Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Modulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MODULO 1

NATURALEZA, ALCANCE Y CARACTERIZACION DE LA TECNOLOGIA.

1. Naturaleza de la tecnología
El término, tan usado en nuestras vidas actualmente, proviene del griego tekne (que
significa técnica u oficio) y logos (ciencia, conocimiento). TECNOLOGIA

Siguiendo a Walter Ong (1982), en Oralidad y Alfabetización, identificar cuatro grandes fases:

 Oralidad: la gran mayoría del tiempo que llevamos en existencia, los hombres nos
hemos valido del lenguaje como tecnología evolutiva para construir y entregar
información y conocimiento. Este es un instrumento eficaz, pero limitado porque
depende exclusivamente de la memoria humana y el encuentro físico para su
divulgación.
 Escritura: de los 50 mil años aproximadamente desde el inicio del Homo sapiens,
recién en el 3500 a.C. pudimos generar tecnologías de escritura para plasmar en algún
formato tangible toda la información contenida en la oralidad. El salto tecnológico fue
muy significativo, dado que por primera vez el ser humano podía disponer de una
memoria externa y artificial para amplificar las capacidades propias.
 Imprenta: un verdadero hito en este proceso de fases. Si bien existen antecedentes de
tecnologías previas, similares a la imprenta, en Roma y China, fue en el Siglo XV
cuando Johannes Gutenberg logró crear un dispositivo mecánico para generar
impresiones de contenidos. Por primera vez en la historia de la humanidad, el
conocimiento proveniente de distintas fuentes y puesto en forma de escritura podía
circular y compartirse de una manera mucho más potente y expansiva.
 Tecnologías de comunicación propiamente dichas (TIC): bajo este concepto de
tanto impacto podemos incluir a un diverso conjunto de dispositivos que hace muchas
décadas forman parte de esta nueva fase de tecnologías disponibles para producir y
circular conocimientos. Algunos dispositivos son: fotocopiadoras de gran volumen,
archivos de texto transferibles, impresoras de alta capacidad, ordenadores personales
en sus distintas versiones y la verdadera herramienta disruptiva que es Internet. Todos
estos instrumentos tienen en común la búsqueda por liberar a las personas de pesadas
y costosas tareas para la expansión del conocimiento y de bajar la dependencia e
intermediación de expertos para ganar autonomía en el acceso a ese conocimiento.

los países con mayores índices de penetración de Internet en la sociedad son también los
países que mayores índices de alfabetización tienen, como Noruega, Dinamarca, etc. Las
tecnologías de la información y el progreso humano siempre van de la mano en el curso de la
historia.
2. Técnicas, ciencias y sociedad del conocimiento

se clasifica a la tecnología de la siguiente forma:

 Tecnologías duras: provienen de las ciencias más duras o exactas, como la


ingeniería, matemática, física o química. En general, se plasman en aplicaciones y
productos tangibles para campos como la informática, la bioquímica, la electrónica. Por
ejemplo, sensores que generan la vigencia en Internet de las cosas (IoT),
computadoras portátiles, autos de manejo autónomo, etc.
 Tecnologías blandas: se vinculan a las ciencias más humanas, como sociología,
psicología o economía. Suelen focalizarse en el desarrollo de mejores prácticas y
modelos que permiten resolver problemas y mejorar el funcionamiento de
organizaciones, empresas o la sociedad en su conjunto. Sus desenlaces suelen ser
elementos de mucho valor, aunque generalmente intangibles. Por ejemplo, tecnologías
para la creación y expansión de emprendimientos por parte de personas y equipos;
tecnologías para mejorar la productividad y la calidad del trabajo en equipos de
personas; tecnologías para la conversación y construcción de empatía entre personas;
tecnologías para la organización y gestión del comercio electrónico, etc.
 Tecnologías intermedias: aquellas que se manifiestan en el enorme campo del
medio, en el que habitan temáticas y disciplinas con componentes de rigurosidad,
aunque sin la exactitud de las ciencias duras. Construcción, industria, herramientas y
muchos otros campos específicos integran este espacio de tecnologías intermedias,
cuyos productos pueden ser tanto tangibles como intangibles y tienen un enorme
impacto en la vida de las personas y las organizaciones. Por ejemplo: tecnología de
construcción de viviendas en seco; tecnologías para la disposición de espacios y
cadenas de trabajo (layout), etc.

