Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Geografia-1er Parcial 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen Geografia

GLOBALIZACIÓN

Hechos de la Globalización (Texto Ferrer)

1. Comercio Internacional: Desde 1945, el comercio ha crecido más rápido que la


producción mundial. Las exportaciones han aumentado su peso en relación con el
producto mundial, en todos los países.
2. Corporaciones Transnacionales: Actualmente operan 39,000 corporaciones
transnacionales con 270,000 filiales globales, principalmente en sectores
manufactureros de alta tecnología. Utilizan economías de escala y planificación
financiera global.
3. Corrientes Financieras: Las operaciones financieras internacionales han crecido
más rápido que las inversiones en activos reales. Estas operaciones son
especulativas y los mercados financieros tienen gran libertad para movilizar fondos y
realizar ataques especulativos.
4. Marcos Regulatorios: Ha habido una generalizada desregulación, especialmente
en economías industriales y países en desarrollo, facilitada por avances tecnológicos
como la informática.

Cambios Estructurales del Orden Global:

● El comercio mundial está dominado por EE.UU., Europa y Japón. Asia ha ganado
participación mientras que América Latina ha perdido posiciones en el mercado
global en las últimas décadas.

Ficciones de la Globalización:

1. Revolución Tecnológica: Los avances tecnológicos han generado fuerzas que


están fuera del control de los actores sociales y de los Estados.
2. Comando de Recursos: La mayor parte de los recursos económicos están
controlados por actores transnacionales, megacorporaciones y mercados financieros
globalizados. Estos factores determinan la asignación de recursos, la acumulación
de capital, el cambio técnico y la distribución del ingreso a nivel mundial.
3. Condiciones de la Competencia: En el mercado global, compiten las empresas
más que los países. La capacidad de las empresas para sobrevivir y crecer depende
de su competitividad y de su capacidad de organización de recursos en un entorno
sin fronteras.
4. Globalización sin Precedentes Históricos: Según Ferrer, la globalización no tiene
precedentes históricos. La revolución científico-tecnológica contemporánea ha
cambiado radicalmente el desarrollo histórico de la humanidad y la estructura del
orden mundial, alterando la formación de los Estados nacionales. Esto ha llevado a
una "aldea global" donde el poder de decisión reside en actores transnacionales.
Visión Fundamentalista:

● Esta visión se basa en los vínculos económicos y financieros globales, donde las
decisiones son tomadas por agentes transnacionales en lugar de por las sociedades
o sus estados.
● Se promueven políticas que favorezcan los mercados, reduciendo costos para las
empresas, especialmente costos laborales, como una prioridad.
● La gobernabilidad democrática se ve desafiada por la resistencia de las sociedades
y sus sistemas políticos para aceptar las decisiones de los mercados.

El Mundo Real y la Globalización:

1. Marcos Regulatorios y Globalización Mediática:


○ Gran parte de la globalización ha surgido de la desregulación financiera y la
liberalización del comercio de bienes y servicios.
○ Las pequeñas y medianas empresas en todos los sectores productivos
generan la mayor parte de la producción, operando fuera del foco de la
globalización mediática.
○ Existen esfuerzos para desalentar los movimientos especulativos de
capitales y recuperar el control por parte de las autoridades monetarias.
2. El Mercado y el Comando de Recursos:
○ La mayoría de las transacciones económicas ocurren en mercados
nacionales, no globales.
○ En países como Argentina y otros de América Latina, las inversiones
privadas de corporaciones transnacionales a menudo se realizan mediante la
compra de activos existentes a través de privatizaciones de empresas
públicas.
3. Las Condiciones de la Competencia:
○ A nivel mundial, compiten países y sistemas más que empresas individuales.
○ Las corporaciones transnacionales tienen raíces económicas, sociales y
políticas en sus países de origen.
○ La visión fundamentalista de reducir costos laborales puede amenazar el
crecimiento de la productividad, enfatizando en cambio la importancia de la
capacitación de recursos humanos y relaciones sociales estables para
mejorar la calidad de vida y el compromiso del personal con el desarrollo de
las empresas.

