Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo Ii - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÓDULO II | Introducción a la trata de personas

¿De qué hablamos cuando hablamos de trata de personas?

La trata y la explotación de personas constituyen una de las más graves

violaciones a los derechos humanos, porque implica la obtención de una

utilidad o ganancia a costa de seres humanos que son considerados como

mercancía, lo que afecta gravemente su dignidad, integridad y libertad.

La Ley N° 26.842/12 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y

Asistencia a sus Víctimas, entiende por trata de personas:

“el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción y/o acogida

de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio

nacional, como desde o hacia otros países”.

En otras palabras, la trata de personas abarca todas las acciones previas

que se realizan con la finalidad última de explotar a una persona.

Enfatizamos que es una grave violación a los derechos humanos porque

atenta contra la libertad. El Estado se involucra en una relación entre

particulares cuando es abusiva a fin de resguardar la libertad de las

personas, un bien jurídico que les permite elegir un plan de vida digno.

No se trata de un delito de reciente aparición, ya que a fines del siglo XIX

comienza a reconocerse como un problema social a través de la figura

“trata de blancas” en varios países. En Argentina esta figura se aplicaba a

las mujeres provenientes de Europa que eran explotadas sexualmente o

entregadas como concubinas.


La relevancia actual que ha adquirido se debe al alto número de víctimas

que conlleva año a año a nivel mundial. La trata es una de las actividades

ilegales predilectas del crimen organizado por su rentabilidad económica. Es

uno de los tres delitos más lucrativos, junto al tráfico de armas y drogas.

Ante la complejidad y diferentes modalidades que asume el delito, la

vulnerabilidad, perjuicio y el enorme padecimiento que sufren sus víctimas,

así como el posible carácter transnacional, los Estados asumen un papel

activo: buscan involucrar a todos sus actores en un frente de lucha común,

con capacitación a distintos niveles, con diversos enfoques y metodologías.

Es una tarea medular para mejorar la eficacia en la prevención y represión

de este delito.

Características del delito de la trata de personas

En Argentina, la trata de personas es un delito federal. El Protocolo de las

Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,


Especialmente Mujeres y Niños (2000), la Ley 26.364/08 para la Prevención Y

Sanción De La Trata De Personas Y Asistencia A Sus Víctimas, y su reforma, la

Ley 26.842/12, precisaron cuáles son las relaciones entre individuos que

suponen explotación:

a) mantener o reducir a una persona a una situación de esclavitud o

servidumbre, bajo cualquier modalidad;

b) obligar a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;

c) promover, facilitar o comercializar la prostitución ajena o cualquier

otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos;

d) promover, facilitar o comercializar la pornografía infantil o la

realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con

dicho contenido;

e) forzar a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de

hecho;

f) promover, facilitar o comercializar la extracción forzosa o ilegítima

de órganos, fluidos o tejidos humanos.

La trata de personas tiene tres elementos constitutivos:


Vale aclarar que, los medios señalados no hacen referencia a los “medios

comisivos” penales para cometer el delito. Es decir, a partir de la

modificación de la Ley 26.364/08 en la Ley 26.842/12, no se deben presentar

medios comisivos para demostrar que el consentimiento de una víctima fue

viciado o que hubo acciones y coacciones hacia una persona. Antes del

2012, la Ley 26.364, en el artículo 145 bis del Código Penal definía al delito de

trata de personas mayores de 18 años a partir de la realización de los verbos

típicos de captar, transportar y acoger/recibir a una persona con finalidad

de explotación pero exigía que el autor se valiera demecanismos

específicos para el logro de los verbos.

Desde la nueva modificación, los medios comisivos han sido eliminados del

artículo 145 bis (han pasado a constituir agravantes del delito establecidos

en el art. 145 ter). No importa entonces, para la satisfacción del art. 145 bis, si

la víctima es mayor o menor de 18 años.


Diferencia entre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Los términos "trata de personas" y "tráfico ilícito de migrantes" han sido

usados como sinónimos, pero refieren a conceptos diferentes. No siempre

tráfico de migrantes implica trata de personas, ni todos los casos de trata

están involucrados en el tráfico.

El art. 3 del Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y

Aire, ratificado por nuestro país en el año 2002, conceptualiza:

"Por entrada ilegal se entenderá el paso de fronteras sin haber

cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado

receptor".

"Por tráfico ilícito de migrantes se entenderá la facilitación de la

entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha

persona no sea nacional o residente permanente con el fin de

obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro

beneficio de orden material".

A continuación, detallamos tres diferencias para su compresión:

● Consentimiento.

En el caso de tráfico ilícito de migrantes, que suele realizarse en

condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten ese tráfico.

Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo

hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo su valor por la

coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.

● Explotación
El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino. En

tanto, la trata implica la explotación persistente de las víctimas de alguna

manera para generar ganancias ilegales para los traficantes.

