Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

TEORÍA DEL FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

2.1 Introducción

A menudo, se enfrenta la tarea de diseñar sistemas para fluidos


como redes de tuberías y su cálculo debe realizarse en base a las
pérdidas incurridas cuando un fluido fluye a través de cañerías,
válvulas, uniones, codos y otros elementos, así como también el
comportamiento que adquirirá el fluido en su recorrido con
respecto a las variantes asociadas a él.

En la elección de un diámetro para el transporte de fluidos,


intervienen dos factores que se contradicen entre sí. Por un lado
esta el tamaño del conducto, el cual debe ser mantenido en el
mínimo para reducir el costo de instalación, y por la otra parte
conviene que el ducto sea grande para reducir la fricción y por
ende el costo de bombeo.

Muy pocos problemas especiales de mecánica de fluidos,


como es el caso del flujo en régimen laminar por tuberías,
pueden ser resueltos por métodos matemáticos convencionales;
todos los demás problemas necesitan métodos de resolución
basados en coeficientes determinados experimentalmente.

Muchas fórmulas empíricas han sido propuestas como soluciones


a diferentes problemas de flujo de fluidos por tuberías, pero son
muy limitadas y pueden aplicarse únicamente cuando las
condiciones del problema se aproximan a las condiciones de los
experimentos de los cuales derivan las fórmulas. Debido a la
gran variedad de fluidos que se utilizan en los procesos
industriales modernos, una ecuación que pueda ser usada para
cualquier fluido ofrece ventajas obvias. Una ecuación de este
tipo es la fórmula de Darcy, que puede ser deducida por
análisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la
fórmula, el coeficiente de fricción, debe ser determinado
experimentalmente. Esta fórmula tiene una extensa aplicación
en el campo de la mecánica de fluidos y se utiliza mucho en este
estudio.

2.2 Fluidos

Los fluidos son sustancias que se deforma continuamente cuando


se somete a un esfuerzo cortante, sin importar cuán pequeño sea
este esfuerzo. Una fuerza cortante es el componente de fuerza
tangente a una superficie, y esta fuerza dividida por el área de la
superficie es el esfuerzo cortante promedio sobre el área.

2.3 Propiedades Físicas de los fluidos

La ingeniería de mecánica de fluidos se ha desarrollado mediante


el entendimiento de las propiedades de los fluidos, la aplicación
de las leyes básicas de la mecánica y termodinámica.

2.3.1 Densidad

La densidad de un fluido se define como la cantidad de masa por


unidad de volumen.
m
ρ
V

Donde: ρ = Densidad del fluido


(kg/m3) m = Masa (kg)
V = Volumen de la sustancia (m3)
2.3.2 Peso específico

El peso específico de un fluido es el peso por unidad de volumen.


Éste
cambia con la gravedad, la cual depende del lugar de localización
del producto.
γ  ρ.g
Donde: γ = Pesos específico del fluido (N/m3)
ρ = Densidad de la sustancia
(kg/m3) g = Aceleración de la
gravedad (m/s2)

2.3.3 Densidad relativa

La densidad relativa de una sustancia es un número


adimensional que viene dado por la relación entre su peso y el
peso de un volumen igual de agua en condiciones normales.
También se puede expresar como la relación entre su densidad o
peso específico y la del agua.

ρsustancia
Dr  γ
ρagua  sustancia
γagua
El agua en condiciones normales la temperatura (20°C), la
densidad (1000 kg/m3) y una presión absoluta (760mm de Hg).

2.3.4 Viscosidad

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a fluir,


como resultado de la interacción y cohesión de sus moléculas. La
viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento
resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a
otro y es completamente distinta de la atracción molecular.

La ley de viscosidad de Newton establece que para una tasa


dada de deformación angular del fluido, el esfuerzo cortante es
directamente proporcional a la viscosidad
du
Tu
dy

Donde, u tiene las dimensiones FL-2T.

