Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AD001 Alivio Del Hambre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALIVIO DEL HAMBRE

1. Ver algún reportaje sobre el tema del hambre en el mundo, y discutir con
su Unidad del Club de Conquistadores los pasos que se están tomando para
reducirla.1

ARTICULO
¿Por qué hay hambre en el mundo?: Causas y posibles soluciones
El último Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias, publicado en 2023 por
Naciones Unidas, revela que el hambre sigue siendo un problema en más de 50 países.
La organización ha calificado como catástrofe humanitaria la situación alimentaria que
viven países como Somalia, Burkina Faso, Nigeria o Sudán del Sur. La inseguridad
alimentaria también afecta a otras regiones envueltas en conflictos armados, como
Siria, Sudán Yemen o Ucrania.
La pobreza, la desigualdad y los conflictos militares son las principales causas del
hambre en el mundo. Por lo tanto, la comunidad internacional se enfrenta a un gran
desafío con el objetivo de erradicar en el mundo por completo la falta de acceso a los
alimentos.
El hambre en cifras
La gravedad de la crisis alimentaria ha aumentado de forma consecutiva durante cuatro
años, dando lugar a una tendencia al alza a nivel mundial. Según la FAO, ya afecta a
casi 700 millones de personas en el mundo, es decir, al 8,9% de los 7 mil millones de
habitantes de la tierra. Esto significa que una de cada nueve personas pasa hambre. Se
trata de la cifra más alta registrada desde que se empezó a publicar el Informe Mundial
sobre Crisis Alimentarias de la ONU. Además, si continúa la misma tendencia, se
estima que el número de personas afectadas superará los 840 millones para el año
2030.
La mayoría de los que padecen hambre viven en territorios en vías de desarrollo. En
estas regiones, aproximadamente el 12,9% de la población sufre subalimentación. Asia
del Sur es el lugar con mayor número de personas que experimentan algún tipo de
inseguridad alimentaria, con 281 millones de personas, seguido por el África
subsahariana, donde la tasa alcanza casi el 23% de su población.
Los niños son el grupo más afectado por las consecuencias del hambre. La falta de
alimentos es responsable del 45% de las muertes de menores de cinco años, lo que
representa un total de 3,1 mil niños al año. Además, uno de cada cuatro infantes sufre
1
Extraido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/por-que-hay-hambre-en-el-mundo-causas-y-
posibles-soluciones/ (Consultado 04/07/2024)

Guía Mayor: Pr. José Carlos Alcántara A.


retraso en su crecimiento. En los países subdesarrollados, la proporción se eleva hasta
el 33%. En total, 66 millones de niños y niñas asisten a la escuela con hambre, 23
millones se encuentran sólo en África.
Causas del hambre en el mundo
La pobreza, los conflictos bélicos y la crisis climática son las principales causas del
hambre en el mundo, ya que tienen un impacto negativo directo en las condiciones de
vida de millones de personas a nivel global. Según la ONU, estas crisis recurrentes están
aumentando la inseguridad alimentaria en su fase más grave.
La pobreza desempeña un papel fundamental para comprender por qué hay hambre en
el mundo. Según la ONG The Hunger Project, “millones viven con hambre y
desnutrición porque simplemente no pueden permitirse comprar suficientes alimentos,
no pueden pagar alimentos nutritivos o no pueden pagar los suministros agrícolas que
necesitan para cultivarlos por sí mismos”.
Por otro lado, en los últimos años, los fenómenos meteorológicos y naturales han
contribuido al aumento de la cifra de personas que sufren hambre en el mundo,
provocando inseguridad alimentaria aguda en un total de 12 países. Entre ellos destacan
el ciclón tropical Freddy, que afectó a Madagascar, Malaui y Mozambique, o el
terremoto ocurrido en la frontera entre Siria y Turquía.
La inseguridad derivada de los conflictos armados también juega un papel importante
entre las causas del hambre. Seis de los siete países que se encuentran en la fase más
grave de desnutrición están inmersos en alguna guerra. Estos son Afganistán, Burkina
Faso, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
Como aspecto positivo, según el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias de
2023, la cantidad de países afectados disminuyó en comparación con la situación del
2021. Esto se debe a que las crisis económicas superaron a las guerras como causa de
inseguridad alimentaria. Además, hay que tener en cuenta las repercusiones
socioeconómicas de la COVID-19.
Posibles soluciones para acabar con el hambre
Una de las posibles soluciones para combatir el hambre es avanzar hacia la
sostenibilidad alimentaria. Aunque en el mundo se produce suficiente comida para
satisfacer las necesidades de toda la población, su distribución no es equitativa. El reto
reside en ayudar a los países más empobrecidos a desarrollar su propio suministro
constante de alimentos. Un ejemplo de ello es el proyecto de Heifer Internacional, una
organización que apoya la transformación de la agricultura mediante la financiación de
iniciativas que permiten a las personas obtener alimentos de forma sostenible. En cuanto
a los consumidores, evitar el desperdicio de alimentos es fundamental para contribuir en
la lucha contra el hambre.
Por otro lado, la inclusión financiera es un elemento crucial en la lucha contra el
hambre en el mundo. Al brindar acceso a servicios financieros básicos, se abren
oportunidades de desarrollo económico para comunidades vulnerables que permiten que
individuos y familias puedan generar ingresos que contribuyan a su seguridad
alimentaria.

