(1library - Co) Criterios de Diseño para El Sistema de Protección de Una Subestación Doble Barra en 220 KV
(1library - Co) Criterios de Diseño para El Sistema de Protección de Una Subestación Doble Barra en 220 KV
(1library - Co) Criterios de Diseño para El Sistema de Protección de Una Subestación Doble Barra en 220 KV
INFORME DE SUFICIENCIA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ELÉCTRICISTA
PRESENTADO POR:
SAÚL FARFÁN SOTELO
PROMOCIÓN
2008 -11
LIMA-PERÚ
2013
CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE PROTECCION DE
UNA SUBESTACION DOBLE BARRA EN 220 kV
Agradezco a mis padres que
son la fuerza e inspiración en la
vida, a mi hijo que es el motor
de mis días, también a las
personas que fueron mis
mentores en mi desarrollo
profesional.
SUMARIO
INTRODUCCION 1
CAPITULO 1
PERFIL DEL PROYECTO
1.1 Características del sistema eléctrico proyectado 2
1.1.1 Niveles de aislamiento 2
1.1.2 Niveles de cortocircuito 2
1.2 Objetivo 2
1.3 Modos de operación del sistema eléctrico proyectado 3
1.3.1 Operación con el interruptor de acoplamiento cerrado en 220 kV,
y ambas barras energizadas 3
1.3.2 Operación con el interruptor de acoplamiento abierto en 220 kV,
y ambas barras energizadas 3
1.3.3 Operación con el interruptor de acoplamiento abierto en 220 kV,
y solo una barra energizada 3
1.3.4 Operación con el interruptor de acoplamiento cerrado en 60 kV 3
1.4 Esquema eléctrico proyectado 3
1.5 Bases y premisas para seleccionar el sistema de protección 4
1.6 Características principales de los equipos de patio 5
1.6.1 Interruptor de potencia 5
1.6.2 Seccionador 7
1.6.3 Transformador de Corriente 8
1.6.4 Transformador de Tensión 9
1.6.5 Transformador de Potencia 11
CAPITULO 11
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION
2.1 Conceptos Generales 13
2.2 Funciones de Protección 14
2.2.1 Función de sobrecorriente 14
2.2.2 Función de sobrecorriente direccional 15
2.2.3 Función de sobre y subtensión 16
2.2.4 Función diferencial 16
VII
El presente informe detalla los criterios de diseño del sistema de protección de una
subestación en doble barra en 220 kV. Las subestaciones con configuración en doble
barra son muy utilizadas en sistemas eléctricos de potencia, por lo cual el análisis
presentado proporciona una guía técnica de soporte para el diseño de subestaciones de
potencia en alta tensión
El desarrollo de este informe se divide en seis capítulos donde se definirá el perfil del
proyecto, conceptos fundamentales del sistema de protección, criterios de diseño del
sistema de protección, análisis técnico económico, etc.
El presente informe tiene relación con la experiencia profesional que he desarrollado, y
tiene como objetivo ser una guía académica que brinde criterios fundamentales y
recomendaciones para el diseño de los sistemas de protección de una subestación en
doble barra.
CAPITULO 1
PERFIL DEL PROYECTO
1.2 Objetivo
El objetivo de este informe es definir los criterios de diseño del sistema de protección de
una subestación doble barra en 220 kV, estos criterios tendrán un análisis técnico
económico con el fin de optimizar la confiabilidad del sistema de protección
De esta manera el presente informe se constituirá en una guía para definir los criterios de
diseño de una subestación doble barra de tensión 220 kV, dando recomendaciones
3
AS.E. N º 1 AS.E. N º 2
LINEA220 kV L T N º 1 UNEA220kV LTN º2
BARRA 220kV
S.E.MINERA
TP·D1 TP-02
BARRA 60kV
a. Tipos de interruptores
Los interruptores de potencia se especifican en base a diferentes criterios, como pueden
ser el nivel de tensión, medio de interrupción, el mecanismo de operación, lugar de
instalación y según el diseño externo. Siendo los más importantes para la interrupción de
la corriente, el medio y mecanismo de operación los cuales se describen a continuación.
a.1 Según el medio de interrupción
Interrupción en aceite
Los interruptores cuyo medio de interrupción es el aceite están conformados por dos
tipos: Los de gran y pequeño volumen de aceite. Estos interruptores dejaron de utilizarse
con la aparición de los interruptores de SF6.
Interrupción en aire comprimido
Los interruptores de aire comprimido son aquellos en donde la extinción del arco eléctrico
se efectúa por la acción de un chorro de aire comprimido que barre el aire ionizado del
arco. Estos interruptores tuvieron gran relevancia hasta la aparición de los interruptores
de SF6.
Interrupción en hexafluoruro de azufre (SF6)
El hexafluoruro de azufre ha demostrado ser un medio excelente del enfriamiento del
arco y del aislamiento para los interruptores. Es un compuesto muy estable, inerte hasta
los 500 ºC, no inflamable, no toxico, incoloro y carente de olor. Una característica muy
importante es la rápida recuperación de la resistencia dieléctrica del canal del arco
inmediatamente después de la extinción del arco.
a.2 Según el mecanismo de operación
El mecanismo de operación es el dispositivo que emplea una energía almacenada para
accionar el interruptor ya sea para abrirlo o cerrarlo.
Resortes:
La energía se almacena cargando resortes, este mecanismo tiene la ventaja que al
efectuarse el cierre del interruptor se carga el resorte de apertura, de esta manera se
asegura siempre el disparo del interruptor.
Neumático o hidráulico:
Estos mecanismos operan en base a la presión del aire o aceite según sea el caso.
Hexafluoruro de Azufre:
Este mecanismo almacena energía de su propio gas aislante SF6 bajo presión.
b. Importancia en el sistema eléctrico
Los interruptores de potencia cumplen un papel fundamental en los sistemas de potencia,
para fines de operación mediante la apertura y cierre de circuitos con o sin carga, siendo
aún más importante su función como dispositivo de apertura en condiciones de falla.
7
1.6.2 Seccionador
El seccionador es un dispositivo mecánico cuya función es seccionar o aislar una
instalación eléctrica de su red de alimentación, nos brinda un aislamiento en aire y se
puede apreciar por cuestiones de seguridad. Es un dispositivo de ruptura lenta, por sus
características, debe ser maniobrado casi siempre sin carga o en vacío. Ver figura 1.3.
a. Tipos de seccionadores
a.1 Según su función en el sistema eléctrico
Seccionadores de fase
Estos seccionadores cumplen la función de aislar equipos como interruptores, barrajes,
transformadores o reactores, líneas y otros
Seccionadores de tierra
Estos seccionadores cumplen la función de poner a tierra los componentes del sistema
en mantenimiento, como son las líneas de transmisión, reactores en derivación, etc.
Seccionadores de operación en carga
Seccionadores especiales encargados de abrir o cerrar circuitos con carga, tales como
reactores, capacitores y generadores.
a.2 Tipos constructivos
Seccionadores de apertura central
Estos seccionadores son los más comunes en la subestaciones, sin embargo su
instalación requiere mayor espaciamientos entre fases, esto con el fin de guardar las
distancias de seguridad en la subestación.
8
v, = Knoo polnt
¡
- ·· ! · l
i lnitial region
Los TC pueden llegar a saturarse por las altas corrientes causadas por las fallas
cercanas; para evitar esto, debe ponerse cuidado para asegurar que bajo condiciones de
falla criticas los TC operen en el tramo lineal de fa curva de magnetización (véase figura
1.5), en todos estos casos el TC debe ser capaz de suministrar suficiente corriente para
que el relé opere satisfactoriamente.
a. Características principales de los Transformador de Corriente
En un margen muy amplio de variación de la carga secundaría (Surden), la
corriente secundaria no sufre cambios apreciables.
