad a través de los medios de comunicación?

¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la sociedad
está
cambiando? ¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para nosotros?

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología se propone la comprensión del mundo social, que es construido


cotidianamente por los hombres y mujeres, al mismo tiempo que ellos son influidos
por él. Este mundo social no es de una vez y para siempre, sino que está en
constante cambio. La realidad social es relacional: lo que existe son las relaciones,
que no se distinguen a primera vista, a diferencia de los individuos o de los grupos.
La sociología se ocupa de la sociedad como sistema de relaciones sociales.

1
Sociología -
Tomás Garay

En general, uno se acostumbra a pensar concretamente en los sujetos


aislados, y no como productos de la sociedad en la que viven. Sin embargo, hasta
nuestra manera de pensar tiene una razón, somos portadores de una historia y la
fabricamos en nuestras relaciones sociales. ¿Cuál es la relación entre el sujeto y la
sociedad? Pues bien, hagamos una doble lectura: la sociedad hace a los hombres
tanto como los hombres hacen su propia historia, aunque no la hacen bajo
condiciones elegidas por ellos.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu afirma que en el mundo social existen
estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los
sujetos, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus
representaciones.
Las personas suelen actuar sobre la base del sentido común, sus actos
suponen una serie de valores que llevan incorporados y no perciben
inmediatamente las consecuencias de sus
acciones. Así, la mayoría de los actos sociales se encuentran desprovistos de su
propia autorreflexión.
Por otra parte, los miembros de una sociedad tienen miradas muy diversas
sobre la realidad y sobre sus relaciones y nexos sociales. Vivimos en una sociedad
cuyo funcionamiento total no comprendemos, pero cuyas consecuencias nos
afectan. El mundo cambia. Las pautas de vida cambian. Todo sucede demasiado
rápido. La sociología intenta comprender estos cambios.

→ La ciencia tiene 3 características: busca la verdad, soluciona problemas y


previene sucesos.
Preguntas sobre el archivo de Giddens.

Giddens (1938, sociólogo inglés)

1- ¿Qué es la sociología? ¿Qué resulta fundamental en su enfoque?


La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y
sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro
propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y abarca desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Un
pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta disciplina.

La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más


amplio para saber por qué somos como somos y porqué actuamos de la forma en
que lo hacemos.
Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque
compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.
Usar un enfoque más amplio, significa cultivar la imaginación.

2
Sociología -
Tomás Garay

2- Definir el concepto de “IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA”. (Pregunta de


parcial)
Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar imaginación. Como
sociólogos, tenemos que imaginar, por ejemplo, como experimentan el sexo y el
matrimonio aquellas persona a quienes el amor rompantico le es ajeno e incluso les
parece absurdo.
Pensar distanciandonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para
poder verlas como si fueran algo nuevo.

3- Mencionar las implicancias y significados analizados por el autor sobre el


café.

→ Valor simbólico: Para muchos occidentales la taza de café por la mañana es un


rito personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.
→ Utilización como droga: Muchos beben café para darse un “empujón adicional”.
Algunas culturas prohíben su uso.
→ Relaciones sociales y económicas: El cultivo, empaquetado, distribución y
comercialización del café son actividades de carácter global que afectan a diversas
culturas, grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas, así
como a miles de individuos. Gran parte del café que se consume en Europa y los
Estados Unidos se importa de Sudamérica.
→ Desarrollo social y económico anterior: Las “relaciones en torno al café”
actuales no siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrían
desaparecer en el futuro.

En primer lugar tiene un valor simbólico: el ritual al que va unido el beber


café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para
tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en
lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a
oportunidad para la interacción social y la ejecución de rituales.
En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene
un efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura
occidental no considera que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol, el
café es una droga aceptada socialmente, mientras que la marihuana, no lo es.
En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma una serie
extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se entienden
por todo el mundo.
En último lugar, el acto de beber una taza de café supone que
anteriormente se ha introducido un proceso de desarrollo social y económico.

8/04

3
Sociología -
Tomás Garay

Informe de lectura correspondiente al texto de Anthony Giddens:


Sociología, problemas y perspectivas.

1-¿Qué análisis hace Giddens de la idea de amor romántico en Occidente?

La idea del amor romántico no se extendió en occidente hasta fechas


bastante recientes, y no ha existido jamás en la mayoría de las otras culturas. Solo
en los tiempos modernos el amor, el matrimonio y la sexualidad se han considerado
íntimamente ligados entre sí. En la edad media, y durante siglos después de ella, las
personas se casaban sobre todo para perpetuar la posición de un título o de una
propiedad en las manos de la familia, o para tener hijos que trabajaran en la granja
familiar. Una vez casados, puede que en ocasiones llegan a ser compañeros muy
unidos; sin embargo, esto sucede después del matrimonio, pero no antes. Existian
relaciones sexuales fuera del matrimonio, pero en estas no intervienen demasiado
los sentimientos que asociamos con el amor.

Como vemos, ni el amor romántico ni su asociación con el matrimonio


pueden entenderse como características “dadas” de la vida humana, sino que
conformadas por influencia sociales más amplias. Estas son las influencias que los
sociólogos estudian y que se hacen sentir incluso en experiencias que, en
apariencia, son puramente personales. La mayoría de nosotros ve el mundo desde
el punto de vista de nuestras propias vidas. La sociología demuestra la necesidad
de adoptar una perspectiva mucho más amplia sobre las razones que nos llevan a
actuar como lo hacemos.

2- ¿En qué sentido los factores sociales afectan la relación del hombre con las
enfermedades?

El tiempo que uno puede esperar vivir y las probabilidades de contraer


enfermedades graves como afecciones cardíacas, cáncer o neumonía están muy
influidos por características sociales. Cuanto mejor posición económica tengan las
personas, menores son las probabilidades de sufrir enfermedades graves en un
momento cualquiera de sus vidas. Además, existen roles sociales muy definidos
acerca de cómo se espera que nos comportemos cuando caemos enfermos.

Una persona enferma queda excusada de muchos deberes normales de la


vida cotidiana, pero la enfermedad debe ser reconocida como “suficientemente
grave” para que pueda exigir estas ventajas sin ser criticado, de lo contrario se
puede considerar a esta persona un “enfermo fingido”, y no tendrá el derecho de
sustraerse las obligaciones diarias.

3- ¿Por qué la cárcel reemplazó a sistemas de castigos más violentos?

El tipo de castigo usado antiguamente hoy se considera totalmente repelente.


Pocos de nosotros podemos imaginar divertirnos con el espectáculo de la tortura o

4
Sociología -
Tomás Garay

la muerte violenta de alguien, sea cuales sean los crímenes que hubiera podido
cometer.

El castigo del crimen se orientó a crear ciudadanos obedientes en vez de


mostrar públicamente a los demás las terribles consecuencias que se siguen de la
mala conducta.

4- ¿En qué se centra la Sociología?

