Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Termodinámica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TERMODINAMICA

Sabemos por el curso de Física 1, que se


efectúa trabajo cuando la energía se transfiere
de un cuerpo a otro por
medios mecánicos. El calor
es una energía en transferencia de un
cuerpo a otro que está a menor
temperatura. O sea, el calor también
puede producir un trabajo.

Termodinámica: (en griego termo significa “calor” y


dinámico significa “fuerza”): Se
define como la parte de la Física que
estudia los procesos en los que el
calor se transforma en trabajo
mecánico, y viceversa.

Por ejemplo: cuando conducimos un


automóvil, se utiliza el calor de
combustión del combustible para
realizar un trabajo mecánico en los
pistones de los
cilindros para impulsar el vehículo.

1
El desarrollo de esta ciencia
empezó en el siglo XVIII a partir de
los conocimientos empíricos,
debido a la necesidad del hombre
de crear máquinas donde a través
de la energía calorífica se
produjera un trabajo mecánico,
precisamente a las máquinas o dispositivos que
transforman el calor en trabajo mecánico, se les llama
máquinas térmicas.

Al hablar de termodinámica, con frecuencia se usa el


término "sistema". Un sistema puede ser cualquier objeto,
cualquier cantidad de materia, cualquier región del
espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo
(mentalmente) de todo lo
demás, lo cual se convierte
entonces en el entorno del
sistema.

La envoltura imaginaria que


encierra un sistema y lo
separa de sus
inmediaciones (entorno) se
llama frontera del sistema y puede pensarse que tiene
propiedades especiales que sirven para aislar el sistema
2
de su entorno o para permitir la interacción de un modo
específico entre el sistema y su ambiente.

El resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al


sistema, se conoce como su "ambiente".

Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su


entorno, tal interacción se realiza a través de los canales
existentes en la frontera.

Los canales pueden ser inespecíficos para interacciones


fundamentales tales como el calor o la interacción
mecánica o eléctrica, o muy específicos para
interacciones de transporte.

Se consideran varios tipos de sistemas.

Sistema aislado es el sistema que


no puede intercambiar materia ni
energía con su entorno.
Entorno

Sistema cerrado es el sistema que


sólo puede intercambiar energía con
su entorno, pero no materia.
Entorno

3
Sistema abierto es el sistema que
puede intercambiar materia y energía
con su entorno.

En un sistema cerrado no entra ni


sale masa, contrariamente a los sistemas abiertos
donde sí puede entrar o salir masa.

Un sistema cerrado es aislado si no pasa energía en


cualquiera de sus formas por sus fronteras.

Las propiedades termodinámicas de un


sistema vienen dadas por los atributos
físicos macroscópicos observables del
sistema, (como su temperatura, volumen,
etc.) mediante la observación directa o
mediante algún instrumento de medida.

Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando


no se observa ningún cambio en dichas propiedades
termodinámicas a lo largo del tiempo.

Un estado de no equilibrio es un estado


con intercambios netos de masa o energía y
sus parámetros característicos dependen en
general de la posición y del tiempo.

4
El estudio de la termodinámica está fundamentado
en las siguientes leyes:

Primera ley de la termodinámica

Esta ley es una manifestación específica de la ley de


conservación de la energía, aplicada a sistemas
termodinámicos.
Esta ley afirma que “cuando a un
sistema se le suministra o se le
extrae una cierta cantidad de calor
Q, dicho calor se transforma en un
cambio en la energía interna del
sistema (U) más una cantidad de
trabajo (W) realizado por o sobre el
sistema”:

Q=U+W
Dónde:
Q= variación en la cantidad de calor en Joules (J)
U= cambio o variación en la cantidad de energía
interna en Joules (J)
W = trabajo realizado en Joules (J)

Recuerda que 1 cal = 4.2 J

En esta ley debemos tener cuidado con los signos de las


cantidades que intervienen en ella.
5
Si el sistema absorbe o recibe calor, Q es positivo, en
cambio si cede o pierde calor será negativo.

