Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Tecnica de La Pitahaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ÍNDICE

I. Generalidades 3
II. Variedades o clones 4
III. Establecimiento del cultivo 5
IV. Sistema de producción 8
V. Labores culturales 8
VI. Principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo 11
VII. Cosecha 12
VIII. Poscosecha de la pitahaya 13
IX. Clasificación de la pitahaya en categorías 14
X. Disposiciones relativas a la clasificación por calibres 14
XI. Disposiciones relativas a las tolerancias 15
XII. Disposiciones relativas a la presentación 16
XIII. Alternativas de uso de la pitahaya 17
XIV. Alternativas de empaques para la pitahaya 24
XV. Comercio de la pitahaya 25
XVI. Referencias bibliográficas 26
I. GENERALIDADES

La Pitahaya, también conocida como fruta del dragón, es


originaria de América Tropical, siendo México, Centro Amé-
rica y el Caribe los lugares que presentan el mayor número
de especies.

Es una planta perenne que requiere de soporte, pues su


arquitectura impide sostenerse a sí misma por ser planta
terrestre trepadora.

3
II. VARIEDADES O CLONES El tallo de este clon es grueso y de poca
longitud. Presenta en su superficie rayas
En Nicaragua hay cinco variedades o blancas de aspecto ceniciento, y por eso
clones identificados. A simple vista se se le conoce con el nombre de cebra. El
pueden notar diferencias en las caracte- fruto es de forma ovalada de coloración
rísticas de los tallos, forma, color y tamaño intensa al momento de madurar, alcan-
de los frutos, espesor de la cáscara y el zando pesos promedio de 300 a 360
grado de desarrollo de las brácteas. gramos. En los últimos años se ha obser-
vado que es uno de los clones menos
1. Rosa afectados por plagas y enfermedades.

4. Amarilla

El tallo es verde claro, suculento y alarga-


do; los frutos son redondos, con peso pro-
medio de 450 a 500 gramos. Su cáscara es
rojo-rosada con brácteas separadas, del-
gadas y a veces con hendedura cuando el Planta de tallos suculentos de color verde
fruto está maduro. intenso y espinas de color cremoso en el
extremo apical. Su fruto es redondeado, de
2. Lisa color amarillo la parte externa, con pulpa
blanca al madurar y con numerosas semi-
llas de color negro, con sabor agridulce,
con un peso promedio de 400 a 480
gramos.

5. Orejona

Es una planta de tallo largo y muy delgado,


de color verde pálido. El fruto es ovalado,
con un peso que oscila entre 400 a 450
gramos. Su cáscara es de color rojo oscuro
con pocas brácteas y gruesas, siendo ésta
una buena característica ya que resiste el
transporte. Este clon es poco resistente a De tallos delgados y alargados, color verde
las enfermedades, especialmente a la oscuro, de aproximadamente 40 cm a 50
bacteria Erwinia carotovora que ocasiona cm de longitud. El fruto tiene forma ovala-
grandes daños si no se toman las medidas da, pesa de 350 a 400 gramos, cáscara
fitosanitarias de control preventivo. color rojo púrpura y presenta un promedio
de 37 brácteas, las cuales son alargadas,
3. Cebra duras y bastante resistentes al quiebre. Es
un clon que produce excelentes frutos.

4
III. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO mento afilado y desinfectado, para lo
cual se puede utilizar una solución de
1. Métodos de propagación. 50 ml de cloro al 5% en 1 L de agua.
- Dejar cicatrizar durante 3 a 7 días bajo
a) Por medio de segmentos del tallo sombra.
(asexual) - Sembrar en bolsas de 20 x 30 cm.

- Escoger la variedad adecuada de b) Propagación por injerto.


acuerdo al mercado al que se dirigirá
la fruta. Consiste en la unión de dos o más pieza de
Escoger plantas de buen desarrollo y tejido vivo de plantas diferentes.
alta producción.
- Desinfectar el material con cobre pen- Para realizar el injerto lo primero que se
tahidratado 2.5ml por litro de agua, en necesita son las plantas que se van a
dependencia de la cantidad a desin- injertar (patrón) y el material genético que
fectar para prevenir enfermedades. se extrae de otra planta con buen desarro-
- El material desinfectado se deja bajo llo y altamente productiva.
sombra una semana y posteriormente
se siembra en bolsas de polietileno.
- A los 20 o 30 días después de sembra-
dos, se aplica de forma foliar un fertili-
zante con alto contenido de fósforo
para obtener un buen desarrollo radi-
cular.
- Para cualquier forma de reproducción
asexual, el suelo debe estar suave,
suelto y libre de malezas. Cortar vainas
de unos 25 a 30cm de longitud proce-
dentes de plantas madre, deben ser de
al menos 2 años de edad.
- El corte de las vainas debe realizarse
con tijeras de podar o cualquier instru-

