Y Conservación Del: Páramo de Chiles
Y Conservación Del: Páramo de Chiles
Y Conservación Del: Páramo de Chiles
En el proceso han trabajado la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), autoridad ambiental
de la zona; el Instituto Humboldt, implementador del Proyecto Páramo Andino; la WWF con el Proyecto Pára-
mo Transfronterizo, el Cabildo Indígena de Chiles, autoridad local que ha trabajado activamente, integrando
este proceso al de consolidación de gobierno propio y a la construcción del plan de vida del resguardo; y, por
supuesto, los habitantes del páramo que han sido fundamentales protagonistas con sus aportes y su participa-
ción en las actividades realizadas.
Esta publicación presenta los fundamentos legales e institucionales del Plan de Manejo, una breve relación de
las acciones y los avances alcanzados hasta la fecha y las principales lecciones aprendidas a lo largo del proce-
so, como base para la orientación y continuidad del trabajo y de su posible réplica en otras zonas de páramo.
Con ella se pretende seguir animando una labor que debe ser asumida como compromiso permanente de la
comunidad y de las entidades oficiales interesadas en hacer del páramo de Chiles un territorio en el que se
conserve y promueva la recuperación de la diversidad, basados en un proyecto propio de vida concertado y
orientado al bienestar presente y futuro de su población y la de su área de influencia.
Los páramos
y bosques Por estar distribuidos como archipiélagos de islas en las
partes más altas de los Andes del Norte y Centrales (en
1
El páramo
de Chiles
2
El páramo de Chiles se encuentra ubicado en el mu-
nicipio de Cumbal, al sur de país, en la frontera con Mayores amenazas a los
Ecuador, con altitudes que van desde los 3.100 a 4.748 páramos y a los ecosistemas
m y una temperatura promedio de 11ºC. Cubre una altoandinos
extensión aproximada de 11.400 ha, de las cuales el
80% corresponde a ecosistemas de bosque andino y • Ampliación de la agricultura comercial de papa con
altoandino, páramo y superpáramo, formando parte técnicas de labranza que aumentan la erosión del suelo
del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, Cumbal y el uso intensivo de agroquímicos contaminantes.
y Azufral. • Creación de potreros poco tecnificados para ganadería
de leche con manejo inadecuado de pasturas
El complejo de páramos del volcán Chiles - Cerro Ne- introducidas o nativas y continuo sobrepastoreo.
gro posee una importante oferta hídrica representada • Plantaciones forestales industriales con especies
en un considerable número de lagunas, quebradas y exóticas que reemplazan la diversidad y funciones de
ríos que alimentan cuatro acueductos veredales que la vegetación nativa.
abarcan la población de cuatro veredas del Resguar- • Actividades de exploración y explotación minera de
do de Chiles y abastece en cierta medida la demanda carbón, oro y otros minerales.
de agua de la parroquia de Tufiño y ciudad de Tulcán • Incendios y usos inadecuados del fuego para “mejorar”
en Ecuador. pasturas o preparar terrenos agrícolas.
• Cacería y extracción de madera, leña y otros recursos
El páramo se encuentra inmerso en el resguardo de vegetales en forma indiscriminada.
la comunidad indígena de Chiles, que hace parte del • Inadecuada planificación y construcción de obras de
gran pueblo de los pastos. El resguardo se constituye infraestructura como carreteras y embalses.
como institución legal y sociopolítica de carácter co- • Creciente demanda y conflictos por el uso de agua
munitario, regida por el fuero indígena, por los usos para fines de riego, industriales y consumo humano.
y costumbres ancestrales, bajo formas de gobierno y
control social internos.
3
Avances en
el proceso de
formulación
participativa del
Plan de Manejo
Ambiental
¿Cómo se está construyendo el plan de manejo
ambiental del páramo de Chiles?
4
El siguiente paso fue un encuentro para conversar y Para complementar estas reflexiones colectivas se
reconstruir la memoria colectiva sobre el territorio; realizó una caminata al páramo, donde la comunidad
los mayores recordaron aspectos importantes de reconoció los ecosistemas, recorriendo y observan-
su vida en el tiempo de adelante (pasado), tales do de manera crítica el territorio, iniciando desde las
como el poblamiento del territorio, la organización shagras y parcelas, pasando por los cultivos y potre-
comunitaria, las tradiciones, la espiritualidad, los ros, atravesando chaparros, ciénagas y montes para
saberes y las prácticas agropecuarias y la manera finalmente llegar al páramo. Durante el recorrido los
de relacionarse con la naturaleza. Quedó entonces mayores les contaron a los jóvenes la historia de los
reafirmada la relación ancestral de la comunidad con paisajes, sus cambios en el tiempo, observaron el es-
el páramo y la identidad indígena fuertemente ligada tado actual de los ecosistemas e identificaron ame-
a la naturaleza. nazas para su conservación.