2.3.4.1 Viscosidad Absoluta o Dinámica

Es la propiedad del fluido y expresa la resistencia al corte ofrecido


por el fluido cuando se mueve. La viscosidad dinámica es
directamente proporcional a la tensión de cortadura, e
inversamente proporcional a la velocidad angular.
u T
du/d
y

Donde: u = Viscosidad absoluta (N.s/m2) o


[kg/(m.s)] T = Tensión de cortadura
(N) o (kg)

2.3.4.2 Viscosidad Cinemática


Es la viscosidad absoluta dividida entre la densidad. En el
sistema internacional (SI) la unidad de viscosidad cinemática es
el metro cuadrado por segundo (m²/s)
µ

ρ

Donde: υ = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s)


µ = Viscosidad dinámica o absoluta del fluido (Kg.s/m²)
ρ = Densidad del fluido (kg.s/m4)

En los líquidos cuando la temperatura aumenta la viscosidad


disminuye, a la inversa, en tanto en los gases, si la temperatura
aumenta la viscosidad también aumenta. El efecto de la presión
sobre la viscosidad de los líquidos y la de los gases perfectos es
tan pequeño que no tiene interés práctico en la mayor parte de
problemas para flujo de fluidos.1

La viscosidad cinemática para el agua, en función de la


temperatura esta dado por la siguiente ecuación:

0.000001771
 1 0.0337T  0.000221T 2

Donde: υ = Viscosidad cinemática (m2/s)

1
Tomado de “Manual de Mecánica de fluidos”, Ing. Silva Milton, Pág. 119
T = Temperatura del agua (°C)

En la tabla N° 1 se expone algunos valores de visco sidad


cinemática calculada con la ecuación anterior.

Tabla N° 1. Viscosidad Cinemática

T (°C) υ (m2/s) *10-06 T (°C) υ (m2/s) *10-06


0 1.77100 20 1.00488
2 1.65780 22 0.95814
4 1.55578 24 0.91473
6 1.46345 26 0.87431
8 1.37956 28 0.83661
10 1.30307 30 0.80139
12 1.23309 32 0.76843
14 1.16889 34 0.73752
15 1.13874 36 0.70851
16 1.10980 38 0.68123
18 1.05529 40 0.65554

2.4 Caudal

Es el volumen por unidad de tiempo que atraviesa una sección


transversal de un conducto. Se pueden relacionar el caudal (Q)
con la velocidad (v) a través del área transversal de flujo (A)
Q  A.v
Unidades frecuentes de caudal: m3/s, lt/s, GPM

2.5 Ecuación de continuidad

Esta ecuación se basa principalmente en el Principio de


conservación de la Masa, es decir la materia que entra es la
misma que la que sale.

La ecuación de continuidad para los líquidos considera que el


caudal será constante para las diferentes secciones de una
instalación por la que atraviese el fluido.

Gráfico N° 1. Ecuación de continuidad


Considerándose el tramo de un tubo de corriente, como se indica
en el gráfico N° 1 con secciones A1 y A2 y velocidades V1 y V2
respectivas, la cantidad de líquido de peso específico que pasa
por una sección, en una unidad de tiempo y si el líquido se
considera incomprensible será de un modo general la siguiente
ecuación:
A1v1  A2 v2
Donde surge que el caudal está expresado de la siguiente fórmula:
Q  A.v

Donde: Q = Caudal (m3/s)


V = Velocidad media de la sección
(m/s) A = Área de la sección de la
tubería (m2)

2.6 Presión

Es la fuerza por unidad de área a que está sometida una


partícula de un fluido. La presión en una partícula de un fluido es
igual en todas las direcciones. La diferencia de presión entre dos
puntos de un conducto (tubería, canal) es la causa del
movimiento (caudal) de un fluido.

Gráfico N° 2. Relación entre las presiones


Presión atmosférica: Es la debida al peso del aire en un sitio
particular de la superficie terrestre, por lo que su valor depende
de la ubicación, altitud y latitud del lugar.

Presión absoluta: Es la presión que se mide con relación al cero


absoluto de presión, donde no existe presencia de aire, o en su
defecto es igual a la suma de la presión manométrica más la
atmosférica.

Presión barométrica: Es la presión ejercida por la atmósfera


terrestre medida mediante un barómetro, a nivel del mar. Esta
presión es próxima a 14,7 PSI

Presión manométrica: Es la determinada por cualquier


instrumento que mide la diferencia entre cualquier presión
absoluta por encima de la atmosférica y la presión atmosférica
del lugar donde se efectúa la medición.

Vacío: El vacío es la diferencia de presiones entre la presión


atmosférica existente y la presión absoluta.

Las unidades más usadas de presión son: en el sistema


Inglés

PSI  y en el Sistema kg
libras
2 Internacional
cm2 .
pulg
2.7 Ecuación general de energía.

En hidráulica, la energía total de un fluido incompresible en


movimiento puede representarse por la suma de las energías
cinética, potencial y de posición, y se puede expresar de acuerdo
a la siguiente ecuación.

