Wa0028.
Wa0028.
Wa0028.
1º E.S.O.
Curso 2000/01
1
INDICE
2
1.- ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ NADAR?
"Nada para tu propia seguridad y la de los demás"
Todo el mundo debería conocer por lo menos los movimientos de la natación llamada
"braza", pues se comienza el aprendizaje con la "braza". La braza es la natación
natural. La rana nada la braza.
En principio, todo ser sabe naturalmente nadar o flotar, excepto el hombre civilizado, al
cual, desde pequeño, los padres le han hecho temer el peligro de ahogarse y le han
prohibido el acceso a los ríos y a las orillas del mar, hasta una edad en que el miedo le
impide entrar en el agua. Jamás hemos visto ahogarse un animal. El gato y el conejo,
que temen el agua, son excelentes nadadores.
En los pueblos, en donde hay continuo contacto con el agua, las personas nadan.
Nosotros, hombres civilizados, habitantes de las grandes ciudades, sin ríos, ni piscinas,
llegamos al contacto con el agua a una edad en que el miedo nos impide nadar
naturalmente. Estamos pues obligados a aprender.
En las escuelas, se debería al menos enseñar a los niños movimientos de la natación.
Es un excelente movimiento de cultura física y respiratoria; ¿no les enseñaron a
caminar? pues bien, enséñenles también a nadar.
3
2.- EL MIEDO AL AGUA
El Temor
Lo primero que hay que vencer es la aprensión, el miedo al agua. El miedo es el mayor
enemigo del principiante, hacia la eliminación del mismo se deben orientar los primeros
ejercicios.
Aparte de que el miedo impide dedicarse de lleno a la práctica, influye sobre el sistema
neuromuscular enormemente. Produce sobre la musculatura en general una tensión
acentuada, y, como consecuencia, el endurecimiento, que reduce la capacidad de
flotación y altera el ritmo respiratorio, cuya regularidad es la base del éxito.
4
3.- ¿QUÉ ES LA NATACIÓN ?
La Natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y/o las piernas,
dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión.
Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad
que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso
en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha
tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan
en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la
evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación era un deporte muy estimado en la antigua Grecia y Roma, sobre todo
como un método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban
competiciones en el siglo I a.C.
No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que
la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la
época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio, y ya en el siglo XX la natación se
ha llegado a considerar no sólo una forma de supervivencia o de salvar vidas en caso
de emergencia, sino también como un sistema valioso de terapia física y como la forma
de ejercicio físico general más beneficiosa que existe.
Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso.
Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de
construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas
públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un
tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.
5
4.- HISTORIA DE LA NATACIÓN
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el
Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían
creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubes de aficionados empezaron a
celebrar competiciones en la década de 1870.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar
cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en
Budapest en 1926.
6
5.- BASES CIENTÍFICAS
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
"Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta por parte de este líquido un empuje
vertical de abajo a arriba igual al peso del volumen del líquido que desaloja".
Fig. 1
El volumen emergido será tanto mayor cuanto más grande sea la diferencia entre las
dos densidades. El peso de un volumen igual de líquido representa la diferencia exacta
entre el peso del cuerpo y el empuje. Es muy importante comprender que el empuje,
igual al peso del volumen de agua desplazada, permanece constante hasta el momento
en que el cuerpo aflora a la superficie y disminuye en cuanto la ha rebasado y mientras
el equilibrio no ha sido alcanzado.
7
Primera Consecuencia:
Un cuerpo humano sumergido en el agua experimenta pues necesariamente por parte
de ésta un empuje de abajo a arriba que le fuerza a subir a la superficie (fig. 2a). La
experiencia es fácil de hacer con un cuerpo que permanezca voluntariamente inerte. Es
muy fácil permanecer completa y largamente inmóvil en la posición de la figura 2b.
Fig. 2
Segunda Consecuencia:
La diferencia entre el peso del cuerpo y el empuje experimentado es débil, puesto que
las densidades son muy próximas. Así, en cuanto el cuerpo ha aflorado a la superficie y
emerge, el empuje disminuye y equilibra rápidamente el peso. La subida se detiene
muy deprisa. Si el nadador bracea tratando de sacar un brazo o la cabeza entera, el
empuje resulta inferior al peso del cuerpo sumergido. Entonces el cuerpo se hunde y se
hundirá tanto más deprisa cuanto el interesado haga más violentos esfuerzos para
sacar completamente su cuerpo del agua (fig. 2c).
