Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rod 03 61

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

EJÉRCITO ARGENTINO

ROD - 03 - 61 Público Militar

Conducción de la Artillería Antiaérea

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2001
ÍNDICE GENERAL

Pag

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... I

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES............................................. 1

Sección I Superioridad Aérea............................................................ 1


Conceptos generales......................................................... 1
Superioridad aérea............................................................ 1
Caracterización de la lucha por la superioridad aérea......... 1
Fases de las acciones aéreas............................................. 2

Sección II La Amenaza Aérea............................................................ 2


Conceptos generales. ....................................................... 2
Características de la amenaza aérea ................................. 3
Medios de la amenaza aérea. ............................................. 3
Clasificación de los medios de la amenaza aérea. .............. 3

CAPÍTULO II BASES PARA LA CONDUCCIÓN DE LA DA. ................... 5

Sección I Conceptos generales......................................................... 5


Generalidades.................................................................... 5
Responsabilidades. ........................................................... 5
Importancia de la Defensa Aérea. ....................................... 5

Sección II Clasificación de la Defensa Aérea. ..................................... 5


Conceptos generales. ....................................................... 5
Según la forma o finalidad ................................................. 6
Defensa Aérea Directa (DAD)............................................. 6
Defensa Aérea Directa Activa (DADA). ............................... 6
Defensa Aérea Directa Pasiva (DAD Pas). .......................... 6
Defensa Aérea Indirecta (DAI) ........................................... 7
Según el ámbito donde se desarrollará .............................. 8
Defensa Aérea (Nivel Nacional) (DANAC). ......................... 8
Defensa Aérea Específica (DAE). ....................................... 8
Según el lugar donde se desarrollará. ................................. 8
Defensa Aérea del TO (DATO). ......................................... 8
Defensa Aérea de la Zona del Interior (DAZI). ..................... 8
Según los sistemas de armas que se empleen. ................... 8
Defensa Aérea Compuesta. ............................................... 8
Defensa Aérea Simple. ..................................................... 8
Sección III Sistema de Defensa Aérea. ................................................ 9
Sistema de Defensa Aérea Nivel Nacional (SDANAC)........ 9
Defensa Aérea del Teatro de Operaciones (DATO). ............ 9
Sistema de Defensa Aérea del Teatro de Operaciones
(SDATO) ........................................................................... 10
Sistema de Defensa Aérea Específica (SSDAE). ................. 10
Sistema de Defensa Aérea de la Zona del Interior
(SDAZI) ........................... ................................................. 10
Objetivos vitales civiles........................... .......................... 10
Objetivos vitales militares.................................................. 13
Constitución de los sistemas de Defensa Aérea. ................. 13
Sistemas de alarma Temprana .......................................... 13
Fases del Sistema de Alarma Temprana........................... 13
La detección........................... ........................................... 13
Reconocimiento. ........................... ................................... 13
El procesamiento y la transformación en órdenes de
decisión. ........................... ................................................ 14
La transmisión de la información. ...................................... 14
Eficiencia del Sistema de Alarma Temprana. ....................... 14
Elementos constitutivos del Sistema de Alarma
Temprana............................................................................. 14
Los sensores. .................. .................. .............................. 14
Los puestos de observación. ............................................. 14
Elemento de Comando (CIC/PCDA). ................................. 15
Sistema de Armas. .................. .................. ...................... 15
Sistema de comando y control ........................................... 15
Sistema de Comunicaciones.............................................. 16
Sistema de Apoyo de Materiales........................................ 16
Guerra Electrónica de Defensa Aérea. ............................... 16

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LA AA DEL EJÉRCITO............... 17

Sección I Conceptos Generales................... ................... ................ 17


Misión general de la AA. ................... ................... ........... 17
Funciones. ................... ................... ................................. 17
Factores para cumplir la misión de la AA............................. 17
Criterios básicos................... ............................................. 17

Sección II Capacidades y Limitaciones de la AA. ............................... 18


Conceptos generales......................................................... 18
Capacidades de la AA. ....................................................... 18
Limitaciones de la AA......................................................... 18
Sección III Sistema de Defensa Aérea del Componente Ejército de
un TO................................................................................. 19
Conceptos generales......................................................... 19
Responsabilidades de DACE. ............................................. 19
Medios de la DACE............................................................ 19
Subsistema de Inteligencia de Defensa Aérea (SIDA)......... 19
Subsistema de Armas de Defensa Antiaérea (SADAa). ...... 19
Subsistemas de Comando y Control, Comunicaciones,
Materiales y de GE de Defensa Aérea. ................................ 20

Sección IV Características de las Armas de Aa. ................................... 21


Conceptos generales. ................... ................... ............... 21
Clasificación de los Sistemas de Armas. ............................. 22
Clasificación de los SSAA, según el tipo de arma. .............. 22
Clasificación de los SSAA, según su cobertura. .................. 22
Clasificación de los SSAA, según su forma de transporte
orgánico............................................................................. 24
Clasificación de los SSAA, según sus características
técnicas.............................................................................. 24
Descripción de los Sistemas de Armas de Defensa
Antiaérea............................................................................ 24
Tiempo de Reacción.......................................................... 25

CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA.......... 27

Sección I Organización de la Artillería Antiaérea según los Niveles


Orgánicos........................................................................... 27
Conceptos generales......................................................... 27
Artillería Antiaérea del IMT Artillería Antiaérea según 27
niveles orgánicos en un TO............................................... 27
AA del Componente Ejército............................................. 27
La AA del Cuerpo Ejército................................................. 28
La AA de la Brigada........................................................... 28
Agrupación de Artillería Antiaérea..................................... 28
Grupo de Artillería Antiaérea (GAA).................................. 28
Batería de Artillería Antiaérea (BAA)................................. 28.
Batería dependiente (Ba)................................................... 29
Agrupación Grupo de AA................................................... 29
Agrupación Batería de AA.................................................. 29

Sección II Organización para al Combate. .......................................... 30


Conceptos Generales........................................................ 30
Factores para determinar la organización para el
Combate............................................................................. 30
Misiones tácticas para la AA. ............................................... 30
Misión táctica de apoyo general. ......................................... 30
Misión táctica de apoyo directo............................................ 31
Misión táctica modificada. ................................................... 31
Misión táctica con orden preparatoria. ................................. 31
Relaciones de Comando y Funcionales. ............................ 31
Conceptos Generales........................................................ 31
Relaciones de comando. ..................................................... 31
Relaciones Funcionales. ........................................................... 31
Autoridad de coordinación. .................................................. 32
Control Funcional............................................................... 32
Apoyo................................................................................. 33

Sección III Responsabilidades de Comando..................................... 33


Conceptos Generales........................................................ 33
Funciones del Oficial de Defensa Aérea (ODA). .................. 33
Jefes de Agr AA, Agr GAA, GAA y BAA. .............................. 34

CAPÍTULO V EMPLEO DE LA AA.......................................................... 35

Sección I Conceptos Generales........................................................ 35


Generalidades.................................................................... 35
El problema de la AA......................................................... 35

Sección II El Apoyo de AA.................................................................. 36


Principios de Empleo de la DAa. ......................................... 36
Principio de Integración de los Medios. ............................... 36
Principio de la Defensa en Profundidad. .............................. 36
Principio del Planeamiento Centralizado y la Ejecución
Descentralizada................................................................. 36
Empleo del material de AA de mediana cobertura............... 36
Empleo del material de AA de baja y muy baja
cobertura............................................................................ 37
Niveles orgánicos de empleo de la AA. ............................... 38
Adecuación del apoyo de AA a la situación táctica de la 39
fuerza................................................................................ 39
Procedimientos generales de empleo, para la AA. ............. 39

Sección III Defensa Antiaérea Estática............................................... 40

Apoyo de AA a una fuerza estacionada............................... 40


Prioridades del apoyo de AA a una fuerza estacionada. ..... 40
Ejecución del apoyo de AA a una fuerza estacionada. ....... 40
Apoyo de AA a instalaciones fijas. Conceptos generales. ... 42
Apoyo de AA a una instalación fija....................................... 42
Clasificación de las instalaciones, por su tamaño. .............. 44
Clasificación de las instalaciones, por su naturaleza. .......... 44
Capacidad de recuperación de las instalaciones. ................ 44
Clasificación de las instalaciones, por su grado de
recuperabilidad................................................................... 44
Grado de daños a aceptar. .................................................. 45
Ejecución del apoyo de AA a instalaciones fijas. ................. 45

Sección IV Defensa Antiaérea a una Fuerza en Movimiento. .......... 46


Apoyo de AA a una fuerza en movimiento. ......................... 46
Conceptos generales........................................................ 46
Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en
movimiento......................................................................... 46
Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por
acompañamiento................................................................ 47
Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por puntos
críticos................................................................................ 49
Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en
movimiento por puntos críticos. ........................................... 51
Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por saltos. 52
Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en
movimiento, por saltos...................................................... 52
Apoyo de AA al movimiento, por saltos sucesivos. .............. 52
Apoyo de AA al movimiento, por saltos alternados. ............. 52
Apoyo de AA al movimiento, por saltos. .............................. 54
Diferencia entre los procedimientos para el apoyo de AA
a una fuerza en movimiento, por puntos críticos y por
saltos.................................................................................. 55
Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por
combinación de procedimientos. ......................................... 55

Sección V Apoyo de AA en las Operaciones Ofensivas. ...................... 56


Conceptos generales......................................................... 56
Planeamiento del apoyo de AA a las operaciones
ofensivas............................................................................ 56
Empleo de los medios de AA en apoyo a las operaciones
ofensivas............................................................................ 57
Apoyo de AA al ataque de ruptura. ...................................... 57
Apoyo de AA al ataque envolvente y rodeo......................... 58
Apoyo de AA a la explotación y persecución. ...................... 59
Sección VI Apoyo de AA a las Operaciones Defensivas. ...................... 59
Conceptos generales......................................................... 59
Planeamiento del apoyo de AA a las operaciones
defensivas.......................................................................... 60
Apoyo de AA a la defensa de zona. ..................................... 60
Apoyo de AA a la defensa móvil. ......................................... 61

Sección VII Apoyo de AA a las Operaciones Retrogradas. .................... 62


Conceptos generales......................................................... 62

Sección VIII Apoyo de AA a las Operaciones Complementarias. ............ 63


Conceptos generales......................................................... 63
Apoyo de AA al relevo........................................................ 63
Apoyo de AA al repliegue. .................................................. 63
Apoyo de AA a la conexión. ................................................ 63
Apoyo de AA a la infiltración. .............................................. 64
Apoyo de AA a la interdicción. ............................................ 64
Apoyo de AA a la incursión. ................................................ 64
Apoyo de AA a las operaciones electrónicas....................... 65
Apoyo de AA a las operaciones de velo y engaño. .............. 65
Apoyo de AA a la exploración. ............................................ 65
Apoyo de AA a las operaciones de seguridad. .................... 66

Sección IX Apoyo de AA a las Operaciones Tácticas Caracterizadas


por los Medios que Intervienen en su Ejecución. ................. 66
Apoyo de AA a las operaciones aerotransportadas. ............ 66
Apoyo de AA a las operaciones aeromóviles. ..................... 67
Apoyo de AA a las Operaciones anfibias. ........................... 67

Sección X Apoyo de AA en Ambientes Geográficos Particulares que


Caracterizan la Ejecución de las Operaciones Tácticas....... 68
Apoyo de AA en montaña.................................................. 68
Apoyo de AA en zonas desérticas....................................... 69
Apoyo de AA en el monte.................................................. 69
Apoyo de AA en zonas de malezal, abundantes cursos
de agua y bañados............................................................. 70
Apoyo de AA en zonas frías. ............................................... 70

Sección XI Apoyo de AA en Situaciones Particulares que


Caracterizan la Ejecución de las Operaciones
Tácticas............................................................................. 71

Apoyo de AA en localidades............................................. 71
Apoyo de AA en áreas fortificadas. ..................................... 72
Apoyo de AA a la defensa de costas. ................................. 72
Apoyo de AA en las operaciones a través o sobre cursos
de agua.............................................................................. 72
Apoyo de AA en ambiente QBN. ......................................... 73

CAPÍTULO VI PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA. ............ 75

Sección I Conceptos generales........................................................ 75


Objeto del Planeamiento. ......................................................... 75
Aspectos que influirán en el Planeamiento. ......................... 75
El tiempo disponible........................................................... 76
La escasez de medios....................................................... 76
Intención del Comandante de la Fuerza Apoyada. ............. 76
Características del Planeamiento. ....................................... 76
La oportunidad en el planeamiento. ..................................... 77
La continuidad y la flexibilidad. ............................................ 77
Respuesta en tiempo y espacio a la amenaza
aérea.................................................................................. 77
La centralización en el planeamiento. ................................. 78
El accionar especifico y conjunto para el apoyo a la
maniobra terrestre.............................................................. 79
Factores básicos del planeamiento...................................... 79
La misión de la fuerza apoyada. .......................................... 79
Los Oficiales Asesores de DA en el EM del CADYE............ 80
Funciones de los Oficiales Asesores. .................................. 80
Relaciones Funcionales entre los CCEEOO. ....................... 80
La amenaza aérea naval y terrestre. ................................... 81
Las zonas vulnerables....................................................... 81
Los medios disponibles.................................................... 81

Sección II Normas generales para el planeamiento de la Defensa


Antiaérea........................................................................... 82
Responsabilidades de planeamiento en las operaciones
de Artillería Antiaérea....................................................... 82
Etapas del planeamiento. ......................................................... 82
Etapa Preliminar (Básicamente de Asesoramiento al Cdo
o Jef de la Fza Apoyada)................................................... 82
Etapa ejecución................................................................. 83
Etapa asesoramiento y ejecución....................................... 83
Actividades del Oficial de DA, en distintas situaciones del
planeamiento...................................................................... 83
Participación del Of de AA en los trabajos del EM (Pl My)
del Elemento Apoyado....................................................... 83
Correlación de la Secuencia de Planeamiento que realiza
el Comando de la Fuerza Apoyada y el ODA....................... 84
Descripción y desarrollo de la etapa asesoramiento. .......... 85
Descripción y desarrollo de la etapa planeamiento. ............ 86
Esquema de un Plan de Defensa Antiaérea. ....................... 87

Sección III Actividades Particulares del Planeamiento de la Defensa


Aérea................................................................................. 90
Conceptos generales......................................................... 90
Actividades particulares del planeamiento de DAa........... 90
Grado de Seguridad........................................................... 90
Formas de expresión para el grado de seguridad............. 91
Determinación del grado de seguridad.............................. 91
Prioridades de Defensa Antiaérea..................................... 92
Criterios para la determinación de prioridades de DA...... 92
Determinación del Grado de Seguridad a proporcionar y
de prioridades de DAa....................................................... 92
Método para la determinación de prioridades de DA......... 95
Apreciación de Situación de Inteligencia de DAa.............. 95
Las avenidas de aproximación aéreas............................... 97
Las direcciones de ataque aéreo....................................... 97
Determinación de Puntos y/o Zonas Vitales...................... 97
Determinación de Puntos Vitales (PPVV), Zonas Vitales
(ZZVV) y Línea de Evaluación (L Eval).............................. 97
Los puntos vitales (PPVV)................................................. 97
Las zonas vitales (ZZVV)................................................... 98
La línea de Evaluación (L Eval)......................................... 98
Determinación de los MMAAGG de DAa........................... 98
Procedimiento para la determinación de los MMAAGG de
DA...................................................................................... 98
Determinación de la zona de destrucción.......................... 98
Determinación de la Zona de Detección............................ 98
Determinación de los sectores críticos.............................. 99
Diseño de la DAa............................................................... 99
Normas para el desarrollo del diseño de DAa................... 100
Determinación de los Efectos Clase V, requeridos............ 100
Factores a considerar, en la determinación de
necesidades y abastecimiento de Efectos Clase V........... 100
Evaluación de la Defensa Antiaérea.................................. 101
Secuencia de la Evaluación de la DAa.............................. 101
Comprobación de la Evaluación. Reconocimientos.......... 102
Evaluación de detalle de la DAa........................................ 102
Medios auxiliares para realizar la evaluación de detalle.... 102
Procedimientos de evaluación de detalle de la DAa.......... 102
CAPÍTULO VII COORDINACIÓN Y CONTROL........................................ 103

Sección I Conceptos Generales........................................................ 103


Generalidades.................................................................... 103
Responsabilidades de la coordinación y el control............ 103
Normas Básicas de Coordinación y Control...................... 104
Principios de la coordinación y el control de la Defensa
Aérea Directa..................................................................... 105
Dirección centralizada, en la coordinación y el control de
la DA.................................................................................. 105
Ejecución descentralizada, en la coordinación y control
de la DAa........................................................................... 105
Control de imposición por veto, en la coordinación y el
control de la DAa............................................................... 106
Doctrina de procedimientos conjuntos, en la
Coordinación y el control de la DAa................................... 106

Sección II Procedimientos de Coordinación y Control.................... 106


Objetivos de los procedimientos de coordinación y
control................................................................................ 106
Aspectos que abarca el establecimiento de procedimien-
tos comunes para la coordinación y el control de las
operaciones de DA............................................................. 107

Sección III Intercambio de Dato s......................................................... 107


Conceptos generales......................................................... 107
Aspectos sobre los que se establecerán procedimientos
para un oportuno intercambio de datos............................. 107

Sección IV Reconocimiento e Identificación de Aeronaves................. 108


Conceptos generales......................................................... 108
Factores de éxito en el reconocimiento e identificación de
aeronaves.......................................................................... 108
Establecimiento de la condición de una aeronave. Amigo
- Enemigo.......................................................................... 109
Proceder al establecer la condición de "enemiga" de una
aeronave............................................................................ 109
Métodos para el reconocimiento e identificación de
aeronaves.......................................................................... 110
Reconocimiento de aeronaves, por comportamiento en
radar................................................................................... 110
Reconocimiento de aeronaves, por IFF............................. 110
Reconocimiento de aeronaves, por posición..................... 112
Reconocimiento de aeronaves, por maniobra................... 112
Reconocimiento de aeronaves, por MAE.......................... 112
Reconocimiento visual de aeronaves................................ 112

Sección V Difusión y Estados de Alarmas.......................................... 112


Conceptos generales......................................................... 112
Datos a difundir al producirse una alarma......................... 113
Clasificación de los estados de alarma.............................. 113

Sección VI Estados de Disponibilidad.................................................. 113


Conceptos generales......................................................... 113
Tiempo de reacción........................................................... 114
Clases de estados de disponibilidad.................................. 114
Características de los estados de disponibilidad............... 114

Sección VII Consignas Generales de Fuego........................................ 115


Conceptos generales.......................................................... 115
Clasificación de las consignas generales de fuego............ 115
Consigna general de "Fuego libre".................................... 115
Consigna general de "Fuego restringido".......................... 115
Consigna general de "Fuego prohibido"............................ 116

Sección VIII Empleo de las Armas......................................................... 116


Conceptos generales......................................................... 116
La coordinación del empleo de las armas.......................... 116
El control del empleo de las armas.................................... 116
La secuencia de empleo de las armas............................... 116
Métodos de coordinación, para el empleo de las armas... 119
Coordinación por sectores de DAa.................................... 119
Coordinación por áreas..................................................... 119
Tipos de control, para el empleo de las armas.................. 119
Control centralizado, para empleo de las armas................ 120
Control descentralizado, para el empleo de las armas...... 120
Control por veto, para el empleo de las armas.................. 120
Las órdenes para el fuego de las armas............................ 120
Orden de Neutralización del Fuego................................... 120
Orden de Alto el Fuego..................................................... 120
Orden de Reanudar el Fuego............................................ 120
Cancelación....................................................................... 120

Sección IX Medidas de Coordinación y Control. ................................ 120


Conceptos generales......................................................... 120
Medidas de coordinación y control para el vuelo de las
aeronaves propias, aliadas y neutrales............................. 121
Zona de vuelo libre (ZVL).................................................. 122
Zona de vuelo prohibida (ZVP).......................................... 122
Zona de vuelo restringido (ZVR)........................................ 122
Zona de Ataque Libre (ZAL)............................................... 122
Cajón.................................................................................. 122
Corredor Aéreo.................................................................. 122
Puntos de Notificación (PN)............................................... 122
Altura de Coordinación (AC).............................................. 123
Punto de Control Aéreo (PCA)........................................... 123
Punto de Control de las Comunicaciones (PCC)............... 123
Medidas de Coordinación y Control para los Componen-
tes del Sistema de la DAD................................................. 123
Líneas de Defensa Antiaérea (LD).................................... 123
Línea de interceptación mínima (LIM)............................... 124
Línea de Cubrimiento de Control (LCC)............................ 124
Línea de detección mínima (LDM).................................... 124
Línea de alcance máximo (LAM)....................................... 125
Línea de Evaluación/Destrucción (L Eval)......................... 125
Límite de la Zona Vital (LZV) o Punto Vital (LPV).............. 125
Puntos y zonas de Defensa Antiaérea............................... 125
Zona de Defensa (Z Def)................................................... 126
Sector de Defensa Antiaérea (SDAa)................................ 126
Punto Vital (PV).................................................................. 127
Punto Vulnerable (P Vul).................................................... 127
Zona Vital (ZV)................................................................... 127
Zona Vulnerable (Z Vul)..................................................... 127
Zona de Artillería de Defensa Antiaérea (muy baja, baja y
media altura) (ZADAa)....................................................... 127
Zona de Misiles (Z Mis)...................................................... 127
Zona de Cruce (Z Cr)......................................................... 127
Zona de Caza Interceptora (ZCI)....................................... 127
Zona de Destrucción (Z Destr)........................................... 128
Zona de Destrucción de AA (Z Destr AA).......................... 128
Zona de Detección (Z Detec)............................................ 128

Sección X Otras Coordinaciones en la DAa. ....................................... 128


Conceptos generales......................................................... 128
Coordinación de las acciones antiaéreas y la
autodefensa, con la AA..................................................... 128
Coordinación con las armas complementarias.................. 129
Coordinación de procedimientos para el Control de
Daños................................................................................. 129
CAPÍTULO VIII LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA ARTILLERÍA
ANTIAÉREA....................................................................... 131

Sección I Conceptos Generales........................................................ 131


Generalidades..................................................................... 131
La Guerra Electrónica como componente de todas las
operaciones........................................................................ 131
Definición de Guerra Electrónica...................................... 131
Finalidad de la Guerra Electrónica.................................... 132
Clasificación de la Guerra Electrónica.............................. 132
Características básicas de la Guerra Electrónica.............. 132
Responsabilidades en la Guerra Electrónica..................... 133
Planeamiento y ejecución de la Guerra Electrónica.......... 133

Sección II Proceso de la Guerra Electrónica en la Artillería


Antiaérea............................................................................ 134
Características................................................................... 134
Proceso de la Guerra Electrónica en la Defensa
Antiaérea............................................................................ 135

Sección III Guerra Electrónica Específica de la Artillería Antiaérea ... 135


Conceptos generales......................................................... 135
Finalidad de la Guerra Electrónica de la AA...................... 136
Las MAE en la AA.............................................................. 136
Tareas de MAE.................................................................. 136
Equipos de MAE................................................................ 136
Objetivos de las MAE......................................................... 136
Finalidad táctica de las MAE en la AA............................... 137
Ejecución de las MAE........................................................ 137
Importancia de las MAE..................................................... 137
Las CME en la AA.............................................................. 137
Objetivos de la CME.......................................................... 138
Interferencia....................................................................... 138
Clasificación de las Interferencias..................................... 138
Objetivos de la interferencia.............................................. 138
Engaño............................................................................... 139
Clasificación del engaño.................................................... 139
Objetivos del engaño......................................................... 139
Clasificación de los productores de engaño electrónico
(engaño radar)................................................................... 140
Importancia de las CME.................................................... 140
Discreción en el uso de la CME........................................ 140
Las CCME en la AA........................................................... 141
Objetivos de las CCME...................................................... 141
Actividades de CCME........................................................ 142
Planeamiento de evasión de Emisiones, en las CCME..... 142
Técnicas y Procedimientos de operación, en las CCME... 142
Control de Frecuencia........................................................ 143
Acciones tácticas, en las CCME........................................ 143

CAPÍTULO IX ENLACES Y COMUNICACIONES..................................... 145

Sección I Conceptos generales......................................................... 145


El subsistema de comunicaciones. Conceptos generales. 145
Responsabilidades de comunicaciones, en la AA............. 145

Sección II Conceptos Básicos Sobre Enlaces.................................... 146


Enlaces y facilidades de comunicaciones, en la AA.......... 146
Responsabilidades en el establecimiento de los enlaces.. 146
Enlaces a establecer por los elementos de AA.................. 147

Sección III Redes de Comunicaciones................................................ 148


Conceptos generales......................................................... 148
Redes internas y externas de la AA................................... 148

ANEXOS

ANEXO 1 Tácticas y técnicas de ataque con aviones......................... 151

ANEXO 2 Tácticas y técnicas de ataque con helicópteros.................. 181

ANEXO 3 Esquema de apreciación de situaciones de inteligencia.... 199

ANEXO 4 Interrelación del proceso de planificación de coman-do


del Cte/J del elemento apoyado y su Estado Mayor, con
las actividades realizadas por el Oficial de Defensa Aérea
y su equipo de trabajo (Pl My – Auxiliares)....................... 207

ÍNDICE ALFABÉTICO POR MATERIAS ............................................................. 215


INTRODUCCIÓN

V. FINALIDAD.

Establecer las bases doctrinarias para la conducción de la Artillería de Defensa Anti-


aérea del IMT, a partir de las cuales se elaborarán los reglamentos de nivel Grupo de
Artillería Antiaérea (GAA), Batería Independiente de Artillería Antiaérea (BAA) e infe-
riores.