Si la energía interna del sistema


aumenta, U es positiva, si
disminuye será negativa.

Cuando el trabajo es realizado por el


sistema, W se considera positivo,
pero si el trabajo se realiza sobre el
sistema será negativo.

Ejemplo 1:

Un sistema absorbe 500 cal y realiza 300 J de trabajo.


Calcula la variación de la energía interna del sistema.

DATOS Convertir 500 cal a J


Q = 500 cal J • 1 cal = 4.2 J, entonces
W = 300 J 4.2 𝐽
500 𝑐𝑎𝑙 ∙ = 2100 𝐽
U = ? 1 𝑐𝑎𝑙
Fórmula Sustitución

Q=U+W U = Q − W
Despeje de U U = 2100 J – 300 J
6
U = Q − W U = 1800 J

Ejemplo 2:

Un sistema absorbe 300 cal y se le aplican 419 J de


trabajo. Calcula la variación de la energía interna del
sistema.

DATOS Convertir 300 cal a J


Q = 300 cal J • 1 cal = 4.2 J, entonces
W = − 419 J 4.2 𝐽
300 𝑐𝑎𝑙 ∙ = 1260 𝐽
U = ? 1 𝑐𝑎𝑙
Fórmula Sustitución

Q=U+W U = Q − W
Despeje de U U = 1260 J – (− 419 J)
U = Q − W U = 1260 J + 419 J
U = 6179 J

Segunda ley de la termodinámica

No es posible convertir completamente calor en trabajo,


pero sí trabajo en calor.

7
Así pues, mientras, según la primera ley, calor y trabajo
son formas equivalentes de intercambio de energía, la
segunda ley varía radicalmente su equivalencia, ya que
el trabajo puede pasar
íntegramente a calor pero el
calor no puede transformarse
íntegramente en trabajo.

Desde el punto de vista de la


primera ley de la
termodinámica, los dos procesos (trabajo y calor) son
equivalentes.

El calor puede transformarse en trabajo, o el trabajo en


calor. Esta equivalencia se pierde si consideramos la
segunda ley. El trabajo es una forma más 'coherente' de
energía. Siempre podemos transformarlo en calor, pero
la inversa no siempre es posible.

En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos


procesos inversos no. Para explicar esta falta de
reversibilidad se formuló la segunda ley de la
termodinámica, que tiene tres enunciados equivalentes:

8
“La rueda desbalanceada”. Se
pensaba que las bolas de metal en el
lado derecho harían girar la rueda
debido a que tienen palancas de brazo
más largo, pero como el lado izquierdo
tienen más bolas que el lado derecho,
el par se equilibró y el movimiento
perpetuo o pudo lograrse.

Enunciado de Kelvin-Planck: Es imposible construir


una máquina térmica que, operando en un ciclo, no
produzca otro efecto que la absorción de energía desde
un depósito y la realización de una cantidad igual de
trabajo.

Enunciado de Clausius: Es imposible construir una


máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia
continua de energía de un objeto a otro de mayor
temperatura sin la entrada de energía por trabajo.

De acuerdo con estos enunciados no es posible construir


una máquina de movimiento perpetuo, ya que siempre
habrá una pérdida de energía por fricción que pasa al
medio ambiente en forma de calor no útil, que pasa a
contribuir a la contaminación térmica que ocasiona el
calentamiento global del planeta y al desorden de las
moléculas del universo por calentamiento.

9
Esto dio pie a que un físico alemán enunciara la segunda
ley así:

Enunciado de Boltzmann: La entropía del universo va


en aumento. Definiendo la entropía como una medida del
desorden de las moléculas de un sistema.

Tercera Ley de la Termodinámica y Ley Cero de la


Termodinámica

Además de la primera y segunda leyes de la


termodinámica, existen la ley cero y la tercera ley de la
termodinámica.

Ley Cero de la Termodinámica (de Equilibrio):

"Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio


térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos A y
B están en equilibrio térmico entre sí".