Una comprensión de las formas sutiles, aunque complejas y profundas, en


las que nuestra vida refleja los contextos de nuestra experiencia social es básica
para la perspectiva sociológica. La sociología se centra muy especialmente en la
vida social en el mundo moderno.

5- ¿Qué trajeron consigo los cambios de la vida rural a urbana?

Nos hemos acostumbrado, al hecho de que la mayoría de la población no


trabaja en el campo, a qué viva en ciudades grandes y pequeñas más que en
reducidas comunidades rurales. Pero esto jamás sucedió hasta la era moderna. No
han cambiado sólo los aspectos externos de nuestras vidas; estas transformaciones
han alterado y continúan alternando de forma radical los aspectos más personales e
íntimos de nuestra existencia cotidiana.

La difusión de los ideales del amor romántico estuvo condicionada por la


transición desde una sociedad rural a una sociedad urbana e industrializada.
Cuando la gente se trasladó a las áreas urbanas y comenzó a trabajar en la
producción industrial, el matrimonio dejó de estar motivado principalmente por
razones económicas, por la necesidad de controlar la herencia de las tierras y de
trabajar en el campo como una unidad familiar.

Los métodos de diagnóstico y tratamiento modernos, junto con la conciencia


de la importancia de la higiene en la prevención de las enfermedades infecciosas,
datan sólo a comienzos del siglo XIX. Surgieron formando parte de
transformaciones sociales más amplias que influyeron en numerosos aspectos de
las creencias acerca de la biología y la naturaleza.

6- Observar en el apartado “Sociología y sentido común” las relaciones


existentes entre las prácticas de la sociología y el sentido común de las
sociedades.

Los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones del


sentido común. Las ideas de sentido común muchas veces suministran intuiciones
sobre el comportamiento social. Sin embargo es necesario insistir en que el
sociólogo ha de estar dispuesto a preguntarse con respecto a cualquiera de las
creencias sobre nosotros mismos, por muy parecidas que nos sean: ¿son las cosas

5
Sociología -
Tomás Garay

de verdad así? Al hacerlo, la sociología también contribuye al sentido común. Se


basa en la obra de sociólogos y otros científicos sociales.

Apuntes sobre los temas anteriores:

1- Amor romántico, en la edad media se casaban por conveniencia para adquirir


tierras, campos, posesión, no se unen por un romance, el romance pasa luego del
matrimonio. No estaba de ningún modo unido y/o vinculado con el amor. Primero te
casabas y luego conocías a la pareja íntimamente. Luego dejan de pensar en el
matrimonio y comienza aparecer el placer, casándose con alguien que la mantenga
o le ofrezca trabajo.

2. No es lo mismo uno que esta bien economicamente a que no, ya que las
condiciones de vida son muy diferentes. No va a ser igual, uno que vive en un dpto
centrico a que uno vive en una villa, las enfermedades y tratamientos van a ser
diferentes. Tiene mucha incidencia el lugar social respecto a las enfermedades.

3. Castigar a una sociedad pública significa generar temor, disciplinar, demostrar


“vos haces esto te va a pasar esto”. En la actualidad cambió porque las personas
empiezan a ser tenidas en cuenta desde otro lugar, su integridad física, el castigo es
castigo sin hacer sufrir o agonizar a la persona.

Pero la función siempre de castigar al que hace las cosas mal, hay distintas
posturas respecto al castigo, siempre es ordenar a la sociedad, en realidad los
desviados deben ser castigados para que el resto de la sociedad se sienta
protegida, porque donde una sociedad donde dejan libres a los delincuentes te
sientes desprotegido.

4. La sociología, los orígenes son posteriores a la revolución francesa y posterior a


la revolución industrial, nace como disciplina teórica, el paso de la vida rural a la
vida urbana, hizo que surja como una disciplina independiente.

5. Comprender todos los cambios que trajo la urbanización y la vida post industrial,
una de las características fue esa, el paso de la vida rural a la urbana.

6. ¿Qué es el sentido común? es lo que la gente sabe, pertenece al conocimiento


vulgar, es un saber coloquial, que está en boca de todos y es por eso que la
sociología se opone al sentido común. Que tiende a pensar la gente, tendemos a
pensarlo individualmente, no está extendida de cómo incide lo social en la
expectativa de vida de ese sujeto. Las tasas de suicido en cada sociedad son
diferentes y aumentaron en este último tiempo. Antes la vida era más sencilla y no
nos habían creado tantas necesidades, y ahora cada vez necesitamos más cosas
para vivir. Cada vez nos van creando más necesidades, y no hace tanto tiempo
atrás, era más fácil o sencillo. Hoy la adolescencia, la maternidad, las parejas, se
estiró mucho más tiempo, y antes no se necesitaba tanta cosa para sentirse
realizado.

6
Sociología -
Tomás Garay

15/4

Consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana (Página


50 de Giddens).

→ Definición → Los sociólogos establecen una distinción importante entre los


propósitos de nuestra conducta -- lo que pretendemos hacer-- y las consecuencias
imprevistas que ésta produce. Los propósitos por los que hacemos las cosas
pueden ser muy diferentes de las consecuencias producidas. Esto nos permite
entender muchas cosas acerca de las sociedades. Las escuelas se fundan, por
ejemplo, con el propósito de enseñar técnicas de lectura y escritura y para permitir
que los niños adquieran nuevos conocimientos. Sin embargo, la existencia de
escuelas también tiene consecuencias que no se reconocen o pretenden tan
claramente. Las escuelas mantienen a los niños fuera del mercado de trabajo hasta
que tienen una cierta edad. El sistema escolar tiende también a aumentar las
desigualdades. canalizando a los estudiantes hacia trabajos diferentes de acuerdo
con su capacidad académica.

→ Conclusiones del párrafo → Dentro de las acciones humanas tienen un objetivo,


algo previsto sería que se relacionen entre los alumnos. La deserción del colegio
sería algo imprevisto.

→ Definición → Algunas veces, la conducta emprendida en vista de un objetivo


particular tiene consecuencias que impiden el logro de ese objetivo. Hace algunos
años, en Nueva York se introdujeron leyes que obligaban a los propietarios de
edificios en deterioro en áreas de renta baja a que se ajustaran a un estándar
mínimo. La intención era mejorar el nivel básico de viviendas disponibles para los
sectores más pobres de la comunidad. De hecho, el resultado fue el contrario. Los
propietarios de viviendas en mal estado las abandonaron por completo o las
destinaron a otros usos, de manera que se produjo una escasez aún mayor de
viviendas satisfactorias.

→ Conclusiones del párrafo → El objetivo deseado no se cumplió, no se logró el


objetivo por el cual se llevó a cabo esa acción social, en lugar de tener un lugar
habitacional con mejor habitación hubo menos, hubo algo que no se previó de la
respuesta social que pudo tener esa normativa.

Una persona rehabilitada de una enfermedad y la postura fue que la posibilidad de


insertar a la sociedad fue completamente diferente. Tiene un efecto contrario al cual
se pensaba, aquellas personas que cumplen una condena, cuando salen que
posibilidad de inserción tienen? Son muy pocos.

