Curso Ultrasonido 1-81-100
Curso Ultrasonido 1-81-100
Curso Ultrasonido 1-81-100
MEMORY
DISPLAY Naranja Cambio de pantalla completa I pantalla dividida: Permite
STATUS realizar el cambio entre la pantalla completa con el barrido
A-Scan y la pantalla dividida con el barrido A-Sean a la mitad
de tamaño y los parámetros de calibración.
MEMORY
~ DISPLAY Canela Memoria: Proporciona el acceso a la memoria para visualizar
lLJJ STATUS archivos y llamar calibraciones.
Ultrasonido Nivel 1 82
Llog, SA de c.V_
Introducción al equipo ultrasónico
Ultrasonido Nivel 1 83
L1og, SA de ev.
Introducción al equipo ultrasónico
I '
1. Descripciónde circuitos
• Circuito reloj
Este circuito inicia una cadena, la cual resulta en un ciclo completo de la inspección
ultrasónica. El circuito envía una señal, a intervalos regulares, al circuito de barrido
y al pulsador. Como su nombre lo dice el circuito reloj alimenta esta señal
repetidamente a una frecuencia dada, esta función es llamada "frecuencia de
repetición de pulsos", eventualmente ajustada por el operador, aunque en la
mayoría de los casos su ajuste es automático. El rango en el cual la repetición de
pulsos puede ser ajustado depende del diseño del instrumento y puede variar de
entre 50 y hasta 15,000 pulsos por segundo, en los instrumentos más sofisticados.
Generalmente en todos los instrumentos portátiles su ajuste es automático. La
frecuencia de repetición de pulsos establece el número de veces por segundo que
un ciclo de prueba completo se lleva a cabo.
Este control es tomado en cuenta cuando son mayores las distancias de viaje del
ultrasonido ya que es mayor el rango de calibración usado, por lo cual son
requeridos ciclos de prueba mayores y por lo tanto una cantidad menor de pulsos
para proporcionar ciclos o intervalos de prueba mayores.
Este circuito genera pulsos eléctricos cortos de alta energía, al recibir la señal de
sincronización producida por el circuito reloj, dispara una pulsación tanto al
receptor como al transductor, de manera que el punto de arranque de esa señal es
el origen de tiempo en la pantalla.. Esta señal, conocida como "pulso inicial o
disparo principal", es corta, generalmente de algunos nanosegundos.
Ultrasonido Nivel 1 84
Llog, S.A. de C. V.
Introducción al equipo ultrasónico
El circuito transmisor o pulsador puede incluir uno o más controles para ajustar el
pulso inicial o igualar las características de un transductor dado. Mayormente será
el control de amortiguamiento el que regule la amplitud y duración del pulso inicial.
El tubo de rayos catódicos nos recuerda una pantalla de televisión, en el frente del
tubo se encuentra la pantalla, luego el tubo continua en forma cónica hasta llegar a
un cuello angosto en el fondo del tubo. La superficie interior de la pantalla del tubo
de rayos catódicos tiene una cubierta de fósforo y, por lo tanto, se iluminará en
Cualquier punto que sea golpeado por un haz de electrones. Un disparador de
electrones, localizado en la parte trasera del tubo, dirige dichos disparos hacia la
pantalla, en su camino hacia la pantalla el haz de electrones pasa a través de dos
pares de placas deflectoras las cuales dirigen el movimiento horizontal y vertical
que aparece en la pantalla del tubo. Tomando en cuenta que el haz de electrones
tiene una carga negativa, será atraído por una pláca deflectora con carga positiva y
será repelido por una placa deflectora con carga negativa.
Ultrasonido Nivel 1
85
Llog, S.A. de C. V.
Introducción al equipo ultrasónico
Ultrasonido Nivel I
86
L1og, S.A. de C.V.
~ CAPITULO TRES: TÉCNICÁS'DE INSPECCiÓN 111
i. Acoplante
Los materiales utilizados como acoplantes podrían contar con una serie de
características deseables, dentro de las que sé incluyen a:
Ultrasonido Nivel I 87
Llog, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección
En la selección del acoplante, el técnico debe considerar todos o casi todos los
factores siguientes:
• El tipo de material,
• La temperatura de la pieza,
• La orientación de la superficie,
Ultrasonido Nivel 1 88
L1og, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección
1. Métodos de acoplamiento
• Contacto
Ultrasonido Nivel 1
89
Llog, S.A. de c.v,
Técnicas de Inspección
:.:... , in
·~ffi
1001
Transductor I
I
,
I
,
•
,
I
•
1
,
I
,
I
I
.
1
I
I I
I
I
I
I
I
+)\
•
1:
80 I ..1 _¡_¡ ® [_....G
: :~I::
1\\\\\\\\' ¡capa ligerade
itf1?'
I : : : : : :: ::
....",
"""
401
I
:
I
:
"
: :~ ••
I
,L J_fIH
': (::1
201
I :
I
::
I I I
¡:::
I I '1
I : :: r r : ::
01::: ::: ~...4
Discontinuidad/
c::=:::A
o i -!oouc'!... i I 10
"Ur ID> .
• Inmersión
Ultrasonido Nivell 90
Llog, SA de c:v.
Técnicas de Inspección
Á1
I
Puente _1[==]1
'!JI -=-r- _M
Transductor
8 10
~ " EDQI!="'=C=TED"I I
Acoplante LDiscontinuidad "'-lr 10> _
",.