10
Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos
objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma
temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no
se encuentran en equilibrio térmico entre sí.

Tercera ley de la termodinámica

La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:

“No se puede llegar al cero absoluto


mediante una serie finita de procesos”

Es el calor que entra desde el "mundo exterior" lo que


impide que en los experimentos se alcancen
temperaturas más bajas. El cero
absoluto es la temperatura teórica
más baja posible y se caracteriza
por la total ausencia de energía
térmica. Es la temperatura a la cual
cesa el movimiento de las
partículas. El cero absoluto (0ºK) corresponde a la
temperatura de –273.16ºC. Nunca se ha alcanzado tal
temperatura y la termodinámica asegura que es
inalcanzable.

11
TELEBACHILLERATO No. 62 “Zapata Vive”
Actividad de Termodinámica

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Qué es el calor?
2. ¿Qué es la termodinámica?
3. ¿Cuándo empezó a desarrollarse esta ciencia?
4. ¿Porque surgió la termodinámica?
5. ¿Qué es una máquina térmica?
6. ¿Qué es un sistema?
7. ¿Realiza un dibujo donde representes las partes de
un sistema?
8. ¿Cómo se realiza la interacción entre el sistema y su
entorno?
9. ¿Qué es un sistema aislado?
10. ¿Qué es un sistema cerrado?
11. ¿Qué es un sistema abierto?
12. ¿Cuáles son las propiedades termodinámicas?
13. ¿Cuándo un sistema está en equilibrio
termodinámico?
14. ¿Cómo es un estado de no equilibrio?
15. ¿Qué dice la primera ley de la termodinámica?
16. Elabora un cuadro sinóptico donde expliques como
intervienen los signos en el sistema considerando el
calor, la energía y el trabajo.
17. ¿Qué dice la segunda ley de la termodinámica?

12
18. Escribe los tres enunciados que tiene la segunda ley
de la termodinámica.
19. ¿Qué es entropía?
20. ¿Qué dice la ley cero de la termodinámica?
21. ¿Qué dice la tercera ley de la termodinámica?
22. ¿A qué se refiere el cero absoluto?

RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

1) Un sistema termodinámico sigue un proceso en el


cual su energía interna disminuye 500 J. Si al mismo
tiempo se hacen 220 J de trabajo sobre el sistema,
encuentra el calor transferido por, o hacia el sistema.
2) Un gas en un cilindro absorbe 400 calorías de calor,
causando que un pistón efectúe un trabajo de 450
Joules. De acuerdo con la Primera Ley de la
Termodinámica, ¿Cuánto vale el cambio de la energía
interna del gas?
3) Un pistón realiza 100 Joules de trabajo sobre un gas
encerrado en un cilindro, causando que la energía
interna de éste sistema aumente 48 Joules. ¿Cuánto
calor se pierde durante este proceso?
4) Un sistema al recibir un trabajo de 150 J sufre una
variación en su energía interna igual a 78 J. determina
la cantidad de calor que se transfiere en el proceso y
expresa si el sistema recibe o cede calor.
5) Un sistema sufre una transformación pasando de un
estado a otro, intercambiando energía con su
13
alrededor. Calcula la variación de la energía interna
de éste sistema en los siguientes casos:
a) El sistema absorbe 120 calorías y realiza un
trabajo de 310 Joules.
b) El sistema absorbe 120 calorías y sobre él se
realiza un trabajo de 310 Joules.
c) El sistema libera 120 calorías y sobre él se realiza
un trabajo de 310 Joules.

14
ACTIVIDAD:
• HACER MAPA CONCEPTUAL DEL SIGUIENTE
TEMA
• HACER FORMULARIO Y COPIAR LOS
EJEMPLOS EN TU LIBRETA.
• RESOLVER LOS EJERCICIOS MARCADOS AL
FINAL DEL TEMA

Máquinas térmicas

Las máquinas térmicas son aparatos que se utilizan para


transformar la energía calorífica en trabajo mecánico.

