Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociedades 1° Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

SOCIEDADES 1° PARCIAL

CLASE UNO: INTRODUCCIÓN

NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO:

Hay teorías contractualistas que consideran que su naturaleza jurídica son el contrato
bilateral, plurilateral o el contrato plurilateral de organización. Mientras que los
anticontractualistas tienen tres teorías llamadas del acto colectivo, del acto complejo o de
una institución:
- Teoría del acto colectivo: Acto jurídico celebrado por aquellos que desean ser
socios, bastando con la expresión de su consentimiento en la que transmiten su
voluntad en forma paralela, convirtiéndose en una sola voluntad, pero en la que cada
socio mantiene su individualidad.
- Teoría del acto complejo: Las voluntades de los participantes se unen en una
voluntad única, perdiendo su individualidad.
- Teoría de la institución: Es un ente o una idea a la cual la comunidad le otorga valor
al reconocer la capacidad para desarrollar actividades comerciales que se
reconocen como socialmente útiles. El estado les reconoce el carácter de sujeto y
los instituye como medio o instrumento para así cumplir esos fines.

- Teoría del contrato bilateral: Es un contrato en el que las partes se obligan


recíprocamente; cada socio celebra un contrato respecto de la sociedad, estando
obligado frente al grupo representado por la figura societaria.
- Teoría del contrato plurilateral: Tienen una finalidad común, se genera una apertura
al ingreso de terceros sin que esto desnaturalice la figura, contiene una organización
administrativa, y se lo considera un contrato asociativo, como también una especie
de contrato de colaboración.
- Teoría del contrato plurilateral de organización: Es una estructura a través de la cual
se pueden organizar derechos patrimoniales. Las prestaciones sociales son
yuxtapuestas, no contrapuestas. Contienen un régimen de nulidades relativas y no
se les aplica la exceptio non adimpleti contractus.

Sociedades unipersonales: Manifestación unilateral de voluntad.

PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES:

La sociedad es un sujeto de derecho. Tiene los atributos de la personalidad, tales como:


Patrimonio (capital social) capacidad (limitada por su objeto) nombre (denominación o razón
social) y domicilio (sede social):
- Nombre: Es la denominación a través de la cual se identifica a la sociedad. Es un
atributo de la personalidad y puede darse de dos maneras: Denominación social (Se
integra con un nombre de fantasía y se agrega el tipo societario escogido o su
abreviatura) o razón social (Se integra con el nombre de uno o más socios con
responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria Se agrega el tipo societario
escogido o su abreviatura o por la expresión “y Cía” en el caso de las sociedades
colectivas).
- Domicilio y sede social: Domicilio social: jurisdicción. Ejemplo: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires Sede social: domicilio exacto donde funciona efectivamente el centro
principal de la administración y el gobierno de la sociedad. Ejemplo: Salta 1438, piso
3, CABA. Plenario “Quilpe” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
(1977): el contrato social puede limitarse a expresar la ciudad o población.
- Capital social: Su monto debe estar expresado en moneda argentina. Hace a la
consecución del objeto social. Se forma con los aportes de los socios, los cuales
pueden consistir en obligaciones de hacer o de dar. En las sociedades con esquema
de responsabilidad limitado solo se aportan obligaciones de dar en propiedad bienes
susceptibles de ejecución forzada Suscripción del capital: obligación del socio de
capitalizar a la sociedad Integración del capital: cumplimiento efectivo de la
obligación asumida. El capital social se representa a través de partes de interés,
cuotas sociales o acciones.
- Tipicidad: Pueden ser: Sociedades de personas, sociedades mixtas o autónomas y
sociedades de capital.
- Capacidad: Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones con los alcances
fijados en esta ley (realización del objeto social).

Objeto social: Describe los actividad económica de la sociedad , debe ser preciso y
determinado ya que delimita la actividad de la sociedad. También enmarca las
competencias de los órganos societarios y determina las facultades de los representantes.
Por último, determina el uso del patrimonio social y genera una vinculación con el capital
social. Este debe ser único según una resolución de la IGJ; mientras que otra resolución
admitía la constitución de objeto múltiple siempre que fuera preciso y determinado.

Inoponibilidad de la persona jurídica: La actuación de la sociedad que encubra la


consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.

SOCIEDAD COMO CONTRATO:

Las asociaciones pertenecen a los grupos sociales; se componen de individuos que se


reúnen con finalidades semejantes o comunes; varían en sus objetivos, en su forma de
organización, en su naturaleza, etc; desde el momento en que se establece su objetivo en
común, sus miembros se reúnen en contextos limitados y de acuerdo a propósitos
restringidos. Acorde a esto, se puede concluir que:

“Habrá sociedad si UNA o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por sociedad unipersonal”.
Dependiendo de las características con las que se asocien las personas, bajo la
complejidad o sencillez del tipo elegido -dentro de los tipos o estructuras que provee el
ordenamiento jurídico especial, que son varios-, o bajo las reglas que las propias personas
establezcan -los socios- será la vinculación adicional existente entre la organización y sus
miembros, pudiendo encontrarse desde relaciones personales muy fuertes -como es el caso
de las sociedades denominadas personalistas- hasta vinculaciones meramente
instrumentales que no resultan importantes por sí mismas, sino por los objetivos o fines que
tienden a realizar -como es el caso de las sociedades denominadas de capital-.

SOCIEDAD Y EMPRESA:

De acuerdo con lo dispuesto por la ley 19.550 al delinear el concepto de sociedad -en su
art. 1°-, se subsume en ella la idea de que bajo la forma societaria existe, o debe existir -
siempre- una empresa. En este sentido es clara la Exposición de Motivos cuando relaciona
la sociedad con la idea económica de empresa -que constituye la actividad normal de las
sociedades-, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes que,
para el logro del objeto societario, se unen en el organismo económico patrimonial.
En el concepto de sociedad, entonces, bajo la ley 19.550, reformada por la ley
26.994, subyace la idea de la existencia de una empresa.
De allí la exigencia en la definición brindada en el artículo 1°, según la cual la aportación
que realicen los socios no es requerida para cualquier propósito, ni tampoco simplemente
para dotar de capital a la sociedad, sino que hay un destino genérico al cual deben ser
afectados los aportes efectuados por los socios o por el socio único, más allá de los
aspectos específicos que integren el objeto social de cada sociedad en particular; así, la
obligación de los socios de realizar aportes debe cumplirse para la aplicación de los mismos
a "la producción o intercambio de bienes y servicios..."; es decir, para que haya una
verdadera empresa.

CLASE DOS: ELEMENTOS

ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO:


- Capacidad: Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Los socios
(personas humanas y/o jurídicas) tienen limitaciones a este elemento, fundadas en
razones de orden público.
- Consentimiento: Manifestación de la voluntad de participar libremente de un contrato
de sociedad comercial, prestado con discernimiento, intención y libertad.

ELEMENTOS COMUNES A TODO CONTRATO:


- Sujeto: Pueden ser tanto personas humanas como personas jurídicas; las personas
humanas deben ser mayores de 18 años, o antes, en los supuestos de
emancipación y ejercicio profesional. Mientras que las personas jurídicas tienen
limitaciones impuestas por la ley de sociedades en los arts. 30, 31 y 32.

Son sujetos: i) En la celebración del contrato de sociedad aquellas partes que


manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales; ii) En la creación de una sociedad unipersonal por
medio de una declaración unilateral de voluntad, la persona humana o jurídica que
causa la obligación jurídicamente exigible de realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios recibiendo los beneficios y
soportando las pérdidas.

- Objeto: Lo entendemos como “causa – fin”; la intención que tuvo el contratante al


celebrar el contrato.Constituido por las prestaciones de dar o hacer que se
comprometen a efectuar los socios. Debe ser determinado o determinable, posible,
lícito y diferenciarse del objeto social. Es distinto el objeto del contrato que el objeto
de la sociedad.

El objeto de los contratos:a) Debe ser determinado; b) Debe ser posible; c) Debe ser
lícito, ya que todo objeto contrario a la ley anularía la obligación; d) Debe ser
conforme a la moral y a las buenas costumbres; e) No debe ser contrario al orden
público o lesivo de los derechos ajenos; f) No debe ser lesivo de la dignidad
humana; g) No debe ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo
sea.

El objeto del contrato de sociedad o del acto jurídico de declaración unilateral de


voluntad en el caso de constitución de sociedades unipersonales deben
diferenciarse del "objeto social" incluido como requisito por el artículo 11, inciso 3, de
la ley 19.550.

- Forma: El art. 4º de la LGS 19.550 impone la forma escrita. La constitución de una


sociedad es un acto formal Instrumento privado o instrumento público. Las
sociedades por acciones se constituyen sólo por instrumento público. El
incumplimiento de la forma hace que la sociedad se rija por la Sección IV del
Capítulo I.

La forma es uno de los elementos esenciales de los actos jurídicos y es la manera


como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden a la
consecución del fin jurídico propuesto.

- Causa: El concepto de causa puede ser tomado tanto como causa-fuente, es decir,
hecho antecedente o título de la obligación; o como causa-fin, concebida como la
razón determinante del compromiso asumido.

- Datos de los socios (nombre,edad, estado civil, etc.)

- Derechos y obligaciones de los socios


- Reglas de funcionamiento, disolución y liquidación.

Así: a) el sujeto debe ser capaz; b) el objeto debe ser posible y lícito; c) la causa debe existir
como causa fuente o causa fin; y d) la forma puede tener alcances ad solemnitatem o ad
probationem.

ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LAS SOCIEDADES PLURIPERSONALES:


Se requiere un mínimo de dos socios: ab initio y a lo largo de toda la vida social para
mantener la plurilateralidad (hoy en día se lo considera un elemento secundario).

Organización: Como cobertura jurídica de la EMPRESA supone una organización de los


diferentes contratos que nace de la ley, el contrato y el estatuto social y el tipo societario
elegido.

Tipicidad: El tipo societario define tipo de aportes, responsabilidad de los socios por las
obligaciones sociales, órganos sociales, modo de tomar decisiones, etc. Solo existen los
establecidos por la ley 19550 (numerus clausus). La organización de la sociedad varía de
acuerdo a su tipicidad, y puede ser; un órgano de administración, un órgano de gobierno o
un órgano de fiscalización.

Fondo común: Se constituye con los aportes de los socios, que difieren en cada tipo social.
El conjunto de los mismos integra el CAPITAL SOCIAL Solo modificado conforme el
procedimiento de ley PCIO. DE INTANGIBILIDAD.

Hacienda mercantil: Debe existir una actividad económica real y concreta a la que aplicar
los aportes.- No puede ser una mera formalidad.- Con dicha actividad se busca la obtención
de un beneficio.

