Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso Ultrasonido 1-81-100

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Introducción al equipo ultrasónico

TECLA COLOR FUNCiÓN

8 Naranja Ajuste del Pulsador I Receptor: Presionando la tecla


[PULSER] consecutivamente, permite ajustar las siguientes
funciones: Re~tificación de la onda, energía del pulso,
amortiguamiento, y modo de inspección. Para modificar una
función en particular se utilizan las teclas con flechas.

OEPTH Naranja Presentación de la Profundidad I Amplitud: Permite


%AMPL seleccionar y presentar la profundidad en el pico o en el
flanco, o la amplitud de la señal.

PRINT Naranja Imprimir o enviar datos: El menú que aparece permite


SENO la selección de los datos que serán enviados, ya sea a la
impresora o a la computadora.

MEMORY
DISPLAY Naranja Cambio de pantalla completa I pantalla dividida: Permite
STATUS realizar el cambio entre la pantalla completa con el barrido
A-Scan y la pantalla dividida con el barrido A-Sean a la mitad
de tamaño y los parámetros de calibración.

MEMORY
~ DISPLAY Canela Memoria: Proporciona el acceso a la memoria para visualizar
lLJJ STATUS archivos y llamar calibraciones.

ITEM Morado Selector de función: Avanza a través de todas las funciones


SELECT básicas del instrumento. Cuando la función es seleccionada,
puede ser modificada utilizando las teclas con flechas. Esta
tecla también es utilizada como un comando de entrada
(ENTER) en ciertas condiciones de la pantalla.
Ultrasonido Nivel 1 81
L1og,SA de C.V.
Introducción al equipo ultrasónico
I _

TECLA COLOR FUNCiÓN

Morado Salvar (guardar) datos de espesores: Guarda la lectura del


espesor mostrado, en el archivo vigente.

Canela Salvar (guardar) la onda: Guarda la pantalla con la forma de


la onda (barrido "A") vigente y los parámetros de la
calibración, en el archivo vigente.

Verde Activación de la fuente de alimentación: Para encender o


apagar el instrumento (operación con el cargador/adapatador
o la batería).
I
\

Verde Teclas con flechas: Para realizar el incremento, disminución


o el cambio de la función previamente seleccionada.

~ Blanco Selección de funciones opcionales: Para activar y desactivar


parámetros y funciones adicionales del instrumento (curva
~
OAC, TVG, Barñdo "B").

~ §]@J Blanco Funciones de uso múltiple: Operan de acuerdo al


parámetro o instrucciones activadas en la
pantalla.

Ultrasonido Nivel 1 82
Llog, SA de c.V_
Introducción al equipo ultrasónico

Membrana del teclado del almacenador de datos:

Amarillo: Caracteres alfa-numéricos


Azul-Gris: Modo de control! tipo de entrada de datos o edición

TECLA COLOR FUNCiÓN

Azul-Gris Entrada del número de Identificación (ID): Permite la entrada


de un número nuevo o la edición de un código de
localización vigente.

8 Azul-Gris Entrada de Memoria: Permite la entrada de notas /


comentarios referentes a los datos de inspección.

Azul-Gris Cambio de caracter Alfabético! Numérico: Cambia la función


de las teclas amarillas para la entrada de números o de
textos.

GlG Azul-Gris Control del cursor: Avanza o retrocede el cursor durante la


entrada o edición de caracteres alfanuméricos.

Amarillo < Entrada de datos alfanuméricos: Para introducir


caracteres numéricos o alfabéticos. Para cambiar
entre modos _ de entrada presionar la tecla
[ALPHA/#].

Ultrasonido Nivel 1 83
L1og, SA de ev.
Introducción al equipo ultrasónico

I '

iii. El Detector de Fallas Analógico

1. Descripciónde circuitos

• Circuito reloj

Este circuito inicia una cadena, la cual resulta en un ciclo completo de la inspección
ultrasónica. El circuito envía una señal, a intervalos regulares, al circuito de barrido
y al pulsador. Como su nombre lo dice el circuito reloj alimenta esta señal
repetidamente a una frecuencia dada, esta función es llamada "frecuencia de
repetición de pulsos", eventualmente ajustada por el operador, aunque en la
mayoría de los casos su ajuste es automático. El rango en el cual la repetición de
pulsos puede ser ajustado depende del diseño del instrumento y puede variar de
entre 50 y hasta 15,000 pulsos por segundo, en los instrumentos más sofisticados.
Generalmente en todos los instrumentos portátiles su ajuste es automático. La
frecuencia de repetición de pulsos establece el número de veces por segundo que
un ciclo de prueba completo se lleva a cabo.

