Paramos ANDINOS Flacso
Paramos ANDINOS Flacso
Paramos ANDINOS Flacso
ec
Páramos Andinos
Manejo de
Páramos
Carlos Tapia
Andrea Buitrago
Gabriela López
Brigitte LG Baptiste
Adriana Vásquez
Milena Armero
Noviembre 2011
MANEJO DE PÁRAMOS
Proyecto Páramo Andino
Autores:
Carlos Tapia
Andrea Buitrago
Gabriela López
Brigitte LG Baptiste
Adriana Vasquez
Milena Armero
Mediación Pedagógica:
Tania Calle
María Susana Ruggiero
Diseño: El Antebrazo
Este material se hizo, para que sea usado y reproducido con propósitos
educativos no comerciales, mencionando su origen. Agradecemos
nos cuente sobre sus proyectos y su experiencia con este material a:
ppa@condesan.org
P R E SE N T A C IÓ N
Un aspecto central de la acción del Proyecto Páramo Andino, fue abrir los
espacios para la elaboración de Planes de Manejo Particípateos, a través
de los cuales se pensara, se facilitara, se organizara y se enriqueciera, la
desafiante tarea de conservar la ¡ntegralidad de los páramos andinos.
Confiamos en que este material resulte útil y pueda ser superado por
nuevas prácticas y nuevos estudios, que avancen cada vez más para
proteger la riqueza y las bondades de los páramos andinos, como agua
para la gente y reserva de carbono para el mundo.
Bert De Bievre
Coordinador General del
PROYECTO PARAMO ANDINO
PRÓLOGO
Los páramos son ecosistemas únicos por la diversidad de especies
animales y vegetales que albergan y por la importancia de los servicios
ecosistémicos que brindan a la sociedad, entre los que se destacan la
captación, regulación y provisión de agua para el consumo humano y
para la elaboración de productos que se integran a la alimentación y a la
cultura material de las comunidades parameras; la estabilidad climática
y la retención de carbono atmosférico, entre otros.
Este trabajo recoge los esfuerzos del Proyecto Páramo Andino por
desarrollar procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades
de gestión de líderescom unitarios.funcionariosyprofesionalesencargados
de labores de planificación y manejo de estos ecosistemas altoandinos.
Carlos Tapia
IV
ESTE MATERIAL TIENE 4 UNIDADES
Lo cierto es que la gente tiene que vivir y para vivir, necesita cultivar,
y para cultivar, necesita agua. Por lo tanto manejar adecuadamente
los páramos puede garantizar el agua para los cultivos, la vida para las
personas y la permanencia para los ecosistemas.
Así será posible vivir bien, quizá mejor, evitando males mayores al
páramo.
Milena Armero
206 M a n e jo de P á r a m o s
¿QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD?
¡ /
210 M a n e jo de P á r a m o s
Principales especies alimenticias altoandinas
Familia Rango de
Nombre Común Nombre Científico
Botánica cultivo (msnm)
Tubérculos
Papa Solanum tuberosum Solanaceae 2 0 0 0 -3 8 0 0
3 Revista "Experiencias Agro Ecológicas" Convenio 010- 2007. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
- Asociación de Agricultores del corregimiento de Venecia. ASOAGRIVEN. Cali. 2009.
212 M a n e jo de P á r a m o s
Foto: Archivo PPA Ecuador
y payacua (en el Norte de Ecuador y Sur de Colombia).
Manejo de Páramos
Cam bios y conflictos en la
a g ricu ltu ra
Milena Armero Estrada
Esto se agravó con la " revolución verde" de los años 50, que reemplazó
los conocimientos y prácticas agrícolas y culturales andinas, por la
"tecnología", la alta utilización de agroquímicos, maquinarias y semillas
mejoradas en laboratorio, etc., causando pérdida de saberes, de especies
nativas (plantas, animales, aves, Insectos) y de variedades domesticadas:
por ejemplo el monocultivo de la papa, que anteriormente era parte
de un sistema diverso junto con la oca, la mashua, el maíz... ahora es
básicamente monocultivo altamente demandante de insumos externos.