A partir de lo que plantean Richard Susskind y Daniel Susskind en su libro El Futuro de las
Profesiones (2016) podemos identificar cuatro aspectos en los que está basada la
expansión y desarrollo de las TIC:

 Crecimiento exponencial en tecnología de la información: los laboratorios de


investigación del mundo no han parado de generar nuevos activos para enriquecer las
TIC, y quizá otro de los más significativos sean las tecnologías de conectividad a
Internet, en las que el progreso ha venido siendo sostenido y promete un enorme salto.
 Máquinas cada vez más capaces: los dispositivos tecnológicos trascienden la esfera
de instrumentos y abordan campos propios de la inteligencia humana y las habilidades
cognitivas, gracias al enorme desarrollo de la inteligencia artificial.
 Dispositivos cada vez más generalizados: básicamente, este campo de evolución
científico tecnológica aplicado a TIC hace referencia a la creciente portabilidad y
accesibilidad de dispositivos que nos permiten procesar, consumir y cocrear
conocimientos.
 Seres humanos cada vez más conectados: la ciencia aplicada a las TIC genera una
diversidad de dispositivos, plataformas y sistemas que nos permiten comunicarnos,
investigar, relacionarnos, compartir, construir comunidades, cooperar, cocrear,
competir y comerciar, cada vez con menos restricciones y costos asociados.

2. Tensión permanente entre tecnología y sociedad


Es que los procesos de incorporación social de nuevas tecnologías permiten entender
que, en definitiva, la tecnología es un sistema interrelacionado de conocimientos,
artefactos, habilidades, recursos naturales, estimaciones económicas, valores éticos,
pautas culturales y acuerdos sociales

Por ello la tecnología es una práctica social que, según Pacey (1990), tiene tres dimensiones:

 La dimensión técnica (conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos,


herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas,
productos obtenidos, desechos y residuos) . . .
 La dimensión organizativa: (política administrativa y gestión, aspectos de mercado,
economía e industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones
relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos,
usuarios y consumidores, etc.) . . .
 La dimensión ideológica - cultural: (finalidades y objetivos, sistemas de valores y
códigos éticos; creencia en el progreso, etc.). (Acevedo Díaz, 1996, p. 36)

En definitiva, siempre lo que hagamos con las tecnologías que inventamos será
responsabilidad de personas y sociedades, en el marco de las regulaciones y marcos
institucionales que tienen lugar en el sistema sociotécnico en el que se desarrollan, en
permanente interacción con las prácticas y valoraciones culturales de cada momento histórico
1. Estructura de las revoluciones científicas
Específicamente, esos sistemas de ideas y pensamiento que llamamos paradigmas, no
se renuevan por imperio de la decisión de alguna autoridad o fenómeno directo, sino
que lo hacen a raíz de la existencia de anomalías que no pueden resolverse
satisfactoriamente con las teorías vigentes en un momento de la historia, lo cual desata
procesos de crisis que son la antesala a la creación de nuevas teorías. En este marco,
la transición entre viejas y nuevas teorías es el proceso en el cual se incuban y
producen las revoluciones científicas. De forma subyacente, lo que Kuhn (1971) nos
deja como legado es que la ciencia y el conocimiento constituyen una sinfonía nunca
terminada, sino en constante evolución y transformación.
2. Primera Revolución Industrial
Conviene detenerse en una idea fundamental: el concepto de energía tiene que ver con
cualquier tipo de fuerzas que sea capaz de movilizar y transformar a uno o más objetos
de cualquier índole. En toda acción o reacción hay una intervención de la energía, que
no puede inventarse o destruirse, sino básicamente transformarse de un tipo a otro, en
virtud del principio de conservación de la energía.