● Transnacionalidad

El tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que la trata puede no

serlo. Esta puede tener lugar independientemente de si las víctimas son

trasladadas a otro Estado o solo desplazadas de un lugar a otro dentro del

mismo Estado.

La Ley N° 25.871 de Migraciones, establece una serie de conductas en su

Capítulo VI que constituyen delitos contra el orden migratorio. Entre ellas, el

artículo 116 establece que:

"Será reprimido con prisión o reclusión de uno (1) a seis (6) años

el que realizare, promoviere o facilitare el tráfico ilegal de personas

desde, en tránsito o con destino a la República Argentina. Se

entenderá por tráfico ilegal de personas, la acción de realizar,

promover o facilitar el cruce ilegal de personas, por los límites

fronterizos nacionales con el fin de obtener directa o indirectamente

un beneficio".

Asimismo, puede suceder que una situación que se inició como tráfico de

personas luego derive en un caso de trata de personas. En numerosas

oportunidades, los migrantes, víctimas de las redes de tráfico, una vez que

llegan al país de destino, se encuentran que quien/es posibilitaron su ingreso

ilegal al país les reclaman más dinero del acordado, y al no tener con qué

pagar son sometidos a una condición de explotación laboral, sexual o de

otro tipo hasta que los traficantes consideren que la deuda está saldada. En
este caso, el migrante pasa de ser víctima de tráfico ilegal a ser víctima de

trata.

El Estado nacional tiene la obligación de otorgar garantías a la víctima de

los delitos de trata o explotación de personas a fin de lograr las reparaciones

pertinentes. En este sentido, es preciso recordar que una persona víctima de

trata no podrá ser juzgada por algún tipo de hecho relacionado con su

situación migratoria irregular. Siempre que exista alguna duda respecto de si

se está o no en presencia de una posible situación de trata, es

recomendable que el personal que cumple funciones de policía migratoria

auxiliar en el lugar de los hechos, realice una consulta del caso al área

especializada en prevención y represión del delito de trata de personas

correspondiente a su institución.

Factores que inciden en la existencia de trata y explotación de

personas

Si bien son múltiples los factores que pueden incidir en que una persona sea

víctima de este delito, uno de los principales se vincula con los grados de

vulnerabilidad socioeconómica, marginación social e incluso familiar. La

trata de personas se vincula con quienes buscan mejorar sus condiciones de

vida y en ocasiones son engañados con falsas promesas laborales por parte

de tratantes y redes delictivas internacionales.

La trata es de difícil visibilización pues se oculta detrás de prejuicios,

posturas discriminatorias y estereotipos dañinos arraigados en las

sociedades. De este modo, pueden surgir muchas dificultades para la

asistencia por parte de fuerzas policiales y agentes de salud. A su vez,

influyen otros factores, como la no aplicación de derechos laborales. Todo


esto puede afectar especialmente a personas LGBTTTIQ+1, trabajadores

migrantes en situación precaria, en sectores de alto grado de informalidad,

como trabajo doméstico, el trabajo agrícola y forestal y minería extractiva.

En el mundo, la mayor parte de las víctimas identificadas por trata con fines

de explotación sexual son mujeres niñas y adultas. También hay una

dimensión muy importante de género en cuanto a la explotación laboral.

Las mujeres migran para trabajo doméstico y carecen de acceso a

protecciones laborales, de apoyo del sindicato y la falta de información

para hacer cumplir sus derechos.

Actualmente, aparece una nueva alarma vinculada entre la trata y la

migración por el cambio climático, por los desplazamientos que genera, por

pérdida de trabajo y problemas de salud. Según el “Informe Global sobre

Trata de Personas” (Global Report on Trafficking in Persons), publicado por las

Naciones Unidas (ONU) en 2020, aumentó el riesgo de trata para situaciones

de servidumbre, y esto se agrava en regiones de desastres naturales y por el

cambio climático. Lo mismo con la violencia, la inseguridad, los conflictos

armados, grupos armados y paraestatales que reclutan a niños para el

trabajo forzado y la explotación en la acción delictiva forzada, y cuando

hablamos de niños sabemos que no hay consentimiento. En adultos, haya o

no secuestro, deben atenderse con especial cuidado y comprensión los

factores que propician que una persona sea víctima de este delito,

particularmente ante la trata para explotación en actividades delictivas.

1
Personas lesbianas, gays, travestis, trasn, transexuales, intersex, queer y otras.
Enlace a video: Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de
personas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ponencia
“Trata, explotación laboral y cambio climático en América Latina”.
La trata en las Noticias fue un encuentro organizado por la Defensoría del
Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Otra grave preocupación son los entornos digitales como forma de

captación y sometimiento que pueden afectar a niños, niñas y

adolescentes. La observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos

de los niños en relación con el entorno digital publicada por la Convención

del Niño expresa en su artículo 115 la urgencia y necesidad de que los

Estados protejan a los niños y niñas frente a los peligros del entorno digital y

trabajen para garantizar su seguridad y bienestar en línea.