Fig. 3
9
Fig. 4
Fig. 5
El estudio del cuerpo humano en las fases activas o pasivas de cada movimiento
natatorio, muestra que para un mismo cuerpo y a velocidad igual, la resistencia es muy
débil en el deslizamiento (fig. 6a), fase pasiva de la braza; muy elevada en la posición
de la fig. 6b, fase efectiva de la braza; débil y poco variable en la posición del crawl (fig.
6c).
10
Fig. 6
Fig. 7
Esta posición tiene desde luego un quíntuple interés: sigue a la inmersión y precede
inmediatamente la natación; es la base del aprendizaje de todos los estilos de natación;
es un tiempo de «descanso» o de «lanzamiento» en ciertos estilos (braza, dorso); es
en natación deportiva, la parte esencial del viraje. La posición así definida, es la mejor
para seguir en el agua una dirección rectilínea determinada por la impulsión inicial y por
las leyes del peso. Para cambiar esta dirección, provocar el retorno a la superficie o el
11
mantenimiento en la superficie, basta modificar esta posición curvándola; la concavidad
de esta línea arqueada será de cara arriba. Efectivamente, en la mayoría de los casos,
se trata de desplazarse en la superficie. Con la forma curva preconizada, el cuerpo
tiende siempre bajo el efecto de la velocidad a salir del elemento líquido por delante.
Esta tendencia se acentúa con el aumento de la velocidad. La respiración se ve
facilitada y resulta de ello una disminución de la resistencia, el cuerpo tiende a
deslizarse en parte sobre el agua en vez de deslizarse enteramente en el agua.
Finalmente, la experiencia demuestra que un cuerpo relajado, encuentra menos
resistencia que un cuerpo rígido de forma idéntica. La búsqueda de todas las
posiciones precedentes deben hacerse sin rigidez.
12
firme. Mientras ésta (fig. 8a) comporta dos fases: la inspiración (fase AB) y la expiración
(fase BA) , la respiración acuática (fig. 8b) se descompone en tres fases: la inspiración,
la retención del aire y la expiración. Para inspirar hay que sacar las vías respiratorias
fuera del agua, durante el tiempo estrictamente necesario: la boca ampliamente abierta
toma una bocanada de aire (fig. 8b, fase AB). Esta inspiración va seguida de una
retención más o menos larga, según los nadadores, que asegura una mejor flotación
(fig. 8b, fase BC). Finalmente comienza la expiración; esta fase es, como en todos los
ejercicios físicos, esencial (fig. 8b, fase CD). El ahogo proviene siempre de expiración
incompleta. Esta expiración está desde luego así mismo fragmentada en dos «soplos»
desiguales.
Fig. 8
El uno, el más largo, tiene lugar con el rostro dentro del agua, lenta y progresivamente,
principalmente por la boca, alternativamente por la nariz (fig. 8b, fase DA') y por la
boca. No olvidar que la expiración va inmediatamente seguida de una inspiración
automática.
Estos tres ejercicios fundamentales (inmersión total, deslizamiento y educación
respiratoria) son la base del aprendizaje de la natación. Su práctica no se limita a la
clase de los debutantes; por el contrario, es indispensable enseñarlos a todas las
categorías de nadadores.
13
b) Para que la tracción asegure la máxima propulsión, es preciso que sea
dirigida exactamente en el eje de la propulsión, de adelante hacia atrás. Esto en
el caso en que la tracción es efectuada por un solo brazo.
c) En el caso en que los dos brazos trabajan al mismo tiempo (braza), para que
la resultante de su acción sea dirigida en el eje de la progresión, deben ejercer
una acción simultánea y simétrica con relación al eje del cuerpo.
d) La acción de propulsión es proporcional a la superficie de la «pala» empleada.
Es pues esencial aumentar al máximo esta superficie manteniendo juntos los
dedos y la mano en prolongación del antebrazo, la palma de la mano y el
antebrazo formando una superficie plana, perpendicular al eje de progresión y
desplazándose paralelamente a este eje.