Participación en los resultados: La sociedad tiene ÁNIMO DE LUCRO. El resultado exhibe


el RIESGO (ALEA) propio de la actividad •Las reglas para participar en ganancias y
pérdidas nacen de la ley y el contrato.

AFFECTIO SOCIETATIS:

Voluntad de los firmantes de dispensarse mutuamente el trato del socio. Se adecua la


conducta individual al fin social; pero varía según cada tipo social.

PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD:

La LGS no exige plazos mínimos o máximos; sólo exige que esté determinado. El
acaecimiento del plazo es un supuesto de disolución (art. 94, inc. 2). Puede prorrogarse y
puede haber reconducción del plazo. Pero la Res. Gral. IGJ N°1/22 fijó el plazo máximo de
un contrato de sociedad en 30 años sólo aplicable a sociedades constituidas en CABA.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL INSTITUTO SOCIETARIO:

Los principios básicos que conforman el instituto societario son: i) La organización; ii) La
adecuación; iii) La tipicidad; iv) La empresarialidad; v) La especialidad; vi) La personalidad
jurídica; y vii) La actividad.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

Como primer requisito formal previsto para el contrato de sociedad, la ley 19.550 exige la
forma escrita -art. 4°- al disponer que el contrato por el cual se constituya o modifique una
sociedad se otorgará por instrumento público o privado. Es decir que el acto constitutivo de
una sociedad, ya sea ésta pluripersonal o unipersonal, constituye un acto formal, y la
sociedad es un contrato e instituto. Los otorgantes pueden, en consecuencia, optar por uno
u otro medio -instrumento público o privado-, salvo para los supuestos de sociedades por
acciones, las que necesariamente deben constituirse por instrumento público.

PRUEBA:

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial; No pueden ser
probados exclusivamente por testigos; Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por
testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si
existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución del mismo.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA:

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución y no necesita


autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario; y que en los casos
en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla -pero ello no impide que posea igualmente personalidad jurídica y constituya para
la ley un sujeto de derecho diferente de los miembros que lo componen.

LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO:

El acto constitutivo de la sociedad, su modificación y el reglamento -si lo hubiese- se deben


inscribir en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al
asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan. La inscripción se
dispone previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando el acto haya sido otorgado por
instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u otro funcionario
competente. Las sociedades deben hacer constar en la documentación que de ellas emane,
la dirección de su sede social y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro
correspondiente. El Registro Público, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
se encuentra a cargo de la Inspección General de Justicia; en el resto de las provincias está
a cargo de autoridades administrativas o federales, según sea el caso en cada situación
particular.

El art. 6° de la ley 19.550 dispone que dentro de los veinte (20) días del acto constitutivo,
éste debe presentarse al Registro Público para su inscripción o, en su caso, a la autoridad
de contralor. El plazo para completar el trámite será de treinta (30) días adicionales,
quedando prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los
procedimientos. La inscripción solicitada tardíamente -o vencido el plazo complementario-
sólo se puede disponer -por parte del Registro Público- si no media oposición de parte
interesada. En tal sentido, debe sólo considerarse parte interesada a los otorgantes del
acto, quienes además deben invocar una justa causa, pues la norma no ha sido concebida
para dar pie al arrepentimiento o resolución de los actos celebrados, sino para impedir la
registración de actos anómalos.
PUBLICIDAD:

Los sujetos obligados deben publicar en el diario de publicaciones legales un "aviso"; es


decir que el cumplimiento del requisito puede llevarse a cabo sin la orden de la autoridad de
contralor y como parte del proceso de inscripción de la sociedad en el Registro Público de
Comercio. Bajo el nuevo régimen legal se permite la publicación extractada del contrato
social y de sus modificaciones, que anteriormente no era admitida. El plazo de publicación
se fija en un solo día y el medio en el cual debe realizarse tal publicación es el diario de
publicaciones legales.

Los actos que la ley prescribe deben ser publicados necesariamente son los atinentes a la
constitución de sociedades de responsabilidad limitada y de sociedades por acciones, por
una parte; y por otra parte, aquellas modificaciones contractuales o estatutarias de estas
mismas sociedades -incluyendo su disolución-, consignando la fecha de las resoluciones
que aprobaron la modificación del contrato o la disolución. En la medida en que dichas
modificaciones afecten la razón social o denominación de la sociedad, el domicilio de la
misma, su objeto social, el plazo de duración, el capital social, la composición de los
órganos de administración y fiscalización, la organización de la representación legal o la
fecha de cierre de ejercicio, la publicación deberá determinarlo como lo exige la ley.

CLASE CUATRO: NULIDADES SOCIETARIAS

NULIDADES:

La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos a un acto jurídico, en virtud de una
causa existente al momento de su celebración. La nulidad dictada por el juez vuelve las
cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo.

Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres y son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo
en protección de intereses de ciertas personas. La nulidad absoluta puede declararse por el
juez aún sin mediar petición de parte si es manifiesta en el momento de dictar sentencia;
puede también alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado excepto por la
parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. La nulidad relativa sólo puede
declararse a instancia de la persona en cuyo beneficio se establece excepcionalmente
puede invocar a la otra parte si es de buena fe ya ha experimentado un perjuicio importante.

EN EL ÁMBITO SOCIETARIO:

Surge una dificultad de aplicar el régimen común al contrato de sociedad; en principio,


porque la sociedad despliega una actividad no actos aislados. La actividad no puede ser
erradicada del pasado real. Los efectos son siempre hacia el futuro, nunca
retroactivamente.

TIPOS:
- Vincular: “La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación
o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único. Si se trata de sociedad en comandita
simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el vicio de la voluntad del
único socio de una de las categorías de socios hace anulable el contrato”.

En estos casos, se podrían dar tres supuestos: La nulidad del contrato en atención a
la naturaleza del vicio; La anulación del contrato; si dependiera de decisión judicial y
la resolución del contrato; se daría una resolución parcial del contrato respecto del
socio afectado por el vínculo con participación o prestación esencial, en especial en
los casos en los que se dé el reemplazo el aporte o prestación de un tercero o que la
sociedad mude el objeto o altere la actividad frustrada.

- Estructural: Opera el instituto de la nulidad -en supuestos de nulidades estructurales-


mediante dos mecanismos diferentes: la disolución y la liquidación por una parte y el
régimen de responsabilidad por la otra. El primer caso es el de las sociedades que
tengan un objeto ilícito, las cuales van a ser nulas de nulidad absoluta, los terceros
de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad sin que
éstos puedan oponer la nulidad pero los socios no pueden alegar la existencia de la
sociedad ni aún para demandar a terceros.El segundo caso es de las sociedades de
objeto lícito con actividad ilícita donde una vez declarada la nulidad se debe
proceder a la disolución y liquidación de la sociedad. No sean las sociedades Que
tengan un objeto previo en razón del tipo las que serán tratadas igual que las de
objeto ilícito excepto en cuanto a la distribución del remanente de la liquidación ya
que se liquidarán de modo ordinario.

Se da en las sociedades que tengan un objeto ilícito (“las sociedades que tengan
objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar
contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la
nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de
ganancias o la contribución a las pérdidas”. Declarada la nulidad, se procederá la
liquidación por quien designe el juez. Realizado el activo y cancelado el pasivo social
y los perjuicios causados, el remanente ingresará al patrimonio estatal para el
fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva. Los socios, los
administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán
ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.); un objeto
lícito pero con actividad ilícita (Cuando la sociedad de objeto lícito realizare
actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de
oficio, aplicándose lo dispuesto anteriormente. Los socios que acrediten su buena fe
quedarán excluidos de la responsabilidad solidaria e ilimitada y quedarán excluidos
del despojo del remanente) o que tengan un objeto prohibido en razón del tipo (Las
sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad
absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del
remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII).

CLÁUSULAS LEONINAS:
Son aquellas que violan pautas éticas de la contratación societaria; que violen la igualdad
jurídica entre los socios, el derecho de propiedad, la intangibilidad del capital social, etc.

Nómina ejemplificativa y enunciativa: “Son nulas las estipulaciones siguientes: 1) Que


alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que
sean liberados de contribuir a las pérdidas; 2) Que al socio o socios capitalistas se les
restituyan los aportes con un premio designado o con sus frutos, o con una cantidad
adicional, haya o no ganancias; 3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias
eventuales; 4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,
pertenezcan al socio o socios sobrevivientes; 5) Que permitan la determinación de un precio
para la adquisición de la parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor
real al tiempo de hacerla efectiva”.

REFORMAS:

Se eliminó la nulidad por atipicidad; hoy las sociedades atípicas se rigen por la Sección IV
del capítulo primero; sigue existiendo el sistema de tipicidad, pero no hay sanción.

CLASE CINCO: SOCIEDADES IRREGULARES

CARACTERIZACIÓN:

Hoy en día, en la Sección IV de la ley 19.550, se encuentran las sociedades no constituidas


regularmente, es decir, las que no son acorde a los tipos determinados en el Capítulo II de
la norma y las sociedades que omitan requisitos esenciales o que incumplan con las
formalidades exigidas por ley.

Hay ciertas diferencias entre las sociedades regulares y las irregulares; En principio, las
sociedades regulares hacen plenamente oponibles a terceros las convenciones y defensas
nacidas del contrato social o del estatuto, mientras que las sociedades no regulares sólo
podrán oponer estos elementos a los terceros que los conozcan.

La irregularidad no es un vicio de forma del acto constitutivo de la sociedad, ya que los


vicios de forma de los actos jurídicos se vinculan con la validez o invalidez del acto, y
específicamente, con el instituto de la nulidad.

OPONIBILIDAD DEL CONTRATO SOCIAL:

El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si se
prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la
relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los
socios y los administradores. Esto mismo debe también aplicarse respecto a las sociedades
unipersonales atípicas.

REPRESENTACIÓN, ADMIN. Y GOBIERNO:


Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que disponen
sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo
el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los
terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

Los socios pueden hacer valer entre ellos todas aquellas convenciones incluidas en el
contrato que refieran a la representación, administración y el gobierno de la sociedad.

BIENES REGISTRABLES:

Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el registro su existencia y
las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman
ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado
con firma autenticada por escribano y que el bien se inscribirá a nombre de la sociedad,
debiendo indicar la proporción en que participan los socios en tal sociedad.