Es en las últimas décadas del siglo 18, específicamente desde 1760, cuando comienzan a
aparecer nuevas tecnologías que se convertirán en el epicentro de esta primera Revolución
Industrial de la historia humana. Esos nuevos artefactos se tratan de la máquina de hilar o el
telar mecánico y la máquina de vapor, fundamentalmente. Su aparición y validación
rápidamente expandió la escala de las actividades económicas, a punto tal que podemos
afirmar que es con la irrupción de la máquina de vapor que se pudo dar forma a la empresa
industrial, verdadera novedad frente a los procesos y establecimientos artesanales que
caracterizaban la economía hasta entonces.

Este proceso, que más tarde fue denominado como Revolución Industrial (la primera, como
dijimos), tuvo su epicentro en Gran Bretaña. Se extendió, por lo menos, hasta la década de
1830 y fue protagonizada por una multiplicidad de actores abocados con entusiasmo e
imaginación a diversas actividades económicas, basados en el poder de las técnicas más que
del conocimiento científico.

Fue tanto el impacto de la introducción de la máquina de vapor en los procesos productivos,


que rápidamente se fue configurando una sociedad con fuertes cambios en el marco de la
transformación más profunda desde el descubrimiento de la agricultura. De una sociedad
eminentemente agraria, pasamos a una industrial, organizada en torno a los grandes
establecimientos que comenzaban a producir bienes y servicios de forma mecanizada. Ello
generaba, cada vez más, cuotas crecientes de empleo. Técnicamente, entonces, podemos
situar en este proceso histórico al nacimiento de la fábrica moderna, a partir de la organización
del proceso productivo que la energía hidráulica y sus artefactos asociados habilitaban.

La compañía alemana comienza su larga historia en los finales de la primera Revolución


Industrial que hemos venido relatando aquí. Estrictamente, no estamos hablando de una
compañía que haya creado o fabricado la máquina de vapor que fue el epicentro de dicha
revolución, pero podemos considerar a Siemens como una de las primeras grandes compañías
industriales, en este caso, especializada en productos y soluciones de ingeniería eléctrica.

3. Segunda Revolución Industrial


Se trata de un periodo que va aproximadamente desde el año 1870 al 1914.
El enorme desarrollo teórico y sucesión de inventos vinculados a la electromecánica,
propios del periodo anterior, encontrarán en esta etapa un conjunto de oportunidades
para ingresar en la era de la electricidad. Los motores eléctricos, la lámpara
incandescente (Thomas Edison), el sistema trifásico y la invención de la corriente
alterna (creación de Nikola Tesla para superar las limitaciones de la corriente continua
de Edison) son símbolos de esta enorme evolución que encuentra una caja de
resonancia en la primera exposición internacional de electricidad realizada en París en
1881.
El mundo ingresaba en una nueva era de dignidad humana y producción masiva por
imperio de la electricidad y la iluminación expandida. En paralelo, buena parte del
esfuerzo expansivo de este periodo tiene que ver con el hallazgo, extracción y uso más
intensivo de un conjunto de materiales que resultaron fundamentales para el desarrollo
científico tecnológico, como acero, zinc, aluminio, níquel y cobre (especialmente el
acero, cuya producción pudo comenzar a ser masiva y a costos accesibles).

Fue el ingeniero y economista norteamericano, Frederick Taylor, quien le puso marco a


todo esto, a través de su teoría científica del proceso de producción, con su estudio y
diagrama de tiempos y movimientos de las personas para la maximización de la
eficiencia en procesos productivos. El taylorismo sería por décadas el principio
imperante en el management industrial y general. Luego se complementaría con los
aportes del gran Henry Ford, mítico emprendedor de la industria del automóvil, y se
daría forma concreta a la cadena de producción en serie, responsable más tarde del
crecimiento exponencial de productos de toda índole.