Cinco Siglos de Globalización:

● Ferrer argumenta que la globalización no es un fenómeno históricamente nuevo,


sino que ha evolucionado a lo largo de los siglos, especialmente desde el siglo XIX.
● En el pasado, la globalización tuvo efectos significativos en industrias como la textil y
en las comunicaciones.
● En el siglo XIX, por ejemplo, la producción de algodón impulsó la expansión
económica, aunque también facilitó prácticas como la esclavitud.
● Los marcos regulatorios eran liberales, especialmente en el ámbito financiero con la
vigencia del patrón oro, que facilitaba la estabilidad de las paridades y la libre
circulación de capitales.
● Junto a las megacorporaciones de los grandes países industriales, surgieron
también pequeñas y medianas empresas que expandieron sus operaciones en el
mercado mundial.

Una Mala Combinación: Globalización y Neoliberalismo:

● En las últimas dos décadas, la globalización económica y financiera ha coincidido


con la aplicación de políticas neoliberales en países industriales.
● En Estados Unidos y el Reino Unido, se redujo el tamaño del Estado, se desreguló
el mercado y se disminuyó la carga impositiva para los grupos de altos ingresos.
● Las políticas neoliberales no han producido resultados positivos, con aumento del
desempleo en economías europeas y profundización de desequilibrios
macroeconómicos en América Latina.
● La crisis de la deuda externa en los años 80 llevó a programas de reformas
inspirados en el neoliberalismo, impactando negativamente en la economía real y la
sociedad latinoamericana.

Orígenes de la Ficción Globalizadora y la Visión Fundamentalista:

● Existe un orden global y un sistema de poder en las relaciones internacionales, pero


la ficción globalizadora y la visión fundamentalista distorsionan la realidad.
● Desde los centros de poder mundial, se ve al mundo como una "aldea global" sin
fronteras donde las negociaciones son libres.
● La visión fundamentalista es la ideología predominante en el mundo contemporáneo,
influenciando la política económica y financiera global.
● Estas visiones están sujetas a un proceso de colonización cultural sin precedentes.

Conclusiones:

● La globalización no es responsable de todos los problemas económicos y sociales,


sino más bien políticas inadecuadas en un contexto globalizado.
● Es crucial gobernar la globalización con políticas nacionales activas y marcos
regulatorios internacionales que equilibren el crecimiento del mercado con el
bienestar social.
● Se necesita cooperación internacional para abordar desafíos como la protección
ambiental, la seguridad colectiva y la lucha contra la pobreza.
● Cada país debe asumir la responsabilidad de su propio destino y enfrentar sus
realidades internas, reconociendo los límites y desafíos del orden global actual.

Crisis del Estado Nación (POWER)

1. Erosión de su Autonomía:
○ Los Estados están experimentando una pérdida de autonomía debido a la
influencia de instituciones supranacionales y localismos.
○ Esto limita su soberanía y poder de decisión en asuntos clave.
2. Pérdida de la Capacidad de Integración Social:
○ Hay una disminución en la capacidad del Estado para integrar a la sociedad,
lo que puede llevar a tensiones sociales y políticas.
3. Debilitamiento de la Configuración de Identidades:
○ La identidad nacional y cultural se ven debilitadas, posiblemente como
resultado de procesos de estandarización cultural o de la emergencia de
localismos y fundamentalismos.
4. Limitaciones a la Soberanía y Poder de Decisión:
○ Instituciones supranacionales y problemas globales como el medio ambiente,
el terrorismo, los flujos migratorios y la interdependencia económica imponen
limitaciones significativas a la soberanía y al poder de decisión del Estado.
5. Retiro del Estado en lo Social y Productivo:
○ Los Estados están concentrándose más en la reconversión tecnológica, lo
que puede llevar a la marginación en términos sociales y productivos.
○ Existe una menor influencia estatal en la cultura, contribuyendo a la
estandarización cultural y al surgimiento de localismos y fundamentalismos.