RESPONSABILIDAD:

A partir de la reforma del Código, los socios ya no responden más de forma mancomunada,
solidaria y directa frente a los terceros por las obligaciones sociales, sino que su
responsabilidad es simplemente mancomunada; Que es aquella en la que el crédito la
deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores allá y las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos
distintos los uno de los otros la deuda deberá ser dividida entre el número de socios por
partes iguales y cada uno de ellos responderá por su parte sin derecho de repetición
Respecto a los otros socios por la obligación que cada uno de ellos satisfaciera.

Esta regla general puede quedar desplazada en tres casos concretos:


- Cuando en el propio contrato social se establece un régimen Diferente de
responsabilidad y se haga conocer dicho régimen al tercero afectado mediante la
exhibición del contrato al comienzo de la relación jurídica.
- Cuando en una relación particular con terceros o en relación con un conjunto de
relaciones con estos la propia sociedad haya acordado con la conformidad de los
socios, un régimen diferente de responsabilidad.
- Cuando un régimen de responsabilidad distinto surgiera el tipo social escogido por
los constituyentes más allá que hubieran omitido alguno de los elementos
sustanciales no tipificantes o tipificantes o la constitución adoleciere de los requisitos
formales exigibles.

SUBSANACIÓN:

La omisión de requisitos esenciales tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos


incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales,
pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo durante
el plazo de duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de los socios, la
subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento sumarísimo. En caso
necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo sin imponer mayor responsabilidad de los
socios que no lo consientan. El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro
de los 10 días de quedar firme la decisión judicial.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN:

Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no medie


estipulación escrita del pacto de duración notificando fehacientemente tal decisión a todos
los socios y sus efectos se producirán de pleno derecho entre los socios a los 90 días de la
última notificación. Los socios que deseen permanecer en la sociedad deben pagar a los
salientes su parte social.

CLASES SEIS Y OCHO: EL SOCIO

CONCEPTO:

Todos aquellos que con carácter originario o derivado resulten titulares de una fracción del
capital social representada por partes de interés, cuotas sociales, acciones o por relaciones
de hecho. Se da de manera originaria cuando forman parte del acto constitutivo y de
manera derivada se puede dar tanto por mortis causa como por actos entre vivos, que
pueden ser onerosos o gratuitos.

Es un vínculo porque vincula al sujeto con la sociedad a través de un haz de relaciones


jurídicas que comprende derechos y obligaciones y es un estado porque coloca al sujeto en
una posición, status o relación modalizada.

ESTADO DE SOCIO:

Es la situación que detenta el sujeto por el hecho de estar vinculado a la sociedad y es el


meollo o núcleo de sus derechos y obligaciones. Los derechos y obligaciones de los socios
empiezan desde la fecha fijada en el contrato de sociedad.

DERECHOS:

Los derechos pueden ser tanto políticos como económicos. Dentro de los políticos se
encuentran:
- de información (Conocer y estar interiorizados en la marcha de la sociedad; es
importante para la toma de decisiones. Derecho que se nutre de diversas fuentes:
estados contables, pedido de informes, examen de libros, etc.
- de receso (Derecho que asiste a todo socio de retirarse de la sociedad cuando por
decisión del órgano de gobierno se resuelve modificar de manera sustancial el
contrato social o estatuto. Los accionistas disconformes con las modificaciones
incluidas en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución
anticipada y en el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la
escisión, pueden separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones.
También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que competan a la
asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro
voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de
la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9.
- al voto
- a participar en las deliberaciones sociales
- de suscripción preferente (Derecho que le asiste a todo socio de que, frente a un
aumento de capital, pueda suscribir el nuevo capital en la proporción que ya poseía
en la sociedad, a los fines de mantener el porcentaje de participación)
- de acrecer (Derecho de los socios de suscribir e integrar el aumento de capital en la
parte correspondiente a otro u otros socios que hayan decidido no participar del
aumento)

Y entre los derechos económicos se encuentran:


- al dividendo (Derecho a percibir las ganancias de la sociedad al final de cada
ejercicio. Debe surgir de un balance, confeccionado en forma legal, aprobado por el
órgano de gobierno. Realizadas y líquidas. Que se decida la distribución por el
órgano de gobierno)
- a la cuota liquidatoria (Derecho del socio a recibir una suma de dinero en caso de
que haya remanente luego de la liquidación de la sociedad, que se hará en la
proporción de su participación).

OBLIGACIONES:

Integrar los aportes comprometidos. Mora: El socio que no cumpla con el aporte en las
condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir
los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la inscripción de
la sociedad. La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o
exigirle el cumplimiento del aporte. Por otro lado, en las sociedades por acciones, el
estatuto podrá disponer que los derechos de suscripción correspondientes a las acciones en
mora sean vendidos en remate público o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de
acciones cotizables. Son de cuenta del suscriptor moroso los gastos del remate y los
intereses moratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños. También podrá
establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la sanción producirá
sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta (30) días, con
pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar por el
cumplimiento del contrato de suscripción.

Otras obligaciones son: orientar su conducta en favor de los intereses de la sociedad, tener
affectio societatis, el deber de lealtad: prohibición de competencia, la abstención de votar
ante un interés contrario comprometido, la abstención de utilizar a la sociedad con fines
extrasocietarios, y Contribuir en las pérdidas (sólo las sociedades de persona sin limitación
de responsabilidad y las sociedades de capital con limitación de responsabilidad).

CAPACIDAD: se aplican las reglas generales del CCyCN. Capacidad legal para contratar.

SOCIEDAD CON HEREDEROS Y ENTRE CÓNYUGES:

Los cónyuges pueden integrar entre sí cualquier tipo de sociedades incluso las incluidas en
la Sección IV del Capítulo I de la LGS. Respecto a los herederos menores, incapaces o
personas con capacidad restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad limitada. El
contrato debe ser aprobado por el juez de la sucesión y es un supuesto de transformación
forzosa.

SOCIO APARENTE:

Trata de aquellos casos en los cuales un sujeto aparece como integrando una determinada
sociedad en carácter socio cuando en realidad, no es así. Deben darse determinadas
circunstancias como que: el sujeto no debe ser socio de la sociedad, debe figurar frente a
terceros como si fuera efectivamente socio, esa conducta debe ser voluntaria y deliberada
habiendo prestado e involucrado su consentimiento para ello. No resulta necesario que el
sujeto de que se trata actúe efectivamente como socio bastando con que haya prestado su
consentimiento a que se lo pueda exhibir como socio o comunicar su participación como tal
en la sociedad y no resulta necesario que por tal la actuación se le haya otorgado
participación alguna de los beneficios de la sociedad.

Consecuencia de esta situación en relación con los socios es neutra en la medida en que no
podrá exigir a los socios que lo reconozcan como tal ni le permitan ejercer derechos como
tal y los hechos tampoco podrán pretender de él el cumplimiento de obligaciones
correspondientes a los socios. El sujeto que ha prestado su nombre para parecer como
socios y será reconocido alguna participación en las ganancias de la sociedad tendrá
derecho a reclamar su pago.

SOCIO OCULTO:

Se trata de un sujeto que en realidad tiene el carácter de sociedad pero que se oculta, no
dejando trascender su pertenencia a la misma. En este caso el involucrado es un verdadero
socio de la sociedad, no figura en el contrato social, goza de los beneficios de socio, niega
frente a terceros pertenecer a la sociedad, engañando a los mismos y generalmente se
escuda a través de un testaferro. Este socio responderá frente a terceros en forma
subsidiaria solidaria eliminada por las obligaciones sociales independientemente del tipo
social escogido Y aunque en este Los Socios respondan en forma limitada al aporte
comprometido las normas referidas al socio oculto no resultan aplicables a los socios
partícipes de las sociedades accidentales ni se extienden a los casos de sociedades no
constituidas regularmente con objeto comercial hasta el 31 de Julio 2015.

SOCIO DEL SOCIO:

La circunstancia de que el socio establezca convenciones con el tercero no lo convierte a


éste en sociedad ni tampoco hace trascender tal acuerdo al ámbito societario en la relación
entre el socio y sus otros consocios. El socio del socio es para los demás consocios y para
la sociedad misma un tercero ajeno a ellos en relación con el socio contratante. El socio
estará en principio obligado a rendirle cuenta de las participaciones que le ha cabido en la
sociedad, rendirle cuenta de las ganancias percibidas, entregarle los beneficios
patrimoniales a los que se hubiera comprometido en el contrato, brindarle todos aquellos
informes respecto de la marcha de la sociedad que no resulten confidenciales y restringido
su conocimiento a quienes revisten el estatus de socios y hacerse cargo de la liquidación
del contrato bajo el régimen de la sociedad accidental o en participación de aplicación a su
relación particular.

GRUPOS SOCIETARIOS:

Grupo económico: Pluralidad de sujetos con personalidad jurídica diferenciada.


Sometimiento a una dirección unificada (es la nota distintiva que la diferencia de otras
agrupaciones o uniones de empresas y/o sociedades) explotación por una o más empresas,
integradas entre sí o no (dependiendo de la estructura de cada grupo).

Clasificación de grupos: De coordinación (colaboración, cooperación) y de subordinación


(contractuales, participacionales, personales).

Control: De hecho - de derecho / Interno - externo / Directo - indirecto. Los grupos


participacionales tienen control interno y los contractuales tienen un control externo.

Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma


directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación,
por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en
las reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante
como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los
especiales vínculos existentes entre las sociedades.

Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este capítulo,


cuando una participe en más del diez por ciento (10%) del capital de otra. La
sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra,
deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento.

SOCIEDAD SOCIA:

Una sociedad siempre puede ser socia de otra, con las limitaciones estipuladas por la
ley. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte
de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Las asociaciones y
entidades sin fines de lucro sólo pueden formar parte de sociedades anónimas.
Podrán ser parte de cualquier contrato asociativo.

Ninguna sociedad excepto aquella cuyo objeto sea exclusivamente financiero de


inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un
monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital social y de las reservas
legales. El poder ejecutivo nacional puede autorizar en casos concretos el
apartamiento de los límites previstos. Como excepción, la ley permite que se excedan
los límites de participación impuestos en aquellos casos en los cuales el aumento de
dicha participación resulte del pago de dividendos en acciones por parte de la
sociedad participada a la sociedad participante o la capitalización por parte de aquella
de reservas libres.

La segunda excepción a la regla es respecto a las sociedades “holding” que es la que


excluye del límite de participación de una sociedad en otra a aquellas sociedades que
se han constituido con un objeto exclusivamente financiero o de inversión. El objeto
social debe ser justamente la realización de operaciones financieras y de inversión.
Saneamiento: Las participaciones, sean en parte de interés, cuotas o acciones, que
excedan de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los 6 meses siguientes a
la fecha de aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido
superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad participada dentro
del plazo de 10 días de la aprobación del referido balance general. Otro modo de
saneamiento es el aumento de capital social por parte de la sociedad participante
dentro del plazo de seis meses, poniendo fin al exceso de participación al revertir la
base del cálculo. Para ello no resultaría necesario confeccionar un nuevo balance. La
ley impone como sanción para la sociedad que infrinja la norma la pérdida de los
derechos de voto y la pérdida de las utilidades que correspondan a esas
participaciones en exceso hasta que se cumpla con la enajenación del excedente.