5
Pasos para realizar el injerto en tionaste.

1. Seleccionar la planta porta injerto (patrón).

2. Realizar el corte del material genético de la planta (vaina).

3. Se raspa la parte de la base de la vaina.

4. Se realiza el corte limpio de la parte superior del tionaste,


en este caso es el patrón o planta porta injerto.

5. Una vez realizado el corte se procede a realizar el injerto,


donde la vaina tiene que quedar con cierta inclinación para
el intercambio de savias.

6
2. Preparación del suelo. 5. Trasplante.

- Se realiza al menos un mes antes de la Cuando los esquejes son enraizados en


plantación. bolsas plásticas con tierra, el transporte
- Se debe de limpiar el terreno, en caso hacia el sitio definitivo se realiza en las
necesario, realizar labores de arado mismas bolsas, pero se quitan completa-
para mantener el suelo aireado y con mente al momento de ubicarlo en el hoyo.
buena capacidad de drenaje. En sistemas de plantación con tutores
- Construir obras de drenaje si es nece- vivos, el trasplante se realiza cuando estos
sario y realizar análisis de suelo para hayan emitido brotes vegetativos y mues-
identificar los elementos y las cantida- tren prendimientos óptimos.
des que posee el suelo.
6. Tutoreo
3. Marcos de plantación.
Es importante colocar los postes antes de
Las plantas se pueden establecer en arre- establecer las plantas para evitar posibles
glos espaciales de forma cuadrada o rec- daños a las raíces. Este sistema permite
tangular, utilizando distancias de 3 x 3 m realizar una mejor distribución de las
para tener una plantación de 784 plan- vainas.
tas/mz y 3 x 2 m para una plantación de
1,176 plantas/mz, orientándolas de este a Los tutores pueden ser:
oeste.
-Tutores vivos: Postes de árboles con
4. Ahoyado. la capacidad de prendimiento en el
huerto. Para este caso se requiere
Los hoyos para el tutoreo se hacen donde eliminar periódicamente los nuevos
se ubicaron las estacas, y éstos tienen brotes a través de la poda. Se pueden
dimensiones distintas de acuerdo al diá- utilizar tutores vivos como madero
metro del tutor. negro, jiñocuabo o indio desnudo y
helequeme.
-Tutores muertos: Pueden ser de
madera, piedra, postes de cemento.

7
IV. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

a) Sistema tradicional o tutoreo individual.

En el país, este tutoreo se utiliza en plantaciones


comerciales. Los postes se colocan en huecos en línea
recta separados a 2 m entre sí y 3 m entre hileras
(pueden ser de eucalipto, casuarina, entre otros),
enterrados a 50 cm y acuñados con piedras para
mantenerlos bien fijos y en posición vertical. Cada
poste es pintado para aumentar su duración, puede
ser pintado con aceite negro.

b) Espaldera en T.

Es un sistema semejante al anterior, aunque presenta


la variante de llevar una cruceta de madera de 70 cm
en el extremo del poste, sobre el cual va la línea de
alambres. La longitud de cada espaldera debe ser
máximo de 1.5 m para que las separaciones de los
postes y travesaños sean fáciles de arreglar en caso
de daño.

Algunas ventajas de este sistema son:

-Fácil control de plagas y enfermedades.


-Mayor facilidad de las labores de poda (fitosani-
tarias y formación).
-Mejor circulación de aire en los plantíos evitando
la proliferación de plagas y enfermedades.
-Mayor facilidad para cosechar.

V. LABORES CULTURALES

1. Podas.

Se realizan las siguientes:

De formación: Se realiza desde el inicio de la planta-


ción. Se eliminan todos los brotes dejando 1 o 2 vainas
hasta que alcancen el extremo superior del soporte.
Las vainas laterales deben ser eliminadas. Una vez
alcanzada la cima, se debe despuntar la planta para
permitir el desarrollo de vainas laterales desde el
extremo.

