Derecho Corp II 2023
Derecho Corp II 2023
Derecho Corp II 2023
1
Títulos Valores
Índice Temático
1.1.- Introducción.
1.2.- Concepto y Definición.
1.3.- Características Esenciales.
1.4.- Menciones y Requisitos.
1.5.- Requisitos Comunes.
1.6.- Omisión del Lugar y Fecha de cumplimiento
1.7.- Omisiones subsanables.
1.7.1.- Títulos abstractos
1.7.2.- Títulos causales.
Propósito
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
1.1.- Introducción.
También es considerado como una de las ramas jurídicas que han aportado
mayormente al desarrollo del derecho comercial, incorporando contenidos de
certeza, seguridad jurídica, circulación, beneficiando a la rápida circulación de
bienes y su comercialización.
1
El concepto dado por el Art. 491 del Cdgo. de Comercio Nacional en vigencia
se tomo de la tratadista Cesar Vivante que define al título valor como el
documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo.
- La incorporación
- La literalidad.
- La autonomía.
- La legitimación.
- La formalidad.
- La circulación.
- La solidaridad.
2
deriva el ejercicio del derecho y la obligación consignada. De esta forma las partes
intervinientes saben a la relación cambiaria a la que se someten, así como también
las que intervendrán en el futuro. La literalidad consiguientemente da seguridad y
certeza en las transacciones a todos los intervinientes.
Cervantes Ahumada dice que no es propio decir que el título valor o el título
de crédito es autónomo, porque lo que debe decirse que es autónomo es el derecho
que cada titular va adquiriendo, sucesivamente, sobre el título y sobre los derechos
en él incorporados.
El Art. 514 del Cdgo. de Comercio señala como tenedor legítimo de un título
valor a quien lo posea conforme a la norma de su circulación.
3
Según David Cabezas la legitimación, se da recién en el momento de la
emisión, o sea cuando aparece el sujeto legitimado como consecuencia de la
creación. El cumplimiento exacto de la prestación puede obtener el acreedor que
está activamente legitimado en mérito a la tenencia legal del título ya como
propietario-titular-legitimado, o como tenedor legitimado simplemente
(legitimación activa). No está activamente legitimado quien adquiere el título
dolosamente al margen de los modos en que puede conforme a ley asumir esa
calidad. La legitimación pasiva no consiste sino en la liberación del deudor porque
cumple la prestación a favor de quien le presenta el título, es decir, a favor del
tenedor legitimado, sin interesarle que quien se presenta a demandar el
cumplimiento sea o no titular. Quien pague al que aparece como tenedor
legitimado, se libera de la obligación, operándose la legitimación pasiva.
Durán en cita de Winizky dice que “la esencia económico jurídica de estos
papeles, de estos documentos cartulares está en la negociabilidad de los mismos,
en la seguridad que da a quien los adquiere, en el derecho que de ellos emergen y
en la simplicidad formal de su adquisición; de ahí que se los denomina títulos
circulatorios y que se deba incluir en su definición como elemento esencial el de su
aptitud para circular”.
4
1.4.- Menciones y Requisitos.
El Art. 493 del Cdgo. de Comercio establece los requisitos comunes que
deben llevar los títulos valores, fuera de los establecidos particularmente para cada
uno de ellos. Y señala los siguientes:
5
Los requisitos señalados que son generales para todos los títulos-valores,
aparejan consecuencias que se pueden establecer de la siguiente manera:
El último apartado del artículo se refiere a los títulos emitidos en serie, por la
complejidad del negocio o la operación, los mismos que deberán ser debidamente
identificados por la serie u otros signos.
En primer lugar se debe tener en cuenta que los requisitos esenciales del
título valor deben cumplirse inexcusablemente para que pueda ejercerse el
derecho. Únicamente la norma permite la subsanación de espacios en blanco no
esenciales.
6
decir aquellos que carecen de algunas menciones o requisitos exigidos por la ley. La
doctrina distingue entre títulos abstractos y causales.
Autoevaluación.
1.- Cual es el contenido general para todos los títulos-valores, según la legislación
nacional?
4.- Que trato otorga el Código de Comercio vigente a las omisiones subsanables?
7
5.- Cual es la sanción establecida por la legislación nacional a los títulos-valores que
no cumplan con el contenido general de los títulos-valores?
Bibliografía.
Tema No. 2
Índice Temático
2.1.- Introducción.
2.2.- Clasificación de los Títulos Valores.
2.2.1.- Según su Naturaleza o Contenido.
2.2.1.1.- De Contenido Crediticio
2.2.1.2.- Representativos de Mercaderías
2.2.1.3.- De participación.
2.2.2.- Según su Ley de Circulación.
2.2.2.1.- Títulos-Valores Nominativos.
2.2.2.2.- Títulos-Valores a la Orden.
2.2.2.3.- Títulos al Portador.
2.2.3.- Por la Persona del Emitente.
2.2.4.- Por el Objeto del Derecho Incorporado
2.2.4.1.- Títulos Jurídico-Personales
2.2.4.2.- Títulos jurídico-reales
2.2.4.3.- Títulos jurídico-obligacionales
Propósito
Objetivo
Metodología
Recomendación
8
Es de crucial importancia el aprendizaje de este tema, por cuanto la
habilidad del alumno en diferenciar por ejemplo entre títulos valores nominativos, a
la orden y al portador son de gran utilidad para la emisión y circulación de los
títulos-valores.
Desarrollo Temático
2.1.- Introducción.
9
En otras palabras, son títulos que permiten la circulación de bienes sin
necesidad del desplazamiento material de ellos, pues incorporan el derecho real del
dominio sobre la mercadería que amparan; basta la simple circulación del título
para obtener la movilización jurídica de aquellos bienes.
2.2.1.3.- De participación.
10
como en la materia civil, pues se ha establecido que el obligado no puede oponerse
a su circulación, salvo contadas excepciones.
Circulación. - Por su parte el Art. 518 del citado C.Com. establece que es el
endoso el que le otorga derecho al endosatario para obtener la inscripción
11
señalada. El citado artículo establece la posibilidad que el creador del título exija
que la firma del endosante sea autenticada por cualquier medio.
El Art. 520 del Cdgo. de Comercio Nacional establece: Los títulos valores
expedidos a favor de determinada persona en los cuales se expresa
“a la orden” o que “son negociables”, serán a la orden y se
transmitirán por endoso y entrega del título, sin necesidad de
registro por parte del creador.
