Resumen Modulo 1
Resumen Modulo 1
Resumen Modulo 1
1. Naturaleza de la tecnología
El término, tan usado en nuestras vidas actualmente, proviene del griego tekne (que
significa técnica u oficio) y logos (ciencia, conocimiento). TECNOLOGIA
Siguiendo a Walter Ong (1982), en Oralidad y Alfabetización, identificar cuatro grandes fases:
Oralidad: la gran mayoría del tiempo que llevamos en existencia, los hombres nos
hemos valido del lenguaje como tecnología evolutiva para construir y entregar
información y conocimiento. Este es un instrumento eficaz, pero limitado porque
depende exclusivamente de la memoria humana y el encuentro físico para su
divulgación.
Escritura: de los 50 mil años aproximadamente desde el inicio del Homo sapiens,
recién en el 3500 a.C. pudimos generar tecnologías de escritura para plasmar en algún
formato tangible toda la información contenida en la oralidad. El salto tecnológico fue
muy significativo, dado que por primera vez el ser humano podía disponer de una
memoria externa y artificial para amplificar las capacidades propias.
Imprenta: un verdadero hito en este proceso de fases. Si bien existen antecedentes de
tecnologías previas, similares a la imprenta, en Roma y China, fue en el Siglo XV
cuando Johannes Gutenberg logró crear un dispositivo mecánico para generar
impresiones de contenidos. Por primera vez en la historia de la humanidad, el
conocimiento proveniente de distintas fuentes y puesto en forma de escritura podía
circular y compartirse de una manera mucho más potente y expansiva.
Tecnologías de comunicación propiamente dichas (TIC): bajo este concepto de
tanto impacto podemos incluir a un diverso conjunto de dispositivos que hace muchas
décadas forman parte de esta nueva fase de tecnologías disponibles para producir y
circular conocimientos. Algunos dispositivos son: fotocopiadoras de gran volumen,
archivos de texto transferibles, impresoras de alta capacidad, ordenadores personales
en sus distintas versiones y la verdadera herramienta disruptiva que es Internet. Todos
estos instrumentos tienen en común la búsqueda por liberar a las personas de pesadas
y costosas tareas para la expansión del conocimiento y de bajar la dependencia e
intermediación de expertos para ganar autonomía en el acceso a ese conocimiento.
los países con mayores índices de penetración de Internet en la sociedad son también los
países que mayores índices de alfabetización tienen, como Noruega, Dinamarca, etc. Las
tecnologías de la información y el progreso humano siempre van de la mano en el curso de la
historia.
2. Técnicas, ciencias y sociedad del conocimiento
A partir de lo que plantean Richard Susskind y Daniel Susskind en su libro El Futuro de las
Profesiones (2016) podemos identificar cuatro aspectos en los que está basada la
expansión y desarrollo de las TIC:
Por ello la tecnología es una práctica social que, según Pacey (1990), tiene tres dimensiones:
En definitiva, siempre lo que hagamos con las tecnologías que inventamos será
responsabilidad de personas y sociedades, en el marco de las regulaciones y marcos
institucionales que tienen lugar en el sistema sociotécnico en el que se desarrollan, en
permanente interacción con las prácticas y valoraciones culturales de cada momento histórico
1. Estructura de las revoluciones científicas
Específicamente, esos sistemas de ideas y pensamiento que llamamos paradigmas, no
se renuevan por imperio de la decisión de alguna autoridad o fenómeno directo, sino
que lo hacen a raíz de la existencia de anomalías que no pueden resolverse
satisfactoriamente con las teorías vigentes en un momento de la historia, lo cual desata
procesos de crisis que son la antesala a la creación de nuevas teorías. En este marco,
la transición entre viejas y nuevas teorías es el proceso en el cual se incuban y
producen las revoluciones científicas. De forma subyacente, lo que Kuhn (1971) nos
deja como legado es que la ciencia y el conocimiento constituyen una sinfonía nunca
terminada, sino en constante evolución y transformación.