→ Definición → La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse


como una «mezcla» de consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de
las personas. La sociología tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la

7
Sociología -
Tomás Garay

reproducción y la transformación de la sociedad. Una sociedad no es un objeto


mecánico, como un reloj o un motor, que se «mantiene en marcha» porque integra
un conjunto de fuerzas. La reproducción de la sociedad tiene lugar porque hay una
continuidad en lo que las personas hacen de día en día y de año en año, y en las
prácticas sociales que siguen. Los cambios se producen en parto porque las
personas pretenden que ocurran, y en parte como indica el ejemplo de la
Revolución rusa-- por las consecuencias que nadie prevé o pretende.

→ Conclusiones del párrafo →. Es importante marcar la diferencia de reproducción


social y cambio social, en la historia de las sociedad hay ciclos. Se puede establecer
una ideología sobre la ciencia, cuando una sociedad produce determinadas
acciones donde funcionan, hay momentos donde se lleva a cabo un cambio social,
revolución industrial, cuando no funciona más y hay que hacer un cambio drástico.
Del mismo modo que tiene consecuencias previstas e imprevistas.

CAMBIOS SOCIALES - REPRODUCCIÓN SOCIAL.

22/4

Orígenes de la sociología.

Cuando son los orígenes:

Hubo una crisis, que fueron → la Revolución francesa (1789) y la Revolución


Industrial.

La sociedad era un periodo estaba más ordenado, porque había menos habitantes,
había cierta estabilidad social y eso hizo que no sea necesario.

El origen aparece para poder entender los cambios sociales que estaban teniendo
lugar en ese momento de la historia. El origen de la sociología es europeo.

8
Sociología -
Tomás Garay

Desde la Crisis aparece → La cuestión social → Pauperismo.

A que hacemos referencia cuando hablamos de pauperismo, es cuando vos tenes


una parte de la sociedad que es la menor con buena economía de clase alta y con
la otra sociedad de clase baja.

La cuestión social, está ligada a la situación de pobreza y con la pobreza trae


hambre y propagación de enfermedades y si tengo hambre, soy pobre y además
estoy enfermo, me da una mala calidad de vida.

La cuestión social se basa en → Pobreza → Hambre → Propagación de


enfermedades → Mala calidad de vida miserable.

Cómo responder a esos conflictos, que surgen de la ruptura del antiguo modo de
vida, la crisis se desencadena en donde había un orden que se rompe esa
tranquilidad de la mano de ese proceso, y también intenta la sociología como varias
disciplinas que surgen en el siglo 19, es como se ignora que una sociedad vuelva a
tener cohesión, como cohesionar una sociedad que está completamente
pauperizada. (Conclusiones de la clase).

Desde la crisis se desprende → Condición obrera.

En el siglo 19, la calidad de vida de la mayoría de las personas empeoró


sustancialmente. La explotación de la mano de obra se manifestó en distintos
planos.

● Jornada laboral extensa (15hs aprox).


● Bajos salarios.
● Trabajo infantil.
● Viviendas / Barrios en pésimas condiciones.

El ludismo, se llamó a la forma de lucha que adoptó la primera generación de


obreros industriales ingleses, caracterizada por la destrucción de las máquinas. Los
trabajadores amenazaban con destruir las fábricas.

Modernidad y expresión del capitalismo.

Que pasa en el siglo 15 / 16, cambiamos de edad, se extiende lo que se denomina


medioevo, siglo 16 es el surgimiento de la modernidad, en la que Europa expande
su dominio por todo el globo terrestre. Esta expansión provoca inmensas
transformaciones en todos los planos de la vida. El concepto de “hombre civilizado”,
será construido a partir del predominio de lo cultural sobre lo natural.

La economía rompió los límites que la aprisionaban hasta conformar un mercado y


un comercio mundial. Esto trajo aparejado, a su vez, el desarrollo de la navegación
y las comunicaciones e inauguró el ciclo histórico del colonialismo.

9
Sociología -
Tomás Garay

Con la búsqueda de nuevos mercados, surge la división entre países


industrializados y subdesarrollados, estos últimos son los que producen las materias
primas para las economías industriales.

Asimismo la conquista de America, Africa, Asia y Oceanía implicó la denominación


de los pueblos coloniales. Ubicados como hombre “civilizado”, el conquistador
blanco y europeo asume cierta “superioridad innata” frente a lo que consideraban
las “razas inferiores”.

Durante el siglo 19 se transformó al mundo y una minoría de países europeos se


convirtieron en economías industriales.

El progreso (que se consideraba inevitable, seguro de sí mismo) es la palabra clave


de esta época. Las nuevas tecnologías, las nuevas fuentes de energía (carbón,
electricidad y petróleo), el desarrollo de la industria química, la revolución en los
transportes (ferrocarriles y barcos a vapor) y en las comunicaciones (telégrafo,
radio, teléfono, periódicos, cinematógrafo) imprimieron al clima de época un tono
optimista. El progreso técnico estaba allí; bastaba recorrer las Exposiciones
Universales organizadas en las grandes capitales europeas que exhiben las
innovaciones.

La progresiva mecanización y la división del trabajo provocaron una ruptura en la


relación entre el trabajador y la actividad productiva global. El trabajo se redujo a
una función parcializada y repetida mecánicamente.

La máquina se introdujo dentro del "alma" del trabajador. Y el cuerpo fue construido
a partir de la maquinización: el autómata, el hombre como un engranaje más de la
maquinaria, el obrero "chaplinesco" de la cadena de montaje que muestra la
película.

El resultado es obvio: el enfrentamiento entre el hombre y su mundo social. Vale


decir que el desarrollo del capitalismo y, con él, de una economía-mundo, generó
una serie de antagonismos y conflictos sociales.

Esto dio origen al "problema social", preocupación del siglo XIX, y a la sociología
como disciplina autónoma.

Secularización y desacralización del mundo: ciencia, razón y sentido.

Laicismo: Doctrina que sostiene la independencia del hombre y de sus instituciones


de cualquier influencia religiosa.

El conocimiento científico de la nueva sociedad vino a desplazar el lugar de la fe


religiosa en el conocimiento, liberando a la razón de la fe. El lugar que ocupaban los
ritos, la religiosidad y la ideología de la comunidad en el mundo pre-moderno fue
reemplazado por otros ideales: la fe en el progreso, la ciencia, el individualismo, la

10
Sociología -
Tomás Garay

competitividad y el laicismo; a partir de la separación de la Iglesia del Estado, las


creencias religiosas pasaban a la esfera privada del individuo para ser ejercidas con
total libertad.

El iluminismo expresa esta visión del mundo; había que desmitificar al mundo,
liberario de la magia y del mito, a través de la razón. La superioridad del hombre
reside, a partir de la razón como nuevo dios laico, y el saber que no conoce límites.

Se trata de un proceso de desacralización, de desencantamiento.

29/4

Saint Simon - (1760 - 1825)

● Filósofo francés.
● Precursor del positivismo.
● Creador del socialismo utópico.
● 1820 - 25, escribe la mayor parte de sus obras.
- Pos. Rev. Francesa (Igualdad- Fraternidad - Libertad)-
- Rev. Industrial.