.-:::::::::::>
<D Disparo principal
Pieza ® Eco de entrada (superficie frontal)
@ Indicaciónde la discontinuidad
Tanque @ Reflexión de Pared Posterior (R.P.P.)
2. Técnicss de inspección
Esta técnica consiste en enviar un ·pulso" acústico que viaja a través del medio
hasta que un cambio en la impedancia acústica provoca que sea "reflejado'~,
ocasionando que regrese para que posteriormente sea recibido.
Transductor
receptor
.~
Transductor
transmisor y receptor
Si,..
Pulso enviado ........_
-
~...-
~.._
Pulso reflejado
Discontinuidad
Pulso env¡;;o
~ ~
<,
Pulso reflejado
-
- Discontinuidad /'
Transductor Transductor
transmisor receptor
Ultrasonido Nivel 1 93
L1og,SA de C.V.
Técnicas de Inspección
La presencia de discontinuidades es
representada por medio de "ecos, picos,
reflexiones o indicaciones" sobre la
pantalla.
• Reflectores de referencia,
• Discontinuidades, y
• Reflexiones de pared posterior.
La figura No. 54 muestra las escalas de la pantalla en una presentación tipo "A".
E.V.P.
in
la presentación tipo "B" muestra la sección transversal del material que está
siendo inspeccionado. La figura No. 55 muestra -un instrumento ultrasónico portátil
con presentación "B".
-----------------------
Ultrasonido Nivel 1 95
Llog,SA de C.V.
Técnicas de Inspección
• Modulación de la intensidad o
brillantez por puntos en la pantalla,
en proporción a la amplitud de la
señal de la discontinuidad.
• Deflexión del trazo en la pantalla en
forma sincronizada con el
movimiento del transductor a lo largo
de la pieza inspeccionada.
Figura No. 55: Instrumento ultrasónico
• Retención de la imagen sobre la con presentación tipo "S"
pantalla.
r Superficie frontal
~
lllI '--r--T-' lllI
\ Indicación de
\...J
discontinuidad
Presentación Tipo "C" (e-Sean). Este tipo de presentación es una vista de planta,
o sea, una vista superior en forma de mapa, similar a una imagen radiográfica.
En este barrido no se utilizan las reflexiones frontal y posterior, solo las reflexiones
de las discontinuidades, la presentación tipo "C" es desarrollada utilizando un
patrón de barrido ( X contra Y ).
.e-
Ir--lL
~ I ~
I
/' ~J <,
/ -,
-
/' ~
1. Detectabilidad
Ultrasonido Nivel 1
98
Llog, SA de C. v.
Técnícas de Inspeccíón
• • ~1 ,.
I I .. I
...... I '.t
I •
.. ..
•
• l l-lI ~: ... • ...
... II
.. ...... ~I ......,.. ..
• • 1'" (.
J.. I
·•• ~
..
•
·0',
.. .,.• t ~
•
. ......
I
~
.. 1 Jr
..
Porosidad e inclusiones Bordes de grano
• Variables de la discontinuidad
Ultrasonido Nivel 1 99
L1og, S.A. de C.V.
Técnicas de Inspección
1\\1
I
•
I
I
,
I
: :
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,
:
.
I
I
I
I
,
,
I
I
:
I
I
I
I
I
I
: :
I
I
1
I
I
I
I
•
I
,
,
:
I
I
I
I
!
lITI
I
I
+!
I
I
f
I
¡I ¡¡
I
f
I
I
,
I
•
I
I
I
I
J
I
I
I
I
I
I
I
•
•
I
I
I
•
I
I
ti'
I
I
I
1.+,.,..
! 1 i1
I
I
I
I
,
I
I
,
!
t::~::t t t
: :
i
y : :
I
I
!.;.y:
I
I
j
I
I
I
I
¡~ I
I
1111
I : : :
yyyyy
:
1
I
t
lit
I I
..
! c:::::A\ :
.. <: -=::::::::!.
u.w...
WK
u....: 1.._ GUI......
....K
.... u.. GMI
....K
N... UNGE 1.......
-- , in -- , in -- •, , in
100 11 ¡ 100:: ,:: 100 • • • ••
¡ ¡ ¡ ¡ i !~
I • I I • 1
I I I I ,
1: t: ::!!:;!: ~ : i : : ¡ i ! ¡ ¡ ¡ ! ot}¡
: :: ::
:
601: 1 •
!! i i ! ! i ; I : :
6() I -' I
::
t I
:::
I I •
:
,
I
I I I I I I I • I
"j
I I
••
I I
1 •'N
I : I
1 I :
I
1.::
I I ::: :
i;
l'
¡ ¡ ¡ ¡N
f I I I I
40: : ...
I : : : ::
: :: :
; ;N. «).
I ! ';
I I
f :,
I I
!
I
! i 40111 ;
lO' I I I I I I 20' f • I I I I l' 201 I I I I
I : : : • : : :: I : : : :: : :: I : : :: ::::
o I : : : :: : vJ.-: o' : : : :: : :: oI : : :: ::::
o 2
I ---
4 8 8
I
10
11• 'Gr
o i m.!...!.. i 10>
10 I
•
o 2
I
4
_IILICTID 6 8
I
10
I
'Gr 10> 'Gr 10> •