Un pulso inicial es enviado desde el transductor al material que está siendo


inspeccionado, un eco es recibido y el resultado es mostrado en la pantalla. El
circuito reloj ajusta automáticamente la cantidad de pulsos para una inspección
dada.

• Control de rango burdo

Este control es tomado en cuenta cuando son mayores las distancias de viaje del
ultrasonido ya que es mayor el rango de calibración usado, por lo cual son
requeridos ciclos de prueba mayores y por lo tanto una cantidad menor de pulsos
para proporcionar ciclos o intervalos de prueba mayores.

• Circuito transmisor o pulsador

Este circuito genera pulsos eléctricos cortos de alta energía, al recibir la señal de
sincronización producida por el circuito reloj, dispara una pulsación tanto al
receptor como al transductor, de manera que el punto de arranque de esa señal es
el origen de tiempo en la pantalla.. Esta señal, conocida como "pulso inicial o
disparo principal", es corta, generalmente de algunos nanosegundos.

Ultrasonido Nivel 1 84
Llog, S.A. de C. V.
Introducción al equipo ultrasónico

El circuito transmisor está conectado al transductor, inmediatamente después de


los conectores frontales BNC, y conectado internamente, a través del circuito
receptor, a las placas deflectoras verticales del tubo de rayos catódicos, haciendo
visible (dependiendo del control de retardo de barrido) el pulso inicial. Esta señal
siempre será observada, independientemente de si el transductor está conectado o
no al instrumento.

Cuando el transductor está conectado, el circuito transmisor realiza dos funciones,


una es la de enviar el pulso eléctrico y la otra de analizar la señal de regreso. La
duración de la vibración determina la longitud de la zona muerta, es decir, la
distancia dentro del material, inmediatamente después de la superficie de entrada,
dentro de la cual ningún eco puede ser observado.

El circuito transmisor o pulsador puede incluir uno o más controles para ajustar el
pulso inicial o igualar las características de un transductor dado. Mayormente será
el control de amortiguamiento el que regule la amplitud y duración del pulso inicial.

• Circuito generador de barrido (sweep circuit)

Ajusta la velocidad de la placa deflectora horizontal y, por lo tanto, gobierna la


velocidad con la cual el rango de barrido viajará en la escala horizontal de la
pantalla durante la calibración del instrumento. Durante la calibración del barrido, la
señal de la deflexión vertical es colocada para que aparezca en la distancia
deseada en la escala horizontal.

• Tubo de rayos catódicos (osciloscopio)

El tubo de rayos catódicos nos recuerda una pantalla de televisión, en el frente del
tubo se encuentra la pantalla, luego el tubo continua en forma cónica hasta llegar a
un cuello angosto en el fondo del tubo. La superficie interior de la pantalla del tubo
de rayos catódicos tiene una cubierta de fósforo y, por lo tanto, se iluminará en
Cualquier punto que sea golpeado por un haz de electrones. Un disparador de
electrones, localizado en la parte trasera del tubo, dirige dichos disparos hacia la
pantalla, en su camino hacia la pantalla el haz de electrones pasa a través de dos
pares de placas deflectoras las cuales dirigen el movimiento horizontal y vertical
que aparece en la pantalla del tubo. Tomando en cuenta que el haz de electrones
tiene una carga negativa, será atraído por una pláca deflectora con carga positiva y
será repelido por una placa deflectora con carga negativa.
Ultrasonido Nivel 1
85
Llog, S.A. de C. V.
Introducción al equipo ultrasónico

La pantalla del tubo de rayos catódicos muestra el tiempo, en su escala horizontal,


cuando las placas generadoras horizontales están conectadas al generador de
barrido o al circuito de tiempo base.