Existen tres tipos:

1. Máquinas de vapor.
2. Motores de combustión interna.
3. Motores de reacción.

https://www.youtube.com/watch?v=NOyLEAkI26Q

Independientemente del tipo de máquina térmica de que


se trate, su funcionamiento básico consiste en la
dilatación de un gas caliente, el cual al realizar un trabajo
se enfría.

Cuando el agua se transforma en vapor, se expande


ocupando un volumen 1 700 veces mayor que en su
15
estado líquido. Las máquinas de vapor emplean la
enorme energía producida por esta expansión para
generar un trabajo. Una máquina de vapor es de
combustión externa si el combustible se quema fuera de
ella, calentando la caldera productora del vapor que la
alimenta como se ve en la siguiente figura.

El vapor producido por la caldera se acumula a muy altas


presiones, de ahí pasa al cilindro donde empuja al émbolo
hacia el extremo opuesto. Al final del desplazamiento
(carrera) entra vapor por este extremo, empujando al
émbolo a su posición inicial. Por medio de un vástago
(varilla que penetra por un extremo del cilindro), se pone
en conexión el émbolo con un cigüeñal que transforma el
movimiento alternativo del émbolo en giratorio. Mientras
el vapor penetra y se expande con fuerza a través de un
lado del émbolo, el vapor contenido en el otro extremo del
cilindro se escapa por una lumbrera con dos aberturas:
una para el escape y otra para la admisión del vapor. El
vapor utilizado puede disiparse hacia la atmósfera, o bien,
ser pasado a un condensador a fin de que al encontrarse
en estado líquido se vuelva a emplear en la caldera.
16
Los motores de combustión interna o de explosión se
llaman así porque el combustible se quema dentro del
motor donde realiza su función. Estos motores
aprovechan la expansión de los gases producidos por la
combustión viva de una mezcla carburante en la cámara
de combustión del cilindro. Los gases empujan un émbolo
y debido a la utilización de una biela el movimiento de
éste se transforma en movimiento giratorio del cigüeñal.
Existen motores de
combustión de cuatro y de
dos tiempos. En un motor de
cuatro tiempos (figura
siguiente) su ciclo es el
siguiente:

1. Admisión. El émbolo se
mueve hacia abajo,
absorbiendo una mezcla
de combustible y aire que procede del carburador.
2. Compresión. El émbolo se desplaza hacia la parte alta
del cilindro. La válvula de admisión se ha cerrado, y la
mezcla de aire y combustible ya no puede escapar. Al
subir el émbolo, la mezcla carburante lo comprime
fuertemente en la cámara de combustión, lo cual se
denomina índice de compresión. Por ejemplo: si al
principio la mezcla ocupa la totalidad del cilindro, al
17
final sólo llenará una octava parte del mismo, es decir,
su índice de compresión es de 8 a 1.
3. Explosión. La chispa eléctrica que salta entre los
electrodos de la bujía se encarga de encender e
inflamar la mezcla, produciéndose así una violenta
dilatación de los gases encargados de empujar el
émbolo hacia abajo, y al arrastrar al cigüeñal realiza
trabajo mecánico.
4. Escape. El émbolo se eleva de nuevo en el interior del
cilindro, abriéndose la válvula de escape, la cual se
encuentra en la parte alta de éste. El movimiento de
elevación del émbolo expulsa los gases quemados por
medio de la lumbrera de escape. Cuando llega el final
de la carrera, la válvula se cierra y el motor inicia
nuevamente su ciclo. La apertura de las válvulas de
admisión y de escape, así como la producción de la
chispa en la cámara de combustión se obtienen a
través de mecanismos sincronizados con el cigüeñal.

Los motores cuyo ciclo es de dos tiempos generan


potencia cada vez que el émbolo baja, esto se logra al
combinar el escape, la admisión y la compresión en un
solo tiempo. Además, no tienen válvulas de admisión ni
de escape, sino lumbreras abiertas a los lados del
cilindro, las cuales son tapadas y destapadas por el
émbolo en su desplazamiento hacia arriba y abajo.