Fig1.- Fig2.-
14
Fig3.-
Se concibe (y la experiencia confirma los datos científicos) que la reacción del agua es
más fuerte si la acción de las piernas es más viva y más rápida que la
fuerza que asegura la propulsión es más grande si las piernas al inicio están más
separadas del eje del cuerpo. Para la misma resistencia del agua R (figs. 4 y 5), P2 es
más grande que P1, porque la pierna está más separada del eje del cuerpo.
Esta acción de propulsión se ve todavía aumentada por el hecho de que cada pierna se apoya,
no sobre una masa de agua inmóvil, sino sobre una masa de agua móvil dirigida en sentido
inverso por la acción precedente (movimiento alternativo rápido del crawl o por la acción
simultánea del otro miembro: braza y crawl; es la razón por la cual se recomienda al nadador
de crawl de entrar ligeramente las puntas de los pies hacia el interior).
Como regla general, para ser eficaces, las acciones de propulsión deben ser vivas y
rápidas, pues el agua sólo da un apoyo huidizo. Deben ejercerse ampliamente y con
una superficie lo más grande posible (brazo extendido, dedos juntos).
15
7.- MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES QUE
INTERVIENEN EN LA NATACIÓN
Esternocleidomastoideo:
Músculo del cuello que se inserta en la apófisis mastoides y occipital y en la
clavícula y esternón. Su función es auxiliar de la respiración. Está destinado a poner en
movimiento o fijar la cabeza.
Pectoral mayor:
Músculo del tronco que se inserta en la clavícula, esternón y cartílagos costales,
y corredera bicipital del húmero. Su función es auxiliar de la respiración. Abductor del
brazo, el pectoral mayor permite su rotación interna. Es un músculo fundamentalmente
tractor, que desempeña un importante papel en los estilos de braza y crawl.
Serrato mayor:
Músculo de función principalmente respiratoria.
Recto mayor del abdomen:
Músculo que interviene en la respiración. En la natación es importante para la
práctica de la mariposa. Mantiene la posición del tronco.
Oblicuo mayor y menor del abdomen:
En la respiración son fundamentalmente expiratorios. Acción flexora y rotadora
del tronco.
Trapecio y romboides:
Dan movilidad a los hombros. En la posición de crawl elevan la cabeza y la
aproximan a los hombros.
Dorsal mayor:
Aduptor y rotador interno del brazo. Ejerce acción de tracción en crawl, mariposa
y braza.
Deltoides:
Gracias a él se realizan los movimientos de elevación del brazo.
Bíceps branquial:
Flexor por excelencia del antebrazo sobre el brazo. Interviene de una forma muy
activa en todos los estilos.
Supinador largo:
Flexor, como el anterior, supinando la mano.
Tríceps branquial:
Extensor del brazo. Músculo importante en la última parte de la tracción.
Sartorio:
Músculo flexor de la cadera.
Cuádriceps:
Es el músculo más potente del organismo. Es extensor. Su potencia es
resolutiva en el estilo de la braza.
Tibial anterior:
Flexiona el pie sobre la pierna.
Extensor común de los dedos del pie:
16
Coadyuva a la acción del anterior.
Glúteo:
Extensor del muslo sobre el tronco; rotador y extensor de la cadera.
Bíceps crural:
Flexiona la pierna sobre el muslo. Importante en la fase de recuperación en la
braza, así como en la mariposa.
Gemelos:
Extensores del pie.
Es preferible, siempre que sea posible, penetrar en el agua por las manos y la cabeza,
lo que presenta las ventajas siguientes:
1. Las manos protegen la cabeza contra los choques del agua.
2. El agua no penetra en las fosas nasales.
17
3. La inmersión en primer lugar de la cabeza y por consiguiente de los centros
nerviosos del bulbo crea inmediatamente la adaptación al medio líquido y a su
temperatura. Se evita así la sensación desagradable de la inmersión gradual por los
pies. Es aconsejable no «mojarse» antes de zambullirse sobre todo cuando el agua
está fría. Si uno se ve obligado a entrar en el agua andando (en una playa de pendiente
suave por ejemplo), es recomendable hacer abluciones de agua fría sobre la nuca y
penetrar en el agua lo más rápidamente posible.
El principiante debe casi siempre vencer primero una aprensión instintiva; un choque
violento sobre el agua en los primeros intentos, añadiría un nuevo motivo de temor. Las
diferentes posiciones de partida tienen por objeto prevenir este primer choque,
obligando al debutante a una entrada en el agua bajo un ángulo favorable, es decir, con
la cabeza delante.
