Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5 El Arte Romanico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 7.- ARTE ROMÁNICO.

1.- Prerrománico europeo y español


2.- Introducción al arte románico. (A partir de aquí entra en examen)
3.- Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de
peregrinación y el monasterio.
4.- Escultura y pintura.

1.- Prerrománico europeo y español

Se llama prerrománico al arte que se desarrolla en Europa durante la Alta Edad Media, desde la
caída del Imperio romano occidental hasta la aparición delas primeras catedrales de
peregrinación. Su cronología se extiende entre los s. V y X, y sus protagonistas son los pueblos
germánicos que habían vivido en las fronteras de la romanización, ocupando después sus
territorios.

Destacaron los francos y su rey Carlomagno, caudillo militar y hábil político que, en la Navidad
del año 800, fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su objetivo fue
recuperar la unidad de Europa, asentándola en una base cristiana bendecida por el Papa. El
modelo: la antigua Roma y su imperio lleva el nombre de carolingio. La obra más destacada será
la Capilla Palatina de Aquisgrán, sede del trono y centro estratégico de sus dominios.

El arquitecto Eudes de Metz fue su constructor entre los años 796 y 805. El diseño octogonal del
edificio se cierra con una bóveda hemiesférica de piedra y se circunda interiormente por una
galería de tribunas. Enfrente del altar se sentaba Carlomagno que “veía todo y era visto por
todos”. Estaba adornada por mosaicos, oro, playa y candelabros, y también de balaustradas y
puertas de bronce macizo.

Hispania quedó excluída de la “unión europea”, al cerrarle los musulmanes a Carlomagno las
puertas de Zaragoza. Antes de la invasión árabe, floreció en Hispania el arte visigodo y durante
la Reconquista se dieron cita tres nuevas variantes prerrománicas: el arte asturiano, el mozárabe y
el de Repoblación.

El arte visigodo

Los visigodos eran, entre las tribus bárbaras, las más romanizadas. Los restantes pueblos
germánicos les llamaban “griegos”, aludiendo a la cultura bizantina que habían adquirido como
tropas auxiliares del Imperio en la frontera del Danubio.

Profesaban la herejía arriana y, desde el punto de vista artístico, tenían fama como orfebres y
joyeros. Se establecieron en Hispania, fijando su capital en Toledo. En el año 589, Recaredo se
convierte al catolicismo y utiliza la religión como elemento unificador de las dos etnias
peninsulares: la población hispano-romana existente y la goda invasora, menor en número. Nacía
así, el Regnum Visigotorum, que conocerá un espléndido renacimiento cultural.

Además del muro de sillería, las iglesias visigodas del siglo VII se carácterizan por el ábside

1
cuadrado con dos sacristías adyacentes, la presencia de pórticos a los pies o en el costado
meridional del edificio y la utilización de un arco de herradura, que prolonga su curva un tercio
de radio por debajo del semicírculo.

Otra constante del prerrománico español, es la compartimentación del espacio interior del templo
como consecuencia de la jerarquización que exigía el protocolo monárquico y litúrgico. Las
principales obras conservadas son un grupo de iglesias rurales, diseminadas en campos de
Castilla, León y Galicia, que adoptan tres tipos de plantas diferentes: la basilical, la de cruz
griega y una solución de compromiso entre ambas, al insertar una dentro de la otra.

La basílica de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato, formaba parte de un santuario


inaugurado por Recesvinto en el año 661, en agradecimiento a su victoria sore los vascones y
fruto del deseo de cristinianizar los famosos manantiales de aguas curativas que eran celebrados
con ritos paganos romanos.

Tiene planta basilical la ermita burgalesa de Santa María de Quintanilla de las Viñas, está
decorada con registro vegetales, animales y geométricos inspirados en tejidos orientales.

El modelo de cruz griega se emplea en la iglesia monacal de Santa Comba de BAnde, en


Orense, que disponía de un albergue para caminantes; fue abandonada durante la invisión
musulmana y restaurada enel año 879.

La iglesia de San Pedro de la Nave, en Zamora, es la de planimetría más compleja, al asimilar


la cruz griega y latina; otra diferencia llamativa es su decoración escultórica interior. Las basas y
capiteles de las columnas están tallados con relieves de los apóstoles, los evangelistas escenas del
A. Testamento y pavos reales picoteando racimos de uvas. En el presbiterio, el signo solar,
símobolo de Cristo como “sol de justicia” preside el programa iconográfico de esta obra maestra
de la arquitectura visigoda.

Esta monarquía no era hereditaria. A la muerte del rey se reunía un consejo y votaba al sucesor.
Este sistema terminó por descomponer el REgnum Visigotorum. En el año 710 fallecía Witiza y
sus partidarios no aceptaron a don Rodrigo como sucesor, lo que desencadenó una guerra civil.
Pidieron ayuda a los musulmanes, creyendo que regresarían a África. Pero la presencia
muslmana acabó durando ocho siglos en la penínusla.