18
Los motores Diesel, llamados de combustión pesada
o de aceites pesados, se caracterizan porque no
tienen sistema de encendido ni carburador. En estos
motores cuando el émbolo baja aspira aire puro y al subir
lo comprime fuertemente de 30 a 50 atmósferas,
calentándolo a temperaturas de 500 a 600 ºC. En seguida
se inyecta en ese aire un chorro de combustible líquido
que se pulveriza en la cámara y se inflama en forma
espontánea por la alta temperatura existente. Los gases
en su expansión empujan el émbolo, mismo que realizará
un trabajo mecánico.

Motores de reacción

Los motores de reacción se basan en el principio de la


acción y reacción. Existen dos tipos principales de
motores a reacción: los turborreactores y los cohetes. Los
turborreactores constan de un generador de gases muy
calientes y de una tobera que los expele hacia atrás en
forma de chorro (acción), así impulsa al motor y al móvil
en el cual se encuentra instalado hacia adelante
(reacción).

El motor del cohete no necesita del aire atmosférico para


funcionar, pues contiene en su interior las sustancias
químicas para la combustión. Los gases calientes
producidos en la cámara de combustión son expelidos

19
con gran fuerza hacia atrás (acción), de esta manera
impulsan a la nave hacia adelante (reacción).

Eficiencia de las máquinas térmicas

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, es


imposible construir una máquina térmica que transforme
en trabajo todo el calor suministrado. Esta limitación de
las máquinas térmicas, cuya eficiencia nunca podrá ser
del 100%, se debe a que la mayor parte del calor
proporcionado en lugar de convertirse en trabajo
mecánico se disipa a la atmósfera, ya sea por el calor que
arrastran los humos y gases residuales calientes o por el
calor perdido a través de la radiación y la fricción entre
sus partes móviles.

En realidad, la eficiencia de las máquinas térmicas es


bastante baja, pues en las máquinas de vapor va de un
20% a un 35% máximo, en los motores de gasolina es de
23% y en los motores Diesel es de un máximo de 40%.

Por definición: la eficiencia o rendimiento de una


máquina térmica es la relación entre el trabajo mecánico
producido y la cantidad de calor que se le suministra.

Matemáticamente se expresa:

20
𝑇
𝜂= (1)
𝑄
Donde:

𝜂 = eficiencia de la máquina térmica


T = trabajo neto producido por la máquina en calorías
(cal) o joules (J)
Q = calor suministrado a la máquina por el combustible
en calorías (cal) o Joules (J)

Como el trabajo neto producido por la máquina es igual a


la diferencia entre el calor que se le suministra (Q1) y el
calor que no puede aprovecharse porque se disipa en la
atmósfera (Q2):
T=Q1 – Q2

donde la eficiencia se expresa:


𝑄1 − 𝑄2
𝜂=
𝑄1
O bien:
𝑄
𝜂 =1− 2 (2)
𝑄1

Como siempre existirá una cantidad de calor que no se


puede aprovechar (Q2) para convertirla en trabajo, la
eficiencia de una máquina térmica será menor que uno.
Si se desea expresar la eficiencia en porcentajes, bastará
con multiplicar las ecuaciones 1 y 2 por 100.

21
La eficiencia de una máquina térmica se puede calcular
en función de la relación que hay entre la temperatura de
la fuente caliente (T1) y la temperatura de la fuente fría
(T2), ambas medidas en temperaturas absolutas, es decir,
en grados Kelvin (K)donde:
𝑇2
𝜂 =1−
𝑇1

Fuente caliente (T1) es la temperatura absoluta del foco


que suministra el calor para producir trabajo, y fuente fría
(T2) es la temperatura absoluta del foco por donde se
escapa el calor que no es aprovechado en trabajo.