• Circuito receptor (receiver-amplifier circuits)

Las vibraciones mecánicas (ondas ultrasónicas) que son recogidas por el


transductor, una vez que han recorrido el material, generan pequeños pulsos
eléctricos que son enviados, primero a un subcircuito, que es el detector, cuya
función es la de rectificar la señal que entra al receptor, o sea que corta la porción
negativa; pero cuando queda una pequeña cantidad negativa de aquí pasa al
subcircuito filtro que suaviza la señal que viene del detector, eliminando las señales
parásitas.

Después, pasa al subcircuito amplificador que realiza la función de amplificar


cualquier señal que entra a ese subcircuito a una cantidad determinada, antes de
pasar por este circuito la señal era grande, después de pasar la señal es mucho
más grande. Y por último,· el subcircuito atenuador, que está controlado por el
control de ganancia, permite regular la potencia que ha sido aumentada por el
amplificador.

El circuito amplificador tiene capacidad de aumentar la señal del pulso recibido


hasta en 10,000 veces.

Ultrasonido Nivel I
86
L1og, S.A. de C.V.
~ CAPITULO TRES: TÉCNICÁS'DE INSPECCiÓN 111

Después de hablar acerca de los principios de ultrasonido, de cómo se generan y


como se comportan durante su propagación las ondas ultrasónicas, y como
funciona un instrumento ultrasónico, surge una nueva pregunta ¿cómo se realiza la
inspección por ultrasonido? Vamos por partes.

i. Acoplante

Para realizar una inspección por ultrasonido en forma satisfactoria es necesario


que exista la transmisión de las ondas ultrasónicas desde el transductor a la pieza
de prueba, para lograrlo se recurre al uso de un medio líquido o semilíquido que
sirve como puente, este medio es conocido como "acoplante".

Goma sabemos, el aire es un transmisor muy pobre de las ondas ultrasónicas. Ya


que la diferencia de impedancias acústicas entre él y la mayoría de sólidos es muy
grande, una capa muy delgada de aire evita severamente la transmisión de las
ondas ultrasónicas. Basándose en lo anterior, el objetivo principal del uso de
acoplante es eliminar el aire atrapado en el espacio entre las superficies del
transductor y de la pieza inspeccionada; además, sirve como lubricante para
reducir la fricción entre las superficies de ambos con lo que se reduce el desgaste
del transductor y se facilita su desplazamiento sobre la superficie de la pieza.

Los materiales utilizados como acoplantes podrían contar con una serie de
características deseables, dentro de las que sé incluyen a:

• Humectabilidad, que ayuda al acoplante a "mojar" las superficies del


transductor y de la pieza,
• Viscosidad, apropiada para que el acoplante permanezca sobre la superficie
de la pieza y no se escurra fácilmente,
• Costo, lo más bajo para que sea de fácil adquisición,
• Remoción, que sea fácilmente aplicado y principalmente para eliminar a un
grado adecuado los residuos,
• No corrosivos, que no reaccione con el material inspeccionado y evitar con
esto que ciertos materiales que son susceptibles a corrosión o agrietamiento,
sean afectados por la presencia de contaminantes,

Ultrasonido Nivel I 87
Llog, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección

• No tóxico, para evitar que el personal técnico sufra de intoxicación por su


manejo,
• Atenuación, lo más baja posible para reducir perdidas de la energía de la onda
ultrasónica dentro de él, y
• Impedancia acústica, que sea similar a la de los diferentes materiales, para
que sea transmitida la mayor energía posible de la onda ultrasónica.

Para realizar la inspección por el método de contacto, los materiales comúnmente


usados como acoplantes, incluyen:

Aceites con varios grados de viscosidad, glicerina, pastas especiales, goma de


celulosa, agua, grasa, y en algunas aplicaciones especializadas se ha llegado a
utilizar laminas de elastómeros.

Para la inspección por el método de inmersión, el agua es el acoplante


ampliamente utilizado, es económica, abundante y relativamente inerte. En algunos
casos es necesario agregar agentes humectantes, aditivos anticorrosivos (para
prevenir la corrosión) y agentes antiespumantes (asegurar la ausencia de burbujas
y evitar el crecimiento de bacterias y algas).

El acoplante debe ser dispersado sobre la superficie de la pieza inspeccionada


para formar una capa uniforme y delgada.