W. BASES.

Se tuvieron en cuenta aspectos doctrinarios surgidos de:

A. Doctrina Básica para la Acción Militar Conjunta ( (PC 00-01 Ed 1992).

B. Diccionario Militar Conjunto (PC 00-02-Ed 1986).

C. Procedimientos para la Defensa Aérea Directa en la Acción Conjunta (PC-20-40


- Proyecto año 1992).

D. Reglamento de Conducción del IMT (ROB-00-01-Ed 1967).

E. Conducción de la Artillería de Defensa Aérea (ROD-03-61 - Ed 1994).

F. Conducción para la Artillería de Defensa Aérea (ROP-03-61 - Ed 1994).

G. Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores (ROD-71-01-I - Ed


1998)

H. Terminología castrense de uso en el Ejército Argentino (RFD-99-01).

I. Publicaciones de doctrina relacionada de distintos Ejércitos.

J. Trabajos y estudios de la reciente historia militar, referidos a la materia, de di-


versas publicaciones.

X. NECESIDADES QUE SATISFACE.

A. Proporciona conceptos doctrinarios sobre la organización, capacidades, limita-


ciones, comando, control y planeamiento de la Defensa Aérea / Antiaérea del Ins-
trumento Militar Terrestre.

B. Contempla las exigencias de la acción militar conjunta, posibilitando la inserción


de los elementos de AA en dicho marco.

C. Incluye la descripción del apoyo de fuego de AA a proporcionar en las operacio-


nes tácticas, considerando los factores que influencian la conducción de las mis-
mas.

D. Considera aspectos relativos a la ejecución de actividades de Guerra Electrónica


por parte de los Sistemas de Armas.

I
E. Posibilita la incorporación de los procedimientos que sean necesarios, dada la
constante evolución de los medios de AA.

F. Excluye la consideración, en forma detallada, de los aspectos relacionados con la


conducción de los Elementos de la AA, en razón de que reglamentos de proce-
dimientos particulares desarrollarán los mismos.

Y. CONCEPTOS BÁSICOS.

A. Acciones Antiaéreas: Son las acciones a ejecutar por las unidades de las ar-
mas, tropas técnicas y servicios, mediante el empleo del armamento apto para el
tiro contra blancos aéreos, de dotación orgánica (armas antiaéreas), con la finali-
dad de proporcionarse su propia defensa antiaérea.

B. Alarma: Es aquella comunicación codificada preestablecida que se empleará p a-


ra regular las actividades, acciones y previsiones del comando y del sistema de
comando y control instrumentado.

C. Anular: Es el efecto producido en los móviles aéreos enemigos, mediante impac-


tos directos que causen la destrucción, mediante daños parciales o interferencias
de cualquier tipo, que le impidan cumplir su misión por inhibición material o psí-
quica.

D. Autodefensa (Audef): Es el acto reflejo de todos los integrantes de cualquier


fracción orgánica de la fuerza, mediante el empleo de todas las armas disponi-
bles (incluyendo las automáticas individuales y colectivas), cuando la misma es
atacada en forma directa por el enemigo aéreo.

E. Cobertura de AA: Es la protección eficaz que resulta de emplear un arma o sis-


tema de armas de la ADA, considerando su altura y alcance.
Para las Unidades y Subunidades de AA, el arma o sistema de armas con que
estén dotadas determina la cobertura máxima que pueden proporcionar en el
apoyo a las operaciones tácticas y les conferirán aptitudes de empleo caracterís-
ticas.
En el Ejército, se considerará la muy baja, la baja y la mediana cobertura.

F. Control de aeronaves. Es el guiado y/o apoyo que se hace sobre las aeronaves
propias en vuelo e incluye todo lo referente al detalle de sus movimientos, ma-
niobras o seguridad para facilitar el cumplimiento de la misión asignada.

G. Control de daños. Son las actividades que se ejecutan para determinar el nivel
de daños producidos y devolver la capacidad de combate al elemento luego de
un ataque aéreo, para evitar que los efectos secundarios del mismo aumenten
las consecuencias iniciales del impacto. Incluirá la prevención contra el fuego, la
evacuación, atención sanitaria, determinación de áreas peligrosas, descontami-
nación, restablecimiento de la cadena de comando, reemplazos de personal,
abastecimiento de equipos y toda otra medida destinada al restablecimiento de la
cohesión de la unidad.

I
H. Defensa Aérea: Es el conjunto de actividades de carácter activo y pasivo, des-
arrolladas en forma integral, para la protección de los objetivos vitales de la Na-
ción de la acción aérea enemiga.

I. Defensa antiaérea: Es la parte de la Defensa Aérea que consiste en acciones


superficie – aire, destinadas a impedir o disminuir los efectos de ataques aéreos
del enemigo. Intervienen, entre otros, sistemas de artillería antiaérea de la Fuer-
za Aérea y de la Armada, y el sistema de Artillería de Defensa Aérea del Ejercito.

J. Defensa contraaérea: Es la parte de la Defensa Aérea que consiste en el re-


chazo de aeronaves enemigas con aeronaves propias.

K. Dispersión. Son aquellas medidas tendientes a ampliar las distancias entre los
componentes de un elemento, o los frentes y profundidades de un dispositivo.
Será utilizada para presentar un blanco menos compacto al enemigo, y dificultar
su localización.

L. Engaño. Comprende la adopción de medidas para desorientar al enemigo aéreo


por medio de la manipulación, distorsión o indicios, de manera de inducirlo a ac-
tuar en forma desfavorable a sus intereses, para lograr no sólo que el enemigo
aéreo no descargue su material de destrucción sobre el propio objetivo, sino que
lo gaste en blancos falsos, mediante: la utilización de instalaciones falsas, em-
pleo de reflectores y simulación de actividades de iluminación planeadas y emi-
siones electromagnéticas.

M. Enmascaramiento. Son todas aquellas medidas que se toman para reducir la


capacidad de observación del enemigo desde el aire, para disminuir las posibili-
dades de que el mismo efectúe las actividades de reconocimiento, vigilancia y
adquisición de blancos sobre la unidad. Se producirá mediante el ocultamiento,
control de iluminación y de emisiones electromagnéticas.

N. Fortificación. Comprende todas las medidas directas tomadas para disminuir la


vulnerabilidad de una instalación, elemento o dispositivo, a fin de reducir los efe c-
tos potenciales de un ataque aéreo, e incluye construcciones y protección.

O. Información. Incluye la obtención, el procesamiento y la difusión de todo dato


sobre el enemigo aéreo en tiempo real, es decir, en el lapso que media entre la
detección de la incursión hasta que se produzca el ataque.

P. Interferir: Es la acción material o psíquica realizada sobre los móviles aéreos


enemigos, de la cual resulta el efecto de anular o reducir.

Q. Medios de Guerra Electrónica: Son aquellos capacitados para ejecutar un con-


junto de actividades desarrolladas en el ámbito militar dentro del espectro de las
radiaciones electromagnéticas y acústicas, con el propósito de determinar y ex-
plorar la presencia de actividad enemiga en dichos espectros, neutralizar y re-
ducir el empleo de la energía i rradiada por el enemigo y asegurar el empleo de la
energía irradiada por los medios propios.

III
R. Armas Complementarias: Son aquellas que por sus características de alcance,
calibre, cadencia de fuego e integración con la DAa, resultan aptas para el tiro
contra blancos aéreos.
Serán de dotación orgánica de las Unidades de las armas, tropas técnicas y ser-
vicios para la ejecución de acciones antiaéreas.

S. Prevenir: Es el conjunto de acciones que tiene por finalidad prever la acción de


la amenaza aérea enemiga. Comprende la disuasión, las medidas de defensa
aérea pasiva y la transmisión de la alarma.

T. Reducir: Es el efecto de disminuir la efectividad del enemigo aéreo mediante d a-


ños parciales o interferencias de cualquier tipo, sin impedirle por ello cumplir par-
cialmente su misión.

U. Secuencia de tiro: En un sistema de armas, es la sucesión de actividades que


se realizan para batir un blanco aéreo. Comprende la detección, la identificación,
el seguimiento del blanco y el combate.

Z. Sensor: Es todo equipo electrónico que permite detectar, en forma activa o pasi-
va, la presencia de una emisión electromagnética o de otro tipo, interpretarla y
presentarla a la vista u oído del operador.

AA. Sistema: Es un complejo importante de hombres y medios vinculados por un


ré- gimen de comunicaciones y de procedimientos, que ejecutan una función
com- pleta dentro del conjunto total. Hay sistemas integrantes de otros mayores.

X. Subsistema: Se denomina así al sistema integrante de otro mayor. También se


denomina subsistema, al complejo de medios y hombres que ejecutan parte de
una función.

Y. Superioridad aérea: Es la situación, en un tiempo y espacio determinados, de-


ntro de la cual resultará factible hacer uso y explotación del espacio aéreo a un
costo aceptable, y en el que su utilización y/o interferencia a las propias opera-
ciones conjuntas, por parte del enemigo, será poco significativa y de escasa
magnitud.

Z. Transmisión de datos: Con este término, en comunicaciones, se identifica al


método electrónico que permite en forma rápida, transmitir y recibir grandes vo-
lúmenes de información analógica y digital, mediante el empleo de computado-
ras.

AA. Tiempo real: Es el término que se aplica al procesamiento de la informa-


ción que se obtenga en forma instantánea, a partir del momento en que se
produce.

BB. Vigilancia aérea: Es la acción de explorar, en forma permanente y sistemáti-


ca, el espacio aéreo de responsabilidad, por medio de un sensor electrónico o
elementos ópticos, con la finalidad de contar con una continua y adecuada in-
formación sobre el movimiento aéreo total (propio, neutral y enemigo).

V
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

SECCIÓN I

SUPERIORIDAD AÉREA

1.01 Conceptos generales. En un conflicto generalizado, las primeras acciones


que se desarrollarán serán aquellas tendientes a conquistar el espacio aéreo. Los opo-
nentes buscarán la sorpresa estratégica y el primer objetivo a lograr será la obtención de
la superioridad aérea, factor que proporcionará la libertad de acción necesaria para la
ejecución de la maniobra terrestre.

El espacio aéreo de un campo de batalla se ha convertido hoy en el escenario donde


actúan los más sofisticados móviles aéreos, desplazándose a velocidades supersónicas
y capaces de ubicar, con gran precisión, un enorme poder destructivo. Estos móviles
aéreos buscarán, durante su operación, actuar por sorpresa, para lo cual intentarán p e-
netrar la zona defendida a baja y muy baja altura.
Con esta forma de acción, pretenderán eludir los medios de detección desplegados.
Todo ello evidencia que las fuerzas terrestres se verán inexorablemente comprometi-
das en la destrucción y/o neutralización del poder aéreo enemigo.

1.02 Superioridad aérea. Será la situación, en un tiempo y espacio determi-


nados, dentro de la cual resultará factible hacer uso y explotación del espacio aéreo a
un costo aceptable y, en el que su utilización y/o interferencia a las propias operaciones
conjuntas, por parte del enemigo, serán poco significativas y de escasa magnitud.

1.03 Caracterización de la lucha por la superioridad aérea. La búsque-


da de la superioridad aérea se caracterizará por:

a. Ataque aéreo masivo, sobre múltiples objetivos vitales.


b. Un espacio aéreo congestionado por: los móviles aéreos propios y enemigos, los
fuegos de los medios de apoyo de fuego superficie aire (AA, Acciones Antiaéreas y
Autodefensa) y apoyo de fuego superficie-superficie (Artillería de Campaña y otros
medios).

1
c. Efecto de "Shock.", buscado por la sorpresa.
d. Un dinámico empleo, en toda su gama, de medidas y contramedidas electrónicas.
e. Urgente necesidad de acciones y respuestas válidas no deliberadas, sino de reacción
automática.
f. Diferentes tácticas y técnicas de ataque del enemigo aéreo, apoyadas por un sofisti-
cado desarrollo tecnológico.

1.04 Fases de las acciones aéreas. Se desarrollarán dos, perfectamente dife-


renciadas:

a. La primera fase consistirá en ataques aéreos para conseguir la superioridad aérea.


Las fuerzas tratarán de asestar un golpe contundente, contra los aviones aún situa-
dos en sus bases aéreas, contra los medios de detección y, en general, contra todos
los sistemas de DA desplegados.
La AA estará empeñada, desde antes de esta batalla, actuando en íntima colabora-
ción con los caza-interceptores propios, con el fin de destruir los medios aéreos ene-
migos y contribuir al logro del mayor grado de superioridad aérea posible.
La lucha por la superioridad aérea continuará , con alta prioridad, mientras dure la
guerra. No obstante, esta primera fase será vital y determinante para garantizar:
1) La propia libertad de maniobra.
2) La continuidad del apoyo aéreo directo a las fuerzas de superficie.
3) La supervivencia del sistema de apoyo logístico y de la infraestructura básica.
b. La segunda fase será diferente. Consistirá en ataques aéreos, que tendrán como
objetivos prioritarios a los elementos de maniobra y a sus medios de apoyo.
La AA habrá soportado los ataques de la primera fase y deberá sobrevivir, para hacer
frente a los siguientes.
Si el enemigo no hubiere logrado un grado de superioridad aérea aceptable en la
primera fase, será normal esperar la reiteración de sus acciones, procurando conse-
guirlo.

SECCIÓN II

LA AMENAZA AÉREA

1.05 Conceptos generales. Para hacer frente a la amenaza aérea, será necesa-
rio un conocimiento profundo de sus características y de sus probables capacidades. De
esta forma, podrán determinarse las posibilidades de éxito para enfrentarla con los me-
dios y la organización de la Defensa Aérea con que se cuente o, disponer de las bases
necesarias para determinar los correspondientes requerimientos.

Todo el proceso del planeamiento de la AA se basará en el estudio de dos factores:


La amenaza aérea enemiga y los objetivos a defender. De esto, se desprende la impor-
tancia del análisis del enemigo aéreo, considerando todas sus capacidades y grado de
incidencia en el desarrollo de las propias operaciones.

1.06 Características de la amenaza aérea. La característica fundamental de la


amenaza aérea será la diversidad de medios que se emplean y la variedad de las posi-
bles formas de actuar.
Ello obliga a un conocimiento detallado, y a una continua y metódica actualización de
la inteligencia básica disponible.
Las tácticas y técnicas de ataque de aviones y helicópteros, se detallan en los
Anexos 1 y 2.

1.07 Medios de la amenaza aérea. Son aquellos que pueden realizar actos hos-
tiles o facilitar su realización, por lo que comprenden no sólo las armas u otros ingenios,
sino también los vehículos portadores de ambos.

1.08 Clasificación de los medios de la amenaza aérea. Los medios aéreos


empleados, normalmente, en el ataque contra los elementos terrestres o que pueden
afectar sus operaciones, se clasifican en:
a. Armas. Son los ingenios que originen daños en forma directa. Podrán ser:
1) Proyectiles con o sin carga explosiva.
2) Bombas con diferentes efectos.
3) Cohetes.
4) Misiles.
5) Armas QBN.
6) Otras.
b. Vehículos portadores de armas o de otros ingenios.
1) Aviones tripulados.
2) Aviones no tripulados.
3) Helicópteros.
4) Otros medios.
c. Otros ingenios. Dentro de esta denominación, se incluirán los dispositivos o siste-
mas que puedan perturbar a los medios electrónicos de la DA, así como los que se

3
utilicen para obtener información sobre la misma, o para efectuar acciones de enga-
ño.
Tanto unos como otros son actos hostiles, realizados con el objeto de facilitar el e m-
pleo eficaz de las armas aéreas y dificultar la acción de los sistemas de armas.
CAPÍTULO II

BASES PARA LA CONDUCCIÓN DE LA DA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

2.01 Generalidades. La Defensa Aérea es el conjunto de actividades de carácter


activo y pasivo, desarrolladas en forma integral, para la protección de los objetivos vitales
de la Nación, contra la acción aérea enemiga.

La Defensa Aérea contribuye a lograr la superioridad aérea que permite hacer uso y e x-
plotación del espacio aéreo a un costo aceptable, ya que la utilización del medio aéreo e
interferencia por parte del enemigo a las propias operaciones conjuntas, será poco sig-
nificativa y de escasa magnitud.

La Defensa Aérea brindará la necesaria libertad de acción, que facilite la ejecución de la


maniobra de las fuerzas de superficie.

La defensa antiaérea es el conjunto de actividades de carácter eminentemente activas,


desarrolladas en forma integral, para la protección de los objetivos que se le asignen a la
Fuerza, de la acción aérea enemiga.

2.02 Responsabilidades. La Defensa Aérea es una actividad de carácter con-


junto, cuya coordinación a nivel nacional será responsabilidad primaria de la Fuerza Aé-
rea, a través de un Comando específico, en el que intervendrán las otras FFAA, como
asesoras integrantes del EM del Cdo de referencia, para el planeamiento, la coordina-
ción y la ejecución.

El Ejército y la Armada tendrán responsabilidad primaria sobre los objetivos materiales


que les asigne el Planeamiento Militar Conjunto.

2.03 Importancia de la Defensa Aérea. El Espacio Aéreo será usado para va-
rios propósitos, incluyendo maniobras, fuegos, vigilancia, reconocimientos, transporte, y
Comando y Control. El efectivo control y uso del mismo condicionarán el éxito de la
campaña. Todo Comandante deberá considerar el espacio aéreo y su empleo por parte
del enemigo, como así también deberá proteger sus propias fuerzas de la observación,
ataque e interdicción enemigas.

SECCIÓN II

CLASIFICACIÓN DE LA DEFENSA AÉREA

2.04 Conceptos generales. La Defensa Aérea se clasificará: Figura 1.

5
a. Según la forma o finalidad (Art 2.005).

b. Según el ámbito en que se desarrolla (Art 2.010).

c. Según el lugar en que se desarrolla (Art 2.013).

d. Según los sistemas de armas que se empleen (Art 2.016).

2.05 Según la forma o finalidad, la Defensa Aérea se clasifica en:

a. Defensa Aérea Directa (DAD) (Art 2.006).


b. Defensa Aérea Indirecta (DAI) (Art 2.009).

2.06 Defensa Aérea Directa (DAD). Es la que tiende a anular, neutralizar y afe c-
tar los ataques aéreos enemigos, o a minimizar sus efectos, después de que los medios
fueron lanzados. Comprende:

a. La Defensa Aérea Directa Activa (Art 2.007).


b. La Defensa Aérea Directa Pasiva (Art 2.008).

2.07 Defensa Aérea Directa Activa (DADA). Consiste en el empleo de todos los
medios disponibles que actúen contra el enemigo aéreo en vuelo, y comprende:

a. Vigilancia y control aéreo.


b. Defensa Contra Aérea (DCa).
c. La Defensa Antiaérea (DAa).
d. Guerra Electrónica de Defensa Aérea (GEDA).
e. Acciones Antiaéreas (Acc Aa).
f. Autodefensa (Audef).

2.08 Defensa Aérea Directa Pasiva (DAD Pas). Comprende el conjunto de


medidas y actividades que involucran las acciones de eludir y atenuar, destinadas a re-
ducir los efectos de los ataques aéreos enemigos, a recuperar el ritmo normal de las a c-
tividades, a crear confusión en el enemigo, a evitar la localización de los objetivos pro-
pios, y a suplir las deficiencias de la DAD Activa. Su área de influencia se extenderá a
todos los componentes del TO y a la población civil afectada. Las medidas a emplear se-
rán:

a. Información.
b. Alarma.
c. Dispersión.
d. Fortificación.
e. Enmascaramiento.
f. Engaño.
g. Control de daños.
-VIGILANCIA Y CONTROL AÉREO
SE- DEFENSA - DEFENSA CONTRA AÉREA (DCA)
GÚN AÉREA DI- - DEFENSA ANTIAÉREA (DAa)
RECTA - GUERRA ELECTRÓNICA DA (GEDA)
SU DEFENSA ACTIVA - ACCIONES ANTIAEREAS (Acc Aa)
AÉREA DI- (DADA) - AUTODEFENSA (Audef)
FOR- RECTA
- INFORMACIÓN
MA (DAD) DEFENSA - ALARMA
AEREA DI- - DISPERSIÓN
O RECTA - ENGAÑO
PASIVA - FORTIFICACIÓN
FI- (DAD Pas) - ENMASCARAMIENTO
D NA- - CONTROL DE DAÑOS
E LI-
F DAD DEFENSA - ATAQUES AÉREOS A BASES AÉREAS
E AÉREA IN- - ATAQUES TERRESTRES A BASES AEREAS
N DIRECTA - FUEGOS SUPERFICIE –SUPERFICIE (A Camp-
S (DAI) Fgo Naval Apy)
A
DEFENSA AÉREA
SEGUN EL AM-
NIVEL NACIONAL
A BITO DONDE
É SE DESARRO- (DANAC)
R LLA
E
A

DEFENSA AÉREA
ESPECÍFICA
(DAE)

DEFENSA AÉREA
SEGUN EL LU- DEL TO ooooo
GAR DONDE (DATO)
SE DESARRO- DEFENSA AÉREA ZI TO
LLA DE LA ZI
(DAZI) ooooo
DEFENSA
SEGUN LOS AÉREA COM-
SISTEMAS DE PUESTA
ARMAS QUE SE
EMPLEEN
DEFENSA
AÉREA
SIMPLE

Figura 1. Cuadro de clasificación de la DA.