ETotal  ECinética EPotencial EPosición

Energía Cinética: La energía cinética de la masa del fluido es la


medida de la capacidad del fluido de hacer un trabaja en virtud
de su velocidad. Su magnitud es comúnmente expresada en
unidades de energía por unidad de peso.
v2
EC 
2g
Sus dimensiones son de longitud y representa la altura de una
columna de fluido comúnmente conocida como altura de
velocidad.

Donde: v = Velocidad media (m/s).


g = Aceleración de la gravedad del lugar (m/s2).

Energía Potencial: La energía de presión es la medida del trabajo


realizado por la fuerza debido a la presión en la masa del fluido.
Su magnitud es comúnmente expresada en unidades de energía
por unidad de peso.
P
E 
P
γ
Esta cantidad tiene también dimensiones de longitud y se la conoce
como altura de presión.

Donde: P = Presión en una sección cualquiera de la tubería (m)


γ = Peso específico del fluido (N/m3)

Energía de Posición o Elevación: La energía de elevación


contenida en la masa de un fluido en movimiento se mide
respecto de un plano o altura de referencia. Es la energía
requerida para elevar el fluido a esa posición. Y expresada en
unidades de energía por unidad de peso tenemos.

EP  z

La suma algebraica de la altura cinética, altura potencial y la


altura de posición, son muy aproximadamente la energía
contenida por unidad de peso del fluido a través de una tubería.
v2 P
ETOTAL   
z 2g γ
Esta ecuación la energía total esta expresada en (m.c.a)

2.7.1 Teorema de Bernoulli

El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la Ley de


Conservación de la Energía para el flujo de fluidos en un
conducto. Esta ecuación es un balance energético entre dos
secciones de flujo en un conducto.

Gráfico N° 3. Balance energético en instalación


hidráulica

La ecuación de Bernoulli considera que la energía no se altera es


decir se mantiene constante. Esto en un proceso sin pérdidas,
significa que entre dos secciones cualquiera de un conducto se
cumple:
P v 2
P v 2
z1  1  1  z2  2
 2
γ 2g γ 2g

Sin embargo, hay varias restricciones para utilizar la ecuación de


Bernoulli que se indican a continuación:
 Solo valida para fluidos incompresibles
 Entre las dos secciones de interés no pude haber
dispositivos mecánicos como bombas.
 No puede haber pérdida de energía por fricción y
accesorios en el sistema de flujo.
 No puede haber transferencia de calor hacia el sistema
o fuera de este.

2.7.2 Pérdidas de energía en un sistema a presión de un flujo


incompresible.

Del planteamiento de la ecuación de energía para un tubo de


corriente de fluido real incompresible que se mueve entre
dos puntos de un sistema se obtiene, teniendo en cuenta
que se desarrollan pérdidas de energía.

ET1  ET2   pérdidas

Donde: ET1 = energía total disponible en el punto


inicial. ET2 = energía total disponible en el
punto final.
∑pérdidas = Sumatoria de las pérdidas de energía producidas
por
fricción y accesorios entre los puntos inicial y final
del planteamiento de la ecuación de energía.
Gráfico N° 4. Pérdidas de energía en un sistema a
presión.

Tal como se presenta en el gráfico N° 4 del plantea miento de la


ecuación de energía, se tiene que:
P v2 P v 2
z1   α1
1 1
 z2  2
 α2 2  hf  hm
γ 2g γ 2g
Donde: z = altura con respecto a un nivel de
referencia. v = velocidad media en la
sección transversal.
P
= presión en el eje del tubo.
γ
α = coeficiente de corrección de la energía cinética, al
considerar distribuciones uniformes de velocidad en un
flujo turbulento, α=1.
∑(hf+hm) = sumatoria de las pérdidas de energía
producidas por fricción y accesorios.

Como resultado del análisis de la expresión anterior, es


importante conocer el comportamiento de la variación de la
energía a lo largo de un sistema, comportamiento que se realiza
a partir de lo que en hidráulica se denomina línea de energía y
línea piezométrica.
Cuando se desarrolla flujo a presión, con presión diferente de la
atmosférica, de un fluido incomprensible a través de un
sistema, la
resistencia al flujo se expresa en función de las pérdidas de
energía, la caída de la línea de energía en la dirección del flujo.2

2.8 Regímenes de Flujo de fluidos en tuberías

Para la resolución de problemas prácticos de flujos en tuberías


que frecuentemente se presentan en diversas ramas de la
ingeniería se aplicaran el principio de la energía. El flujo de un
fluido real es más complejo que el fluido ideal. Debido a la
viscosidad de los fluidos reales, en su movimiento aparecen
fuerzas cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del
contorno y entre las distintas capas de fluido.