En la selección del acoplante, el técnico debe considerar todos o casi todos los
factores siguientes:

• El acabado o condición de la superficie de la pieza,

• El tipo de material,

• La temperatura de la pieza,

• La orientación de la superficie,

• La disponibilidad del acoplante, y

• La posibilidad de reacciones químicas con la superficie.

Ultrasonido Nivel 1 88
L1og, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección

ii. Métodos y técnicas de inspección

1. Métodos de acoplamiento

Existen básicamente dos métodos de acoplamiento:

• Contacto

En este método el transductor se coloca, prácticamente, sobre la superficie de


la pieza, utilizando una película ligera de acoplante.

Es muy versátil, ya que los transductores pueden ser fácilmente


intercambiados, por lo que se pueden utilizar transductores de haz recto, de
haz angular y de doble cristal.

Este método es práctico para la inspección de artículos de grandes


dimensiones como por ejemplo placas, estructuras y recipientes a presión.

Tiene la ventaja de ser, flexible para su localización, esto es, ofrece la


oportunidad de tomar el equipo ultrasónico y desplazarlo al sitio en el que se
localiza el material o equipo a ser inspeccionado, y se requiere un mínimo de
equipo y accesorios.

La limitación principal del método de contacto es la dificultad para mantener el


acoplamiento o contacto uniforme sobre la superficie, este problema contribuye
a la pérdida de sensibilidad y a obtener resultados no uniformes, por lo que es
preferible que la superficie se encuentre maquinada, rolada o que sea
razonablemente acondicionada. Además, se tiene el problema del campo
muerto, el cual es mayor que en el método por inmersión; las frecuencias de
uso son relativamente bajas; durante la inspección el técnico debe
proporcionar el acoplante repetidamente; y por último, el ángulo del transductor
no puede variarse tan fácil y continuamente como en el método de inmersión.

La figura No. 50 muestra un arreglo del método de contacto y como se


presenta la pantalla del instrumento ultrasónico.

Ultrasonido Nivel 1
89
Llog, S.A. de c.v,
Técnicas de Inspección

.... 6oU. ~ 1.__

:.:... , in

·~ffi
1001
Transductor I
I
,
I
,

,
I

1
,
I
,
I
I
.
1
I
I I
I
I
I
I
I
+)\

1:
80 I ..1 _¡_¡ ® [_....G
: :~I::
1\\\\\\\\' ¡capa ligerade
itf1?'

.......... acoplante 601I I


::::::
I , I , I I
::
I I

I : : : : : :: ::
....",
"""
401
I
:
I
:
"
: :~ ••
I
,L J_fIH
': (::1
201
I :
I
::
I I I
¡:::
I I '1

I : :: r r : ::
01::: ::: ~...4

Discontinuidad/
c::=:::A
o i -!oouc'!... i I 10
"Ur ID> .

G) Disparoprincipalo eco de entrada


® Indicaciónde la discontinuidad
@ Reflexiónde Pared Posterior(R.P.P.)

Figura No. 50: Métodode contacto

• Inmersión

En este método el transductor esta separado de la superficie de la pieza


inspeccionada por una columna de acoplante (agua). Existen dos situaciones
prácticas: tanto el transductor como la pieza se encuentran sumergidas en el
acoplaníe; o, se utiliza un accesorio que mantiene un suministro constante de
acoplante entre el transductor y la pieza.

Cuenta con ciertas ventajas: la mayoría de inspecciones se llevan a cabo


utilizando sistemas automáticos que son fácilmente acomodados; el sistema de
inspección puede ser adaptado a equipo que procese las señales y la imagen;
se encuentran disponibles transductores de diferentes formas, tamaños y
estilos; no se requiere de un acabado superficial específico como en el método
de contacto; el barrido puede ser muy rápido; la inspección de una pieza puede
ser cubriendo su totalidad; pueden ser usadas frecuencias altas; pueden ser
inspeccionadas piezas tales como: tubería, fundiciones, soldaduras, forjas,
barras roladas, lingotes y extrusiones; son usados comúnmente haces
focalizados para mejorar la sensibilidad y la resolución.

Dentro de las limitaciones se incluyen a: el tiempo para el ajuste del sistema de


inspección puede ser muy largo; se requiere un mantenimiento del acoplante;
los planes de movimiento y articulaciones pueden reducir el uso de posiciones
espontáneas; son altamente críticos los problemas de inclinación del
transductor, posición y el alineamiento en general.