• erosión de suelos,
A ello se suma el hecho de que a finales del siglo XX, aparece una nueva
tendencia en la producción agrícola: los cultivos transgénicos (organismos
genéticamente modificados) tecnología generada y promovida por
multinacionales, que pone en riesgo la biodiversidad nativa (básicamente
por la reducción del uso de especies y variedades tradicionales) y la
dependencia económica de los agricultores con las multinacionales, al
tratarse de cultivos que no producen semillas o producen semillas que no
son viables y que además requieren de insumos extremos, tipo fertilizantes
químicos, lo que hace que el riesgo ecológico y social se incremente.
216 M a n e jo de P á r a m o s
ACTIVIDAD
4 Algunas publicaciones sobre el tema: Ferweda (1987), Montilla et al. (1992), Llambí y Sarmiento (1998). Sarmiento
(2000), Poulenard et al. (2001). Morales y Sarmiento (2002). Jaimes y Sarmiento (2002). Sarmiento et al. (2003),
Buytaert et al. (2006)
218 M a n e jo de P á r a m o s
Impactos de la agricultura en la vegetación:
• Provoca erosión.
i
o
o
ó
o
Escuelas de a g ricu ltu ra ecológica
Desde la primera mitad del siglo XX, se han evidenciado diversos
movimientos y propuestas agrarias en la búsqueda de soluciones a la crisis
social y ambiental generada por la agricultura moderna, la "revolución
verde" y la amenaza de los cultivos transgénicos.
Agricultura Biodinàmica,
Agricultura Natural,
Permacultura y
Agroecología.
Agricultura Biodinàmica
Surgió en 1924, gracias a las propuestas del austriaco Rudolt Steiner (1861 -
1925), El movimiento biodinàmico fue el primer grupo organizado, que
practicó nuevas técnicas agrícolas procurando la autonomía de las
fincas, a través de:
• organizar el paisaje,
• rotar cultivos,
Para las plantas, el cuerpo vita l las une con la fue rza s fo rm a d ora s del suelo
y de la atmósfera circundantes. Unas relaciones "dinám icas" similares
conectan también el mundo vegetal con las fuerzas vitales que actúan
en los animales y en la gente.
i ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
’’ ...N o s enfre nta m o s a g ra nd e s m e ta m o rfo sis en la vita lid a d de la
na tura leza . Todo lo que hem os re c ib id o y ha sta a hora ha b ía m o s
conserva d o -cono cim iento s, prá c tic a s, recetas, re m ed io s- , se va
p erd iend o.
R. Steine r5
6
/
5 Molina C. M.A y J. Pérez S. Nuevos paradigmas y evolución histórica de la agricultura ecológica, en:
Recomendaciones y estrategias para desarrollar la agricultura ecológica en Iberoamérica. Proyecto XIX.4 de
CYTED sobre “Normativas de agricultura orgánica para Iberoamérica". 1988.
6 Citado por Rihouet En: Molina C, M.A y J. Pérez S. Nuevos paradigmas y evolución histórica de la agricultura
ecológica, en: Recomendaciones y estrategias para desarrollar la agricultura ecológica en Iberoamérica.
Proyecto XIX.4 de CYTED sobre "Normativas de agricultura orgánica para Iberoamérica". 1988.
222 M a n e jo de P á ra m o s
Foto: Carlos Cerdán
Muchos elementos de la agricultura biodinàmica son comunes con
los de la agricultura tradicional andina; en las dos visiones se resalta la
¡nterrelaclón entre los seres vivos y las fuerzas de Id tierra y de los astros.
Un ejemplo que pone en evidencia esta similitud es el uso de cenizas de
plantas arvenses (mal llamadas malezas) o de madera, para el control
de plagas.
Por lo tanto hay momentos más propicios para sembrar tubérculos, otros
para sembrar frutas, y otros para las hortalizas, o para hacer las podas,
castración de animales, controlar plagas, etc.