Evolución de la historia: Los 3 estudios de Simon

1. Feudal - Teológica: La religión explica toda la realidad. Hay orden, pero no


hay progreso.
2. Metafísica (Transición): Rev. Francesa (Caos, excesos, etc) Hay progreso,
pero no hay orden.
3. Científica (Industrial) Aparece la “Física social”. “Fisiología social”. Estudia el
comportamiento de los seres humanos en la sociedad industrial. Época del
verdadero conocimiento. Hay orden y hay progreso.

Socialismo Utópico.

Busca igualdad basada en 2 pilares que son:

I. Industriales.
II. Conocimiento científico del mundo.

Científicos + Industriales

Deben reemplazar a la religión.

Como cohesionador social que permite la unión de la sociedad.

Informe de lectura sobre los textos de Saint Simon

11
Sociología -
Tomás Garay

1. ¿Qué lugar ocupan los industriales en la propuesta?¿Cuáles características


le atribuye el autor a este sector de la sociedad?
2. ¿Cuál es el conflicto de clases fundamental?¿Quiénes representan a cada
una?
3. ¿Cómo se divide la historia?
4. ¿A qué hace referencia su proyecto de una fisiología social?
5. ¿Qué opinión le merecen las monarquías?
6. ¿Cuál es el giro teórico del último período del pensamiento de Saint Simon?

Respuestas.

1. Los industriales se constituirán en la primera clase de la sociedad; los más


importantes de entre los industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir
la administración de la riqueza pública: ellos serán quienes hagan la ley y
quienes marcarán el rango que las otras clases ocupan entre ellas;
concederán a cada una de ellas una importancia- proporcional a los servicios
que cada una haga a la industria. Tal será inevitablemente, el resultado final
de la actual revolución; y cuando se haga este resultado, la tranquilidad
quedará completamente asegurada, la prosperidad pública avanzará con
toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutará de toda felicidad individual y
colectiva a la que la naturaleza humana puede aspirar.

2. Para Saint-Simon el conflicto de clases fundamental de la sociedad de su


tiempo no era el que él enfrentaba a la «burguesía» con el «proletariado»,
sino el que oponía a los «productores» o «tercera clase» (que incluía tanto a
los patronos como a los obreros) «los que dirigían los trabajos productivos y
los que los realizaban», con los «ociosos» improductivos que no contribuyen
en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se
encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza.

3. Divide la historia en tres fases:


● Teológica (período de la dominación del sistema religioso, que
comprende las sociedades esclavista y feudal);
● Metafísica (período del hundimiento de los sistemas feudal y teológico)
● Positivista (orden social del porvenir fundado en la ciencia).

4. Saint Simón considera necesaria una nueva disciplina que arrebate la


reflexión sobre la sociedad social a la teología legitimadora del orden
monárquico y a la metafísica filosófica provocadora del caos. Esta nueva
disciplina debería constituirse como en una “fisiología social” entendida como
la ciencia positiva del hombre y las sociedades, con especificidad e identidad
propias.

12
Sociología -
Tomás Garay

Para Saint Simón, las instituciones sociales revelan una composición y


funcionamiento específicos que deben ser considerados no desde una
posición crítica que privilegie el cómo deben ser dichas instituciones sino
desde una posición científica que nos revele lo que les es propio y su forma
de participación en las transformaciones presentes y futuras de los procesos
sociales.

5. Saint Simón consideraba al régimen monárquico el causante de la situación


de desventaja política y económica en que se encontraban los industriales,
gremio al que por cierto pertenecía. A través de publicaciones colectivas
como “la industria” o “el organizador”, auspiciadas por industriales y el Banco
de Francia, Saint Simón destacó el carácter progresista de la clase industrial
reconociendo el ella la base de desarrollo de la sociedad.

6. Saint Simón da un giro inesperado que lo colocará en el lado opuesto al


pensamiento liberal. Para ser consecuente con su análisis sociológico de la
nueva sociedad industrial, Saint Simón además de invitar a los productores a
fundar un partido político para reclamar libertad económica, los incita ahora
además a transformar la naturaleza de las relaciones sociales existentes e
impugnar el principio capitalista de la propiedad privada.

Conclusiones de la clase.

1ra pregunta: Para simon un obrero entra en la categoría de industriales, esto


también se llamó tecnocracia a esta postura de Simon, porque la tecnocracia es un
modelo de estado en donde el ideal del gobierno está puesto en la gente que sabe
hacer cosas, gente que resuelve. La sociedad la van a sacar adelante los que
trabajan, pero no los ociosos, por ejemplo, la nobleza porque no producen nada, no
hacen aporte productivo a la sociedad. Cuando el habla de los industriales, la
presencia de los científicos para simon, para el uno es el nuevo catecismo, debería
reemplazar a la religión por la ciencia. Lo que él pretendía en realidad la religión sea
reemplazada por los científicos, esa era la manera de sacar adelante no solo un
país sino todo Europa. Las características dejan sensaciones positivas, los
industriales son meramente positivistas.

2da pregunta. Por un lado tenemos la nobleza (Clero), por otro lado los ociosos, por
otro tenemos a los industriales y dueños de fábricas, industrias y obreros. En
realidad el obrero vende su mano de obra, pone su integridad física para los dueños
de la fábrica. Para Simon hace la diferencia entre el que trabaja, el que no hace
nada y el dueño de la fábrica.

3ra pregunta: División de todos los periodos históricos. (Evolución de la historia).

4ta pregunta, lo mismo charlado a lo anterior.

13
Sociología -
Tomás Garay

5ta pregunta. Para Simon los culpables de la pobreza, es debido a las monarquías,
las monarquías acumulaban dinero y el pueblo era de una pobreza inusual.

6ta pregunta. Se opone al liberalismo, no apoya a la herencia, porque para simon la


tierra o las propiedad es para el que la trabaja, si vos heredaste 1000h de campo a
vos no te corresponde. Eso está dentro de su socialismo, pero el socialismo de
Simon queda con sabor a poco, porque él queda como en una teoría. Pero no hay
una propuesta de cómo se va a dar ese cambio.

6/5

Realizamos una actividad en grupos. Realizar un esquema en base al título


“Características del positivismo" (Resumen).

Integrantes: Carrari Mateo, Garay Tomás, Maggetti Franco, Moreno Thomas.

Positivismo.

Positivismo de Comte.

● Comte vida y escritos.


● Ley de los 3 estadios.
● Clasificación de las ciencias.
● Sociología. (Nombre del archivo “Esquema”) La estática social, es el estudio
que pertenece a una sociedad y la dinámica social son aquellos aspectos se
van modificando en la sociedad.
● La religión de la humanidad. (Archivo de la foto) La historia total de la
humanidad, son de personas que pasaron a la posteridad por lo que hicieron
en la historia.
● Características del positivismo. (Resumen).

Realizamos la exposición del trabajo y descargamos todas las características


mencionadas arriba.