Ultrasonido Nivell 90
Llog, SA de c:v.
Técnicas de Inspección

Los tanques utilizados pueden ser de dimensiones y formas diferentes, en


general, están equipados con: medios para el llenado, drenado y filtrado del
agua; manipuladores, giratorios o rotativos, para el movimiento de las piezas
inspeccionadas; sistemas de puentes para realizar los movimientos del
transductor; y, con registradores y equipo para el procesado de la señal.

La figura No. 51 muestra un sistema de inspección ultrasónica por inmersión


(a), así como un arreglo del método de inmersión y como se presenta la
pantalla del instrumento ultrasónico (b).

(a) Sistema de inspecciónultrasónica por inmersión

Á1
I
Puente _1[==]1
'!JI -=-r- _M

Transductor
8 10
~ " EDQI!="'=C=TED"I I
Acoplante LDiscontinuidad "'-lr 10> _

",.
.-:::::::::::>
<D Disparo principal
Pieza ® Eco de entrada (superficie frontal)
@ Indicaciónde la discontinuidad
Tanque @ Reflexión de Pared Posterior (R.P.P.)

(b) Aneglo y presentaciónen pantalla en inspección por inmersión


Figura No. 51: Método de inmersión
Ultrasonido Nivel 1 91
L1og, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección

2. Técnicss de inspección

Técnica Pútso-Eco. En general, hoy en día las inspecciones por ultrasonido se


realizan por la técnica pulso-eco.

Esta técnica consiste en enviar un ·pulso" acústico que viaja a través del medio
hasta que un cambio en la impedancia acústica provoca que sea "reflejado'~,
ocasionando que regrese para que posteriormente sea recibido.

Normalmente, la señal recibida indica la presencia de discontinuidades y contiene


información sobre la distancia recorrida por el pulso, que es proporcional al tiempo
de arribo del pulso, y la intensidad de la presión acústica en (':::e punto reflector.
Existen tres modos de inspección:

a) Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que envía y recibe el pulso


(transmisor y receptor), por lo que se requiere acceso a una sola superficie, la
figura No. 52(a) ilustra este modo de inspecc:ón.

b) Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno envía el pulso


(transmsor) y el otro lo recibe (receptor), ambos transductores se localizan en
una misma superficie, ver figura No. 52(b). Para determinar la localización de la
discontinuidad se utilizan técnicas de triangulación.• Una técnica del modo
pitch-catch utiliza un arreglo 'tendem', normalmente usado para la inspección
de la parte central en materiales gruesos. En esta técnica el transmisor envía
un pulso a un cierto ángulo hacia la parte media del material (muchas veces en
soldaduras a tope con doble .V") y las reflexiones de superficies planas
verticales son recibidas por un transductor localizado enfrente del transmisor.
Otra técnica, encontrada en el método de inmersión, utiliza un receptor
focalizado y un transmisor de haz ancho con un arreglo en forma de triángulo
(técnica delta).

e) Transmisión a través (Through Transmission). También se utiliza un


transductor transmisor y un transductor receptor, solo que en este caso se
encuentran localizados en superficies opuestas. En este modo de inspección el
pulso viaja a través de la pieza inspeccionada y es recibido en la superficie
opuesta al transmisor, figura No. 52(c) . La alineación entre los transductores
es crítica.
----------
Ultrasonido Nivel I
-------- ._--_._----___:,_------------
92
L1og. S.A de e v
Técnicas de Inspección

Transductor
receptor

.~
Transductor
transmisor y receptor

Si,..
Pulso enviado ........_
-
~...-
~.._
Pulso reflejado
Discontinuidad
Pulso env¡;;o
~ ~
<,
Pulso reflejado
-
- Discontinuidad /'

(a) Modo Pulso-Eco (b) Modo Picha-Cacha

Transductor Transductor
transmisor receptor

(b) Modo Picha-Cacha (técnica Tandem)

Pulso enViada, ..::::=::


---
..........__
-
__....,.,
.n~
DIIJJ1I. _~
TrarecnSedpUtoctror

(e) Modo transmisión a través

Figura No. 52: Modos de inspección (Técnica Pulso-Eco)

Ultrasonido Nivel 1 93
L1og,SA de C.V.
Técnicas de Inspección

3. Métodos de presentáción de información

Presentación Tipo "A" (A-Sean). La mayoría de instrumentos en uso cuentan con


una presentación básica tipo "A", también conocida como barrido tipo "A", como se
muestra en la figura No. 53. Estos instrumentos pueden contar ya sea con una
pantalla electroluminiscente, de cristal líquido, de video o un tubo de rayos
'caíódcos. El barrido "A" esta basado en la presentación de una relación
tiempo-amplitud.

