Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo E

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GRUPO E – HISTORIA DEL PERÚ – DERECHO – 2018 – I.

N° APELIDOS Y NOMBRES TEMAS


Periodificación y esquemas cronológicos. Patrones de subsistencia y modos de vida. Adaptaciones
1 ACHONG CARRANZA JORGE LUIS
a la sierra – Cueva de Ayacucho, Punas de Junin (31-41) – 27 DE MARZO.
Punas de Huancayo y cerro de Pasco, Telarmachay, San Pedro de cajas, Tarma, Lauricocha, restos
2 BURGA LOPEZ PARKER DAVID humanos de Lauricocha y comentarios sobre la cronología de Lauricocha. Cueva El Guitarrero,
Callejón de Huaylas, sierra sur (41-45) - 27 DE MARZO.
Pinturas rupestres alto andinas. Pinturas rupestres de Lauricocha. Pinturas Rupestres de la caverna
3 BUSTAMANTE NIÑO MARCO de Huargo o Huacuamachay. Pinturas rupestres de Toquepala. Estrategías de subsistencia en la
sierra. Adaptaciones a la costa (45-50) - 27 DE MARZO.
Chivateros distrito de Ventanilla, bajo Chillón. Paijan y Pampa de los Fósiles, La Libertad. La
CAMPOS QUINTANA MARJORIE GUADALUPE DEL
4 PILAR Cumbre. Quirihuac. Paijanense en el desierto de Cupisnique. Restos humanos de Paijan. Estrategias
de subsistencia en la costa. Conclusiones (50-56) - 27 DE MARZO.
El arcaico en los andes centrales. Correlación de cronologías para los periodos lítico y arcaico.
5 CASTRO CUBAS IRVIN ORLANDO
Orígenes de la agricultura. Surgimiento de la agricultura en el Perú (56-62) - 27 DE MARZO.
La costa: De la recolección y la pesca a la agricultura. Encanto (3600 a.C.). Precerámico con
6 CHULLI RIVADENEYRA PATRICIA XIMENA
algodón (62-68) - 27 DE MARZO.
Extremo sur de la costa peruana. Costumbres funerarias. Pesca versus agricultura: Sedentarismo y
7 CORDOVA PILLACAS JUDITH PAOLA
desarrollo político (68-73) - 27 DE MARZO.
La sierra: Domesticación de camélidos, pastoreo y agricultura. Domesticación animal. Perro (Canis
8 FERNANDEZ MONTENEGRO GINA LISBETH familiaris). Cuy (Cavia spp). Domesticación de camélidos. Llamas. Guanacos. Alpacas. Vicuñas
(73-76) - 27 DE MARZO. – REVISAR DESDE LA 20 A LA 76.
La puna de los Andes centrales y su rol en la domesticación de los camélidos suramericanos.
9 FLORES VIDAURRE FERNANDO EDUARDO Pachamachay. Uchumachay. San Pedro de Cajas. Telarmachay. Beneficios del pastoreo
altoandino. Sociedades y patrones de subsistencia en la región quechua. Arquitectura ceremonial
en el arcaico tardío. Conclusiones (76-85) - 27 DE MARZO. – REVISAR DESDE LA 20 A LA
85.
El Formativo en los Andes Centrales. Surgimiento de jefaturas o señoríos. Cómo inferir jefaturas
10 GASTELO MILIAN JOANNE MINELLI a través de los vestigios. Aplicación del concepto de jefatura en los andes. Centros ceremoniales y
caracterización política (85-88) - 03 DE ABRIL.
Edificios con plazas circulares hundidas. Recintos cuadrangulares o rectangulares con fogón
central. Kotosh y Shillacoto, Huánuco. La Galgada, Pallasca, Ancash. Huaricoto, Carhuaz, Ancash.
11 JAVE VALERA SARVIA JIREH
Huacaloma, Cajamarca. Piruro, Huánuco (2515, 1990 a. C.). Huaynuna, Bahia seca, Pampa de Las
Llamas-Moxeque, Casma (88-94) - 03 DE ABRIL.
Edificios con plataformas y plazas. Pacopampa y Pandanche. Huacaloma. Kuntur Wasi.
12 LLONTOP CUSTODIO JHAN GUATIMOZIN
Tembladera, Jequetepeque Medio. Layzón, Cajamarca (94-98) - 03 DE ABRIL.
Edificios con planta en forma de U o herradura. Garagay. Frisos de Garagay. Organización del
espacio ritual. Ofrendas y objetos rituales. Significado de Garagay. Cardal. Cultura Cupisnique:
13 LOPEZ DIAZ SEBASTIAN ANTONIO RICARDO Caballo Muerto y Kuntur Wasi. Caballo Muerto. Kuntur Wasi. Fase Kuntur Wasi. Entierros en la
plataforma central de Kuntur Wasi. Esculturas líticas de Kuntur Wasi. Alfarería de la fase Kuntur
Wasi (98-106) - 03 DE ABRIL.
Cultura Chavín: El Centro Ceremonial de Chavín de Huántar. Las galerías. Sistema de drenaje.