Morales Guillen dice que son títulos a la orden, aquellos que emitidos a
nombre de una persona, individual o colectiva determinada, están entregados a
disposición de esta, que goza de completa liberalidad para disponer su circulación
mediante endoso, el mismo que no está sujeto a ninguna limitación como ocurre en
los títulos nominativos.
12
Joaquín Garriguez indica que son títulos al portador los que designa como
titular no a una persona determinada, sino sencillamente al portador. Esta
designación puede hacerse o por medio de una cláusula expresa “al portador”, o sin
necesidad de cláusula alguna, o con falta de toda designación implica la
designación al portador.
Es decir que los títulos valores pueden ser emitidos tanto por entes
públicos dependientes de un determinado gobierno,
Se clasifican en:
13
que conceden al titular o poseedor no solamente un crédito a la restitución
de la cosa, sino, al propio tiempo, un poder de disposición sobre la misma, de
carácter jurídico-real. (Ej.: obligaciones hipotecarias, depósito warrant).
Autoevaluación.
Bibliografía.
Índice Temático
3.1.- Definición.
3.2.- Endosante y Endosatario.
3.3.- Requisitos Formales del Endoso.
3.3.1.- Omisión de Requisitos.
3.4.- Promesa Unilateral.
3.5.- La Entrega.
3.6.- Responsabilidad del Endosante.
3.7.- Clases de Endoso.
3.7.1.- Endoso en Propiedad.
3.7.2.- Endoso en Cobranza y en Garantía.
3.7.2.1.- Endoso en Cobranza.
3.7.2.2.- Endoso en Garantía.
3.8.- Endoso después del Vencimiento y del Protesto.
Propósito
14
comprenda que esta la forma como se transmite y pone en circulación el título-valor
en materia comercial.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
3.1.- Definición.
15
Su función principal es transferir la legitimidad derivada del título al
endosatario, pero su carácter es accesorio porque presupone un título a la orden ya
creado y circulante.
El endoso para que tenga validez legal debe constar en el mismo título y
cuando esto no es posible, recién podrá hacerse constar en hoja adherida a él,
denominada en otras legislaciones como coda, allonge, coleta o manga, es decir
añadidura; por lo que no se considera un documento extraño o aparte, sino que por
el contrario se constituye en parte integrante del título-valor.
El ARt. 523 del Cdgo. de Comercio Nacional establece los efectos del título-
valor en caso de que se hayan omitido algunos de los requisitos señalados en la
norma anteriormente citada.
16
Si se omite el lugar, se presume que el título fue endosado en el
domicilio del endosante.
Si se omite la fecha, se presume que el endoso se hizo el día en que
el endosante adquirió el título.
3.5.- La Entrega.
17
Como se puede observar, el endosante se obliga autónomamente, sin son
varios endosantes, cada uno se obliga por los demás al punto que si uno de ellos
invalida dicha responsabilidad no afecta la obligación de los otros.
Existen dos clases de endoso, conforme previene el Art. 527 del Cdgo. de
Comercio, ellos son:
- en propiedad
- en cobranza o en garantía.
El Art. 528 del Cdgo. de Comercio establece que el endoso que contenga las
palabras “páguese a la orden de” o simplemente de “páguese a” entiende que
es en propiedad y transmite además del dominio del título, todos los derechos
consignados en él.
Si no tiene algunas de las indicaciones a que se refieren los Art. 529 y 530
(en cobranza o en garantía) se considera que el endoso es de esta clase, lo que no
admite prueba en contrario en perjuicio de terceros según el Art. 523, 2), que
establece al efecto una presunción Jure et de jure, con la eficacia que el atribuye el
Art. 1318- II del Cdgo. Civil.
18
Por esta clase de endoso no se transmite la propiedad del título; sin
embargo, de que el endosatario puede realizar todas las acciones respectivas de
cobro, empero el endosante mantiene su propiedad sobre el título, y el endosatario
sume los derechos y obligaciones más propiamente de un mandatario.
El Art. 529 del Cdgo. de Comercio establece que se considerará de esta clase
de endoso el título-valor que contenga las expresiones “en cobranza” o “al
cobro”. Asimismo, le factura para presentar el documento para su aceptación, para
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en cobranza y para hacerlo
protestar.
Según el Art. 539 del Cdgo. de Comercio debe llevar inserta las palabras “en
garantía”, “en prenda” u otra equivalente.
Autoevaluación.
19
1.- Escoja una de las definiciones que crea la que mejor represente al endoso.
2.- Señale cuantas clases de endoso existen?
3.- Como se puede endosar en blanco?
4.- Cual es la responsabilidad del endosante en las diferentes clases de endoso?
Practica.
Bibliografía.
Tema No. 4
LA LETRA DE CAMBIO
Índice Temático
4.1.- Origen
4.2.- Definición.
4.3.- Caracteres Generales.
4.3.1.- Es un título formal
4.3.2.- Es un título completo
4.3.3.- Es abstracto
4.3.4.- Atribuye
4.3.5.- Derecho de prestación
4.4.- Requisitos
4.4.1.- Requisitos Extrínsecos o de Emisión
4.5.- Sujetos Intervinientes
4.5.1.- Girador.
4.5.2.- Girado.
4.5.3.- El beneficiario.
4.6.- Lugar de Expedición.
4.7.- Modalidades de Giro.
4.7.1.- A la Vista.
4.7.2.- A días o meses vista.
4.7.3.- A días o meses fecha
4.7.4.- A fecha fija.
4.8.- Vencimiento.
Propósito.
20
Ver el primer título-valor, su desarrollo histórico, utilidad y la normativa legal
que lo regula. Asimismo, se llenarán en prácticas letras de cambio, con sus
particularidades en cada forma de vencimiento.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
4.1.- Origen.
21
1º. La de servir de fundamento a la responsabilidad del librador si el
librado no paga, puesto que ha reconocido que ha recibido el dinero,
y por tanto, su obligación de devolverlo.
4.2.- Definición.
22
determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella
intervienen”
4.3.2.- Es un título completo, por si mismo, esto es, que se basta por si
solo, pues si contuviera alguna relación con otro documento, sea para completar,
sea para modificar el derecho que de él resulta, perdería su carácter de letra de
cambio.
4.4.- Requisitos
23
Es un requisito importante, tanto para saber el lugar y la fecha de expedición
del título-valor. Asimismo, en algunos casos sirve para el cómputo del plazo,
como el caso de las letras giradas a fecha fija o a la vista.