Guía Mayor: Pr. José Carlos Alcántara A.


Con respecto a este aspecto, muchas organizaciones están ayudando a personas de
países pobres a acceder al crédito. Este instrumento facilita a las familias poder
emprender en negocios, que no solo mejoran sus ingresos personales, sino que también
tienen un gran impacto en la comunidad.
Por otro lado, ‘Hambre 0’ es el segundo de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) que se marca la ONU de cara al año 2030. Entre las metas a conseguir
se incluye poner fin al hambre y garantizar el acceso de todas las personas a una
alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Por último, hay que tener en cuenta el trabajo que cada día realizan las miles de ONG
que centran sus esfuerzos en trabajar sobre el terreno para que desaparezca esta lacra
global. Según la organización World Food Program USA, acabar con el hambre en el
mundo es el mayor desafío de nuestro tiempo, pero juntos, ¿podremos resolverlo?

2. Entrevistar a una persona que coordina la distribución de alimentos en su


área; puede ser el líder de ASA de su iglesia (Sara Nogueira), o de otra, o
alguien de algún centro / comedor comunitario. Preguntar sobre qué tipo de
personas son atendidas, qué las lleva a necesitar alimento y cómo se están
supliendo esas necesidades. Tomar notas durante la entrevista y compartir
los resultados con su instructor.

3. Describir las causas del hambre en su país. Podrá hacerlo a través de un


artículo (mínimo, 500 palabras), una presentación de PowerPoint (mínimo,
10 minutos), una representación o produciendo un video de alrededor de 1
minuto.

Guía Mayor: Pr. José Carlos Alcántara A.


4. Hacer una colecta de alimentos para ASA de su iglesia o centro/ comedor
comunitario o, siesto no es posible, elegir a una familia que necesita
asistencia y entregarle los ítems recaudados.
Nota: La sugerencia es que se recauden por lo menos 50 alimentos no
perecibles. Se debe poner mucha atención al plazo de vencimiento de los
productos recolectados. Los alimentos cuya fecha de vencimiento haya pasado, o
con inicio de deterioro, como una lata oxidada, gorgojos en harinas y legumbres,
moho en arroz, etc., nodeben recolectarse. Además, se deben tener en cuenta las
costumbres de cada país o región. Los productos desconocidos o que no son
parte de la alimentación del día a día, tienden a ser mal utilizados o eliminados.

Traer ropa o zapatillas, zapatos, etc.,, que ya no usen (en buen estado), y alimientos no
peresibles (para la donación). Que realizaremos como Club.

5. Visitar un centro de acopio de alimentos, un centro de distribución o un


comedor comunitario, y ponerse a disposición como voluntario para ayudar
al personal que trabaja allí. Conversarcon ellos para saber cómo obtienen
los alimentos y cuáles son algunos de los desafíos para conseguirlos,
almacenarlos y distribuirlos. Este requisito podrá llevarlo a cabo su unidad
o todo el Club de Conquistadores.
Esto lo realizaremos visitando la oficina de ADRA que esta en la misión (MiNOP) y
ayudaremos en la recoleción de ADRA, que será el 20 de agosto.

Guía Mayor: Pr. José Carlos Alcántara A.

También podría gustarte