TIPOS DE ZAMBULLIDAS
• ZAMBULLIDA DE RODILLAS
• ZAMBULLIDA DE PIE EN EQUILIBRIO SOBRE UNA PIERNA
• ZAMBULLIDA DE PIE SIN IMPULSIÓN DE LAS PIERNAS
• ZAMBULLIDA SIN CARRERA CON IMPULSIÓN
• ZAMBULLIDA CON CARRERA
• SALTOS EN EL AGUA
• EL TIMÓN DE PROFUNDIDAD
• ZAMBULLIDAS DESDE PUNTOS MÓVILES
• PRECAUCIONES
Zambullida de Rodillas
18
Fig. 1
Fig. 2
19
Zambullida de Pie sin Impulsión de las Piernas
Esta posición de partida tiene las mismas ventajas que la posición de rodillas, pero
aumenta la altura de la caída. Las piernas no deben tener ninguna reacción y seguir
inertes en la prolongación del tronco (fig. 3).
Fig. 3
Efectos a evitar: flexionar el tronco llevando las nalgas hacia atrás; flexionar las piernas
a la salida. Esta zambullida será ejecutada, por consiguiente, con una ligera flexión de
las piernas, acentuada progresivamente, lo que permitirá pasar con naturalidad al
aprendizaje de la zambullida sin carrera con impulsión (fig. 4).
20
Fig. 4
A) Zambullida Ordinaria
Posición de partida: De pie, pies ligeramente separados con los dedos aferrando los
bordes, piernas tensas, tronco vertical, cabeza derecha, brazos paralelos extendidos
horizontalmente delante de los hombros, palmas de las manos hacia abajo.
Preparación: Semiflexión de las piernas inclinando el tronco hacia adelante y llevando
los brazos hacia atrás.
Impulsión: Extensión viva de las piernas en el momento preciso de la pérdida de
equilibrio, lanzando los brazos hacia adelante en la prolongación del tronco. El cuerpo
permanece en esta posición durante un tiempo muy corto, después las piernas
efectúan, extendidas o juntas, una «patada» hacia atrás.
Entrada en el agua: Las piernas y los brazos extendidos en la prolongación del tronco;
los pies en extensión y juntos; las manos extendidas, unidas por los índices, en un
mismo plano; la cabeza en la prolongación del tronco y entre los brazos; la línea del
cuerpo forma con la superficie del agua un ángulo comprendido entre 45 grados y 90
grados.
B) Zambullida en Superficie
21
Fig. 5
Preparación: De pie, los pies ligeramente separados (estabilidad), los dedos agarrando
el borde (seguridad); el nadador semiflexióna las piernas llevando los brazos hacia
atrás. El pecho se aproxima a las rodillas.
Entrada en el agua: Las piernas y los brazos extendidos en la prolongación del tronco;
los pies en extensión y unidos: las manos juntas por los índices y formando un solo
plano. El cuerpo se cimbrea desde el instante en que entra en contacto con el agua (el
punto de contacto con el agua debe ser lo más alejado posible del punto de partida).
Con impulso de los dos pies: Tomar tres o cuatro pasos de carrera y con impulso de un
pie a 0.50 m. de la orilla, levantarse para efectuar casi sobre el mismo sitio y
ayudándose con los brazos que se levantan por encima de la línea de los hombros, un
salto de poca altura que precede inmediatamente la zambullida propiamente dicha.
Volver a caer sobre la orilla sobre los dos pies planos y separados, los brazos bajan
lateralmente. Efectuar entonces un impulso enérgico que permite una entrada en el
agua lo más lejos posible (fig. 6).
22
Fig. 6
Con impulso de un pie: Tomar tres o cuatro pasos de carrera a continuación de los
cuales un pie viene a posarse lo más cerca posible de la orilla. Tomar un impulso
enérgico sobre este pie haciendo bascular el cuerpo hacia adelante a continuación de
los brazos y de la cabeza.
Unir los dos pies en extensión en cuanto el pie de impulsión ha dejado la orilla (fig. 7).
Fig. 7
23
Los dos precedentes por encima de un obstáculo: Lo que obliga al nadador a elevarse
bien y le proporciona una buena entrada en el agua (fig. 8).