El arte asturiano.
La población hispana aceptó sin grandes tensiones sociales la invasión árabe. No obstante, un
grupo de aristócratas disintieron del nuevo régimen y se refugiaron en las montañas astures. En el
año 722 vencían en la Batalla de Covadonga, emprendiendo la Reconquista. Este nuevo Estdo
cristiano, se consideraba heredero legítimo del visigodo y, a la resistencia militar, agerga la
construcción de recios edificios.

Estas construcciones se conocen bajo el nombre genérico de “arte asturiano”.Las características


son: planta basilical de tres naves, cabecera tripartita de ábsides rectos y bóvedas de cañón
cubriendo todo el recinto. La solución que se adoptó para evitar desplomes fue dividir la bóveda
en tramos por arcos fajones y contrarrestar sus empujes mediante estribos en el exterior. Los

2
muros son de mampostería, las ventanas se geminan y se cierran con celosías, los fustes de las
columnas tienen forma sogueada y la decoración era de dos tipos: pinturas murales de influencia
romana y relieves en piedra de inspiración bizantina. Tres reyes van a patrocinar los
monumentos asturianos: Alfonso II el casto, Ramiro I y Alfonso III el magno.

Alfonso II el Casto instaló la capital en Oviedo. En el centro de la ciudad erigió la Cámara Santa
para que sirviera de relicario a la mártir toledana Leocadia y custodiaran la Cruz de los Ángeles,
joya de orfebrería prerrománica y emblema político- religioso de la monarquía asturiana. En los
suburbios construyó la iglesia de San Julián de los Prados, cuya decoración nos trasnporta a la
pintura pompeyana.

Ramiro I proyectaba en las laderas del monte Naranco un complejo residencial, dotado de palacio
y oratorio, donde poder ausentarse largas temporadas sin descuidar los asuntos oficiales de la
cercana corte ovetense. El salón de recepciones del palacio, es la actual Santa María del
Naranco . Consta de dos pisos rectangulares organizados por un núcleo central y alas con
miradores. El oratorio es San Miguel de Lillo, una capilla aúlica con tribuna a los pies para uso
del monarca. El acceso se concibe como la primera portada monumental historiada del arte
medieval español y en una de las jambas se traslada a la piedra una iconografía de un marfil
labrado en Cosntantinopla.

La iglesia de Santa Cristina de Lena es otra empresa del rey Ramiro, donde destaca un colosal
iconostasio en el presbiterio que separa el espacio sagrado del ocupado por los fieles en las naves
del templo.

Alfonso III el Magno, consagró en el año 893 la iglesia de San Salvador de VAldediós, en la
que viviría retirado sus últimos años. La presencia del arco de herradura en las ventanas y de
almenas tipo califal revela una nueva sensibilidad artística importada por los mozárabes.

Arte mozárabe y de repoblación.

Los mozárabes eran los cristianos que permanecieron en territorio domindado por el Islam.
Destaca Omar Ibn Hafsun, que en el año 880 se rebeló contra la autoridad del emirato cordobés y
funda un estado independiente en la serranía de Málaga, cuyos testimonios pueden verse en las
basísicas rupestres de Mesas de Villaverde, Ronda.

En el resto de Al Andalus los mozárabes intentaron evadirse de la presión islámca , pero la


llegada de Abd al Rahmán III y el califato sometieron cualquier tipo de rebeldía.
Las construcciones mozárabes de Málaga fueron arrasadas y sus autores sufrieron persecución y
encarcelamiento. Así varias oleadas de mozárabes emigraron hacia el Valle del Duero.

Estos se mezclaron con gentes que bajaban del norte en busca de medios de vida que les
convirtiera en libres. Y comenzaron la Repoblación.

El tipo de edificio más característico es la basílica de tres naves, donde luce con prepotencia el
arco de herradura al emplearse en la planta de las capillas, en el pórtico lateral y sobre las
columnas que separan el cuerpo de la iglesia. El origen de este arco se encuentra en Córdoba.

3
Otros elementos de raigambre califal son los modillones de rollos bajos que sostienen las
cornisas y el alfiz enmarcando puertas y ventanas.

La Basílica de San Miguel de la Escalada recoge en su inscripción fundacional (913) que sus
autores fueron los monjes, y que las obras duraron un año.

San Cebrián de Mazote, en Valladolid, fue levantada por mozárabes, pues entre los monjes que
lo edificaron figura Zaddón. Su originalidad estriba en el ábside contrapuesto alos pies del
templo, en las exedras utilizadas como coros en los brazos del crucero y en las complejas
bóvedas gallonadas del oriente bizantino que cierran estos ámbitos.

Tambien destacan las obras de los repobladores gallegos, asturianos, cántabros y navarros. El
caso de San Millán de la Cogolla, San Baudelio de Berlanga que se elevan sobre eremitorios
rupestres anteriores a la invasión árabe. La síntesis se produce en el pequeño oratorio para
clérigos de San Miguel de Celanova en Orense.