La presencia de discontinuidades es
representada por medio de "ecos, picos,
reflexiones o indicaciones" sobre la
pantalla.

Con esta presentación se puede


determinar:

• La profundidad o posición en la que


se encuentra una discontinuidad, o el
espesor de un material, y
• La magnitud de una discontinuidad.
La presentación tipo "A" esta compuesta FiguraNo. 53: Instrumento ultrasónico
por dos escalas: con presentacióntipo nA"

EHP - Escala horizontal de la pantalla. Esta compuesta por 10 divisiones


equidistantes, y cada división se compone por 5 subdivisiones, lo cual
proporciona un total de 50 subdivisiones. En esta escala se mide el tiempo
de recorrido de la onda ultrasónica dentro del material, desde la superficie
de entrada y hasta alguna discontinuidad y I o la superficie posterior.

En situaciones prácticas de inspección se utiliza como escala de distancia,


por lo que se emplea para:

• Determinar la profundidad a la que se encuentra una discontinuidad,


• Medir la distancia recorrida por el ultrasonido, y
• Medir espesores de pared.
Ultrasonido Nivel 1 94
L1og, S.A. de C. V.
Técnicas de Inspección

EVP - Escala vertical de la pantalla. Esta compuesta por 100 divisiones


.repartidas ya sea en 5 o 10 partes equidistantes,' expresa porcentaje (%) de
altura o amplitud. En general, la amplitud de las señales representa la
intensidad de la onda transmitida o reflejada por discontinuidades o
superficies de pared.

En situaciones prácticas de inspección se utiliza para estimar y evaluar la


magnitud de las discontinuidades, la atenuación en materiales, la
divergencia del haz y otros factores, basándose en amplitudes de
indicaciones de:

• Reflectores de referencia,
• Discontinuidades, y
• Reflexiones de pared posterior.

La figura No. 54 muestra las escalas de la pantalla en una presentación tipo "A".

E.V.P.

in

G) Disparo principal o eco de entrada o E.H.P.


o 2 4 6 8 10
® Indicación de la discontinuidad I EDGEIElECTID I ~
@ Reflexión de Pared Posterior (RP.P.) ~ 10> _

@ Línea de tiempo base

Figura No. 54: Escalas de la presentación tipo "A"

Presentación Tipo "B" (B-Scan). Cuando es de interés observar la forma a lo


largo de una discontinuidad o su distribución a través de la sección transversal de
una pieza, la presentación tipo 8B" puede ser utilizada.

la presentación tipo "B" muestra la sección transversal del material que está
siendo inspeccionado. La figura No. 55 muestra -un instrumento ultrasónico portátil
con presentación "B".
-----------------------
Ultrasonido Nivel 1 95
Llog,SA de C.V.
Técnicas de Inspección

Además de los componentes básicos de


la unidad con presentación tipo "A", se
debe contar con algunas funciones
adicionales:

• Modulación de la intensidad o
brillantez por puntos en la pantalla,
en proporción a la amplitud de la
señal de la discontinuidad.
• Deflexión del trazo en la pantalla en
forma sincronizada con el
movimiento del transductor a lo largo
de la pieza inspeccionada.
Figura No. 55: Instrumento ultrasónico
• Retención de la imagen sobre la con presentación tipo "S"
pantalla.

( En la pantalla se tiene como referencia la superficie frontal y posterior de la pieza


inspeccionada, y se obtienen los datos de la longitud y profundidad de las
discontinuidades. Como se muestra en la figura No. 56 el tiempo de arribo de un
pulso, en dirección vertical, se representa por una línea punteada en función de la
posición del transductor, en dirección horizontal. Generalmente, la inspección se
realiza por inmersión y el movimiento del transductor es automático o manual pero
controlando la velocidad.

r Superficie frontal

~
lllI '--r--T-' lllI

\ Indicación de
\...J
discontinuidad

-===- Superficie posterior


Pantalla del instrumento o monitor

Figura No. 56: Presentación tipo "S"


Ultrasonido Nivel 1 96
Llog, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección

Presentación Tipo "C" (e-Sean). Este tipo de presentación es una vista de planta,
o sea, una vista superior en forma de mapa, similar a una imagen radiográfica.