También, y quizás como la otra cara de la moneda, es en este momento histórico en el que la
clase obrera, conocida como proletariado, se conforma a partir de la disminución de actividades
agrarias o artesanales. La dinámica de esta revolución productiva llevó al exceso de horas de
trabajo bajo condiciones insalubres y la consecuente carrera por la dignificación de los
trabajadores, de la mano de la sindicalización y reglamentación de relaciones laborales. Hito de
esta secuencia es la famosa protesta de obreros en USA que desencadenó en el fenómeno de
los mártires de Chicago el 1 de mayo de 1886, origen del Día Mundial del Trabajador.

4. Tercera Revolución Industrial

Pero la historia humana se construye más de a saltos que bajo procesos lineales y previsibles.
De esta forma, llegaron la Primera Guerra Mundial, la crisis económica mundial del 1929
(crack financiero internacional) y, acto seguido, la terrible Segunda Guerra Mundial bajo la
emergencia del nazismo. Es a partir de los años 50, en pleno proceso de recuperación
posguerra, que comienza a organizarse la confluencia de avances científicos y tecnológicos
que darán origen a lo que se conoce como la Tercera Revolución Industrial.
Esta Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo 20 es la que puede considerarse
como la revolución científico-tecnológica propiamente dicha, dado que la fusión entre líneas y
exploraciones propias del campo de la ciencia y el diseño, y la creación de artefactos y
sistemas tecnológicos nunca había sido tan estrecha ni multifacética como en esta ocasión.

En este marco ocurre la renovada convergencia entre microelectrónica, informática y


telecomunicaciones que conforma el epicentro de esta nueva revolución. Se configura un
verdadero sistema teleinformático, basado en el avance de la ciencia aplicada. Pero también se
suman a este proceso nuevas aplicaciones de la biotecnología, la ciencia de materiales, las
energías alternativas o de fuente renovable, la industria espacial, la medicina y la robótica. En
todos estos campos se concretaron enormes avances de conocimiento y aplicación a productos
y procesos concretos para resolver problemas humanos (tecnologías).

Los hitos fundamentales que podemos mencionar son: la aparición de la llamada tercera
generación de computadoras con la IBM 360 que, por primera vez, utiliza circuitos integrados
para su funcionamiento en 1964; la creación del primer computador personal comercializado a
gran escala que fue el Apple II de la mítica compañía de Steve Jobs en 1977, rápidamente
copiada y mejorada por IBM con su primera PC en 1981. Luego, el avance sería imparable, no
solo en su componente de hardware (estructura física y electrónica), sino fundamentalmente en
el software (programas y datos que permiten realizar actividades y procesos con las
computadoras) porque en este último radicaría la gran revolución de las siguientes décadas a
partir de la introducción de la primera versión del sistema MS-DOS para instalar en las PC de
IBM por parte de otra compañía que hará historia, Microsoft.

Todo este despliegue de avances científicos y tecnológicos en múltiples dimensiones, pero


fundamentalmente orientados a la informática y las telecomunicaciones fue configurando una
arquitectura de organización y funcionamiento de la sociedad. Esta transformación fue
conocida bajo la denominación sociedad del conocimiento o sociedad de la información.

La aparición de Internet es el eslabón que consolidará este proceso y llevará a la sociedad del
conocimiento e información a su máxima expresión. Nuevamente la ciencia, a través de varios
expertos del MIT y de una Agencia Gubernamental del área de Defensa de USA (DARPA),
fueron quienes comenzaron a producir conocimiento vinculado a redes de computadoras y
protocolos de información vía paquetes transmisibles. En 1969, justamente el año en el que el
hombre llega a la Luna, a través del Plan Arpanet se logran conectar varios nodos
informatizados para enviar y recibir información en red.
Finalmente, llegó la World Wide Web (WWW) como la plataforma para poder mostrar en
pantallas los contenidos en red y un nuevo protocolo para hacerlo viable a través del concepto
del hipertexto (http). Así, en 1991, Internet se convirtió en el medio abierto a la comunidad y, en
1993, con el primer programa de software (navegador) para hacer fácil su uso (Mosaic), la
evolución fue imparable y exponencial.