2.09 Defensa Aérea Indirecta (DAI). Es aquella que tiende a paralizar, destruir o
afectar la capacidad aérea ofensiva del enemigo, antes de que sus medios hayan aban-
donado los emplazamientos.

7
2.10 Según el ámbito donde se desarrollará, la Defensa Aérea se clasifica en:

a. Defensa Aérea (Nivel Nacional) (DANAC) (Art 2.011).

b. Defensa Aérea Específica (DAE) (Art 2.012).

2.11 Defensa Aérea (Nivel Nacional) (DANAC). La Defensa Aérea (Nivel Nacio-
nal) es aquella que se desarrolla, en tiempos de paz, en la totalidad de los espacios te-
rrestres, marítimos y aéreos del territorio nacional, y se extiende a los medios enemigos
incluidos en los Teatros de Operaciones, a partir de su creación.

2.12 Defensa Aérea Específica (DAE). Es el conjunto de actividades que desarro-


lla cada Fuerza Armada acorde con la Defensa Aérea (nivel nacional), para la protección
de sus bases, instalaciones, dispositivos y maniobras.

2.13 Según el lugar donde se desarrollará. La Defensa Aérea se clasifica en:

a. Defensa Aérea del Teatro de Operaciones (DATO) (Art 2.014).

b. Defensa Aérea de la Zona del Interior (DAZI) (Art 2.015).

2.14 Defensa Aérea del TO (DATO). Comprende, a partir de la creación del TO,
las actividades necesarias para oponerse al conjunto de las acciones aéreas enemigas
que tienen lugar en el mismo. Coincide con una Zona de Defensa Aérea (nivel nacional).

2.15 Defensa Aérea de la Zona del Interior (DAZI). Comprende, en tiempo de


guerra, las actividades que son desarrolladas en forma conjunta, para la protección de
los objetivos vitales de la Nación, en la totalidad de los espacios terrestres, marítimos y
aéreos del territorio nacional, exceptuando el o los correspondientes al o a los TTOO.
Puede estar dividida en Zonas de Defensa Aérea (nivel nacional).

2.16 Según los sistemas de armas que se empleen, la Defensa Aérea se clasifi-
ca en :

a. Defensa Aérea Compuesta (Art 2.017).

b. Defensa Aérea Simple (Art 2.018).

2.17 Defensa Aérea Compuesta. Es la Defensa Aérea de una zona, ejecutada


con dos o más tipos diferentes de sistemas de armas de Defensa Aérea.

2.18 Defensa Aérea Simple . Es la Defensa Aérea de una zona, ejecutada con un
solo tipo de sistema de armas de Defensa Aérea.
SECCIÓN III

SISTEMAS DE DEFENSA AÉREA

2.19 Sistema de Defensa Aérea Nivel Nacional (SDANAC).

a. En este nivel, es una actividad de carácter conjunto y permanente, y se materializa


en el SDANAC, cuya coordinación es responsabilidad primaria de la Fuerza Aérea, a
través de un Cdo específico en el que intervienen las otras FFAA, como asesoras in-
tegrantes del EM de dicho Cdo, para el planeamiento, la coordinación y la ejecución.

b. El SDANAC se organiza desde tiempos de paz, para la protección, de los objetivos


vitales de la Nación, sean éstos civiles o militares, y abarca tanto a las FFAA y FFSS
como a las FFPP y organismos civiles públicos, semipúblicos y privados que puedan
estar relacionados con la Defensa Aérea (activa y pasiva) de los bienes de la Nación,
incluyendo a la población.

c. Para su funcionamiento en tiempo de paz, se organiza en zonas de Defensa Aérea,


que son las diferentes áreas en que se divide el territorio nacional.

d. A su vez, las ZZDA organizan sectores de Defensa Aérea (SDA), que son las áreas
en que se divide, para permitir un mejor ejercicio de la conducción de la Defensa Aé-
rea. La extensión dependerá de la capacidad de los medios disponibles y la posibili-
dad del ejercicio efectivo de la conducción por parte del comando respectivo.

Al crearse legalmente el o los TTOO (en tiempo de guerra o ante la inminencia de la


misma), se extiende la responsabilidad territorial del SDANAC, automáticamente, a
aquellos territorios enemigos incluidos en los TTOO. Se deberán hacer coincidir los
límites de la ZDA respectiva con los de cada TO en particular, por lo que es conve-
niente que, cuando se establezcan los límites de la ZDA (en la paz), se lo haga te-
niendo en cuenta los de las áreas estratégicas existentes.

e. Simultáneamente, las ZZDA que no están incluidas en los TTOO se agrupan en la


denominada Zona del Interior, organizando el SDAZI, que se dividirá en tantas ZZDA
como se determine y sea necesario para lograr un adecuado C3I. A su vez, cada una
de estas ZZ se dividirá en sectores de Defensa Aérea.

f. Se organizará un Cdo DAZI, que es un Cdo subordinado al Cdo Conjunto Territorial


ZI, bajo control funcional del Cdo DANAC y con responsabilidad primaria para coordi-
nar el SDAZI, por lo cual los Cdo(s) ZZDA de la ZI le dependerán.

g. A partir de que se constituyan los TTOO, el Cdo ZDA se transformará en el Cdo DA-
TO, que es un Cdo subordinado del TO bajo control funcional del Cdo DANAC, y con
responsabilidad primaria de coordinación del SDATO. El Cdo DANAC quedará con
responsabilidad primaria para coordinar el SDAZI y la Defensa Aérea interzonal, y la
responsabilidad colateral sobre el o los SSDATTOO.

2.20 Defensa Aérea del Teatro de Operaciones (DATO).

a. Comprenderá las actividades necesarias para oponerse al conjunto de las acciones


aéreas enemigas que tienen lugar en el TO.

9
b. Si bien la DATO es de naturaleza conjunta en sus efectos y su concepción en la or-
ganización y conducción de la misma concurren sistemas de dos tipos y ámbitos di-
ferentes:

1) El Sistema de Defensa Aérea del Teatro de Operaciones. (Art 2.021).


2) Los sistemas de Defensa Aérea Específica. (Art 2.022).

c. La ejecución de este apoyo de Defensa Aérea será una adecuada combinación del
empleo de todos los medios de DAD activa disponibles con la utilización de medidas
de carácter pasivo, y de las operaciones de DAI que el Cte TO considere conveniente
ejecutar con los medios a su disposición. En general, consistirá en la ejecución del
apoyo de Defensa Aérea, mediante:

1) La ejecución de operaciones de DAI (Operaciones especiales, fuegos SS, etc),


para la destrucción de las aeronaves en tierra, con los medios a disposición del
TO.
2) La extensión de cobertura aérea territorial, con la caza interceptora y misiles SA
de largo alcance.
3) La protección de los objetivos vitales de la Nación, aquellos de importancia estra-
tégica-operacional, y todo otro (militar o civil) que sea de interés para el TO, por
medio del establecimiento de zonas vitales defendidas con sistemas de armas de
Defensa Aérea de corto alcance y, excepcionalmente, misiles SA de mediano al-
cance.
4) La adopción de medidas y actitudes de DAD pasiva en todo el TO, tanto por las
fuerzas militares como por la población civil.
5) Todo ello, combinado con un intensivo uso de medios de guerra electrónica que
actúen contra el enemigo aéreo o medios que neutralicen el empleo, por parte del
enemigo, del espectro electromagnético.

d. Este sistema es coordinado por un comando que podrá ser específico de la FAA,
pero deberá estar integrado con miembros de las otras FFAA (además de los Ofi-
ciales de Enlace correspondientes).

e. Cuando se trate de un TO específico o sin participación de la FAA (por ejemplo: TO


insular con participación de la ARA y el EA), el Cdo DATO será de la fuerza (TO
especifico) o de las fuerzas (TO sin FAA) que allí intervengan, y deberá destacar a
un Of Enl en el Cdo DANAC.

f. Del Cdo DATO no dependerán medios; será un coordinador quien establecerá los
efectos a lograr, por cada uno de los medios asignados al TO, sobre los objetivos
señalados por el planeamiento militar conjunto (Objetivos vitales de la Nación), y el
estratégico militar, (fuerza militar y objetivos civiles y militares de interés, dentro del
TO). No incluir los objetivos de interés específico de una fuerza (por ejemplo: una
base aérea desde la que operen aviones caza bombarderos).

Durante la ejecución, los medios que brinden el apoyo de DATO, mantendrán las
relaciones de Comando con su fuerza de origen. Esto se conocerá como "asigna-
ción de efectos", en forma similar al apoyo de fuego aéreo cercano al componente
terrestre, donde lo que se asigna son "salidas" (efectos) y no medios (aviones).

0
2.21 Sistema de Defensa Aérea del Teatro de Operaciones (SDATO). Estará en
apoyo al TO como un todo. Es de carácter general y naturaleza conjunta. Podrá ser
coordinado por un comando específico de la FAA (excepto en TTOO sin, o muy escasos
medios del componente FAA), con la participación de las otras FFAA, para el planea-
miento y la ejecución. Su despliegue responderá a exigencias de índole territorial y, por
ello, será un sistema relativamente estático.

2.22 Sistemas de Defensa Aérea Específica (SSDAE). Serán los que conforme
cada una de las FFAA que integran el TO. Tomarán la denominación de la misma (Por
ejemplo SDACE, para el componente Ejército). Serán de carácter particular y naturaleza
específica. Su despliegue estará condicionado a la maniobra del componente a que per-
tenezca y, por lo tanto, serán sistemas dinámicos.

2.23 Sistema de Defensa Aérea de la Zona del Interior (SDAZI)

a. La DAZI será responsabilidad conjunta de las FFAA, coordinada por un comando


especifico de la FAA, con participación de las otras Fuerzas para el planeamiento,
para lograr la mayor eficacia y el mejor aprovechamiento de los medios disponibles,
con una asignación de responsabilidades acorde con las capacidades de los medios
con que cuente cada Fuerza.

Para la ejecución, cada una de las FFAA tendrá la responsabilidad de organizar,


equipar, instruir, y emplear unidades de misiles superficie-aire y de materiales de tu-
bo de AA destinados a la defensa de los objetivos civiles y militares de la ZI, inclu-
yendo en ella los sistemas de detección y de distribución de fuego correspondien-
tes.

La gran extensión de la ZI y las posibilidades del enemigo aéreo harán que el con-
junto de los medios de Defensa Aérea deban ser estructurados en un sistema articu-
lado y flexible, funcionando en forma perfectamente coordinada por el Cdo SDAZI,
para lo cual, este comando tendrá control funcional sobre los medios que ejecutan
la DAZI.

b. Comprende una serie de actividades que serán desarrolladas en forma conjunta, p a-


ra la protección de los objetivos vitales de la Nación.

Estos objetivos vitales, desde un punto de vista general, se clasifican en:

1) Civiles. (Art 2.024).


2) Militares. (Art 2.025).

2.24 Objetivos vitales civiles. Serán los que integren los factores de poder eco-
nómico y político del potencial de guerra, abarcando valores materiales y espirituales
(poblaciones, centros de gobierno, centros industriales, etc.)

2.25 Objetivos vitales militares. Serán los que respondan a intereses militares
operacionales (cuarteles, bases, centros de comunicaciones, depósitos de abastecimien-
to, talleres de reparaciones, etc.).

2.26 Constitución de los sistemas de Defensa Aérea. Figura 2.

11
a. Para cumplir con sus funciones, el SDANAC, SDATO y SDAZI, necesariamente de-
berán contar con sistemas organizados para brindar el óptimo apoyo de fuego, con-
sistentes en las armas propiamente dichas, y aquellos otros medios necesarios para
obtener los efectos deseados en el blanco. Ellos son:

1) Sistema de alarma temprana. (Art 2.027).


2) Sistema de armas. (Art 2.038).
3) Sistema de comando y control. (Art 2.039).
4) Sistema de comunicaciones. (Art 2.040).
5) Sistema de Apoyo de Materiales. (Art 2.041).
6) Sistema de Guerra Electrónica de Defensa Aérea. (Art 2.042).

b. La Defensa Aérea estará constituida, básicamente, por dos sistemas coordinados,


de empleo simultáneo uno, el de Alarma Temprana en operación permanente, y otro,
el sistema de armas que operará según los estados de disponibilidad, de acuerdo
con sus tiempos de reacción, actuando ambos en un ambiente operacional determi-
nado, donde las actividades de guerra electrónica, tanto propias como del enemigo,
adquirirán importancia.

c. La Defensa Aérea requerirá del necesario flujo de información e inteligencia acerca


de todo móvil, para poder realizar un eficiente empleo del sistema de armas.

DEFENSA CONTRA
AÉREA (CI)

GE
ALARMA
x
Acc Aa
SADA

AA
x

COMANDO Y CONTROL PO

MAT PCDA
COM

Figura 2. Integración de los sistemas de la DA.

2
d. El sistema de alarma temprana, con sus medios, explorará permanentemente el es-
pacio aéreo, procesará los datos provenientes de los sensores, y mantendrá el flujo
de información sobre el enemigo aéreo y el tránsito aéreo propio.

e. Los sistemas enunciados constituirán el Sistema de la Defensa Aérea (DANAC, D A-


TO, DAZI según corresponda), los cuales, debidamente integrados, proporcionarán
las facilidades y capacidades necesarias para el cumplimiento de la misión.

2.27 Sistema de Alarma Temprana . Es el que permitirá detectar e identificar móvi-


les aéreos, desde las más largas distancias, compatibles con el equipamiento disponible,
transmitir la información obtenida, procesarla y transformarla en órdenes para los siste-
mas de armas y, difundir la información a niveles de comando superiores, paralelos o
inferiores; todo realizado en tiempo real, o tendiendo a ello.

2.28 Fases del sistema de Alarma Temprana. Comprenderá:

a. La detección de los móviles aéreos. (Art 2.029).


b. El Reconocimiento de los móviles aéreos. (Art 2.030).
c. El procesamiento y la transformación en ordenes. (Art 2.031).
d. La transmisión de la Información. (Art 2.032).

2.29 La detección. Es la acción de explorar sistemáticamente el espacio aéreo


sobre un área de responsabilidad, con el objeto de determinar la presencia de móviles
aéreos, localizarlos y seguir sus movimientos.

Comprenderá no sólo la exploración sistemática, sino también la localización (utili-


zando dos o tres coordenadas) del móvil aéreo, y su comportamiento posterior o derrota.

2.30 Reconocimiento. Consiste en comprobar si el móvil aéreo detectado es pro-


pio o enemigo. Técnicamente será uno de los problemas más complejos.

Debido a los escasos tiempos de reacción de la Defensa Aérea, los métodos de iden-
tificación empleados serán: la identificación electrónica (mediante el sistema IFF/SIF), la
observación de trayectoria, la información proveniente de comandos superiores o de
igual nivel, y la actitud hostil.

2.31 El procesamiento y la transformación en órdenes de decisión. Si no se


lograra la identificación positiva de la detección realizada, se preverá el paso siguiente,
ya que el móvil aéreo continuará avanzando, en el caso más crítico, hacia los objetivos
defendidos.

Es aquí donde se determinará la peligrosidad del incursor, se seleccionará la agen-


cia de fuego más adecuada para batirlo, y se impartirán las órdenes para ello. También
se difundirá la información necesaria a los niveles de comando superiores, paralelos e
inferiores.

2.32 La transmisión de la información. Será la transferencia de datos obtenidos


en las fases definidas anteriormente. Esta transferencia podrá ser realizada por medios
radioeléctricos, telefónicos, o mediante un sistema de transmisión automática de datos.
Se tenderá a que esto se realice en tiempo real.

13
2.33 Eficiencia del Sistema de Alarma Temprana. De la eficiencia del sistema de
alarma temprana dependerá , en gran parte, la eficiencia de la Defensa Aérea, posibili-
tando que los medios propios puedan entrar en acción en forma oportuna.

2.34 Elementos constitutivos del Sistema de Alarma Temprana. Los elemen-


tos constituyentes del sistema de alarma temprana son: los sensores, los puestos de
observación, el puesto de comando de defensa aérea (CIC o PCDA), y los medios de
transmisión de la información.

2.35 Los sensores. Para detectar la presencia de móviles aéreos dentro del es-
pectro electromagnético, se deberá disponer de sensores activos y pasivos.

a. Los sensores activos, tales como equipos de radar y láser, emitirán ellos mismos la
energía electromagnética necesaria para la localización del blanco. Estas fuentes
energéticas, en su mayoría muy potentes, serán normalmente detectadas y localiza-
das por el enemigo, por lo que estarán expuestas a múltiples amenazas de la guerra
convencional y electrónica.

b. Los sensores pasivos, no emiten energía alguna. Por esta razón, no podrán ser de-
tectados por el reconocimiento electrónico del enemigo. Son equipos diseñados para
detectar, localizar y analizar emisiones originadas por el blanco.

Los sensores pasivos podrán ser:

1) Equipos de vigilancia infrarroja.


2) Equipos de imágenes térmicas.
3) Sensores de alta frecuencia.

La importancia de estos equipos se acentuará cuando el enemigo se vea forzado a


usar emisiones electromagnéticas para navegación y control de tiro.

2.36 Los puestos de observación. Con la finalidad de extender las posibilidades


de detección de los sensores, especialmente a baja altura, en zonas de difícil cubrimien-
to radárico o zonas muertas, se desplegarán los puestos de observación, cuya misión
será la de proveer toda información sobre móviles aéreos en su zona de responsabili-
dad. Esta información se obtendrá por medios ópticos, acústicos o sensores pasivos.

Varios puestos de observación, que cubren distintas zonas de responsabilidad, cons-


tituirán una red de observación.

Su eficiencia se verá limitada por la velocidad de los móviles aéreos, las fallas huma-
nas, la extensión de las zonas a cubrir, las características del terreno, y las condiciones
de visibilidad.

Su importancia se acrecentará cuando los medios de la amenaza aérea incluyan


helicópteros.

Su misión será la de proveer toda información sobre el movimiento aéreo en su zona


de responsabilidad, y aquella otra suplementaria, que por su naturaleza sea de impor-
tancia, a fin de facilitar el desarrollo de las tareas de detección e identificación.

4
Una red de observación (RO), estará formada orgánicamente por:
a. Puestos de observación (PO): obtendrán la información y la transmitirán al centro
de filtraje del cual dependan.

b. Centros de Filtraje (CF): reunirán y evaluarán la información de los puestos de obser-


vación dependientes, y la transmitirán al elemento de comando y/o coordinación res-
pectivo (CIC o PCDA, según corresponda).

2.37 Elemento de Comando (CIC/PCDA). Las funciones básicas del procesa-


miento de la información se cumplirán en los elementos de comando (CIC/PCDA), orga-
nismos que constituirán el enlace entre la información obtenida por el sistema de Alarma
Temprana y la ejecución de las acciones desarrolladas por los sistemas de armas.

2.38 Sistema de Armas. Será el que cumple la misión primaria de destruir o neu-
tralizar el móvil aéreo enemigo, para anular o reducir los efectos de su ataque. Para ello,
combatirá los móviles aéreos desde las mayores distancias posibles, utilizando aviones,
misiles superficie-aire y/o artillera de tubo (cañones).

El sistema estará constituido por el arma en sí y por los elementos específicos nece-
sarios para detectar, localizar, lanzar y conducir contra el objetivo dicha arma, así como
por los medios de apoyo necesarios para mantener la capacidad operativa del sistema.

2.39 Sistema de comando y control. Deberá asegurar el empleo oportuno de las


armas contra los móviles aéreos del enemigo.

Los organismos que posibiliten la acción de comando y control en la Defensa Aérea,


se denominarán: Centros de Información y Control (CIC) o Puestos de Comando de De-
fensa Aérea (PCDA). Estos serán una organización de personal medios y equipos que
tienen por finalidad asistir a los responsables de la conducción de la Defensa Aérea, en
los niveles correspondientes, proporcionándoles asesoramiento para una completa apre-
ciación de situación y toma de decisiones.

Constituirán el enlace entre la información obtenida por el Subsistema de Alarma


Temprana, y la ejecución de las acciones desarrolladas por los sistemas de armas.

Este elemento de comando y control (CIC/PCDA), será el lugar físico donde llegará la
información obtenida por los sensores y PPOO, la que allí representada, procesada y
evaluada, permitirá, finalmente, tomar la decisión de alertar los sistemas de armas, y di-
fundir la alarma correspondiente. En él se procesarán los datos de entrada para eliminar
la información no esencial.

Toda la información táctica pertinente y datos de interés serán representados en con-


solas de datos, radar, tableros y cartas.

Esta representación estará encaminada a quienes tengan función de comando y con-


trol, para que puedan contar con la información esencial, a fin de adoptar las resolucio-
nes pertinentes.

El CIC/PCDA cumplirá dos funciones principales:

15
a. Reunión, proceso, uso y difusión de la información proporcionada por los sensores y
PPOO.

b. Ejercicio del control operacional, sobre las operaciones de defensa aérea en desarro-
llo.

2.40 Sistema de Comunicaciones. Para que la Defensa Aérea sea eficiente y


oportuna, se deberá contar con un sistema que proporcione comunicaciones rápidas,
confiables y seguras. Los medios físicos y el personal que facilitan la integración de los
sistemas, constituirán el sistema de comunicaciones.

Todo Jefe de Elemento de Defensa Antiaérea, deberá estar apoyado por un sistema
de comunicaciones que le permita transmitir la información obtenida por los sensores,
procesarla en tiempo real, difundir las alarmas y ejercer el comando y control de las ope-
raciones. Además, deberá permitirle mantener el enlace y la coordinación con los Cdo(s)
superiores, paralelos, subordinados, y la fuerza apoyada.

2.41 Sistema de Apoyo de Materiales. Los complejos medios utilizados por la D e-


fensa Aérea requerirán un apoyo de materiales adecuado, oportuno y eficaz, ejecutado
por personal dotado de una sólida formación técnica.