De sanidad: Se eliminan aquellas vainas que han sido


afectadas por plagas o enfermedades y/o se encuen-
tran mal ubicadas. El corte de los tallos se debe hacer
en el entrenudo y el material cortado debe de que-
marse o enterrarse fuera de la plantación.

8
De limpieza y producción: La poda de lim- Antes de aplicar fertilizante se levanta un
pieza se realiza después de la cosecha, muro de tierra alrededor de la planta en
cortando las puntas de las ramas que han forma circular entre 40 a 50 cm de la base
producido frutos y que han sido cosecha- del tallo cuando exista humedad en el
das. Consiste en eliminar vainas rotas, suelo.
enfermas, secas, las que sobresalen de la
espaldera, además de las rastreras en En terrenos con pendientes, suministrar el
caso de existir. Esto estimula el engrosa- fertilizante en media luna en la parte supe-
miento de las ramas laterales y la forma- rior para que sea absorbido por la planta.
ción de nuevas ramas productivas. Las aplicaciones se realizan cada 2 o 3
meses para procurar que la planta dis-
La poda de producción se realiza a partir ponga de los nutrientes en forma perma-
del tercer año de edad de la plantación. nente y dosificada, evitando así la aplica-
Consiste en la eliminación de las vainas ción masiva (1 vez por año), con el riesgo
improductivas situadas en la parte inferior de intoxicación.
del tallo principal. El objetivo es mejorar la
aireación, permitir una mayor exposición a
la luz solar, evitar el peso excesivo de la
planta y disminuir el exceso de humedad.

2. Riego.

Generalmente no se hace riego comple-


mentario en este cultivo, sin embargo, si se
cuenta con una fuente de agua es reco-
mendable suministrar riego una vez al
mes.

3. Fertilización.

Debe realizarse en base a los resultados


de los respectivos análisis de fertilidad de
los suelos.

9
4. Polinización artificial o manual

En su hábitat natural la pitahaya es polini-


zada principalmente por murciélagos y
otros insectos, pero para fines comerciales
se realiza la polinización artificial o manual
con el propósito de mejorar la producción
y calidad del fruto.

Para este proceso se debe seleccionar


clones o variedades compatibles, es decir
que se auto polinizan.

Se recolecta el polen de esas variedades


por su virtud polinizadora, posteriormente
se almacena en un recipiente porta polen,
luego será distribuido en el plantillo
cuando las plantas presentan apertura
floral.

Con la yema de los 3 dedos de la mano se


toma el polen y se agrega en el estigma de
la flor (células reproductoras), el cual dará
origen al fruto en un tiempo aproximado
de 36 días, con un peso promedio de 2.5 a
3 libras.

Este proceso se realiza por las noches, ya


que la apertura floral se da principalmente
a partir de la 5 de la tarde a las 9 de la
mañana del siguiente día, pero en días nu-
blados puede permanecer abierta por
más tiempo.
10
VI. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO.

1. Plagas

Chinche pata de hoja Picudos (Gorgojos) Barrenador del tallo

Hormiga negra Zompopo

2. Enfermedades
Ocasionadas principalmente por hongos y bacterias.

Pudrición del tallo Cáncer del tallo Mancha blanca

11
VII. COSECHA tivo. Nunca se debe permitir la madura-
ción en la planta porque la fruta se expone
La planta empieza a producir frutos des- al ataque de plagas y enfermedades,
pués de aproximadamente 14 meses de la además su vida útil en el mostrador dismi-
siembra definitiva dependiendo de la nuye considerablemente.
variedad o clon.
El peso de los frutos varía de 150 a 250 g. El
Para la pitahaya roja en la primera cose- rendimiento promedio por hectárea es de
cha se obtienen 3 a 5 frutos por planta, a 10 toneladas.
partir del tercer año entra en producción
plena.

La producción de la pitahaya amarilla


inicia a partir del segundo año de estable-
cido el cultivo, con un promedio de 3 a 4
frutos por planta y aumenta continua-
mente hasta el quinto o sexto año.

Para determinar la cosecha hay que tener


en cuenta la coloración (70 - 80% roja), y
tamaño del fruto; sin embargo, el mercado
de destino es el que determina la fecha y
características esperadas del fruto. Esta se
realiza manualmente.