En primer lugar, la letra debe consignar el nombre del girado, que puede ser
persona natural o colectiva. Una vez que el girado firma la letra se convierte
en girado-aceptante y por tanto en el principal obligado al cumplimiento de
la misma. Entre tanto es simplemente girado.
4.5.1.- Girador.
24
El girador, de acuerdo a lo establecido por el Art. 541 inc. 7) del Cdgo. de
Com. estampa su firma seguida de su propio nombre y domicilio al pie de la letra de
cambio.
4.5.2.- Girado.
4.5.3.- El beneficiario.
4.7.1.- A la Vista.
25
Sin embargo, el plazo para hacerla efectiva no es indefinido, sino que debe
hacerse dentro del año de su expedición, conforme establece el Art. 565 del
Cdgo. de Comercio. Sin embargo, el girador puede ampliar el plazo o prohibir
la presentación antes de determinada fecha, pero dentro del plazo señalado.
Cuando una letra de cambio se gire a días o meses vista se debe tener en
cuenta que el plazo corre a partir de la fecha de la aceptación por parte del
girado, sin tener en cuenta la fecha de su giro, sino únicamente el año
dentro del cual se debe lograr la aceptación (Art. 551). En caso de negativa a
la aceptación lo que corresponde es su protesto por falta de aceptación.
4.8.- Vencimiento.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 1488 del Cdgo. Civil los plazos se
computan desde el día siguiente al del comienzo, que es la ley de fondo aplicable al
presente caso.
Autoevaluación
1.- Indique según su criterio, cual fue el objetivo de creación de la letra de cambio?
2.- Indique cual es el contenido mínimo señalado por ley para la validez de la letra
de cambio?
3.- Cuales son las forma de vencimiento de la letra de cambio?
4.- Cual es el lugar de pago de la letra de cambio?
26
5.- Que personas intervienen en el giro de la letra de cambio?
6.- Diga cual es la responsabilidad del girador en la letra de cambio?
Practica.
Bibliografía.
Tema No. 5
LA ACEPTACION
Índice Temático
5.1.- Noción.
5.2.- Termino de Presentación para la Aceptación de las letras.
5.2.1.- Letras a días o meses vista.
5.2.2.- Letras a Fecha Fija o Días o Meses Fecha.
5.3.- Condiciones y características de la Presentación.
5.4.- Lugar de Presentación.
5.5.- Constancia de la Aceptación.
5.6.- Aceptación por Cantidad Menor.
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
27
Desarrollo Temático
5.1.- Noción.
28
“Las letras giradas a días o meses vista, serán presentadas para su
aceptación dentro del año que siga a la fecha de la letra.
29
5.3.2.- Puede señalar un término antes del cual la presentación para la
aceptación no pueda tener lugar, es decir, que el girador puede prohibir la
presentación antes de una época determinada, debiendo consignar esa
circunstancia en la propia letra de cambio (Art. 552, comienzo del párrafo segundo:
“La fecha de presentación para la aceptación de letras giradas a fecha fija o días o
meses fecha es potestativa; pero el girador si así lo indica en el documento, puede
convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que la aceptación se haga
efectiva…”
5.3.5.- En una letra girada a fecha fija o a meses o días fecha, la fecha de
presentación para la aceptación, es potestativa (art. 552, comienzo del primer
párrafo), pero dentro del término de vencimiento, pues, no podría ser de otra
manera, dado que en estos vencimientos el término se computa desde la fecha del
giro, pudiendo el girador entonces consignar una fecha dentro de la cual pueda
presentarse para aceptación.
El Art. 553 del Cdgo. de Comercio prevé que la letra debe ser presentada
para su aceptación en el lugar y dirección designados en ella. Se debe considerar
que el lugar está concebido por la población, ciudad o municipio; en cambio la
dirección por el domicilio, local u oficina.
30
Si se omite indicar la fecha de aceptación el mismo tenedor puede
consignarla.
Inicialmente debemos indicar que no existe ninguna obligación por parte del
girado de aceptar la letra de cambio, por cuanto como se ha dicho anteriormente,
puede haberse utilizado su nombre en forma arbitraria. Sin embargo, una vez que
se le presenta el cambial, éste puede aceptarla también por un monto menor,
introduciendo éste a momento de aceptarla.
Esto significa que el girado puede aceptar la letra parcialmente, sin poder
introducir ninguna otra modalidad o condicionantes a su pago.
Autoevaluación.
Practica.
31
Bibliografía.
Tema No. 6.
El AVAL Y EL PAGO
Índice Temático
6.1.- Concepto.
6.2.- Forma del Aval.
6.3.- Naturaleza Jurídica del Aval.
6.4.- Alcance del Aval.
6.5.- Derechos del Avalista
6.6.- El Pago.
6.7.- Termino para la Presentación.
6.8.- Letra a la vista.
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
6.1.- Concepto.
32
autónoma, distinta y personal a quien le otorga (avalista) por el pago de la
obligación cartular.
Según Morales Guillen se dan notas distintivas entre fianza y aval. La fianza
se otorga a favor de determinada persona en consideración de motivaciones
subjetivas (Art. 916 c.c.); el aval es objetivamente garantía del pago de todo o parte
de la letra, aún independientemente de que la obligación garantizada resulte nula
por cualquier causa, mientras la fianza no tiene eficacia sino cuando la obligación
principal es legítima y válida
6.2.2.- El aval tiene que ser firmado por el avalista y constar por escrito. Se
manifestará escribiendo “por aval” u otra expresión equivalente,
acompañándose la firma del avalista.
33
6.3.1.- La fianza es un contrato, mientras que el aval es una declaración
unilateral de voluntad, fuente de una obligación adquirida en forma
autónoma.
Según el Art. 563 del Cdgo. Mercantil el avalista que pague la obligación
asumida, adquiere los derechos de la letra de cambio contra la persona garantizada
y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud de la letra.
6.6.- El Pago.
34
Se denomina ostentación al hecho de que quien tenga que ejercitar el
derecho, debe necesariamente exhibir el título. Por ello se dice que es un
documento de ostentación, por cuanto sirve para mostrar el título a fin de procurar
al deudor el conocimiento de que el mismo está en posesión del presentador para
hacer posible, el exhibidor, la legitimación para el pago y para poner eventualmente
en mora al deudor, si no lo hace no puede aspirar a ninguna prestación.