Fig. 8
Saltos en el Agua
24
Fig. 9
Es recomendable, a menos que se tenga una gran costumbre de efectuar este salto,
pinzarse la nariz con los dedos para evitar una entrada en el agua desagradable y que
puede presentar serios inconvenientes. En cuanto se entra en el agua, hay que
extender los brazos lateralmente, las manos planas para crear una resistencia máxima
a la penetración del cuerpo en el agua.
Salto encogido: Durante la suspensión, el cuerpo se recoge sobre sí mismo, rodillas
juntas y aproximadas al pecho, cabeza agachada; una mano coge las piernas mientras
que la otra pinza la nariz (fig. 10).
Fig. 10
Esta posición tiene la ventaja de ofrecer una mayor superficie al contacto del agua y
una mayor resistencia a la penetración. Pero el choque es más violento que en el salto
precedente.
Saltos simples con carrera: Estos saltos difieren de los precedentes por una carrera de
impulso previo de algunos metros, que permite alargar el salto y penetrar más lejos en
el agua. El impulso puede ser tomado sobre un pie o sobre los dos pies a la vez.
25
El Timón de Profundidad
Fig. 11
26
Zambullida desde Puntos Móviles
Estas zambullidas esencialmente utilitarias desconciertan a los que las practican por
primera vez. Cuando se salta hacia atrás de una embarcación en marcha, la velocidad
anula el impulso del saltador, y éste cae invariablemente plano en el agua. Es
aconsejable saltar de costado en la dirección de la progresión y alejarse
inmediatamente de la embarcación.
Cuando se trata de una canoa que zozobra, la conducta es muy distinta; conviene
apartarse lo más rápidamente posible de los remolinos que producirá la desaparición
de la embarcación, a pesar de una caída sobre el vientre. Zambullirse pues hacia atrás
en el sentido de la corriente y alejarse lo más rápidamente posible.
Precauciones
Las zambullidas presentan siempre un peligro mínimo, pero real. Conviene, pues, en
particular para los principiantes, tomar algunas precauciones. Es así mismo
indispensable atar a éstos con una cuerda de unos ocho metros, cuyo extremo es
mantenido por una persona desde la orilla. A veces, incluso, para aumentar la
confianza del discípulo, es necesaria la presencia del profesor en el agua.
El crawl es el estilo de natación más rápido, porque la posición del nadador es muy
hidrodinámica. El lado del cuerpo que trabaja en cada momento es el contrario al lado
por donde se respira, y el ritmo del conjunto es importante. Los socorristas utilizan una
variante de este estilo, en la cual la cabeza permanece por encima del agua, con lo que
se mejora la visión frontal. Las pruebas de competición pueden ser de distancias
diversas.
En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia
abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza
bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha
evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y
abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada
ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.
En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una
respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la
cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el
brazo avanza de nuevo.
28
El estilo braza, o de rana, es así denominado porque recuerda al movimiento natatorio
de las ranas, y es un estilo bastante natural dentro de la natación recreativa. Los
competidores regulan con precisión las brazadas, respetando rígidos patrones de
movimiento para mejorar su rendimiento durante la competición. El estilo braza es el
más lento de los estilos de competición.
En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las
palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren
los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o
debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo,
con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso
al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de
nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser
laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de
competición.
El estilo mariposa es quizás el más difícil de los estilos de natación, porque requiere
gran fuerza y coordinación. Los nadadores de mariposa deben dar dos golpes de
piernas por cada brazada, y tener un gran sentido del ritmo. El esfuerzo se traduce en
velocidad; el estilo mariposa es casi tan rápido como el estilo libre.
29
El estilo espalda, es donde algunos nadadores encuentran desconcertante el nadar
sobre su espalda, aunque otros aprecian éste estilo por la relativa facilidad del
movimiento. La cara del nadador permanece por encima del agua durante la natación,
lo que posibilita una más natural y fácil respiración.
Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua.
La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la
mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo
en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.
Tiene muchos usos en la natación no competitiva. Es muy útil como técnica salvavidas.
Además, como no exige tanto rendimiento físico como otros estilos, es apropiado para
largas distancias. También es popular para la natación de recreo porque la cabeza
siempre permanece fuera del agua.
El nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los brazos
alternativamente. El brazo que está debajo del agua da impulso hasta la altura de la
cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que está encima cruza la cintura y luego
da impulso otra vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen
bruscamente, dando una patada de impulso tipo tijeras antes de estirarse del todo.
30