El circuito secundario de un TC no debe ser abierto si el primario se encuentra
energizado, debido a que los voltajes desarrollados serian limitados únicamente
por la impedancia de la rama de magnetización y serán demasiado altos.
b. Saturación del transformador de corriente
Los errores de los TC's resultan de la corriente de excitación. Con el fin de comprobar si
un TC funciona correctamente, es esencial medir o calcular la curva de excitación. La
corriente de magnetización de un TC depende de la sección y longitud del circuito
magnético, del número de vueltas en el devanado y de las características magnéticas del
material. Cuando la corriente primaria se incrementa al igual que la corriente secundaria,
estas corrientes alcanzan un punto donde el núcleo comienza a saturarse y la corriente
de magnetización llega a ser lo suficientemente alta para producir un error excesivo.
c. Importancia en el sistema eléctrico
Los transformadores de corriente cumplen un papel importante en los sistemas de
protección, ya que estos se encargan de reflejar los efectos de una falla eléctrica en
magnitudes pequeñas y poderlas enviar a los relés.
1.6.4 Transformador de tensión
Los Transformadores de Tensión son utilizados para efectuar las mediciones de voltajes
en sistemas eléctricos. En los Transformadores de tensión el voltaje del devanado
secundario debe ser proporcional al voltaje del devanado primario. Para obtener esto, los
Transformadores de Tensión son diseñados de tal manera que las caídas de voltaje en
10
los devanados sean pequeñas y la densidad de flujo en el núcleo este por debajo del
valor de saturación así que la corriente de magnetización es pequeña; en esta forma, la
impedancia de magnetización es obtenida y es prácticamente constante sobre el rango
de voltaje requerido. Ver figura 1.6.
a. Características Generales
Los Transformadores de Tensión tienen las siguientes finalidades:
Aislar el circuito secundario (baja tensión) del circuito primario (alta tensión).
Reproducir lo más exactamente posible en el circuito secundario los efectos
transitorios y de régimen permanente aplicados al circuito primario.
Reproducir en el secundario, un voltaje proporcional al primario a una potencia
máxima dada en VA, cumpliendo con ciertos errores límites especificados.
Estar capacitados para sostener una carga de 1 O veces su potencia nomínal sin
exceder los valores críticos de temperatura.
b. Tipos
Existen los siguientes transformadores de tensión: transformadores inductivos, divisores
capacitivos, divisores resistivos y divisores mixtos. De los cuales predominan los dos
primeros, que a continuación se describen.
b.1 Transformador de tensión inductivo
Los transformadores de tensión inductivos poseen dos arrollamientos (primario y
secundario) y un núcleo de hierro. Pueden ser construidos para conexión fase-tierra o
para conexión fase-fase. Estos transformadores de tensión son usados para tensiones
11
a. Funciones
No es posible generar a tensiones muy altas, debido a que esto llevaría a
dimensiones de aislamiento muy grandes; por lo que el transformador cumple la
función de elevador de tensión en una central eléctrica.
Para la transmisión y distribución de grandes potencias, el transformador cumplirá
la función de elevador y reductor de tensión según sea el requerimiento.
Controlador de tensiones y de flujos de potencia.
Limitador de la potencia de cortocircuito.
b. Características principales
Gran seguridad de servicio.
Elevado rendimiento y confiabifídad.
c. Importancia en el sistema eléctrico
Simplemente es el equipo más importante en todo sistema eléctrico, pues su función
principal es la de llevar energía en diferentes niveles de tensión, optimizando la
transmisión de esta.
CAPÍTULO 11
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
En el esquema de la Figura 2.2 se puede apreciar que la corriente que detecta el relé
diferencial R, en las condiciones indicadas, es igual a cero. Al ocurrir una falla, sea
monofásica, bifásica o trifásica, en la zona protegida entre los transformadores de
corriente, se produce un desequilibrio que hace fluir una corriente diferencial Id distinta de
cero, por el relé R, de modo que éste da la orden de abrir el interruptor correspondiente.
+-
4.4A
·-· .
- . ... ,.,.�-- - --
./ / Blocking area
4 ó IJ l,,i a
supervisado por alguna otra función para asegurar direccionalidad y para prevenir disparo
bajo condiciones de carga.
Ver Figura 2.4 (d)
a.5 Cuadrilateral:
La característica de este relé puede ser alcanzada con la combinación de características
de reactancia y direccional con dos características de control de alcance resistivo.
Ver Figura 2.4 (e).
a.6 Lenticular:
Este relé es similar al relé Mho, excepto que su forma es más de lente que de círculo, lo
cual lo hace menos sensible a las condiciones de carga. Ver Figura 2.4 (f).
Actualmente se han diseñado muchas características de relés de distancia a partír de la
combinación de las características básicas arriba descritas.
JX jX
R
R
JX jX jX
R R R
(f)
(d) (e)
la subestación local.
El ajuste de la Zona Reversa para este fin, se realiza tomando el menor valor de los dos
cálculos siguientes:
20% de la impedancia de la línea reversa con menor impedancia.
20% de la impedancia equivalente de los transformadores de la subestación local.
Zona3
Zona2
Zona 1
f> RELÉ
LINEA REVERSA LINEA A PROTEGER LINEA ADYACENTE BARRA
DE MENORZ DE MENORZ ADYACENTE 2
LINEA ADYACENTE
TRANSF. TRANSF. DE MAYORZ
LOCAL REMOTO
Figura 2.5 (b) Diagrama unifilar típico para ajustar las zonas de la
protección de distancia
aunque también pueden ser utilizados para dar solo alarma si se prefiere.
b. Relé Buchholz
Éste es una combinación de acumulador de gas y relé de aceite, y solamente se aplica a
los transformadores con tanque conservador de aceite, el actúa como una cámara de
expansión instalado en la parte superior del tanque principal. Este relé está conformado
por dos dispositivos:
Una cámara de recolección de gas, en la cual se acumula el gas resultante de la ruptura
del aislamiento por la presencia de un arco eléctrico leve. Cuando se ha acumulado cierta
cantidad de gas, el relé da una alarma.
Un dispositivo que se opera por el movimiento repentino det aceite a través de la tubería
de conexión cuando ocurren fallas severas, cerrando unos contactos que activan las
bobinas de disparo de los interruptores del transformador.
Los relés Buchholz y el de Presión Súbita complementan la protección diferencial, dado
que éstos protegen ante fallas dentro del tanque del transformador, mientras que la
protección diferencial protege además, para casos de flameos en los bujes o fallas en la
conexión del transformador a su interruptor y a otros equipos de patio si fuera el caso de
una conexión larga
c. Detectores de nivel de aceite
Este relé origina disparo cuando el nivel de aceite no es el requerido.
d. Detectores de temperatura
Estos pueden consistir en termómetros o resistencias de temperatura, que se instalan en
los devanados del transformador para detectar temperaturas altas que se puedan
presentar por sobrecargas o daños en el sistema de refrigeración del transformador.
e. Relé de imagen térmica
Este relé determina la temperatura de los devanados con base en la corriente que circula
por ellos y en la temperatura previa del aceite del transformador. Consiste de una
resistencia inmersa en el aceite del transformador y que está conectada a los CTs
ubicados a la salida del transformador; el calentamiento de esta resistencia es medida
con un sensor de temperatura para dar alarma, disparo o control del mecanismo de
enfriamiento de los transformadores.
2.3 Esquemas de Tele Protección
Los esquemas de tele protección se utilizan como complemento a las protecciones de
línea para acelerar el disparo cuando hay una falla dentro de la línea. Los esquemas de
tele protección pueden ser permisivos o de bloqueo.
Los esquemas que se explican a continuación, se basan en la norma IEEE Std. C37-113
de 1999.
24
1
1
1
Disparo •--------�
r--0 ! !
intenuptor
-- in1emiptor
::
,
I �1 -l L. s
�1 I
1 ...
..- e- - .--0--J
1 I l 1
1
1 L-- RX ___
t
RU
_.,
1
1
RC
1
1 1
1 1
----------0: : B----------
C-is¡,xo •- _____ • ____ --� ,. _______________..,. Disparo
ill!lrrrupw
i 1
1
V�if
1 c.1 _,
: e¡
L- :;-¡ l
1 r- -, 1
: [:} :
1 1 1
T)(
__ 8:
·-----._ e :
L_ ,1 l. TX _J
-• 1
t-. .•T
---..... ---
1 • --
!!- _, ... --
.. ,..-'' :- �--
L
L_y
L_r· ----··
• -..• 1
� RX --1
L __
1 1
1
RO..