Pago normal se dice cuando se hace por el librado, aceptante o no, al ser
requerido para ello por el tenedor el día de vencimiento.
Según el Art. 564 del Cdgo. Comercial la letra de cambio pagadera a día fijo
o días o meses fecha o vista, debe ser pagada el día de su vencimiento. En caso de
de no pagarse se le entregará al notario al tercer día hábil siguiente a la fecha de su
vencimiento para su protesto. De no indicar dirección, la letra debe presentarse
para su pago en el establecimiento o residencia del girado. La presentación de una
letra a través de un banco a la cámara de compensación equivale a la presentación
para el pago.
Autoevaluación.
Práctica.
Bibliografía.
35
“Código de Comercio” D.L.No. 14379 – 1977
“Derecho Comercial Boliviano”, Dr. Víctor Camargo Marín, Edit.
OMEBA, Cochabamba-Bolivia 2003.
“Código de Comercio”, Concordado y Anotado, Carlos Morales Guillén,
Tomos I y II, Edit. Gisbert 1981, La Paz-Bolivia.
“Curso de Derecho Mercantil” Joaquín Garrigues, Tomos I y II, Edit.
Temis, Bogota-Colombia, 1987.
“Derecho Comercial y Económico”, Raúl Aníbal Echeverry, Edit.
Astrea, Buenos Aireas-Argentina 1988.
“Derecho Comercial, Títulos Valores”, Jaime Ovando O., Edit. Plural,
La Paz-Bolivia 2002.
“Manual de Derecho Comercial”, Limberg Duran Ortiz, Edit.
Alexander, Cochabamba-Bolivia 2006.
Tema No 7
Índice Temático
7.1.- Definición.
7.2.- Objeto.
7.3.- Plazo para el protesto.
7.4.- Lugar del Protesto.
7.5.- Formalización del Protesto.
7.6.- Pago a requerimiento del Notario.
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
7.1.- Definición.
36
Tiene una doble función:
7.2.- Objeto.
Se considera un acto inexcusable, que importa una condición sine qua non a
la que está subordinado el ejercicio de las acciones respectivas.
37
cambiarias, ya que al no hacerlo no asume la calidad de principal obligado
cambiario.
38
Análisis del Art. 576 del C. Com.
Autoevaluación.
0
1.- Cual es la doble función que cumple el protesto?
2.- Como se debe realizar el protesto?
3.- Cual es la consecuencia jurídica de un título-valor que no ha sido postdatado?
4.- Por que causas de protesta una letra de cambio?
Practica.
Redactar un acta de protesto, tomando en cuenta las formalidades exigidas por ley.
Bibliografía.
Tema No. 8
Índice Temático.
8.1.- Introducción.
Como hemos estado viendo hasta el presente los títulos valores deben
cumplir con formalidades estrictas en su forma y expedición. Asimismo, tenemos
que las letras de cambio de protestan por falta de aceptación y también por falta de
pago. Ahora corresponde analizar las acciones emergentes de esa falta de
aceptación o de pago.
39
ejecución se demandare al deudor moroso el pago o cumplimiento de una obligación
exigible.
Por otro lado, el Art. 487 del citado Cdgo. de Pdto. Civil determina también
cuales son los documentos que se considerar como títulos ejecutivos, es decir que
son los únicos que pueden cumplir con el presupuesto procesal respectivo para la
interposición y/o procedencia de la acción ejecutiva:
40
8. La transacción no aprobada judicialmente, que conste en escritura pública o
documento privado reconocido.
9. En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho de promover
proceso ejecutivo.
Según Morales Guillen al comentar el Art. 480, sobre la acción ejecutiva dice
el proceso ejecutivo implica la serie de procedimientos, establecidos para que los
acreedores puedan cobrar de sus deudores morosos (ésta es la noción que da el artículo),
sin la dilación de un proceso de conocimiento, aquellos créditos de cuya legitimidad no
puede dudarse racionalmente, atendida la naturaleza del documento en que están
consignados. No se persigue con él obtener la declaración de derechos dudosos y
controvertidos, sino llevar a efecto lo que consta de un título que por sí mismo hace
plena prueba y al que la ley da tanta fuerza como a la decisión judicial (Reus).
8.3.- Acción Directa o de Regreso.
a) Cuando se dirige contra el girado aceptante o los avalistas que hubieron intervenido
en el giro de la letra garantizando solidaria y mancomunadamente su pago.
41
8.4.- Objeto de la Acción Directa Ejecutiva.
Según el Art. 582 del Cdgo. de Comercio se establece el objeto de
la acción ejecutiva directa, que se cita expresamente:
Las excepciones generales según el Art. 507 del Abrogado Cdgo. de Pdto. Civil
para el proceso ejecutivo que todo ejecutado podía oponer son:
1) Incompetencia;
42
2) Falta de personería en el ejecutante o en el ejecutado, o en sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente;
3) Falta de fuerza ejecutiva;
4) Litispendencia por existir otro proceso ejecutivo;
5) Falsedad o inhabilidad del título con que se pidiere la ejecución. La
primera podrá fundarse únicamente en la adulteración del
documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título,
sin lugar a discutirse la legitimidad de la causa. Si hubiere mediado
reconocimiento expreso de la firma no procederá la excepción de
falsedad.
6) Prescripción.
7) Pago documentado.
8) Compensación de crédito líquido resultante de documento que
tuviere fuerza ejecutiva.
9) Remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentados.
10) Cosa juzgada.
43
trámite previsto para el proceso extraordinario
Las excepciones que prevé el Cdgo. de Comercio para este tipo de proceso
ejecutivo son:
El Art. 585 del Cdgo. de Comercio prevé la facultad del tenedor del título
para iniciar la acción ejecutiva en contra de todos los obligados o solo contra alguno
de ellos, sin perder la acción contra los restantes. Esto se supone que es una
consecuencia de la calidad de obligación solidaria y mancomunada que sumen
todos los obligados en el giro de la letra de cambio o de los posteriores endosantes.
44
1) Cargándoles en cuenta o pidiéndoles el abono del importe de la
letra e intereses, comisiones y gastos legítimos, o
Como sabemos la normativa procesal legal vigente en nuestro país exige que para la
instauración de un proceso ejecutivo de una obligación económica el documento debe contar con
firmas reconocidas por parte del obligado (At. 487 inc. 2) del Cdgo. de Pdto. Civil), constituyendo
una excepción la norma contenida en el Art. 587 del Cdgo. de Comercio, por el cual se establece
que la acción ejecutiva por un título valor mercantil no requiere del reconocimiento previo de firmar
de los obligados, ya sea el girado aceptante, avalistas o endosantes.