Existen dos tipos de flujos permanentes en el caso de fluidos


reales, que se llaman flujo laminar y flujo turbulento.

2.8.1 Flujo Laminar

Es aquel en el cual las partículas del fluido siguen trayectorias


paralelas, formando junto de ellas capas o laminas. La velocidad
de estas partículas es mayor cuando están más alejadas de las
paredes del conducto, o sea que la velocidad de dichas partículas
está en función de la distancia a las paredes del conducto.

Gráfico N° 5. Flujo laminar

2.8.2 Flujo Turbulento

Es aquel en el cual las partículas del fluido no siguen trayectorias


paralelas, es decir se mueven en forma desordenada en todas las
direcciones. Es imposible conocer la trayectoria de una partícula
individualmente.
Gráfico N° 6. Flujo turbulento

Se puede cuantificar numéricamente el tipo de flujo presente en


un conducto mediante un coeficiente adimensional llamado
"Número de Reynolds (Re)”.

2.9 Número de Reynolds

Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que


el régimen de flujo en tuberías, es decir, si es laminar o
turbulento, depende del diámetro de la tubería, de la densidad,
de la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo. El valor
numérico de una combinación adimensional de estas cuatro
variables, conocido como el NÚMERO DE REYNOLDS, puede
considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas de la
masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformación
ocasionados por la viscosidad.
v*D*ρ v*D
Re  
µ 

Donde: Re = Número de Reynolds


v = Velocidad media del flujo (m/s)
D = Diámetro interno de la tubería (m)
υ = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s)
Tabla N° 2. Condiciones de flujo según Reynolds

Tipo de Flujo Re
Laminar Re < 2 320
Transición (probablemente 2 320 ≤ Re ≤ 10
turbulento) 000
Turbulento Re > 10 000
2.10 Pérdidas de carga por fricción en tuberías.

La pérdida de energía por fricción es la debida al rozamiento


del fluido con las paredes de la tubería o del conducto. Esta
pérdida, continúa en la dirección del flujo, puede resultar
considerable en tramos largos y, por el contrario, ser
despreciable en tramos cortos.

2.10.1 Ecuación de Darcy-Weisbach

El modelo matemático desarrollado por los ingenieros Henry


Darcy y Julius Weisbach, determinado a finales de la década de
los años veinte, esta basado en desarrollos matemáticos de la
física clásica y es el modelo que mejor describe, desde el punto
de vista racional, la pérdida de energía en una tubería.

Esta ecuación expresa que las pérdidas son directamente


proporcional al diámetro de la tubería y a la altura de velocidad,
e inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La
proporcionalidad se establece mediante un coeficiente “ƒ”
denominado coeficiente de fricción, que es función de la
rugosidad de la tubería y de las características del flujo a presión
establecido con el número de Reynolds.

La ecuación de Darcy-Weisbach en general se expresa de la


siguiente manera:
L v2
hf  f. .
Di 2g
Donde: hf = Pérdidas por fricción (m)
ƒ = Coeficiente de fricción del tramo
(adimensional) L = Longitud del tramo (m)
Di = Diámetro interno de la
tubería (m) v = Velocidad media
del flujo (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (9.806 m/s2)

2.10.1.1 Coeficiente de fricción (ƒ).

El coeficiente de fricción (ƒ) es variable y depende de la


geometría de la tubería, el número de Reynolds y la rugosidad
absoluta de la misma. Se puede deducirse matemáticamente en
el caso de régimen laminar y en el caso de flujo turbulento no se
dispone de relaciones matemáticas sencillas. A continuación se
exponen algunas ecuaciones empíricas para la determinación de
ƒ.

a. Para flujo laminar (0 ≤ Re ≤ 2320) en todas las tuberías y


para cualquier fluido, Hagen y Poiseuille determino la
siguiente ecuación:

64
ƒ  Re

b. Para flujo en Transición o Turbulento (Re>2320), muchos


ingenieros hidráulicos e investigadores plantean
ecuaciones empíricas a partir de sus propios resultados
como de los resultados obtenidos por otros investigadores,
para el cálculo del coeficiente de fricción. A continuación
se exponen las más importantes para el cálculo de
tuberías.