De esta manera, la tercera Revolución Industrial y tecnológica dejó un estándar muy alto de
nuevas tecnologías, la disrupción de Internet y un enorme potencial para ingresar de lleno y
muy pronto en la era de la digitalización.

1. La génesis de la cuarta Revolución Industrial

La cuarta Revolución Industrial es hija de este proceso y es fruto del poder ilimitado de la
digitalización. Fue Klaus Schwab, fundador y director del Foro Económico Mundial de Davos
quien conceptualizó de manera explícita esta evolución tecnológica, presentándola como cuarta
Revolución Industrial en el libro de su autoría que lleva este título. Él dice:
Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la
manera de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad,
lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la Humanidad haya
experimentado antes (Schwab, 2016, p. 13)
Siguiendo a Schwab (2016), esta Revolución adquiere una naturaleza distinta a las anteriores,
básicamente por las siguientes razones:

 Velocidad: la tecnología que ya disponemos tiene la capacidad de generar nuevas


tecnologías de forma fluida y en múltiples dimensiones. Todo ello configura un ritmo de
avance y cambio nunca visto.
 Amplitud y profundidad: múltiples tecnologías están en desarrollo e integración. Es
un cóctel mucho más diverso que en épocas anteriores, con múltiples variantes y
ramificaciones. Además, no solo se transforman las actividades y procesos que
hacemos y cómo los hacemos, sino que se pone en jaque nuestra identidad como
seres humanos y se reaviva la reflexión filosófica de quiénes somos y cuáles son
nuestros propósitos en la vida terrenal.
 Impacto en los sistemas: todos los sistemas políticos, sociales, empresariales,
educativos, sanitarios, etc., son desafiados por este nuevo paradigma tecnológico. Esto
hace que la transformación digital sea uno de los conceptos más utilizados y discutidos
de nuestro tiempo.

Impulsores y tecnologías de la cuarta Revolución


Siguiendo a Klaus Schwab (2016), hay tres grandes grupos de impulsores del creciente
conjunto de tecnologías que se desarrollan, interrelacionan e integran en el marco de esta
revolución industrial:

 Físicos

 Vehículos autónomos: autos, camiones, drones, aviones y barcos tienen la


posibilidad cada vez más concreta de ser conducidos a través de sistemas
tecnológicos inteligentes.
 Fabricación 3D: se trata de una modalidad aditiva, es decir, consiste en crear
objetos mediante impresión capa por capa, a partir de modelos digitales en 3D.
Ya se utiliza en distintos sectores y aplicaciones (automotriz, aeroespacial,
salud, etc.) y tiene la capacidad de poder recibir personalizaciones de forma
sencilla.
 Robótica avanzada: son dispositivos cada vez más adaptables y flexibles que
permiten tener acceso a información de forma remota en la nube, aprender con el
uso y conectarse en red con otros robots. De tareas muy controladas en
industrias específicas hacia todos los sectores y en el marco de instancias de
colaboración con humanos cada vez más complejas y enriquecidas (robots).
 Nuevos materiales: hay una especial revolución en este campo, generando
materiales más ligeros, sólidos, adaptables y reciclables. Ya es posible crear
materiales inteligentes con la capacidad de autorrepararse o autolimpiarse;
metales que vuelven a su forma inicial, etc. Además de todo el segmento de
nanomateriales, que están comenzando su evolución. Por ejemplo, el grafeno es
doscientas veces más fuerte que el acero, un millón de veces más delgado que un
cabello humano y conduce de manera eficiente el calor y la electricidad.