13/5

Características del Positivismo.

I. Exaltación de la ciencia de la naturaleza.

Definición.

● Es la reacción contra la especulación filosófica. (No es que ellos desprecian a


la filosofía, querían que la filosofía adquieran las características de las
ciencias naturales y utilicen los mismos métodos que las ciencias naturales).

14
Sociología -
Tomás Garay

● Son progresos de las ciencias naturales → Trasladar sus principios y


métodos a la filosofía.
● Darwin (“Origen de las especies”). Lo llevó a ocuparse del origen del hombre.
● Conexión HECHOS HUMANOS - Mundo de la naturaleza.
● HECHOS HUMANOS: Sujetos a observar y a relaciones constantes entre
ellos.

Conclusiones del párrafo:

Intenta que la filosofía adquiera las características de las ciencias naturales. Deja de
lado lo metafísico de la filosofía, y lo que intenta acoplar a la filosofía con las
ciencias naturales. Se estudia a la filosofía desde un punto especulativo,
encontrando leyes constantes y sujetos de observación.

II. La filosofía, metodología de la ciencia.

Definición:

● Las ciencias con sello filosófico. = Positivismo.


● Filosofía con espíritu de ciencias naturales = Positivismo.
● Experiencia → Único criterio de verdad y observación + experimento.

Conclusiones del párrafo:

Las ciencias van a tener una lectura filosófica y la filosofía tiene el espíritu y toda la
metodología de las ciencias naturales.

En semejante movimiento cultural, que imprima a las ciencias un sello filosófico y


obliga a la filosofía a informarse en el espíritu propio de las ciencias naturales, en tal
momento, decimos, consiste el positivismo.

El dato empírico y lo observable tiene el mismo valor para realizar la realidad natural
y a la vida del hombre. porque la ciencia se basa en los datos, evitas errores,
especulaciones. Para el positivista las cosas son de una sola manera, solo se puede
hablar de verdades a través de experiencias. La única realidad es a través de la
experiencia.

III. La ciencia como instrumento de reorganización de la vida social.

Definición.

● La sociedad forma parte de la realidad natural y obedece leyes universales.

Emile Durkheim (1858 - 1917).

- Sociólogo y filósofo francés.


- Perfeccionó el positivismo.

15
Sociología -
Tomás Garay

- Junto con Marx y Weber, considerado uno de los fundadores de la sociología.

16
Sociología -
Tomás Garay

Teoría sociológica de Durkheim.

Los hechos sociales son el objeto de estudio de Durkheim, esta noción es de él.

Define a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como; modos de
actuar, pensar y sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen a él.

Son modos de actuar, de pensar, que son externos al individuo, pero esos hechos
sociales son externos pero también los interiorizamos, ejercen coacción sobre los
individuos, pero del mismo modo lo interiorizo, pero como lo interiorizo, a través de
qué? de la sociedad en la que vivimos, preexisten al individuo. Esa sociedad ya
tiene una religión, una lengua, una costumbre determinada, el individuo se acopla a
lo que ya existe. Esos hechos para durkheim deben ser pensados como cosas, esos
hechos sociales pueden ser analizados como un factum, (observable).

Estos hechos sociales, ejercen sobre nosotros individuos determinada cohesión,


porque nos moldean, que si no lo haces quedas fuera de la sociedad y además te
sientas impedido a actuar de determinada manera porque así lo dicta o se
acostumbra que así se haga en la sociedad en la que perteneces.

La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones. La


impresión de nuestros sentimientos es adquirida y social. Muchas veces actuamos
por una determinada sociedad.

20/5

Informe de lectura sobre el texto de Teófilo Urdanoz

1. ¿Cuál es la importancia de la división del trabajo y que rol desempeña


en la sociedad?
La primera obra central de Durkheim se trata de “La división del trabajo”. La típica
tésis principal que sustenta en ella estriba en que la división del trabajo es la fuente
de la organización de la sociedad y de las divisas formas de la vida social, formando
una tupida red de relaciones y de comunicaciones entre los distintos miembros del
grupo social y creando así lo que él llama la Solidarité sociale. En definitiva, la
división del trabajo produce la solidaridad no sólo porque hace de cada individuo un
sujeto de cambios económicos, sino porque cree entre los hombres todo un sistema
de derechos y deberes.
Es la única manera de organizar la sociedad, no hay otro modo que no sea por la
división del trabajo

2. ¿Cómo define a la conciencia colectiva?


La conciencia colectiva es el conjunto de creencias y sentimientos comunes a la
media de los miembros de una sociedad. No tiene por substrato un órgano único,

17
Sociología -
Tomás Garay

está difundida en toda la extensión de la sociedad; pero posee caracteres


específicos que hacen de ella una realidad distinta. Es independiente de las
condiciones particulares en que los individuos están situados. No cambia a cada
generación, al contrario, liga una a otras las generaciones sucesivas. (Nosotros
pasamos y la conciencia queda)
La conciencia colectiva será la que ejerce una presión saludable sobre los
individuos a través de las costumbres, la obligación moral, las reglas jurídicas y
sanciones, les impondrá todos los modos de ser sociales porque los individuos
mediante ella viven su ser social.

3. ¿Qué características poseen los hechos sociales?


● Consisten en formas de obrar, pensar o sentir exteriores al individuo, y están
dotados de un poder de coacción en virtud del cual se le imponen.
● El carácter intrínseco y universal de estos hechos sociales es no sólo de ser
exteriores a los individuos, sino de estar dotados de un poder imperativo y
coercitivo en virtud del cual se les imponen, quieran o no.
● Es general dentro de la extensión de una sociedad dada.
● Tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales.
● La regla primera y más fundamental es considerar los hechos sociales como
cosas.
● Los estudia la sociología (No la psicología).

Es algo que adquiere hasta materialidad algo que puede ser analizado, todo lo que
denomine hecho social tiene que ser algo que pueda ser conocido y comprendido
desde la experiencia (no puede ser una idea).

4. ¿Cuáles son los postulados fundamentales de Durkheim sobre la


Sociología? ¿Cómo concibe a la sociedad? (COMPLETAR BIEN)
Surge la configuración de la sociología como una disciplina propia e independiente
dentro de las ciencias positivas, cuyo objeto lo constituyen los hechos sociales.
Constituye la ciencia humana por excelencia, porque todos los productos del espíritu
y cultura humana tienen para él su origen en la colectividad, han nacido del alma
colectiva.
La sociedad no es una simple suma de individuos, sino que el sistema formado por
su asociación representa una realidad específica que tiene sus caracteres propios.
Las conciencias particulares deben de estar asociadas, combinadas, de cierta
manera con esta combinación es de donde resulta la vida social.

La concepción organicista es importante porque, se va a producir una analogía entre


la naturaleza y la sociedad, la sociedad es entendida como un gran organismo y
cumple una función. Mecanicismo, organicismo y el trabajo está todo relacionado.
Cada parte de lo social tiene un rol y desempeña una función, y ahí también está
implicada la solidaridad orgánica y mecánica.