 Blasius. Propone una expresión valida para tubos lisos


(aluminio, latón, cobre, plomo, plástico, vidrio y asbesto-
cemento) para 3000 ≤
Re ≤ 105
0.3164
ƒ
Re0.25
 Kozeny. Propone la siguiente expresión valida para tubos
de asbesto-cemento para Re > 4000
2g
ƒ 
7.78logRe  2
5.95
 Rodríguez Díaz. Propone la siguiente expresión valida para
tubos lisos (PVC, Cobre) con 4000 < Re < 107

ƒ  0.2131Re0.2104

 Prandtl y Von-Karman. Amplían el rango de validez de la


fórmula de Blasius para tubos lisos 3000 ≤ Re ≤ 3*106

1
ƒ
 
 2log Re f  0.8

 Nikuradse. Propone una ecuación válida para tuberías


rugosas
para 1
≤ 𝗌
≤ 1
.
30 D 101
4  ε/D 
 2log3.71
   

Colebrook-White. Agrupan las dos expresiones anteriores en


una sola, que es además válida para todo tipo de flujos y
rugosidades. Es la más exacta y universal, pero el problema
radica en su complejidad de que se requiere de iteraciones:

1  ε/D
 2log 2.51 

ƒ Re ƒ 
 3.71

Diagrama de Moody.- Moody consiguió representar la expresión
Colebrook-White en un diagrama universal, que lleva su nombre,
para determinar el coeficiente de fricción ƒ en tuberías de
rugosidad comercial que transportan cualquier tipo de fluido
(Anexo 1).

El diagrama muestra la gráfica del factor de fricción versus el


número de Reynolds (Re) con una serie de curvas paramétricas
relacionadas con la rugosidad relativa (ε/D). Observaciones
importantes acerca de estas curvas:
 Para un flujo con número de Reynolds dado, conforme
aumenta la rugosidad relativa ε/D, el factor de fricción
aumenta.
 Para una rugosidad relativa ε/D, el factor de fricción
disminuye con el aumento del número de Reynolds, hasta
que se alcanza la zona de turbulencia completa.
 Dentro de la zona de turbulencia completa, el número de
Reynolds no tienen ningún efecto sobre el factor de
fricción.

En lugar del diagrama de Moody se puede utilizar la siguiente


ecuación explicita para determinar ƒ con una tolerancia de ± 1%
con las siguientes
restricciones: 10−6 ≤ 10−2 y 5000 ≤ Re ≤ 108
≤ 𝗌
𝐷

0.25 2
ƒ    ε/D 5.74 
 0.9 
log
  3.7 Re 

Donde: ε/D = Rugosidad relativa (adimensional)


Re = Número de Reynolds
g = Aceleración de la gravedad (9.806 m/s2)

2.10.1.2 Rugosidad Relativa

Es la relación entre la rugosidad promedio de su pared o


rugosidad absoluta (ε) y el diámetro interno (Di) de la tubería.
Debido a que la rugosidad es algo irregular, se tomara valores
promedios.

Para su selección se deben considerar los siguientes factores:


 Material de fabricación de la tubería o conducto
 Proceso de fabricación de la tubería
 Naturaleza del líquido a ser conducido
 Edad del conducto o tubería (tiempo de servicio)

Gráfico N° 7. Rugosidad exagerada de la pared de un


tubo

Como se aprecia en la tabla N° 3 se ha determinado el valor de


la rugosidad absoluta (ε) para tubos existentes comercialmente.
Estos son valores promedios para tuberías nuevas y limpias. Es
de esperarse cierta variación una vez que una tubería ha estado
en servicio durante algún tiempo, la rugosidad cambia debido a
la corrosión y a la formación de depósitos en la pared. 3

Tabla N° 3. Rugosidad absoluta (ε) en tubos


comerciales
Rugosidad
Material de conducto
absoluta ε (mm)
Vidrio Liso
Plástico (PVC) 0.005
Tubo extruido; cobre,
latón y 0.0015

acero
Acero comercial o soldado 0.0460
Hierro Galvanizado 0.1500
Hierro dúctil, recubierto 0.1200
Hierro dúctil, no recubierto 0.2400
Concreto, bien fabricado 0.1200
Acero remachado 1.8000
Asbesto cemento nuevo 0.0250

2.10.2 Ecuación de Hazen-Williams

Como respuesta a la dificultad que existía en la época para la


solución del factor de fricción de Darcy, surgen ecuaciones
empíricas como la desarrollada de manera independiente por
A.H. Hazen y G.S. Williams en 1933. La ecuación resultante es
explícita para la velocidad, caudal y de muy fácil utilización, por
lo que su empleo se ha popularizado para el análisis y diseño de
sistemas hidráulicos.