2. Primera Revolución Industrial
Conviene detenerse en una idea fundamental: el concepto de energía tiene que ver con
cualquier tipo de fuerzas que sea capaz de movilizar y transformar a uno o más objetos
de cualquier índole. En toda acción o reacción hay una intervención de la energía, que
no puede inventarse o destruirse, sino básicamente transformarse de un tipo a otro, en
virtud del principio de conservación de la energía.
Es en las últimas décadas del siglo 18, específicamente desde 1760, cuando comienzan a
aparecer nuevas tecnologías que se convertirán en el epicentro de esta primera Revolución
Industrial de la historia humana. Esos nuevos artefactos se tratan de la máquina de hilar o el
telar mecánico y la máquina de vapor, fundamentalmente. Su aparición y validación
rápidamente expandió la escala de las actividades económicas, a punto tal que podemos
afirmar que es con la irrupción de la máquina de vapor que se pudo dar forma a la empresa
industrial, verdadera novedad frente a los procesos y establecimientos artesanales que
caracterizaban la economía hasta entonces.
Este proceso, que más tarde fue denominado como Revolución Industrial (la primera, como
dijimos), tuvo su epicentro en Gran Bretaña. Se extendió, por lo menos, hasta la década de
1830 y fue protagonizada por una multiplicidad de actores abocados con entusiasmo e
imaginación a diversas actividades económicas, basados en el poder de las técnicas más que
del conocimiento científico.
También, y quizás como la otra cara de la moneda, es en este momento histórico en el que la
clase obrera, conocida como proletariado, se conforma a partir de la disminución de actividades
agrarias o artesanales. La dinámica de esta revolución productiva llevó al exceso de horas de
trabajo bajo condiciones insalubres y la consecuente carrera por la dignificación de los
trabajadores, de la mano de la sindicalización y reglamentación de relaciones laborales. Hito de
esta secuencia es la famosa protesta de obreros en USA que desencadenó en el fenómeno de
los mártires de Chicago el 1 de mayo de 1886, origen del Día Mundial del Trabajador.
Pero la historia humana se construye más de a saltos que bajo procesos lineales y previsibles.
De esta forma, llegaron la Primera Guerra Mundial, la crisis económica mundial del 1929
(crack financiero internacional) y, acto seguido, la terrible Segunda Guerra Mundial bajo la
emergencia del nazismo. Es a partir de los años 50, en pleno proceso de recuperación
posguerra, que comienza a organizarse la confluencia de avances científicos y tecnológicos
que darán origen a lo que se conoce como la Tercera Revolución Industrial.
Esta Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo 20 es la que puede considerarse
como la revolución científico-tecnológica propiamente dicha, dado que la fusión entre líneas y
exploraciones propias del campo de la ciencia y el diseño, y la creación de artefactos y
sistemas tecnológicos nunca había sido tan estrecha ni multifacética como en esta ocasión.
Los hitos fundamentales que podemos mencionar son: la aparición de la llamada tercera
generación de computadoras con la IBM 360 que, por primera vez, utiliza circuitos integrados
para su funcionamiento en 1964; la creación del primer computador personal comercializado a
gran escala que fue el Apple II de la mítica compañía de Steve Jobs en 1977, rápidamente
copiada y mejorada por IBM con su primera PC en 1981. Luego, el avance sería imparable, no
solo en su componente de hardware (estructura física y electrónica), sino fundamentalmente en
el software (programas y datos que permiten realizar actividades y procesos con las
computadoras) porque en este último radicaría la gran revolución de las siguientes décadas a
partir de la introducción de la primera versión del sistema MS-DOS para instalar en las PC de
IBM por parte de otra compañía que hará historia, Microsoft.