El apoyo de materiales en general, y la función de mantenimiento en particular son


muy complejos y costosos. La eficacia de las unidades de Defensa Aérea/Antiaérea es-
tará supeditada a ellos, pudiendo ser nula sin el adecuado funcionamiento del apoyo co-
rrespondiente.

El sistema de apoyo de material tendrá la finalidad de mantener la aptitud de comba-


te de la Defensa Aérea, permitiendo el funcionamiento permanente de los sistemas. Para
ello, fundamentalmente, deberán evitarse las improvisaciones y deberá organizarse en
forma adecuada la función de mantenimiento, para lo cual deberá realizarse un detalla-
do planeamiento.

2.42 Guerra Electrónica de Defensa Aérea. Comprenderá el personal y medios,


propios de la Defensa Aérea, vinculados con la guerra electrónica.

La guerra electrónica consiste en un conjunto de actividades realizadas dentro del


espectro electromagnético, que se materializan en la utilización, en beneficio propio, de
la energía electromagnética presente en el medio ambiente, en la neutralización o reduc-
ción de esa energía irradiada por los medios del enemigo, y por último, en asegurar el
empleo eficaz de las irradiaciones electromagnéticas realizadas por los medios propios.

En las publicaciones conjuntas PC 13-50 (GE para la AMC) y PC 23-50 (GE para la
AMC-generalidades) se han establecido los procedimientos correspondientes.

Los componentes de la guerra electrónica (GE) incluyen las medidas de apoyo elec-
trónico (MAE), las contramedidas electrónicas (CME) y las contra-contramedidas electró-
nicas (CCME).

En el capítulo VIII, se detallan las acciones de guerra electrónica propias de la AA.

6
CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS DE LA AA DEL EJÉRCITO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

3.01 Misión general de la AA. La AA tendrá como misión general accionar sobre
la amenaza aérea, desde las mayores distancias posibles para prevenir, anular, interferir
o reducir los ataques de los medios aéreos enemigos en vuelo, a fin de proteger los obje-
tivos materiales, el despliegue de los medios de la Fuerza Ejército, y contribuir al logro y
mantenimiento de la superioridad aérea, atenuando los efectos de una situación aérea
desfavorable. La AA del Ejército cumplirá su misión en la muy baja, baja y mediana co-
bertura.

3.02 Funciones. Del análisis de la misión general surgen, para la AA, las funcio-
nes a cumplir, las cuales se detallan a continuación:

a. Detección del blanco (comprende la vigilancia y la localización).

b. Identificación (comprende las actividades de clasificación amigo-enemigo y determina-


ción de la peligrosidad del blanco).

c. Adquisición del blanco (comprende las actividades de designación y seguimiento).

d. Selección del arma (comprende la elección de la agencia de fuego más adecuada, p a-


ra lograr el efecto deseado sobre el blanco, al menor costo posible).

e. Lanzamiento del arma (apertura del fuego).

f. Guiado del arma ( en el caso de misiles).

3.03 Factores para cumplir la misión de la AA. Se tomarán en consideración


los siguientes:

a. La amplitud de los espacios a cubrir.

b. La peligrosidad de la amenaza aérea.

c. La limitada disponibilidad de medios de AA.

3.04 Criterios básico.

a. Planeamiento, organización y dirección centralizada al más alto nivel.

b. Ejecución descentralizada de las acciones.

c. Unidad de doctrina y de procedimientos.

17
SECCIÓN II

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LA AA

3.05 Conceptos generales. La AA será el principal medio de apoyo de fuego de


Defensa Antiaérea del IMT para batir móviles aéreos y, como tal, constituye un medio
poderoso a disposición del comandante para influir en el desarrollo del combate y prote-
ger su maniobra táctica.

La AA deberá estar en condiciones de proporcionar apoyo de fuego de Defensa Anti-


aérea, bajo todas las condiciones imperantes en el combate.

El máximo aprovechamiento de sus capacidades dependerá del control, el enlace,


las comunicaciones, la coordinación, la localización e identificación de blancos, las ac-
ciones de guerra electrónica y el apoyo de materiales.

3.06 Capacidades de la AA. Serán las siguientes:

a. Facilitar el desarrollo de las operaciones y demás actividades militares y civiles.

b. Proporcionar alarmas oportunas sobre la presencia, en su zona de responsabilidad,


de móviles aéreos enemigos.

c. Constituir el principal medio a disposición del IMT, para el comando, control y coordi-
nación de la Defensa Aérea.

d. Proporcionar, en forma eventual, apoyo de fuego cercano de superficie a los elemen-


tos de maniobra, empleando puntería directa.

e. Desarrollar, con medios específicos propios, acciones de guerra electrónica.

3.07 Limitaciones de la AA. Serán las siguientes:

a. La eficacia en el cumplimiento de su misión se reducirá cuando deba emplearse en el


combate cercano.

b. Requerirá un efectivo, continuo y costoso apoyo de materiales.

c. Será particularmente vulnerable a las incursiones terrestres del enemigo.

d. Requerirá personal altamente especializado.

e. Sus sistemas podrán ser afectados por medios de guerra electrónica.

f. Para poder hacer frente a su misión, con probabilidades de éxito, requerirá material
de tecnología similar o superior al de la Amenaza Aérea.

8
SECCIÓN III

SISTEMA DE DEFENSA AÉREA DEL COMPONENTE EJÉRCITO DE UN TO

3.08 Conceptos generales. Además del SDATO, que abarca al TO como un to-
do, existirán sistemas específicos que brindarán apoyo de DAa a los Componentes inte-
grantes del TO y, que por su finalidad, sólo operarán en aquella o aquellas partes del
mismo que fueren de su interés, ejecutando, la DAa de los objetivos que fueren de inte-
rés militar, exclusivamente.

El Sistema de Defensa Aérea del Componente Ejército (SDACE) será uno de esos
sistemas específicos. Estará integrado, además de los medios señalados en el Art 3.010,
por todos los Elementos del CE que dispongan, en sus organizaciones, de armas antiaé-
reas.

3.09 Responsabilidades de DACE. El CE tendrá responsabilidad primaria de su


Defensa Aérea específica (SDACE), y de los objetivos materiales que le asignare el pla-
neamiento militar conjunto (SDATO).

3.10 Medios de la DACE. Por ser las funciones de la DACE similares a las de la
DATO, la Defensa Aérea específica del Ejército (DACE), contará con SUBSISTEMAS
organizados para cumplir con las funciones enumeradas en el artículo 3.002. (Figura 3).

Éstos serán:

a. Subsistema de Inteligencia de Defensa Aérea. (SIDA).

b. Subsistema de Armas de Defensa Antiaérea. (SADAa).

c. Subsistema de Comando y Control.

d. Subsistema de Comunicaciones.

e. Subsistema de Apoyo de Materiales.

f. Subsistema de Guerra Electrónica de Defensa Aérea.

3.11 Subsistema de Inteligencia de Defensa Aérea (SIDA). Es un conjunto de


medios de reunión de información de un Cdo o Jefatura de AA que, en operaciones, se
desplegarán en el terreno. La información reunida por el SIDA será transmitida a través
del Subsistema de Comunicaciones al órgano de Dirección, Comando y Control de AA,
constituido por el PCDA, quien centralizará y utilizará tal información.

Este Subsistema tendrá similar misión, organización y medios -adecuados al mar-


co Específico-, que el Sistema de Alarma Temprana de la DANAC, DATO o DAZI,
expresados en el Capítulo II del presente reglamento.

3.12 Subsistema de Armas de Defensa Antiaérea (SADAa). Es el que cumplirá


la misión primaria de destruir o neutralizar el móvil aéreo enemigo para anular o reducir
los efectos de su ataque. Para ello, combatirá los móviles aéreos desde las mayores dis-
tancias posibles, utilizando misiles superficie-aire y/o artillería de tubo (cañones).

19
El Subsistema estará constituido por el arma en sí (misil o cañón), y por elementos
específicos necesarios para detectar el objetivo, lanzar y conducir contra él dicha arma,
así como los medios de apoyo necesarios para mantener la capacidad operativa del sis-
tema.

_ _
_ _ X
X

SADA
SUBSIST
ICIA DA

GE SUBSIST
ICIA DA

COM

PCDA
MAT
SADA

Figura 3 : Integración de los Subsistemas de DA

3.13 Subsistemas de Comando y Control, Comunicaciones, Materiales y de


GE de Defensa Aérea. Para estos subsistemas, mantendrá validez lo expresado en el
capítulo II, con referencia a la DANAC, DATO y DAZI, pero adecuado al marco específico
y los medios con que se cuente.

0
SECCIÓN IV

CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMAS DE AA

3.14 Conceptos generales. Las modernas armas de AA conforman un sistema,


por lo que en la presente sección, serán designadas, genéricamente, como sistemas de
armas.
La razón se apoya en el hecho que, durante su empleo específico, cumplirán una
función en forma completa (detección, localización, clasificación, designación, adquisi-
ción del blanco y ejecución del fuego).
Para cumplir con estas responsabilidades, el CE necesitará disponer de sistemas de
armas superficie-aire para la mediana, baja y muy baja cobertura.
El subsistema de armas del CE actuará empleando una combinación de medios de
Defensa Aérea Activa, los que el CE pudiere disponer y de medidas de Defensa Aérea
Pasiva, con la finalidad de proporcionar:

a. Apoyo de DAa a la maniobra de las GGUU. Para ello se emplearán unidades de


AA (normalmente de misiles para la mediana cobertura), que proporcionarán la De-
fensa Antiaérea a la zona de responsabilidad de las mismas, sin particularizar ningu-
no de los elementos que se encontraren en ella.

b. Apoyo de DAa a las fuerzas en movimiento. Se brindará cuando éstas se encuentren


ejecutando un movimiento de tropas o una operación de combate, ya sea mediante el
empleo de Unidades de AA (misiles o cañones), de acciones antiaéreas, de los fue-
gos de autodefensa o de medidas pasivas.

c. Protección de fuerzas estacionadas e instalaciones de interés militar. Se brindará


mediante el establecimiento de zonas vitales defendidas por la AA (misiles o caño-
nes), las acciones antiaéreas, la autodefensa y medidas de carácter pasivo.
Todo ello, bajo la cobertura que prestará el sistema DATO, en especial de Defensa
Contra Aérea, misiles S-A de largo y mediano alcance, GE y medidas pasivas (particu-
larmente información y alarma).
De lo señalado con anterioridad, en particular el párrafo que precede, surge la nece-
sidad de establecer una estrecha y ajustada coordinación entre ambos sistemas de De-
fensa Aérea (SDATO y SDACE)
Todo ésto, que si bien se deberá efectuar en el más alto nivel, en la práctica se ex-
tenderá hasta los más bajos niveles de comando particular, lo referido al funcionamiento
de los sistemas de alarma temprana, de comunicaciones, de comando y control, y de GE
de AA.

Todo lo expresado posibilitará que, por los canales técnicos que correspondan y sin
vulnerar las respectivas cadenas de comando, se produzca un intercambio rápido, eficaz
y oportuno de toda la información relacionada con: los movimientos aéreos propios y del
enemigo, la situación de la propia tropa y todo otro dato que asegure un mejor aprove-
chamiento de los medios. Por otro lado ,se posibilitará: la difusión de alarmas, consignas
generales de fuego, estados de apresto y órdenes de fuego para los sistemas de armas
de Defensa Antiaérea.

21
3.15 Clasificación de los Sistemas de Armas. Figura 4. Los sistemas de armas
se clasifican según el tipo de arma, su cobertura, la forma de transporte orgánico y sus
características técnicas.

3.16 Clasificación de los SSAA. Según el tipo de arma, se clasifican en:

a. Artillería de tubo. Es aquella cuyas armas lanzan el proyectil a través de un tubo ca-
ñón, valiéndose de una carga de proyección.

En las versiones modernas, los cañones de AA son totalmente automáticos, nor-


malmente multitubos, con capacidad de proporcionar un gran volumen de fuego, y
disponer de gran, velocidad angular.

b. Misiles. Los misiles superficie-aire son ingenios voladores no tripulados, autopropul-


sados en toda o parte de su trayectoria, con capacidad de variar la misma durante su
vuelo para dirigirse a un lugar determinado.

3.17 Clasificación de los SSAA, según su cobertura. Se tendrá en cuenta la


cobertura de Defensa Antiaérea que proporcionen las armas de AA en función de su al-
cance y altura. Se considerarán: la muy baja, baja y mediana cobertura.

Las características que la nueva tecnología impone, imposibilitará establecer datos


numéricos en forma definitiva para la determinación cuantitativa de los conceptos altura y
alcance.

Los datos expresados a continuación, deberán ser tomados sólo como referencia, por
ser susceptibles de reconsideración o variación.

a. Clasificación, según el alcance que logren:

1) Corto alcance: hasta los 30.000 m

2) Mediano alcance: mayor de 30.000 m y hasta los 90.000 m.

3) Largo alcance: mayor de 90.000 m.

b. Clasificación según la altura que alcancen:

1) Muy baja altura: hasta 1.500 m.

2) Baja altura: mayor de 1.500 m y hasta 6.000 m.

3) Mediana altura: mayor de 6.000 m y hasta 20.000 m.

4) Gran altura: mayor de 20.000 m.

2
DE TUBO
SEGÚN
EL
TIPO MISILES
DE
ARMA
30
MUY BAJA CORTO
COBER- SEGÚN Km
TURA SU 30/9
ALCAN MEDIANO 0
CE Km
BAJA
COBER-
+ 90
TURA
SEGÚN LARGO Km
SU
S COBER
S TURA 1,5
A MUY Km
A BAJA
1,5/6
MEDIANA SEGÚN BAJA Km
COBER- SU
TURA ALTURA 6/20
MEDIANA Km

+ 20
GRAN Km

SEGÚN REMOL-
SU CADA
FORMA
DE AUTO-
TRANS- PROPUL-
PORTE SADA
ORGA-
NICO
PORTATIL

SEGÚN TODO
SUS TIEMPO
CARAC- (TT)
TERIS- TIEMPO
TICAS CLARO
TECNI- (TC)
CAS
Figura 4. Cuadro de clasificación de los SSAA.

23
3.18 Clasificación de los SSAA, según su forma de transporte orgánico
Se clasificarán en:

a. Remolcada. La constituida por cañones y lanzadores diseñados para ser arrastrados


como remolque, detrás de un elemento de tracción.

b. Autopropulsada. La constituida por cañones y lanzadores que, instalados permanen-


temente en vehículos a oruga o a rueda, les proporcionan la tracción, y desde los
cuales SE efectuarán los disparos.

c. Portátil. La constituida por misiles de dotación individual de última generación que,


por sus características, alcance, posibilidades de integración, etc, puedan ser consi-
derados armas de AA.

Se exceptúan de esta clasificación las ARMAS COMPLEMENTARIAS, que se-


rán de dotación de las Unidades de las Armas, Tropas Técnicas y de los Servi-
cios, para su empleo en Acciones Antiaéreas

3.19 Clasificación de los SSAA, según sus características técnicas. Se po-


drán clasificar en:

a. Todo Tiempo (TT). Este material, estará dotado con un radar de vigilancia y otro de
tiro o seguimiento, que le posibilitarán detectar, identificar, efectuar el seguimiento y
batir blancos, bajo cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche.

b. Tiempo Claro (TC). Este material operará mediante la selección, seguimiento y direc-
ción del fuego en forma óptica o electro-óptica, dependiendo de la capacidad de ob-
servación del apuntador, influida por las condiciones meteorológicas y de luz imperan-
tes.

3.20 Descripción de los Sistemas de Armas de Defensa Antiaérea. La des-


cripción de los sistemas de armas, incluida la indicación de sus posibilidades y caracte-
rísticas, se encontrará en los respectivos manuales y reglamentos.

Las generalidades de estos sistemas (misiles y cañones) son similares, y constan de:

a. Subsistema de Control de Tiro. Será utilizado para determinar la posición presente y


futura de los blancos (predicción), computar las órdenes de lanzamiento de tiro, y
proveer información que permita guiar a los misiles en vuelo.

Constará de los siguientes elementos:

1) Radares para la adquisición y seguimiento del blanco, y para el guiado del misil.

2) Una computadora que reciba continuamente de los radares los datos de posición
del blanco, y mediante éstos determine su posición futura (predicción), puntería
del lanzador y/o cañón, las órdenes previas al lanzamiento o apertura del fuego y,
en algunos casos, información en vuelo del misil.

4
b. Subsistema de aprovisionamiento y lanzamiento (o arma propiamente dicha). Estará
compuesta de depósitos de municiones o misiles, cargadores y el lanzador o arma.

3.21 Tiempo de Reacción. Cada sistema de armas requerirá de un tiempo de


reacción. Este será el tiempo que transcurra desde que se conozca la existencia de una
amenaza hasta el momento en que se produzca el efecto de la munición sobre el blanco.
Para la AA, el tiempo de reacción será el que medie o se tarde en: detectar, localizar,
identificar, predecir el blanco futuro, abrir el fuego y la duración del vuelo de la munición y
/ o misil.

La constante evolución tecnológica y las variaciones de cada situación particular


harán inconveniente el delimitar, con cifras exactas, el concepto de tiempo de reacción.

En las especificaciones técnicas de los materiales en uso, se expresa el tiempo que


cada arma o sistema de armas requieren para operar, que es de carácter absoluto, pero
cuyo valor relativo dependerá de:

a. La situación táctica.

b. Las características técnicas de los sistemas utilizados.

c. La instrucción y adiestramiento del personal.

d. Las técnicas de ataque del enemigo aéreo.

25
CAPÍTULO IV

ORGANIZACIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA

SECCIÓN I

ORGANIZACIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA SEGÚN LOS NIVELES


ORGÁNICOS

4.01 Conceptos generales. La AA, estará organizada, básicamente, en Jefatu-


ras de Agrupación de AA, Grupos de Artillería Antiaérea y Baterías de Artillería antiaé-
rea independientes.

La estructura de los elementos de Artillería antiaérea incluirá los subsistemas de


alarma temprana, armas, comando y control, comunicaciones, materiales y de guerra
electrónica.

La organización de detalle de cada elemento de AA, estará establecida en los res-


pectivos cuadros de organización (CCOO).

4.02 Artillería Antiaérea del IMT. Los elementos de la AA del IMT, podrán ser
asignados a los teatros de operaciones, a la zona del interior u otras áreas.

La AA de la zona del interior (u otras áreas), podrá estar conformada por Jefaturas de
Agrupación, Unidades y Subunidades independientes de Defensa Antiaérea. La magni-
tud y tipo de elementos estarán en relación con lo que determine el planeamiento militar
conjunto.

4.03 Artillería Antiaérea según los niveles orgánicos dentro de un teatro de


operaciones. Serán los siguientes:

a. AA del Componente Ejército.

b. AA del Cuerpo de Ejército.

c. AA de la Brigada (eventualmente).

4.04 AA del Componente Ejército. Normalmente, estará compuesta por los si-
guientes elementos de AA, que se le asignen:

a. Jefatura(s) de Agrupación de AA.

b. GGAA dotados con sistemas de armas de misiles y/o de tubo de baja y muy baja co-
bertura.

c. GGAA dotados con sistemas de armas de misiles, de mediana cobertura.

d. BBAA dotadas con sistemas de misiles portátiles.

27
Normalmente, el componente Ejército asignará o agregará a las GGUU directamente
dependientes, aquellos elementos de AA que no haya dejado bajo su control, según las
necesidades que surjan del planeamiento.

4.05 La AA del Cuerpo Ejército. Podrá estar compuesta por los siguientes me-
dios:

a. Jefatura de Agrupación de AA, asignada al Cuerpo de Ejército.

b. Elementos de AA (GGAA y/o BBAA) de muy baja, baja y mediana cobertura asigna-
dos y/o agregados, puestos bajo la dependencia de la Jef de Agr, de la GUB.

c. BBAA y/o GGAA agregados o asignados a las GGUUC dependientes.

La magnitud de los medios estará en relación con la operación táctica a desarrollar.


Por su diversidad, requerirán de una estrecha integración y coordinación, cuyo logro será
responsabilidad del Jefe de la Agrupación de AA del Cuerpo de Ejército, que se constitu-
ya. Ello, para lograr que cada elemento actúe sin interferir con los demás y disponer, a
la vez, de un eficiente sistema de alarma temprana.

La cobertura de gran altura de la GUB, será proporcionada por los medios conjuntos
o específicos de DA del TO. La correspondiente a la muy baja, baja y mediana cobertura,
estará a cargo del Cpo de Ej, con los elementos de AA que integren su orden de batalla.

4.06 La AA de la Brigada. Podrá estar constituida por:

a. BAA orgánica (eventualmente).

b. BBAA y/o GGAA que se le agreguen o asignen (normalmente).

4.07 Agrupación de Artillería Antiaérea. Será el agrupamiento temporario,


constituido por una Jefatura de AA (Plana Mayor, Batería Comando y Batería Servicios) y
de dos a seis GGAA o BBAA asignados o agregados para la ejecución de una operación
o el cumplimiento de una misión específica.

Este agrupamiento proporcionará flexibilidad a la organización para el combate, debi-


do a que su composición podrá variar en cuanto al número, tipo de material y calibre de
los elementos integrantes.

4.08 Grupo de Artillería Antiaérea (GAA). Será la mayor Unidad táctica orgánica
de la AA. Su estructura estará fijada en los respectivos cuadros de organización(CO).
Podrá contar con material homogéneo, mixto o compuesto.

Normalmente, operará como unidad táctica; sin embargo, cuando la situación lo im-
ponga, podrá segregar baterías de tiro para ser colocadas bajo un comando distinto al de
su dependencia orgánica. Las baterías de tiro, en general, no deberán descentralizarse
por secciones.

4.09 Batería de Artillería Antiaérea (BAA). Será aquella Subunidad de AA que no


depende orgánicamente de un GAA. Su estructura, estará fijada en los cuadros de orga-

28
nización(CO). Esta Subunidad independiente estará dotada, normalmente, de mísiles
portátiles. Podrá operar en forma centralizada o en forma descentralizada, por secciones.

4.10 Batería dependiente (Ba). Será el menor agrupamiento orgánico de la AA,


bajo un comando único. Estará compuesta por secciones y tendrá un cuadro de organi-
zación fijo. Conformará la base de las unidades de AA.

Podrán ser:

a. Batería de tiro (puede ser de cañones o de mísiles).

b. Batería comando.

c. Batería de servicios.

d. Batería de comando y servicios.

4.11 Agrupación Grupo de AA. La agregación de un GAA a otro conformará una


Agrupación-Grupo. Normalmente, será constituida cuando no se disponga de una Jefatu-
ra de Agrupación y sea conveniente lograr unidad de comando y de esfuerzo.

La Agrupación Grupo de AA se conformará solamente por períodos limitados o para


la ejecución de una operación de corta duración. Cuando deba operar durante períodos
más prolongados, se deberá reforzar su Jefatura. El Jefe de Grupo más antiguo será el
responsable de ejercer su conducción.