En la pantalla se muestra la proyección de los detalles internos, si existe una


·discontinuidad. se obtiene el contorno de la misma. La figura No. 57 muestra la
presentación tipo "C".

En este barrido no se utilizan las reflexiones frontal y posterior, solo las reflexiones
de las discontinuidades, la presentación tipo "C" es desarrollada utilizando un
patrón de barrido ( X contra Y ).

Como en el caso de la presentación tipo "8", la inspección se realiza por medio de


sistemas automáticos, la acumulación de datos para mostrarlos en la presentación
(tanto para la presentación "B" como la "C") es extraída utilizando "compuertas"
electrónicas y proporciona registros permanentes.

Es usado, y particularmente efectivo, para materiales planos incluyendo productos


rolados, paneles en forma de panal y productos compuestos laminados o
adheridos.

.e-

Ir--lL

~ I ~

I
/' ~J <,
/ -,
-
/' ~

Figura No. 57: Presentación tipo "en


Ultrasonido Nivel 1 97
L1og,SA de C.V.
Técnicas de Inspección

iii. Detección de discontinuidades

1. Detectabilidad

El término detectabilidad corresponde a: La habilidad de un sistema de inspección


ultrasónica para detectar la presencia de una discontinuidad.
La detectabilidad esta determinada por una serie de variables tanto de la pieza que
está siendo inspeccionada como de la propia discontinuidad.

• Variables de la pieza inspeccionada


1. Condición superficial. La rugosidad superficial y superficies con pintura mal
adherida, óxido o corrosión pueden alterar los resultados de la inspección y
pueden evitar que se realice una inspección completa debido a que se
produzca dispersión del ultrasonido o por que exista un mal acoplamiento, lo
anterior puede causar:
a) Pérdida de amplitud de indicaciones de discontinuidades.
b) Pérdida del poder de resolución debido al incremento en la longitud del
campo muerto.
c) Un haz ultrasónico muy ancho debido a la dispersión desde la superficie.
Para minimizar estos efectos podrían ser removidos tanto la pintura, el óxido y
la corrosión, antes de realizar la inspección.
2. Geometría de la pieza. Cuando la superficie posterior no es paralela a la
superficie frontal, o cuando la divergencia del haz alcanza una superficie lateral
de la pieza, se puede producir dispersión y conversión de modo, por lo cual se
pueden generar indicaciones sobre la pantalla del instrumento que puedan
crear confusión. En la inspección de piezas con superficies paralelas es
importante monitorear la reflexión de pared posterior para evaluar y asegurar
que la onda ultrasónica pasa adecuadamente a través de la pieza.
3. Superficies de acoplamiento curvas. Cuando la superficie de acoplamiento es
curva se pueden presentar problemas debido a la energía de la onda
ultrasónica que regresa al transductor, por ejemplo, si es una superficie
cóncava la onda podría ser focalizada, y si es una superficie convexa la onda
podría ser dispersada en forma de un haz ancho.

Ultrasonido Nivel 1
98
Llog, SA de C. v.
Técnícas de Inspeccíón

Si la superficie de la pieza es curva, más allá de ciertos límites, se puede


requerirel uso de zapatascon superficiecurva.

4. Estructurainterna de la pieza. Comosabemos,discontinuidadesinherentesde


la pieza y los bordes de grano pueden producir dispersión de la onda
ultrasónica, esto reduce la energía disponible para la detección de
discontinuidadesy como consecuencia la amplitud de sus indicaciones, y
además, produce señales en la pantalla del instrumento conocidas como
·ruido" o ·pasto", que causan interferencia (relación señal-ruido), ver figura
No. 58. Este problemaes mayorcuandose incrementala frecuenciay es más
notableen materialescon estructurade granogrande.

• • ~1 ,.
I I .. I
...... I '.t
I •
.. ..


• l l-lI ~: ... • ...
... II
.. ...... ~I ......,.. ..
• • 1'" (.
J.. I
·•• ~
..