224 M a n e jo de P á ra m o s
En los países anglosajones se ha difundido con la denominación de
Agricultura Orgánica, a partir del uso del término "orgánico" haciendo
referencia a la necesidad de enfocar la gestión de una finca agraria
como:
Agricultura Natural
A finales de los años 70, el japonés Masanobu Fukuoka difundió una nueva
concepción sobre la agricultura, desde una filosofía netamente oriental,
a la que llamó Agricultura Natural.
V-
226 M a n e jo de P á ra m o s
Permacultura
Esta escuela plantea que las culturas no pueden sobrevivir por mucho
tiempo si no se fundamentan en una agricultura sostenible y en una ética
del uso de la tierra7.
Principios de Permacultura
228 M a n e jo de P á ra m o s
Agroecología
• ambientalmente adecuada,
• altamente productiva,
• económicamente viable y
• socialmente justa.
8 Gliessman, Stephen R. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenlble. Turrialba, C.R.: CATIE. 359 p.
2002.
230 M a n e jo de P á r a m o s
DIFERENCIAS ENTRE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL
(REVOLUCIÓN VERDE) Y LA AGROECOLOGÍA
232 M a n e jo de P á r a m o s
A g ricu ltu ra trad icional
Cerca del 60% de la tierra cultivada del mundo, todavía se aprovecha
mediante métodos tradicionales y de subsistencia91
.
0
9 Ruthenberg. 1971. Citado por Altieri, Miguel A. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable.
Editorial Norman-Comunidad. Montevideo. 1999.
10 Agruco-Compas. Plataforma para el diálogo intercultural sobre cosmovisión y agri-cultura. Plural editores.
Cochabamba. Bolivia. 1997.
Es bueno tener presente que muchas prácticas agrícolas, que una vez
fueron consideradas como primitivas o erradas, se reconocen hoy como
modernas y apropiadas1 12. Es el caso de la agricultura tradicional.
11 Remmer Gastón G.A. Universidad de Andalucía. Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes.
Curso de Agroecología y conocimiento local.
12 Altieri 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable.
13 Knight. 1980 citado por Altieri, Miguel. A. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable.
Editorial Norman-Comunidad. Montevideo
234 M a n e jo de P á r a m o s
Al tener una cosecha extensa en el tiempo, se reduce la necesidad
de almacenamiento (peligrosa en climas lluviosos). Igualmente, una
secuencia continua de cultivos tamPién mantiene las relaciones bióticas
(relación depredador/presa, fijación del nitrógeno) que benefician al
agricultor.
236 M a n e jo de P á r a m o s
Control del exceso de agua
mediante canales y embalses.
Dirigir y/o dre
Exceso de agua Campos hundidos cavados has
nar agua d is
ta el nivel del agua subterránea.
ponible
Regadío por estanques alim en
tados por pozos o lagos.
Intensificación o reducción de
la sombra, espaciamiento de
plantas, cultivos resistentes a la
Temperatura sombra, aumento de la densi
Mejorar el m i dad de plantas, aplicación de
o radiación
croclima mulch, manejo del viento con
extrema
cercas, hileras de árboles, ara
do superficial, labranza mínima,
cultivos intercalados, silvicultura,
cultivos en franjas, etc.
238 M a n e jo de P á r a m o s
Agroecosistem a
Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola -por ejemplo una
granja-, visto como un ecosistema15. Entendiendo que a pesar de las
transformaciones que se hacen en los ecosistemas para establecer los
cultivos, al interior de los agroecosistemas siguen ocurriendo procesos
ecológicos.
15 Gliessman, Stephen R. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenlble. Turrialba, C.R.: CATIE. 359 p.
2002 .
16 Gliessman, Stephen R. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba. C.R.: CATIE.
359 p.
240 M a n e jo de P á ra m o s
Objetivos y Procesos en el diseño de un agroecosistema sostenible modelo.