18
Sociología -
Tomás Garay

La sociología como ciencia → Objeto de estudio: Hechos sociales


→ Concepción: organicista.

5. Sobre la pág 338 “Desarrollo de la vida social”: Describir los dos tipos
de solidaridad.
La solidaridad mecánica, tiene sus raíces en la similitud de los miembros del grupo.
En las sociedades arcaicas de solidaridad mecánica hay fuertes estados de
conciencia colectiva, y los individuos se mantienen en estrecha cohesión solidaria
por lo mismo que sus semejanzas son superiores y apenas existe diferenciación: el
individuo apenas se distingue del grupo. La conciencia colectiva impone sus
creencias, sentimientos y práctica comunes a las conciencias individuales, de tal
modo que absorbe por complemento la mentalidad y la moral individual.
El derecho en tal estadio se hace represivo. La coacción social se expresa por
severas leyes penales y por sanciones represivas, cuyo fin primordial es el de
satisfacer el sentimiento colectivo ultrajado.
Es propio de una sociedad primitiva / pequeña. Lazos de religión - costumbres -
ritos, etc. Castigo por prevención es castigar al desviado para cuidar a la sociedad,
para cuidar al de al lado.

La solidaridad orgánica tiene sus raíces en la disimilitud o mayor diferenciación por


efecto de la especialización del trabajo.
Aparece en las sociedades más avanzadas cuando se desarrolla la división del
trabajo, con las consiguientes disimilitudes y diferenciación de los individuos, que
producen especial interdependencia y orgánica solidaridad. El individuo adquiere
creciente dependencia o autonomía funcional, aunque su función depende, del todo.
El derecho penal se sustituye entonces por el derecho restitutivo, es decir, un
derecho civil y administrativo que exige la restitución de la justicia más bien que el
castigo, y la reparación de todo daño ocasionado a las partes perjudicadas. En
estas sociedades avanzadas, la solidaridad orgánica se hace más contractual y
adquieren primordial importancia los contratos. La coacción social sigue
desempeñando una función decisiva en estas sociedades basadas en la solidaridad
orgánica, las cuales, representan el estadio del progreso social que destaca los
valores superiores de igualdad, libertad, fraternidad y justicia.
Sociedades industrializadas / división del trabajo / regulación jurídica y moral.

6. ¿Qué técnica sociológica emplea Durkheim en su análisis sobre el


suicidio? ¿Cómo lo describe y clasifica? (COMPLETAR BIEN)
Pág 340 de Durkheim
El suicidio se ha hecho clásica por haber iniciado en ella Durkheim la tecnicas
cualitativas y del método de las estadísticas en la investigación sociologica. El llama
anómicos (carentes de vinculación a las normas sociales), o de patología social.
La conclusión a que llega es que las variaciones en los índices de suicidios

19
Sociología -
Tomás Garay

27/5

Seguimos con Durkheim de la clase anterior.

Anomia: es cuando hay carencia de distintos tipos de solidaridad social. La


indiferencia frente al otro, es propia de las sociedades individualistas.

El suicidio: Es una de las más importantes obras de Durkheim, demuestra que ek


suicidio es un fenomeno social. Se dividen en 4 tipos de suicidios.
I. El suicidio egoísta. Tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado
débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la
integración de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su
voluntad de suicidarse. Su excesivo individualismo, producto de la
desintegración social, no le permite realizarse en cuanto individuo social que
es. Ejemplo: el no integrarse en un grupo en la escuela produce un suicidio.
II. El suicidio alturista. Es el causado por una baja importancia de la
individualidad. Es el tipo exactamente opuesto al egoísta o individualista.
Durkheim pone el ejemplo de muchos pueblos primitivos, entre quienes llegó
a ser moralmente obligatorio el suicidio de los ancianos cuando ya no podían
valerse por sí mismos. Ejemplo: pone su vida por la sociedad, es más
importante la sociedad que su vida.
III. El suicidio anómico. Es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y
cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de
anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más
flexibles, suceden este tipo de suicidios. Ejemplo: una crisis social muy fuerte,
un régimen que no soporte vivir de ese modo. Corea del norte, cubanos que
se largaron al mar.
IV. El suicidio fatalista. Que se produce allí donde las reglas a las que están
sometidos los individuos son demasiado férreas, de modo que ellos conciben
y concretan la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Es el
tipo exactamente opuesto al anómico. Ejemplo: un esclavo, alguien que está
en la cárcel, ahí es tan rígido que no hay manera de escapar y por eso se
suicida.

La noción de castigo.
¿Por qué se castiga? ¿Se pactó lo permitido y lo prohibido? Es la “conciencia
colectiva”, es el grupo el que pide resarcimiento. Hay en Durkheim una idea de
expiación: que el culpable pague, así, en el acto de castigar el grupo se siente
grupo.
Pero Durkheim quiere que se castigue por previsión y no por venganza. Al mismo
tiempo, señala que la pena es una reacción pasional propia de las sociedades
primitivas, donde priman las sanciones represivas, esto es, el Derecho Penal. En
cambio en las sociedades modernas, la división del trabajo se desarrolló en un
grado tal que las personas pueden considerarse como individuos; de allí que

20
Sociología -
Tomás Garay

predomine el tipo de sanciones restitutivas (Derecho Civil, Procesal, Administrativo,


etc). En definitiva, Durkheim considera la penalidad a partir de sus funciones
simbólicas para confirmar la validez de la norma en la conciencia colectiva.
Castigo: por prevención (no por venganza) a la mayoría no desviada yo le hago
sentir que esa persona que cometió un acto que no corresponde, se le va a hacer
un llamado de atención pero para proteger al resto. Tengo que castigar para poder
sostener la solidaridad, la unión dentro de una sociedad, sino todo el sistema
normativo legislativo, no tiene ningún sentido.

Conceptos fundamentales de Durkheim:


● División del trabajo.
● Hechos sociales → tratado como cosas.
● Conciencia colectiva → Preexiste al sujeto (nací en una sociedad y ya existía)
● Concepción de la sociología.
● Tipos de solidaridad → Orgánica y Mecánica.
● Castigo.
● Suicidio → Como un hecho social (no subjetivo) → Tipos de suicidio.

Marx.
Impulsó el comunismo, la postura es que debería llegar el momento donde existiese
una sociedad sin clase. Que todos tienen que recibir lo mismo, los países que
quisieron llevar a cabo el comunismo de MARX, fracasaron, ejemplo; Cuba. El
marxismo fue el de las más importantes se expandió por todo el planeta, pero
también fue la ideología que menos logro tuvo en la práctica.
¿Qué es el marxismo?
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX
por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este
modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su
historia, así como las fuerzas que se desarrollan en ella.
Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o interpretaciones de
parte de revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin
(1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio
Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre
otros.
El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con
Friedrich Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes
modelos políticos revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la Revolución
Rusa, la Revolución Comunista China y la Revolución Cubana.
Según su lectura de la historia, el destino de la humanidad era el advenimiento de
una sociedad sin clases, a lo que llamó finalmente comunismo. Por otro lado, la
crítica marxista del capitalismo y su modelo de interpretación de la historia forman
parte de las llamadas “escuelas de la sospecha”, filosofías centrales en el
pensamiento del siglo XX, junto al psicoanálisis freudiano.