Cuando sea necesario, podrá agregarse una BAA a un GAA. En este caso regirán los
mismos conceptos señalados con anterioridad.

La designación numérica de este elemento corresponderá con la del GAA que pro-
porcione la Jefatura para el mismo. Por ejemplo:

Agr GAA 141 (GAA 141/Cpo Ej III - GAA l2l/Cpo Ej II).

Agr GAA 121 (GAA 121/Cpo Ej II - BAA 2/Br Bl II).

4.12 Agrupación Batería de AA. Podrá conformarse una Agrupación Batería,


cuando la situación lo imponga o sea conveniente hacerlo. Para ello, regirán similares
conceptos que para la Agrupación Grupo de AA.

La designación numérica de este elemento se ajustará a lo expresado para la Agru-


pación Grupo de AA. Por ejemplo:

Agr BAA 1 (BAA 1/Br Bl I - A/GAA 601).

Agr A/GAA l0l (A/GAA l0l - B/GAA l2l).

29
SECCIÓN II

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

4.13 Conceptos Generales. La Artillería Antiaérea se organizará para el combate,


con la finalidad de que la fuerza apoyada disponga de una eficiente Defensa Antiaérea.

La organización para el combate de la AA se materializará mediante la asignación de


misiones tácticas, y el establecimiento de relaciones de comando y/o funcionales.

Cuando elementos de AA deban operar fuera de las posibilidades de control de los


respectivos escalones de comando artilleros, sus Comandantes o Jefes los destacarán
agregándolos, asignándolos o poniéndolos en apoyo de un determinado elemento.

Los medios de DAa, normalmente, no serán suficientes para cubrir las exigencias de
DA del TO o de los TTOO y/o ZI. De esta enunciación crítica surge el principio de que los
medios de AA, nunca podrán permanecer como reserva.

4.14 Factores para determinar la Organización para el Combate. Se tendrán en


cuenta, los siguientes:

a. La misión y el concepto de la operación de la fuerza apoyada.

b. La situación de la fuerza apoyada.

c. Las características de la zona donde se operará.

d. Las capacidades del enemigo aéreo.

e. Las prioridades de DAa.

f. La cantidad, capacidades y limitaciones de los medios de DAa con que se cuenta.

g. La operación futura.

4.15 Misiones Tácticas para la AA. Una misión táctica determinará la


responsabilidad de apoyo de fuego de Daa, que podrá asignarse a un elemento de AA.

Enunciadas en orden decreciente, considerando el grado de control retenido por la


Jefatura que asigne la misión táctica, son las siguientes:

a. Apoyo general.

b. Apoyo directo.

4.16 Misión táctica de apoyo general. Una elemento de AA con misión táctica de
apoyo general, proporcionará apoyo de Defensa Antiaérea a una Fuerza, como un todo.
Permanecerá bajo la dependencia de la Jefatura de AA que asignó la misión.

Las responsabilidades inherentes a esta misión táctica serán:

30
a. Satisfacer los requerimientos de DAa que imponga el Cte de la fuerza apoyada.

b. Establecer enlace y comunicaciones con la fuerza apoyada.

c. Ocupar las posiciones que determine el Cte de la fuerza apoyada.

d. Planear y operar, de acuerdo con las prioridades de DAa que haya establecido el
Comandante de la fuerza apoyada.

4.17 Misión táctica de apoyo directo. Una elemento de AA con misión táctica de
apoyo directo, proporcionará apoyo de fuego de DAa en forma continua, a un Elemento
de la Fuerza.

Las responsabilidades inherentes a esta misión táctica, serán:

a. Satisfacer los requerimientos de DAa, provenientes de la Jefatura del elemento apo-


yado.

b. Establecer enlace y comunicaciones, con el elemento apoyado.

c. Ocupar posiciones, según lo ordene el elemento apoyado.

d. Planear y operar de acuerdo con las prioridades de DAa que establezca el Jefe del
elemento apoyado.

4.18 Misión táctica modificada. Recibirá esta denominación, aquella misión tácti-
ca en la que se ha variado alguna de las responsabilidades inherentes a la misma. Estas
modificaciones deberán figurar, detalladamente, en los planes y/u órdenes que se elabo-
ren.

4.19 Misión táctica con orden preparatoria. Será la que se imponga con la fina-
lidad de alertar, a elementos de AA, sobre cambios previsibles en las misiones tácticas a
cumplir durante el desarrollo del combate. Estos cambios de misión táctica deberán deta-
llarse en los planes y/u órdenes que se elaboren.

4.20 Relaciones de Comando y Funcionales. Conceptos Generales. Cuando


no fuere conveniente imponer misiones tácticas, en particular cuando se operare en a m-
plios espacios y a grandes distancias, los Elementos de AA podrán ser agregados, asig-
nados o puestos en apoyo de una fuerza.

En toda organización militar, el comando se ejercerá a lo largo de una cadena de


comando perfectamente definida. Esta se entenderá como el canal, orden o secuencia
que establece la sucesión de superior a subalterno, la dependencia de subordinado a
superior y las limitaciones con que se ejercerá el comando.

En la DAa, la cadena de comando se estructurará sobre la base del establecimiento


de relaciones de comando y funcionales.

31
Deberán evitarse las relaciones superpuestas y/o paralelas, por cuanto darán origen
a fricciones y fallas, que podrán traducirse en graves fracasos durante el desarrollo de
las operaciones.

4.21 Relaciones de comando. Serán las que se establezcan entre un comandan-


te y determinada organización militar, entre organizaciones militares o con individuos p a-
ra el cumplimiento de una misión. Su finalidad será determinar, claramente, las obliga-
ciones recíprocas, las funciones y las limitaciones que de ellas emanen.

Las relaciones de comando, sólo se establecerán dentro de una misma cadena de


comando. Podrán existir en el ámbito específico, conjunto o combinado, pero nunca se
establecerán entre organizaciones específicas pertenecientes a diferentes FFAA (justa-
mente por no estar incluidas, estas organizaciones, en la misma cadena de comando).
Lo contrario, atentaría contra el principio de Unidad de Comando, ya que la organización
de menor jerarquía tendría una doble dependencia (una específica y otra, la de la fuerza
a que pertenezca el organismo superior). A modo de ejemplo:

Atendiendo a que cada una de las FFAA tiene la responsabilidad primaria de la DA


de los objetivos que les asigne el Planeamiento Militar Conjunto, y pudiendo ser el Cdo
DANAC y de DATO, comandos específicos de la FAA, ello significa, que las organizacio-
nes de DA pertenecientes a las otras FFAA (EA y ARA), no establecerán relaciones de
comando con los comandos de referencia.

4.22 Relaciones Funcionales. Serán aquellas que se establezcan entre elemen-


tos e individuos para el cumplimiento de determinadas misiones y/o, para llevar a cabo
tareas o actividades que impongan la conveniencia de adecuar las relaciones de coman-
do existentes.

Serán de aplicación en los ámbitos específico, conjunto y combinado. Podrán aplicar-


se entre organizaciones militares específicas pertenecientes a diferentes FFAA, siempre
que quien las imponga, sea un comando conjunto del cual aquellas tengan dependencia
por la cadena normal de comando.

Las relaciones funcionales serán:


a. Autoridad de coordinación.
b. Control funcional.
c. Apoyo.

4.23 Autoridad de coordinación. Consiste en el otorgamiento de la autoridad ne-


cesaria para requerir opinión, efectuar acuerdos y regular el trabajo en común. No inclu-
ye autoridad para imponer acuerdo o decisión propia de la función recibida. En caso de
no lograrse acuerdo la autoridad de coordinación deberá elevar, a quien lo designara, los
antecedentes e informes correspondientes para que éste decida. Es aplicable a funcio-
nes de planeamiento y estudio, pero no a las operaciones.

La FAA tiene responsabilidad de coordinación de la DANAC; por lo tanto, tendrá au-


toridad de coordinación sobre las organizaciones pertenecientes a otras FFAA afectadas
al SDANAC.

4.24 Control Funcional. Se establecerá por delegación, a los efectos del control
específico de un elemento, por una autoridad determinada. Esta relación otorgará auto-

32
ridad para fiscalizar el desarrollo de actividades pero no así, para impartir órdenes, ex-
cepto, que esto haya sido determinado expresamente, por el comando superior conjunto.
Es apropiada para la fiscalización de planes, programas, instrucciones técnicas y even-
tualmente otras funciones.

Los medios de DAa que cumplan misiones en apoyo de los objetivos que les hubiere
asignado el Planeamiento Militar Conjunto, quedarán bajo control funcional del Cdo
SDANAC, SDATO o SDAZI, según corresponda.

4.25 Apoyo. Se establecerá entre dos Elem de los cuales, uno de ellos reciba la
misión general de cooperar, proteger, complementar o sostener al otro, pero siempre ba-
jo la dependencia del Cdo al que pertenece orgánicamente, esté asignado o agregado.
Esta relación impondrá, que el Cte del Elem apoyado, ponga en conocimiento del Cte del
Elem que apoya, los efectos deseados y el lugar y momento oportunos para lograrlo.

Los medios que cumplan misiones en apoyo de los objetivos que les hubiera asigna-
do el Planeamiento Militar Conjunto (DANAC), establecerán esta relación funcional con el
Cdo SDANAC. Lo expresado, acorde con lo determinado para la relación de coordina-
ción de "APOYO" que establece el PC 00-01; Art 3.07.-

SECCIÓN III

RESPONSABILIDADES DE COMANDO

4.26 Conceptos Generales. Normalmente, el más antiguo de los Jefes de Ele-


mentos de AA que actúen bajo el comando de las GGUUBB y GGUUCC del TO, desem-
peñará simultáneamente dos funciones:

a. Comandante de los medios de AA de la jurisdicción que abarque el Comando del


cual dependa.

b. Oficial de Defensa Aérea (ODA) en el EM del Comando de referencia. En su ausen-


cia, deberá asumir sus funciones el Oficial de Enlace de Defensa Aérea (OEDA).

4.27 Funciones del Oficial de Defensa Aérea (ODA). Serán las siguientes:

a. Asesorar al Cte y a su EM, en relación con el empleo de todos los medios de DA


disponibles (incluyendo los aspectos referidos a la Guerra Electrónica (de No Com)).

b. Asesorar, sobre los medios con que cuente el enemigo aéreo.

c. Estudiar y valorizar las capacidades del enemigo aéreo, y asesorar a los organismos
correspondientes sobre las medidas a tomar para eludir o contrarrestar sus efectos.

d. Determinar los requerimientos de medios de AA y proponer su organización para el


combate.

e. Coordinar las operaciones de DAa propias, con el comando de DATO y con los ele-
mentos de DA de las otras FFAA.

33
f. Coordinar el empleo de los medios del sistema de alarma temprana disponibles en la
zona de responsabilidad de la fuerza, y hacer lo propio con los comandos superiores
y vecinos.

g. Proporcionar información sobre el estado de abastecimiento de efectos Clase V de


las unidades proponiendo la cuota de abastecimiento de munición requerida y pro-
porcionando apreciaciones sobre niveles de abastecimiento de munición disponible.

h. Elaborar la apreciación de situación de AA. Ver Anexo 3.

i. Preparar el plan de Defensa Aérea. Ver Anexo 4.

j. Preparar los procedimientos operativos normales de Defensa Antiaérea.

k. Preparar y efectuar la supervisión de EM sobre los planes de educación de las uni-


dades de AA y proporcionar asesoramiento técnico acerca de la instrucción de DAa .

l. Planear y coordinar, con el oficial de aviación de ejército y con otros miembros del
EM, el uso del espacio aéreo.

Estas funciones variarán en su alcance, según el nivel de comando considerado.

Las funciones de coordinación a realizar por el ODA y OEDA, en relación con las
operaciones de la fuerza apoyada, serán cumplidas en el centro de operaciones tácticas
de la Gran Unidad (COT).

4.28 Jefes de Agr AA, Agr GAA, GAA y BAA. Además de las tareas inherentes a
la misión táctica que se les pudiera asignar, deberán:

a. Coordinar e integrar el sistema de DAa en su zona de responsabilidad.

b. Efectuar un planeamiento centralizado y asegurar una ejecución descentralizada de


los medios de AA.

c. Supervisar y controlar la ejecución del apoyo de fuego de DAa que proporcionen los
elementos de AA.

34
CAPÍTULO V

EMPLEO DE LA AA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

5.01 Generalidades. Los elementos de AA serán empleados, normalmente, a


partir del inicio de los conflictos, apoyando las actividades y los movimientos de la Fuerza
desde el momento del alistamiento, durante la fase concentración, y continuarán empe-
ñados, a lo largo de todo el desarrollo de la campaña.

Las características del enemigo aéreo harán que el mismo pueda atacar a las FFTT,
prácticamente en cualquier lugar, en toda oportunidad y sea cual fuere la situación en
que se encuentre la fuerza (efectuando un movimiento, descansando o combatiendo).

5.02 El problema de la AA. Alternativas. En un contexto, normal, de escasez de


medios, la AA deberá actuar y afrontar su principal problema: proporcionar apoyo de De-
fensa Antiaérea a una gran cantidad de elementos e instalaciones; y esto, en forma per-
manente y bajo cualquier situación. Lo expresado impondrá elegir, entre las siguientes
opciones:

a. Una DAa eficaz a pocas zonas vitales.

b. Una DAa de menor eficacia a una mayor cantidad de zonas vitales.

La decisión entre estas alternativas surgirá de una resolución del comandante de la


fuerza apoyada quien a los efectos de su adopción contará, normalmente, con el aseso-
ramiento que le proporcione el ODA u OEDA respectivo.

El ODA/OEDA proporcionará el asesoramiento teniendo en cuenta, entre otros, los


siguientes aspectos: por un lado, los principios de empleo de la AA, los conceptos parti-
culares de empleo de los materiales de AA, los niveles orgánicos de empleo de la AA, la
situación táctica de la fuerza y los procedimientos de empleo de la AA; por otro lado, to-
mará en consideración las prioridades establecidas para la DAa y el grado de seguridad
a lograr en cada objetivo, que haya fijado el Comandante de la fuerza apoyada.

35
SECCIÓN II

EL APOYO DE AA

5.03 Principios de empleo de la DAa. El empleo de la AA, en apoyo de las opera-


ciones, se ajustará a los siguientes principios:

a. Integración de los medios.


b. Defensa en profundidad.
c. Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada.

5.04 Principio de Integración de los medios. Todos los medios de DAa de una
fuerza, en particular los de AA, deberán será integrados y coordinados bajo un mismo
sistema, a fin de lograr su máximo aprovechamiento y eficacia en el cumplimiento de la
misión.

5.05 Principio de la Defensa en profundidad. La detección, neutralización y/o


destrucción del enemigo aéreo deberán iniciarse tan lejos de las zonas a defender como
sea posible, y deberán continuar mientras se mantenga la amenaza aérea.

5.06 Principio del Planeamiento centralizado y la ejecución descentralizada..


La coordinación e integración de los medios de Defensa Antiaérea exigirán un planea-
miento centralizado. La necesidad de contar con un sistema que proporcione un tiempo
de reacción mínimo, con medios desplegados en amplios espacios y autosuficientes, i m-
pondrá que la ejecución de la Defensa Antiaérea se realice en forma descentralizada,
especialmente en cuanto a la ubicación física de los medios y a la posibilidad de la aper-
tura del fuego, por parte de las armas de DAa.

5.07 Empleo del material de AA de mediana cobertura. Normalmente, con las


unidades de misiles de mediana cobertura asignadas o agregadas al CE del TO, se po-
drá brindará una DAa en profundidad que proporcionará un mayor grado de seguridad,
en determinados sectores de la zona de responsabilidad de la fuerza apoyada.

Su despliegue deberá posibilitar que:

a. Se brinde una defensa que proporcione un mayor grado de seguridad, sobre las pro-
bables avenidas de aproximación del enemigo aéreo.

b. Exista apoyo mutuo o, al menos, superposición de fuego con otros SSAA.

c. Se respeten al máximo las medidas de coordinación y control.

36
d. Se obtenga la máxima eficacia sobre aquellas zonas por las que sea más probable la
aproximación a media altura del enemigo aéreo, fundamentalmente, las que concu-
rren hacia los objetivos más importantes y vulnerables de la fuerza apoyada.

e. Cada unidad de tiro tenga previstas, una o más, posiciones de alternativa.

f. Se esté en condiciones de hacer fuego, sobre todas las incursiones aéreas enemi-
gas, a media altura.

Normalmente, las unidades de misiles de mediana cobertura, serán asignadas o


agregadas al CE del TO, hasta el nivel GUB. Salvo situaciones excepcionales, no será
conveniente descentralizar su empleo a nivel GGUUC.

5.08 Empleo del material de AA de baja y muy baja cobertura. Normalmente,


con los elementos de AA de baja y muy baja cobertura (misiles y/o cañones) se podrá,
tanto proporcionar la defensa antiaérea a los elementos de combate más adelantados
(inclusive a los que estén en contacto con el enemigo), como constituir la última barrera
defensiva contra el enemigo aéreo, ubicándolas próximas a las instalaciones que deban
ser protegidas, complementando así, el accionar de las unidades de AA de media altura.

El despliegue de los elementos de baja y muy baja cobertura, está desarrollado deta-
lladamente en el Reglamento de Conducción del Grupo y la Batería de Artillería de De-
fensa Antiaérea (ROP 03-61). Se enuncian sin embargo, los siguientes conceptos parti-
culares para su empleo:

a. En lo posible, se buscará establecer Defensa Antiaérea compuesta, que posibilite


aprovechar las ventajas de cada uno de los materiales y reducir sus limitaciones, p a-
ra dar flexibilidad y eficacia a la misma.

b. Los materiales TT (Todo Tiempo) cumplirán la misión de anular los ataques de los
medios aéreos enemigos en vuelo, por lo que serán ubicados cubriendo las avenidas
de aproximación más probables del mismo.

c. Los materiales TC (Tiempo Claro) tendrán la misión de interferir o reducir el accionar


del enemigo aéreo en vuelo. Se los ubicará, sobre aquellas avenidas de aproxima-
ción que sean menos probables de ser empleadas por el enemigo o, aquellas que no
puedan ser cubiertas adecuadamente por el material TT. Esta disposición se adopta-
rá, particularmente, cuando el material TC opere complementando al de TT.

Cuando deba ser empleado para cubrir las avenidas de aproximación más probables,
se buscará la concentración de los fuegos sobre las mismas, para compensar con la ma-
sa su falta de precisión, especialmente cuando deban actuar solos.

37
d. Los materiales de baja cobertura, se ubicarán sobre las avenidas de aproximación
aptas para el vuelo rasante del enemigo aéreo, o adelante de los materiales TT, cu-
briendo los ángulos muertos de sus medios de detección, para impedir que el enemi-
go aproveche estas limitaciones.

e. Se tratará, dentro de lo posible, de utilizar los materiales que no tengan capacidad


para hacer fuego desde la marcha, para establecer defensas estáticas, y empeñar al
material que posea esta capacidad para ejecutar las defensas por acompañamiento.

f. Los materiales autopropulsados serán los más adecuados para brindar apoyo de D e-
fensa Antiaérea a los elementos de combate que se encuentren en contacto con el
enemigo, o en posibilidad de establecerlo.

g. En general, cuando fuere posible, se buscará que el diseño para la DAa reúna condi-
ciones de equilibrio; es decir, que exista una equitativa potencia de fuego hacia to-
das direcciones, que posibilite proporcionar un determinado grado de seguridad a to-
da la posición.

De no lograrse este equilibrio, el grado de seguridad será determinado por sectores


de responsabilidad, haciendo coincidir los que requieran de mayor grado con las
principales avenidas de aproximación del enemigo aéreo. Esto deberá será tenido
particularmente en cuenta, en los casos de Defensa Antiaérea compuesta, debido a
que será normal que los diferentes materiales tengan un grado de efectividad disímil.

h. Cuando el enemigo aéreo esté en capacidad de efectuar el lanzamiento de sus ar-


mas contra el objetivo a defender, fuera del alcance eficaz de la AA de baja y con
muy baja cobertura será conveniente utilizar medios de mayor alcance, que com-
plementen la cantidad de medios de AA de corto alcance, para lograr las condiciones
de protección requeridas en ese objetivo.

i. Los misiles portátiles serán de dotación de los elementos de AA. Podrán ser emplea-
dos para operar en forma centralizada y/o descentralizada, hasta nivel sección.

Las Unidades y/o subunidades de baja y muy baja cobertura podrán ser orgánicas,
agregadas o asignadas, hasta el nivel GGUUC. Excepcionalmente, serán descentra-
lizadas a nivel Unidad táctica.

5.09 Niveles orgánicos de empleo de la AA. Los niveles orgánicos de empleo


de la AA estarán en relación directa con las características táctico-técnicas de cada ma-
terial y, por lo tanto, serán determinados en los respectivos reglamentos particulares.

Será conveniente, sin embargo, tomar en consideración las siguientes reglas genera-
les:

38
a. El fraccionamiento de los elementos de AA, para ser empleados en niveles menores
a los determinados por los reglamentos respectivos (Subunidad o Sección, general-
mente), atentan contra la eficacia del sistema de Defensa Antiaérea de la fuerza.

b. El ODA/OEDA deberá asesorar al comandante para asegurar que no se impongan


misiones a los elementos de AA, que excedan las capacidades que determinen los
CCOO respectivos.

c. Toda asignación de medios de AA deberá considerar, no sólo los subsistemas de


armas y de alarma temprana, sino también, su adecuada y oportuna integración con
todos los otros subsistemas, particularmente los de materiales y comunicaciones.

5.01 0 Adecuación del apoyo de AA a la situación táctica de la fuerza. El apoyo


de AA deberá contribuir a garantizar la libertad de acción y seguridad para el desarrollo
de las operaciones previstas. Su empleo será regido por la situación táctica que viva la
fuerza apoyada. Esta podrá concretarse:

a. Ocupando zonas de reunión, temporalmente estacionada.


b. Ejecutando movimientos.
c. Ejecutando operaciones de combate.

Cualquiera fuere la situación en que se encuentre la fuerza (ejecutando un movimien-


to, descansando o combatiendo), su AA estará empeñada y preparada para el combate.
Ello exigirá, para la AA, mantener permanentemente un apropiado despliegue de sus
medios.

5.11 Procedimientos generales de empleo para la AA. Consistirán en propor-


cionar:

a. Defensa Antiaérea estática. Es la que se brinda a instalaciones fijas, a tramos de ca-


minos de marcha o a fuerzas estacionadas, en forma permanente o temporal. Será
tratada en la Sección III del presente Capitulo.

b. Defensa Aérea a una Fuerza en movimiento. Es la que se brinda a una fuerza que se
mueve, desplazándose a la misma velocidad que ella, acompañando o integrando la
misma, en forma permanente o temporal. Será tratada en la Sección IV del presente
Capítulo.