2.- Introducción al Arte Románico. (a partir de aquí entra en examen)

El Arte Románico, por encima de sus variedades regionales, supone el primer estilo
internacional de la Edad Media. El hecho de que este arte sobrepasara las fronteras políticas de
los países europeos medievales, hace pensar que se trata de un estilo propio de una época y no de
un país determinado.

El término románico fue inventado por el arqueólogo francés Charles de Gerville en 1818
al descubrir que los edificios europeos de la Alta Edad Media se parecían a las construcciones de
Roma. En este sentido, propuso que la arquitectura románica descendía de la romana. Esta teoría
evolutiva se ha superado en la actualidad por otra que considera el arte románico no como una
derivación del romano, sino como un estilo autónomo que nace a fines del siglo X y que se
desarrolla durante los siglos XI y XII en toda Europa.

El nacimiento de este nuevo arte europeo vino enmarcado por cinco procesos históricos:

1/ EL TERROR DEL AÑO MIL: Durante el siglo X, los europeos viven unos años de angustia
y de terror porque interpretan la oscura profecía del Apocalipsis según la cual el año mil sería la
fecha de la desaparición del mundo. Cuando se comprobó, durante el siglo XI que el mundo no
acababa, los europeos en acción de gracias, manifiestan colectivamente sus sentimientos
religiosos a través de una intensa renovación del arte religioso. Ello dio lugar al arte románico,
cuyo periodo de máxima creatividad abarca desde fines del S. XI a mediados del XII.

2/ LAS PEREGRINACIONES: Los monasterios adquieren en el s. XI una gran importancia


debido a que guardan reliquias de santos y por ello se convierten en centros de afluencia de
masas de cristianos europeos. Así, se extiende la costumbre de peregrinar a tres ciudades santas:
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. A lo largo de los caminos de peregrinación, surgen
edificios vinculados al culto con una serie de rasgos comunes. Por ello, el románico es llamado
también el arte de los peregrinos o el arte de un Camino.

4
3/ LOS MONJES BENEDICTINOS: Protagonistas del restablecimiento de la paz espiritual y
corporal en Europa. Estos monjes seguidores de San Benito, se convierten en los mediadores
entre lo sagrado y lo humano. Dos abadías de Borgoña (Francia), Cluny y Cîteaux serán las
encargadas de forjar y difundir el arte románico por Europa: Cluny, habitada por los monjes
cluniacenses, llamados los monjes negros, favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de
peregrinación. Cîteaux es la abadía de los cistercienses, es decir de los monjes blancos
seguidores de San Bernardo que aparecen en el siglo XII como una reforma dentro de la propia
orden cluniacense para defender la primitiva humildad benedictina y la austeridad ornamental.
Estos monjes cistercienses fomentan las cruzadas del siglo XII en base a las predicaciones del
propio San Bernardo en las que alienta a sus monjes-caballeros para que acudan a la guerra en
Jerusalén "fortalecidos por dentro con la fe y por fuera con armas de acero".

4/ LAS CRUZADAS: Son las guerras de los cristianos europeos contra los invasores de la
Tierra Santa de Jerusalén. Europa, a partir del siglo XII, se siente obligada a recuperar las tierras
donde había vivido Cristo y por ello inicia un episodio histórico sangriento y cruel que concluye
con la entrada del ejército cristiano en Jerusalén, al grito de "Dios lo quiere".

5/ EL FEUDALISMO: El arte románico, ha sido considerado también como el arte de la


sociedad feudal. No fue simplemente un arte monástico sino también aristocrático porque
expresa la superioridad social de los estamentos que coronaban la pirámide social: nobleza y
clero. La tierra era en la Edad Media la fuente de toda riqueza y de todo poder y al estar
monopolizada por nobles y monjes en su propiedad, éstos se hacen mecenas de los artistas
románicos. Los monjes, tenían como núcleo básico el monasterio, situado siempre fuera de la
ciudad, en medio de inmensas posesiones agrícolas acumuladas por donación. A partir del s. XI,
renace la vida urbana y es ahora cuando surge la catedral como símbolo religioso de la ciudad.

Por su parte, el estamento nobiliario, patrocina la construcción de castillos y fortalezas


porque tenían la obligación social de proteger y defender a toda la población. Los castillos, se
encuentran tanto en las ciudades como en el campo, junto a los monasterios, eran el otro centro
económico del que dependían los campesinos. Ambos edificios, monasterios y castillos, se
construyen tan enormes, no para que los fieles se reúnan a rezar ni para que los campesinos
convivan con los señores, sino para resaltar la superioridad social de los dos estamentos
privilegiados.

Esta visión del mundo se correlaciona con la religión en una escala de valores que
impregna al feudalismo: así, para la nobleza, Cristo es el héroe y no puede aparecer en la cruz
más que como triunfador y la Virgen es la Señora entronizada a la que el caballero le tributa
homenaje feudal. Esto se plasmará claramente en la escultura románica.

3.- Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de


peregrinación y el monasterio.