21
Sociología -
Tomás Garay

Las características del marxismo.

El marxismo se puede caracterizar de la siguiente manera:


● La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y
Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la
historia y un programa socioeconómico.
● El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para
comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según
ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases
sociales, por hacerse con el control de los medios de producción. Así, a cada
cambio importante del modo de producción, le correspondía un cambio
sustancial en la historia.
● Los antecedentes filosóficos del marxismo son las obras de Feuerbach y de
Hegel: del primero tomó la visión materialista de la historia y del segundo la
aplicación de una dialéctica del materialismo. Para la escritura de sus obras,
Marx fue influenciado también por el socialismo francés de Saint-Simon y de
Babeuf.
● El término “marxismo” fue popularizado por el teórico asutrohúngaro Karl
Kautzky (1854-1938), ya que ni Marx ni Engels hablaron nunca en esos
términos.

¿Qué diferencia hay entre la ideología de una idea filosófica?


La idea filosófica es cuando puedo verbalizar, requiere de una fundamentación y esa
tiene que ver con una racionalidad, yo soy aristotélica porque …..
La ideología no sigue una postura filosófica, sigue a una persona, sigue a un líder.
Como sigue a un líder, todas las ideas que sugiere el líder van a ser seguidas por
los demás. Trasciende lo racional.

22
Sociología -
Tomás Garay

3/6

K. Marx.

División del trabajo. (Como consecuencia de su relación con otros)


● Distribución desigual del trabajo y sus productos.
● Aparición de la propiedad privada.
● Formación de clases sociales y surgimiento de las conciencia de clase
(objetivos e intereses de c/clase.

Clases sociales (determinadas por lo económico. → Burguesía


→ Proletariado
Burguesía: Posee propiedad privada de los medios de producción y compra fuerzas
de trabajo.
Proletariado: Obreros - Trabajadores (obligados a buscar trabajo) vende su fuerza
de trabajo a cambio de un salario.
Alienación: Fenómeno por el cual el hombre se siente ajeno al producto de su
trabajo (lo producido no es suyo) Es un desdichado que hace mercancías que no le
pertenecen.
1. Del obrero respecto a su trabajo (productos).
2. Del obrero en el acto de producción (desgano / disgusto).
3. Del hombre respecto del género humano: extraño a la naturaleza y a los
demás hombres, ya que entra con ellos en una competencia desleal.
Lucha de clases entre opresores / oprimidos (posición que ocupan en el sistema de
producción).

23
Sociología -
Tomás Garay

Conclusiones de lo anterior.
La conducción primordial, lo que hace posible la historia es la existencia real de los
seres humanos.
El hombre produce sus propios medios de subsistencia, el hombre transforma a la
naturaleza, actúa sobre la naturaleza para sacar su provecho, lo hace de manera
positiva, la transforma para tener algo de ella. La transforma a través del trabajo,
para Marx el trabajo es un concepto fundamental, del mismo modo que es división
del trabajo y alienación, pero ese trabajo es esencial de la vida del hombre. De las
familias que eran las antiguas familias bien constituidas en sentido de, El papá,
mamá y los hijitos. Al resquebrajarse este modelo surge otro nuevo tipo de
sociedades. En sociedades donde existen otros modelos de familias distinto al que
concebía por un autor del siglo 1920 ya en donde la familia era eso una mamá, un
papá, un hijito. Como tuvo este deseo de sentirse atraído por la mujer en el caso del
hombre va a procrear y llegar a la familia, al tener una familia dice marx se le
complica aún más al hombre porque esas necesidades subsistencia básica que
tenía se van a multiplicar Porque tiene que sostener a la mujer y a toda su familia
sus hijos. Y ahí va a ampliar el hombre sus vínculos sociales y al relacionarse con
otros va a adquirir una conciencia social, esa conciencia social sería la conciencia
de clase es decir la conciencia de pertenecer a una de las dos clases en las cuales
él va a dividir a la sociedad, pero hasta que el hombre no trabaja, hasta que el
hombre no está inserto socialmente con el trabajo, A partir de formar una familia no
adquiere dice marx esa conciencia de clase o conciencia social estamos que todo
esto por otra parte es lo que posibilita el desarrollo de la historia de la sociedad. Otro
concepto fundamental es la división del trabajo lo da como necesario fundamental
pero el Marx va a adquirir otros matices como consecuencia de su relación con otros
se va a generar la división del trabajo.

Video de “Marx Alienación”.


Alienación = Tu esencia pasa a pertenecer a otro.
Alienación económica:
● Con relación al producto del trabajo.
● Con relación a la actividad de trabajar.
● Con relación a los demás hombres.
La alienación económica provoca:
● Alienación política.
● Alienación religiosa.
● Alienación filosófica.
Lo que según más va a ocurrir en la sociedad del siglo 19 la sociedad capitalista es
que los propietarios están alienados porque porque su esencia ha pasado a
pertenecer a otro que es hamburgués es fundamentalmente económica y cuando
decimos que es nos referimos con respecto al producto del trabajo Qué significa eso
los trabajadores en las fábricas crean unos productos pero esos productos no les

24
Sociología -
Tomás Garay

van a pertenecer a ellos sino que van a ser parte y propiedad del burgués cuál es el
problema las personas se realizan con su trabajo ponemos parte de nuestra esencia
de Nuestro esfuerzo de nuestros sueños en aquello que estamos produciendo Si
eso que producimos de pronto ya no nos pertenece sino que le pertenece a otro esa
persona se ha quedado con parte de nuestra esencia de acuerdo en las tiendas
pero en realidad la actividad de trabajar la manera como nos auto realizamos el
trabajo nos permite crear nuestra esencia nuestra naturaleza.
En Marx, el hombre nace indeterminado pero se determina a través del trabajo, sino
que de al trabajo como algo que lo va a terminar poco más que un esclavo y le va a
sacar toda su libertad, es una concepción pesimista. El obrero trabaja pero a modo
de esclavo, no hay nada positivo.

10/6

Marx.
La aplicación científica y política del materialismo histórico.

Definición.
El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin
presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que
establecen entre ellos. La investigación histórico-materialista revela su carácter
histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

Marx
y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de
las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían
la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.
El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el comunismo hacía
posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo
de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras
(poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a
mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el
comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración
utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la
necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al
sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.

Teoría marxista de la alienación.


Es la interpretación antropológica del concepto psicológico y sociológico de
alienación. Dicha interpretación considera que el trabajador, desde el punto de vista
capitalista, no es una persona en sí misma sino una mercancía —llamada fuerza de
trabajo— que puede representarse en su equivalente dinerario, es decir, el
trabajador es una determinada cantidad de dinero utilizable, como mano de obra,
para la multiplicación del mismo.

