Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hechos Jurídicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HECHOS JURÍDICOS

Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,


modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas (art. 257 CC y C).
Relaciones jurídicas: vinculación entre personas autorizada por el derecho, que les
impone un determinado comportamiento frente a situaciones concretas (ej:
obligación de reparar los daños, obligación de cumplir un contrato).
Es un concepto dinámico, que se aprecia claramente en los contratos.
Situación jurídica: maneras de estar de una persona frente al derecho (en sí misma o
con relación a otras personas o bienes). Situación de capacidad, situación de padre,
situación de propietario.
Es un concepto estático, ligado a cierto estatus que faculta a la persona a ejercitar
ciertas prerrogativas (p. ej. que las demás personas se abstengan de ejercitar actos
que turben mi derecho real de dominio – propiedad). Tiene mayor estabilidad en el
tiempo que la relación jurídica.
En las relaciones y situaciones jurídicas hay 3 elementos:
a) Sujeto: La persona que ejercita el derecho (activo) y la persona que tiene el
deber jurídico de hacer o no hacer (sujeto pasivo).
b) Objeto: El contenido de la relación o situación jurídica. La conducta o el
comportamiento exigible, que muchas veces recae sobre bienes o cosas (art.
16, CC y C).
c) Causa: El acontecimiento que origina la relación o situación jurídica. Se lo
denomina “hecho jurídico”.
En la relación jurídica el sujeto pasivo está siempre determinado (p. ej.: quien causó
un daño debe indemnizar a la víctima; quien firmó un contrato debe cumplir sus
obligaciones).
En la situación jurídica muchas veces no está identificado el sujeto pasivo sino que el
deber jurídico recae sobre toda la comunidad (p.ej.: el deber de todos los ciudadanos
de respetar el uso y el goce de mis bienes).
Cualquier suceso o acontecimiento a los cuales la norma liga una consecuencia
jurídica, está comprendido en el concepto de hecho jurídico, incluyéndose entre ellos
algunos estados espirituales, como el temor, el error, los móviles morales o
inmorales, etc., que pueden formar parte de un “factum” con relevancia en el campo
del derecho.
No son hechos jurídicos los acontecimientos o sucesos que no tienen virtualidad
jurídica: una conversación, un trueno, un estornudo, hacer running.
La noción de hecho jurídico se aplica a todas las ramas del derecho: civil, penal,
laboral, administrativo, ambiental, etc.. Por ej.: un homicidio es un acontecimiento
que produce consecuencias penales y civiles.
Diferencia entre hecho y acto jurídico: Los actos jurídicos son actos voluntarios,
lícitos, que tienen por fin inmediato producir consecuencias jurídicas (art. 259 CC y
C).
Hay una relación de género y especie: los actos jurídicos son hechos jurídicos con las
siguientes características: son humanos, voluntarios y lícitos y tienen la finalidad
determinada de modificar una situación o relación jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS:
1.- HECHOS NATURALES Y HUMANOS
Hechos naturales: Ocurren por causas ajenas a la persona humana. P.ej.: una
tormenta que destruye una cosecha y obliga al asegurador a pagar los daños.
Hechos humanos: Intervienen las personas. P. ej.: comprar, edificar, atropellar a
otros.
2.- HECHOS LÍCITOS E ILÍCITOS:
Hechos lícitos: aquéllos respecto de los cuales no media prohibición legal alguna
(art. 258 CC yC). Ej: la pesca deportiva o el descubrimiento de un tesoro.
Hechos ilícitos: aquéllos prohibidos por la ley. En el ámbito del derecho civil, son
los que causan un daño a otro por dolo, culpa o responsabilidad objetiva.
3.- HECHOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS:
Hechos voluntarios: Son aquéllos hechos humanos que se ejecutan con
discernimiento, intención y libertad y se manifiestan por un hecho exterior (art. 260
CC y C).
Hechos involuntarios: Son aquéllos en los que falta alguno de los elementos de la
voluntad: discernimiento, intención y libertad.
TEORÍA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS:
1. Condiciones internas para que un acto sea voluntario: ser ejecutado con
discernimiento, intención y libertad (art. 260 CC y C).
Discernimiento: facultad que permite a la persona comprender los alcances y las
consecuencias de sus actos. Se adquiere para los actos lícitos a los 13 años y para los
actos ilícitos a los 10 años de edad.
Se entiende que los niños aprenden antes el deber de no dañar a los demás o a los
bienes de ellos (actos ilícitos), que la posibilidad de evaluar los actos lícitos, que
requieren una comprensión superior.
Causales obstativas: a) privación de la razón (art. 261, inc. a, CC y C); b) falta de
edad suficiente (art. 261, inc. b y c, CC y C).
Intención: el propósito de la voluntad en la realización de un acto.
Causales obstativas: a) error o ignorancia (art. 265 CC y C); b) dolo (art. 271 CC y
C).
Libertad: La posibilidad de realizar el acto por propia iniciativa, sin coacciones.
Causales obstativas: a) fuerza física (art. 276 CC y C); b) intimidación (art. 276 CC y
C ).
2. Condiciones externas: ser manifestado por hechos exteriores que demuestren
su existencia: oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material (art. 262 CC y C).
Hoy en día se expresa cotidianamente la voluntad y se realizan innumerables actos
jurídicos, a través de internet, de aplicaciones y del correo electrónico. Estos medios
se hallan comprendidos en la enunciación citada.
El silencio como manifestación de voluntad (art. 263 CC y C):
El silencio no es considerado como manifestación de voluntad, salvo cuando haya
deber de expedirse que resulte:
a) de la ley; p. ej. la obligación de reconocer una firma que se le atribuye en un
instrumento privado (art. 314 CC yC).
b) de la voluntad de las partes; dentro de la autonomía de la voluntad, las partes
pueden asignar valor al silencio en determinadas cláusulas de sus contratos.
c) de los usos y prácticas; en materia comercial puede atribuirse valor al silencio si es
habitual. Deberá probarlo quien lo invoque.
d) de una relación ente el silencio actual y las declaraciones precedentes. Ej., quien
recibe mercaderías de su proveedor, con aumentos de precios que le fueron
notificados con anterioridad, sin que emitiese ninguna declaración.
Manifestación tácita de la voluntad (art. 264):
Resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de
eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.
El diccionario define como tácito a los que no se oye o dice formalmente, sino que se
infiere por alguna razón.
Ejemplo: quien sube al colectivo y sin emitir palabra obtiene su boleto; expresa de
ese modo su voluntad de celebrar un contrato de transporte.
Concepciones clásica y moderna de la declaración de voluntad:
Doctrina clásica (Savigny): destaca la prevalencia de la voluntad real del sujeto por
sobre la manifestación exterior.
Doctrina moderna (von Thur): los actos voluntarios deben interpretarse a la luz de lo
que surge de su declaración, con independencia de que ésta coincida o no con la
voluntad real de la persona.
La teoría de la voluntad protege el autor de la declaración; la teoría de la declaración
protege la seguridad y el tráfico jurídico.
Cualquiera de esas teorías, llevadas al extremo, conduce a situaciones irrazonables.
Nuestro Código adopta la teoría clásica y por eso reconoce los vicios de la voluntad
como obstativos a la validez de los actos, pero en aras de la seguridad jurídica
salvaguarda el interés de los terceros que hubieren contratado convencidos de la
apariencia del acto.
ACTOS INVOLUNTARIOS:
El autor no responde por ellos (arts. 1750 y 1794 CC y C).
Remisión al capítulo correspondiente.

También podría gustarte