En nuestro país, las principales modalidades de explotación son la trata con

fines de explotación sexual y con fines de explotación laboral. Si bien las

etapas previas a su explotación son similares, las dinámicas propias de cada

una son completamente distintas: involucran actores, circuitos, acciones y

víctimas diferentes.. Según los datos recopilados por el Programa Nacional


de Rescate, desde el primero de enero hasta el 31 de agosto del 2023, han

rescatado y asistido a 908 de varones, 442 mujeres, 11 travestis y personas

trans y una persona no binaria. En el caso de explotación laboral sus víctimas

son varones y mujeres. En las situaciones de explotación sexual, la mayoría

de sus víctimas son mujeres adultas, niñas y personas travestis y trans. Desde

la sanción de la Ley 26.364 en el año 2008 hasta el 31 de mayo de 2022 se

identificaron, asistieron y rescataron a más de 198592 mil víctimas.

La sensibilización por parte de la sociedad, el diagnóstico y el accionar de

actores públicos locales, provinciales y nacionales aparecen como un factor

decisivo para la detección de situaciones que involucren la trata y

explotación y vulneración de sectores particularmente desfavorecidos.

2
Fuente: Datos obtenidos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas por el Delito de Trata. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
(18/09/2023).
Derechos de las víctimas

Como hemos mencionado, el Estado Argentino, a través de su norma ha

establecido políticas para la prevención y erradicación pero también para

la asistencia de las personas damnificadas. Las personas que sufren este

flagelo tienen derecho a recibir asesoramiento, asistencia, representación,

protección, verdad, acceso a la justicia, tratamiento justo, reparación,

celeridad y todos los demás derechos consagrados en la Constitución

Nacional y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Desde la sanción de le Ley 26.842, se crean dos organismos claves en la

lucha contra la trata y explotación de Personas: el Consejo Federal para la

Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y

Asistencia a las Víctimas y el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y

Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Este

último organismo funciona en el ámbito de Jefatura de Gabinete de


Ministros conjuntamente con los cinco ministerios que lo integran: Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo Empleo y de la

Seguridad Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Seguridad y

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Estos coordinan con el resto

de agencias del ámbito nacional y provincial y con las organizaciones de la

sociedad civil.

Es así que la asistencia a las personas víctimas en Argentina comienza

desde el momento mismo del allanamiento, con personal especializado en

el rescate y acompañamiento. Esta intervención corresponde al Programa

Nacional de Rescate (MJyDDHH). El organismo brinda alojamiento y

asistencia médica, psicológica y jurídica, hasta la correspondiente

declaración testimonial en sede judicial. El principal objetivo de su

intervención es que el primer contacto con posibles víctimas sea realizado

por profesionales capacitados en la problemática, evitando de esta manera

su revictimización.

De forma posterior a la primera declaración testimonial, la asistencia pasa

a ser de competencia compartida entre el Estado Nacional y las provincias.

Por su parte, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (en

adelante, SENAF), en su carácter de Punto Focal Nacional de Asistencia,

lleva adelante la promoción y protección de los derechos vulnerados de las

personas víctimas de este delito con el objetivo de restituir su ejercicio. Para

lograrlo, las provincias pasan a tener un rol más preponderante y una

responsabilidad directa en la asistencia integral.

La articulación entre los organismos internacionales, nacionales,

provinciales y municipales para el armado del proyecto de vida posterior se

inscribe también en garantizar a las personas damnificadas sus derechos


como ciudadanas/os y generar las condiciones para la reconstrucción

autónoma de un proyecto de vida. Esta asistencia es de carácter voluntario

(se inicia con el consentimiento de la persona afectada), individualizada e

integral, dado que se consideran las necesidades específicas de cada una,

procurando que las intervenciones estatales no generen una revictimización.

De forma complementaria, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de la Nación tiene a su cargo parte de la asistencia integral a las

víctimas, principalmente en lo que corresponde a acciones de formación

profesional y mejora de la empleabilidad para su inclusión laboral.

Es de vital importancia evitar todo tipo de victimización para quienes hayan

sufrido este delito, la reinserción es una tarea del estado y también de la

sociedad. En este sentido, la Ley 26.364/08 y su reforma, la Ley 26.842/12 en

su artículo 5, indica:

“No punibilidad. Las víctimas de la trata de personas no son

punibles por la comisión de cualquier delito que sea el resultado

directo de haber sido objeto de trata. Tampoco les serán aplicables

las sanciones o impedimentos establecidos en la legislación migratoria

cuando las infracciones sean consecuencia de la actividad

desplegada durante la comisión del ilícito que las damnificadas”.