·0',
.. .,.• t ~

. ......
I

~
.. 1 Jr
..
Porosidad e inclusiones Bordes de grano

Rgura No. 58: Re,lación señal-ruido

• Variables de la discontinuidad

1. Tamaño de la discontinuidad. Para que una discontinuidad pueda ser


detectada,en teoría, debe tener un tamañoigualo mayora media longitudde
onda. Se puede determinar el tamaño de discontinuidades teóricamente
detectables utilizando la fórmula que relaciona la longitud de onda, la
frecuencia y la velocidad acústica. Por otro lado, para discontinuidades
perpendicularesa la direcciónen la que viaja la onda ultrasónica,la reflexión
de la onda, producidapor la discontinuidad,y la amplitudde la indicaciónen la
pantalla del instrumento, se incrementan si el área de la discontinuidad,
perpendiculara la dirección de la onda, se incrementay viceversa,como se
muestraen la figura No. 59.

Ultrasonido Nivel 1 99
L1og, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección

1\\1

I

I
I
,
I

: :
I
I

I
I
I
I
I
I
I

I
,

:
.
I
I
I
I
,
,

I
I

:
I
I
I
I
I
I

: :
I
I

1
I
I
I
I

I

,
,

:
I
I
I
I

!
lITI
I
I

+!
I
I
f
I

¡I ¡¡
I

f
I
I
,
I

I
I
I
I
J
I
I

I
I
I
I
I


I

I
I

I
I
ti'
I
I
I

1.+,.,..
! 1 i1
I
I
I
I
,
I
I
,

!
t::~::t t t
: :
i
y : :
I
I

!.;.y:
I
I
j
I
I
I
I
¡~ I
I
1111
I : : :
yyyyy
:

1
I
t
lit
I I
..
! c:::::A\ :
.. <: -=::::::::!.

u.w...
WK
u....: 1.._ GUI......
....K
.... u.. GMI
....K
N... UNGE 1.......

-- , in -- , in -- •, , in
100 11 ¡ 100:: ,:: 100 • • • ••
¡ ¡ ¡ ¡ i !~
I • I I • 1
I I I I ,

1: t: ::!!:;!: ~ : i : : ¡ i ! ¡ ¡ ¡ ! ot}¡

80, : : :: :: 80,: I I I 1 I I I • 80, i ; ;; ;;;;


I
601I :
' lit:

: :: ::
:
601: 1 •
!! i i ! ! i ; I : :
6() I -' I
::
t I
:::
I I •
:
,

I
I I I I I I I • I
"j
I I
••
I I
1 •'N
I : I

1 I :
I
1.::
I I ::: :

i;
l'

¡ ¡ ¡ ¡N
f I I I I

40: : ...
I : : : ::
: :: :
; ;N. «).

I ! ';
I I

f :,
I I

!
I

! i 40111 ;
lO' I I I I I I 20' f • I I I I l' 201 I I I I
I : : : • : : :: I : : : :: : :: I : : :: ::::
o I : : : :: : vJ.-: o' : : : :: : :: oI : : :: ::::

o 2
I ---
4 8 8
I
10
11• 'Gr
o i m.!...!.. i 10>
10 I

o 2
I
4
_IILICTID 6 8
I
10
I
'Gr 10> 'Gr 10> •

Figura No. 59: Tamaño de la discontinuidad

2. Impedancia acústica. La relación de impedancias acústicas, entre la pieza


inspeccionada y las discontinuidades presentes, es muy importante. La
reflexión de la energía ultrasónica es mayor si la diferencia en valores de
impedancias es mayor y la reflexión de la energía ultrasónica es menor si la
diferencia en valores de impedancias es menor, debido a lo anterior, se
considera que lo mejor es que una discontinuidad contenga aire.

3. Dispersión del haz producida por la discontinuidad. La energía de una onda


ultrasónica puede ser oíspersada por una discontinuidad, esta dispersión
puede incrementarse debido a:

a) La reducción en la frecuencia utilizada en al inspección.


b) El incremento en la rugosidad superficial de la discontinuidad.
c) La reducción en el tamaño de la discontinuidad.

Ultrasonido Nivel 1 100


L1og,S.A de C.V.

También podría gustarte