Cátedra de Derecho Constitucional de La UCV: TSJ Usurpa Funciones Del CNE
Cátedra de Derecho Constitucional de La UCV: TSJ Usurpa Funciones Del CNE
Cátedra de Derecho Constitucional de La UCV: TSJ Usurpa Funciones Del CNE
I
LA FUNCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL EN EL MARCO DE LA
CONSTITUCIÓN Y LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA EVALUAR
LA AUTENTICIDAD Y REGULARIDAD DE LAS ELECCIONES
12 de agosto de 2009.
4 El artículo 146 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales establece que “la Junta Nacional
Electoral y las Juntas Electorales, éstas últimas bajo la supervisión de la primera, tendrán la
obligación de realizar el proceso de totalización en el lapso de cuarenta y ocho horas. En caso de
que las juntas electorales no hubiesen totalizado en el lapso previsto, la Junta Nacional Electoral
podrá realizar la totalización. La totalización deberá incluir los resultados de todas las actas de
escrutinio de la circunscripción respectiva”. Precisamente, para cumplir tal requisito sustantivo, se
prevé la designación de una “Comisión de Totalización” responsable de la organización, supervisión
y control del proceso, la cual no puede ser sustituida por la acción unilateral del Presidente del CNE,
dada la conformación del ente como cuerpo colegiado.
5 En el mismo sentido, el artículo 153 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales define que “el
Consejo Nacional Electoral, la Junta Nacional Electoral y las Juntas Electorales correspondientes,
según el caso, procederán a proclamar a los candidatos y las candidatas que hubiesen resultado
electos o electas de conformidad con el procedimiento de totalización y adjudicación, emitiéndoles
las credenciales correspondientes”.
4. Todas estas fases del proceso son de la exclusiva competencia del Poder
Electoral y, como proceso sistémico, unas presuponen a las otras; de manera
que no se puede presumir una totalización sin verificación individualizada o
una proclamación sin totalización.6 Se trata de actos administrativos que
requieren publicidad cuya materialización no puede ser subrogada o
sustituida por otro órgano del Estado, tampoco pueden ser actos tácitos o
presuntos, lo que implica que al ser omitidos se prescinde en forma absoluta
del procedimiento administrativo debido. Son formas ad substantiam actus
en el sentido que la validez de la proclamación depende del cumplimiento de
la formalidad de los actos precedentes.
3
5. Cabe en este punto añadir que existe un estándar internacional que tiene
como punto de partida la “existencia de una junta electoral independiente (El
CNE en el caso venezolano) para que supervise el proceso electoral y
garantice que se desarrolla en forma justa e imparcial y de conformidad con
disposiciones jurídicas compatibles con el Pacto”.7 Lo que implica que la
existencia de elecciones democráticas auténticas, como expresión de la
soberanía, forma parte del establecimiento de un conjunto más amplio de
procesos e instituciones de gobernanza democrática. El incumplimiento de
las fases del proceso electoral por parte del propio órgano que tiene la
función constitucional de resguardar la voluntad popular implica la violación,
en forma íntegra, de la dogmática de derechos humanos en materia electoral.
6 El artículo 150 de la Ley de Procesos Electorales impone que “terminada la totalización de votos,
los organismos electorales levantarán un acta en la forma y con las copias que determine el
Reglamento, en la cual se dejará constancia de los totales correspondientes a cada uno de los datos
registrados en las actas de escrutinio, así como dichos datos, acta por acta, tal como fueron incluidos
en la totalización, presentados en forma tabulada”.
7 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP-1966), Observación General 25: Comité
de Derechos Humanos. Participación en los Asuntos Publicos y Derecho de Voto. 57º Periodo de
Sesiones, U.N. DOC. HRI/GEN/1/REV.7 AT 194 (1996).
8 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos
9 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela n.° 6.684 Extraordinario, del miércoles 19 de enero de 2022. Con la entrada
en vigencia de la Constitución de 1999 se modificó la estructura judicial y el régimen de competencias
de la hasta entonces Corte Suprema de Justicia, creándose el Tribunal Supremo de Justicia y,
correspondiendo por mandato constitucional, a la Sala Electoral: Conocer las demandas contencioso
electorales que se interpongan contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder
Electoral, tanto los que estén directamente vinculados con los procesos comiciales, como aquellos
que estén relacionados con su organización, administración y funcionamiento; Conocer las
demandas contencioso electorales que se interpongan contra los actos de naturaleza electoral que
emanen de sindicatos, organizaciones gremiales, colegios profesionales, organizaciones con fines
políticos, universidades nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil; y conocer las
demandas de amparo constitucional de contenido electoral, distintas a las atribuidas a la Sala
Constitucional; de acuerdo a los preceptuado en el artículo 27 eiusdem. Por su parte, el artículo 31
definidor de las competencias comunes de cada Sala del Tribunal Supremo de Justicia, añade:
Solicitar de oficio, o a petición de parte, algún expediente que curse ante otro Tribunal y avocarlo en
los casos que dispone esta Ley; Conocer los recursos de hecho que le sean presentados; Conocer
los juicios en que se ventilen varias pretensiones conexas, siempre que al Tribunal esté atribuido el
conocimiento de alguna de ellas; Decidir los conflictos de competencia entre Tribunales, sean
ordinarios o especiales, cuando no exista Tribunal superior y común a ellos en el orden jerárquico;
Conocer las demandas de interpretación acerca del alcance e inteligencia de los textos legales,
siempre que dicho conocimiento no signifique una sustitución del mecanismo, medio o recurso que
disponga la ley para dirimir la situación de que se trate; o Conocer cualquier controversia o asunto
litigioso que le atribuyan las leyes, o que le corresponda conforme a éstas en su condición de más
alto Tribunal de la República.
9. Sin embargo, la Sala Electoral, procedió a admitir un recurso de fecha 31 de
julio de 2024, presentado por Nicolás Maduro Moros, con ese especifico
petitorio y sin atacar acto alguno, por una simple razón: El único acto emitido
por el Consejo Nacional Electoral había sido y es la propia proclamación del
accionante; y se hizo en forma anticipada al escrutinio total de las actas ya
que, según el informe de resultados presentado por el presidente del Consejo
Nacional Electoral (CNE) Elvis Amoroso el mismo día de la elección, reflejaba
solo el 80% de las actas existentes.
III
INCIDENCIA DE LA SUBVERSIÓN DEL PROCESO ELECTORAL EN LA
TERGIVERSACIÓN DE LA VOLUNTAD POPULAR
10 El artículo 213 de la Ley de Procesos Electorales establece que “el plazo máximo para interponer
el Recurso Contencioso Electoral contra los actos, omisiones o actuaciones del Consejo Nacional
Electoral, será de quince días hábiles, contados a partir de la realización del acto electoral”.
11 Según el artículo 167 de la Ley de Procesos Electorales la Fuerza Armada Nacional mantendrá el
resguardo del material electoral a la orden del Consejo Nacional Electoral precisamente en ocasión
de la verificación en sede administrativa, la realización de las auditorias o la eventual interposición
de recursos.
Supremo de Justicia se desarrolla un proceso que no puede ser calificado
como recurso contencioso electoral.