La formulación de la ecuación de Hazen-Williams es la siguiente:


Q = 0,2785 C D2,63 J0,54
hf = J.Le

Donde: Q = Caudal (m3/s)


C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-
Williams D = Diámetro interno de la
tubería (m)
hf = Pérdida de energía (m)
J = Pérdida de carga unitaria o pendiente de la línea de
energía (m/m de tubería)
Le = Longitud equivalente de la tubería.

Aunque su empleo es muy generalizado, se debe tener en


cuenta que existen varias restricciones para su utilización y que
de no considerarse llevarán a sobredimensionar la tubería. Por lo
anterior, se presentan a continuación algunas recomendaciones
para su uso:
 Válida para el transporte de agua a temperaturas normales
(15°C).
 Diámetro superior a 2".
 Velocidad de flujo menor que 3 m/s.
 Resultados comparables con Darcy - Weisbach para un
número de Reynolds relativamente alto.
 Apropiada selección del coeficiente de rugosidad, C.
2.10.2.1 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams, C

Este coeficiente es función principalmente del material de la


tubería y del estado de las paredes del tubo. Con el tiempo se
presentarán incrustaciones de calcio y magnesio (elementos
contenidos en el agua) en las paredes de la tubería,
modificando así la rugosidad; este fenómeno es especialmente
crítico para tuberías de acero o hierro fundido (Gráfico N° 8 caso
b). Los tubos de concret o, asbesto- cemento, cobre y plástico
mantienen sus características originales de rugosidad por un
mayor período de tiempo. Otro factor de modificación de la
rugosidad es la corrosión de la tubería, la cual se manifiesta
por medio de "tubérculos" que aparecen en la superficie interna
(Gráfico N° 8 caso c). Este fenómeno es más controlable que el
de la incrustación, ya que es posible revestir adecuadamente la
superficie interna de la tubería.
Como se puede observar, estos materiales son muy susceptibles
de alteración, por lo que se recomienda diseñar la tubería con un
valor de C de la tubería en uso, aun cuando el valor de C original
es de interés para conocer el caudal inicial.

Gráfico N° 8. Modificación del coeficiente de rugosidad

En la tabla N° 4 se indican algunos valores comunes de C para


diferentes materiales; allí también se observa la reducción
gradual del coeficiente de rugosidad con el tiempo.4

Tabla N° 4. Coeficientes de C para la fórmula de Hazen - Williams

Tipo de Conducto C
Acero corrugado 60
Acero galvanizado 125
Asbesto-cemento 140
Cobre 130
PVC 140
Hormigón liso 130
Hormigón ordinario 120
Hierro fundido nuevo 130
Hierro fundido viejo 90

2.11 Pérdidas de carga por accesorios.

Es la pérdida de energía, producida en una pequeña región


cercana al sitio donde se presenta cambio en la geometría del
conducto o cambio en la dirección del flujo (codos, bifurcaciones,
válvulas, etc.), que se traduce en una alteración de las
condiciones de flujo.
A este tipo de pérdidas también se les llaman pérdidas menores,
este es un nombre incorrecto porque en muchas situaciones son
las más importantes que las pérdidas por fricción. Este tipo de
pérdidas se pueden calcular a través de dos métodos.
 Primer método: Ecuación fundamental de las pérdidas de
carga secundarias
 Segundo método: Longitud de tubería equivalente

2.11.1 Ecuación fundamental de las pérdidas de carga por


accesorios.

Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de


velocidad del fluido, conforme pasa por un codo, expansión o
contracción de la sección del flujo, o por una válvula. Por lo
general se expresan como un coeficiente de resistencia K
multiplicado por la altura de velocidad.
v2
hm  K
2g
El método exacto para determinar el coeficiente de resistencia K
para válvulas o acoplamientos es mediante la siguiente ecuación.
 Le 
K   ƒT
 Di 
Donde: Le = Longitud equivalente (longitud de una tubería recta
del mismo diámetro nominal que del accesorio).
D = Diámetro interior real de la tubería.
ƒT = factor de fricción en la tubería a la que esta
conectada el accesorio (que se da por hecho esta esta en
la zona de turbulencia completa).
En la tabla N° 5 se presentan valores (Le/Di), llam ado relación de
longitud equivalente.5
Tabla N° 5. Resistencia de longitud equivalente en número de
diámetros de tubería (Le/Di).
Accesorios (Le/Di)
Codo estándar de 90° 30
Codo estándar de 45° 16
Codo curvo 90° 20
Codo en U 50
Te estándar: Con flujo Directo 20
Con flujo en el 60
ramal Con flujo 65
bilateral
Unión o Universal 6
Válvula angular abierta 150
Válvula de bola o esférica abierto 150
totalmente
Válvula de compuerta: Abierto totalmente 8