Casi todos los elementos arquitectónicos del arte románico pueden encontrarse en los
estilos precedentes, pero este nuevo arte los une bajo una nueva concepción basada en los valores
espaciales del edificio. Así, la construcción se somete a una métrica precisa que da al edificio una

5
impresión de organismo, de un todo organizado:

1/ El muro de sillería se impone pronto: El sillar forma un muro recio y macizo capaz
de sostener la pesada cubierta. Se refuerza además con estribos o contrafuertes que
sobresalen del muro exterior. Los edificios románicos se distinguen por el predominio
del muro macizo sobre el vano. La poca iluminación que recibe el templo, procede de
sus estrechas ventanas y del triforio.

2/ La cubierta de los templos es la bóveda de cañón. La bóveda de cañón se construye


en piedra por motivos estéticos (la piedra permite edificar construcciones más perfectas
y ofrece una acústica mejor para el canto que la madera) y por medidas de seguridad (la
piedra protege al edificio del fuego). Pero hacer una bóveda de cañón en piedra entraña
el peligro del enorme peso que transmite a los muros, amenazándolos incluso con el
desplome: Para solucionar este problema, los arquitectos románicos acuden a dos
elementos arquitectónicos nuevos: Los arcos Fajones, son arcos de refuerzo que
dividen en tramos la bóveda y descargan sobre los pilares que a su vez están enlazados
por los arcos Formeros, llamados así porque van paralelos al eje de la bóveda y forman
la longitud de la nave. Cuando el edificio es de tres naves, el peso del cañón también se
contrarresta con bóvedas de arista o bien con bóvedas de cuarto de esfera situadas en las
naves laterales. Finalmente en el exterior de las iglesias se suele construir uno o varios
contrafuertes en el mismo eje de los arcos fajones. Precisamente, la estabilidad que dan
estos contrafuertes permitió abrir en las naves laterales una segunda planta o galería alta
llamada tribuna que permite duplicar el aforo de la iglesia e iluminar su interior a
través de ventanales.

3/ El elemento sustentante no puede ser la columna sino el pilar, porque es más fuerte
y robusto. A veces, al pilar se le adosan columnillas para decorarlo.

4/ Se prefiere el arco de medio punto. En las portadas de las iglesias, aparecen una
serie de arcos cada vez más estrechos que encuadran el acceso al templo. Surge así la
portada abocinada.

Todos estos elementos constructivos se conjugan en el edificio predilecto de la


arquitectura románica: La iglesia: El templo románico, ya sea monástico o episcopal, está
siempre orientado hacia el este (Jerusalén) y su planta evoca el cuerpo crucificado de Cristo: el
ábside alberga la cabeza, el transepto los brazos, el crucero el corazón y las naves las piernas. Su
espacio interior está concebido para celebrar todo el ceremonial litúrgico y para satisfacer nuevas
necesidades: Cuando la iglesia alberga reliquias de santos y se convierte en centro de
peregrinación, se incorporan a su estructura las siguientes dependencias:

· Absidiolos o capillas de altares alrededor del ábside para que los sacerdotes puedan
celebrar varias eucaristías al mismo tiempo cuando la presencia de peregrinos es masiva.
· La girola o nave curva que rodea el presbiterio, es decir el ábside central y que enlaza
con las naves laterales para que los peregrinos puedan acceder a la sepultura del Santo
titular, o besar la reliquia, etc., sin interferir los oficios religiosos.
· Las tribunas, sobre los brazos del transepto para duplicar el aforo de la iglesia y

6
· El pórtico interior en la fachada principal, que protege a los peregrinos de las
inclemencias meteorológicas y desde el que se inicia el circuito procesional.

Esta organización constructiva dota al interior del templo de una perfecta funcionalidad
para combinar el movimiento de grandes masas de peregrinos con el desarrollo normal del culto.
La principal iglesia de peregrinación de toda Europa fue La Catedral de Santiago de Compostela.

La Catedral de Santiago de Compostela:

Según una tradición antiquísima, Santiago el Apóstol vino a España a predicar el


Evangelio, luego regresó a Palestina donde fue martirizado. Sus discípulos embarcaron entonces
su cuerpo y lo trasladaron por mar a Galicia para sepultarlo en el Finisterre. Pero la tumba fue
abandonada, y con el paso del tiempo su memoria se perdió. La leyenda añade que a comienzos
del siglo IX, un milagro invitó a localizar los restos del Santo: comenzaron a verse por la noche
luces ardientes sobre el sepulcro. EL rey Alfonso II, ante el hallazgo, funda la ciudad de
Compostela (Campus Stellae), en honor del Apóstol. El Pontífice difunde la noticia por toda la
cristiandad e invita a los cristianos a viajar hasta Galicia para venerar la reliquia exhumada.
Francia, por su proximidad geográfica, inauguró la peregrinación europea del Camino de
Santiago:

Desde cuatro ciudades francesas parten todos los años los peregrinos europeos: Tours,
recoge a los romeros de Países Bajos, Vézelay, a los alemanes, Le Puy al resto de
centroeuropeos, Arlés a los italianos. Aprovechando las calzadas romanas cruzan los Pirineos por
los puertos de Roncesvalles y Somport para confluir todos juntos en la localidad navarra de
Puente la Reina. Desde aquí el Camino se unifica atravesando Logroño, Burgos, León, Astorga,
Ponferrada y Galicia.