Es recomendable recolectar la fruta que


tenga igual grado de madurez (color
estándar).

La maduración desigual y la presencia de


espinas en la planta hacen que la recolec-
ción sea la actividad más delicada del cul-

12
VIII. POSCOSECHA DE LA PITAHAYA

El procesamiento de los frutos poscosecha


incluye una serie de actividades de manejo
que van desde el momento que el fruto es
cosechado hasta que se encuentra listo
para su distribución.

Se reciben los frutos cosechados en el


centro de acopio, se inspecciona y debe
encontrarse en buenas condiciones para
pasar al manejo poscosecha. Es importante
rechazar frutos que vienen muy sucios, con
tierra o algún otro residuo, así como aque-
llos que tienen daños importantes ya sea
por ataque de insectos o patógenos.

Después que el fruto es recibido en el


acopio y es aceptado, debe pasar por un
proceso de limpieza, lavado y desinfección,
posterior con el secado, clasificación y em-
pacado de acuerdo a las condiciones del
mercado.

1. Limpieza/desinfección de frutos.

Los frutos cosechados comúnmente tienen


residuos de tierra u otros materiales los
cuales deben ser eliminados antes de
llegar al consumidor. En caso de ser nece-
sario, se puede utilizar un cepillo con cerdas
suaves para eliminar suciedad u otros resi-
duos. El lavado y desinfección del fruto se pueden realizar en un solo paso utilizando agua
clorada, controlando la concentración del cloro y el pH para garantizar la acción desinfec-
tante. El cloro debe estar presente en concentraciones entre 50 a 100 ppm (1.5 ml a 3 ml de
cloro comercial por litro de agua) a un pH entre 6.5 y 7.5 y se debe dejar actuar por 1 – 2 mi-
nutos. El agua debe ser cambiada frecuentemente para eliminar los restos de materia orgá-
nica. Este lavado superficial permite reducir la carga microbiana que pueda traer el fruto.

2. Clasificación del fruto.

Se hace una preselección de la fruta, descar-


tando aquella que presente daños mecánicos
u ocasionados por insectos o microorganis-
mos o no esté en su estado óptimo de madu-
ración. Dependiendo de la calidad de la fruta
se puede clasificar para su consumo local,
exportación o para preparación de otros pro-
ductos procesados.

13
Requisitos mínimos:

En todas las categorías de clasificación de la pitahaya deberán estar:

- Enteras, sanas, limpias y exentas de cualquier materia extraña visible.


- Exentas de plagas y daños por plagas que afecten al aspecto general del producto.
- Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remo-
ción de una cámara frigorífica.
- Exentas de cualquier olor y/o sabores extraños, de consistencia firme.
- Exentas de rajaduras en la corteza, dotadas de un pedúnculo o tallo con una longitud
comprendida entre los 15 y 25 mm, sin espinas.

Así mismo, las pitahayas deberán haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y ma-
durez, teniendo en cuenta las características de la variedad y/o tipo comercial y la zona en
que se producen. El desarrollo y condición de las pitahayas deberán soportar el transporte y
la manipulación para llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

IX. CLASIFICACIÓN DE LA PITAHAYA EN CATEGORÍAS

a) Categoría “Extra”: Deberán ser de calidad superior y características de la variedad y/o


tipo comercial, sin defectos, exceptuando los superficiales muy leves.

b) Categoría I: Deberán ser de buena calidad y características de la variedad y/o tipo


comercial. Podrán permitirse defectos leves cuando no afecten al aspecto general del pro-
ducto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.
En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

c) Categoría II: Deben satisfacer los requisitos mínimos permitiéndose defectos de forma
que no afecten las características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de
conservación y presentación.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

X. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES.