PARTICIPACIONES RECÍPROCAS:

Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante


participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a esta
prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores,
administradores, directores y síndicos. Dentro del término de 3 meses deberá
procederse a la reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad
en caso contrario, disuelta de pleno derecho. Tampoco puede una sociedad
controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada por ésta por un
monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal. Las partes de
interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser enajenadas
dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que
resulte la infracción. El incumplimiento será sancionado.

La norma no prohíbe las participaciones recíprocas; es decir, una sociedad puede


participar como sociedad en otra cuando esta última también participa como socia en
la primera. Lo que la ley prohíbe es que las sociedades se constituyan mediante
prestaciones recíprocas o que aumente su capital social mediante participaciones
recíprocas. La justificación de la prohibición es clara, dado que en ambos casos una
misma suma de dinero o un mismo aporte está siendo computado dos veces y por el
mismo valor dentro del capital de ambas sociedades cuando pertenece en estricta
realidad sólo a una de ellas. A consecuencia de ello, se generaría no sólo una
creación ficticia de capital y por derivación una falsedad en la cifra de capital de
ambas sociedades sino que se afectaría el valor patrimonial proporcional de los
socios en ambas. Esto no es admisible si en la constitución de la sociedad o en el
aumento de capital las participaciones recíprocas se hicieron directamente por parte
de las sociedades intervinientes o si en la constitución de la sociedad o en el aumento
de capital las participaciones recíprocas se hicieron utilizando terceras personas por
vía de participaciones indirectas es decir a través de otra sociedad a su vez
controlada por alguna de las sociedades involucradas.

La ley sanciona estos supuestos con la responsabilidad impuesta en forma solidaria a


los fundadores administradores directores y síndicos la responsabilidad está dirigida a
todas las obligaciones sociales en la medida en que se ha afectado el instituto del
capital social el cual tiene entre sus funciones el de constituir una garantía para los
terceros la responsabilidad debe alcanzar a todos los socios. El incumplimiento en la
enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las
utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla
con ella.

SOCIEDADES CONTROLADAS Y VINCULADAS:


Una sociedad tiene en otra una participación controlante cuando posee en forma
directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada una participación que le
otorgue los votos necesarios para formar su voluntad social.

El control externo de hecho es aquel que se presenta cuando una sociedad ejerce
sobre otra influencia dominante no sólo como consecuencia de las acciones cuotas o
partes de interés de que aquélla es titular, sino por los especiales vínculos existentes
entre las mismas que hagan a una dependiente de la otra. Y el control interno se da
cuando la participación de una sociedad en otra le permite tener los votos necesarios
para formar su voluntad social.

Existen sociedades vinculadas cuando una participa más del 10% del capital de otra
la sociedad que participe más del 25% del capital de otra deberá comunicárselo a fin
de que su próxima asamblea ordinaria se tome conocimiento del hecho.

LÍMITES A LA PARTICIPACIÓN ASCENDENTE:

Una sociedad comercial no puede participar ascendentemente en una sociedad que


la controla, como tampoco en otra sociedad controlada a su vez por la controlante,
por un monto superior al de sus reservas, excluida la legal. Se reduce la posibilidad
sólo a la afectación de valores equivalentes a un monto igual al de sus reservas
libres, sin computar ni el capital social ni la reserva legal. Las partes de interés, cuotas
o acciones que excedan los límites fijados, deberán ser enajenadas dentro de los seis
meses siguientes a la fecha de aprobación del balance que refleje la infracción; no se
exige el balance general. Las sanciones son las mismas del artículo 31.

RÉGIMEN DE APORTES:

El aporte es un elemento propio del contrato de sociedad que se encuentra incluida


en el artículo 1 de la ley como obligación principal que deben cumplir los socios con el
objeto que el conjunto de los aportes realizados sea aplicado a la producción o al
intercambio de bienes o servicios por parte del nuevo ente que se crea: la sociedad.

Como principio general los aportes que los socios realizan a las sociedades pueden
consistir tanto en obligaciones de dar como en obligaciones de hacer como principio
general, pero no admite obligaciones de no hacer. La norma impone limitaciones en
aquellos tipos de sociedad donde los socios responden en forma limitada por las
obligaciones sociales donde la Norma impone que los aportes consistan
exclusivamente en obligaciones de dar y en algunos casos llega hasta imponer que la
obligación de dar consiste en la entrega de transferencia del dominio de bienes
susceptibles de ejecución forzada.

Hay que distinguir al capital social del patrimonio: El primero está integrado por el
aporte de los socios, mientras que el segundo está formado por el activo menos el
pasivo. Es el conjunto de relaciones jurídicas perteneciente a una persona que tiene
utilidad económica y son susceptibles de apreciación pecuniaria.

Obligaciones de dar: Obligaciones que consisten en desprenderse de un bien o de


una cosa por parte del deudor para entregarlo al acreedor. Pueden ser de género
cuando recaen sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad o
simplemente de dar cosas ciertas. Finalmente son obligaciones de dinero aquellas de
dar dinero en las que el deudor se obliga a entregar cierta cantidad de moneda
determinada o determinable al momento de constitución de la obligación. Por otro
lado, la obligación de dar puede serlo para que los bienes sean dados en propiedad o
en uso.

Obligaciones de hacer: Aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o


en la realización de un hecho en el tiempo, lugar y modo acordado por las partes. A
su vez, puede consistir en realizar cierta actividad independientemente de su éxito; en
procurar al acreedor cierto resultado concreto con independencia de su eficacia o en
procurar al acreedor el resultado eficaz prometido.

Bienes registrables: Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción


en un registro, ésta se hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación.
El sentido de esta inscripción preventiva se encuentra en la necesidad de sustraer el
bien aportado de la acción que pudieran entablar acreedores particulares del socio
aportante, ya que cualquier impedimento para la definitiva transferencia del dominio
del bien a nombre de la sociedad podría no sólo privar a la sociedad del bien en
cuestión sino frustrar inclusive el desarrollo de la actividad o el cumplimiento del
objeto social por parte de esta.

El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes
de acuerdo a las distintas naturalezas de los bienes. Ahora bien, la forma en la cual
debe efectivizarse el aporte queda librado al criterio de los organismos de contralor de
cada jurisdicción que establecen Cuáles son los requisitos de acreditación ante los
mismos que debe cumplir la sociedad.

VALUACIÓN DE LOS APORTES:

Los aportes en especie se valuarán en la forma prevenida en el contrato o, en su


defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos que designará el juez de
la inscripción.

En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes


de los socios comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes,
justificativos de la valuación.

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla


en el plazo de cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si
la valuación se realizó judicialmente. El socio afectado por la valuación puede
impugnarla fundadamente en instancia única dentro del quinto día hábil de notificado
y el juez de la inscripción la resolverá con audiencia de los peritos intervinientes.

En las sociedades por acciones la valuación que deberá ser aprobada por la
autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se hará; 1) Por
valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente; 2) Por valuación
pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales. Se admitirán los aportes
cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación, pero se exigirá la integración de
la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho de solicitar la
reducción del aporte al valor resultante de la valuación siempre que socios que
representen ¾ del capital, no computado el del interesado, acepten esa reducción.

En las sociedades por parte de interés se aplica la forma prevenida en el contrato, o según
el precio de plaza y determinado por uno o más peritos.
La infravaluación es permitida por la LGS (por ejemplo el bien inmueble aportado es de
u$s100.000 pero los socios deciden que dicho inmueble se aporte por $140.000). Mientras
que respecto a la sobrevaluación, la LGS exige la integración de la diferencia (por ejemplo
el bien inmueble aportado es de u$s100.000 pero la valuación aportada asciende al
equivalente a u$s200.000).

Todo bien que se aporte, la ley presume que se aporta en propiedad. Para que se considere
que se aporta en uso y goce debe constar expresamente. En el caso de la SRL y la SA el
aporte en uso y goce solo se admite como prestación accesoria: Estas prestaciones no
integran el capital y 1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración,
modalidad, retribución y sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato
se considerarán obligaciones de terceros 2) Deben ser claramente diferenciadas de los
aportes; 3) No pueden ser en dinero; 4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo
convenido o, en su defecto, con la conformidad de los obligados y de la mayoría requerida
para la reforma del contrato. Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de
responsabilidad limitada, su transmisión requiere la conformidad de la mayoría necesaria
para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario; y si fueran conexas a acciones,
éstas deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del directorio.

GARANTÍA DE EVICCIÓN:

El socio debe la garantía de evicción por los bienes que haya aportado. Garantiza a la
sociedad la propiedad, uso y goce pacífico del bien que aporte sin turbaciones; es
decir, sin que existan reclamos legítimos de terceros. La sociedad puede excluir al
socio, o si no lo excluye reclamarle el valor del bien más los daños y perjuicios
causados. El socio puede reemplazar el bien por otro de igual especie y calidad más
los daños y perjuicios.

VICIOS REDHIBITORIOS:

El socio aportante responde por los vicios ocultos en la cosa que lo hacen impropio
para su destino y que de haberlo conocido la sociedad no lo hubiese aceptado. La
LGS no da ninguna solución. La doctrina entiende que se aplica el mismo régimen
que por la garantía de evicción

CLASE SIETE: ÓRGANOS SOCIETARIOS

ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición


de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en
infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante
títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se
celebra en infracción de la representación plural. Estas facultades legales de los
administradores o representantes respecto de los terceros no afectan la validez
interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción.

La administración es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir


los objetivos organizativos de la sociedad de forma eficaz y eficiente mediante la
planificación, organización, liderazgo y control en la gestión de los negocios sociales;
el ámbito de actuación de los administradores es de carácter interno es decir que
tienen bajo su responsabilidad la conducción de la actividad societaria. El objetivo de
la administración es la coordinación eficaz de los recursos de la sociedad para lograr
el desarrollo de su actividad (el cumplimiento del objeto social) y lograr sus objetivos
con la máxima productividad y calidad.