1) Por no haber sido presentada la letra en tiempo oportuno para su aceptación o para su
pago, y
2) Por no haberse efectuado el protesto en los plazos establecidos por este Título salvo lo
dispuesto en el artículo 579.
45
El ART. 591 del Cdgo. Comercial introduce una particularidad en sentido de que la
interrupción de la prescripción no incumbe a todos los participantes de la letra de cambio, salvo que
se encuentren en el mismo acto como fiador solidario.
Tema No 9
EL PAGARÉ
Índice Temático
9.1.- Origen.
9.2.- Definición.
9.3.- Contenido del Pagare
9.4.- Estipulación de Intereses.
9.5.- Sanción de Nulidad y Salvedades.
9.6.- Protesto.
9.7.- Disposiciones Aplicables.
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
9.1.- Origen.
El Dr. Jaime Ovando indica que el origen del Pagaré es tan remoto como la
letra de cambio. En cita al Tratadista Malagarriga indica que se originó por dos
motivos:
46
a) para ocultar créditos usurarios bajo la apariencia de deudas comerciales,
ensayando un título valor similar a la letra de cambio, pero que contuviera
estipulación de intereses y;
b) para que fuera posible pagar la obligación en el mismo lugar de la emisión
del título.
Durán dice que el pagaré aparece legislado en la edad media en una forma
parecida a las letras de cambio y poco antes de aquellas, esto también dice como
consecuencia de la dificultad del traslado del dinero en efectivo de un lugar a otro.
Los cambistas recibían dinero, otorgando a los depositantes una especie de carta
en la que hacían constancia del recibo de una cantidad de dinero, el mismo que
prometían entregarlo a la persona indicada y en el lugar que autorizaba el
depositante. Por ello se dice que su origen es anterior al de la letra de cambio.
9.2.- Definición.
Limberg Durán en cita de Lizando Peña dice que el pagaré “es un título-
valor de contenido crediticio, en virtud del cual una persona denominada
otorgante o girador, promete incondicionalmente pagar una suma
determinada de dinero a otra, denominada tomador o beneficiario, o a
quien éste ordene, o al portador”.
Yadarola, citado por Obando dice que “el pagaré es un título de crédito
a nombre de determinada persona que adquiere el documento,
conformado también por la categoría de los títulos nominativos; pero
diferenciándose de los demás en que el pagaré solamente se transmite
por endoso y tradición, no requiriéndose el registro de la transferencia en
los libros del emisor, porque…éste no interviene para nada en el proceso
de circulación o transferencia del título”.
abstractas,
literal,
formal,
completo y necesario,
transmisible por endoso.
47
Nuevamente el Art. 592 del Cdgo. de Comercio expresamente dispone cual
debe ser el contenido exacto de esta clase de título valor:
Como quiera que el pagaré es emitido por el deudor, en éste debe señalarse
expresamente el nombre del acreedor beneficiario con la orden de pago,
juntamente a su dirección domiciliaria. Se debe aclarar que no es posible
girar el pagaré en blanco o al portador.
Este requisito es concordante con lo establecido por el Art. 593 del mismo
cdgo. de comercio, cuando se establece únicamente dos modalidades de
giro:
48
pagaré se pueden acordar convencionalmente los intereses que deseen que corran
a favor del acreedor y también se pueden establecer desde que momento se
pagarán estos.
9.6.- Protesto.
“El pagaré debe ser protestado por falta de pago de acuerdo con las
normas dictadas para las letras de cambio. Llenado este requisito, tiene
fuerza ejecutiva contra los obligados y avalistas, sin necesidad de
reconocimiento de firmas”.
La norma legal citada nos permite concluir en primer lugar, que el pagaré al
igual que la letra de cambio requiere ser protestada, en caso de incumplimiento,
para que tenga fuerza ejecutiva.
De esta manera se cita el último párrafo del Art. 544, Arts. 558, 559, 560,
561, 562, 563, 564, 566, 567, 568, 569,570, 2º. Párrafo, 573, 574, 575, 576, 577,
578, 580, inc. 2, 581, 582, 583, 585, 586, 587, 588, 589, 590 y 591
Autoevaluación.
49
3.- Es posible la estipulación de intereses?
Practica.
Girar un pagaré.
Bibliografía.
Tema No 10
EL CHEQUE
Índice Temático
10.1.- Origen.
10.2.- Definición de cheque.
10.3.- Contenido del cheque.
10.4.- Personas que Intervienen.
10.5.- Diferencias con la Letra de Cambio.
10.6.- Expedición en Formularios
10.7.- Giro Contra Fondos Disponibles
10.8.- Presentación y Pagos.
10.8.1.- Término para la presentación.
10.8.2.- Cámara de Compensación
10.8.3.- Pago Total o Parcial.
10.8.4.- Pago de cheques revalidados.
10.8.5.- Prohibición de Revocar u Oponerse al pago de un cheque.
10.8.6.- Muerte o Incapacidad del girador.
10.9.- Protesto
10.10.- Acciones Derivadas del Cheque
10.10.1.- Caducidad del Título.
10.10.2.- Acción Ejecutiva.
10.10.3.- Prescripción.
10.11.- Casos en que el Banco debe rechazar el pago del cheque.
10.12.- Responsabilidad del Banco en el pago de un cheque.
10.13.- Responsabilidad del Cuentacorrentista en el Pago de un Cheque
10.14.- Acciones y Sanciones Penales.
Propósito
50
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
10.1.- Origen.
El cheque es una orden de pago que tiene muchas afinidades con la letra de
cambio, de manera que en Inglaterra las disposiciones de referencia se encuentran
en la misma ley que los textos sobre la letra de cambio, denominada “Bills of
Exchange Act” publicada en 1883.
Los primeros antecedentes del cheque fueron las pólizas bancarias italianas
y las letras de caja holandesas de los siglos XVI y XVII. Las primeras fueron
desapareciendo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, por razones de varias
crisis de los banqueros que hacían esos documentos. Las letras de caja fueron
reguladas por la Ordenanza de 1776 y el Cdgo. de Comercio Holandés de 1838,
considerándose como la legislación orgánica más antigua sobre la materia. Sin
embargo, también es pertinente aclarar que la primera ley que regulo el cheque
propiamente fue la francesa de 1865.