El calibre se determina en base al peso del fruto, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Código de Peso por unidad


calibre (en gramos)
Amarillas Rojas/Blancas
A 110 - 150 110 - 150
B 151 - 200 151 - 200
C 201 - 260 201 - 260
D 261 - 360 261 - 360
E > 361 301 - 400
F - 401 - 500
G - 501 - 600
H - 601 - 700
I - > 701

14
XI. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLE-
RANCIAS

Tolerancias de Calidad

a) Categoría “Extra”: El 5%, en número o


en peso, de las pitahayas que no satisfa-
gan los requisitos de esta categoría, pero
satisfagan los de la Categoría I.

b) Categoría I: El 10%, en número o en peso,


de las pitahayas que no satisfagan los
requisitos de esta categoría, pero satisfa-
gan los de la Categoría II.
4. Empaque: El tipo de empaque depen-
c) Categoría II: El 10%, en número o en derá del mercado meta. Para el consumo
peso, de las pitahayas que no satisfagan local se pueden utilizar cajas plásticas. El
los requisitos de esta categoría ni los empaque debe garantizar la integridad
requisitos mínimos, con excepción de los del fruto por lo que se recomienda no
productos afectados por podredumbre o sobrepasar los 20 kg por caja.
cualquier otro tipo de deterioro que haga
que no sean aptos para el consumo.

Tolerancias de Calibre

Para todas las categorías, el 10%, en


número o en peso, de las pitahayas que
correspondan al calibre inmediatamente
superior y/o inferior al indicado en el
envase.

Fuente: Norma para la Pitahaya (CODEX


STAN 237-2003)

Para el mercado internacional se suele


empacar los frutos en cajas de cartón y
con una capacidad de entre 2 a 3 kg. Se
empacan los frutos en una sola capa para
evitar daños por roce durante el transpor-
te, se cubren con malla espuma de polieti-
leno. Con el fin de amortiguar los frutos
este se puede envolver en papel encerado
o se puede utilizar papel triturado. Sin em-
3. Secado: Una vez que los frutos han sido bargo, a veces las condiciones para el
lavados, desinfectados y clasificados se envío de los frutos son establecidas por el
debe eliminar el agua superficial rema- comprador o regulaciones propias del
nente para evitar el crecimiento de hongos país al que se desea exportar. Se debe
o bacterias, ni afectación de la cáscara del acondicionar un espacio limpio, seco y
fruto. Se deja secar al natural o utilizando ventilado, libre de insectos u otros anima-
ventiladores, sin exponer el fruto al sol les que puedan provocar daños en los
porque puede deshidratarse. frutos.

15
XII. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRE-
SENTACIÓN

Homogeneidad

El contenido de cada envase deberá ser


homogéneo y contener únicamente frutos
del mismo origen, variedad y/o tipo
comercial, calidad, color y calibre. La parte
visible del contenido del envase deberá
ser representativa de todo el contenido.

Envasado

Las pitahayas deberán envasarse de tal


manera que el producto quede debida-
mente protegido. Los materiales utilizados
en el interior del envase deberán ser
nuevos, estar limpios y ser de calidad tal
que evite cualquier daño externo o interno
al producto. Se permite el uso de materia-
les, en particular papel o sellos, con indica-
ciones comerciales, siempre y cuando
estén impresos o etiquetados con tinta o
pegamento no tóxico.

Las pitahayas deberán disponerse en


envases que se ajusten al Código Interna-
cional de Prácticas Recomendado para el
Envasado y Transporte de Frutas y Hortali-
zas Frescas (CAC/RCP 44-1995).

Almacenamiento

Durante el periodo de almacenamiento se


debe mantener el fruto en un lugar seco,
limpio, ventilado y garantizar que esté libre
de roedores, pájaros o insectos que pudie-
ran dañarlo. La pitahaya es un fruto con
una vida útil relativamente corta. Cuando
se recolectan cerca de la coloración com-
pleta, los frutos conservan la calidad del
mercado por lo menos 1 semana a 20ºC. El
almacenamiento en refrigeración a 10°C -
12°C puede extender su vida útil hasta por
14 días. No se recomienda almacenar los
frutos de pitahaya destinados a consumo
fresco a temperaturas menores a los 7°C
porque estas pueden provocar daños por
frío en los frutos.

16
XIII. ALTERNATIVAS DE USO DE LA PITAHAYA

Pulpa de pitahaya congelada

Ingredientes:

- 10 unidades de pitahaya

Procedimiento:

Se extrae la pulpa de la pitahaya, se


realiza un corte transversal y se extrae
la cáscara para obtener la pulpa.

La pulpa obtenida se traslada al


extractor, licuadora o procesador de
alimentos para la trituración de 1 a 2
minutos.

Se coloca la pulpa en bolsas de polie-


tileno de grado alimenticio al vacío o
selladas con calor. Se ponen a conge-
lar inmediatamente.