TX: T,- de �
R)(: Reo,ptor de leleproleccioo
RO: Debe ser ojUstodo para sobre.ilC311ce
---0
,---------• Disparo
intelTUptor
:
'8 ··
1
,,L--B--
1 1 ---
& -1 L- & 1
'
0
1 .. -... -, 1
1 1 1 1
1
1
1
-- RX
1
__ ,
1
1
TX:
L._ 0-__-_-_-__-_-_-_-_-_
Transmisor de telep.-otetción
--s::-_-_-_ _-:_-_ --0___j
RX: Receptor de teleprotección
CD: Relé de sobrecomente direccional
El disparo se produce cuando cada extremo ve la falla y recibe el permiso del otro
extremo. Este esquema se ilustra en la figura 2.10.
2.3.6 Esquema de Bloqueo por Comparación Direccional
Este esquema requiere funciones de sobrealcance y de bloqueo, usando un canal de
comunicaciones del tipo OFF-ON, donde el transmisor normalmente se encuentra en la
posición OFF y se conmuta a la posición ON cuando se activa una de las funciones de
bloqueo. La recepción de una señal de bloqueo del extremo remoto se aplica a una
compuerta NOT como entrada al bloque comparador que produce el disparo.
La función de sobrealcance (zona 1) se ajusta de tal forma que vea mucho más del 100%
de la línea y la función de bloqueo (zona de reversa) se ajusta para que vea más allá de
lo que ve la zona de sobrealcance del otro extremo. La figura 2.11 ilustra este esquema.
'----+··--·- ---
----------------------------'¡.
--·------··--------------------- --··RO�
:
1 1
1 1
----.i---;i__.J�Li L_�.._r;-i.-:--
r� � ��; ,
. . . . ., ----.------···
, G
1
L-- RX
. ----------------
..,,. _ _
B
_LJ___
_ _. RX -- J
1
B ---- � - -----
�
- ---- .... _ -- ••
� _ B
t---+-------------------------1--�
r----------------+
¡ r :Qj�t-:[l:
== ¡_S- ªsJ:==� ¡
' 1
::•-------+--------
11
1
1 1
: B 1
1
{:] : :: RA
.
- .. ., _.,. -
RX
J 11
-------- -•------• L
1 1 1
,, ·�
B
8
por el canal permanece en éste por un tiempo determinado después de ser deshabilitada
por el terminal emisor y si durante ese tiempo que persiste la señal permisiva, cambian
las condiciones de direccionalidad del extremo que la recibió, por apertura de un
interruptor, el cual cambia las condiciones topológicas de la red pudiendo invertir ta
dirección de la corriente de falla, se pueden presentar disparos erróneos.
En la figura 2.13 se observa una falla dentro de la línea C - D. Suponiendo que el aporte
de corrientes de falla es como se muestra en la figura 2.13, se observa que inicialmente
el relé A ve la falla hacia adelante y por lo tanto le envía permisivo al relé B, el cual
inicialmente no dispara dado que ve la falla hacia atrás, pero la señal permisiva queda
habilitada unos cuantos ms en este terminal.
23 (reversa)
Envía es Noenviaes
Espera eR NoesperaeR
� -- .... es
21
Envía es Envía es
Espera eR Dispara eB
Por su parte, el relé D dispara instantáneo (falla en Zona 1) cambiando las direcciones de
flujo de corriente (ver figura 2.14).
El relé B queda viendo la falla hacia adelante y dado que se le cumplen las dos
condiciones que necesita para dar disparo (ver la falla hacia adelante y recibir señal
permisiva) abre su interruptor asociado en forma no selectiva.
23 (reversa) Z2
No envía es Enviaes
No espera eR Espera eR
-- .... es es�--
es
Z2
Enviaes
Espera eR
Dispara es
La selectividad es la capacidad que debe tener una protección, una vez detectada la
condición de falla, distinguir si esta se ha producido dentro o fuera de su área de
vigilancia y en consecuencia dar orden de disparar los interruptores para despejar la falla,
evitando la salida de otros circuitos o porciones del sistema.
La coordinación se refiere al proceso de operación rápida de los relés para condiciones
de falla de tal forma que actúen inicialmente las protecciones principales, aislando el
elemento fallado o la porción del sistema que tiene problemas y que se tenga respaldo
por parte de otras protecciones en caso de que la protección principal no pueda cumplir
su cometido.
Para lograr una máxima continuidad en el servicio se debe alcanzar, tanto la selectividad
como la coordinación.
c. Confiabilidad, fiabilidad y seguridad de la protección
La confiabilidad expresa la cualidad de un sistema de protección de operar correctamente
ante situaciones en las cuales está diseñado para operar, es decir la probabilidad de no
tener una operación incorrecta. Este concepto se expresa en términos de dos conceptos:
fiabilidad y seguridad.
La fiabilidad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el
sistema de protección operará correctamente ante la presencia de una falla, retirando las
fuentes de alimentación a la misma. Se mide como la probabilidad de que el sistema
actúe efectivamente en presencia de una falla, es decir la probabilidad de no tener una
omisión de disparo.
La seguridad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el
relé no operará incorrectamente ante ausencia de fallas o sin considerar la naturaleza de
la operación del sistema de potencia. Se mide como la probabilidad de que el sistema de
protecciones no presente actuaciones en ausencia de falla o que actúen otras
protecciones diferentes a las que debieron actuar, o que lo haga sin considerar la
naturaleza del estado operativo del sistema de potencia.
3.1.3 Criterios de protección de Lineas
Las líneas son los elementos del sistema eléctrico que interconectan dos o más
subestaciones y por su longitud son los elementos más expuestos a falla dentro del
sistema de potencia, razón por la cual deben ser protegidas de manera especial
a. Principios generales de protección
a.1 Confiabilidad
Como ya se explico en párrafos anteriores la confiabilidad está conformada por la
seguridad y la fiabilidad, se puede decir que la fiabilidad es relativamente más fácil de
obtener que la seguridad, dado que existen métodos para asegurarla, como por ejemplo
34
corrientes "ínrush".
Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de
armónicos
Algunos relés diferenciales incorporan en su diseño una restricción de armónicos para
evitar disparos indeseados debidos a corrientes de "inrush"; estos relés utilizan al menos
la corriente del segundo armónico que está presente en toda energización de
transformadores, para restringir o reducir la sensibilidad del relé durante la energización.
Estos relés también incluirán una unidad instantánea, la cual se ajusta por encima de la
corriente de "inrush" del transformador.
a.2 Conexión diferencial larga y corta
Cuando la conexión de un transformador entre dos barras se hace a través de campos de
conexión, es posible utilizar los TC's de los bujes del transformador o los CTs de los
campos de conexión para realizar la protección diferencial del transformador.
Si se utilizan los TC's de los bahías de conexión, con lo cual la protección diferencial
cubre no solo el transformador sino fas conexiones a las bahías, se denomina conexión
diferencial larga, y si la conexión se hace utilizando los TC's de los bujes del
transformador, se denomina conexión diferencial corta.
a.3 Factores a considerar en et ajuste de la protección diferencial
Al concebir la protección diferencial de transformadores se debe tener en cuenta factores
que pueden causar una operación incorrecta de la misma, a continuación se detallan
estos factores.
La corriente inicial de magnetización o corriente de "inrush"
Esta corriente puede ser vista por el relé principal como una corriente de falla interna y
causar la desconexión del transformador, dado que esta corriente es del orden de ocho
(8) a doce ( 12) veces la corriente nominal con un tiempo de duración de 100 ms o más.
Para evitar este problema, la protección diferencial del transformador puede ser diseñada
con sensibilidad reducida al transitorio, usando los armónicos de la corriente "inrush" para
desensibilizar momentáneamente la operación durante el tiempo de energización, lo cual
se puede hacer debido a que la corriente inicial de magnetización tiene un alto contenido
de armónicas, principalmente de segundo y cuarto orden.
Ante fallas, los armónicos de orden 2 y 4 son de muy bajo valor, así que el manejo de
éstos permite distinguir entre corrientes "inrush" y de falla.
a.4 Análisis de estabilidad de la protección ante falla externa
En este análisis se determinan las máximas corrientes a través de los TCs simulando
fallas externas, en ambos rados der transformador de potencia y se evarúa el impacto que
podrían tener sobre las protecciones en el caso que se presente saturación bajo estas
40
condiciones. Para realizar este análisis se debe disponer de las curvas de saturación de
los TCs entre otras características.
