Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividades 09 - 21-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”

FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA


II SEMESTRE-NOCHE

“ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°09-10”

TEMA: LAS CULTURAS Y ARTE PLÁSTICO PREHISPÁNICO PERUANO: LÍTICO ARCAICO

Datos del estudiante:


APELLIDOS: CHAVARRIA JIMENEZ
NOMBRES: EDWIN CRISTHIAN
CARRERA PROFESIONAL : MECANICA AUTOMOTRIZ

Instrucciones:

Luego de ver y analizar la “Guía de Aprendizaje de Acompañamiento N° 09-10”; la apreciación de “Mi Galería
de arte”, anexo informativo N°3 y documentos informativos: desarrollar las siguientes actividades cognitivas
(ver formulario) y prácticas, en este mismo documento y enviarlos por la plataforma classroom.

(EL CUESTIONARIO SE ENCUENTRA EN EL “FORMULARIO” - CLASSROOM)

ACTIVIDADES:

Investiga por internet las imágenes iconográficas del arte rupestre peruano, que a continuación se
indica. Selecciona, copia y pega las imágenes de tu agrado, colocando el nombre del lugar de hallazgo;
especificar colores, técnica, figuras que representa, entre otros.

1. PERÍODO LÍTICO PERUANO: LUGARES: Lauricocha.Toquepala, Paccaicasa. (mínimo 2 imágenes)

RESPUESTA: Fueron los primeros restos óseos


encontrados en territorio peruano con una
antigüedad de 10,000 años a.C. Los Hombres
de Lauricocha fueron cazadores de camélidos,
alimentándose de carne de llama y taruca. Por
otro lado, fueron los primeros en rendir culto a
sus muertos, realizando ritos funerarios.
El nombre de esta provincia proviene de dos
voces quechuas: llauri o sauri que significa
"azul" y cocha o gocha que significa “lago” o
“laguna”. Por lo tanto Lauricocha significa
"laguna azul”.

1
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

¿Dónde se desarrolló la cultura lauricocha?


El hombre de Lauricocha existió
aproximadamente hacia 10000 a. C., en la
sierra central del Perú. Sus restos fueron
descubiertos en las cuevas de Lauricocha, por
Augusto Cardich, en 1958 y 1959.
¿Dónde se encuentra la cueva de
lauricocha?
Según investigaciones realizadas en las cuevas
este es el sitio en el que se han encontrado los
restos óseos de los hombres más antiguos del
Perú, mismos que tendrían una datación de
aproximadamente 10 000 años.
¿Qué descubrio Augusto cardich?
Se le debe el descubrimiento de los restos óseos
del hombre de Lauricocha, en las cabeceras del
río Marañón – Amazonas, los cuales tienen una
antigüedad de 10 000 años.

LAURICOCHA:
Fue descubierto por Augusto Cardich
Se encuentra ubicado en Huánuco
Importancia: Restos humanos (11 esqueletos)
Pinturas rupestres.

TOQUEPALA:

Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el


distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre,
departamento de Tacna, en el sur del Perú. En
sus paredes se han encontrado pinturas
rupestres, con diversas escenas de cacería o
chaco, en las que se representa a cazadores
acorralando y matando a un grupo de
guanacos.
Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el
distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre,
departamento de Tacna, en el sur del Perú. En
sus paredes se han encontrado pinturas
rupestres, con diversas escenas de cacería o
chaco, en las que se representa a cazadores
acorralando y matando a un grupo de
guanacos. Se desarrolló en el Preceramico.

2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en


los Andes. Los comuneros forman cercos humanos,
acorralan a las bestias y luego las matan o capturan.
Esto está claramente representado en las pinturas de
la cueva de Toquepala.

Para realizar estas pinturas se han usado colores


como el rojo, el amarillo, el blanco y el negro. De
acuerdo con el investigador Jorge C. Muelle, estas
escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de
propiciar una buena cacería. Se calcula su datación
en 7600 a. C. (antes de nuestra era) de acuerdo con
los fechados radioactivos realizados por expertos en
la materia.

TOQUEPALA:
Fue descubierto por Emilio González García
Se encuentra ubicado en Tacna distrito de Ilabaya
Importancia: Las pinturas rupestres presentan como descubrimientos de otras partes del
mundo, un alto sentido animista, para propiciar la caza y alimentos.