17
Jugo de pitahaya con limón

Ingredientes:

- 2 tazas de pulpa de pitahaya


- 1 taza de crema de leche
- 4 claras a punto de nieve
- Azúcar al gusto
- Hielo al gusto

Procedimiento:

Mezclar los ingredientes y colocar en


un recipiente con tapa en congelación
por 2 horas. Sacar la mezcla y batir
con la ayuda de una batidora y devol-
ver al congelador hasta la hora de
servir.

18
Batido de pitahaya con leche

Ingredientes:

- 1 pitahaya
- ½ vaso de leche de almendras
- 1 cucharada sopera de azúcar
morena

Procedimiento:

Cortar la pitahaya por la mitad y


extraer la pulpa con una cuchara,
licuar junto con la leche de almendras
y el azúcar, triturando homogénea-
mente todos los ingredientes.

Nota: se puede sustituir la leche de


almendras por otra vegetal, como
leche de soya o leche de coco. Para
consumirlo bien frío, agregue cubos
de hielo y licuar antes de servir o refri-
gerar por 1 hora.

19
Smoothie de pitahaya

Ingredientes:

- ¾ de taza de pitahaya
- ¼ de taza de jugo de limón
- ¼ de taza de jugo de naranja
- ½ taza de moras
- 1 yogurt natural de 150g
- Trocitos de pitahaya para deco-
rar

Procedimiento:

Extraer la pulpa de pitahaya con una


cuchara y licuar junto con el jugo de
limón, jugo de naranja, mora y yogurt,
hasta mezclar bien todos los ingre-
dientes y obtener una consistencia
cremosa.

Servir en un recipiente y decorar con


trozos de pitahaya o frutas de su pre-
ferencia.

20
Dulce de pitahaya y jengibre

Ingredientes:
Hervir hasta que el líquido se reduzca de
nuevo a la mitad. Servir bien frío.
- 2 pitahayas
- 1 raíz de jengibre
- 4 rajas de canela
- ½ taza azúcar morena

Procedimiento:

Pelar la pitahaya, extraer la pulpa y


cortarla en cubos.

Cortar el jengibre en rebanaditas muy


finas, casi transparentes. Usar solo 6
rebanaditas.

En una olla colocar a temperatura


baja el jengibre, canela, azúcar y 6
tazas de agua, hasta que el líquido se
reduzca a la mitad.

Retirar la canela y agregar la pitaha-


ya.

21
Mermelada de pitahaya

Ingredientes:
sabor de la semilla). Se mide la cantidad
de jugo obtenido con una taza medidora
- 2 libras de pitahaya
y se le agrega la mitad de azúcar (tener
- 6 rajas de canela
en cuenta que si se trata de una fruta
- 4 clavos de olor
altamente dulce la cantidad de azúcar
- 1 libra de azúcar
puede ser menor).
- 1 limón
A continuación, se mezcla el jugo, canela,
Procedimiento:
clavo de olor y el azúcar, se colocan en la
olla en el fuego hasta obtener la consis-
Se deberá revisar que la fruta no esté
tencia deseada y se debe de estar agi-
golpeada, muy madura o en descom-
tando constantemente para evitar que se
posición para evitar malos sabores y
pegue y se añade de 3 a 5 gotas de jugo
olores en la mermelada. Posterior-
de limón para evitar cristalizar el azúcar y
mente se lava con abundante agua
alargar vida útil (este proceso dura apro-
potable, sin utilizar jabón para evitar
ximadamente 2 horas).
que los químicos se mezclen con la
fruta.
En un recipiente limpio, seco y previa-
mente ha sido esterilizado se envasa la
Con un cuchillo y tabla para picar se
mermelada. El producto empacado se
extrae la pulpa, se licúa y se pasan por
coloca en un lugar fresco y seco, con
un colador para separar las semillas
buena ventilación, sin exposición a la luz
del jugo obtenido (si no le gusta el
directa y sobre anaqueles. Vida útil 3
meses.

22
Yogurt de frutas con pitahaya

Ingredientes:

- 1 pitahaya
- 1/2 banana
- 2 unidades de fresa
- 1 rodaja de piña
- 4 unidades de nueces
- 1 cucharada de semillas de chía
- 1 cucharadita de avena en hojue-
las
- 1 yogurt natural de 150g

Procedimiento:

Cortar en trozos todas las frutas, colo-


carlas en un recipiente y agregar el
yogur natural, las semillas de chía y la
avena. También es posible licuar la
pitahaya con el yogur y luego agregar
los otros ingredientes, en el caso de la
pitahaya rosada le dará un hermoso
color a la preparación.