Actualmente, la gran mayoría de los relés diferenciales aplican una ecuación con la cual
se verifica la estabilidad de la protección ante falla externa y esta expresión varía de
acuerdo con el diseño mismo del relé diferencial.
a.5 Selección de la corriente diferencial de umbral
Para elegir la corriente diferencial de umbral, se simulan fallas externas monofásicas y
trifásicas y se determinan las corrientes diferenciales que circularán por el relé para cada
una de ellas.
La corriente díferencial de umbral se ajusta a un valor superior a la máxima corriente
obtenida en las simulaciones, a esta se le aplica un margen de seguridad que garantíce
su estabilidad ante fallas externas.
a.6 Verificación de la sensibilidad de la protección diferencial ante falla interna
Se simulan fallas internas y el valor de corriente obtenido debe ser mucho mayor que la
corriente de umbral seleccionada, esto con la finalidad de garantizar una alta sensibilidad
en el relé.
b. Protección de sobrecorriente
Esta protección se utiliza como protección de respaldo de la protección diferencial del
transformador de potencia, actúan como protección ante fallas externas. Los relés de
sobrecorriente sólo se utilizan como protecciones principales en transformadores de poca
importancia donde no se justifica la protección diferencial.
b.1 Sobrecorriente de fase instantánea
No es recomendable el uso de la unidad instantánea para protección de transformadores
ya que se pueden presentar operaciones indeseadas ante corrientes de energización o
por fallas en otros niveles de tensión. Cuando esta unidad se utiliza, su ajuste debe ser
superior a la máxima corriente subtransitoria asimétrica para una falla en el lado de baja
tensión del transformador.
Así mismo, la unidad instantánea se debe ajustar en un valor superior a la corriente
"inrush" del transformador, para evitar disparos inadecuados.
b.2 Protección de falla a tierra
El valor de arranque de los relés de sobrecorrientes de tierra se recomienda en un valor
del 40% de la corriente nominal del transformador, dado que los niveles de desbalance
esperados en el sistema son inferiores este valor. El dial y la curva se determinan de
acuerdo con el estudio de corto circuito.
Si el relé de sobrecorriente a ajustar sófo tiene unidad de tiempo definido, la corriente de
arranque se ajusta con el criterio ya recomendado y el tiempo de operación se escogerá
41
El módulo de entrada binaria cuenta con entradas ópticamente aisladas. Las entradas
binarias se pueden programar libremente y se pueden utilizar para la entrada de señales
lógicas de cualquiera de las funciones. Igualmente, se pueden incluir en las funciones de
registro de eventos y de perturbaciones.
Esto permite supervisar y evaluar ampliamente el funcionamiento del relé y todos los
circuitos eléctricos asociados.
d. Módulo de salida binaría
El módulo de salida binaria cuenta con contactos de salida independientes y se utiliza
para la salida de disparo o con cualquier otro fin de señalización.
e. Módulo de entrada y salida binaria
El módulo de entradas y salidas binarias se utiliza cuando se necesitan pocos canales de
entradas y salidas. Los canales de salida estándar se emplean para la salida de disparo o
con cualquier finalidad de señalización. Los canales de salida de señal de alta velocidad
se utilizan para aplicaciones donde se requiere un tiempo de funcionamiento corto. Y por
último las entradas binarias con aislamiento óptico ofrecen la información de entrada
binaria necesaria.
f. Módulo de entrada de mili amperios
El módulo de entrada de mili amperios se utiliza como interfaz de señales de transductor,
por ejemplo, los transductores de temperatura o presión del transformador de potencia. El
módulo dispone canales independientes con separación galvánica.
g. Módulo de entrada de corriente y tensión
Este modulo se usa para separar galvánicamente y transformar las corrientes
secundarias y las tensiones generadas por los transformadores de medida. Estos
módulos tienen diferentes combinaciones.
h. Módulo de comunicación serie
Este módulo se utiliza para conectar un relé al sistema de comunicación que utilice
protocolos de comunicación SPA, LON o IEC60870-5-103. El módulo dispone de
puertos ópticos.
i. Módulo ethemet óptico
El módulo óptico de red Ethernet rápida se utiliza para conectar un relé a los buses de
comunicación que empleen el protocolo IEC 61850-8-1. El módulo dispone de puertos
ópticos.
j. Módulo de comunicación de datos de línea
El módulo de comunicación de datos de línea se utiliza para la transmisión de las señales
binarias. El módulo dispone de un puerto óptico.
k. Módulo de sincronización horaria GPS
50
Este módulo incluye el receptor GPS que se utiliza para sincronización horaria.
,.. ,Q
IEC 6870-5-101,IEC
60870-5-104, DNP 3.0,
etc,·
y¡¡
,1•• .!!
IL· SG
. . . :: :ns •
�PB
�
� -�G
CA:tc�VB, re,;��
�
desde los dispositivos de maniobra propios de cada equipo. Ver figura 4.2.
Lo anterior define los siguientes niveles de control:
Nivel o : Desde mandos propios de cada equipo de maniobra.
Nivel 1: Desde las unidades controladoras de bahía o relés de protección.
Nivel 2: Desde el ses de la subestación.
Nivel 3 : Desde el Centro de Control vía sistema SCADA.
• Subestación (SAS)
• Bahía (lJAD'si
Es importante recalcar que la autonomía de control viene dada desde los niveles
inferiores a niveles superiores, es decir, será posible inhibir el control desde un nivel
inferior a un nivel superior pero no en forma inversa.
Esta selección del control se realiza mediante los conmutadores de control local /
distancia propios de cada equipo de maniobra, relé o ses. El ses deberá llevar el
monitoreo de dichos conmutadores de control de todos los equipos en todos los niveles
de control.
Supervisión y Medición
Se realizará el monitoreo de todos los parámetros eléctricos y mediciones de energía
proyectados haciendo uso de las capacidades de los relés y medidores de energía,
indicadores de parámetros y otros elementos digitales.
Oscilografías y Reporte de Eventos
El sistema Micro Scada es capaz de ofrecer la función de recopilación y almacenamiento
de oscilografías de eventos captados por los relés de protección.
Auto diagnóstico
Todos los equipos deberán tener capacidad de auto diagnóstico continuo. En caso de
54
UCA 2, etc.
Entre IEDs y equipos de patio IEC 61850, CAN, MVB, etc.
b. Protocolo estándar IEC 61850
IEC 61850 es un estándar mundial para "Sistemas y Redes de Comunicación en
Subestaciones", cuyas cualidades son las siguientes:
Especifica un ampliable modelo de datos y servicios.
No bloquea futuros desarrollos de funciones.
No específica funciones de control o protección.
Respalda la Libre Asignación de Funciones a Dispositivos.
Es abierto a las diferentes filosofías de sistemas.
Entrega un lenguaje descriptivo de configuración en la subestación (SCL).
Respalda una comprensiva y consistente definición de sistema y ingeniería.
Usa Ethernet y TCP/IP para la comunicación.
Entrega un amplio rango de características convencionales de comunicación.
Es abierto para futuros nuevos conceptos de comunicaciones.
b.1 Objetivos del estándar
1 nteroperabilidad
IEDs de diferentes fabricantes pueden intercambiar y usar información sobre medios de
comunicación comunes.
o Sin embargo, la funcionalidad en los diferentes dispositivos no es necesariamente
la misma. Por lo tanto, no hay intercambiabilidad de dispositivos de diferentes
fabricantes.
o La ingeniería y configuración de datos es transportable entre herramientas de
fabricantes.
Comunicación de los Equipos de Potencia
Capacidades de comunicación, adquisición de datos, y control, deben ser incluidas
directamente en los equipos primarios.
Libre configuración
Libre asignación de funciones en sistemas de configuraciones centralizadas o
descentralizadas.
Reducción del cableado convencional
LAN en lugar de múltiples cables de cobre.
A prueba de futuro
o Los servicios y las inversiones serán duraderos a pesar de los rápidos cambios
tecnológicos.
o El estándar está diseñado para seguir tanto el progreso en las tecnologías de
56
1 TD {@ TO
---
t;> f
_,
- .