También se puede calcular la eficiencia de una máquina


térmica al dividir la potencia útil o de salida de la máquina
entre la potencia total o de entrada de la misma, es decir:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝐸=
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Ejemplo 1

Calcular la eficiencia de una máquina térmica a la cual se


le suministran 5.8x108 cal realizando un trabajo de
6.09x108 J.
Recuerda que 1 cal=4.2J

Datos Transformación de unidades


22
𝜂=? 8 4.2 𝐽
5.8x10 cal| |=24.36x108 J
Q=5.8x108 cal → J 1 𝑐𝑎𝑙

T=6.09x108J
Sustitución y resultado
𝑇 6.09x108 J
𝜂= = = 0.25
𝑄 24.36x108 J
𝜂=0.25x100=25%

Ejemplo 2:
Calcular en joules el trabajo que producirá una máquina
térmica cuya eficiencia es del 22%, al suministrarle
4.5x103 cal.

Datos Transformación de unidades


T=? 4.2 𝐽
4.5x103 cal| |=18.9x103 J
𝜂=22% → 0.22 1 𝑐𝑎𝑙

Q=4.5x103 cal → J
Fórmula y despeje
𝑇
𝜂 = → 𝑇 = 𝜂𝑄 →T=(0.22)(18.9x103 J)=4.158x103J
𝑄

Ejemplo 3:

¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la que se


le suministran 3.8x104 cal de las cuales 2.66x104 cal se
pierden por transferencia de calor al ambiente? Calcular
también la cantidad de trabajo producida en joules.

23
Datos Fórmula y sustitución
𝜂 =? 𝑄2
𝜂 =1−
Q1=3.8x104 cal 𝑄1
Q2=2.66x104 cal
T=? 2.66x104 𝑐𝑎𝑙
𝜂 =1−
3.8x104 𝑐𝑎𝑙
= 1 − 0.7 = 0.3
𝜂 =0.3x100=30%
Trabajo
T=Q1 – Q2 = 3.8x104 cal – 2.66x104 cal = 1.14x104 cal

Conversión a J
4.2 𝐽
1.14x104 cal| |=4.788x104 J
1 𝑐𝑎𝑙

Ejemplo 4:
En una máquina térmica se emplea vapor producido por
la caldera a 240°C, mismo que después de ser utilizado
para realizar trabajo es expulsado al ambiente a una
temperatura de 110°C. Calcular la eficiencia máxima de
la máquina expresada en porcentaje.
Datos Conversiones
𝜂 =? 240°C +273=513°K
T1=240°C →°K 110°C + 273=383°K
T2=110°C →°K
Fórmula y sustitución
24
𝑇2
𝜂 =1−
𝑇1
383°𝐾
𝜂 =1−
513°𝑘
= 1 − 0.75 = 0.25
𝜂 =0.25x100=25%

Ejemplo 5:
Determinar la temperatura en °C de la fuente fría en una
máquina térmica cuya eficiencia es del 33% y la
temperatura en la fuente caliente es de 560°C
Datos Conversiones
T2=? 560°C +273=833°K
𝜂 =33% → n=0.33
T1=560°C →°K Formula y despeje
𝑇2 𝑇2
𝜂 =1− → 𝜂+ =1
𝑇1 𝑇1
𝑇2
= 1 − 𝜂 → 𝑇2 = (1 − 𝜂) 𝑇1
𝑇1
Sustitución 𝑇2 = (1 − 𝜂) 𝑇1
𝑇2 = (1 − 0.33)833°𝐾 = 558.11°𝐾