 Digitales
 Internet de las cosas (IoT): consiste en la tecnología de sensores para que
cualquier artefacto pueda estar conectado a Internet.
 Blockchain: no es otra cosa que una base de datos distribuida entre diferentes
participantes, protegida criptográficamente y organizada en bloques de
transacciones, relacionadas entre sí matemáticamente. Por lo tanto, es una base
de datos que no puede ser alterada. Se construye a través de una red global de
ordenadores que gestionan una gigantesca base de datos. Ningún usuario
particular ni autoridad central controla este sistema de registración de
operaciones, sino que puede ser inspeccionado en cualquier momento por cada
usuario. La confianza digital y el consenso entre sus participantes es la base de
este modelo. Las monedas virtuales, como el bitcoin, son sus aplicaciones más
expandidas por el momento.
 Plataformas de economía bajo demanda: tecnologías para uso
fundamentalmente mobile que permiten lograr arbitrajes más eficientes entre
ofertas y demandas de cualquier tipo de mercados. Aplicaciones como Uber,
Airbnb, Taskrabitt u otros, eliminan fricciones para que la demanda de bienes y
servicios pueda acceder rápidamente a mejores condiciones de oferta adaptada a
sus necesidades y los prestadores puedan ejecutar con costos decrecientes y
unidades descentralizadas.

 Biológicas

 Genética: se han producido enormes avances en los últimos años en materia de


secuenciación genética y de modificación de genes.
 Biología sintética: la capacidad de alterar la biología puede aplicarse a prácticamente
cualquier tipo de célula y abre enormes interrogantes de índole ética acerca de los
límites que debiéramos tener frente a estas aplicaciones que alteran la vida.
Tecnologías en experimentación permiten ya pronosticar la personalización de
organismos mediante la configuración de su ADN.
 Neurociencias: las tecnologías para conocer, interactuar, reparar y emular el cerebro
humano no paran de crecer, a partir de constantes hallazgos. Lo que antes eran solo
suposiciones y modelos teóricos, ahora pueden corroborarse a partir de las mejoras en
las tecnologías para observar el funcionamiento cerebral.

Schwab en su libro La Cuarta Revolución Industrial, le agregamos las siguientes tecnologías


que creemos de alto impacto y merecen un apartado específico para su consideración:

 Inteligencia artificial: por la famosa IA se entiende a la ciencia y tecnología que se


proponen resolver problemáticas emulando capacidades cognitivas humanas. De allí el
concepto de inteligencia, tan propio de la condición humana. Y el componente de
artificial sugiere que esta versión no proviene del cerebro biológico, sino de programas
computacionales. En la próxima lectura nos dedicaremos específicamente a esta
tecnología de carácter muy transversal y que, a nuestro criterio, puede considerarse el
gran epicentro de la revolución tecnológica en marcha. No obstante, podemos
adelantar que está basada en la enorme cantidad de datos que disponemos y la
posibilidad tecnológica de procesarlos de manera veloz y accesible y de disponer de
ellos en tiempo real para entender procesos y tomar decisiones.
 Realidad aumentada y virtual: dos tecnologías en franca expansión que tienen el
común denominador de llevarnos a realidades que transcienden nuestra realidad física.
A través de la realidad virtual se pueden construir entornos que nos conduzcan a
experiencias digitales en las que podemos estar inmersos como si fueran propias de la
realidad. El software, las pantallas y los dispositivos asociados pueden entregarnos
realidades virtuales en las que podemos involucrarnos para distintas actividades o
necesidades (viajar sin viajar, por ejemplo). Por su parte, la tecnología de la realidad
aumentada cobra valor de forma creciente porque es a partir de nuestra realidad física
que la tecnología puede agregar capas de información y contenido virtual que la
enriquecen y complementan. Las pantallas y artefactos especializados son cada día
más accesibles.
 Nuevas energías: en esta cuarta Revolución Industrial, los avances en materia de
energías alternativas, como solar, eólica, bioenergía, etc., son enormes y están
configurando un nuevo estándar en el que familias e industrias pueden participar de
una red de energía sustentable.
 Conectividad ubicua y tecnología 5G: la evolución de las TIC (tecnologías de la
información y la comunicación) y, específicamente, la capacidad de conectarse entre
personas y organizaciones, también se traducen en tecnologías siempre presentes en
los procesos de revolución tecnológica. En esta cuarta revolución industrial, el
protocolo 5G aparece como la realización del potencial de máxima ubicuidad que
Internet conlleva desde su nacimiento, incluyendo también a los nuevos protagonistas
de la red: los artefactos, conectados a través del IoT, que todo el tiempo aportan
información.
 Tecnologías de movilidad: bicicletas eléctricas, autos eléctricos de bajo porte o city-
cars, mapas digitales creados con información proporcionada por una comunidad de
usuarios, aplicaciones para compartir y/o alquilar vehículos de manera ágil y accesible,
entre otros.