Los administradores societarios presentan tres grandes aspectos: el primero es


relativo a llevar adelante aquellos actos de administración que consisten en la
realización de las operaciones configurativas de las actividades que integran el objeto
social; y estas son conductas que se vinculan con la gestión operativa del ente; el
segundo es la organización conservación y desarrollo de la empresa anexa a la
sociedad; y el tercero es el referido al cumplimiento de las obligaciones contenidas en
el estatuto y a la participación en el ejercicio de la organización societaria.

La representación consiste en la ejecución ante terceros de los actos jurídicos


necesarios para el cumplimiento de las funciones de gestión operativa, gestión
empresarial y cogestión societaria. El único tipo social en el cual las funciones de
administración y de representación se encuentran claramente diferenciadas es el de
la sociedad anónima donde el órgano de administración es el directorio y la
representación se encuentra a cargo del presidente del directorio.

LÍMITE A LA LEGITIMACIÓN PARA ACTUAR POR PARTE DE LOS REP:

El administrador o representante que de acuerdo con el contrato por disposición de la


ley tenga la representación de la sociedad, obliga a esta por todos los actos que no
sean notoriamente extraños al objeto social. Este dispositivo legal consagra la
doctrina del ultra vires conforme a la cual la responsabilidad de la sociedad por las
obligaciones celebradas por su representante se limita a los actos comprendidos en el
objeto social. Esta doctrina ratifica la trascendencia del objeto social, que
imperativamente debe estar detallado con precisión y determinación en el contrato
social o estatuto. La inscripción de este instrumento en el registro público permite
conocer a terceros cuáles son los actos que la sociedad puede realizar, esto es, la
plena oponibilidad por la sociedad de las cláusulas insertas en el contrato social; los
terceros no podrían exigir a la sociedad el cumplimiento de obligaciones que resultan
exorbitantes de las categorías de actos comprendidos en el objeto social.

Lo expuesto es consecuencia del principio de apariencia de legalidad, que supone la


actuación de todo administrador o representante de una sociedad, al cual nuestra
jurisprudencia ha recurrido de forma permanente y que pone límites a la doctrina de
ultra vires. Se ha resuelto jurisprudencialmente que el tercero que contrata con la
sociedad tiene derecho a presumir que se han cumplido todas las regulaciones
internas y que los actos de los administradores o representantes de la sociedad
gozan de una presunción de legitimidad. En igual sentido, la sociedad queda obligada
por los compromisos asumidos por sus administradores o representantes aun cuando
la designación de los mismos hubiese sido cuestionada en su legalidad por socios o
accionistas de la misma, y conforme al principio de apariencia la existencia y los
alcances del acto con relación a los terceros de buena fe, deben ser juzgados sobre
la base de su manifestación externa.

TEORÍA DEL ÓRGANO:


Según esta teoría, los representantes estatutarios de la sociedad, a diferencia de los
representantes voluntarios, no expresan su propia voluntad en nombre y
representación de la sociedad, sino que son portadores de la propia voluntad de la
persona jurídica; es como si ésta obrara directamente por sí sin el auxilio de la
representación.

La sociedad quedará igualmente obligada por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social, aún cuando el representante hubiera actuado
en infracción a la organización plural si se tratase de obligaciones contraídas
mediante títulos valores por contrato entre ausentes de adhesión o concluido
mediante formularios. La excepción no opera en el caso en el que el tercero tuviera
efectivo conocimiento de que el acto se celebraba en infracción a la organización
plural.

RESPONSABILIDAD:

- por actos notoriamente extraños al objeto social: Cuando los administradores


deciden cuestiones o realizan actos que excedan sus facultades y legitimación
en relación con el objeto social y de ello no derivó una obligación que deba ser
cumplida por la sociedad, tendrán responsabilidad y deberán satisfacer a la
sociedad los daños y perjuicios que pudieran derivarse de tal actuación.
- por haber realizado actos extraños al objeto social pero no notoriamente: SU
responsabilidad existirá frente a la sociedad y frente a los terceros en la
medida del perjuicio que le pudieran haber causado incluyendo el pago de los
gastos en que hubiera incurrido la sociedad para su defensa.
- violación del régimen de representación plural: Si la sociedad ha quedado
indebidamente obligada porque la actuación de los administradores
(infringiendo el régimen de representación plural) fue concluida mediante
títulos valores, contrato entre ausentes, de adhesión o a través de formularios,
independientemente de la validez y su efectividad que pudiera tener el alto
cumplido frente a terceros, los administradores que intervinieron en la
actuación deberán responder frente a la sociedad por los daños y perjuicios
que ocasionaron con su irregular conducta. Si por el contrario, en razón de
que no se trató el supuesto de actos cumplidos mediante títulos valores,
contratos entre ausentes, de adhesión o a través de formularios y la sociedad
no queda obligada frente a los terceros contratantes, el problema relativo a la
responsabilidad de dichos administradores se circunscribirá a la relación
personal de estos con los terceros perjudicados, sin perjuicio de resarcir a la
sociedad por los gastos en que hubiera debido incurrir para su defensa.
- actos cumplidos con conocimiento efectivo del tercero respecto a la infracción
cometida por los administradores en relación con la representación plural: La
sociedad no quedaría obligada por la actuación cumplida por él o los
administradores en infracción a la representación plural; sin embargo, el
administrador deberá resarcir a la sociedad por los gastos incurridos e
inconvenientes por los que hubiera debido atravesar como consecuencia de
su irregular actuación.

Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y


con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones
son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren
de su acción u omisión.

NOMBRAMIENTO Y CESE DE LOS ADMINISTRADORES:


Toda designación o asociación de administradores debe ser inscrita en los registros
correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También debe
publicarse cuando se tratare de sociedades de responsabilidad limitada o de
sociedades por acciones. La falta de inscripción de la renuncia al director haría que la
misma constituyera una modificación no inscrita, que obligaría a los socios otorgantes
y sería inoponible a los terceros; no obstante, estos podrían alegarlas contra la
sociedad y los socios aún en la sociedad por acciones y en las sociedades de
responsabilidad limitada.

Debe diferenciarse el régimen de oponibilidad derivado de la publicidad de la


inscripción registral del régimen de responsabilidad derivado del ejercicio de las
obligaciones y deberes inherentes al carácter del director. La responsabilidad del
administrador es esencialmente una responsabilidad con relación a la sociedad, y se
refiere por lo tanto, a daños ocasionados al patrimonio social, sin perjuicio de que en
algunas oportunidades, la acción puede ser deducida por terceros. De allí que la
responsabilidad del director no depende de la registración sino de su designación y
cese, operando desde que es designado para el desempeño de cargo, asumiendo
sus funciones, hasta que se produzca su desvinculación mediante aceptación de la
renuncia presentada o su remoción. Si la sociedad a través de sus órganos
obstaculiza o impide que opere arbitrariamente la desvinculación del director, es
evidente que no podrá adjudicar a éste responsabilidad. Desde nuestro punto de
vista, los directores son responsables por sus actos mientras revistan el carácter de
tales y al mismo tiempo responden por los actos de los otros directores por la
solidaridad con estos también mientras duren en sus funciones. No hay manera de
endilgarle responsabilidad a un director que ya no es tal por el solo hecho de que su
desvinculación no ha sido inscrita en el registro público.

CLASE NUEVE; INTERVENCIÓN JUDICIAL


CONCEPTO Y FINALIDAD:

El régimen de administración puede, en la práctica, llevar al abuso, a la negligencia y


a la violación de las normas que guiaron su concepción mediante la realización de
actos o incurrencia en omisiones que ponga en peligro grave a la sociedad con un
significativo perjuicio potencial o efectivo para ella y los socios. Es así que ante la
urgencia de tal situación, la ley ha concebido un régimen de excepción que consiste
en la intromisión de un tercero en la esfera de actividades de ese órgano a fin de que
informe sobre las pretendidas irregularidades, concurra a la administración o -en el
supuesto caso- lo sustituya por decisión judicial.

La intervención judicial persigue que, ante determinados actos u omisiones de los


administradores, un tercero se inmiscuya en la sociedad a fin de informar sobre la
administración, o, directamente, administrar conjuntamente con o en sustitución del
órgano de administración.

CARACTERES:

Es una medida cautelar; se dispone inaudita parte; es provisoria; es modificable; de


interpretación restrictiva; y accesoria de la acción de remoción.

LEGITIMADOS:
Los socios: El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro y
su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social y se promovió
acción de remoción.

La sindicatura: Se le ha negado la legitimación activa.

La IGJ: Puede solicitarla al juez del domicilio de la sociedad competente en materia


comercial la intervención de su administración cuando en estas se hayan adoptado
resoluciones de sus órganos violatorias de la ley, el estatuto, el reglamento, o
contrarias al interés público cuando el ente haga oferta pública de sus acciones o
debentures o realice operaciones de capitalización, ahorro, etc. La autoridad de
contralor deberá fundar las causales que motivaron tal presentación judicial y su
intervención tendrá por objeto remediar las causas que la motivaron, y si ello no fuere
posible, su disolución y liquidación.

Los acreedores de la sociedad: Puede ser decretada a pedido del acreedor: a fin de
facilitar la percepción de un crédito o la ejecución de una sentencia, en supuestos en
los cuales la designación de un interventor es el único medio apto para el cobro de
esa acreencia y para que el funcionarios designado dé noticia acerca del estado de
los bienes objeto del juicio, u operaciones o actividades efectuadas.

REQUISITOS:

1. Acreditar la calidad de socio 2. Demostrar la existencia de peligro grave 3. Acreditar que


agotó los recursos previstos en la ley o en el contrato 4. Iniciar la acción de remoción de los
administradores 5. Contracautela (juratoria, personal o real)

JUEZ:

El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo (ante la duda no


debe dictar la intervención); Se requiere al peticionante mostrar realmente una situación de
peligro grave no redimible por otros medios; Deben identificarse los actos y las omisiones
que presentan peligro; Se trata de una medida excepcional y extrema (particularmente la
coadministración y la intervención plena con desplazamiento de autoridad).

Contra el dictado de la sentencia de la intervención se pueden interponer los recursos de


apelación y de reposición, sólo con efecto devolutivo (se cumple la intervención incluso si se
recurrió) y están legitimados a hacerlo: la sociedad, los administradores, socios, síndicos,
consejo de vigilancia, y los organismos de control que hubieran intervenido en el proceso).