51
El cheque gira sobre dos nociones básicas: La de orden de pago y la
obligación cartular del librador de pagar.
Según Obando, la palabra cheque proviene del término inglés “Check”, que
en el uso comercial, financiero y bancario, expresa una orden de pago, documento
con el que se puede pagar o cobrar una cantidad determinada de dinero.
52
La omisión de ser cheque como requisito se debe al hecho de que su
expedición necesariamente se realiza en formularios especiales a cargo de
un banco (Art. 601).
La indicación de la fecha también es importante para los fines del Art. 607 y
además para determinar si en ese momento existía la provisión de fondos,
aparte las cuestiones relacionadas con la capacidad del librador y las
consecuencias en caso de quiebra, previstas en los Arts. 1600 y 1601
53
figura del endoso que permite la circulación del título-valor. No es un
participante obligado en el cheque por cuanto si el cheque es girado al
portador, su circulación se presenta únicamente a través de la tradición.
3.- La letra puede ser girada contra cualquier persona, el cheque siempre se
gira contra el Banco en el que se tiene abierta una cuenta corriente y fondos
suficientes, debiendo se rechazado en caso de ser así.
El Art. 601 del Cdgo. de Comercio establece que los cheques solo pueden ser
expedidos en formularios a cargo de un Banco autorizado y se entregarán al titular
de una cuenta bajo recibo.
También la norma contiene la autorización para que los cheques puedan ser
impresos en máquina especiales, empero siempre y cuando se cumplan con los
datos necesarios para su validez.
El Art. 602 del Cdgo. de Comercio establece que el girador debe tener,
necesariamente, fondos depositados y disponibles en el banco girado o haber
recibido de éste autorización para girar cheques en virtud de una apertura de
crédito.
Esta norma tiene relación con el Art. 605 del mismo Código en el que se
establece la plena responsabilidad del girador en el pago del cheque, no teniendo
efecto alguno cualquier cláusula que lo exima.
54
10.8.- Presentación y Pagos.
Conforme establece el Art. 609 del Cdgo. de Comercio, el Banco girado debe
pagar el importe total de los cheques hasta el agotamiento del saldo disponible,
salvo orden judicial o administrativa que lo libere de la obligación.
55
De acuerdo a lo previsto por el Art. 611 del Cdgo. de Comercio en vigencia,
el Banco que sin justa causa se negare al pago de un cheque o no haga el
ofrecimiento para el pago parcial, deberá responder por los daños y perjuicios
ocasionados al tenedor del cheque.
Un cheque revalidado por el girador tiene el mismo plazo para poder ser
presentado ante el Banco para su cobro. La revalidación se realiza consignando en
el documento el tenor: “revalidado en la fecha…”, seguido de la fecha y firma
autógrafa del girador.
10.9.- Protesto.
56
En materia de cheque, la nota impuesta por el Banco respecto de las
circunstancias por las cuales no se pagó el título-valor, tiene el valor de protesto; es
decir la constancia de que el cheque fue presentado oportunamente y que no fue
pagado según las circunstancias que se presenten.
Morales Guillén al respecto indica que el cheque como título ejecutivo, tiene valor
solamente en las relaciones de regreso en cuanto no pudiéndose accionar en
proceso de cognición contra el girado, tampoco se puede accionar contra él en vía
ejecutiva, lo que confirma la inexistencia de una acción cartular directa nacida del
cheque bancario.
10.10.3.- Prescripción.
El Art. 620 del Cdgo. de Comercio establece las causas por las cuales el
Banco debe rechazar el pago del cheque y estas son:
2.- Si el cheque no reúne los requisitos señalados en los Arts. 600 y 601,
salvo las omisiones subsanables. (Contenido del cheque y formularios).
57
4.- Cuando el girador o el beneficiario del cheque notifiquen oportunamente
y por escrito al Banco, bajo su responsabilidad, que no se pague el cheque
por haber mediado violencia al girarlo, al transmitirlo o por haber sido
sustraído o extraviado, bajo protesta de cumplir con las formalidades de los
artículos relativos a la cancelación y reposición;
2.- Comprobar la validez del cheque, esto es, determinar no sólo si el cheque
llena los requisitos de forma indispensables (Art. 600 y 601) para su consideración
como tal, sino la ausencia de alteraciones, raspaduras, enmiendas notorias que
autoricen dudar de su autenticidad.
58
1) Si su firma fuese falsificada en algunos de los cheques pertenecientes a
los formularios o chequeras proporcionados por el Banco y la
falsificación no fuese visiblemente manifiesta;
2) Si la cantidad fuere alterada y ésta no sea notoria a simple vista, por
haber dado lugar a ello por su propia culpa o descuido;
3) Si el cheque fuera firmado por dependiente o persona que use su firma
y cuya facultad hubiera sido revocada sin darse aviso oportuno al
Banco;
4) Si habiendo perdido o sufrido robo de los formularios o chequeras
proporcionados por el Banco, no hubiera dado aviso oportuno a éste.
Sin embargo, la misma norma legal establece que en caso de que el girador
maliciosamente arguya algunas de las causales señaladas como la pérdida o robo
de cheques, con el fin de evitar su cobro será sancionado legalmente conforme a la
ley penal.
Autoevaluación.
Trabajo Práctico.
El trabajo practico consiste en que cada uno de Uds. Deben hacer el llenado
correcto de cada uno de los cheques especiales señalados por la Sección IV, Art.
623 y siguientes del Cdgo. de Comercio, con su respectiva explicación.
59
Bibliografía.
Índice Temático
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
60
motivo por el que es muy importante establecer tales peculiaridades y su
naturaleza jurídica.
Desarrollo Temático
11.2.- Concepto.
Se trata de una operación financiera que merece una particular atención por
su importancia económica y su disciplina jurídica: la emisión de obligaciones,
operación que no modifica ni la estructura ni el capital de la sociedad, pero
transforma su patrimonio con un aumento de disponibilidad y un recrudecimiento
de las deudas (Vivante).
61
Según Morales Guillen, la doctrina alemana, que admite la existencia de
créditos contra si mismo, la considera una venta que la sociedad emisora hace de
créditos sobre ella misma.
11.4.- Clasificación.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 643 del Cdgo. de Comercio los bonos
se clasifican también de acuerdo a su ley de circulación. Los títulos pueden ser
nominativos, a la orden o al portador.
11.5.1.- Diferencias.