Expansión del Capitalismo:

● La globalización económica implica una expansión del sistema capitalista a nivel


mundial, donde los mercados y las economías están interconectados de manera
profunda.

Transición del Fordismo al Toyotismo:

● Esta transición representa un cambio en los métodos de producción y organización


industrial. El Fordismo se caracterizaba por la producción en masa y la
estandarización, mientras que el Toyotismo introduce métodos más flexibles y
just-in-time, adaptados a las demandas del mercado globalizado.

Competitividad:

● En el contexto globalizado, la competitividad se vuelve crucial para las empresas y


los países. Se refiere a la capacidad de producir bienes y servicios que sean
atractivos en términos de precio, calidad y características únicas en comparación
con los competidores globales.

Reformulación de Roles y Nivel de Gestión:

● Globalización implica una reevaluación de los roles tradicionales del Estado. Los
Estados deben adaptarse a las dinámicas económicas globales y a las demandas de
competitividad.
● Hay una tendencia hacia la descentralización y la delegación de funciones a niveles
subnacionales y locales, mientras que algunas funciones antes exclusivas del
Estado central pueden ser compartidas o gestionadas de manera colaborativa.

Reestructuración de las Relaciones Económicas y Sociales:

● Las relaciones económicas y sociales se reconfiguran bajo la influencia de la


globalización. Los Estados deben gestionar las relaciones con actores
transnacionales como corporaciones multinacionales, organizaciones
supranacionales y redes financieras globales.
● Se promueven políticas que faciliten la integración económica global, pero también
surgen tensiones debido a desafíos como la regulación financiera, la protección del
empleo y los derechos laborales.

Adaptación a Nuevas Realidades Económicas y Sociales:

● El Estado enfrenta la necesidad de adaptarse a nuevas realidades económicas,


como la transición del Fordismo al Toyotismo, que requiere flexibilidad y capacidad
de respuesta rápida a cambios en la producción y la tecnología.
● Socialmente, se enfrenta a demandas de inclusión y equidad en un contexto donde
las desigualdades pueden ampliarse debido a la globalización económica.

Globalización y Ciencias Sociales

La globalización, según la perspectiva de García Canclini, se presenta como un fenómeno


complejo y dinámico que reconfigura profundamente los conceptos sociales.

1. Integración e Interdependencia:
○ La globalización implica una integración cada vez mayor de economías,
sociedades y culturas a nivel mundial.
○ Las relaciones entre diferentes partes del mundo se vuelven
interdependientes, lo que significa que los eventos y decisiones en un lugar
pueden tener efectos significativos en otros lugares.
2. Transdisciplinariedad:
○ La globalización desafía las fronteras disciplinarias tradicionales al fomentar
un enfoque transdisciplinario. Esto implica la necesidad de abordar
problemas y oportunidades desde múltiples perspectivas, combinando
conocimientos y metodologías de diferentes campos.
3. Redefinición de Conceptos Sociales:
○ García Canclini sugiere que la globalización actúa como un "objeto inasible e
inmanejable", lo cual refleja la complejidad y la dificultad para entender
completamente sus dinámicas.
○ Este fenómeno redefine conceptos sociales como identidad, comunidad,
pertenencia y poder, ya que las conexiones globales y las tecnologías de
comunicación transforman cómo las personas se relacionan entre sí y con
sus entornos.