TIPOS:

Veedor: No hay desplazamiento del administrador natural del ente; informa exclusivamente
sobre las materias encomendadas por el juez; se da en los casos en que el órgano de
administración o fiscalización no suministra información a los socios o lo hace de forma
irregular. Sucede en los casos de retacear a los asociados el derecho de información de los
negocios sociales, a través de la no presentación de los estados contables o de la rendición
de cuentas, conforme a la clase de sociedad de la que se trate.
Coadministrador: No hay desplazamiento o el desplazamiento es parcial según la índole o
gravedad de los hechos invocados, (por ej. Realización de actos en competencia por parte
del administrador). Es procedente cuando la urgencia en la suspensión del administrador no
resulta tan claramente de la presentación judicial, o cuando se han menoscabado los
derechos de los socios minoritarios sin afectarse el patrimonio de la sociedad. En este caso,
el coadministrador lleva adelante la administración en forma conjunta con los
administradores naturales del ente conformándose entre todos ellos la administración.

Administrador: Hay desplazamiento del administrador natural dada la índole o gravedad de


los hechos invocados; Se reemplaza por un administrador judicial; El juez fija las funciones
y el plazo; No pueden ser mayores a las otorgadas a los administradores por esta ley o el
contrato. Procede cuando el patrimonio de la sociedad corre inmediato peligro, en cuyo
caso el interventor pasa a ejercer idénticas funciones que las desempeñadas por aquéllos,
las cuales surgirán del contrato social o, en su defecto, de la ley.

El juez fijará la misión que deberán cumplir los interventores y las atribuciones que les
asigne de acuerdo con sus funciones. Las funciones asignadas no pueden ser mayores que
las otorgadas a los administradores por la ley 19.550 ley, el contrato social o el estatuto. El
juez debe determinar el término de la intervención, el que solo puede ser prorrogado
mediante información sumaria de su necesidad.

CLASE DIEZ: RESOLUCIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

RESOLUCIÓN PARCIAL:

Es el hecho que pone fin al vínculo de un socio con el ente, sin afectar su normal
funcionamiento. Deriva de la naturaleza jurídica del contrato plurilateral de organización de
la sociedad y del principio de conservación de la empresa. Implica la extinción, voluntaria o
forzosa, del vínculo de un socio y el pago del valor de su parte, continuando la sociedad con
los restantes. Es característico de la sociedad de personas.

Mientras la resolución parcial importa la desvinculación de un socio supone la continuación


de la actividad de la sociedad con los restantes la disolución marca el principio del fin de la
existencia de la persona jurídica abriendo automáticamente el período de liquidatorio,
subsumiendo al ente social, en un estado en donde la sociedad sólo subsiste como sujeto
de derecho a los fines de su liquidación. De esta manera puede entenderse a la resolución
parcial como el procedimiento encaminado a no disolver el contrato plurilateral entre todos
los otorgantes limitando su acción a disolver el vínculo de uno o varios socios en particular
pero continuando la vigencia de tal contrato plurilateral entre los demás esta resolución
parcial opera cuando se produce alguna reducción en el elenco de los integrantes
modificándose el acto constitutivo sin afectar la entidad. Se resuelve parcialmente el
contrato, pero no la sociedad.

Causales:
1. Muerte del socio (provoca la resolución parcial del contrato y el reembolso a los
herederos); Producía el evento de la sociedad deberá aceptar la resolución parcial
del contrato y continuar la sociedad con los socio sobrevivientes disolver la sociedad
porque no pueden o no quieren continuarla o ejecutar el pacto de continuación de la
sociedad con Los herederos y tomando las medidas de caso, la transformación de la
sociedad. Es una causal de ópera de pleno derecho; es decir, desde que se toma
conocimiento del fallecimiento.

2. Exclusión del socio: Cualquier socio en en las sociedades de responsabilidad


limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser
excluido si mediare justa causa -Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave
incumplimiento de sus obligaciones-. Es nulo el pacto en contrario.No se somete a
decisión de los demás socios requiere de pronunciamiento judicial -excepto en el
caso de mora en los aportes- la acción la lleva adelante el órgano de administración
dentro de los 90 días de conocer el hecho justificativo de la exclusión. La exclusión
no implica que el socio excluido quede privado del valor de su participación y de las
ganancias por las operaciones pendientes. La eliminación del socio se produce en
contra de su voluntad O al menos si su concurso esta medida en principio tiene
carácter de sanción contra el inconducta del socio aunque también puede ser
originada por su desventura; es decir, por declaración en quiebra, incapacidad o
inhabilitación, salvaguardando la existencia del ente colectivo frente a aquellos
miembros de comportamiento indeseable o desafortunado.

La exclusión produce los siguientes efectos: 1º El socio excluido tiene derecho a una
suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de la invocación de la
exclusión; 2º Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o
soportar sus pérdidas; 3º La sociedad puede retener la parte del socio excluido
hasta concluir las operaciones en curso al tiempo de la separación; 4º En el
supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si
éste es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte
en dinero; 5º El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones
sociales hasta la inscripción de la modificación del contrato en el Registro Público.

En sociedades de dos socios: Nada obsta su aplicación; es causal de disolución por


falta de requisito esencial (pluralidad de socios), excepto que se dé la incorporación
de nuevos socios en el plazo de tres meses. El socio inocente asume pasivo y
activo ilimitadamente en dicho lapso. En las sociedades de dos socios procede la
exclusión de uno de ellos cuando hubiere justa causa, con los efectos del artículo
92, el socio inocente asume el activo y pasivo sociales, sin perjuicio de la aplicación
del artículo 94 bis.

3. Retiro voluntario: Distracción del patrimonio social en beneficio del socio; oposición
infundada a iniciativas de otros socios; falta de colaboración con la sociedad. Se
incluye el derecho de receso. El retiro voluntario debe estar previsto en el contrato y
se da sólo en las sociedades de personas, mientras que el derecho de receso es de
origen legal y es aplicable a todos los tipos sociales. Satisfacen adecuadamente
ambos intereses el del socio que quiere retirarse y el de la sociedad que no sufre
perturbación por tal actitud con lo que el receso constituye la válvula de escape de la
sociedad permitiendo su subsistencia aún cuando uno más socios dejen de formar
parte de ella Este derecho es inderogable.
4. Estipulaciones convencionales (Mora en el aporte -excepto en las SA-; evicción del
aporte; realización de actividades en competencia por parte de los socios; etc).

DISOLUCIÓN:

Implica el punto final de la vida activa de la sociedad comercial el ente deja de efectuar su
actividad específica, mutando su objeto social su actividad se encamina a la venta de
bienes sociales, realizar el activo cancelar el pasivo y distribuir el remanente entre los
socios. Abre el camino a la liquidación. No implica el cese abrupto de su actividad ni
extingue la personalidad jurídica -ésta se mantiene a los fines liquidatorios-.

Causales: 1º Por decisión de los socios; 2º Por expiración del término por el cual se
constituyó; 3º Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia; 4º Por
consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo; 5º Por pérdida del capital social; 6º Por declaración en quiebra. La disolución
quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se dispone la conversión; 7º Por su fusión;
8º Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La
disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro
de los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, párrafo cuarto; 9°. Por resolución
firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la impusieran en
razón del objeto.

Declaración judicial: Cuando la disolución sea declarada judicialmente, la sentencia tendrá


efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora. La disolución de la
sociedad se encuentre o no constituida regularmente, sólo surte efecto respecto de terceros
en su inscripción registral, previa publicación en su caso. Los administradores con
posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad o al acuerdo de disolución
o a la declaración de haberse comprobado alguna de las causales de disolución, sólo
pueden atender los asuntos urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para iniciar la
liquidación.

Efectos: Pase al proceso liquidatorio.

Revocación de las causales: En el caso de pérdida del capital social, la disolución no se


produce si los socios acuerdan su reintegro; En el caso de retiro de autorización para
funcionar por decisión de los socios de continuar con la actividad; En el caso de quiebra de
la sociedad por su conclusión por avenimiento, pago total u otra forma de conclusión; En
los casos de reconducción; En el caso de prórroga.

La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en


contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades de
responsabilidad limitada. La prórroga debe resolverse y la inscripción debe solicitarse antes
del vencimiento del plazo de duración de la sociedad. Por otro lado, puede acordarse la
reconducción mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del
mantenimiento de las responsabilidades dispuestas por el artículo 99. Todo ulterior acuerdo
de reconducción debe adoptarse por unanimidad sin distinción de tipos.
La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la
transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y
de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en
el término de TRES (3) meses.

Se establece la transformación de pleno derecho en el caso de: SCS, SCA, SOC. CAP E
IND. Y SAU.

LIQUIDACIÓN:

Es un procedimiento imprescindible protege a los terceros en tanto los socios no pueden


disponer del activo social hasta cancelar el pasivo. Consiste en la realización del activo, la
cancelación del pasivo y la distribución del remanente entre los socios. Conserva su
personalidad limitada a la realización de las tareas tendientes a realizar el activo y cancelar
el pasivo y a realizar los trámites necesarios para cancelar la inscripción del ente y se rige
por las normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.

Es a la vez un estado y un proceso; es un estado porque entra en tal una vez finalizada la
disolución. Y es un proceso porque incluye un conjunto de actos enumerados por la ley que
deben cumplir los administradores y los liquidadores.

Está a cargo del organo de administración, debe inscribirse en el registro correspondiente,


excepto: •que el contrato prevea otro órgano de liquidación diferente •en caso de quiebra
•liquidador judicial por nulidad de la sociedad •conflicto entre los socios por la designación
del liquidador.

Liquidador: La liquidación de la sociedad está a cargo del órgano de administración, salvo


casos especiales o estipulación en contrario. En su defecto el liquidador o liquidadores
serán nombrados por mayoría de votos dentro de los treinta (30) días de haber entrado la
sociedad en estado de liquidación. No designados los liquidadores o si éstos no
desempeñaren el cargo, cualquier socio puede solicitar al juez el nombramiento omitido o
nueva elección. El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de
Comercio.

Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas para
designarlos. Cualquier socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción
judicial por justa causa.

Los liquidadores están obligados a confeccionar dentro de los treinta (30) días de
asumido el cargo un inventario y balance de patrimonio social, que pondrá a
disposición de los socios. Estos podrán por mayoría, extender el plazo hasta ciento
veinte (120) días. El incumplimiento de esta obligación es causal de remoción y les
hace perder el derecho de remuneración, así como les responsabiliza por los daños y
perjuicios ocasionados.

Los liquidadores deberán informar a los socios, por lo menos trimestralmente, sobre el
estado de la liquidación; en las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital
alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2), y en las sociedades por
acciones el informe se suministrará a la sindicatura. Si la liquidación se prolongare, se
confeccionarán además balances anuales.
Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados para
celebrar todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del
pasivo. Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el tipo de
sociedad, so pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados
por el incumplimiento. Actuarán empleando la razón social o denominación de la
sociedad con el aditamento "en liquidación". Su omisión lo hará ilimitada y
solidariamente responsable por los daños y perjuicios.