El peregrino se apoya para caminar en un bordón del que cuelga una calabaza de agua que
se usa como cantimplora y lleva en el pecho una concha como distintivo. El trayecto de cada
etapa se aproxima a los 30 Kms. diarios, y según el punto de incorporación, el camino dura entre
uno y dos meses. La necesidad de informar sobre el viaje hizo que el clérigo francés Aimeric
Picaud redactara una guía, el Liber Peregrinationis: Es en realidad un "folleto turístico" en el que
se describen la infraestructura y los servicios de los caminos, cita las localidades urbanas y los
albergues rurales para pernoctar, los alimentos de cada región, la calidad de las aguas, los
posibles abusos, etc.

La Catedral de Santiago de Compostela se inicia en 1075 bajo la dirección arquitectónica


de los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto, que dirigen un equipo de 50 canteros
especializados. En 1088, cuando estaba construida parte de la cabecera, las obras se interrumpen
ante el encarcelamiento del obispo compostelano Diego Peláez, acusado de conspirar contra la
monarquía castellano-leonesa. Hubo que esperar a 1100, año en que es designado obispo Diego
Gelmírez, ahora el Maestro Esteban reemprende los trabajos. A partir de esta fecha, el ritmo
laboral se sigue con relativa precisión: En 1105 se consagra el presbiterio, bajo el cual, una cripta
acoge los restos del Apóstol Santiago. En 1112 se abren las Puertas de Platerías y Azabachería,
en los costados sur y norte del transepto. El siguiente paso fue levantar las naves, finalizadas en

7
1128. Gelmírez decide entonces colocar un coro para los canónigos santiaguenses en el eje
central del templo, implantando una moda de gran porvenir en el arte español. Entre 1168 y
1188, el Maestro Mateo amplía con nuevos tramos la longitud de los pies y construye en la
fachada principal el Pórtico de La Gloria, en cuyo parteluz la imagen del Apóstol saluda a los
peregrinos con la frase evangélica grabada en un pergamino: " Dios me envió ". Finalmente, en
1738, el arquitecto barroco Casas Novoa, aplica en la fachada de los pies que da a la plaza del
Obradoiro, un gigantesco arco triunfal perforado con vidrieras para iluminar el Pórtico de la
Gloria y las naves del templo de peregrinación.

En resumen, la catedral compostelana es una obra única por tres aspectos:


1.- La creación de un espacio adaptado a la circulación de masas, funcional.
2.- Es una obra aglutinadora de diferentes estilos artísticos: Del Prerrománico toma la aplicación
de los contrafuertes exteriores, típicos del arte asturiano. Del románico español, la disposición de
la cabecera y la combinación de las bóvedas: La nave central de cañón y las naves laterales con
bóvedas de arista. Del arte musulmán, emplea los arcos lobulados que decoran la capilla mayor y
la fachada de las Platerías, así como la tendencia al arco de herradura. Del románico francés,
adopta el triforio, la girola y la prolongación de las naves en el crucero.
3.- Sus innovaciones más destacadas son: - Sus enormes proporciones (100m de longitud)
aunque está muy bien relacionada en cuanto a medida cada una de sus partes. - Su enorme altura,
conseguida no tanto por sus metros, sino sobre todo por el notable peralte de sus arcos que dan
sensación de altitud. - Su técnica de iluminación, ya que la amplitud del triforio, permite obtener
una zona luminosa en lo alto de la nave central que contrasta con la penumbra del suelo.

El monasterio

Junto a la iglesia de peregrinación, el edificio más complejo y emblemático de cuantos


se construyen en el arte románico es el Monasterio. El modelo básico de monasterio románico
serán las abadías de Cluny y de Cîteaux:

En Borgoña, Francia, dos abadías, Cluny y Cîteaux, son las encargadas de forjar el arte
románico y la mentalidad que lo sustenta, extendiendo desde ambos monasterios franceses el
nuevo mensaje a toda Europa. Desde el siglo XI, los monjes de Cluny, los cluniacenses,
favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinación. Los edificios cluniacenses
empiezan a enriquecerse en decoración y en tesoros artísticos. Esta riqueza motiva que en el siglo
XII se produzca una reforma dentro de la propia orden cluniacense, encabezada por San Bernardo
y los monjes blancos de Cîteaux, los cistercienses, postulantes de la primitiva humildad
benedictina y de la austeridad ornamental.