5
Líneas
• Impacto de la carretera que atraviesa el páramo. programáticas
• Pesca, principalmente de trucha y la caza de
venados, conejos y oso de anteojos, entre otros.
propuestas para
• Extracción excesiva de plantas medicinales y
frutos silvestres del páramo.
el PMA
1. Fortalecimiento de la organización comunitaria
• Minería de material de recebo. y autoridades tradicionales que permita la crea-
ción y adopción de un reglamento interno donde
En los talleres siguientes se realizó un ejercicio de se establezcan los deberes y derechos, desde la
planificación ambiental comunitaria. Allí se anali- ley de origen y ley natural, para la convivencia
zaron propuestas de la comunidad para la conser- con la madre tierra, y una reglamentación del uso
vación y el manejo de los ecosistemas, definiendo y manejo de los ecosistemas.
de manera colectiva aspectos a incluir en los ejes
programáticos del PMA, también se definió a gran- 2. Ordenamiento del territorio bajo el principio de
des rasgos la estrategia para la gestión comunitaria, la sacralidad y el rescate de la cultura ancestral,
planteada como un comité conformado por los dife- vinculado a la zonificación ambiental y espiritual
rentes actores sociales. del resguardo (con criterios ecológicos y de tra-
dición sobre los guardianes de la naturaleza), se-
ñalización de sitios sagrados y lugares cosmorre-
ferenciales.
6
5. Rescate de elementos de la agricultura tradicio- Actualmente, se está analizando la información obte-
nal y pensamiento andino, tales como la paya- nida en los estudios del Proyecto Páramo Andino, del
cua, el trueque, la minga y la medicina tradicional Proyecto Páramo Transfronterizo y en el proceso de-
alrededor del modelo ancestral de producción sarrollado por el resguardo en la formulación de su
llamado shagra y de esta manera contribuir a plan de vida, para consolidar, en acuerdo con la Cor-
la recuperación de la soberanía alimentaria y la poración Autónoma Regional, el documento PMA de
identidad indígena. acuerdo con la Resolución 839 de 2003 del MAVDT.
Una vez consolidado el documento y aprobado por
6. Implementación de alternativas de producción Corponariño, se iniciará el proceso de concertación
sostenibles, proyectos productivos con especies con los habitantes del páramo e instituciones, de las
promisorias como la quinua y frutales de pára- propuestas de manejo planteadas por la comunidad;
mo, de la mano con la creación de una escuela se recorrerá el páramo con los actores sociales deli-
agroecológica que inicie un proceso de recon- mitando, según criterios técnicos y de manejo sos-
versión de la ganadería y agricultura de mono- tenible, las unidades de zonificación; se formalizará
cultivo, predominantes en el resguardo. la estrategia de gestión comunitaria y se definirá la
estrategia financiera y el esquema de evaluación y
7. Implementación de proyectos de recuperación seguimiento a la ejecución del plan.
ambiental del páramo (restauración ecológica) y
mejoramiento del paisaje, mediante cercas vivas
y cortinas rompevientos con plantas nativas.
7
Para la comunidad y para el equipo técnico de las
distintas instituciones que han participado en la for-
aprendidas
el resguardo y páramo de Chiles, ha sido una expe-
riencia nueva e interesante que ha despertado la
visión crítica frente a la realidad social y ambiental
del territorio. Se trata de un proceso de planificación
construido poco a poco, a lo largo de los años, por
la comunidad misma y por las instituciones que allí
hacen presencia.
8
Dentro de las actividades que hacen parte de este proceso colectivo de aprendizaje, planificación y acción,
sobresale el trabajo de capacitación en restauración ecológica que ha dado como fruto la conformación del
grupo de restauración del páramo de Chiles. Este grupo será quien coordine el tema en las siguientes fases de
implementación del PMA y del plan de vida.
También se dieron importantes avances en el diseño de un modelo de educación propia en el que han traba-
jado juiciosamente los maestros del resguardo y en el que se espera se involucren los demás miembros de la
comunidad: estudiantes, padres de familia y autoridades tradicionales.
9
El Proyecto Páramo Andino y los Planes de Manejo
Frente a las crecientes amenazas que enfrentan las zonas de páramos, el Proyecto Páramo Andino (PPA) trabaja en la búsque-
da de soluciones creativas que vinculen a las comunidades locales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
empresas privadas e investigadores.
El PPA se orienta principalmente a promover procesos de planificación y acción que contribuyan a superar las principales barre-
ras que obstaculizan la conservación y el manejo sostenible de los páramos de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
Para alcanzar estos objetivos se trabaja conjuntamente con autoridades ambientales y comunidades en el diseño e implemen-
tación de Planes de Manejo y Conservación de nueve sitios piloto en estos cuatro países.
Se busca identificar y promover opciones de políticas y acuerdos sociales a todas las escalas mientras se desarrollan actividades
específicas en campo. También se llevan a cabo programas de capacitación y educación en materias técnicas y organizativas,
se divulga la importancia de los páramos y se impulsa la réplica de experiencias que ameritan ser conocidas y adaptadas en
diversos contextos políticos y culturales.
En Colombia, el PPA trabaja en los páramos de Rabanal (Cundinamarca y Boyacá), Belmira (Antioquia), El Duende (Valle y
Chocó) y Chiles (Nariño en límites con Ecuador). En todos estos sitios se adelantan labores de formulación o ajuste de Planes
de Manejo, se realizan actividades de educación/comunicación, y se han puesto en marcha actividades puntuales de manejo.
Estas consisten principalmente en la implementación de mejores formas de manejo del paisaje, promoción de sistemas de
producción sostenibles, consolidación de áreas de conservación, protección de nacimientos y zonas de captación de aguas, es-
tablecimiento de viveros y, en general, consolidación de acuerdos para evitar o mitigar las presiones que afectan lo páramos.