2. Un paseo por el metaverso

El metaverso es un concepto de un universo 3D persistente en línea que combina


múltiples espacios virtuales diferentes. Puede pensarse como una versión futura del
Internet. El metaverso permitirá a los usuarios trabajar, reunirse, jugar y socializar
juntos en estos espacios 3D.

El metaverso está impulsado por la realidad aumentada, y cada usuario controlará un


personaje o avatar. Por ejemplo, podés tener una reunión de realidad mixta con un
visor de realidad virtual Oculus en tu oficina virtual, terminar el trabajo y relajarte en un
juego basado en blockchain, luego administrar tu portafolio cripto y finanzas, todo
dentro del metaverso.
. . .
Además de admitir juegos o redes sociales, el metaverso combinará economías,
identidad digital, gobernanza descentralizada y otras aplicaciones. Incluso hoy en día,
la creación de usuarios y la propiedad de artículos valiosos y monedas ayudan a
desarrollar un metaverso único y unido. Todas estas características, a la vez, brindan al
blockchain el potencial para impulsar esta tecnología futura.

1. Naturaleza y aplicaciones de la inteligencia artificial

Andrew Moore, decano de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon,


autor de una definición muy acertada: “La inteligencia artificial es la ciencia y la ingeniería
para hacer que las computadoras se comporten de una manera que, hasta hace poco,
creíamos que era solo posible para la inteligencia humana”

estamos rodeados de muchos casos en los que se está utilizando esta tecnología con diversos
grados de avance y niveles de éxito por el momento, por ejemplo:

 Automóviles sin conductor: la conducción de vehículos de forma autónoma es un


desafío que viene en marcha hace ya varios años y sin IA sería imposible de concebir.
Google y Tesla son dos de las compañías que están haciendo punta en el tema, pero
toda la industria del automóvil está incorporando esta dimensión que ya no tiene
retorno a futuro, dado que las evidencias indican que puede funcionar con mejores
niveles de seguridad que la conducción humana (en términos de accidentes) y
liberando una enorme cantidad de tiempo y dinero para aplicar a otras actividades,
mientras los autos se encargan de nuestros traslados. Claro, el impacto en el empleo
de transportistas de diversa índole sigue siendo el gran riesgo.
 Asistentes virtuales: Siri, Alexa, Cortana, el Asistente de Google y otros utilizan
inteligencia artificial para transformar las palabras habladas en texto y asignar el texto a
comandos específicos para ayudarnos en crecientes necesidades de nuestra vida
cotidiana. La inteligencia artificial ayuda a los asistentes digitales a comprender
diferentes matices en el lenguaje hablado y sintetizar voces similares a las de los
humanos. Y se estima que, en algunos años, el 50 % de nuestras conversaciones con
empresas serán a través de esos asistentes virtuales.
 Traducción: durante mucho tiempo, traducir texto entre distintos idiomas fue un punto
de dolor para las computadoras. Pero el aprendizaje profundo ayudó a crear una
revolución en servicios como Google Translate. Si bien la IA todavía tiene mucho
camino por recorrer antes de dominar el lenguaje humano, hasta ahora, los avances
son espectaculares. La traducción virtual ofrece cada vez más una solución ágil y
accesible para todo tipo de contenidos que necesitamos.
 Reconocimiento facial: actualmente, es una de las aplicaciones más populares de la
inteligencia artificial. Tiene muchos usos, como desbloquear el teléfono, abonar
compras de productos y servicios con la cara y detectar intrusos en el hogar. Pero la
creciente disponibilidad de tecnología de reconocimiento facial también ha suscitado
preocupaciones con respecto a la privacidad, la seguridad y las libertades civiles,
especialmente en países no muy afines a las instituciones que respetan los derechos
humanos.
 Medicina: desde la detección del cáncer de piel y el análisis de radiografías y
resonancias magnéticas hasta el suministro de consejos de salud personalizados y el
manejo de sistemas de salud completos, la inteligencia artificial se está convirtiendo en
un facilitador clave en la ejecución de los servicios médicos.