La abadía de Cluny, ejerce en la Edad Media el control espiritual sobre más de 1000
casas y monasterios benedictinos de Europa. Su iglesia se amplió tres veces para albergar loa
creciente avalancha de religiosos que ingresaban en su comunidad. En el año 927 se consagró el
primitivo templo, llamado Cluny I, y en el 981 ya se había demolido para erigir en su lugar
Cluny II. La insuficiencia de espacio motivó que en 1088, el abad Hugo de Semur encargara al
monje arquitecto Gunzo y a su colaborador Hezelon la " Ecclesia Maior " de Cluny III, que se
convertirá en el establecimiento monástico más fastuoso de la Edad Media. Se concibe con doble
transepto y una gigantesca cabecera con girola desde la que se accede a una corona de absidiolos

8
con altares para celebrar misa. Es una solución a la regla benedictina Ora et Labora, que obliga a
todos los monjes a celebrar misa diaria y dada la enorme cantidad de monjes que pertenecen a
Cluny, era necesario simultanear las celebraciones eucarísticas. Desde Cluny, esta solución se
proyectará a la iglesia románica de peregrinación y a la posterior girola gótica de capillas
radiales. En el año 1100 se terminó la cabecera de Cluny y en 1121 se inauguran las naves
longitudinales y la fachada. La revolución Francesa destruyó el complejo cluniacense.

La abadía cisterciense de Cîteaux responde a un modelo uniforme, idéntico que se


difunde por toda Europa para que el monje forastero se sienta en cualquier abadía como en su
propia casa. A diferencia de Cluny, los cistercienses proyectan la cabecera de sus templos plana,
sin absidiolos ni deambulatorios que se comunicaran con las naves. Además utilizan rejas para
separar el templo en dos mitades: el área de la cabecera para los monjes profesos y el área de los
pies para los hermanos legos o religiosos que no cantaban misa, procedentes de estratos sociales
inferiores y que se ocupaban del servicio, de la huerta y de la granja.

Junto al templo se dispone el claustro, gran patio de arquerías sobre columnas de escasa
altura y con frecuencia pareadas. El claustro simboliza el paraíso terrenal, donde el aire, el sol,
los árboles y los cuatro canalillos que lo cruzan en ángulo recto simulan ser el Tigris, Eufrates,
Fisón y Guijón regando el Jardín del Edén. Es el lugar de paseo, lectura y meditación. En torno al
claustro se distribuyen las cuatro galerías o pandas que dan acceso a las dependencias
monásticas:

1.- Panda de la Sala Capitular, lleva directamente a la Sala Capitular, lugar de reunión
de toda la comunidad, presidida por el abad, para discutir asuntos del monasterio, recibir
a ilustres visitantes y acusarse públicamente los monjes de sus faltas. En línea con esta
habitación se construye el armariolum o biblioteca, el locutorium para conversar en
privado con el superior, la gran sala de trabajos manuales y dos accesos: el pasillo
abovedado que sale al huerto y la caja de escaleras que asciende al dormitorio común,
alojado en planta alta.
2.- Panda del Refectorio, formada por las siguientes piezas: El refectorio o comedor, la
cocina con horno de pan, y el calefactorio, salón con chimenea central donde se cobijan
los monjes en el invierno. Sobre el calefactorio se encuentra la alcoba del abad.
3.- Panda de la cilla, o granero, contiene las oficinas de la administración monástica y las
dependencias para comer y descansar los hermanos legos.
4.- Panda del mandatum, se alinea un banco corrido, donde los monjes se sentaban para
recibir las órdenes del abad y se les distribuía un libro cada año para que lo leyeran.

Dentro del recinto amurallado que acotaba la Ciudad de Dios en la Tierra, que era el
monasterio, se habilitan otros edificios: la enfermería, el cementerio, bodegas y lagares, establos,
molino, fragua y talleres artesanales. A la entrada, junto a la portería, se eleva una hospedería
para los transeúntes y una capilla para el pueblo, que los cistercienses consagran siempre a la
Virgen.

4.- Escultura y pintura.

4.1. Escultura románica.

9
La escultura románica, es el arte decorativo básico del románico, ya que se subordina a la
arquitectura en capiteles, portadas, tímpanos, etc. de las catedrales e iglesias. Cumple una
función docente y pedagógica porque refleja auténticos evangelios en piedra, sobre todo en las
portadas, para enseñar a una población analfabeta, las verdades del cristianismo y de La
Salvación.

Las portadas de las iglesias son el lugar ideal para la representación escultórica, sobre
todo los tímpanos. En ellos, uno de los temas preferidos es la visión apocalíptica de Dios o de
Cristo, El Pantocrátor bizantino que en Occidente recibe el nombre de Maiestas Domini: Cristo
sentado en un trono con el Evangelio en la mano izquierda y en actitud de bendecir con la
derecha. Lo rodean los animales que simbolizan a los cuatro Evangelistas o Tetramorfos: Marcos
(León), Juan (Águila), Lucas (Toro) y Mateo (Angel). En el resto del tímpano, serafines y los 24
ancianos del Apocalipsis tocan instrumentos musicales y cantan las alabanzas del Todopoderoso,
uno de los mejores ejemplos está en el tímpano de la Portada Occidental de la Abadía de San
Pedro, Moissac, Francia. Esta iconografía del tímpano obedece a la cristianización del frontón
griego, en el que se esculpían en relieve las principales hazañas de los dioses griegos. Ahora el
tímpano, es presidido por el Juez Supremo de la cristiandad: Dios Padre. Normalmente, el cuerpo
de Dios es rodeado en la composición por una aureola ovalada o ligeramente apuntada en sus
extremos llamada Mandorla o Almendra Mística.