Rasgos característicos de la globalización:

1. Tiempo:
○ La globalización implica una aceleración del tiempo, donde las
comunicaciones instantáneas y los flujos de información transcurren a una
velocidad sin precedentes.
2. Debilitamiento de los Estados:
○ Los Estados experimentan un debilitamiento de su soberanía y capacidad de
control sobre asuntos económicos y políticos debido a la influencia de
actores supranacionales y procesos globales.
3. Desterritorialización:
○ La globalización desafía las fronteras físicas y políticas, facilitando
movimientos de personas, bienes y capitales más allá de las fronteras
nacionales.
4. Intercambios:
○ Promueve intercambios económicos, culturales y sociales intensificados a
nivel global, facilitados por avances en transporte y comunicación.
5. Dimensión Cultural:
○ A nivel cultural, la globalización fomenta la difusión y mezcla de culturas a
través de medios de comunicación globalizados y migraciones.
6. Identidades Políticas:
○ Las identidades políticas se redefinen bajo la presión de influencias globales,
desafiando las tradicionales divisiones políticas y nacionales.
7. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC):
○ Las TIC juegan un papel crucial al conectar a individuos y organizaciones
globalmente, facilitando redes de información y comercio.
8. Redefinición de Conceptos:
○ Conceptos como soberanía, democracia, y derechos humanos se
reinterpretan en un contexto globalizado, donde las decisiones locales
pueden tener repercusiones globales y viceversa.
9. Tensiones:
○ La globalización también genera tensiones, tanto dentro de las sociedades
como entre diferentes países, debido a desigualdades económicas, culturales
y políticas.

Texto “Modernidad Líquida”-Bauman

El concepto de "modernidad líquida" desarrollado por Zygmunt Bauman se conecta


estrechamente con los temas que hemos discutido sobre globalización, multiculturalismo,
interculturalidad y la crisis del Estado-nación.

1. Globalización y Liquidez:
○ Bauman utiliza la metáfora de la liquidez para describir la modernidad actual,
caracterizada por la fluidez y la falta de estructuras sólidas y permanentes.
En el contexto de la globalización, esta liquidez se refiere a cómo las
relaciones sociales, económicas y culturales se vuelven más volátiles y
cambiantes. La globalización impulsa esta fluidez al facilitar movimientos
rápidos de personas, capitales e ideas a través de fronteras antes sólidas.
2. Multiculturalismo e Interculturalidad:
○ Bauman argumenta que la modernidad líquida intensifica los encuentros
entre diferentes culturas e identidades. Esto se relaciona con nuestras
discusiones sobre multiculturalismo e interculturalidad, donde las culturas no
sólo coexisten, sino que se mezclan y se transforman rápidamente en un
entorno globalizado. La liquidez de la modernidad facilita estas interacciones,
pero también puede llevar a tensiones y conflictos culturales debido a la falta
de estructuras estables para manejar la diversidad.
3. Crisis del Estado-Nación:
○ Bauman también aborda la crisis del Estado-nación en la modernidad líquida.
La liquidez implica una pérdida de la capacidad de los estados para controlar
completamente sus fronteras y su economía frente a fuerzas globales más
grandes, como las corporaciones transnacionales y los flujos financieros
internacionales. Esto se alinea con lo discutido sobre la erosión de la
autonomía estatal y la pérdida de la capacidad de integración social debido a
la globalización.
4. Reconfiguración de Identidades y Poder:
○ En un mundo líquido, las identidades y las relaciones de poder se
reconfiguran constantemente. Bauman argumenta que las estructuras sólidas
que antes proporcionaban estabilidad y sentido de pertenencia (como las
identidades nacionales) están siendo desafiadas y transformadas por la
rapidez y la fluidez de la modernidad líquida. Esto se relaciona con la idea de
García Canclini sobre las tensiones entre globalización e interculturalidad,
donde las identidades políticas y culturales se ven influenciadas por
dinámicas globales y locales en conflicto.

El comercio internacional:

Definición y Objetivos del Comercio Internacional:

● El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países.


Sus objetivos principales son satisfacer necesidades y obtener beneficios mutuos a
través de transacciones que involucran diferentes divisas y formas de pago.

