Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nodulo Tiroideo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

www.seen.

es

BOCIO Y NÓDULO TIROIDEO

La glándula tiroides está localizada en la parte anterior del


cuello, tiene forma de mariposa y se encarga de la producción
de hormonas tiroideas que llegarán a través del torrente
sanguíneo a todo el organismo para su correcto
funcionamiento.

¿Qué es un bocio?
Es el agrandamiento de la glándula tiroides de forma global o parcial por la aparición de nódulos tiroideos.
Puede relacionarse o no con alteración de la producción de hormonas.

¿Qué es un nódulo tiroideo?


Es un crecimiento anormal de las células que forman la glándula tiroidea. La gran mayoría son benignos,
pero la posibilidad de que una pequeña parte presenten células cancerosas (5% de los nódulos tiroideos)
hace necesaria una evaluación exhaustiva de los mismos. Son más frecuentes en las mujeres que en los
hombres, y su frecuencia aumenta con la edad sobre todo a partir de los 40 años.

La causa no es conocida, pero la frecuencia es elevada en la población actual. Tanto la aparición de nódulos
tiroideos como de bocio se ha relacionado con el déficit de yodo, necesario para el correcto funcionamiento
de esta glándula. La tiroiditis de Hashimoto (hipotiroidismo) también se ha correlacionado con la aparición
de nódulos, así como una predisposición genética y diferentes factores de riesgo.

La mayoría de los nódulos tiroideos no suelen dar síntomas y se diagnostican de forma casual en la
realización de pruebas de imagen (ecografía, TAC, RMN, PET…) por otro motivo. A veces, los pacientes
acuden al médico por notar abultamiento en la cara anterior del cuello al afeitarse, al mirarse al espejo…
En caso de que presenten un tamaño muy grande puede provocar dificultad al tragar, cambios en la voz o
sensación de ahogo; motivos por los cuales es importante acudir a un centro sanitario.
www.seen.es

¿Cómo se estudia un nódulo tiroideo?


Si le han diagnosticado de bocio, uno o varios nódulos tiroideos; sería recomendable la valoración por un
especialista en Endocrinología y Nutrición. Se le realizará una evaluación completa del tiroides con:
exploración del cuello, analítica en la que se evalúe la función tiroidea (hormona estimulante del tiroides
(TSH), tiroxina (T4) y a veces se valora también la autoinmunidad relacionada con el tiroides) y ecografía
tiroidea. La ecografía es una prueba fundamental para la valoración del tiroides, que no produce radiación
por utilizar ondas de sonido que se transforman en imágenes, nos proporciona mucha información del
tiroides pudiendo medir los nódulos, definir las características y valorar la necesidad de realizar más
pruebas para descartar la malignidad. Tras estos primeros estudios, si se sospecha la posibilidad de que el
nódulo tiroideo pueda ser maligno se realiza una punción tiroidea con aguja fina (PAAF). Este
procedimiento es sencillo y le ocasionara mínimas molestias, pero debe realizarse por personal entrenado,
básicamente consiste en la introducción de una aguja muy fina a través de la piel del cuello guiada por la
ecografía para extraer células del nódulo para su análisis posterior y valorar la necesidad de realizar un
tratamiento o descartar la malignidad del nódulo tiroideo.

¿Cómo se trata un nódulo tiroideo?


En caso de precisar tratamiento la mayoría de las ocasiones sería quirúrgico, tiroidectomía total o parcial,
aunque en casos seleccionados pueden emplearse nuevas técnicas mínimamente invasivas, principalmente
la enolización en los nódulos quísticos y la radiofrecuencia en los nódulos solidos. Para más información
sobre los diferentes tratamientos de los nódulos tiroideos puede consultar el siguiente enlace de la Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición:
https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/2477/240521_0423
14_3007504696.pdf.

El seguimiento de estos nódulos tiroideos resulta en algunos casos necesario, realizándose ecografías
tiroideas periódicas, con intervalos diferentes según las características del paciente y del nódulo, para
valorar crecimiento o aparición de características sospechosas que nos hagan de nuevo valorar la actitud
diagnóstica o terapéutica.

También podría gustarte