PACCAICASA :

Respuesta:

Paccaicasa o Pacaycasa es el nombre de un complejo arqueológico ubicado en la cueva de


Piquimachay (en quechua: Pikimachay 'cueva de la pulga'), situado en el distrito de Pacaycasa,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en el Perú.
Paccaicasa o Pacaycasa es el nombre de un complejo arqueológico ubicado en la cueva de
Piquimachay (en quechua: Pikimachay ‘cueva de la pulga’), situado en el distrito de Pacaycasa,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en el Perú. Fue estudiado a fines de la
década de 1960 por el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de
Calgary. En el nivel o estrato más inferior de dicha cueva, conocido como Fase Pacaicasa, se
hallaron huesos de animales de la megafauna andina (Pleistoceno tardío), asociados con toscos
instrumentos líticos fabricados supuesta-mente por el hombre primitivo, aunque no se hallaron
restos óseos humanos. MacNeish, basándose en la datación del carbono 14 en los huesos de
origen animal, calculó la antigüedad del hombre de Pacaicasa en 20.000 a. C. Dicha cueva
habría sido habitada temporalmente por primitivos y pequeños grupos de cazadores-
recolectores, que serían los más antiguos hombres del territorio peruano y de Sudamérica. Sin
embargo, la existencia del hombre de Pacaicasa fue cuestionada por diversos arqueólogos,
como Thomas Lynch, Augusto Cardich, Danièle Lavallée y Duccio Bonavia, quienes consideraron
que no había evidencia suficiente para sostener la presencia del hombre en suelo peruano en
aquellos remotos milenios.

3
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

Hombres de pacaicasa Pobladores de pacaicasa

PACCAICASA:
Fue descubierto por Richard Mac Neish
Se encuentra ubicado en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho.
Importancia: Es considerado como el primer habitante del Perú. Está representado por unas
cuevas donde se encontraron restos óseos de animales asociados a puntas de proyectil. Fue
cazador, recolector, pescador y nómade Andino.

2. PERÍODO ARCAICO PERUANO: LUGARES: Sechín Alto, Paraíso, Kotosh, Huaca Prieta,
Chilca. (mínimo 2 imágenes)
RESPUESTA: La cultura sechín (alternativamente
Complejo Sechín) (c. 3600 a.C. – 200 a.C.) se
refiere a la gran concentración de ruinas
prehistóricas en los valles del río Casma y su
afluente el río Sechín ya lo largo de la cercana
costa del Océano Pacífico.

SECHIN ALTO
Sechín Alto es un inmenso conjunto
arquitectónico del periodo Formativo Temprano
del Perú antiguo (2.000 - 1500 a. C.). Está
situado en la provincia de Casma del
departamento de Ancash, en la margen
izquierda del río Sechín, al este del pueblo del
mismo nombre. Se halla en las cercanías de
otros sitios arqueológicos de importancia como
Cerro Sechín (o Sechín de las Estelas) y Sechín
Bajo.

4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

SECHIN ALTO: Es un inmenso conjunto arquitectónico del periodo Formativo Temprano del Perú antiguo.
Está situado en la provincia de Casma del departamento de Ancash, en la margen izquierda del río Sechín,
al este del pueblo del mismo nombre.

PARAISO
Respuesta: Construido hace más de 4,000 años, El
Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura
monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a
haber sido excavado y restaurado hace más de 25 años,
hoy se encuentra en un lamentable estado de abandono.
Descripción. Es un enorme conjunto arquitectónico de
piedras y barro compuesto de doce edificios que cubren
una superficie de 50 hectáreas. La llamada UNIDAD I es
la que se conoce propiamente con el nombre de El
Paraíso, siendo esta la que fue estudiada y reconstruida
por Engel en la década de 1960.

Este sitio arqueológico se ubica en la margen


izquierda del río Chillón, cerca de su
desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte
de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados
cerros de Chuquitanta), de este modo está
protegido de los vientos y otras inclemencias. La
manea más fácil de llegar es por la carretera Lima-
Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo
antes del puente de dicha carretera sobre el río
Chillón.

PARAÍSO: El Paraíso es el nombre moderno de un complejo arqueológico monumental del Periodo


Arcaico Tardío, también conocido como Chuquitanta. Está situado en el valle del río Chillón, en la costa
central de Perú, a varios kilómetros al norte del centro de Lima, capital del Perú y a dos km del Océano
Pacífico.