Estos procedimientos no son excluyentes entre sí. Podrán ser combinados en la for-
ma que más se adecue o convenga, de acuerdo con la situación que se viva.

39
SECCIÓN III

DEFENSA ANTIAÉREA ESTÁTICA

5.12 Apoyo de AA a una fuerza estacionada. Conceptos generales. Cuando la


Fuerza apoyada ocupe zonas de reunión y se encontrare temporalmente estática, se
adoptará un dispositivo cuya dispersión aumentará en relación con la situación aérea y
la probabilidad de contacto con el enemigo.

La mayor dispersión acentuará las dificultades derivadas de la escasez de medios de


AA, no permitiendo, normalmente, establecer una Defensa Antiaérea adecuada a toda la
zona de reunión. En esos casos, se proporcionará Defensa Aérea estática a tantos pun-
tos vitales como el grado de seguridad determinado por el comandante lo permita.

5.13 Prioridades del apoyo de AA a una Fuerza Estacionada. La situación


particular que viva la fuerza que se encuentre estacionada, exigirá el establecimiento de
prioridades para proporcionar Defensa Antiaérea a determinados puntos o zonas vitales.
Estos, podrán ser:

a. Puestos de comando.
b. Centros de comunicaciones.
c. Posiciones de Artillería de campaña.
d. Reservas.
e. Instalaciones de materiales (particularmente efectos clase III y V).
f. Elementos de combate y de apoyo de combate (reunidas).

El ordenamiento precedente, no indica prioridades definitivas; éstas serán determina-


das para cada situación particular por el comandante de la fuerza apoyada, quien conta-
rá para ello con el asesoramiento del ODA/OEDA.

5.14 Ejecución del apoyo de AA a una fuerza estacionada.

a. La ejecución del apoyo de AA a una fuerza estacionada consistirá en lograr una


adecuada combinación de medidas de Defensa Antiaérea pasiva con acciones de
Defensa Antiaérea activa; entre otras, se mencionan las siguientes:

1) Adecuada dispersión, enmascaramiento y fortificación de la fuerza apoyada.

2) Integración a la red conjunta de alarma temprana.

3) Ejecución de medidas de engaño.

40
4) Coordinación e integración de la autodefensa, de las acciones antiaéreas y AA.

5) Organización de un efectivo sistema de control de daños.

6) Complementación con el sistema de DAa correspondiente, para coordinar los


esfuerzos con la AA de mayor alcance y la caza interceptora.

La forma, oportunidad e influencia de cada uno de estos factores en la ejecución del


apoyo de Artillería Antiaérea, a una fuerza estacionada, dependerán de la situación
particular que se esté viviendo.

b. Cuando se cuente con superioridad aérea local, será poco probable una gran activi-
dad aérea enemiga contra la fuerza, ya que esta amenaza estará sometida a las a c-
ciones de los otros escalones de la DAD.

La sorpresa por parte del enemigo será de difícil obtención, aunque no deberá des-
cartarse.

En situaciones como ésta, la ejecución de actividades de Defensa Antiaérea pasiva,


las acciones antiaéreas y el accionar de los escalones superiores de la DAD cubrirán,
en gran parte, las necesidades de apoyo de la Defensa Antiaérea de la fuerza apo-
yada, limitándose la AA a la ejecución de la defensa estática de los puntos vitales a
los que el comandante ha asignado prioridad.

c. En situaciones en que se carezca de superioridad aérea, serán previsibles las accio-


nes de reconocimiento aéreo, ataques a puntos vitales de la zona defendida (aviones
y helicópteros) y operaciones aeromóviles.

Como consecuencia de esta situación, el apoyo de los escalones superiores de la


DAD, en especial de la caza interceptora, será limitado, debiéndose intensificar tanto
las medidas de Defensa Aérea pasiva, como la integración y coordinación de la auto-
defensa y las acciones antiaéreas con la AA, la cual, a su vez, deberá satisfacer ma-
yores exigencias en apoyo de la fuerza estacionada.

Para ello, se deberá tener en cuenta:

1) Establecer el grado de seguridad a alcanzar y la prioridad de todos los elementos


e instalaciones de la fuerza apoyada, y sobre esta base, determinar cuáles serán
defendidos por la AA.

2) Lograr un adecuado despliegue de los radares de vigilancia, puestos de observa-


ción y medios de detección electrónica (MAE), a fin de evitar la sorpresa.

41
3) Adopción de medidas de Defensa Antiaérea pasiva, a fin de evitar que el conoci-
miento del despliegue de las armas de AA delate la ubicación de los elementos
más importantes de la fuerza.

4) Mantener un estrecho enlace con otros elementos de Defensa Antiaérea que ope-
ren en la zona, a fin de asegurar una adecuada alarma temprana.

5) Establecer normas estrictas para la apertura del fuego.

d. Las zonas de reunión ocupadas por fuerzas de gran magnitud, serán defendidas,
generalmente, por las unidades de misiles de media altura, además de la AA de baja
y muy baja cobertura de la fuerza defendida.

e. En todo los casos, el Oficial de Enlace de Defensa Aérea (OEDA) propondrá el em-
pleo de la AA, considerando particularmente:

1) Puntos vitales a defender, prioridades para la Defensa Antiaérea y grado de se-


guridad ordenado.

2) Avenidas de aproximación para ataques de media, baja y muy baja altura.

3) Zonas aptas para operaciones aeromóviles.

4) Emplazamiento de otros elementos de AA en zonas próximas.

5.15 Apoyo de AA a instalaciones fijas. Conceptos generales. Durante la eje-


cución de cualquier actividad de combate, podrán presentarse situaciones donde sea
necesario brindar defensa antiaérea a instalaciones fijas (puentes, depósitos logísticos,
puertos, etc) que, por su importancia para el desarrollo de las operaciones militares, sea
de interés proteger de los efectos de los ataques aéreos del enemigo.

Para lograr la protección necesaria, se empeñarán elementos de AA, los cuales de-
berán establecer una Defensa Antiaérea efectiva, con la finalidad de evitar que sea supe-
rado el nivel de daños a aceptar que haya fijado el comandante que asigne la misión.

5.16 Apoyo de AA a una instalación fija. Consideraciones. Figura 5. Los aspec-


tos particulares que deberán será tenidos en cuenta para el establecimiento de una
defensa antiaérea a una instalación fija serán:
a. Su tamaño (Art 5.017).

b. Su naturaleza (Art 5.018).

42
c. Su capacidad de recuperación (Art 5.019).

d. El grado de daños a aceptar (Art 5.021).

PUNTUALES
SEGÚN
SU
TAMANO
I EXTENDIDAS
N
S
T
A SENSIBLES
L SEGÚN
A SU
C NATURALEZA
I RESISTENTES
O
N
E
S RECUPERABLES

SEGÚN SU
CAPACIDAD DE
RECUPERA- POCO
CIÓN RECUPERABLES

IRRECUPERABLE
S

SEGÚN EL 0 %
GRADO DE
50 %
DAÑOS A
ACEPTAR 100 %

Figura 5. Cuadro de clasificación de una instalación fija.

43
5.17 Clasificación de las instalaciones, por su tamaño. Podrán ser:

a. Puntuales. Cuando sus dimensiones sean tales, que puedan ser defendidas sin ne-
cesidad de variar el diseño, ni la distancia de apoyo mutuo de las armas de AA asig-
nadas a esa misión. Normalmente, contendrán un solo punto vital.

b. Extendidas. Cuando sus dimensiones sean tales, que para su defensa se haga ne-
cesario variar el diseño o aumentar la distancia de apoyo mutuo de las armas de AA
asignadas o, sea necesario subdividir las instalaciones en varios puntos vitales, cuya
Defensa Antiaérea se integre en su conjunto.

5.18 Clasificación de las instalaciones, por su naturaleza. Podrán será:

a. Sensibles. Serán aquellas que puedan ser dañadas o destruidas fácilmente por los
efectos de los ataques del enemigo aéreo.

b. Resistentes. Serán aquellas que resulten mas difíciles de dañar o destruir, o que para
lograrlo, requieran del uso de armas especiales y/o esfuerzos sostenidos por parte
del enemigo aéreo en vuelo.

5.19 Capacidad de recuperación de las instalaciones. Representará el tiempo,


material y esfuerzo que se requerirán, para devolver a una instalación un grado de ope-
ración efectivo, luego del ataque aéreo enemigo.

Los niveles de recuperabilidad se juzgarán de acuerdo con:

a. El tiempo, disponibilidades técnicas y equipos requeridos para devolver a una insta-


lación el nivel de efectividad.

b. Las posibilidades de la fuerza, para solucionar o absorber el impacto de su pérdida.

5.20 Clasificación de las instalaciones, por su grado de recuperabilidad. Las


instalaciones se clasifican en:

a. Recuperables. Serán aquellas a las cuales se pueda devolver un grado de operación


o un nivel de abastecimiento aceptable, en el lapso que haya sido determinado por el
comandante que asignó la misión, o antes de que se produzca otro ataque del ene-
migo aéreo.

b. Poco recuperables. serán aquellas a las cuales sólo será posible devolver un grado
de operación o un nivel de abastecimiento limitado, en el lapso que haya sido deter-
minado por el comandante, antes de que se produzca otro ataque del enemigo aéreo,
o en forma permanente.

44
c. Irrecuperables. Serán aquellas, a las cuales será imposible devolver un grado de
operación o un nivel de abastecimiento mínimo, en el lapso que haya sido determina-
do por el comandante, antes de que se produzca otro ataque del enemigo aéreo, o
en forma permanente.

5.21 Grado de daños a aceptar. Será el nivel de destrucción o disminución del


ritmo de actividades que se podrá tolerar, sin que afecte la operación en desarrollo, o en
preparación.

Será determinado por el comandante que asigne la misión y se expresará en porcen-


tajes, según lo determinado en el Anexo 5.

5.22 Ejecución del apoyo de AA a instalaciones fijas. La defensa antiaérea a


una instalación fija será, por su naturaleza, estática; por ello, se ejecutará por similitud a
lo expresado para la defensa antiaérea a una fuerza estacionada.

Entre las medidas de Defensa Aérea activa y pasiva que podrán adoptarse estarán,
entre otras, las siguientes:

a. Enmascaramiento y fortificación de la(s) principal(es) instalación(es).

b. Dispersión de las mismas, cuando fuere posible.

c. Ejecución de medidas de engaño.

d. Integración a la red conjunta de alarma temprana.

e. Lograr un adecuado despliegue de los radares de vigilancia, puestos de observación


y medios de detección electrónica, a fin de evitar la sorpresa.

f. Materialización de un diseño de AA que proteja el o los puntos vitales de la instala-


ción.

g. Mantenimiento de un estrecho enlace con el Sistema de DAa correspondiente, para


coordinar los esfuerzos propios, con la AA de mayor alcance y la caza interceptora
que opere en la zona.

h. Organización de un efectivo sistema de control de daños, en particular, lo que hace a


la lucha contra el fuego y la recuperación de instalaciones.

El detalle de la ejecución de este tipo de Defensa Antiaérea con los diferentes mate-
riales de AA está desarrollado en el Reglamento de Conducción del Grupo y Batería
de Artillería Antiaérea (ROP 03-61).

45
SECCIÓN IV

DEFENSA ANTIAÉREA A UNA FUERZA EN MOVIMIENTO

5.23 Apoyo de AA a una fuerza en movimiento. Conceptos generales

a. Las tropas ejecutarán, normalmente, importantes movimientos en los TTOO, debiendo


recorrer grandes distancias para conformar la maniobra prevista.

Los movimientos de tropas presentarán una gran vulnerabilidad a los ataques aé-
reos, que serán mayor o menor según sea la magnitud de la fuerza que se despla-
ce, los medios de AA disponibles y la situación aérea.

b. Las medidas de Defensa Antiaérea pasiva serán de particular importancia durante los
movimientos. Un adecuado escalonamiento de las tropas y la ejecución de movimien-
tos nocturnos contribuirán a atenuar los efectos de los ataques aéreos.

c. La Defensa Antiaérea activa basará su efectividad en un corto tiempo de reacción y


en la precisión de sus fuegos.

d. La acción del enemigo aéreo durante los movimientos, normalmente, se desarrollará:

1) Atacando columnas en movimiento para producir daños a los materiales. Estos


ataques, serán más probables en los tramos rectos y, generalmente, llevarán una
dirección longitudinal a la columna.

2) Atacando puntos críticos de los caminos de marcha tales como puentes y cruces
importantes, antes y durante el paso de las fuerzas.

En ambos casos, se buscará provocar daños y demoras en los movimientos y lograr


un efecto de interdicción.

5.24 Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en movimiento. Serán


de aplicación, los siguientes:

a. Defensa Antiaérea por acompañamiento. (Art 5.025).


b. Defensa Antiaérea a los puntos críticos. (Art 5.026).
c. Defensa Antiaérea por saltos. (Art 5.028).
d. Una combinación de estos procedimientos. (Art 5.033).

46
5.25 Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por acompañamiento. Fig. 6.

a. Se ejecutará empleando unidades dotadas de sistemas de armas de tubo y misiles


autopropulsados para baja altura, las que se desplazarán a la misma velocidad que
los elementos de la fuerza en movimiento, y si el material lo permitiese, con sus rada-
res de exploración funcionando.

Se mantendrán las distancias de apoyo mutuo y se desarrollará un diseño particular,


integrando el dispositivo de la fuerza apoyada.

b. La distribución de las armas será equilibrada a lo largo de la columna, debiendo pre-


verse una mayor concentración en la cabeza y cola del grueso.

c. Será conveniente asignar medios a las fuerzas de seguridad, especialmente a la


vanguardia y retaguardia, para asegurar una oportuna alarma y proporcionar mayor
profundidad a la Defensa Antiaérea.

d. Los puestos de observación, radares de vigilancia y otros medios orgánicos de de-


tección, se moverán por saltos a vanguardia y retaguardia de las columnas, ocupan-
do posiciones sobre las avenidas de aproximación más probables y aptas para ac-
ciones aéreas a baja altura.

e. Los guardaflancos de la fuerza ejecutarán la vigilancia de los sectores próximos, en


particular sobre las cubiertas naturales, que faciliten el ataque con helicópteros a las
columnas.

f. El PCDA móvil, regulará y coordinará los movimientos de los medios de AA.

g. Los materiales de AA autopropulsados, con protección blindada y posibilidad de


hacer fuego desde la marcha, ejecutarán el apoyo de Defensa Antiaérea a los ele-
mentos de combate, especialmente a los blindados y/o mecanizados. Integrarán el
dispositivo de la fuerza apoyada, ubicando sus unidades de fuego dentro del mismo,
de acuerdo con un diseño particular y respetando las distancias de apoyo mutuo; se
desplazarán junto con la fuerza que se mueve desplegada, brindando Defensa Anti-
aérea sin detenerse.

Cuando la situación aérea lo permita y sea necesario, se podrá ejecutar tiro de super-
ficie, en apoyo de la fuerza que combate.

47
E E
N N
O O
Vig Vig

VANGUARDIA
VANGUARDIA

GRUESO GRUESO

E E
N N
O O

RETAGUARDIA RETAGUARDIA
Figura 6. DAa a una fuerza en movimiento, por acompañamiento.

48
5.26 Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por puntos críticos (Figura 7).

a. Se ejecutará cuando se disponga de medios que no puedan acompañar a las fuer-


zas. Sus movimientos, se realizarán de acuerdo con algunos de los procedimientos
establecidos, en el articulo 5.027, o su combinación, debiendo ocupar las posiciones
previstas, como mínimo, con la llegada de la vanguardia.

b. Podrán existir puntos críticos, que por su importancia para el movimiento, exigirán
una defensa estática permanente.

c. Una vez que la fuerza haya sobrepasado el punto critico, los elementos de AA esta-
rán disponibles para ocupar una nueva posición. Esto exigirá una estrecha coordina-
ción con los altos de marcha del grueso, para facilitar el sobrepasaje de la columna
ya que, normalmente, no se contará con una red de caminos adecuada ni con la ve-
locidad suficiente, para hacerlo sobre la marcha.

Los cañones livianos y misiles portátiles podrán ser helitransportados de una posi-
ción a la siguiente.

d. Los puestos de observación y medios de vigilancia se emplearán por similitud con lo


expresado para la Defensa Antiaérea por acompañamiento.

e. Los sistemas de misiles portátiles y armas antiaéreas que disponga la fuerza, se em-
plearán para complementar la cobertura que proporcionen las Unidades de AA de
misiles de baja altura sobre las principales avenidas de aproximación.

f. La Defensa Antiaérea a los puntos críticos se ejecutará mediante la ocupación de


posiciones de fuego en aquellos lugares del camino de marcha, eje de avance o zo-
na de responsabilidad que, por sus características obliguen a aminorar la marcha,
provoquen acortamiento de distancias o resulten probables motivos de interrupción
del desplazamiento (puentes, pasos, desfiladeros, etc) y, por lo tanto, puedan ser
aprovechados por el enemigo aéreo en vuelo, para lograr, con los efectos de sus
ataques, demorar, dificultar o detener el movimiento de la fuerza apoyada.

g. Los materiales de AA que no puedan acompañar el movimiento de la fuerza apoyada,


pero sean fácilmente transportables y de corto tiempo de entrada en posición y reac-
ción, serán empleados en la Defensa Antiaérea de aquellos lugares que sean consi-
derados críticos (como puentes, cabezas de playa, etc) para el desplazamiento de la
fuerza apoyada o, cuya protección sea importante, para el desarrollo de las opera-
ciones de combate.

La ejecución de la Defensa Antiaérea será similar a lo que se prescribe para una d e-


fensa estática, a un punto o zona vital.

49
RETAGUARDIA

GRUESO

VANGUARDIA

ZV

L Eval

ZV
L Eval

Figura 7. DAa a una fuerza en movimiento, por puntos críticos

50
5.27 Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en movimiento por
puntos críticos.(Figura 8). De acuerdo con la secuencia de ocupación de los puntos crí-
ticos, podrá ser:

a. En forma sucesiva.
b. En forma alternada.

2
2

1 1

2 4

1 3

2 2A

1 1

EN FORMA SUCESIVA EN FORMA ALTERNADA


Figura 8. DAa a una fuerza en movimiento por puntos críticos, en forma sucesiva y alter-
nada.

51
En estos procedimientos se ejecutará la ocupación de los puntos críticos en forma
similar a la enunciada para la ocupación de posiciones en los procedimientos de apoyo
de AA, por saltos (en forma sucesiva o alternada (Art(s) 5.030 y 5.031)).

5.28 Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por saltos. Se ejecutará em-


pleando aquellos materiales con capacidad de acompañar las columnas de marcha, pero
que deban detenerse para ejecutar sus fuegos. Estos marcharán integrados a la fuerza
apoyada, ocupando posiciones de fuego, a caballo del camino de marcha o ejes de
avance, ante la inminencia del ataque aéreo.

Podrán emplearse materiales que no posean capacidad de acompañamiento a las


fuerzas, pero rápidos para ser movidos, en particular si son helitransportados.

Cuando la situación aérea fuere desfavorable, y existiere una alta probabilidad de


ataque por parte del enemigo aéreo en vuelo, estos materiales también ocuparán posi-
ciones de fuego a caballo de los desplazamientos de la fuerza apoyada, pero deberán
existir adecuadas previsiones para su rápido desplazamiento, a fin de estar en aptitud de
cumplir su misión.

5.29 Procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por


saltos (Figura 9). En la Defensa Antiaérea por saltos, las unidades de fuego de AA
acompañarán los desplazamientos de la fuerza en movimiento, ocupando posiciones
desde donde puedan brindar una efectiva Defensa Antiaérea a la misma. De acuerdo
con su forma de ejecución, los procedimientos podrán ser:
a. Por saltos sucesivos.
b. Por saltos alternados.

El apoyo por alguno de estos procedimientos se aplicará considerando la situación


que se viva, la cantidad de unidades de fuego y tipo de movilidad y/o transporte con que
se cuente, como la cantidad de caminos a disposición.

5.30 Apoyo de AA al movimiento, por saltos sucesivos. Será aquella en que la


misma unidad de fuego ocupe todas las posiciones de fuego a lo largo del desplazamien-
to de la fuerza en movimiento. Se la abandonará, una vez que ha ya pasado la totalidad
de la fuerza apoyada, y se avanzará a mayor velocidad que ésta para ocupar la siguiente
posición, antes de que la vanguardia alcance la misma.

5.31 Apoyo de AA al movimiento, por saltos alternados. Será aquella en que


varias unidades de fuego se turnarán entre sí, para ocupar todas las posiciones de fuego
a lo largo de los lugares por los cuales se desplace la fuerza. Se procederá en forma si-
milar al caso anterior, pero, en vez de ocupar la siguiente posición (que ya estará ocupa-
da por otra unidad de fuego), se saltearán tantas posiciones como unidades de fuego
intervengan en la ejecución de este procedimiento.

52
GRUESO GRUESO

2 2

VANGUARDIA

VANGUARDIA

2
4 1
3

2
1 2 1

3 4 1 2

ALTERNADOS SUCESIVOS
Figura 9. DAa a una fuerza en movimiento, por saltos.

53
5.32 Apoyo de AA al movimiento, por saltos. Consideraciones.

a. Los puestos de observación, medios de vigilancia electrónica y otros medios orgáni-


cos de detección se emplearán en forma similar a lo establecido para otros procedi-
mientos, ya descriptos anteriormente.

b. Los sistemas de misiles portátiles y armas antiaéreas de que disponga la fuerza


apoyada, se emplearán de acuerdo con su capacidad, distribuidos en la columna de
marcha si pueden hacer fuego desde la misma, o complementando las unidades de
AA.

c. Los materiales de AA "todo tiempo", autopropulsados, sobre chasis de vehículos


"todo terreno" sin protección blindada, que carezcan de capacidad para hacer fuego
desde la marcha, pero sí para acompañar el movimiento, tendrán corto tiempo de
entrada en posición y reacción; ejecutarán, normalmente, el apoyo de Defensa Anti-
aérea por saltos.

Se ocuparán posiciones de tiro, lo más cercanas posible a la línea de contacto, ase-


gurando una cobertura de vigilancia y fuego eficaz a la fuerza que se desplace desple-
gada.

Cuando desde las posiciones de tiro ocupadas, no se obtenga el grado de efectividad


deseado, a causa del desplazamiento de la fuerza apoyada, se ocuparán otras que pro-
porcionen el grado de seguridad que haya sido impuesto.

Estos cambios de posición se realizarán en forma sucesiva, cuando la cantidad de


unidades de fuego disponibles sólo sea la necesaria para establecer un diseño que ase-
gure el grado de efectividad ordenado o fijado. Podrán ser realizados por el procedimien-
to de saltos alternados, cuando sea posible desprender del empeñamiento unidades de
fuego, sin afectar el grado de efectividad de la posición.