¾ abierto 35
½ abierto 160
¼ abierto 900
Válvula de Globo abierta totalmente 340
Válvula de retención (check) : 50
Convencional
100
En Y
Válvula de pie con colador: Disco de 420
vástago
75
Disco de bisagra

Los valores de ƒT varía según el tamaño de la tubería, lo que hace


que el valor del coeficiente de resistencia K también varíe. En la
tabla N° 6 presenta una lista de los valores de ƒT para tamaños
estándar de tubería de acero comercial, nueva y limpia.

Tabla N° 6. Factor de fricción (ƒT) en la zona de turbulencia


completa para tubería de acero comercial.
Tamaño nominal Factor Tamaño nominal Factor
de la tubería de de la tubería de
(pulg) fricción (pulg) fricción
ƒT ƒT
1/2 0.02 3 1/2 - 4 0.01
7 7
3/4 0.02 5 0.01
5 6
1 0.02 6 0.01
3 5
1 1/4 0.02 8- 0.01
2 10 4
2 1/2 0.02 12 - 16 0.01
1 3
2 0.01 18 - 24 0.01
9 2
2 1/2 - 0.01
3 8

El procedimiento para calcular la pérdida de energía que causan


los diferentes accesorios de un sistema hidráulico es la siguiente:
1. En la tabla N°5 encontrar Le/D para la válvula o
accesorio 2a. Si la tubería es de acero nueva y
limpia:
 En la tabla 6 encontrar ƒT.
2b. Para tubo de otros materiales:
 Con la tabla N°3, determinar la rugosidad e del t ubo
 Calcular ε /Di.
 Emplear el diagrama de Moody (anexo 1), para
determinar ƒT en la zona de turbulencia completa.
3. Calcular K = ƒT (Le/D).
4. Calcular hm = K (v2/2g), donde v es la velocidad en el tubo.

2.11.2 Pérdidas de carga en piezas especiales.

En casi todos los casos las pérdidas menores se determinan


experimentalmente, pero hay una importante excepción para los
siguientes accesorios.

2.11.2.1 Ampliación Brusca


Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más
grande a través de una ampliación brusca, su velocidad
disminuye de manera abrupta, lo que ocasiona turbulencia que
genera una pérdida de energía como se muestra en el siguiente
gráfico.

Gráfico N° 9. Esquema de una ampliación Brusca

La cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de


pérdida de energía, depende del cociente entre los diámetros de
los conductos (D2 / D1). La pérdida menor se calcula con la
ecuación:

2
hm  Kv 1
2g
Al hacer algunas suposiciones simplificadoras sobre el carácter
de la corriente de flujo, es posible predecir de manera analítica el
valor de K, con la siguiente ecuación.6
 D 2
 
2
K  1  1  
D
  2  
Donde: D1 = Diámetro de la sección más
pequeña de tubería D2 = Diámetro de la
sección más grande de tubería
v1 = Velocidad promedio del flujo en la tubería de menor
diámetro

2.11.2.2 Contracción Brusca

El mecanismo mediante el cual se pierde energía debido a


una contracción brusca es bastante complejo. Conforme las
líneas de corriente se acercan a la contracción; adoptan una
trayectoria curva y durante cierta distancia la corriente en
su conjunto sigue después del angostamiento.

Gráfico N° 10. Esquema de una contracción


Brusca

Así, la sección transversal mínima efectiva del flujo es más


pequeña que la de la tubería menor. La sección en que
ocurre esta área mínima de flujo se denomina vena
contracta, lo cual ocasiona que la corriente desacelere y
expanda de nuevo para llenar la tubería.

El coeficiente de resistencia K depende de la relación de los


tamaños de las dos tuberías y de la velocidad de flujo. La
pérdida menor se calcula a partir de la ecuación:7

2
hm  K 2v
2g
7
Donde: D1 = Diámetro de la sección más grande
de tubería D2 = Diámetro de la sección
más pequeña de tubería
v2= Velocidad promedio del flujo en la tubería de
menor diámetro K = Se encuentra en la tabla N° 7

Tabla N° 7. Coeficiente de resistencia - contracción brusca.