Efectos: La cancelación de la inscripción implica la extinción de la personalidad societaria,


es decir la desaparición de la sociedad como sujeto de derecho.

Residualidad de los órganos: El órgano de administración es suplantado por los liquidadores


y cesan sus funciones una vez que estos han aceptado el cargo, asumido sus funciones y
se han hecho cargo del patrimonio social. Contrariamente, el órgano de gobierno mantiene
en plenitud sus funciones toda vez que nombra los liquidadores, pueden brindarles
instrucciones, debe aprobar en ciertos casos el balance final y el proyecto de distribución,
puede demandar la remoción de los liquidadores, decidir su responsabilidad, etc.

Relaciones: Durante esta etapa de la vida societaria, los socios mantienen intactos sus
derechos especialmente aquellos relativos a la información, pueden instruir a los
liquidadores respecto de su gestión, pueden solicitar en determinado caso distribuciones
parciales, pueden promover medidas conservatorias tendientes a proteger su cuota de
liquidación o los créditos que pudieran tener contra la sociedad, pueden examinar libros y
documentos societarios, etc.

Con relación a los terceros, la sociedad conserva todos sus derechos y tiene a su cargo el
cumplimiento de todas sus obligaciones. Por otro lado, la situación de que la sociedad se
encuentre en un estado de liquidación no afecta la relación entre los socios, quienes
mantienen en forma plena sus relaciones jurídicas. Los socios incluso conservan la
posibilidad de transferirse entre ellos su participación social.

CLASE ONCE: NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES

CONCEPTO:

La nacionalidad es un vínculo jurídico de derecho público según el cual una persona es


miembro de la comunidad política que un estado constituye conforme al derecho vigente en
el mismo. Desata la polémica el derecho a la protección diplomática o a la intervención del
Estado extranjero en el caso seleccionados los intereses del nacional protegido en el
territorio de otro estado extranjero. Surge como antecedente el caso del banco de Londres
en el cual en el año 1876 surge un conflicto entre el banco de Londres y el Río de la plata y
la provincia de Santa Fe; la provincia había dictado una ley de conversión que no fue
acatada por el banco, por lo cual se adoptaron medidas y se aplicaron sanciones a esa
institución y sus representantes.

La jurisprudencia concluyó que según nuestra legislación son personas jurídicas entre otras
dentro del país las sociedades existentes en el extranjero bajo las mismas condiciones que
las aquí establecidas y pueden conocer por lo tanto que todos los derechos acordados por
las leyes argentinas. Surgieron distintas teorías para determinar la nacionalidad de las
sociedades como la nacionalidad de los socios, su voluntad, la autorización del Estado, el
lugar de constitución, entre otros.

DOCTRINA YRIGOYEN:

Eso originó una reclamación diplomática y se concluyó que “las personas jurídicas deben
exclusivamente su existencia la ley del país que las autoriza Y por consiguiente ella no son
ni nacionales ni extranjeras la sociedad anónima es una persona jurídica distinta de los
individuos que lo forman y aunque ya sea exclusivamente formada por ciudadanos
extranjeros no tiene derecho a la protección diplomática” esta tesis fue reafirmada más
tarde y surgió el principio de que el capital que a ellos se incorpore a través de las
compañías, sociedades, financieras, corporaciones o entidades comerciales industriales no
puede ni debe admitirse que tenga nacionalidad.

CASO COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS:

Compañía Argentina de Electricidad (CADE) y Compañía Italo Argentina de Electricidad


(CIADE) En 1957 se decretó la nulidad de las concesiones y canceló la personería jurídica
de estas empresas Reclamación diplomática del gobierno de Suiza.

TEORÍA DEL CONTROL ECONÓMICO:

Originada en Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial Aplicada por Argentina en
los conflictos bélicos: decretos 7032 y 10395 de 1945 y ley 22.591 de 1982.

ACTOS AISLADOS:

La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas


por las leyes del lugar de constitución. Se halla habilitada para realizar en el país
actos aislados y estar en juicio.

EJERCICIO HABITUAL:

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer


sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:1)
Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país. 2) Fijar un
domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por
esta ley para las sociedades que se constituyan en la República; 3) Justificar la
decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne
cuando corresponda por leyes especiales.

TIPO DESCONOCIDO:

El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo


desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción
determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del
máximo rigor previsto en la presente ley.
CONTABILIDAD:

Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y


someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

REPRESENTANTES:

El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas


responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de
sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.

EMPLAZAMIENTO EN JUICIO:

El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse en la


República; a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que
intervino en el acto o contrato que motive el litigio; b) Si existiere sucursal, asiento o
cualquier otra especie de representación, en la persona del representante.

CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD:

Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez


del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países
respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de
Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

SOCIEDAD CON DOMICILIO O PRINCIPAL OBJETO EN LA REPÚBLICA:

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su


principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como
sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de
su reforma y contralor de funcionamiento.

SOCIEDADES OFF SHORE:

Son entes ideales,generalmente de propiedad anónima cuyo propósito es la


actuación exclusivamente extraterritorial. se crean para actuar fuera del país de
constitución muchas veces se crean en paraísos fiscales (tax heavens) presunción de
fraude. El fraude es genérico: se consideran que se fraguan los puntos de conexión
respecto de una relación jurídica que debe regirse por la legislación nacional para
someterla a una extranjera más favorable. La sociedad «off shore» debe acreditar:
activos significativos en otros países y quienes son los socios (o quienes eran en la
última asamblea por acciones al portador). La IGJ no inscribe a la sociedad Off Shore,
salvo si se trata de una «sociedad vehículo» también llamada «spe» o «sociedad de
propósito específico» o spv (siglas en inglés), las cuales tienen como finalidad ser un
instrumento de inversión de otro sociedad que directa o indirectamente ejerza su
control.

CLASE DOCE: REORGANIZACIÓN SOCIETARIA

TRANSFORMACIÓN:
Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve
la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones. La transformación no modifica la
responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de
obligaciones que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que
los acreedores lo consientan expresamente. Si en razón de la transformación existen socios
que asumen responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones sociales
anteriores a la transformación salvo que la acepten expresamente. La transformación
supone una sociedad regular, constituida bajo un tipo determinado, que adopta otro para su
reestructuración; mientras que la subsanación implica la adopción de un tipo determinado
en una estructura que carece de él.

Una sociedad regularmente constituida, conforme a uno de los tipos previstos en la ley,
resuelve adoptar otro de los tipos contemplados en ella abandonando la estructura típica
anterior, decimos que esa sociedad se ha transformado. La sociedad modifica su tipo social.

Tipos: La transformación puede ser voluntaria o forzosa: La voluntaria es resuelta por los
socios sin que existan circunstancias que obliguen a ello, ya que consideran que el nuevo
tipo social es más adecuado al negocio jurídico. Mientras que en la forzosa, la ley obliga a
los socios a ese procedimiento, bajo sanción de disolución del ente; Es decir, es requisito
para la continuación de la empresa el cambio de tipo social. Esta última perdió vigencia con
las nuevas sociedades de la sección IV, el único caso que subsiste es el de los herederos
menores, pues el art. 29 lgs sanciona el incumplimiento de la falta de transformación.

Responsabilidad de los socios: La transformación no afecta a los terceros, salvo que estos
lo acepten expresamente. Se tiene en cuenta el momento en que la sociedad asumio la
obligación aunque venza con posterioridad a la asunción del nuevo tipo. La transformación
no modifica la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando se
trate de obligaciones que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo,
salvo que los acreedores lo consientan expresamente. Si en razón de la transformación
existen socios que asumen responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones
sociales anteriores a la transformación, salvo que la acepten expresamente. La
responsabilidad que tenían los socios de acuerdo al tipo societario adoptado antes de la
transformación permanece inalterada por todas las obligaciones contraídas con anterioridad
a la inscripción de la transformación.

Requisitos: La transformación exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Cuando se tratare de sociedades comerciales, acuerdo unánime de los socios,


salvo pacto en contrario a lo dispuesto para algunos tipos societarios. Cuando se
tratare de asociación civil que se transformare en sociedad comercial o resolviera ser
socia de sociedades anónimas, voto de los dos tercios de los asociados;

2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1)


mes a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la
sede social con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se
requieren las mismas mayorías establecidas para la aprobación de los balances de
ejercicio;
3) Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganos
competentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevos
otorgantes, con constancia de los socios que se retiren, capital que representan y
cumplimiento de las formalidades del nuevo tipo societario adoptado;

4) Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales que corresponda a


la sede social y sus sucursales. El aviso deberá contener: a) Fecha de la resolución
social que aprobó la transformación; b) Fecha del instrumento de transformación; c)
La razón social o denominación social anterior y la adoptada debiendo de ésta
resultar indubitable su identidad con la sociedad que se transforma ; d) Los socios
que se retiran o incorporan y el capital que representan; e) Cuando la transformación
afecte los datos a que se refiere el artículo 10 apartado a), puntos 4 a 10, la
publicación deberá determinarlo;

5) La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro Público
de Comercio y demás registros que correspondan por el tipo de sociedad, por la
naturaleza de los bienes que integran el patrimonio y sus gravámenes. Estas
inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el Juez o autoridad a cargo del
Registro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que se refiere el apartado 4).

Derecho de receso: En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han
votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su
responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la
transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio. El derecho debe ejercerse
dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo que el contrato fije un plazo distinto
a lo dispuesto para algunos tipos societarios. El reembolso de las partes de los socios
recedentes se hará sobre la base del balance de transformación. La sociedad, los socios
con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan solidaria e ilimitadamente a
los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas desde el ejercicio del receso
hasta su inscripción.

Rescisión: El acuerdo social de transformación puede ser dejado sin efecto mientras
ésta no se haya inscripto. Si medió publicación, debe procederse conforme a lo
establecido en el segundo párrafo del artículo 81. Se requiere acuerdo unánime de
los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para algunos tipos societarios.

Caducidad: El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses de haberse


celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público de
Comercio, salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento de los
trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción. En caso de
haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo efecto de
anunciar la caducidad de la transformación. Los administradores son responsables
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios derivados del incumplimiento de la
inscripción o de la publicación.

FUSIÓN:

Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir
una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son
disueltas. La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos
y obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de
sus respectivos patrimonios al inscribirse en el Registro Público de Comercio el
acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o estatuto de la nueva sociedad, o el
aumento de capital que hubiere tenido que efectuar la incorporante.