Es decir, en caso de que una persona víctima de trata está involucrada en

diversas conductas ilegales no debe ser criminalizada y aún menos juzgada

socialmente. En esto, los medios de comunicación pueden tener un papel

clave en colaborar con información precisa o, por el contrario, reproducir

representaciones condenatorias que prejuzgan al detenerse en casos

individuales, sin una mirada integral de los hechos.


Es importante sumar que la Convención sobre los Derechos del Niño y la

Niña establece medidas especiales de protección para proteger a los niños

y niñas de la explotación económica, sexual y de otras formas de abuso. Los

Estados parte tienen la responsabilidad de tomar medidas para prevenir,

investigar y enjuiciar a los responsables de estos delitos, así como de brindar

apoyo y protección a las víctimas.

En el artículo 32 de la Convención, establece que los Estados parte deben

proteger a los niños y niñas de la explotación económica y laboral, el

artículo 35 exhorta medidas especiales de protección para los niños y niñas

que son víctimas de la trata de personas o cualquier otra forma de

explotación, en el cual los Estados parte deben tomar medidas para

prevenir, investigar y enjuiciar a los responsables de estos delitos, y deben

brindar apoyo y protección a las víctimas. La Observación general núm. 25

(2021) ya mencionada, en relación con el entorno digital, precisa que para

la lucha contra la trata de personas y otros delitos cometidos en el entorno

digital los Estados amplíen y actualicen la legislación contra la trata de

personas para incluir la prohibición del reclutamiento de niños a través de la

tecnología por parte de grupos delictivos. Además, los Estados deben

asignar recursos suficientes para investigar y perseguir los delitos cometidos

en el entorno digital, como el fraude y el robo de identidad, y garantizar un

alto nivel de ciberseguridad, privacidad y seguridad en los servicios y

productos digitales que utilizan los niños para minimizar el riesgo de que estos

delitos sean cometidos.

El trabajo mancomunado entre los organismos estatales y quienes pueden

brindar información precisa y rigurosa facilitará la tarea de comprender y

sensibilizar a las audiencias en la detección de situaciones que vulneran los

derechos fundamentales. Periodistas, comunicadores y comunicadoras que


participan de una cobertura de trata de personas no necesariamente

conocen las características del delito ni las normas involucradas. Como

agente estatal, cada palabra, cada dato, cada imagen difundida, puede

ser usada por los medios en perjuicio de las víctimas.

Bibliografía

- Jefatura de Gabinete de Ministros. Trata y explotación de personas en

Argentina. Módulo 1: definiciones, normativas y etapas (2019). Disponible

hasta el 8 de julio de 2022 en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/trata_y_explotacion_de_pers

onas_en_argentina_modulo_1.pdf.

- Estadísticas del delito de trata de personas 2022: Programa Nacional de

Rescate de Personas Damnificadas por el Delito de Trata (2022). Disponible

hasta el 8 de julio de 2022 en:

https://www.argentina.gob.ar/jefatura/consejo-federal-para-la-lucha-contra

-la-trata-y-explotacion-de-personas/estadisticas-del

- Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de

géneros, orientación sexual e intersexualidad (2016). Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Defensoría del Público.

- Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (2013).

¿Qué hicimos con la Trata? Un recorrido por las principales políticas públicas

de trata sexual en Argentina. Servicop. La Plata. Disponible hasta el 8 de julio

de 2022 en:

https://inecip.org/publicaciones/que-hicimos-con-la-trata-un-recorrido-por-l

asprincipales-politicas-publicas-de-trata-sexual-en-argentina/
- Procuraduraría de Trata y Explotación de Personas (2016), Nueva Ley de

Trata de Personas. Disponible hasta el 8 de julio de 2022 en:

https://www.mpf.gob.ar/protex/files/2016/06/nueva_ley_de_trata_de_person

as.pdf.

- Procuraduraría de Trata y Explotación de Personas (2017). La trata de

personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la detección e

investigación del delito. Dirección de Relaciones Institucionales. Buenos Aires.

- Observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en

relación con el entorno digital. Convención sobre los Derechos del Niño:

versión para niños.

Fuentes normativas nacionales e internacionales

- Código Penal Argentino, 1984, Artículo N° 125 bis, 126, 127, 128, 140 y 145

bis. Disponible hasta el 8 de julio de 2022 en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/tex

act.htm#17.

- Ley 26.364, de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a

sus víctimas (2008).

- Ley 26.842, de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a

sus víctimas (2012).

- Ley 26.061, Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes (2014).

- Ley 25.871, Política Migratoria Argentina (2004).

- ONU, Asamblea General, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la

trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional, 25 de diciembre de 2003; Disponible hasta el 4 de abril de

2022 en:

(https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/protocoltraffickingin

persons_sp.pdf).

También podría gustarte