OBJETIVOS
PROCESOS
Métodos
Sistemas de Policultivos Barreras vivas o Diversidad regional Diversidad genética Diseño y reorganización
cultivos uso de residuos muertas enriquecimiento del bosque diversidad de del agroecosistema:
policultivos rotación con desmalezaje zonificación de los cultivos especies imitación de la sucesión
barbecho rotación leguminosas selectivo mosaicos de cultivos control de cultivos natural
densidades de zonificaclón de cultivo en terrazas contravientos, cinturones de control biológico metodologías de análisis
cultivos la producción uso de no labranza protección del agrosistema
uso de mulch de barbecho zonificación Diversidad dentro del
cultivo de mejorado siembra en contorno Agroecosistema
cobertura uso de abonos policultivos
uso de no labranza cultivo en silvicultura
desmalezaje pasadizos asociación de cultivo -
selectivo ganado
combinaciones de
variedades
17 Reljintjes y colaboradores (1992) En Altieri, Miguel A. Agroecología: Bases científicas para una agricultura
sustentable. Editorial Norman-Comunidad. Montevideo. 1999.
244 M a n e jo de P á r a m o s
Ahora, al tema.
• pollcultlvos
• rotación de cultivos
• labranza mínima y
• sistemas agroforestales.
Policultivos
• la estabilidad de la producción,
18 Francis et al. 1976, Harwood 1979°. Citados por Altierl, Miguel. A. 1999. Agroecología: Bases científicas para una
agricultura sustentable. Editorial Norman-Comunidad. Montevideo
246 M a n e jo de P á ra m o s
Otras ventajas de los policultivos:
Son cultivos de cobertura: las leguminosas, los cereales o las mezclas que
se plantan para proteger el suelo contra la erosión, mejorar su estructura,
aumentar su fertilidad y controlar malezas, insectos y agentes patógenos.
Estas plantas no se cultivan para cosechar, sino para llenar los vacíos,
-de tiempo o espacio-, del suelo desnudo que dejan las siembras
comerciales.
Manejo de Páramos
Foto: Milena Armero
• la siembra intercalada,
250 M a n e jo de P á ra m o s
domésticos, aserrín-viruta, plantas acuáticas, residuos agroindustriales) y
se han enriquecido con adición de fuentes de minerales (ceniza vegetal,
rocas en polvo, cal agrícola, harina de conchas, arcilla triturada, harina de
huesos-cuernos-cáscaras de huevo, incluso cepas de microorganismos)20
Fotos: Xavier Mera
Elaboración de Compost
20 Acevedo O. Alvaro. Agricultura Sustentable. Primera edición. Silueta ediciones. Colombia. 2004.
252 M a n e jo de P á ra m o s
Rotación de cultivos
Las rotaciones son el medio primario para mantener la íertilidad del suelo,
(por el uso de leguminosas y abonos verdes) y para lograr el control de
malezas, plagas y enfermedades, al quebrarse, en forma efectiva, el ciclo
de vida de las plagas, por lo que se recomienda hacer asociaciones
entre cultivos que tengan diferencias botánicas para un mejor control.
Sistemas agroforestales
22 Gliessman. 2002
254 M a n e jo de P á r a m o s
Fotos: M ilena Armero
256 M a n e jo de P á r a m o s
Fotos: Xavier Mera
Cuando las ramas y hojas podadas de los árboles, son utilizadas para
mejorar la producción agrícola (como fuente de nutrientes y materia
orgánica), pueden utilizarse hileras de árboles como collejones de cultivos,
o mantener formas de vegetación nativas en los linderos de los predios.
ACTIVIDADES
258 M a n e jo de P á ra m o s
M anejo ecológico de insectos plaga,
enferm edades y m alezas
Control cultural de las plagas de insectos
Es más difícil planear las rotaciones contra plagas polífagas (que comen
de todo) y/o móviles.
Diversidad y nemátodos
Una estrategia basada en la diversidad, es el uso de cultivos
trampa, que son cultivos huéspedes, sembrados para atraer
nematodos, pero destinados a ser cosechados o destruidos
antes de que incuben. Por ejemplo antes de cultivar remolachas,
primero se siembran cruciferas (repollo, nabos, coliflor), que
atraen los nemátodos que pueden afectar a la remolacha,
y se cosechan antes de que los nemátodos se desarrollen
completamente.