D1/D2 K
1.2 0.08
1.4 0.17
1.6 0.26
1.8 0.34
2.0 0.37
2.5 0.41
3.0 0.43
4.0 0.45
5.0 0.46

2.11.2.3 Expansión gradual

Depende de la brusquedad con que se efectúa la contracción.

Gráfico N° 11. Esquema de una expansión


Gradual.

El coeficiente de pérdidas K esta supeditado al ángulo ϴ


y se calcula mediante la siguiente ecuación:8
(v  v )2
hm  K 1 2
2g
Donde: v1 = Velocidad promedio del flujo en la tubería de
menor diámetro v2 = Velocidad
8 promedio del flujo
en la tubería de mayor diámetro K = Se encuentra
en la tabla N° 8.

Tabla N° 8. Coeficiente de resistencia - expansión


gradual.
ϴ°
D1/D2
4° 10° 15° 20° 30° 50° 60°
1.20 0.0 0.04 0.0 0.16 0.2 0.35 0.3
2 9 5 7
1.40 0.0 0.06 0.1 0.23 0.3 0.5 0.5
3 2 6 3
1.60 0.0 0.07 0.1 0.26 0.4 0.57 0.6
3 4 2 1
1.80 0.0 0.07 0.1 0.28 0.4 0.61 0.6
4 5 4 5
2.00 0.0 0.07 0.1 0.29 0.4 0.63 0.6
4 6 6 8
2.50 0.0 0.08 0.1 0.3 0.4 0.65 0.7
4 6 8
3.00 0.0 0.08 0.1 0.31 0.4 0.66 0.7
4 6 8 1
4.00 0.0 0.08 0.1 0.31 0.4 0.67 0.7
4 6 9 2
5.00 0.0 0.08 0.1 0.31 0.5 0.67 0.7
4 6 2

2.11.2.4 Contracción gradual

La pérdida de energía en una contracción puede disminuir


en forma sustancial si la contracción se hace más gradual.

Gráfico N° 12. Esquema de una expansión


Gradual.

Con el Abaco ilustra a continuación se puede obtener los


9
valores de coeficiente resistencia K para distintos valores del
ángulo del cono (ϴ≥15°).

Gráfico N° 13. Coeficiente de resistencia - contracción gradual con


ϴ≥15°.
La pérdida de energía se calcula con la siguiente
ecuación:
2
hm  K v2

2g
Donde: v2= Velocidad promedio del flujo en la tubería de menor
diámetro
2.11.2.5 Pérdida por entrada

Sucede cuando un fluido se mueve de un depósito o tanque


relativamente grande hacia una tubería. El fluido debe
acelerar desde una velocidad despreciable a la velocidad de
flujo en la tubería. La facilidad con que la aceleración se
lleva a cabo determina la cantidad de pérdida de energía y,
por lo tanto, el valor del coeficiente de resistencia de la
entrada depende de la geometría de ésta.

10
Gráfico N° 14. Coeficiente de pérdidas de carga
por entrada.

2.11.2.6 Pérdida en la salida de tubería

Conforme el fluido pasa de una tubería a un depósito o


tanque grande (Gráfico N° 15), su velocidad disminuye hasta
casi cero. En el proceso se disipa la energía cinética que el
fluido tenía en la tubería. Por lo tanto, el valor del
coeficiente de pérdidas K = 1.0 sin importar la forma de la
salida y el lugar donde se conecta a la pared del tanque.

11
Gráfico N° 15. Esquema una salida de tubería.

2.12 Longitud de tubería equivalente.

Este segundo método consiste en catalogar las pérdidas


por accesorios en la forma de la longitud equivalente (Le),
es decir la longitud en metros de un trozo de tubería del
mismo diámetro que produciría la misma pérdida de carga
que el accesorio en cuestión.

Así cada codo, medidor de caudal, válvula, etc., se sustituirá


por una longitud de tubería equivalente (Le) que luego se
aplicara sea la ecuación de Darcy-Weisbach o Hazen-
Williams. A continuación se expondrá la pérdida de carga
para la primera ecuación descrita anteriormente.

L Le  v2
∆H  (hf hm)  f Tubería 
 Di  2g
En la tabla N° 5 se presenta la longitud equivalent e
expresada en número de diámetros para accesorios y
válvulas más comunes dentro de la hidráulica.

12

También podría gustarte