-�f----�- ..: t�
i DTR·---- DTR. : : · ' , ....... ¡ . .. --- [ . ---
\
·-- ... --]- .
�- & ,. ! 4: ltf
"� Terminación r _- ... : �
. ¡,l \ pe, : , P·:, ·\·-:
�
/ ,..,"·..;.
1
,
¡_ -·, ,,,.r
-· -- J1 [/ -, "'·
-- · •. .J......... ,1___ -----
,,,.,, /
.
- -
Figura 4.4 Dirección de la luz en la F.O. multimodo
b.3 Conectores
ST: multimodo
MTRJ / se: multimodo y monomodo
LC: monomodo
-
timodo. 2 km modo. 2 km. o monomodo.
15/40 km.
Realiza según requerimiento el control de los equipos de la subestación y del propio SCS.
Selección de despliegue
Ejecución de comandos
Cambio de ajustes
Manejo de alarmas
Registro de eventos diarios
Generación de reportes
b.2 Manejo de datos históricos
Esta función maneja la información para monitorear el comportamiento en el tiempo de
los equipos de la subestación, realizar cálculos y almacenar la información obtenida en
memoria.
b.3 Almacenamiento de información
El SCS almacena en medio masivo toda la información existente en los archivos de los
discos duros del sistema de procesamiento de Nivel 2, tales como programas de
aplicación, la base de datos con su configuración, los archivos con los datos históricos,
los registros diarios de operación etc.
b.4 Reportes
El SCS genera diferentes reportes que son presentados en la interfaz de operación de
Nivel 2.
b.5 Monitoreo y diagnostico en línea de los equipos de potencia
Los sistemas de control modernos tienen la cualidad de monitorear y diagnosticar en
línea los equipos de la subestación, siendo los más importantes los transformadores de
potencia, cambiadores de tomas, reguladores de tensión e interruptores de potencia.
Para el monitoreo continuo en línea se cuenta con las interfaces para conexión a los
sensores de medición de parámetros mecánicos y eléctricos de los equipos y la lógica de
procesamiento, con el fin de analizar las medidas y ejecutar un diagnostico de los
equipos.
CAPÍTULO V
ANALISIS PARA DEFINIR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN
o La seguridad
La protección diferencial deberá ser segura en cierto grado, debido a que un disparo
incorrecto por esta protección dispara todos los interruptores relacionados a esta barra.
El concepto de estabilidad de los sistemas de protección, indica que la protección no
debe dispar cuando ocurre una falla externa, o sea fuera de su zona de protección.
o La fiabilidad
Dado que una falla en barras origina grandes corrientes de cortocircuito, lo cual lleva a
grandes daños en los equipos por la magnitud y lo prolongado de la permanencia de falla;
es muy importante la fiabilidad en un mayor grado con lo cual se asegura la certeza del
disparo ante fallas y con lo cual se evita problemas de estabilidad y posibles apagones.
Del análisis anterior donde se aprecia el compromiso entre la seguridad y la fiabilidad, se
logra una optima confiabilidad para nuestra protección diferencial de barras.
Protección de Barras en 60 kV
La barra en 60 kV es un elemento crítico en nuestro sistema de potencia en estudio ya
que es el punto donde convergen los circuidos. Por tal motivo la protección de la barra
simple deberá ser de alta velocidad y deberá mantener la estabilidad ante condiciones de
falla.
Dado que nuestro sistema es radial, se tiene el compromiso de que la seguridad y
fiabilidad deben ser balanceadas por las siguientes razones:
o La seguridad
La protección diferencial deberá ser segura en mayor grado, debido a que un disparo
incorrecto por esta protección dispara todos los interruptores relacionados a esta barra.
o La fiabilidad
Dado que una falla en barras origina grandes corrientes de cortocircuito, lo cual lleva a
grandes daños en los equipos por la magnitud y lo prolongado de la permanencia de falla;
es muy importante la fiabilidad en cierto grado, sin embargo esta barra alimenta una
unidad minera y lo más importante es mantener el servicio, por lo que prevalecerá la
seguridad.
Del análisis anterior donde se aprecia el compromiso entre la seguridad y la fiabilidad, se
logra una optima confiabilidad para nuestra protección diferencial de barras en el nivel de
60 kV.
a.3 Tipos de protección
Protección de Barras en 220 kV
El esquema de protección diferencial puede ser de dos tipos, alta impedancia o baja
impedancia.
o Esquema de alta impedancia
62
a.2 Beneficio
Elegir equipos de protección modernos y con todas las funciones disponibles debido a
que los relés actuales son multifuncionales, brindando mayores posibilidades de
flexibilidad, y un alto grado de confiabilidad en los sistemas de protección; hace que
nuestra selección del sistema de protección sea totalmente beneficiosa.
Ya que si se compara el valor total del riesgo para una instalación con el costo de
inversión del sistema de protección, analizando el factor duración de la falla, es decir, el
tiempo de disparo de la protección. Es muy posible que una protección más costosa pero
con un tiempo de disparo más corto o altamente fiable, reduzca el riesgo de daño en los
equipos de la subestación, resultando esta la solución más económica por ser los
equipos de potencia de costos muy elevados.
b. Factibilidad económica
Lograr una alta confiabilidad del sistema de protección de una subestación, es más
factible hoy que hace algunos años cuando no se había desarrollado la tecnología de los
relés numéricos.
68
Sin la necesidad de un gran análisis, se pude asumir con un alto grado de acierto que,
debido al bajo costo de las protecciones modernas, no vale la pena correr riesgos y por el
contrario se debe de optar por invertir en sistemas de protección modernos y totalmente
digitalizados.
En nuestro mercado la mayoría de fabricantes ofrecen relés multifuncionales, los cuales
incluyen por defecto en sus relés todas sus posibilidades. De no ser así es
recomendables invertir un poco más para tener habilitadas todas las funciones que uno
crea conveniente tener como reserva. Es por ello que se debe de especificar todas las
características deseadas para nuestro sistema de protección y requerir que estas sean de
igual o mayor virtud.
5.2. Selección optima del Sistema de Protección
Luego del análisis técnico - económico, el esquema de protección queda definido de la
siguiente manera:
5.2.1. Sistema de protección seleccionado
a. Protección de Barras
a.1 Protección de barras 220 kV
La Protección Principal se realizará mediante la función de protección diferencial de
barras (87B). Esta protección tiene la finalidad de proporcionar una operación rápida y
selectiva para casos de fallas en barra.
La Protección de Respaldo se realizará con la función de falla de interruptor (SOBF) y con
las funciones de protección de distancia de las líneas (21) que alimentan la subestación.
El esquema de protección de falla de interruptores (SOBF), operará haciendo uso del
canal de tele protección para enviar los disparos transferidos hacia los extremos de las
líneas en 220 kV.
a.2 Protección de barras 60 kV
La Protección Principal se realizará mediante la función de protección diferencial de
barras (878). Esta protección tiene la finalidad de proporcionar una operación rápida y
selectiva para casos de fallas en barra.
La Protección de Respaldo se realizará con la función de falla de interruptor (SOBF) y con
las funciones de protección de sobrecorriente de los transformadores que alimentan la
barra.
El esquema de protección de falla de interruptores (50BF) operará haciendo uso de un
canal de comunicación de la RED LAN a implementarse y un canal de tele protección
para enviar los disparos transferidos hacia los extremos de las líneas en 60 kV.