El primer procedimiento de ejecución de los saltos tendrá la desventaja de propor-


cionar una apoyo discontinuo; el grado de efectividad disminuirá durante la ejecución del
cambio de posición de parte o de todas las unidades de fuego.

En cambio, en la forma alternada, el apoyo será permanente; los desplazamientos


se producirán mientras otras unidades de fuego permanezcan ejecutando el mismo.

La escasez de medios de AA, normalmente, no posibilitará que el procedimiento por


la forma alternada sea de aplicación frecuente.

Como mínimo, serán necesarias dos unidades de fuego para ejecutar el procedimien-
to por saltos en forma sucesiva, y cuatro para ejecutarlo por la forma alternada.

La selección de las posiciones de tiro deberá responder a un diseño que: podrá es-
tar integrado al conjunto de la fuerza apoyada, o será desarrollado sobre los flancos de
la misma; pero, en todos los casos y como mínimo, se deberán respetar las distancias de
apoyo mutuo entre los medios de AA afectados.

54
5.33 Diferencia entre los procedimientos para el apoyo de AA a una fuerza en
movimiento, por puntos críticos y por saltos. La diferencia entre el procedimiento de
Defensa Antiaérea por saltos y el de Defensa Antiaérea a puntos críticos, es que en el
primero, la defensa se proporciona a la fuerza. Se tratará de brindar apoyo de defensa
antiaérea constante, mediante el reconocimiento, elección y ocupación de posiciones de
fuego, desde las cuales sea posible defender mejor a la fuerza en movimiento.

En cambio, en el de DAa a los puntos críticos, se proporcionará apoyo de DAa a la


fuerza, sólo en aquellos lugares donde los efectos de los ataques del enemigo aéreo en
vuelo puedan producir mayores daños, o protegiendo instalaciones fijas, cuya destruc-
ción total o parcial, puedan afectar el desplazamiento de la fuerza apoyada.

5.34 Apoyo de AA a una fuerza en movimiento, por combinación de procedi-


mientos.

a. Cuando se disponga de medios de AA adecuados y suficientes, se podrá proporcio-


nar apoyo de DAa a una fuerza en movimiento, por acompañamiento, por saltos y/o
por puntos críticos o, una combinación de dos de estos procedimientos.

b. Cuando los medios sean insuficientes o inadecuados, las prioridades a establecer


serán:

1) Defensa Antiaérea a las tropas durante la reunión e iniciación del movimiento,


particularmente, a las de menor movilidad de la fuerza.

2) Defensa Antiaérea a los puntos críticos de paso obligado, o que impidan la dis-
persión ante un ataque aéreo.

3) Defensa Antiaérea a las tropas durante la ocupación de una nueva posición, es-
pecialmente cuando se ocupe una zona de reunión.

c. Frecuentemente, no se ejecutará un solo procedimiento; la norma será la ejecución


de combinaciones de algunos o de todos ellos, para aprovechar las capacidades de
los diferentes tipos de material con que cuenta la AA.

d. El apoyo de Defensa Antiaérea por acompañamiento, se ejecutará, normalmente, con


materiales de AA de baja y muy baja altura.

Los materiales autopropulsados, con capacidad de ejecutar fuego desde la marcha,


serán los más apropiados para la ejecución del apoyo de AA, por acompañamiento.

Aquellos materiales que deban detenerse para la ejecución del fuego, pero tengan ca-
pacidad de adquisición desde el movimiento, serán apropiados para la ejecución del
apoyo de AA por saltos.

55
Los materiales que no posean capacidad de adquisición, ni de ejecutar el fuego desde
la marcha, serán apropiados para el apoyo de AA, por puntos críticos.
Los materiales helitransportados y autopropulsados serán apropiados para proporcionar
el apoyo de AA al movimiento, por saltos sucesivos.

Los materiales que requieran de lapsos considerables para entrar en posición o sean
remolcados, serán apropiados para proporcionar el apoyo de AA al movimiento, por sal-
tos alternados.

SECCIÓN V

APOYO DE AA EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS

5.35 Conceptos generales.

a. Las operaciones ofensivas serán aquellas emprendidas para atacar al enemigo. Su


desarrollo lleva implícito el ejercicio de la iniciativa, por lo cual, normalmente, en su
ejecución se dispondrá de superioridad aérea.

b. No obstante, no deberá descartarse la posibilidad de acciones aéreas enemigas ca-


paces de causar daños importantes a las tropas, ya que los dispositivos ofensivos
son, generalmente, vulnerables y poco compatibles con las medidas pasivas de DA.

c. Se prestará especial atención a la posibilidad de ataques llevados a cabo por heli-


cópteros capaces de aproximarse, sin ser detectados, y lanzar sus armas sobre las
tropas.

d. Los elementos de la AA deberán ser empeñados, prioritariamente, para proteger a las


fuerzas que ejecuten la acción ofensiva, en particular a aquéllas de la primera línea.

5.36 Planeamiento del apoyo de AA a las operaciones ofensivas. Considera-


ciones.

a. El empleo de los medios de AA en las operaciones ofensivas, variará según sea la


operación a desarrollar. Normalmente, se buscará mantener la libertad de acción de
la fuerza.

b. La conducción de un ataque metódico tendrá un mayor grado de centralización du-


rante la fase preliminar, de aproximación, despliegue y establecimiento del contacto,
como en las primeras fases del ataque, cuando la progresión del avance será normal
o lenta.

c. La conducción de un ataque rápido impondrá la necesidad de una planeamiento


abreviado (PPA o METTT), y la mayor descentralización en el empleo de los medios

56
de AA. Se tomarán en consideración particular, aquellos elementos que dispongan de
menor tiempo de reacción.

d. En la explotación o persecución, la descentralización será máxima. A los elementos


que ejecuten esta fase, se les agregarán medios de AA adecuados. Serán particu-
larmente apropiados sistemas de armas mixtos (misiles y cañones) autopropulsados.

5.37 Empleo de los medios de AA en apoyo a las operaciones ofensivas.

a. El empleo de los materiales de AA en las operaciones ofensivas se verá afectado,


principalmente, al apoyo de los elementos de primera línea, para asegurar la conti-
nuidad de las operaciones.

b. Los materiales de muy corto tiempo de reacción, se emplazarán bien adelante, pro-
porcionando protección a los elementos de combate empeñados en la línea de con-
tacto.

c. Los materiales multitubo, de gran cadencia de fuego, y las armas antiaéreas com-
plementarias de los elementos de combate, se ubicarán donde las características del
terreno favorezcan la aproximación encubierta y el ataque con helicópteros, particu-
larmente, cuando los flancos de la fuerza que ataque no se encuentren protegidos
por otras tropas.

d. Los medios que no acompañen el movimiento de la fuerza que ataca, se emplearán


para proporcionar Defensa Antiaérea a la artillería de campaña, reservas, puestos de
comando, instalaciones de materiales y puntos críticos de las zonas de acción.

e. Los radares de vigilancia, deberán emplazarse tan adelante como sea posible, y se
preverán los cambios de posición necesarios para mantener una adecuada cobertura
a vanguardia.

Los puestos de observación se ubicarán en aquellos sectores no cubiertos por los


radares; podrán será dotados con misiles portátiles para ejecutar emboscadas aéreas
e incrementar la profundidad de la defensa sobre el territorio enemigo.

f. El enlace con la red de vigilancia y alarma del comando superior adquirirá particular
importancia, ya que los medios de vigilancia orgánicos, normalmente, presentarán l i-
mitaciones.

g. Normalmente, los misiles de media altura, cuando se disponga de ellos, estarán en


apoyo general, lo mas adelante posible.

5.38 Apoyo de AA al ataque de ruptura.

a. En esta clase de ataque se producirán, normalmente, importantes concentraciones


de tropas que conformarán blancos rentables para la acción aérea enemiga.

57
b. La organización de la Defensa Antiaérea se iniciará lo antes posible, teniendo en
cuenta, para cada fase, la misión y concepto de la operación de la fuerza apoyada.

c. El tipo y cantidad de medios de AA variarán según la magnitud de la fuerza:

1) Una fuerza de nivel Brigada será, normalmente, reforzada con medios de AA au-
topropulsados, para apoyar la tercera fase de la ruptura.

2) En el ataque de ruptura, se podrá emplear la AA de tubo para proteger a las fuer-


zas de aferramiento que ejecuten los ataques secundarios y durante las primeras
fases de la operación. La AA autopropulsada se empeñará para proporcionar de-
fensa antiaérea al ataque principal.

5.39 Apoyo de AA al ataque envolvente y rodeo.

a. En esta clase de ataques, la AA será empleada, básicamente, según su movilidad:

1) Los materiales autopropulsados proporcionarán Defensa Antiaérea al ataque


principal que, normalmente, enfrentará la mayor intensidad de la acción aérea del
enemigo.

2) Los materiales remolcados se empeñarán para contribuir a asegurar la acción de


aferramiento de los ataques secundarios y evitar que la acción aérea sobre la
propia fuerza posibilite al enemigo sustraer tropas, para hacer frente al envolvi-
miento o rodeo, o lograr su desprendimiento y/o repliegue.

3) Los materiales portátiles se empeñarán, normalmente, en el ataque principal, par-


ticularmente en el envolvimiento múltiple o doble envolvimiento.

b. Cuando el ataque sea ejecutado por un cuerpo de ejército, la fuerza que ejecute el
ataque principal, normalmente, dispondrá de su AA orgánica. Podrá recibir, además,
otros elementos de AA agregados o puestos en apoyo.

c. En caso de que la fuerza ejecute un envolvimiento vertical, la AA que acompañe el


ataque principal, normalmente será proporcionada por misiles portátiles, contribu-
yendo al mantenimiento de la superioridad aérea.

d. Una fuerza de nivel brigada organizará para el combate la AA que se le agregue.


Proporcionará determinados elementos a la fuerza que ejecute el ataque principal,
para ser incluidos en una organización del tipo Fuerza de Tarea, o para ser coloca-
dos en apoyo de elemento que ejecute el ataque principal.

e. La fuerza que ejecute la acción de rodeo, normalmente, recibirá elementos de AA


agregados.

58
5.40 Apoyo de AA a la explotación y persecución.

a. En este tipo de operación, el apoyo de AA tendrá características similares a lo expre-


sado para el apoyo de DAa por acompañamiento. La descentralización será máxima.

b. Las fuerzas que ejecuten la explotación o persecución serán, normalmente, apoya-


das mediante el procedimiento de DAa por acompañamiento y ejecutado por la AA
que disponga, o la que se agregue para la operación.

Los sistemas de armas autopropulsados (misiles y cañones) serán especialmente


aptos para proporcionar apoyo a la explotación.

Los misiles portátiles tendrán particular aplicación durante la persecución.

c. Los cañones livianos y misiles portátiles podrán será transportados mediante helicóp-
teros, para proporcionar DAa a los puntos críticos sobre los ejes de avance.

d. Normalmente, los materiales remolcados marcharán con los escalones posteriores


para apoyar la consolidación del objetivo fijado a la explotación.

SECCIÓN VI

APOYO DE AA A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

5.41 Conceptos generales.

a. Las operaciones, defensivas, serán aquellas destinadas a resistir, rechazar o destruir


un ataque del enemigo. Éste ejercerá la iniciativa y contará, normalmente, con la su-
perioridad aérea.

b. Para cumplir su misión, la AA será sometida a su máximo esfuerzo. Deberá enfrentar,


no sólo los ataques aéreos, sino también la acción de la artillería de campaña y de
fuerzas irregulares enemigas infiltradas.

c. Los cambios de posición, serán menos frecuentes que en las operaciones ofensivas
e impondrán incrementar el uso intensivo de las medidas pasivas. Asimismo se bus-
cará lograr el máximo aprovechamiento e integración de las armas antiaéreas com-
plementarias de la fuerza, al sistema de DAa que se opere.

d. El subsistema de inteligencia de DA (SIDA) contribuirá a proporcionar seguridad y


evitar la sorpresa táctica del enemigo.

59
5.42 Planeamiento del apoyo de AA a las operaciones defensivas. Conside-
raciones.

a. El empleo de los medios de AA variará según el tipo de defensa que se ejecute y la


magnitud de las fuerzas empeñadas.

b. La conducción tendrá un mayor grado de centralización, cuando la defensa sea de


zona.

c. El OEDA considerará, particularmente, en su planeamiento:

1) Tipo de defensa a ejecutar.

2) Cambios de posición previstos.

3) Medidas pasivas para toda la fuerza.

4) Medidas de coordinación a establecer.

5) Apoyo de AA a los contraataques planeados.

6) Coordinación e integración de los medios de vigilancia.

7) Despliegue de las armas antiaéreas y su integración al SDAa.

8) Requerimientos, para la defensa cercana de las posiciones de AA.

9) Normas para el empleo de la AA en tiro terrestre.

10) Normas particulares para el abastecimiento de munición.

5.43 Apoyo de AA a la defensa de zona.

a. Será la que se lleve a cabo, normalmente, para negar al enemigo el acceso a un te-
rreno dado, durante cierto tiempo. Presentará dos variantes: la defensa de área y la
defensa por sectores.

En este tipo de defensa, la masa del poder de combate estará empeñado en la zona
defensiva de primera línea. Su relativa estabilidad facilitará la vigilancia, control y
abastecimiento de la AA.

b. La defensa de área se basará en la retención física o control de un determinado te-


rreno. Para ello, los medios de AA se emplazarán, proporcionando profundidad al
dispositivo de la defensa que se establezca.

Las posiciones que se ocupen dentro de los perímetros defensivos de los elementos
de combate facilitarán la defensa cercana de la AA, particularmente cuando se opere
en las zonas más adelantadas.

60
Los cambios de posición dentro de los sectores organizados para la defensa serán,
normalmente, frecuentes y cortos en distancia, dependiendo del emplazamiento de
las tropas, y en particular, de aquellas que constituyan la reserva.

Se prepararán obras de fortificación, para incrementar la protección de los sistemas


de armas y su apoyo logístico. En esta actividad se volcará todo el tiempo que sea
posible.

c. La defensa por sectores será la que realice una fuerza en espacios mayores a lo
normal, para negar al enemigo el dominio total de una zona, desgastarlo y/o demorar
su avance.

Se adoptará, preferentemente, para cubrir sectores secundarios o cuando no se haya


determinado claramente por donde llevará el enemigo, el centro de gravedad.

Los medios de AA se emplearán donde se encuentre el grueso del dispositivo, en e s-


pecial cubriendo las principales avenidas de aproximación aéreas del enemigo, con
SSAA de tubo, para contribuir, cuando fuera necesario, a incrementar los fuegos te-
rrestres de la defensa.
Las reservas contarán con apoyo de AA de elevada movilidad, que le permita despla-
zarse con las mismas, en particular misiles portátiles.

d. Los radares de vigilancia deberán emplazarse de manera tal, que cubran todo el sec-
tor de responsabilidad. Los PPOO, ubicados en las zonas muertas de los radares,
podrán estar dotados de misiles portátiles para ejecutar emboscadas aéreas e incre-
mentar la profundidad de la defensa.

e. Los elementos de AA para la mediana cobertura serán empleados lo más adelante


posible, para cubrir las áreas en la profundidad del dispositivo enemigo.

5.44 Apoyo de AA a la defensa móvil

a. En este tipo de defensa, la masa del poder de combate se mantendrá en la zona de


reserva, a fin de ser empleada en aquellas acciones ofensivas que posibiliten la des-
trucción del enemigo, previamente canalizado, en la oportunidad y lugar que hayan
sido determinados, debiendo contarse con superioridad aérea local.

b. Los medios de AA se emplazarán para proporcionar el apoyo más flexible que su a l-


cance y movilidad le permitan, con la finalidad de asegurar a los principales elemen-
tos de la defensa.

c. Los cambios de posición serán frecuentes, como consecuencia de la evolución tá c-


tica de la situación.

61
d. La conducción de los medios de AA tendrá mayor grado de descentralización, en re-
lación con la mayor extensión de la zona de responsabilidad y movilidad de este tipo
de defensa.

e. La integración de todos los medios de vigilancia y alarma de la fuerza y su adecuada


coordinación serán responsabilidad del PCDA de la fuerza.

SECCIÓN VII

APOYO DE AA A LAS OPERACIONES RETROGRADAS

5.45 Conceptos generales.

a. Para las actividades que se desarrollarán en este tipo de operaciones (acción retar-
dante), y en los movimientos (retirada), las dificultades se incrementarán, debido a:
la ocupación de posiciones por períodos cortos, la presión ejercida por el contacto
con el enemigo terrestre y las limitaciones para desarrollar adecuadas medidas de
Defensa Antiaérea pasiva.

b. Particularmente en la acción retardante, los momentos críticos para proporcionar la


Defensa Antiaérea serán la iniciación del repliegue (desprendimiento), el movimiento
hacia la nueva posición de retardo y el tiempo que transcurra para su ocupación.
Las tropas que se mantengan en contacto y las reservas, ya sea en una acción retar-
dante por posiciones sucesivas o alternadas, conta rán con apoyo de AA de muy baja
cobertura, por su elevada movilidad.

Los distintos escalones serán apoyados durante los saltos a retaguardia por la AA de
mediana cobertura, que se encontrará en la profundidad del sector de responsabili-
dad, proporcionando apoyo general.

c. En la retirada, las tropas normalmente estarán sometidas a la acción aérea del ene-
migo. Por ello, el apoyo de AA será asignado con prioridad a las fuerzas de retaguar-
dia y a las fuerzas de seguridad ubicadas en los flancos.

La AA de mediana cobertura se moverá con los primeros escalones del grueso, pro-
porcionando apoyo general a la fuerza que se repliega.

d. Para la determinación de prioridades de Defensa Antiaérea, se tendrán en cuenta:

1) Artillería de campaña.

2) Unidades de reserva.

3) Puntos críticos que dificulten los movimientos de las tropas.

62
SECCIÓN VIII

APOYO DE AA A LAS OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

5.46 Conceptos generales. Son aquellas operaciones tácticas que tienen por
finalidad complementar y perfeccionar las operaciones básicas. Además, éstas pueden
ejecutarse para satisfacer una necesidad particular dentro del desarrollo de otras opera-
ciones, a través de actividades de naturaleza específica.

El apoyo de AA adquirirá las particularidades que cada operación requiera, y en al-


gunos casos sólo participará con parte de sus medios.

5.47 Apoyo de AA al relevo. La ejecución de todo relevo implica una gran vulne-
rabilidad por la gran congestión de tropas y la dificultad en la transferencia de la respon-
sabilidad del apoyo.

Durante el planeamiento, se deberán establecer medidas de coordinación y control


entre la AA de la fuerza de relevo y la de la fuerza relevada.

Particular consideración, tendrán:

a. El intercambio de información sobre el enemigo aéreo.

b. Los planes de comunicaciones vigentes.

c. La implementación del subsistema de inteligencia de DA (SIDA).

5.48 Apoyo de AA al repliegue. El apoyo de AA adquirirá mayor trascendencia


cuando deba ejecutarse un repliegue diurno, bajo presión del enemigo. En este caso par-
ticular, la AA deberá contribuir al logro y mantenimiento de la superioridad aérea local, y
a proteger el repliegue del grueso de la fuerza y de las retaguardias de combate.

En la sucesión de las fuerzas que se repliegan, los elementos mas móviles lo harán
con las retaguardias de combate; la masa de la AA, normalmente, acompañará al grueso
de la fuerza.

5.49 Apoyo de AA a la conexión. Esta operación se caracterizará porque repre-


senta la reunión de fuerzas en un terreno bajo control enemigo, debiéndose establecer,
durante el planeamiento, las medidas de coordinación y de control que regirán entre la
fuerza estacionada y la fuerza que se desplaza.

63
Para el caso particular que una de las fuerzas sea agregada a la otra, el ODA deberá
asesorar al comandante sobre la conveniencia de conformar una organización transitoria
entre los elementos de AA (Agr GAA, Agr BAA, etc).

Cuando la fuerza estacionada sea aerotransportada o aeromóvil, deberá ser dotada


con los elementos de AA necesarios, los que normalmente, dispondrán de misiles portáti-
les.

5.50 Apoyo de AA a la infiltración. El apoyo de AA se verá limitado cuando se


decida realizar una infiltración bajo condiciones meteorológicas adversas, escasa visibili-
dad y se empleen terrenos que limiten la observación y vigilancia del enemigo. En estos
casos, la adopción de medidas pasivas adquirirá relevancia y prioridad.

La fuerza que se infiltra, podrá ser dotada con medios altamente móviles o misiles
portátiles, para proteger a la fuerza que ejecuta la infiltración y en la zona del objetivo de
la subsiguiente operación, preparar emboscadas aéreas en la profundidad del dispositivo
enemigo, o dentro del mismo, y batir, cuando se autorice, blancos de oportunidad.

El subsistema de inteligencia de defensa aérea (SIDA) se verá restringido en el uso


de medios activos; tendrán prioridad los medios pasivos (PPOO), por cuanto este tipo de
operación, impone sutileza al uso de los medios electrónicos.

5.51 Apoyo de AA a la Interdicción. La AA podrá participar en operaciones de in-


terdicción, para afectar el desplazamiento de las aeronaves enemigas.

La selección de las avenidas de aproximación aéreas, requerirán de un cuidadoso


estudio para asegurar la finalidad que este tipo de operación encierra.

Los misiles de muy baja y baja cobertura, serán los más aptos y los que proporciona-
rán la mejor relación costo beneficio.

Los elementos destacados por el subsistema de inteligencia de defensa aérea (SIDA)


para cubrir zonas muertas de los medios electrónicos podrán ser con dotados SSAA, en
particular misiles, por cuanto por su ubicación y distribución en el terreno, serán los mejo-
res situados para cumplir con esta tarea.

5.52 Apoyo de AA a la incursión. Dada la característica de esta operación, la AA


podrá participar, básicamente, para proteger a las fuerzas que la ejecutan, buscando
contribuir al logro de la necesaria libertad de acción de la fuerza.

Cuando se busque la sorpresa, la AA se empeñará a requerimiento del comandante


de la fuerza apoyada.

64
Los medios que podrán participar serán aquellos que posean la mayor movilidad y/o
facilidad para su transporte.

5.53 Apoyo de AA a las operaciones electrónicas. La AA participará, por las ca-


racterísticas técnicas de sus materiales, en todas las operaciones electrónicas que reali-
ce una fuerza. Ello, empleando medios específicos propios o en apoyo.

Los propósitos serán: obtener información sobre el enemigo aéreo (MAE), y facilitar
la propia conducción, protegiendo al subsistema de comando y control de las acciones
electrónicas del enemigo (CCME).

Las acciones a realizar estarán contenidas en el plan CONEM de la fuerza, siendo


responsabilidad de la AA participar en su preparación y asegurar su difusión y cumpli-
miento en lo específico.

5.54 Apoyo de AA a las operaciones de velo y engaño. El velo comprende el


conjunto de medidas destinadas a ocultar un plan, operación o actividad.

El engaño es la actividad destinada a hacer incurrir al enemigo en conclusiones erró-


neas.