23
XIV. Alternativas de empaque

Cajillas Cajas de cartón Cajas de cartón corrugadas


plásticas (porciones individuales) para estibar y almacenar

Malla espuma Cajas plásticas Bolsas de polietileno


de polietileno con tapa para empaque al vacío
(transparentes, baja
y alta densidad)

Bolsas de polietileno Botellas y frascos Vasos plásticos


transparentes, baja y de vidrio con tapadera
alta densidad)
y cierre de zipper

24
XV. COMERCIO DE LA PITAHAYA mercado mayoritario para los próximos
años, ya que las proyecciones más opti-
La pitahaya es un producto de consumo mistas establecen el comercio de exporta-
nacional y de exportación. Los principales ción en un 20% de la producción nacional,
países exportadores son Nicaragua, dejando el 80% o más al consumo domés-
México y Colombia. Nicaragua exporta tico.
6,160 toneladas anuales.
Precio de la pitahaya Nicaragua.

Los productores venden la docena de


pitahaya entre C$ 100 y C$ 120 córdobas,
según el tamaño del fruto.

En los mercados se cotiza entre C$ 15.00 y


C$ 25.00 córdobas cada fruto, según el
tamaño.

Se estima una producción de 86.6 millones


de unidades, 39% superior a la cosecha del
año anterior.

Principales países importadores de pita-


haya.

Los países de Europa y Estados Unidos son


los principales mercados consumidores e
importadores, tanto fresca como en pulpa
congelada a nivel mundial. En Europa los
principales mercados son Bélgica, Dina-
marca, Francia, Suecia, Reino Unido, Ho-
landa, España, Suiza, Alemania y Finlandia.
Departamentos que se dedican al cultivo
de pitahaya.

Masaya ocupa el primer lugar con 639.79


manzanas (62% del total de áreas sem-
bradas), le sigue Managua con 12% de par-
ticipación, Chinandega, León y Carazo con
3% de participación, respectivamente.

El período de producción de la pitahaya


comprende los meses de junio a noviem-
bre durante el cual pueden efectuarse de
5 a 6 cortes llamados ciclos de produc-
ción.

Mercado Nacional.

El mercado nacional se visualiza como el

25
Trámites nacionales para la exportación. Personas Naturales.

Para certificar productos para la exporta- 1. Fotocopia del Registro Único del Con-
ción la instancia encargada es el Instituto tribuyente (RUC).
de Protección y Sanidad Agropecuaria 2. Fotocopia de Cédula de Identidad del
(IPSA), quien facilita el proceso de comer- exportador.
cio exterior mediante la inspección y certi- 3. Fotocopia de Pasaporte o Cédula de
ficación de productos y subproductos Residencia, para extranjeros.
vegetales, en cumplimiento de los requisi- 4. Llenar Formato de Solicitud de Ins-
tos fitosanitarios solicitados por los países cripción, firmado por el exportador.
destino, basado en normas nacionales e
internacionales. Si el exportador delega la inscripción, la
persona a realizar el trámite deberá pre-
Este proceso requiere de la verificación y sentar Poder original o fotocopia Certifica-
cumplimiento de requisitos fitosanitarios da de Poder Especial de Representación.
solicitados por el país importador, garanti- Adjuntar documentos de Identificación
zando las condiciones fitosanitarias de los respectivos.
productos que se exportan, con el fin de
evitar la diseminación de placas. XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Trámite para el registro como exporta- https://www.juntadeandalucia.es/expor-


dor. t/drupaljda/DECO21_Fi-
cha_nuevos_cultivos_PITAYA.pdf
En Nicaragua la instancia encargada es el
Centro de Trámite para las Exportaciones https://www.infoagro.com/documen-
(CETREX), cuya función principal es centra- tos/el_cultivo_pitahaya.asp
lizar la ejecución de las funciones específi-
cas de trámites relacionados con las https://www.procomer.com/wp-conten-
exportaciones. t/uploads/Manual-de-siem-
bra-pitahaya.pdf

26

También podría gustarte