No se contempla protección diferencial en la barra de 22,9 kV.
b. Protección de Transformadores de Potencia
69
a.1 Una (01) Unidad de Control de Bahía con protecciones de respaldo (RM4) con las
siguientes funciones:
Funciones de control para hasta 6 elementos (FC)
Sobrecorriente de fases y fase a tierra (50/51, 50/51N)
Sobrecorriente direccional de fases y fase a tierra (67/67N)
Mínima y máxima tensión (27/59)
Falla de interruptor (50BF)
Chequeo de sincronismo (25)
Registro de fallas y oscilografías (RF/FO)
a.2 Un (01) relé para protección principal (RM2) con las siguientes funciones de
protección:
Diferencial de transformador (87T)
Sobrecorriente de fases y fase a tierra (50/51, 50/51N)
Sobre excitación (24)
Mínima y máxima tensión (27/59)
Sobre o sub frecuencia (80/81)
Secuencia Negativa (46)
Falla de interruptor (50BF)
Registro de fallas y oscilografías (RF/RO)
Tamaño 1/1 rack 19" con 24 BI.
b. Control y Protección Bahía de Transformación TP-1 en 220 kV. (TPTP1)
El tablero de control y protección para la bahía de transformador en 220 kV tendrá el
siguiente equipamiento:
b.1 Una (01) Unidad de Control de Bahía con protecciones de respaldo (RM4) con las
siguientes funciones:
Funciones de control para hasta 6 elementos (FC)
Sobrecorriente de fases y fase a tierra (50/51, 50/51N)
Sobrecorriente direccional de fases y fase a tierra (67/67N)
Mínima y máxima tensión (27/59)
Falla de interruptor (S0BF)
Chequeo de sincronismo (25)
Registro de fallas y oscilografías (RF/FO)
b.2 Un (01) relé para protección principal (RM3) con las siguientes funciones de
protección:
Diferencial de transformador (87T)
Sobrecorriente de fases y fase a tierra (50/51, 50/51N)
72
el sistema de potencia.
Nuestra filosofía de diseño sugiere que los equipos de protección considerados sean del
tipo digital, de última generación, multifuncionales, que permitan funciones de protección,
medición, señalización y registro. Las funciones mínimas de cada equipo estarán de
acuerdo con las especificaciones desarrolladas en el proyecto y diagramas unifilares de
protección.
Con la finalidad de disminuir en todo lo posible el cableado entre tableros y equipos, los
relés de protección tendrán la capacidad de comunicación horizontal con la finalidad de
establecer interbloqueos de operación y/o secuencias de operación pre establecidas, en
ese sentido los relés deberán contar con el protocolo IEC 61850.
6.2.1 Relés de protección
Los relés de protección serán dispositivos compactos, multifuncionales, de última
generación, completamente digitales, del tipo multiprocesador y de control numérico. En
general los relés de protección tendrán las siguientes características:
Los relés de protección y sus funciones serán las apropiadas para trabajar en
sistemas eléctricos de alta tensión y altamente resistentes a las interferencias
electromagnéticas.
Contarán con sistemas internos de auto-supervisión con diagnostico de fallas;
Con capacidad de intercambiar bajo pedido o previa programación, distintos
grupos independientes de ajustes de parámetros de protección de la unidad
previamente almacenados en ella.
Contarán como mínimo con funciones para la medición de los parámetros
eléctricos de tensión, corriente, frecuencia, potencia activa y potencia reactiva de
las salidas protegidas.
Contarán con una interfaz Hombre Máquina (MMI) para comunicación con el
personal en sitio. La interfaz estará compuesta por una pantalla de cristal líquido y
pulsadores necesarios para las operaciones; permitirá realizar los ajustes de los
parámetros de las protecciones, el manejo de la información más importante de
las últimas perturbaciones, los valores de los parámetros eléctricos medidos, los
códigos de fallas internas detectadas por el auto diagnostico de la unidad, realizar
las pruebas de puesta en servicio del equipo, etc.
Contará con una cantidad apropiada de contactos de entrada (inputs) para el
monitoreo de los dispositivos de maniobra asociados.
Tendrá contactos de salidas (outputs) programables y disponibles para
aplicaciones del usuario.
Los relés contarán también con un puerto de comunicación frontal del tipo serial
80
para enlace con una computadora portátil tipo laptop y en la parte posterior
contarán además con dos puertos Ethernet para comunicación remota en fibra
óptica al sistema de control integral de la subestación (SCS).
Estará previsto como parte del suministro el software que permita realizar el ajuste,
calibración, programación, recuperación y evaluación de información, necesario para una
optima operación del equipamiento dentro del esquema de protección previsto en el
proyecto.
6.2.2 Funciones de protección
Las características principales de funciones requeridas en las distintas unidades de
protección serán las siguientes:
a. Función de protección de distancia (21/21N)
Para los esquemas de protección de líneas de transmisión en alta tensión, la función de
protección de distancia tendrán las siguientes características:
Función de protección de distancia del tipo "full scheme", con monitoreo y cálculo
de los seis lazos de impedancia.
Características de zona Cuadrilateral.
Con capacidad de establecer una zona de impedancia de carga para evitar
disparos indebidos.
Con compensación por impedancia de líneas paralelas, para sobre y sub alcance
en cada zona. Aplicable también al cálculo de la distancia de falla.
Capacidad de selección de fases.
Con un mínimo de cuatros zonas de protección, con ajustes independientes de
direccionalidad (hacia adelante o hacia atrás), de alcance reactivo y de alcance
resistivo.
Medición simultanea de las impedancias fase-fase y fase-tierra mediante
procesadores individuales para cada tipo de falla y cada zona de protección.
Adecuados para operar con esquemas de tele protección típicos, seleccionables a
criterio del usuario y ser usados con canales de comunicación de Onda portadora,
fibra óptica y/o radioenlace digital.
Permanente monitoreo de la señal de tensión para evitar falsos disparos por fallas
en el circuito secundario de la señal de tensión "falla-fusible"; la función de
distancia debe bloquearse ante fallas en el lado secundario de los TT's.
Con elemento de detección de oscilaciones de potencia.
b. Función Sobrecorriente direccional de tierra (67N)
Función de protección de sobrecorriente direccional de tierra a ser usada como
protección de respaldo para fallas de alta resistencia en el esquema de protección de
81
del transformador; esto implica que también el relé de respaldo cuente con la función de
bloqueo 86 por protección propia del transformador.
h. Función de Protección Diferencial de Líneas (87L).
La protección diferencial de líneas será del tipo de baja impedancia y alta
velocidad para líneas de dos extremos.
Serán de alta velocidad y contarán con una alta estabilidad ante fallas externas a
la zona de protección sin importar el grado de saturación de transformadores de
corriente.
La protección aceptará transformadores de corriente con diferentes relaciones y
corrientes secundarias de 1 A ó 5 A. No requerirán de ningún tipo especial de
transformadores de corriente y podrán compartirse los núcleos con otras
protecciones. Las relaciones de transformación serán seleccionables por el
usuario.
Contarán con entradas lógicas para recibir la señal de posición de los
interruptores y seccionadores y otros equipos asociados a la salida de línea para
establecer la réplica de la configuración de la bahía.
6.3 Requerimientos en el diseño y construcción de tableros
6.3.1 Fabricación y manufactura de tableros
a. Construcción de Tableros
Los tableros serán para servicio interior, autosoportados, sin partes accesibles bajo
tensión con un grado de protección IP 55, debiendo suministrarse completos con todos
sus componentes debidamente ensamblados y cableados, listos para la puesta en
servicio. El suministro deberá incluir los filtros y sellos apropiados para mantener el
grado de protección incluso después de instalados los cables. El ingreso de cables
deberá ser por la parte inferior, desde canaletas.
Los componentes de los tableros deben ser de última tecnología.
Los tableros serán adecuadamente ventilados a través de agujeros de ventilación, los
mismos que estarán provistos con mallas resistentes a la corrosión a fin de prevenir la
entrada de insectos y roedores, así mismo se suministrarán filtros adecuados para evitar
el ingreso de polvo.
Todos los tableros estarán provistos con una lámpara interior, la cual será operada por un
interruptor accionado por la puerta. Contará también con un tomacorriente monofásico de
220 V con acceso por el frente en previsión de la necesidad de conectar una unidad
portátil tipo laptop para la gestión de protecciones.
Todos los tableros contarán con un sistema de cafefacción y deshumedecido conformado
por una resistencia y un extractor controlados por dos termostatos independientes.