KOTOSH:

Respuesta: Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en el


distrito, provincia y departamento de Huánuco, en el Perú.
Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6
periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico
Tardío hasta el Intermedio Temprano. El más famoso de sus
recintos, expuesto actualmente al público, es el Templo de
las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves
en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya
antigüedad se remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito).
Entre los investigadores y arqueólogos que han estudiado
este sitio arqueológico se encuentran Javier Pulgar Vidal,
Julio César Tello y Seiichi Izumi (este último fue el
descubridor del Templo de las Manos Cruzadas).

5
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

Se halla en Kotosh, una pequeña pampa situada a 4 km


al oeste de la ciudad de Huánuco y sobre el margen
derecha del río Higueras. La antigüedad asignada a este
templo o recinto sagrado alcanza a más de 1.800 a.C. en
pleno precerámico o arcaico tardío; se dijo en su
momento que era el primer ejemplo de arquitectura
religiosa, no solo del Perú, sino de toda América.

KOTOSH: La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000
a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse
alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas.

HUACA PRIETA

Huaca Prieta es un sitio arqueológico situado a 5 km al


norte de la desembocadura del río Chicama, en las
inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope,
Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo
de arqueólogos encabezados por Junius Bird.

Es parte del complejo arqueológico El Brujo, junto a


Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo.

Una primera fase de ocupación corresponde al período


paleoindio con presencia humana intermitente fechada
entre 15 000 y 8000 años antes del presente. Una fase
más reciente corresponde cronológicamente al período
precerámico, siendo su antigüedad aproximada de 4000
a 2500 a.C. Se trata de restos culturales de agricultores
sedentarios, que construían habitaciones
semisubterráneas de piedra y barro, practicaban un
rudimentario arte textil y utilizaban mates pirograbados,
con diseños zoomorfos y antropomorfos, pero
desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.

HUACA PRIETA: Los fechados radiocarbónicos generados de las muestras recuperadas de los niveles más
profundos expuestos por Junius Bird, definieron que Huaca Prieta tuvo una ocupación que bordeaba los 5
mil años de antigüedad aproximadamente, ubicándola así en el período Arcaico Tardío

6
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MARIA ROSARIO ARAOZ PINTO”
FORMACION TRANSVERSAL - UNIDAD DIDACTICA: CULTURA ARTÍSTICA
II SEMESTRE-NOCHE

CHILCA
Respuesta: Los hombres de Chilca cultivaban
camotes, pallares, zapallos y calabazas, es decir,
eran horticultores. Se ha determinado que dichas
especies fueron efectivamente cultivadas y no
simplemente recolectadas. Debieron aprovechar
los aluviones o huaicos con tierra fertilizada para
desarrollar esta actividad y según investigaciones,
en Chilca se instalaron los primeros habitantes de
esa parte de la costa peruana. En 1960 se
descubrieron restos de 3.750 años de antigüedad,
como entierros y chozas que formaban una aldea
con paredes de cañas, cubiertas con estera o pasto.

Chilca, Pueblo 1, es un yacimiento arqueológico


situado cerca de la localidad del mismo nombre,
en el distrito de Chilca de la provincia de Cañete
del departamento de Lima, en el Perú. Fue
descubierto por el arqueólogo suizo Frédéric
Engel en 1963, quien desenterró los vestigios de
una aldea del periodo arcaico temprano, etapa
conocida también como precerámico o de los
horticultores seminómades. Se trata de restos de
chozas semisubterráneas de planta circular, así
como entierros humanos e indicios de
actividades económicas como la pesca, la
recolección y la horticultura. Su antigüedad ha
sido calculada en 3750 a. C. Se le conoce también
como Pueblo 1, para distinguirlo de otros
asentamientos precerámicos de la región, como
el de Cerro Paloma.

CHILCA: Se halla a 70 km al sur de Lima y a 3 km del Océano Pacífico, en medio de una pampa que la
sequedad y el viento ha convertido en terral. No obstante, Frédéric Engel encontró allí vestigios de una
aldea de primitivos habitantes del período arcaico o precerámico, que denominó Pueblo 1 y que cubre una
superficie aproximada de 2 hectáreas.

También podría gustarte