Profundizando la IA a través del Machine Learning

Una buena clasificación es la que estipula que pueden utilizarse dispositivos de IA para:

 Sentir: el procesamiento de audio y la visión por computadoras, por ejemplo, les


permiten a las máquinas percibir activamente el mundo que las rodea adquiriendo y
procesando imágenes, sonido y voz. Por ejemplo, el reconocimiento facial en los
puestos de control fronterizos.
 Comprender: los motores de procesamiento e inferencia del lenguaje natural les
permiten a los sistemas de IA analizar y entender la información recopilada. Por
ejemplo, la traducción de idiomas en buscadores online. (Ovanessoff y Plastino, 2018,
p. 32)

 Actuar: a través de sistemas expertos y motores de inferencia, la IA puede actuar o


desarrollar acciones en el mundo físico. Por ejemplo, la conducción autónoma en
vehículos

el aprendizaje automático o machine learning. ¿Qué significa esto? Que se generan


sucesivos aprendizajes que van afinando el algoritmo hasta alcanzar una excelente capacidad
de predicción.

Ejemplo airbnb:
Si bien han creado un equipo especial de 100 expertos en ciencia de datos, la premisa
organizacional es que todos los empleados deben estar preparados para tomar decisiones
basadas en datos. Para ello, se propusieron democratizar la ciencia de datos en función de un
modelo basado en tres ejes: accesibilidad a los datos para todos, herramientas de datos
y conocimiento amplio sobre cómo utilizarlos.
Como bien expresa el pensador del futuro Maurice Conti, nos dirigimos hacia un futuro en el
que nuestras capacidades humanas naturales se verán radicalmente aumentadas de tres
maneras:
-Los sistemas computacionales nos ayudarán a pensar.
-Los sistemas robóticos nos ayudarán a hacer.
-Y un sistema nervioso digital nos conectará con el mundo mucho más allá de lo que
nuestro sistema nervioso natural puede ofrecer.

El documento se titula Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Se trata, sin


duda, de un primer y augurioso gran paso en línea con un tema que deberá ser revisado y
repensado permanentemente, casi con la misma intensidad con la que la IA va mostrando sus
avances. Es que el fin último, no lo olvidemos, es que seamos los humanos quienes
moldeemos y tengamos el control sobre las máquinas, y no viceversa.
¿Por qué es importante tener un instrumento de estas características? La Recomendación es
innovadora y valiosa porque tiene un alcance global y es un marco ético integral que aborda
temas fundamentales en el desarrollo de IA, como la inclusión, la equidad y la no
discriminación, en todas las etapas del ciclo del sistema de IA.
Es, sobre todo, un instrumento para implementar mejores políticas y acciones, haciendo
especial hincapié en la inclusión, la igualdad de género y la protección del medio ambiente y los
ecosistemas.

Incluye acciones políticas en 10 áreas específicas: Evaluación de impacto ético, Gobernanza y


rectoría éticas, Política de datos, Desarrollo y cooperación internacional, Medio ambiente y
ecosistemas, Género, Cultura, Educación e investigación, Economía y trabajo, y Salud y
bienestar social.

También podría gustarte