Tipos: Existe la fusión propiamente dicha, que se da cuando dos o más sociedades
se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, y la fusión-absorción, que se da
cuando una sociedad ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son
disueltas. La no liquidación de las sociedades que se disuelven significa que su
patrimonio no se distribuye entre los socios, sino que se aporta -activa y pasivamente-
a la nueva sociedad o a la sociedad incorporante, según se trate de fusión pura y
simple (propiamente dicha) o fusión por absorción.

Efectos: La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y


obligaciones de las sociedades disueltas. La transferencia de los patrimonios opera
al inscribirse en el Registro Público. El compromiso de fusión y el contrato de la
nueva sociedad o el aumento de capital (incorporación) produce la atribución de la
calidad de socio en la nueva sociedad o en la incorporante de quienes eran socios en
las sociedades disueltas.

Requisitos: La fusión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. El compromiso previo de fusión otorgado por los representantes de las


sociedades que contendrá: a) La exposición de los motivos y finalidades de la
fusión; b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparados
por sus administradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en
una misma fecha que no será anterior a tres (3) meses a la firma del
compromiso, y confeccionados sobre bases homogénicas y criterios de
valuación idénticos; c) La relación de cambios de las participaciones sociales,
cuotas o acciones; d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad
absorbente según el caso; e) Las limitaciones que las sociedades convengan
en la respectiva administración de sus negocios y la garantía que establezcan
para el cumplimiento de una actividad normal en su gestión, durante el lapso
que transcurra hasta que la fusión se inscriba;
2. La aprobación del compromiso previo y fusión de los balances especiales por
las sociedades participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la
modificación del contrato social o estatuto; A tal efecto deben quedar copias
en las respectivas sedes sociales del compromiso previo y del informe del
síndico en su caso, a disposición de los socios o accionistas con no menos de
quince (15) días de anticipación a su consideración;
3. La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de publicaciones
legales de la jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor
circulación general en la República, que deberá contener: a) La razón social o
denominación, la sede social y los datos de inscripción en el Registro Público
de Comercio de cada una de las sociedades; b) El capital de la nueva
sociedad o el importe del aumento del capital social de la sociedad
incorporante; c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades
fusionantes, con indicación de la fecha a que se refiere; d) La razón social o
denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad a constituirse;
e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones sociales
que lo aprobaron;

Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del aviso, los
acreedores de fecha anterior pueden oponerse a la fusión. Las oposiciones no
impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el acuerdo definitivo
no podrá otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del plazo
antes indicado, a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o
debidamente garantizados por las fusionantes puedan obtener embargo
judicial;

4. El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los representantes de las


sociedades una vez cumplidos los requisitos anteriores, que contendrá:a) Las
resoluciones sociales aprobatorias de la fusión; b) La nómina de los socios
que ejerzan el derecho de receso y capital que representen en cada sociedad;
c) La nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieren sido
garantizados y de los que hubieren obtenido embargo judicial; en ambos
casos constará la causa o título, el monto del crédito y las medidas cautelares
dispuestas, y una lista de los acreedores desinteresados con un informe
sucinto de su incidencia en los balances a que se refiere el inciso 1), apartado
b); d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado
de las sociedades que se fusionan;
5. La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro Público de
Comercio. Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión estén
inscriptas en distintas jurisdicciones deberá acreditarse que en ellas se ha
dado cumplimiento al artículo 98.

Distintas disposiciones: En caso de constituirse sociedad fusionaría, el instrumento


será otorgado por los órganos competentes de las fusionantes con cumplimiento de
las formalidades que correspondan al tipo adoptado. Al órgano de administración de
la sociedad así creada incumbe la ejecución de los actos tendientes a cancelar la
inscripción registral de las sociedades disueltas, sin que se requiera publicación en
ningún caso.

En el supuesto de incorporación es suficiente el cumplimiento de las normas atinentes


a la reforma del contrato o estatuto. La ejecución de los actos necesarios para
cancelar la inscripción registral de las sociedades disueltas, que en ningún caso
requieren publicación, compete al órgano de administración de la sociedad
absorbente.

Tanto en la constitución de nueva sociedad como en la incorporación, las


inscripciones registrales que correspondan por la naturaleza de los bienes que
integran el patrimonio transferido y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez
o autoridad a cargo del Registro Público de Comercio. La resolución de la autoridad
que ordene la inscripción, y en la que contarán las referencias y constancias del
dominio y de las anotaciones registrales, es instrumento suficiente para la toma de
razón de la transmisión de la propiedad.

Salvo que en el compromiso previo se haya pactado en contrario, desde el acuerdo


definitivo la administración y representación de las sociedades fusionantes disueltas
estará a cargo de los administradores de la sociedad fusionaria o de la incorporante,
con suspensión de quienes hasta entonces la ejercitaban, a salvo el ejercicio de la
acción prevista en el artículo 87.

Derecho de receso: Pueden ejercerlo todos los socios que votaron en contra en la fusión
propiamente dicha o los que pertenecen a la incorporada y los ausentes deberán ejercerlo
dentro de los quince días de la respectiva asamblea o reunión de socios que aprobó la
fusión.
Revocación y Rescisión: La revocación determina que el compromiso previo de fusión
puede ser dejado sin efecto por cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las
resoluciones sociales aprobatorias en el término de tres (3) meses. A su vez las
resoluciones sociales aprobatorias pueden ser revocadas, mientras no se haya otorgado el
acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los establecidos para su celebración y siempre
que no causen perjuicios a las sociedades, los socios y los terceros. Por otro lado, la
rescisión habilita a que cualquiera de las sociedades interesadas puede demandar la
rescisión del acuerdo definitivo de fusión por justos motivos hasta el momento de su
inscripción registral. La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al
lugar en que se celebró el acuerdo.

ESCISIÓN:

Hay escisión cuando: I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio
para fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en la creación
de una nueva sociedad; II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su
patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas; III. — Una sociedad se
disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas
sociedades.

Clases: Hay tres tipos:

1. Escisión por incorporación: una sociedad sin disolverse (escindente) destina


parte de su patrimonio(escisionaria) a otra sociedad ya existente. La
escindente reduce su capital, mientras que la incorporante aumenta su capital
por la escindida y ambas en la misma proporción al capital afectado en la
operación.
2. Escisión-fusión: Una sociedad participa con otras (escidentes) en la creación
de una nueva sociedad (escisionaria) con parte de sus respectivos
patrimonios. Las escindentes reducen capital en la misma proporción al capital
afectado en la operación y los socios de todas las sociedades adquieren la
calidad de tales en la nueva sociedad.
3. Escisión propiamente dicha: Una sociedad destina parte de su patrimonio en
la creación de una (o varias) nueva/s sociedad/es. Se resuelve en forma
unilateral por el órgano de gobierno de la sociedad escindida.
4. Escisión-división: Una sociedad destina la totalidad de su patrimonio en la
creación de dos (o varias) nueva/s sociedad/es, disolviéndose sin liquidarse.

Con excepción de la escisión-división, las sociedades escindentes no se disuelven,


cada una mantiene su personalidad jurídica y se generan nuevas sociedades.

Requisitos: La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la


escisionaria, de la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso, y el
balance especial al efecto, con los requisitos necesarios para la modificación del
contrato social o del estatuto en el caso de fusión. El receso y las preferencias se
rigen por lo dispuesto en los artículos 78 y 79;

2) El balance especial de escisión no será anterior a tres (3) meses de la resolución


social respectiva, y será confeccionado como un estado de situación patrimonial;
3) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las partes sociales o
acciones de la sociedad escisionaria a los socios o accionistas de la sociedad
escindente, en proporción a sus participaciones en ésta, las que se cancelarán en
caso de reducción de capital;

4) La publicación de un aviso por tres (3) días en el diario de publicaciones legales


que corresponda a la sede social de la sociedad escindente y en uno de los diarios de
mayor circulación general en la República que deberá contener:a) La razón social o
denominación, la sede social y los datos de la inscripción en el Registro Público de
Comercio de la sociedad que se escinde;b) La valuación del activo y del pasivo de la
sociedad, con indicación de la fecha a que se refiere;c) La valuación del activo y
pasivo que componen el patrimonio destinado a la nueva sociedad;d) La razón social
o denominación, tipo y domicilio que tendrá la sociedad escisionaria;

5) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión;

6) Vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y de oposición y


embargo de acreedores, se otorgarán los instrumentos de constitución de la sociedad
escisionaria y de modificación de la sociedad escindente, practicándose las
inscripciones según el artículo 84.

Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de los artículos 83 a


87.

LEVERAGED BUY OUT:

El leveraged buyout, es una estructura de inversión creada y diseñada por un inversor o


grupo de inversores con el objetivo de comprar una empresa pública para hacerla privada.
Esto lo hacen comprando las acciones que estén en circulación con capital prestado. De
este capital, hasta el 90% puede ser en forma de deuda y el 10% de recursos propios, por lo
que este tipo de operaciones se cubren con un apalancamiento de entre 60% y 80%.
En una compra apalancada la deuda financiera suele representar entre el 50% y el 80% de
los fondos necesarios. El servicio de dicha deuda (pago de principal e intereses) se cubre
con la caja generada por el negocio, por lo que la generación de caja del negocio deberá
ser predecible y estable. Los instrumentos de deuda financiera utilizados en estas
operaciones son varios: deuda senior, subordinada, bonos, etc.

Los inversores alcanzan su rentabilidad en el momento en que desinvierten en el negocio


transcurridos unos años. La rentabilidad exigida a la inversión por el comprador en una
compra apalancada se obtiene gracias al apalancamiento financiero. Por un lado, con unos
fondos propios reducidos se consigue una rentabilidad financiera superior a la que se
alcanzaría si la compra se hubiera llevado solamente con capital, siempre y cuando la
rentabilidad total sea mayor que los intereses de la deuda utilizada. Pero por otro, el
apalancamiento financiero aumenta significativamente el riesgo asumido por el inversor

La financiación se estructura exclusivamente a partir de la capacidad de repago de deuda


de la empresa comprada. Es por ello que se puede equiparar la financiación de una compra
apalancada con la financiación de un proyecto. En la necesidad de ganar medios para el
pago de las obligaciones y beneficio para el inversor, se encuentra el riesgo de la compra
apalancada, tanto para la empresa que se compra, como para la compradora y para la que
aporta el capital: también en el caso en que la empresa objetivo pase por dificultades
financieras se deben encontrar medios para el pago de las obligaciones.
Para la realización de la inversión, el inversor declara su participación propia (denominada
salida) después de un período determinado, que suele comprender 4 o 5 años. Si el
siguiente comprador también es un inversor financiero, entonces se habla de compra
secundaria, y si el siguiente también lo fuera compra terciaria.

También podría gustarte