Practica N°04 Educacion Ambiental 2024
Practica N°04 Educacion Ambiental 2024
Practica N°04 Educacion Ambiental 2024
ASIGNATURA:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE:
PONCE LÓPEZ PAOLA ESTEFANI
ESTUDIANTES
MUÑOZ HERRERA LEIDY LIZBETH
1
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
I. INTRODUCCIÓN
La economía como disciplina relacionada al bienestar del ser humano, comprende las
relaciones entre la asignación de recursos escasos entre necesidades alternativas y el
uso de dichos recursos para satisfacerlas del mejor modo posible (Romero, 1997).
La Granja Porcón (la Granja) se encuentra ubicada en la sierra peruana, en la región
Cajamarca, 30 km al norte de la capital, a una altitud que varía entre los 3.000 m. s.
n.m. y los 4.000 m. s. n. m. (Promperú, 1999, p. 11). Ocupa una extensión de 10.800
hectáreas entre las provincias de San Pablo y Cajamarca, en los distritos de
Tumbaden y Cajamarca, respectivamente.
Según el sistema de clasificación de Holdridge, la Zona de Vida dominante en las
plantaciones de Granja Porcon corresponden a la de bosque muy húmedo – Montano
Tropical (bmh – MT) y en menor proporción páramo muy húmedo – Subalpino
Tropical (pmh – ST). El área pertenece a una región húmeda y semi fría en razón de
su ubicación y altura, con una temperatura media anual de 9ºC, siendo la época más
fría de mayo a octubre. La precipitación promedio anual oscila entre 1 000 a 1 100
mm., observándose un máximo mensual de 476.5 mm. en mayo, y un mínimo de 0
mm. en julio. Los valores de la humedad relativa, durante la época lluviosa oscilan
entre 60 y 90 % y no constituyen limitante para los cultivos que se conducen en la
zona. En la época de lluvia la nubosidad varía de 6/8 - 7/8 de cielo cubierto,
disminuyendo a 1/8 - 3/8 en los meses de estiaje.
El bosque Granja Porcón, posee bienes y servicios ambientales, esta es una
alternativa que podría modificar para bien las condiciones de vida de los pobladores
de las zonas altoandinas. Por ello resulta necesario la evaluación económica de los
bienes y servicios ambientales que brinda este bosque; como fundamento para
comprender y mejorar la gestión del bosque; además del uso de la
diversidad florística que progresa en el sotobosque, el secuestro de
carbono y otros bienes o servicios orientados a la oferta, y de base a
esa información para precisar la viabilidad económica del bosque;
conocimiento básico, fundamental y necesario para la toma de decisiones en
futuras inversiones en la actividad forestal en la Jalca.
II. OBJETIVOS
Fundamentar la importancia del uso racional de los recursos naturales.
Interpretar valoración económica de los bienes y servicios ambientales del
Bosque Granja Porcón, Cajamarca-Perú.
Describir la dinámica de los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos y su
aprovechamiento por el hombre.
2
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Métodos:
Lectura e investigación de fuentes confiables
Observar videos o documentales referido a la Graja Porcón.
IV. DISCUSIÓN
Los recursos naturales, como minerales, petróleo, gas, agua y tierras agrícolas,
constituyen la base de la producción económica, proporcionando los insumos
necesarios para la elaboración de bienes y servicios; lo que quiere decir que van
de la mano y son fundamentales para el crecimiento y desarrollo económico, y su
gestión adecuada es vital para mantener la sostenibilidad y el bienestar económico
a largo plazo. Además, estos recursos generan rentas que pueden impulsar el
desarrollo económico si se gestionan de manera eficiente y transparente.
4. ¿Para qué nos sirve tener un mapa de carbono? ¿En qué consiste los
bonos de carbono?
El mapa de carbono nos sirve para gestionar y conservar los recursos naturales, ya
que muestra la distribución espacial de las reservas de carbono en bosques y
ecosistemas. Esto nos ayudara a monitorear y gestionar los bosques, planificar el
uso de la tierra, evaluar impactos ambientales y diseñar políticas de mitigación del
cambio climático. Los bonos de carbono, son instrumentos financieros que
representan una tonelada de CO₂ no emitida gracias a proyectos de reducción o
captura de emisiones. Estos bonos se comercializan en mercados de carbono,
incentivando la inversión en tecnologías limpias y la conservación de los bosques,
contribuyendo a la reducción global de emisiones y al desarrollo sostenible.
El mercado del carbono es importante para el Perú, ya que permite generar ingresos
5
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
6
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Los Hongos silvestres de Porcón son una delicia gastronómica, cuyo sabor supera al
de los champiñones y son cosechados diariamente por los socios de la Cooperativa
Agraria Atahualpa Jerusalén. La granja Porcón cuenta con miles de hectáreas donde
crece el hongo comestible de textura firme y compacta, que es de color amarillo
pálido en su parte porosa y marrón en la parte del sombrero. El diámetro de este
hongo puede tener entre cinco y 21 centímetros y no presenta signos de putrefacción
o deterioro físico, aunque se recoja maltratado.
Para la etapa de procesamiento se debe considerar una recolección correcta. Luego se
lleva a la planta procesadora, donde se selecciona y clasifica de acuerdo con el
tamaño y la madurez, pero además tiene que superar las etapas de desinfección,
rodajeado, secado y finalmente el envase en bolsas de polietileno de alta densidad.
La cooperativa dispone de un horno de secado, una máquina para el envasado y
sellado; sin embargo, le falta adquirir una máquina para limpiar y pelar el hongo,
labor realizada manualmente por diligentes trabajadoras campesinas, quienes
eliminan ramas y hojas adheridas. Asimismo, es necesaria la eliminación de la
cutícula (piel de la superficie del sombrero del hongo), así como un corte adecuado
del tallo.
7
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
8
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
V. CONCLUSIONES
VII. ANEXOS
1
0
CURSO: EDUCACION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
1
1