85
L.EY[NO� DE LOUIPOS
0lSCllPCIOH .. s.t. H" , it. S.t. N' 2
""801.0 IJHtA :10 lt'I Ll N't UHU ztO kV LT "'Z
-' l�(AAUPlOR DE P01CNi;lA
(
" S(CCIQNAOOR DE BARRA tl!Wl:1.1
192W
�W. CIJ
....4 i1. SECC,ON.400R Dt lit�
1
_,...._ " sr:coo� rtJS(6lE UNr?Ol.AR, f1"1 cut CUT
--
�- :rr
tt
T!tt.N�ll'(m� OE Tlt,is,6...ti TIPO CI-PACfflVO
h·��
-€0-
=
�
--+--
{¾
.,,
m
1 l'R41-o'Sf"QRw.DOR OC TCNSION liofONOíA�
TIFO !'$>C'lNO
tRANsrQRMAOOP. Z1Z-Z.\'5, COlí lRAHSí':"fld.-.DOR 0t
CORR'l[�iC Tl?O TMC11I)Al. [1l H Ntul�-0
2�5W. 105,0l.ii,S-.
20004. 31.$1<A
�1
.oo-eoo/1/1/• ,,._
1.sv
...-SP20
. 5
-
CQl-il"J.OCR f>E. OESCA�
="'º�"
2000A. (OkJ.
SIIU2:.2.! iC.tt.:.Z'
;� fJ''"
245otV. 10�0..-vp en.
2SOO.� -IOl-.A 12!.00-.,
2c�. 10�0�·,p e11.
-'O'A
2451,.V, t050k\/p Sil
2.500P,,
=
2'5W 2,s-v = l -
T ,,,,,,,.,
=.J.<>..tw
1!W,t.-CI.0.:2
�
I.Y
1SVÁ-Cl.0.2
2,1,w, 1oso�.Vt> BIL
:2Mo, -IQkA
15VA-3P 15\'A-JP
:!45k\l. ,óit-!e;M �
,. ;,�•v. 10Ull..'Y¡:18l
=
2C-otl,l., J1.SkA
ZOOOA- 31,
=
�
50-100/1 /1/1 A
ISYI.-Ct D.2 &Q-100/1/1/1 J.
l$'/A.-5P20 tSVA-Cl, 0,2
1!JW,.,.SP20
1SVA.-5P20
151/,.-!'R20
WI!lllA.
-- INSTAl>C!OtU:s �GT..,¡µs
7�s,o,uu,DOlt or.
-
POltNCIA TP-02
SUBESTACION MINERA
DIAGRAMA UNIFllAR GENERAL (X)()Q1-0-201
�------- - - -
�- ---------·- -
-�------·-- --··-----------··-----
"
92
LEYENDA DE EQUIPOS
..
8ARU ft: :?20 W, 3,., 60 H.::,500,,,1..,,:_ AUC i)[SCQIPCION
µ
IN1EltRVP1Qft 0( POTtNCIA.
{· I'
�-T ..
1 w:.·c·.oti'<OOR O[ 8AARA
1
2"5W.
a=
1050Wp 6:t
l ==i>---9
m ..v. 10oow1> BlL ...-, SCc.:xMAOOR DE L:N(.4
-
Z�"-. AOltA :?500� .,;Olt,l_
.,. SECCION�� ruset.E l.'NlPOLAR. TIPO CUT OUT
11
Je..C:.11 !
}�l
l•
!��p51l TJW.4S�ORW.OOP. D( 'tENSIC:N 'TIPQ CAP/lCfTIVO • f
--·
3 Dc'"\'Alll.AOOS SECUNOAAh,.'S
�
-1•m ...... Jj; TRANSíO�R DE o:>A'R!ENlt
2 OEV.i.NADOS S(C'JNC•lt!CS
--
�l��gJf}��
1fvtfet � m 1111.NSfORW,OOI;' Z1Z-Z46, CON TRAN:FORMAOO� Oc:
CORRl(l.fl( TIPO TOROIDAL EN Cl NMRO
� comAOOR oc otsc.6RC.l
�:
,, tiiWp -!&-- T�AMPA O( ON'DA
DaE CE (NEP.G!A
Qll.
.;,,=,,.
ll)
="
�Jt�· ll1f'P
9l
t-�- lt
2�-S00/1/1/l A
tSVA.-C:I. 0.:1
t�/4-!1?26
15\'.4.��Y.I
rr �L
�e?-u .1�
,,1--
kV
Ja-1.0.-0.0.2
J.tm!QA¡
- tNStAI..ACION(S PRO'ft:CtltDAS
'JOVA.- 3P
UNtA 60 kV LT N' 3
t Ok..l. O.J
! , ' 1 • . ---------
� .- • -
'º
---
,,
�-·��
1 1
¡
LEYENDA Dt tOUll'QS 1
!
.i
S1M80LO 00,C( OESCRIPelOU
lZZ:.J M.U.--tl.Z
:n � llWill .!fli=.1J ru<=.!J
" lt!T[R�IJPTOR 0( PC+TEJ4CI'-
,.
.eRli,JJ
":.ow,¡, 24kl/ 24W ª 2•W 17l,v,1QkA 1
22,9 w 125t.Vo(0lL} 12!-W 811.. 12�V SIL
930 "'·
i;����J;< !'-) 12�V 81l ('1,2 S((;QONJ>OOR O( B,11;11A ¡
""
125 Wp Sil ,00. &JO. i'.5-15W.-5P20 OJO A ··,
400 A. 10 stc ruseLE 100 • 12.5 ....
....-1 ...
12.s u 7.!>�15\',t,-CI. 0,2
.
- StCQCot� OC U'1U.
¡ ! ...-
--
400/ ...__1-----<-----' 1
LSl 22,tKV 1
�
10VAw5P20
/ól
5,t.lJl)I,, N"1
� -" StCCIOIWl� ílJSIBlE LINl'POl.,AR, llPO Cl/t OUT
3J Qh,11•
h:- a
-
u !l TW..'iSFQR>.MOOR 0E Ttl-i�N TIFO CAPACITII/()
•
; (,!¡
--
!< TR..,..,'YO'™-'OOR COti DE C�E
..
J ON� SEC'lJNt).f,"flQS
J- h70!'fl"12 'tl.P(
.. "'
� = �
¡¿ lRNISF"ORW.00P. O!: C<:>R�l[UT[
'!
tQllS'I'. 15/7�\'
'�
����::� :z��
Z.14•4/-6•1"/80/i'2.51,.V 2 OC\1..,.1,1,0GS 5(CVl'iO�RICS
1.1
-.- K:.!:.1.1 .l.l2t1.l lW:.li
;
� --<!El-lo· PARARR,WOS OC OY.IOQ �Al.lCO
Vcc• t ,�. 'fff/,¡n'J/�
f�W.::,tJ�Tf)A 2,1,.v 2,u,·,1 24kV �-lkV
,2�ea.
2-'h'. t251Ni>(e1L)
�
f�t... �
125kV Bll 100-200/1/1 A
��
e
7.5-t�A-5P20
125kV eit
630 A
l:?�V 811. 6JO.
12.s i...
<JO.
12,5 ltA. 7.5-l5VA-5P:'() 1' TR»!Sí0Rli4A00R D[ POT[NC"- DE TRES DE-11\fWX!S
"7.�1,v'A-5F20
�.� l�A-0. O:z
12.s '""
l.
7.5-15VA-CI 0.2 •t!P
,,.
; �& TR'-NsrOlltW.OOR O( St,R'\,,Ctr¡S MJX\.l,,\R(S
----�
-�>-
lru:.U lW=.il
¡·
J,$A
º 21 J.V z.¡ IN
�� .!,�o,ns 1;;:�Wp{BIL) 12�W
� 1U iRtJilSíORW.OQP. ZIZ-ZU. CQN TR.\HSíORl�� 0(
m• "" COR!t-1(.tfft TIPO TOi::ccl._l EN tl N!:UiR()
j
FUSlólt \00 Á filt!}� lfflltiY:!1
JO VA-Ct.0.2 CONTI -� OC DtSCA.RQ.r.
27 W
125Wp{Bll}
200 "'-
JO VA-JP "' .lJl TRMIPA OE ()NO,,.
FUS!Bl.t 100 A
<-=- C.6.BLE Gr ENERC!•
-�
E
.lll:l
•!>01.W, � .llW::;t1
2.i11v '¡
�.�
27.9 W t2:.;.vp(B'I..) 125"' Sil
115 Wp Bll
400 A . 1(1 SEG
m•
f\J'.,lfJL( 1()0 lo.
"'º.
12,S k" 3-h70rrtl'l'IZ llLPt
_%,;--- =
15/25k't'
-
u
..,.,
24kV
�
,...