Liberalización Comercial y Eliminación de Barreras:

● La liberalización comercial ha facilitado el aumento del comercio internacional al


eliminar barreras arancelarias y no arancelarias. Esto ha permitido que las
economías abiertas participen más activamente en el intercambio global de bienes y
servicios.

Economías Abiertas vs. Economías Cerradas:

● Las economías abiertas participan activamente en el comercio internacional,


importando bienes y servicios del exterior y exportando productos propios. En
contraste, las economías cerradas tienen poco o ningún intercambio exterior y se
autoabastecen en gran medida.

Importancia del Comercio Internacional en el Crecimiento Económico:

● El comercio internacional es crucial para el crecimiento económico global al permitir


que los países obtengan recursos y productos que no pueden producir
eficientemente por sí mismos. Esto se ilustra con ejemplos como la importación de
petróleo por países que no lo producen en cantidades suficientes.

Teorías de la Ventaja Comparativa y Absoluta:

● La ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo, explica que los países se
especializan en la producción de bienes en los que tienen costos relativos más
bajos. En contraste, la ventaja absoluta de Adam Smith sugiere que un país puede
producir un bien con menos recursos que otros, promoviendo así el comercio
internacional eficiente.

Evolución y Amplitud del Comercio Internacional:

● Además de bienes, el comercio internacional también involucra servicios, facilitado


por avances en comunicaciones y tecnología. Esto ha expandido el alcance del
comercio a sectores como finanzas, industria y educación, permitiendo interacciones
globales más fluidas y eficientes.

Bloques Economicos:

Tipos de Agrupamientos Económico-Políticos:

● Zonas de Libre Comercio: Establecen acuerdos para reducir o eliminar barreras


comerciales entre países participantes. Sin embargo, pueden beneficiar más a las
economías más fuertes en detrimento de las más débiles, como en el caso de
América Central.
● Mercados Comunes: Van más allá de la simple reducción de aranceles, incluyendo
libre circulación de capitales, bienes, servicios y trabajadores. Ejemplos incluyen el
Mercosur en América del Sur.
● Uniones Políticas y Económicas: Tales como la Unión Europea (UE), que integra
no sólo en términos comerciales, sino también en aspectos políticos, sociales y
culturales.

Diversidad de Razones para la Integración:

● Las agrupaciones pueden ser impulsadas por motivos económicos, políticos o


culturales. Por ejemplo, el ALBA en América Latina, orientado hacia la integración
social y la lucha contra la pobreza desde una perspectiva de izquierda.
● Algunos bloques, como el Mercado Común Árabe o la Unión del Magreb Árabe,
buscan la integración económica y la creación de uniones aduaneras en el mundo
árabe.

Ejemplos Regionales:

● América Latina: Iniciativas como la ALALC, ALADI, Mercado Común


Centroamericano (MCCA), Comunidad Andina, CARICOM y Mercosur han buscado
fortalecer la integración económica y comercial en la región.
● Asia: Organizaciones como ASEAN y APEC han promovido la cooperación
económica y comercial entre países del sudeste asiático y del Asia-Pacífico
respectivamente.
● África: Iniciativas como CEDEAO, CEEAC y SADC buscan facilitar el comercio y
reducir las barreras aduaneras entre países africanos, promoviendo así el desarrollo
económico regional.
● Europa: La UE es un ejemplo prominente de integración económica y política,
avanzando desde un mercado común hacia una unión económica y monetaria con
aspectos sociales y culturales.
Desafíos y Perspectivas Futuras:

● La formación de bloques económicos enfrenta desafíos como diferencias en


intereses económicos y políticos entre sus miembros, así como resistencias internas
y externas.
● La globalización y la integración económica están transformando la forma en que los
Estados interactúan entre sí, afectando tanto la autonomía estatal como la dinámica
geopolítica mundial.