62
b) el bono siempre tiene preferencia respecto de la acción sobre el activo
social.
e) La amortización del bono por sorteo y a la par como pago de una deuda,
es lo común; la amortización de las acciones puede efectuarse
excepcionalmente en algunas sociedades.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 644 del Cdgo. de Comercio los bonos
pueden emitirse en series diferentes, pero dentro de cada serie confieren a sus
tenedores iguales derechos. El acto de creación que contraríe este precepto es nulo
y cualquier tenedor puede demandar la declaración de nulidad. Asimismo,
establece que pueden expedirse títulos representativos de varios bonos y también
se emiten por serie.
5) El tipo de interés.
63
9) El número, fecha y notaría en la cual se hubieran protocolizado los
documentos que autoricen la emisión de los bonos y el balance general
consolidado y sus anexos y la providencia de la Dirección de Sociedades
por Acciones que hubiera otorgado el permiso.
64
11.7.8.- Pago mediante Depósitos Bancarios (Art. 665).
Deben comprender tanto el importe como los interese generados.
11.8.4.- Dar por Vencidos los Títulos por la minoría (Art. 660).
Para el caso de que una mayoría tome decisiones contrarias a algunos
bonistas, los que sean minoría disidente, podrán dar por vencidos sus títulos.
Por otro lado, existe prohibición del Art. 674 respecto de la colocación de
bonos convertibles bajo la par.
65
BB = Con capacidad de pago. Variables y susceptible.
B = Mínima capacidad de pago. Muy variable y susceptible. Pos.
Perdida.
C = Sin capacidad de pago.
D = No cuenta con capacidad de pago.
E = Sin información suficiente para la calificación.
Legislación Nacional.
Autoevaluación.
Bibliografía.
66
“Curso de Derecho Mercantil” Joaquín Garrigues, Tomos I y II, Edit.
Temis, Bogota-Colombia, 1987.
“Derecho Comercial y Económico”, Raúl Aníbal Echeverry, Edit.
Astrea, Buenos Aireas-Argentina 1988.
“Derecho Comercial, Títulos Valores”, Jaime Ovando O., Edit. Plural,
La Paz-Bolivia 2002.
“Manual de Derecho Comercial”, Limberg Duran Ortiz, Edit.
Alexander, Cochabamba-Bolivia 2006.
Tema No. 12
Índice Temático
12.1.- Introducción.
12.2.- Origen e Historia.
12.3.- Concepto y Definición.
12.4.- Certificado de Depósito y Bono de Prenda.
12.5.- Crédito Prendario sobre las mercaderías
12.6.- Contenido.
12.7.- Diferencias y Similitudes.
12.8.- Falta de Provisión y Protesto
12.9.- Petición de Subasta y Aplicación de pagos
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
12.1.- Introducción.
67
sea preciso su desplazamiento físico, sino el solo traspaso de los documentos que
los representan con absoluta seguridad jurídica y economía.
68
tenedor legítimo el derecho de disposición de las mercaderías, de tal
modo que la tenencia y transmisión del título equivale a la tenencia y
transmisión de las mercaderías por él amparadas.
El Art. 689 del Cdgo. de Comercio establece que, como consecuencia del
depósito de mercaderías, los almacenes generales de depósito,
debidamente autorizados, pueden expedir certificados de depósito y
formularios de bonos de prenda.
Por ello el Art. 690 del Cdgo. de Comercio establece que el certificado de
depósito tiene la calidad de título representativo de las mercaderías
amparadas por él.
69
La actual Ley de Bancos No. 1488 de 16 de abril de 1993, autoriza a las
almaceneras que realicen las siguientes operaciones:
12.6.- Contenido.
El Art. 692 del Cdgo. de Comercio los denomina como contenido y dispone:
70
8.- Los demás requisitos exigidos por los reglamentos respectivos.
2.- Impuestos, derechos arancelarios y otros tributos que graven las cosas
depositadas.
71
Autoevaluación.
Trabajo Práctico.
Bibliografía.
Tema No. 13
Índice Temático
Propósito.
Objetivo
72
Analizar otros títulos valores también comprendidos en la materia y que
tienen también sus propias normas, como son las cédulas hipo9tecarias, la carta de
porte y conocimiento de embarque, con sus propias diferencias entre el transporte
al cual se refiere y la factura cambiaria.
Metodología
Recomendación
Desarrollo Temático
73
13.1.2.- Contenido.
13.2.1.- Concepto.
74
Conceptúa al Conocimiento de Embarque y dice: “documento
generalmente nominativo, transmisible por endoso cuando tiene cláusula
a la orden, que las empresas de transporte libran con relación a las
mercaderías que reciben con la obligación de conducirlas por vía terrestre,
aérea, marítima o fluvial, entregándolas en lugar designado…”
13.2.2.- Carácter.
Morales Guillén dice que por lo regular, la carta de porte es el título valor
relativo al transporte terrestre, mientras que el conocimiento de embarque es el
que gobierna el transporte por agua (marítimo, fluvial, lacustre). El transporte
aéreo utiliza también las cartas de porte como título legal que acredita el contrato
de transporte de mercaderías. (Cita los Arts. 149 y 150 del Cdgo. aéreo)
13.2.3.- Contenido.
75
8) La indicación del medio de transporte, y
9) Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios para su
identificación.
13.3.1.- Concepto.
13.3.2.- Contenido.
76
La omisión de cualquier de estos requisitos no invalida el negocio jurídico
que dio origen a la factura cambiaria, pero, esta pierde su calidad de título-
valor.
El artículo 720 del código establece que se podrá establecer el pago del
precio mediante cuotas, empero en este caso debe contener la factura cambiaria
los siguientes datos, además de los establecidos en el Art. 719.
1) número de cuotas;
2) La fecha de vencimiento de las mismas, y
3) La cantidad a apagar en cada cuota.
Los pagos parciales deberán constar en las facturas, las cuales indicarán,
asimismo la fecha de su efectivización debiendo el tenedor extender al
deudor los recibos correspondiente.
Autoevaluación.
Bibliografía.
Tema No. 14
BOLSA DE VALORES
Índice Temático
77
14.1.- Origen e Historia.
14.2.- Concepto
14.3.- El Objeto de la Bolsa de Valores
14.4.- Mercado Bursátil y Extrabursátil.
14.5.- Mercado Primario y Mercado Secundario.
14.6.- Funciones de la Bolsa.
14.7.- La Ley del Mercado de Valores, Su Objeto y Campo de Aplicación.