°C=°K-273=558.11°K -273=285.11°C

25
Resuelve los siguientes ejercicios
1. Determinar la eficiencia de una máquina térmica que
recibe 6.9x106 cal, realizando un trabajo de 8.98x106
J.
2. Determinar en Joules el trabajo producido por una
máquina térmica con una eficiencia de 20% cuando
se le suministras 8.7x105 calorías.
3. A una máquina térmica se le suministran 2.5x104 cal
de las cuales 1.58x104 cal se disipan en la
atmósfera.
Calcular:
a) ¿Cuál es su eficiencia?
b) ¿Qué cantidad de trabajo produce en Joules?
4. Calcular la eficiencia máxima de una máquina
térmica que utiliza vapor a 450°C y lo expulsa a
197°C.
5. Determina la temperatura en °C de la fuente fría en
una máquina térmica que trabaja con una eficiencia
del 25% y su temperatura en la fuente caliente es de
390°C.
6. Determinar la eficiencia de una máquina térmica que
recibe 5.43x105 cal, realizando un trabajo de 7.2x105
J.
7. Determinar en Joules el trabajo producido por una
máquina térmica con una eficiencia de 24.2%
cuando se le suministras 7.98x105 calorías.
8. ¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la
que se le suministran 2.8x104 cal de las cuales
26
2.12x104 cal se pierden por transferencia de calor al
ambiente? Calcular también la cantidad de trabajo
producida en joules.
9. Calcular la eficiencia máxima de una máquina
térmica que utiliza vapor a 360°C y lo expulsa a
210°C.
10. Determina la temperatura en °C de la fuente fría en
una máquina térmica que trabaja con una eficiencia
del 23% y su temperatura en la fuente caliente es de
350°C.

Impacto ecológico de las máquinas térmicas

El progreso de nuestra sociedad no sería posible sin los


diferentes tipos de máquinas térmicas que existen.
Gracias a su uso, hoy en día nos trasladamos
rápidamente por tierra, aire, mares y ríos; las
comunicaciones entre los cinco continentes son
prácticamente instantáneas; en síntesis, disfrutamos de
las múltiples aplicaciones de las máquinas y nuestra vida
es más activa y placentera.

Sin embargo, no debemos olvidar que las máquinas


térmicas requieren del uso de diferentes energéticos lo
que provoca consecuencias alarmantes como la
contaminación del suelo, agua y aire.

27
El aire, en especial el de los grandes núcleos urbanos e
industriales, contiene sustancias nocivas, incluso
peligrosas, que contribuyen a la contaminación. Estas
sustancias provienen de la combustión de carbón, leña e
hidrocarburos. Así, la gasolina con aire en exceso
produce durante su combustión bióxido de carbono y
agua, pero las condiciones del motor son diferentes, más
propicias para una combustión parcial. Entonces,
además del bióxido de carbono y agua en forma de vapor,
produce sustancias nocivas como:

a) Monóxido de carbono, que es un gas venenoso.


b) Hidrocarburos no quemados, que pueden causar
daños al hígado, hasta cáncer.
c) Dióxido de azufre, formado a partir de la pequeña
cantidad de azufre que contiene el petróleo, que ocasiona
enfermedades de las vías respiratorias y lluvia ácida.
d) Monóxido y dióxido de nitrógeno, productos de la
reacción entre nitrógeno y oxígeno a la temperatura del
motor; ocasiona los mismos efectos perniciosos que el
dióxido de azufre.
e) Humo, constituido por pequeñas partículas de carbono
en suspensión, que daña los pulmones y ennegrece la
ropa, rostro, casas y edificios, entre otros.
f) Ozono, gas de fórmula O3 que es una variedad del
oxígeno cuya molécula consta de tres átomos en lugar de
los dos que tiene la molécula de oxígeno común (O2).

28
El caso del ozono es particular, ya que es beneficioso en
la alta atmósfera, porque nos protege de una radiación
intensa de rayos ultravioleta provenientes del Sol, pero
perjudicial en la superficie por irritar las vías respiratorias.

El ozono se produce aquí por


la acción de la luz solar sobre
el oxígeno y los gases de
escape de los motores. El
conjunto de ellos forman lo
que se llama esmog (vocablo
inglés que proviene de la
contracción de las palabras
smoke que significa humo y
fog, niebla), que aparece
como una niebla
contaminante y persistente
sobre los grandes núcleos
urbanos (figura 11.28).

29

También podría gustarte