Canales de los ríos Mosna y Wacheqsa. Secuencia arquitectónica. Templo viejo. Templo nuevo.
14 LOZANO COTRINA RAYD ALESSANDRO
Escultura lítica. Secuencia alfarera. Significado sociopolítico de Chavín de Huántar (107-116) - 05
DE ABRIL.
Persistencia de los centros ceremoniales: Formativo Tardío. Rimac, Chillón, Lurin. Chincha, Pisco,
15 MECHAN CRISTOBAL XIOMY YAHAIRA
Ica. Cultura Paracas. Fase alfarera Karwas. Fase alfarera Cavernas (117-122) - 05 DE ABRIL.
El altiplano: Pucara. Estrategias de subsistencia durante el Formativo. Estrategias en la costa.
16 MENOR CABREJOS LUIS ANGEL Estrategias en la sierra. Conclusiones (122-130) - 05 DE ABRIL. EXAMEN OBJETIVO DESDE
LA PÁGINA 85 A LA PÁGINA 130.
Desarrollos regionales. Sociedades o culturas representativas. Cultura Cajamarca. Cajamarca I.
17 MONTENEGRO DAVILA RUBY ESTHEFANY
Cajamarca II. Cultura Recuay (131-134) - 10 DE ABRIL.
Alfarería. Escultura lítica. Patrones funerarios. Patrones de población y relaciones externas (134-
18 NEVADO REVILLA BRAYAN JESUS OSCAR
136) - 10 DE ABRIL.
Cultura Huarpa. Subsistencia y tecnología agraria. Patrones funerarios. Alfarería. Cultura de la
19 PAREDES SAENZ CESAR ALEJANDRO zona Jauja – Huáncayo. Patrones de poblamiento. Alfarería. Cuenca de Huánuco, Huallaga y
Ucayali (136-140) - 10 DE ABRIL.
Extremo norte: Tumbes y Piura. Garbanzal. Vicús. Lambayeque y La Libertad: Virú o Gallinazo
20 PISFIL GONZALES RUBEN EFRAIN
(140-144) - 10 DE ABRIL.
Cultura Mochica. El territorio mochica. Alto Piura. Lambayeque. Jequetepeque. San José de Moro.
21 PUICON GARCIA KIARA NAYELI
Moche (145-150) - 10 DE ABRIL.
Virú. Santa. Nepeña. Patrones funerarios. Repositorio de Ofrendas 1. Tumba 1 (150-155) - 12 DE
22 PUPUCHE PARRA JUNIOR EDI
ABRIL.
Tumba 2. Tumba 3. La sociedad mochica a través de la iconografía. Fases culturales. (155-158) -
23 RAMOS CASTRO YULISSA
12 DE ABRIL.
24 RODRIGUEZ NORIEGA AMMY ALEXANDRA Cultura Lima. Cerro Culebra. Media Luna (158-160) - 12 DE ABRIL.
Cultura Nasca. Arquitectura. Costumbres funerarias. La líneas o dibujos en las pampas de Nasca
25 ROJAS FLORES LEONELA YANELI
(160-164) - 12 DE ABRIL.
Cultura Tiahuanaco. Complejo arquitectónico de Tiahuanaco. Tiahuanaco con organización estatal.
26 ROJAS HEREDIA EVELYN DEL PILAR Conclusiones (164-168) - 12 DE ABRIL. EXAMEN OBJETIVO DESDE LA PÁGINA 131 A LA
PÁGINA 168.
27 RUIZ RODRIGUEZ MARICIELO ELIZABEHT Introducción. Wari. Cronología, expansión y estilos alfareros (175-179) - 17 DE ABRIL.
28 SALAZAR CHUMACERO MIRIAM JOHANA Orígenes Wari (179-186) - 17 DE ABRIL.
29 SALAZAR MONTALVO JOSE EDUARDO El estado Wari. Centros provinciales Wari. Pikillaqta. (186-192) - 17 DE ABRIL.
30 SANCHEZ SANTAMARIA YANINA LISBET Wiracochapampa. Jincamoqo. Azángaro. Colonias Wari: Cerro Baúl (192-195) - 17 DE ABRIL.
31 SANDOVAL SANTAMARIA MIXI PAOLA Presencia Wari en la costa. (195-198) - 17 DE ABRIL.
32 SANDOVAL PISCOYA DANY DANIEL Colonias Wari en la selva. La ciudad Wari (198-204) - 17 DE ABRIL.
33 SANTA MARIA ESPINOZA MARILYN SOFIA Sistema de creencias. Economía y política (204-209) - 17 DE ABRIL.
Tiwanaku. El centro religioso de Tiwanaku. Sistema de creencias. Política y economía (209-214)
34 SORIANO SOTO NICOLE
- 19 DE ABRIL.
Culturas regionales tardías. Introducción. Desarrollos regionales costeros. Costa norte: Chimú. A)
35 SULCA GUEVARA JEANPIER ALEXIS Sociedad y composición poblacional. B) Religión y política C) Chan Chan. D) Economía Chimú -
(215-223). 19 DE ABRIL.
36 TORRES GARCIA ANA CRISTINA Costa central. Costa sur. Ruta Chincha de intercambio económico (223-227) - 19 DE ABRIL.
37 VASQUEZ RAMIREZ JORGE ALFREDO Desarrollos regionales en los valles interandinos (227-228) - 19 DE ABRIL.
Desarrollos regionales en los valles interandinos (228-230) - 19 DE ABRIL. PRIMERA
38 VELASQUEZ BALLADARES JULISSA DEL ROSARIO EVALUACIÓN PARCIAL - DESDE LA PÁGINA 20 HASTA LA PÁGINA 230. AVANCES DE
LA MONOGRAFÍA.

También podría gustarte