14.8.- Concepto de “Valor”.
14.9.- Registro del Mercado de Valores.
14.10.- La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS).
14.11.- Agencias de Bolsa.
14.11.1.- Objeto, Organización y Denominación
14.11.2.- Operaciones y Actividades.
14.12.- Entidades de Depósito de Valores.
14.13.- Entidades Calificadoras de Riesgo.
14.13.1.- Obligatoriedad y Procedencia de las Calificación.
Propósito.
Objetivo.
Metodología
Recomendación
Tomar en cuenta que todos los títulos valores que han sido objeto de
estudio, de una u otra forma tienen su forma de negociabil8idad en el mercado de
valores, por ello la importancia de su estudio en cada caso y también del mercado
de valores.
Desarrollo Temático
78
Bolsa de Nueva York nació en 1792 y la de París en 1794 y así sucesivamente
fueron apareciendo otras Bolsas en las principales ciudades del mundo. La primera
Bolsa reconocida oficialmente fue la de Madrid en 1831.
14.2.- Concepto.
79
administradores de fondos y los fondos de inversión, las sociedades de titularización
y la titularización, las calificadoras de riesgo, los emisores, las entidades de
depósito de valores, así como las demás actividades y personas naturales o
jurídicas que actúen en el Mercado de Valores de la Republica de Bolivia.
5.- Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales y reglamentarias por
parte de los emisores y de los agentes de bolsa.
80
través de intermediarios autorizados en la venta de los mismo al
público, SON POR PRIMERA VEZ COLOCADOS.
En forma general y en las distintas bolsas se puede decir que se realizan las
siguientes funciones:
1. Inscripción de Valores.
2. Fomentar la negociación de valores.
3. Proporcionar a sus miembros facilidades para la negociación de valores.
4. Ofrecer información veraz y oportuna sobre los valores que se negocian en
su recinto, y sobre los emisores de los mismos.
5. Resolver controversias entre sus miembros.
6. Supervisar a las Agencias de Bolsa que concurren a efectuar sus
operaciones.
81
Art. 2.- VALOR. A los fines de la presente Ley y sus Reglamentos, la
expresión “valor” comprenderá su acepción documentaria, así como
su representación en anotación en cuenta. Se entiende por Valor:
14.8.2.- En el inc. b) se señala a los Valores que son emitidos por el Estado
Boliviano y sus entidades, que siguiendo con el tratadista Jaime Ovando, se los
puede enumerar de la siguiente manera:
3.- Los Certificados de Devolución de Depósitos, llamados CDD que son los
valores emitidos por el Banco Central de Bolivia para restituir los depósitos de
ahorristas o clientes de entidades financieras en proceso de liquidación.
82
1.- Los certificados de depósito que expiden las entidades financieras
bancarias y no bancarias, denominados DEPOSITOS A PLAZO FIJO (DPFs). Si bien
estos documentos no están comprendidos entre los títulos-valores, empero en el
ARt. 1384 del Cdgo. de Comercio se establece que los depósitos a la vista como los
a plazo fijo deben ser documentados mediante la expedición por el banco
depositario de certificados nominativos o al portador, con los datos necesarios para
su identificación. ESTOS CERTIFICADOS PUEDEN SER NEGOCIABLES.
El título III, Capítulo I de la Ley 1834 crea el Registro del Mercado de Valores
dependiente de la Superintendencia de Valores y Seguros, cuyo objetivo es el de
inscribir los Valores de oferta Pública. De acuerdo a los dispuesto por el Art. 11 de
la mencionada Ley, se deberá inscribir la información pública respecto a:
83
administrativa y jurisdicción nacional, de las atribuciones establecidas
originalmente para la Superintendencia de Valores, cuyas funciones y atribuciones
se encuentra en el Art. 15 de la ley 1834 y sus Reglamentos respectivos.
Las Agencias de bolsa podrán también prestar sus servicios en relación con
otros valores de transacción que se negocian en las bolsas de valores
84
extranjeras identificados por la Superintendencia de Valores de conformidad
al art. 6 de la presente ley.
85
“calificadora de Riesgos”, quedando reservado el uso exclusivo de
dichas expresiones para las sociedades autorizadas de conformidad
a la presente ley”.
Autoevaluación.
Bibliografía.
86
“Derecho Comercial, Títulos Valores”, Jaime Ovando O., Edit. Plural,
La Paz-Bolivia 2002.
“Manual de Derecho Comercial”, Limberg Duran Ortiz, Edit.
Alexander, Cochabamba-Bolivia 2006
Tema No. 15
Índice Temático
15.1.- Introducción.
15.2.- Reposición.
15.2.1.- Reposición Voluntaria y Judicial.
15.2.2.- Reposición por Deterioro.
15.2.3.- Reposición de Títulos Nominativos.
15.2.4.- Reposición de Títulos-Valores a la Orden.
15.2.5.- Reposición de Títulos-Valores al Portador.
15.3.- Cancelación.
15.3.1.- Oposición a la Cancelación
15.3.2.- Presunción de suscriptores.
15.3.3.- Procedimiento Judicial de Cancelación.
15.4.- Reivindicación.
Propósito.
Objetivo
Metodología
Recomendación
Tener especial cuidado en cada uno de los casos que por ley nos impone
cumplir a cabalidad los requisitos establecidos, por lo que es importante su cabal
aprendizaje y aplicaciónb.
Desarrollo Temático
15.1.- Introducción.
87
ellos es objeto de particular reglamentación para el efecto, según sus específicas
características, lo que no permitiría un tratamiento generalizado.
15.2.- Reposición.
88
“Los títulos nominativos pueden ser repuestos por el emisor sin
necesidad de autorización judicial, siempre que lo solicite aquel a
cuyo nombre están registrados.
El Art. 728 del Cdgo. de Comercio establece la posibilidad de que los títulos-
valores al portador puedan reponerse mediante autorización judicial, probada la
existencia del derecho.
15.3.- Cancelación.
89
La cancelación judicial se presenta en caso de que se ha ordenado por parte
del juez la reposición de título extraviado, o en los casos en que se haya solicitado
judicialmente la cancelación, también cuando se haya solicitado la reivindicación y
la cancelación alternativamente.
90
3) Que, si son títulos al portador, haya transcurrido el plazo para la
prescripción de los derechos consignados en él, salvo lo referido al
cheque en el artículo 728.
15.4.- Reivindicación.
Autoevaluación.
Bibliografía.
91