El sistema mundial y las órdenes geopolíticas

HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871)

● Congreso de Viena (1815): Reorganización de Europa tras las guerras


napoleónicas, establecimiento de un nuevo equilibrio de poder.
● Estado-Nación: Consolidación de Estados nacionales en Europa.
● Países hegemónicos: Reino Unido, Francia, y en menor medida, Prusia.

ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)

● Concepto de imperialismo: Expansión colonial para el control de recursos y


mercados.
● División internacional del trabajo: Colonias como proveedores de materias primas
y mercados para productos manufacturados.
● Paz Armada: Período de tensiones y armamentismo previo a la Primera Guerra
Mundial.
● Triple Alianza y Triple Entente: Sistemas de alianzas que dividieron a Europa.
● Países hegemónicos: Reino Unido, Francia, Alemania.
LAS GUERRAS MUNDIALES (1914-1945)

● Primera Guerra Mundial: Causada por tensiones imperialistas y alianzas, seguida


del Tratado de Versalles que reconfiguró el mapa europeo.
● Crisis Económica de 1929: Profundizó las tensiones y el descontento social.
● Segunda Guerra Mundial: Consecuencia de la primera, implicó a potencias
mundiales y terminó con la Conferencia de Yalta.
● Países hegemónicos: Estados Unidos, Unión Soviética tras la Segunda Guerra
Mundial.

EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989)

● Guerra Fría: Competencia ideológica y militar entre Estados Unidos (capitalismo) y


la Unión Soviética (comunismo).
● Acuerdos de Bretton Woods: Establecimiento de un nuevo orden económico
mundial.
● Crisis de 1974: Crisis del petróleo que afectó la economía global.
● Alianzas militares: OTAN (Occidente) y Pacto de Varsovia (Este).
● Primer, Segundo y Tercer Mundo: División basada en alineamientos geopolíticos.

EL MUNDO MULTIPOLAR (1989-2001)

● Desaparición de la URSS: Fin de la Guerra Fría y emergencia de un mundo sin un


polo dominante.
● Potencias económicas y políticas: Estados Unidos, Japón, Alemania, emergencia
de China como potencia económica.
● New Right/neoliberalismo: Dominio de políticas económicas liberales.
● Consenso de Washington: Recomendaciones económicas para países en
desarrollo.
● Bloques Económicos: Expansión y diversificación de los bloques económicos
regionales.
● Guerras: Conflictos regionales y étnicos.

EL MUNDO UNILATERAL (2001-2008)

● 11 de septiembre de 2001: Ataques terroristas que llevaron a una política exterior


unilateral por parte de Estados Unidos.
● Concentración de poder unilateral: Dominio militar y político de Estados Unidos.
● Consecuencias de la posición unilateral: Intervenciones militares en Afganistán e
Irak, críticas globales.

NUEVO MUNDO MULTIPOLAR (2008-…)

Para el periodo posterior a 2008, que se caracteriza por un nuevo orden multipolar
emergente, se observa:

● Crecimiento de potencias emergentes: China, India, Brasil, Rusia (BRIC), como


actores importantes en el escenario global.
● Diversificación de centros de poder: Aumento de la influencia económica y
política de diversas regiones.
● Desafíos globales: Cambio climático, migraciones, economía digital y
ciberseguridad.

Planisferio del Orden Geopolítico

En el planisferio, se utilizarían colores diferentes para representar los países centrales y


periféricos en cada periodo histórico mencionado. Por ejemplo:

● Hegemonía Europea: Colorear en tonos oscuros los países centrales como Reino
Unido, Francia, y en tonos más claros los periféricos.
● Guerra Fría: Dividir el mundo en dos colores para representar el bloque occidental
(liderado por EE.UU.) y el bloque oriental (liderado por la URSS).
● Nuevo Mundo Multipolar: Utilizar varios colores para representar la diversidad de
centros de poder emergentes como BRIC, la Unión Europea, y otras potencias
regionales.

También podría gustarte