También se conoce que la acción tóxica de algunas plantas,
afectan a las poblaciones de nematodos, como por ejemplo
las raíces de la caléndula, que parece, tienen acción
nematicida.
Diversidad y malezas
260 M a n e jo de P á ra m o s
Los sistem as de cultivo intercalado: m aíz/frijol y m aíz/cam ote, son
sistem as com unes que inhiben la com petencia de m alezas.
ACTIVIDAD
23 FAO. Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en américa latina y el caribe: lecciones aprendidas a
partir de casos exitosos. Chile. 2008.
262 M a n e jo de P á r a m o s
La ganadería tiene efectos significativos sobre casi todos los aspectos dei
am biente, ya sea en forma directa, a través del pastoreo e incorporación
de nuevas tierras para pastos, o en form a indirecta, a través de la expansión
de la producción de granos d estina dos a la alim entación del ganado.
En los últim os años, sup e rfic ies im portantes de áreas boscosas han sido
deforestadas para prom over la ganadería extensiva.
• Degradación de suelos
• Pérdidas de productividdd
Fueron los espa ñole s los que Introdujeron la ganadería intensiva, con
caballos, ovejas y reses. En principios de la C olonia, los páram os fueron
ocupados Inm ediatam ente por ga nad os de ovejas y toros de lidia.
Hoy en día, se siguen usando los páram os para este tipo de ganadería,
a la que se sum an las reses para la carne y en algunos casos, de leche.
G racias a esta práctica, el uso del páram o en ciertas áreas, se convirtió en
una actividad m uy rentable y especialm ente, desde los años cincuenta,
m uchas áreas de páram o fueron coloniza d as Intensivam ente para ello.
264 M a n e jo de P á ra m o s
En algunos párannos del Sur de C olom bia y Norte de Ecuador, en zonas
de m enor altura (subpáram o-páram o bajo) se establece un sistem a de
rotación papa/pasto que perm ite m antener, en cierta m edida, la fertilidad
y aireación del suelo; sin em bargo la tendencia general es la ganadería
exclusiva y extensiva, por lo tanto, la presión al páram o es perm anente.
27 Algunas publicaciones sobre el tema: Verweij (1995), Hoftede (1995), Hoftede et al. (2005), Suárez y Medina (2001),
Poulenard et al. (2001), Podwojewski et al. (2002), M olinillo y Monasterio (1997, 2002), Vargas-Ríos et al. (2002).
Sarmiento y Llambí (2005), Sarmiento (2006).
En los páramos que usted conoce donde hay ganadería ¿qué impactos
se pueden observar? (Cite el nombre del páramo).
266 M a n e jo de P á r a m o s
U na alternativa de gan ad ería
responsable
Sistemas silvopastoriles
Foto: Xoviet Mera.
• Dism inución del requerim iento de fertilizantes para las gram íneas.
28 Murgueitio & Ibrahim. Ganadería y medio ambiente en américa latina, Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (eds).
Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490 p. 2008.
Cuando los árboles son plantados al m ism o tiem po que el cultivo, las
plántulas de los á rboles se benefician con un m ejor y m ás rápido d e sa
rrollo, por la aireación y descom posición del terreno, a sí como, por las
labores culturales (deshierbas, abonam iento y riego).
En los andes del norte, (por encim a de 2000 msnm ) donde el pasto kikuyo
es la base de sistem as lecheros de m ediana hasta alta intensidad, se c o
noce la asociación con aliso (A ln u s acum ina ta ) y acacia negra (A c a c ia
d ecurrens), fijadores de nitrógeno.
268 M a n e jo de P á r a m o s
Tipos de sistemas silvopastoriles
30 Murgueitio y Galindo. Reconversión ambiental de tincas ganaderas en los andes centrales de Colombia.
Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (eds). Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación
CIPAV. Cali, Colombia. 490 p. 2008.
270 M a n e jo de P á r a m o s
ACTIVIDAD
Y no olvidar que "p rim e ro lo p rim ero " o sea: alim entar bien a la fa m ilia ,.,
y cuidar lo que es de todos, en este caso, nuestro páramo!!!
272 M a n e jo de P á r a m o s