La aparición de Internet es el eslabón que consolidará este proceso y llevará a la sociedad del
conocimiento e información a su máxima expresión. Nuevamente la ciencia, a través de varios
expertos del MIT y de una Agencia Gubernamental del área de Defensa de USA (DARPA),
fueron quienes comenzaron a producir conocimiento vinculado a redes de computadoras y
protocolos de información vía paquetes transmisibles. En 1969, justamente el año en el que el
hombre llega a la Luna, a través del Plan Arpanet se logran conectar varios nodos
informatizados para enviar y recibir información en red.
Finalmente, llegó la World Wide Web (WWW) como la plataforma para poder mostrar en
pantallas los contenidos en red y un nuevo protocolo para hacerlo viable a través del concepto
del hipertexto (http). Así, en 1991, Internet se convirtió en el medio abierto a la comunidad y, en
1993, con el primer programa de software (navegador) para hacer fácil su uso (Mosaic), la
evolución fue imparable y exponencial.
De esta manera, la tercera Revolución Industrial y tecnológica dejó un estándar muy alto de
nuevas tecnologías, la disrupción de Internet y un enorme potencial para ingresar de lleno y
muy pronto en la era de la digitalización.
La cuarta Revolución Industrial es hija de este proceso y es fruto del poder ilimitado de la
digitalización. Fue Klaus Schwab, fundador y director del Foro Económico Mundial de Davos
quien conceptualizó de manera explícita esta evolución tecnológica, presentándola como cuarta
Revolución Industrial en el libro de su autoría que lleva este título. Él dice:
Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la
manera de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad,
lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la Humanidad haya
experimentado antes (Schwab, 2016, p. 13)
Siguiendo a Schwab (2016), esta Revolución adquiere una naturaleza distinta a las anteriores,
básicamente por las siguientes razones:
Físicos
Digitales
Internet de las cosas (IoT): consiste en la tecnología de sensores para que
cualquier artefacto pueda estar conectado a Internet.
Blockchain: no es otra cosa que una base de datos distribuida entre diferentes
participantes, protegida criptográficamente y organizada en bloques de
transacciones, relacionadas entre sí matemáticamente. Por lo tanto, es una base
de datos que no puede ser alterada. Se construye a través de una red global de
ordenadores que gestionan una gigantesca base de datos. Ningún usuario
particular ni autoridad central controla este sistema de registración de
operaciones, sino que puede ser inspeccionado en cualquier momento por cada
usuario. La confianza digital y el consenso entre sus participantes es la base de
este modelo. Las monedas virtuales, como el bitcoin, son sus aplicaciones más
expandidas por el momento.
Plataformas de economía bajo demanda: tecnologías para uso
fundamentalmente mobile que permiten lograr arbitrajes más eficientes entre
ofertas y demandas de cualquier tipo de mercados. Aplicaciones como Uber,
Airbnb, Taskrabitt u otros, eliminan fricciones para que la demanda de bienes y
servicios pueda acceder rápidamente a mejores condiciones de oferta adaptada a
sus necesidades y los prestadores puedan ejecutar con costos decrecientes y
unidades descentralizadas.
Biológicas
estamos rodeados de muchos casos en los que se está utilizando esta tecnología con diversos
grados de avance y niveles de éxito por el momento, por ejemplo:
Una buena clasificación es la que estipula que pueden utilizarse dispositivos de IA para:
Ejemplo airbnb:
Si bien han creado un equipo especial de 100 expertos en ciencia de datos, la premisa
organizacional es que todos los empleados deben estar preparados para tomar decisiones
basadas en datos. Para ello, se propusieron democratizar la ciencia de datos en función de un
modelo basado en tres ejes: accesibilidad a los datos para todos, herramientas de datos
y conocimiento amplio sobre cómo utilizarlos.
Como bien expresa el pensador del futuro Maurice Conti, nos dirigimos hacia un futuro en el
que nuestras capacidades humanas naturales se verán radicalmente aumentadas de tres
maneras:
-Los sistemas computacionales nos ayudarán a pensar.
-Los sistemas robóticos nos ayudarán a hacer.
-Y un sistema nervioso digital nos conectará con el mundo mucho más allá de lo que
nuestro sistema nervioso natural puede ofrecer.