En otras ocasiones, esta representación de Cristo Majestad aparece acompañada del Juicio
Final: Cristo en el centro, sentado en su trono, como juez, muestra las heridas de los clavos en
sus manos y se dispone a salvar o a condenar las almas de los cristianos: A su derecha se sitúan
los elegidos, los que van a gozar y gozan del limbo, del paraíso (santos, bianeventurados,
mártires, apóstoles, etc.), a su izquierda los que han sido condenados al infierno. El infierno es la
imagen negativa del Paraíso: Se suelen representar demonios que castigan a los pecadores en las
calderas de aceite hirviendo, todo ello presidido por Satán, siempre representado como un
"hombre de corta estatura, rostro demacrado, cuello picado de viruela, barba de macho cabrío,
orejas peludas y afiladas, cabello erizado, dientes de perro, cráneo puntiagudo, pecho abombado,
jorobado..." (Descripción del monje cluniacense Raoul Glaber, 1044). Dos ejemplos destacan de
esta visión sobre el Juicio Final: El tímpano de la Portada Occidental de la Abadía de Santa
Fe de Conques y El Tímpano de la Portada Occidental de la Iglesia de San Lázaro en
Autun.

Los capiteles se decoran con relieves vegetales, animales del bestiario(muchas veces
animales fantásticos como dragones, centauros, monstruos, etc., con un claro significado moral)
y humanos de carácter sagrado con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamentos, vidas de
santos, escenas de la vida de Cristo, etc. Los relieves del Monasterio de Santo Domingo de Silos
son el principal ejemplo.

Todos estos relieves evolucionan técnicamente durante los dos siglos de existencia de la
escultura románica: Desde el siglo XI al XIII. Así, en sus comienzos, el relieve es muy plano y
con escasa complicación: los ropajes se ajustan al cuerpo con pliegues sencillos, paralelos, muy
convencionales). Posteriormente, se trabaja ya en alto relieve, las figuras se destacan mucho del
fondo, parecen adosadas, e incluso abandonan el aislamiento para conversar entre sí.

10
Además del relieve, la escultura románica produce obras de bulto redondo, entre las que
destacan dos temas básicos:
- Cristo crucificado: Con cuatro clavos (los pies separados), impasible ante el dolor, el
cuerpo erguido y los brazos horizontales. Es un Cristo vivo, vestido normalmente con una
larga túnica de mangas o bien desnudo, cubierto desde la cintura a las rodillas con un
sudario muy simple (sin pliegues).
- La Virgen con el Niño: La Virgen se representa sentada de frente al espectador, con el
Niño sentado en su regazo en actitud de bendecir. No existe comunicación expresiva
entre madre e hijo.

En cuanto a las obras escultóricas, Francia y España son los únicos países en los que se
desarrolla la escultura románica pues en Italia, el cromatismo de los mármoles es el único
elemento decorativo y en Alemania e Inglaterra se prescinde de la plástica para resaltar más la
arquitectura. Únicamente nos vamos a centrar en la escultura románica española.

En España, la escultura románica de influencia francesa penetra por el Camino de


Santiago. Las figuras representadas ofrecen aspectos dramáticos, se centran en capiteles,
tímpanos, arquivoltas, etc. En la escultura de bulto redondo, se emplea el marfil y la madera.

En el siglo XI destacan tres conjuntos escultóricos:


1.- Portadas de San Isidoro de León: La portada meridional, también llamada del
Cordero, con figuras planas de rasgos arcaicos y la septentrional de figuras más pequeñas
y con escenas más interesantes de observar.
2.- La fachada de las Platerías de la catedral de Santiago: De este conjunto sobresale
el tímpano de la izquierda que representa las tentaciones del Señor rodeado de figuras de
Apóstoles.
3.- Los relieves del piso bajo del claustro del Monasterio de Silos: Sus capiteles son el
monumento cumbre del relieve castellano, con escenas religiosas (incredulidad de Santo
Tomás en los ángulos), fantásticas, vegetales, etc.

En el siglo XII, La Portada Occidental del Monasterio de Ripoll, es su obra cumbre:


Las figuras se disponen en frisos: En el superior El Salvador y Los Ancianos del Apocalipsis y
en los tres inferiores, escenas del Antiguo Testamento. Se utiliza mucho la línea curva y el alto
relieve:

En los capiteles del claustro del Monasterio de San Juan de la Peña, se representan
figuras con ojos exagerados, pliegues caligráficos, la composición está perfectamente
adaptada al espacio.