� ,....,
= 1'1kV,10l<A
.
-400/1,l l
10VA-5PZ0 � 12s;.·1 Bit 12�kV SIL ��t1::��'1i(8!l) 120L:V Bil Ct�
OJO•
il-<-----.
7,,-15V...5P20 6JO A
11.5 �-A
' É 12.S k• 12.s lo\ 7.�1!,lfA-CI. 0,2
'
t l
&.SI 22.Sk'V
=
�1 SAUOA. N"'2
�
--------ª
3- h'JQc,,r,-2 'tl�
' "17XS'f, i5/2!iW
� !
-
'!
214••1-s.-r;;/oo/2:.9w
20/'ZO/fM,6 MVA(O�)
25/25/8.33 MVA(Ot,,tAr) � Nkl/
1Z5W
=
vcc .. 11$, vrVrft0/d5 rui=.LZ ll!1!!:!! .lflli=.!1 >
2•W ª � �/�/�W
m�. �
24kV
���--Jil,,io/io/.L),. l.25kY 811.. 12!)1(\t 8ll o¡_, JO V"--CI.CJ,2
7.5•1'SVA-!5P20
-, !i-lOVA•5P20 f�t.. JO Vt..-3SJ
1,5..1�v..-Ct. 0,2 27 �V
ilm(QA;
1.25:<V�{el.) - tttST4lAOOU(S f>RO'r'[C'I.\OAS
200 •
rusiet.t 100 1t
¡
- I"""' '"
G-
l 1
�· UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE
1 lDI:) U>.RZO�tJ
PROTECCION DE UNA SUBESTACION DOBLE BARRA EN 220 �
"\....ott':
SUBESTACION MINERA
!_ ·--··---
OOCKl1·0-201
• '
DIAGRAMA VNIFILAR GENERAL
> o ;,
' ___j___ •__ .... __ 'l --- 1 'º ----·--------·
94
�
= ""
..j1,
2•�w
.,..--1 �
=
�-� l�Y•-ClCi.2
15\.',l.-JF'
-� ,---i--r·-..
.i.v,;u.1.s lW.Q=2l
RIA! P • •oo-aV'J;i/1/1 A
--{�J ���1=�281
: ':
,-----'�-·�
=,.�
.t.u.RMAS
! 1
! ,.. - .. ¡;;;--·-·
= , ..---··-----------
..... .
,-·- ..••••l!'t� _____________ ¡ ,--•-:
¡
r----
=
2•5w
WW'
1'.;{A-Cl.0,2
15\'.A-JP
1:$7
7 1
=
!Y.)-t00/1/1/1 A
ISVA-0. 0.2
1�•-SP20
15VA.-5P2<)
WEllD!;
- INS'T..lV,CiOt/[$ P�()Y[ClAOAS
TIW'SíCRW.u>OR CC TJIAN$n)QMAOOA: OC
POrtNc«. lP•Ot POll".NC!4 TP-01.
·---------------------------,----------·---------,,--------------------,
e :
1
l
i
!
l•
'1
1
i
1
i
UHCA &O kV LT N•J UNCA 60 kV LT H".c
A !.t. UtlrDA.D MINE'RA ; s.r. ONIDA.0 WIM[RA i
1
1
e 1
-----------------------·---··-·--------
'º " "
LEYENDA DE EQUIPOS DE PRDTECCIOl'l
PROYECTADOS
EQUIPO OESCRIPCION
LSt 2?,IJICV
SAJJDA H"f
=
21.i.•..a/-8.r.t/fi<:/2:.'l�V
=
2"31\.', 125*.Vb(Sll)
100-2�0/1/1 A
lUJ.::Q 7.5-t,-..A-eP20
---------.�lP!,:
7.5-IS/.&-C,, 0.2
Te ' !
.sut.zl1 lJW.:.tD
....- ,-..,.-- �--• LSl 22.91('1
SAUDA>r2
3- h70m""2 X\.Pt
15/251"1
t
- ?.
'"' 1
----1
�,._____..,�,_H '1
1
{" .E!=:..!i
1RtP - \1[+4[
_oc RET_B):J __ _
j
G l
¡
-
1
EQUIPO DCSCRIPCION
a
50/51N. 67/87N, 25.
CON L.45 SIGU!CNT(S fUNC!vNES O( CONTROL:
-.P(RTVRA CIERRE DI: f1',tT(RRVPTOft
AP[P.TURA CltRRC O( SECCIOliACIOR(S (8AltP�S Y/0 t.lNEAS)
INOICACION 0E POSlCIO� O( (0\.IIPOS
lNGICA.CION 0t: PAR-'UETROS (U:ClPt:COS: P. O, 5, 'y, A, F
J=i
/....���.L�f '"ClOSt / �N______ •• ,
¡ !
+--+-----e·.,..------.¡,.--------->--- -----��--- ---- --- ---------- �
¡
.J ·-
' '
=
I
/ ... ________.l,.ClOSt ,_QPCN - ---
) ..... Le,= ,
=<>=z.1 T .>llllll:22
º'"'' ----·- ¡ O.OS< / oPttt.••• ·- • i
= '"
• e
2,,-.v
Wl9.!'W
1!WA-CI.0,2 1
15V..-�
¡
'1
=
so-100/1/1/1 "'
15V.I.-CI. 0.2
15'/A-5020
15VA-5P20
-
TRAN5fORMA.OOR ot lRWSr'ORJ.!�OOR DE
,0,.EUCtA lP-01 POTENCIA TP-02
=
50-100/1/1/1 ...
1 SV.,,-CJ. 0,2
1,5',lill-�20
15VA.-5P20
�-lks-CE-
=
w.:.u..
2,0-500/1 /1/l A
1&VA,;.CI. 0.2
1�V4-5P20
1,-.,-s,no
r!:u
'"' 72.SkV
EQUIPO OESCRIPCIOH
l((U:><u1.1-V,o:,,1(1(aueso}or"',ti1t(t:IO,,l�1C.bf
nwe:t.l'lw.ooit22'D/ro/)U•'.:i.t"LD,ltllt/.OOC011VS�1f?l:5
1u�o•1,,01,,.Mi�'"-SW'.
�¡w,v OOJI' v,,s WYNTn ru,oJtr,4tS ot t'CI<�
_,.._,\IN,Qt""ft.CIE ..IPl!'Jl'll)II
.a,Dtll'I\NA O(stl( C( 3(�$ �, 1/0 lfNt.os)
JOV"--Cl.0,2
�O(l'O:c,ollO([Qu"'°"
-'OVII-JP f'O()'OO!'ID(l'UHitt1t<J:SnMH1100-S,f".Q.,.v• .1,,r
-ne tAA.11J'\.hCClH N011w1 Dl flflGTfCQt>t er J?t$PJtl)O oc:
- �(lltlfl-'00 COtl ¡.-,. t:i;u,o,iri:, l'IJtcotts- 00,'!,.
c.o1r;111.,11,11c.1,.
c:c:,,,w�wtts�QI:�
.,OC:111\1111,C(M't((l'.bHr.,tl'\ll'tOII
�"''-"" a;JIIII( 01 StU.c>•o&t,.;lllU � 1/0 trc:,is¡
�O(�Cl:W�
J�ct�{1JIOI.D.lttll�l>.C.§.V."-.f
ill.tl<OAl
- 1"'1$TAL,\CtONtS ?f?OYECTAOAS
�--Lc,rC,__c
�Jl!N '1Flt�rT�J�f�
3-h70rn1r12 XU'C
15/!&k'f'
=
21'4•4/-C,..21':/DQ/12.QW �
= - INSTAt.AC.IONf.S �Rl)Y[ClAOAS
- ...
-�-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
CRITERIOS DE DISSJilO PARA EL SJSTEMA DE
PROTECCION DE UNA SUBESTACION DOBLE BARRA EN 220 kV
""' ,,w.RZOJ013
SUBESTACION MINERA
DIAGRAMA UNIFIIAR oe CONTROL 00001-0-21lJ
_
\_ ------------- ·-·--·----·-----------�----
BIBLIOGARFIA
[8] SIPROTEC Numerical Protection Relays, Protection Systems Catalog - SIP 2008