25
Sociología -
Tomás Garay

"Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro".


Toma el término y lo aplica al materialismo; en concreto a la explotación del
proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque, denominó
alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en
la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la
sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que
causaban tal alienación.

La alienación o contradicción.
Karl Marx. relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y
de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca
toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en
monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los
demás miembros de la sociedad. La alienación surge, cuando el producto del
trabajo del hombre, en lugar de satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno, es
decir el producto cobra una existencia totalmente independiente del hombre que fue
quien la produjo, una vez que ese producto cobra su independencia, se genera el
trabajo alienado, a través del cual el hombre se vuelve esclavo cada vez más y más
de las cosas que produce. Es decir, mientras más produce y mayor es su actividad,
el trabajador tendrá menos, su vida ya no le pertenecerá a él, sino al objeto, el
objeto cobra vida propia y se opone al trabajador de forma autónoma.
Para Marx el capitalista compra con dinero el trabajo de los demás y los
obreros cambian la fuerza de trabajo, es decir, su mercancía, por la mercancía del
capitalista, es decir, la paga o salario. La fuerza de trabajo para el obrero es su
actividad vital que le asegura los medios necesarios para subsistir. El obrero es libre
de cambiar de capitalista, es libre de trabajar, pero no puede desprenderse de la
clase de los capitalistas, a quienes se ha alquilado, sin renunciar a su existencia
misma. El trabajador no recoge el valor de lo que produce, es decir, la plusvalía, y
esta explotación lo priva de sus herramientas artesanales. Por causa de esta
división del trabajo ignora lo que está produciendo y eso significa que está
fragmentado, o alienado.

Tipos de alienación.
El concepto marxista de alienación incluye 4 componentes:
Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del
trabajo, en dos aspectos:

1. La relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto
ajeno y que lo domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el
mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un mundo
extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad;

26
Sociología -
Tomás Garay

2. La relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta
relación es la relación del trabajador con su propia actividad, como con una
actividad extraña, que no le pertenece.
3. Hace del ser genérico del hombre, tanto de la naturaleza como de sus
facultades espirituales genéricas, un ser ajeno para él, un medio de
existencia individual. Hace extraños al hombre su propio cuerpo, la
naturaleza fuera de él, su esencia espiritual, su esencia humana.
4. Una consecuencia inmediata del hecho de estar enajenado el hombre del
producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser genérico, es la
enajenación del hombre respecto del hombre. Si el hombre se enfrenta
consigo mismo, se enfrenta también al otro. Lo que es válido respecto de la
relación del hombre con su trabajo, con el producto de su trabajo y consigo
mismo, vale también para la relación del hombre con el otro y con trabajo y el
producto del trabajo del otro.

Alienación respecto a:
● Objetos de su producción.
● La producción (relaciones).
● De su propio ser o esencia.
● Otros obreros.
→ El hombre alienado se desconoce así mismo, es como estar fuera de sí y es un
objeto o mercancía para el otro.

Conclusiones.
El marxismo supone que el capitalismo supone que va a ser superado, no fue así
pero Marx suponía que era un periodo, un momento histórico que iba a ser
superado (transitorio).

La alienación o contradicción.
El estar alineado es estar siendo otro.
La relación entre propiedad privada que es del burgués, el dueño de los sistemas de
producción y una alienación que sufre el obrero, mientras más cosas produce el
obrero más alienado está, lo que produce es todo del dueño de la fábrica. Para el
dueño el obrero es una fuerza de trabajo que él está comprando. El burgués si
produce más, va a ser más rico, mientras que el obrero cada vez va a tener menos
porque tiene menos dignidad, el obrero no le queda otra que trabajar en una fábrica
para subsistir, para sostener esa familia.

Max Weber. (Alemán / 1864 - 1920)


● Antipositivista.
● Fundamento metodológico a las ciencias sociales. (Le da prestigio a la
sociología)
● El sujeto es el punto de partida, el sujeto de la acción social.
● Lo social es complejo, multicausal, histórico.

27
Sociología -
Tomás Garay

Definición.
Acción social.
La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que
llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna
forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.
Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia
cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en
muchos casos.

Según Max Weber, la sociología es una ciencia que procura la comprensión e


interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación
causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos.

Formas de la acción social


Max Weber, en el comienzo de su obra Economía y Sociedad (1921), identifica
cuatro formas de acción social como tipos ideales:

❖ Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por la costumbre propia


del individuo, a partir de patrones en el comportamiento habitual del mismo.
(Adecuar conductas a costumbres socialmente aceptados, son menos
racionales ej; rituales, festejo de 15, navidad, etc)
❖ Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por
emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un
momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la
pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva
rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en
camino de la autoconciencia racional. (Se basa en emociones y sentimientos,
no es racional, ej; parejas, vínculos, etc).
❖ Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin
racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con
arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se
corresponde con formaciones intelectuales tales como la ideología o la ética
(determinada por la creencia en el valor ético, o de cualquier otro tipo, y
determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón
subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene
instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la
que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.
(Adecuar mi conducta a determinados valores a los que adscribo y que son
sociales, acciones beneficencia, trabajos no remunerados, un comedor,
trabajo de buffet y un servicio al club, a través de esos valores voy a estar
realizando una acción que tenga consecuencia en lo social).

28
Sociología -
Tomás Garay

❖ Racional con arreglo a fines; Acción racional para lograr un fin establecido.
(Implican un cálculo eficiente para ver los medios que tengo para alcanzar
ciertos fines y sus consecuencias, ej; cálculo, planificación, organización).

→ La menos racional es la afectiva, le sigue la tradicional que no es tan racional


(sigue una costumbre, no hay deliberación), las más racionales son la racional con
arreglo a valores y la más racional es con arreglo a fines.

Conclusiones.
Para Weber la acción social es una acción realizada con el sujeto con una
intencionalidad. El estudia 4 tipos de acción social, dependiendo la intencionalidad
que tiene ese accionar. La acción social es el objeto de estudio de la sociología,
trata de comprender la sociología. Esta acción social intencional del individuo, tiene
consecuencias en los otros, si bien puede ser subjetiva va a tener una consecuencia
en el resto de la sociedad.

Parcial; Conceptos fundamentales de cada autor.

24/6

Weber.

Racionalidad instrumental y burocracia.

Burocracia: Es la organización social arquetípica del capitalismo. Organiza el


trabajo, cada uno tiene una función y el todo funciona como una “máquina perfecta”,
donde cada pieza se combina con las demás, constituyendo seres humanos que
solo actúan como medios de fines que no se cuestionan.
● Ordena tareas.
● Distribuye trabajos.
● Organiza.

La consumación más terrible de esta racionalidad tecnológico - científica, según


Weber se ve reflejada en los aspectos más siniestros de la civilización moderna:
destrucciones masivas, guerras. Esta racionalidad “libre de valores” se vuelve
trágica, porque cuantos mayores triunfos obtiene sus propios términos mayor
también es su fuerza destructiva.

29

También podría gustarte