El último periodo de la escultura románica española es de transición al gótico (fines del


XII, principios del XIII). Destacan tres obras:
1.- El Apostolado de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo: Los fustes de las
columnas están recorridos por figuras emparejadas que inician una relación de diálogo
mediante la ligera contorsión de sus cuerpos y los gestos de sus manos.
2.- La Portada de San Vicente de Ávila: Refleja influencias francesas: Desde el

11
parteluz, el Salvador preside a los apóstoles que adosados a los fustes de las jambas,
conversan entre ellos.
3.- El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago: Obra cumbre de la escultura
románica. Sobre los tímpanos, arquivoltas, jambas y parteluz central, se representan más
de 200 figuras labradas en granito y mármol. El autor es el Maestro Esteban. Es una
composición de gran delicadeza. El Pórtico consta de tres arcos que se corresponden con
las tres naves de acceso al templo. En el tímpano central se representa la Gloria de Jesús,
anunciando su segunda venida a la Tierra, y en los laterales el Limbo y el Infierno. En las
jambas aparecen imágenes de profetas del Antiguo Testamento y de los Apóstoles que
charlan entre sí: Unos manifiestan amabilidad, otros ríen, otros miran a los peregrinos,
etc. Todas las figuras están tratadas de forma individual y con toda intensidad. En el
Parteluz, Santiago recibe a los peregrinos.

4.2. Pintura románica.

La pintura se usa en el arte románico para recubrir con escenas religiosas los muros,
bóvedas y ábsides de las iglesias. España es el principal exponente de esta pintura que está
sometida a una doble influencia:

* Bizantina, de siluetas esquematizadas con grandes líneas.


* Mozárabe, miniaturas de códices, con pliegues paralelos y rasgos desorbitados, que
permiten asumir representaciones pasionales, no impasibles como las bizantinas.

Las características fundamentales de la pintura románica son:

1.- El dibujo es grueso, la figura se rodea y se destaca con un trazo negro para
diferenciarla del resto de figuras y del fondo del muro.
2.- El color es puro, no se mezclan los colores.
3.- Carencia de luz y de profundidad: Las figuras se disponen en posturas paralelas sobre
un fondo monocromo.
4.- Composición yuxtapuesta: Las figuras aparecen de frente y se eliminan todos los
elementos que puedan romper este plano frontal.
5.- El muro se prepara al fresco y únicamente los toques finales se dan con temple para
mantener vivos los tonos.
6.- Se representan vivencias religiosas, no reales. Se trata por tanto, de un arte
antinaturalista, sin paisajes.
7.- El género por excelencia es la pintura mural, aunque sobre tabla también se pintaron
obras notables para los frontales de altar.
8.- Las dos escuelas más destacadas son la catalana de influencia bizantina, y la castellana
de influjo mozárabe.

Escuela Catalana:

Se representa al Pantocrátor en actitud solemne, rodeado de los evangelistas o de sus


símbolos, siempre en el ábside. En el resto de la iglesia, se representan escenas de la vida de
Jesús o de la Virgen, pasajes del Antiguo Testamento o simbolismos celestiales.

12
La principal muestra de esta escuela la encontramos en la decoración de las iglesias de
San Clemente y Santa María de Tahull. En San Clemente, el ábside es el típico ejemplo de
Pantocrátor, de ojos penetrantes y terribles, el frontalismo es bizantino aunque su mayor
expresividad deba venir obligada por el hecho de realzar la divinidad. Es un Cristo violento,
despótico, vengador, a punto de estallar de cólera, que atemoriza al espectador cuando lo
contempla.

En Santa María, el ábside lo ocupa la Virgen rodeada por los magos de Oriente, es una
composición también de una gran expresividad. Es la primera representación de la
Epifanía. La Virgen responde al modelo iconográfico de la Theotokos bizantina, de la
Maiestas Mariae.

El románico catalán simultaneó la técnica mural al fresco con la pintura al temple sobre
tabla para decorar los frontales de altar. La superficie de los frontales aparece fragmentada en
registros, reservándose el núcleo central para la Maiestas Domini o Mariae y los espacios
laterales con milagros, historias y mártires de los Santos patronales. Los talleres de Vic y Ripoll
fueron los principales suministradores de este tipo de obras. Conocemos el nombre de uno de
estos pintores sobre tabla: El Maestro Aviá. Una de las obras que destacan en esta técnica es el
Frontal del Altar con los Martirios de San Quirze y su madre Santa Julita (1100),
depositado hoy en el Museo Nacional. de Arte de Cataluña. Otra obra de similares características
técnicas es el frontal de altar de Santa María d’Aviá.

Escuela Castellana:

Los pintores románicos castellanos del siglo XII heredan de los miniaturistas mozárabes
su expresividad y su naturalismo, y rehuyen, a diferencia de Cataluña, de la repetición de los
tipos, de los formulismos. Es una pintura de inspiración más libre y más narrativa que la
catalana. Se abandonan los simbolismos para observar la realidad.

La obra cumbre es la decoración pictórica del Panteón de Reyes en la Iglesia de San


Isidoro de León, cuenta con seis bóvedas cubiertas por pinturas. Se representan personajes
religiosos en movimiento con independencia del espacio arquitectónico e insertos en el paisaje
leonés como en la escena del Anuncio del Angel a los pastores. Son frescos de gran vitalismo
que desbordan el simbolismo monótono de la influencia bizantina.

13

También podría gustarte