La AA podrá participar través del cumplimiento de medidas básicamente pasivas de


DA -en el caso del velo (enmascaramiento, ocultamiento, etc)- y ejecutando otras activi-
dades en el caso del engaño. Entre otras, se citan:

a. Construcción de posiciones simuladas.

b. Ejecución de desplazamientos falsos.

c. Tráfico simulado de comunicaciones.

d. Cambios de posición frecuentes.

5.55 Apoyo de AA a la exploración. El elevado grado de probabilidad de estable-


cer contacto con el enemigo que lleva implícito este tipo de operación, impone la necesi-
dad de proteger a las fuerzas que ejecuten la exploración del ataque aéreo del enemigo.

Será conveniente asignar AA al desarrollo de este tipo de operación. Normalmente,


serán misiles portátiles o AA montada sobre vehículos blindados o mecanizados. La AA
de tubo podrá proporcionar un importante apoyo de fuego adicional, en particular durante
el desarrollo de determinados procedimientos de exploración (exploración por el fuego y
exploración en fuerza).

65
5.56 Apoyo de AA a las operaciones de seguridad. La AA participará en estas
operaciones con todos sus medios, en particular el subsistema de inteligencia de DA
(SIDA), para prevenir de la amenaza aérea y el subsistema de armas que se empeñará
para combatirla.

En la seguridad estratégica, será empleada para proteger a las fuerzas en sus zonas
de concentración, y para preservar las instalaciones y recursos nacionales.

En la seguridad táctica, podrá participar en apoyo de todas las actividades que se


realicen (seguridad en el combate, en el movimiento y en el descanso), aplicando los
procedimientos de empleo que para cada caso se describen en el presente capítulo.

SECCIÓN IX

APOYO DE AA A LAS OPERACIONES TÁCTICAS CARACTERIZADAS


POR LOS MEDIOS QUE INTERVIENEN EN SU EJECUCIÓN

5.57 Apoyo de AA a las operaciones aerotransportadas. Estas operaciones se


caracterizan por el grado de superioridad aérea que exigen para su ejecución.

Los sistemas de misiles portátiles serán particularmente aptos para apoyar el escalón
asalto; en forma sucesiva los medios de mayor cobertura servirán a la protección de la
consolidación y las operaciones posteriores.

En los lugares de apresto, embarque y carga se empeñarán lo medios no afectados


directamente a la operación, normalmente proporcionados por el comando que ordene la
operación. Se emplearán los medios necesarios.

Durante el transporte, la AA protegerá, de acuerdo con las posibilidades de cobertu-


ra de los elementos, el movimiento de la fuerza aerotransportada; deberán establecerse
las medidas de coordinación y control necesarias para evitar interferencias mutuas.

En la zona del objetivo, la DAa será proporcionada por la AA que forme parte de la
fuerza que ejecute la operación.

El subsistema de inteligencia de defensa aérea del escalón superior, normalmente,


proporcionará la información necesaria, hasta tanto se esté en condiciones de integrar el
de la AA que participe de la operación al sistema de alarma temprana.

66
5.58 Apoyo de AA a las operaciones aeromóviles. Las operaciones aeromóviles
requerirán, normalmente, de superioridad aérea.

La AA participará apoyando, normalmente, con misiles portátiles al escalón asalto y


para proteger la zona de desembarco, debiendo ser éstos ubicados sobre las principales
direcciones de ataque del enemigo aéreo, hasta tanto logren ubicarse sobre las avenidas
de aproximación las emboscadas aéreas que protegerán el desembarco del escalón
consolidación.

Durante el apresto y el movimiento de la fuerza aeromóvil regirán similares conceptos


que los señalados en el artículo 5.057.

Los principales aspectos de coordinación y control a establecer por el ODA, se rela-


cionarán con:

a. El establecimiento de los enlaces necesarios.

b. Los procedimientos para asegurar un oportuno intercambio de datos.

c. Los procedimientos para asegurar el movimiento de la fuerza aeromóvil, sin interfe-


rencias mutuas.

d. Establecer las consignas generales de fuego que aseguren la mejor protección y la


mayor seguridad a la fuerza.

5.59 Apoyo de AA a las operaciones anfibias. Una operación anfibia requerirá,


como mínimo, de superioridad aérea local y temporal.

La AA podrá participar de una operación anfibia, integrando la fuerza de desembarco


para proporcionar protección a las tropas que ejecuten el asalto.

En el embarque y movimiento hacia la zona objetivo, la DAa será proporcionada por


la Fuerza de tarea anfibia. La AA de la fuerza de desembarco podrá ser integrada al sis-
tema de DAa que se establezca.

En el desembarco y asalto, la AA de muy baja cobertura (misiles portátiles) podrá


hacerlo con los primeros escalones, hasta tanto sea asegurada la cabeza de playa. Se
integrará al sistema de alarma que proporcione el comando que dirija la operación. La
AA de mayor cobertura desembarcará una vez que se consolide la cabeza de playa.

Deberán asegurarse las medidas de coordinación y de control necesarias que asegu-


ren un apoyo de AA, sin interferir con las operaciones aéreas que en este tipo de opera-
ción congestionarán el espacio aéreo sobre la zona objetivo. La fuerza de desembarco

67
asumirá el control de las operaciones de defensa antiaérea, una vez que se hayan esta-
blecido y normalizado los canales de enlace y de intercambio de información necesarios,
en tierra.

SECCIÓN X

APOYO DE AA EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS PARTICULARES


QUE CARACTERIZAN LA EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS

5.60 Apoyo de AA en montaña.

a. Las limitaciones y dificultades que afectarán al apoyo de AA en montaña serán:

1) Disminución de las posibilidades de cobertura radárica.

2) Dificultades para la coordinación, el control y las comunicaciones.

3) Efectos adversos del clima y terreno sobre personal y material.

4) Mayores exigencias para el apoyo de materiales.

b. El empleo de AA se caracterizará por:

1) Mayor grado de descentralización.

2) Empleo de helicópteros para reconocimientos, cambios de posición y apoyo de


materiales.

3) Incremento de los PPOO a desplegar.

c. Los medios de AA "Tiempo Claro" podrán emplearse con posibilidades de éxito, ya


que el enemigo aéreo tendrá pocas posibilidades de operar sin visibilidad. Pero para
evitar la sorpresa por parte de éste, requerirán un mínimo tiempo de reacción.

d. Los materiales capaces de proporcionar gran volumen de fuego y movilidad en todo


terreno, serán particularmente aptos para la protección de puntos críticos de paso
obligado y de zonas de reunión.

e. Los sistemas de misiles portátiles, se emplearán para cubrir las principales avenidas
de aproximación de baja y muy baja altura. Podrán ser destacados con los PPOO,

68
para dar profundidad a la defensa, degradando la aviación enemiga desde las mayo-
res distancias e interdictando las principales avenidas de aproximación.

5.61 Apoyo de AA en zonas desérticas. Debido a la cobertura, casi sin la interfe-


rencia que proporcionan los radares, los ataques se producirán a muy baja altura y a a l-
tas velocidades.

La propia dificultad para determinar avenidas de aproximación tendrá también su


efecto negativo en el ataque a los objetivos que realice el enemigo aéreo, por la normal
falta de referencias claras que requerirán los pilotos. La necesidad de ejecutar más de
una pasada para concretar el ataque, será normal.

Los sistemas de armas de tiempo claro verán dificultadas las posibilidades de adqui-
sición por cuanto, normalmente, el ataque aéreo se producirá con el sol de espaldas.

Las características del clima y del terreno impondrán severas limitaciones en el ren-
dimiento del personal y material; asimismo, las exigencias derivadas de los apoyos de
material, en particular el mantenimiento de los sistemas y los apoyos de personal, se ve-
rán incrementadas.

La necesaria dispersión a que normalmente obligan las operaciones en el desierto,


implicarán un incremento en el uso de las comunicaciones radioeléctricas; ello impondrá
a su vez, una estricta disciplina en el uso de estos medios. Iguales consideraciones de-
berán observarse en cuanto al control de emisiones con los medios radáricos.

Los misiles portátiles y los medios de baja cobertura dotados de movilidad, o aquellos
aptos para ser movidos por modo aéreo, serán los que prioritariamente podrán emplear-
se.

Los medios de mediana cobertura verán dificultada su movilidad, en particular por las
características del terreno, limitando la misma a los caminos existentes.

El subsistema de inteligencia de defensa aérea (SIDA), adquirirá particular importan-


cia, por cuanto las técnicas de ataque que empleará el enemigo aéreo impondrán alertar
a los sistemas de armas con suficiente tiempo para enfrentarlo con posibilidades de éxi-
to.

5.62 Apoyo de AA en el Monte. Las características de este ambiente geográfico


facilitará al enemigo aéreo la aproximación y el ataque a distintos objetivos, aún desde
grandes alturas, debido a las dificultades para la adquisición por parte de los sistemas
electrónicos de vigilancia y alarma.

Los movimientos se verán dificultados, por lo que los elementos de AA deberán con-
tar con medios similares a los de las tropas que apoyen. Lo normal será emplear siste-
mas de misiles portátiles, por cuanto éstos medios serán fácilmente transportables y po-

69
drán operar fraccionados en elementos del menor nivel. Los medios para mayores cober-
turas, podrán será emplazados con el apoyo de helicópteros.

El tiempo de reacción de los sistemas de muy baja cobertura que se empleen, debe-
rá ser corto, por cuanto para la AA los blancos serán, normalmente, de oportunidad, d e-
bido a los problemas de adquisición temprana que impone el terreno y la vegetación.

La AA de baja y mediana cobertura deberá estar normalmente en apoyo general. En


particular, esta última cubrirá las avenidas de aproximación de mayor altura.

Las comunicaciones serán difíciles de establecer, y estarán circunscriptas, básica-


mente, al empleo de medios radioeléctricos.

Las exigencias para el apoyo de material se verán considerablemente incrementa-


das, en particular por las condiciones climatológicas que impondrán prestar especial cui-
dado a las actividades de mantenimiento de los equipos electrónicos y de los misiles;
iguales consideraciones imponen los efectos del fango, bañados, etc, sobre el resto del
equipamiento de la AA. El personal requerirá ser convenientemente aclimatado y entre-
nado para operar en el monte.

5.63 Apoyo de AA en zonas de malezal, abundantes cursos de agua y baña-


dos. Las características que asumirán los ataques del enemigo aéreo serán similares a
lo señalado para las zonas desérticas.

Los medios que empleará la AA, estarán condicionados, básicamente, por las carac-
terísticas del terreno y su transitabilidad.

Los aspectos relacionados con los apoyos de materiales, responderán a lo descripto


para la zona de monte o desierto.

Así como los lugares que conforman éste ambiente geográfico, podrán ser emplea-
dos para dar seguridad a las fuerzas; los mismos deberán ser cubiertos por la AA de
mediana cobertura, que se encontrará en apoyo general.

5.64 Apoyo de AA en zonas frías. En ambientes geográficos de estas caracterís-


ticas, tanto en montaña, desierto o llanuras, las operaciones del enemigo aéreo se verán
restringidas por las bajas temperaturas y los vientos. Iguales consideraciones correspon-
den a los medios de la AA, que impondrán a los sistemas períodos de preparación, y en
consecuencia, de reacción mayores a los normales.

Podrán emplearse, sin embargo, todo tipo de medios de la AA, limitados a las condi-
ciones de transitabilidad reinantes en las distintas épocas del año. Para los medios de
baja y mediana cobertura, los desplazamientos, normalmente, se verán restringidos a los

70
caminos disponibles, mientras que, los de muy baja cobertura -dotados de misiles portá-
tiles- podrán operar en todo terreno y en todo momento.

Las exigencias para los apoyos de materiales impondrán el aclimatamiento y equi-


pamiento del personal, y la cuidadosa ejecución de las actividades de mantenimiento de
los sistemas que podrán ver afectadas sus capacidades y comportamiento normales de-
bido a las bajas temperaturas.

SECCIÓN XI

APOYO DE AA EN SITUACIONES PARTICULARES


QUE CARACTERIZAN LA EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS

5.65 Apoyo de AA en localidades. Las operaciones de AA en localidades estarán


caracterizadas por:

a. Limitaciones en la movilidad de los sistemas de armas, excepto los misiles portátiles.

b. Restricciones a la observación y empleo de los medios de detección electrónicos.

c. Reducción de la eficiencia de las comunicaciones radioeléctricas.

d. Escasa disponibilidad de zonas de posiciones para los medios de baja y mediana co-
bertura.

El empleo de los medios de muy baja cobertura, en particular los misiles portátiles,
merecerá especial consideración. Estos podrán ser emplazados por el hombre, o con
auxilio de helicópteros, sobre las edificaciones de mayor altura, incrementando al máxi-
mo su radio de acción eficaz.

Los medios de baja cobertura podrán será empleados para proporcionar DAa sobre
objetivos puntuales, que posibiliten, desde el punto de vista de su amplitud, disponer del
tiempo de reacción mínimo necesario.

Normalmente, los medios para la baja cobertu ra apoyarán a las tropas que combatan
dentro de una localidad, cubriendo las principales avenidas de aproximación aéreas a la
misma desde fuera del área edificada. Los medios de mediana cobertura harán lo propio,
proporcionando la cobertura general.

71
5.66 Apoyo de AA en áreas fortificadas. La AA participará en todas las opera-
ciones que se desarrollen en áreas fortificadas.

Cuando se ataque, el apoyo de defensa antiaérea deberá realizarse desde la primera


línea para proteger a las fuerzas durante su ejecución metódica, normalmente lenta, de
los ataques aéreos de la defensa enemiga, que complementan con sus fuegos la pro-
tección de los obstáculos y fortificaciones. La AA de tubo podrá ser empleada para pro-
porcionar apoyo de fuego adicional, sobre las fortificaciones enemigas.

Cuando se deba defender un área fortificada, la AA será empleada cubriendo la pro-


fundidad del dispositivo enemigo y las principales instalaciones dentro de la fortificación.

Los medios de muy baja y baja cobertura serán empeñados en la defensa sobre la
primera línea y/o las posiciones mas adelantadas; los de mediana cobertura se empeña-
rán en apoyo general de la fuerza.

5.67 Apoyo de AA a la defensa de costas. El apoyo de AA a la defensa de pro-


bables zonas de desembarco, sobre las costas del territorio nacional tiene particular im-
portancia debido a que el enemigo, normalmente, contará con superioridad aérea (como
mínimo local).

Los ataques del enemigo aéreo se ejecutarán, normalmente, aproximándose a muy


baja altura y elevada velocidad. Podrá ejecutar bombardeos de gran altura sobre las for-
tificaciones que haya preparado la defensa.

Los medios de detección electrónica aprovecharán todas sus capacidades, al no con-


tar con obstáculos que produzcan ángulos muertos, aunque en ocasiones podrán verse
afectados por las refracciones producidas por el mar.

Se emplearán los medios de mayor cobertura con prioridad, para batir a las aerona-
ves enemigas desde las mayores distancias, dando la máxima profundidad a la defensa.
Los medios de baja y muy baja cobertura complementarán a la AA anterior. En particular
la AA de tubo, podrá ser empeñada para proporcionar apoyo de fuego directo adicional a
los fuegos terrestres.

5.68 Apoyo de AA en las operaciones a través o sobre cursos de agua. Las


operaciones ofensivas que se ejecuten a través de cursos de agua importantes, requeri-
rán, como mínimo, contar con la superioridad aérea local.

La AA contribuirá apoyando las distintas fases de la operación:

72
a. En primera orilla, para proteger a las fuerzas que se empeñen en reunión y/o cons-
trucción de las facilidades de franqueo.

b. En segunda orilla, adelantándose con sus elementos más móviles para proteger a
las tropas que conformen la cabeza de puente.

c. Para proteger a las fuerzas en el momento del cruce del obstáculo.

El obstáculo en sí mismo representa una de las avenidas de aproximación más im-


portante. Deberá ser cubierto con prioridad por los medios afectados a la AA, cumpliendo
los requerimientos de vigilancia y alarma.

Los medios de AA cruzarán por escalones, acompañando a las fuerzas, para asegu-
rar una permanente cobertura general.

5.69 Apoyo de AA en ambiente QBN. En general, serán de aplicación las pres-


cripciones establecidas en la sección V del capítulo XIV del ROB 00-01 (Conducción del
IMT).

La AA participará con sistemas preparados para el combate en ambiente QBN, nor-


malmente SSAA TT, blindados y presurizados.

73
CAPÍTULO VI

PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

6.01 Objeto del Planeamiento. El objeto del planeamiento será determinar en


forma ordenada y completa, de acuerdo con los medios disponibles y con las capacida-
des del enemigo, la mejor forma de brindar el apoyo de DAa a una fuerza o zona vital.

El planeamiento considerado como una de las actividades básicas de la conducción


de la defensa antiaérea, tendrá como objeto establecer los efectos a lograr y/o mantener
en apoyo de una fuerza o zona vital, concebir la mejor forma de emplear los medios
puestos a disposición para alcanzar los efectos previstos, y por último, preparar los pla-
nes y órdenes correspondientes para la organización de los recursos, la coordinación de
las acciones y la dirección y control de las operaciones de D Aa.

6.02 Aspectos que influirán en el Planeamiento. Las actividades de planeamien-


to, normalmente, se verán influenciadas por una serie de aspectos que las condiciona-
rán, obligando al órgano de planeamiento a p rofundizar los estudios, con el fin de arribar
a la solución más adecuada del problema encarado.

Dentro de los más importantes, podemos mencionar:

a. El tiempo disponible para el planeamiento. (Art 6.003).

b. El nivel y tipo de comando al cual se le brinda asesoramiento y asistencia. (No serán


las mismas necesidades y requerimientos de asesoramiento y asistencia que deberá
efectuar el ODA a un J/Cte Táctico o Cte EO, que las necesidades y requerimientos
de un J Agr AA o J GAA durante el desarrollo del plan general para la confección del
Plan de Defensa Antiaérea, o la confección de la Orden de Operaciones para las
Unidades de D Aa).

c. La situación (tiempo, espacio, propia fuerza y fuerza en oposición). Uno de los as-
pectos resultantes, podrá ser la escasez de medios. (Art 6.004)

d. La misión, naturaleza y características de la fuerza u objetivo apoyado, fundamen-


talmente, cuando se relacionan con la situación. De no ser así, no tendrán consis-
tencia. En otro aspecto, este punto otorga sentido al apoyo de D Aa. Debe recor-
darse que el principal aspecto que a ser considerado, es que las acciones de D Aa
que se ejecuten deben contribuir a generar la Libertad de Acción necesaria a los
elementos de maniobra, para que cumplan con su misión (Sistema de armas combi-
nadas), y/o proteger objetivos de valor trascendente contra la acción del eno aéreo.

e. La intención del comandante de la fuerza apoyada. (Art 6.005).

75
6.03 El tiempo disponible. Si bien el tiempo disponible será importante en cual-
quier tipo de planeamiento, en la defensa antiaérea cobrará singular relevancia, por ser
escaso en todos los niveles y estar la misma empeñada, en forma permanente, aun an-
tes de la iniciación de las operaciones y bajo cualquier situación táctica o meteorológica.
En los más altos niveles de la conducción, el tiempo disponible, normalmente, permi-
tirá la ejecución de los estudios y pasos necesarios para la aplicación completa del mé-
todo aquí descripto. Sin embargo, será preocupación permanente, en todo nivel, abre-
viar las actividades de planeamiento todo lo posible, a fin de brindar el mayor tiempo a
los elementos subordinados, para efectuar los estudios y actividades de ejecución nece-
sarios para cumplir con la misión impuesta.
A medida que se descienda en el nivel de conducción, menor será el tiempo disponi-
ble para que el órgano de planeamiento realice sus estudios. Ello llevará a efectuar los
ajustes y adecuaciones necesarias, con la finalidad de abreviar los mismos y permitir
que, en cada nivel de ejecución, el planeamiento disponga del tiempo suficiente con mi-
ras a satisfacer todos los detalles posibles.

6.04 La escasez de medios. La extensión de los eventuales teatros de operacio-


nes impondrá que las tropas operen en grandes frentes y profundidades.

Esta característica, determinará la existencia de numerosas zonas y fuerzas a defe n-


der.
Como consecuencia de ello, los medios disponibles, normalmente, no serán suficien-
tes para brindar una adecuada defensa antiaérea a todas las zonas y fuerzas que así lo
requiriesen; por ello, será necesario efectuar un profundo y detallado análisis, mediante
el cual se podrá determinar, acertadamente, la prioridad que le corresponda a cada una
de ellas. (Ver Art(s) 6.035/37 y Anx 4).

6.05 Intención del Comandante de la Fuerza Apoyada. El Comandante de la


Fuerza Apoyada, asesorado por el Oficial de Defensa Aérea de la misma, sobre la base
de la maniobra a realizar, expresará el esfuerzo que deberá realizar la Defensa Antiaé-
rea, por medio de la determinación del grado de seguridad a alcanzar por todos los ele-
mentos de su dependencia y para cada zona a defender. Esto ocurre durante el desarro-
llo de todos los pasos de la 1ra Etapa (Determinación del PG) y se concreta en el 8vo
paso (Enunciado del PG), (Ver Art 6.032 a 6.034 y Anexo 4).
Este dato servirá de base para distribuir, por vía de una selección, los medios de De-
fensa Antiaérea disponibles de acuerdo con las prioridades preestablecidas.
Aquellas zonas que requieran un mayor grado de seguridad, y por lo tanto de nega-
ción a la penetración, demandarán medios más precisos o en mayor cantidad, distribui-
dos en el terreno de forma tal, que aseguren la rápida y eficaz reacción de la defensa
ante cualquier tipo de ataque aéreo.
Lo consignado precedentemente, ocurre durante el desarrollo de la 2da Etapa (Desa-
rrollo del PG) y se concreta en la concepción de los MMA de D Aa, que una vez confron-
tados, comparados y seleccionados, se transformarán en el concepto de Apoyo de Fue-
go de D Aa como parte del PD Aa a proponer.

6.06 Características del Planeamiento. Las principales están relacionadas con


los conceptos de:

6
a. Oportunidad. (Art 6.007).
b. Continuidad y flexibilidad. (Art 6.008).
c. Respuesta en tiempo y espacio a la amenaza aérea. (Art 6.009).
d. Adecuada centralización. (Art 6.010).
e. Accionar conjunto y especifico, en relación con la maniobra terrestre. (Art 6.011).

6.07 La oportunidad en el planeamiento. Normalmente, previo al arribo de la


fuerza a apoyar, la Defensa Antiaérea deberá estar en capacidad de brindar su apoyo.

Esta exigencia obligará a un planeamiento con tal antelación, que le permita actuar
en oportunidad. Deberá tenerse especialmente en cuenta, el tiempo para el emplaza-
miento de los diferentes sistemas y la comprobación de los enlaces.

Esto no obliga a planear con antelación. El problema no es la oportunidad de inicio


del planeamiento. El problema es participar en oportunidad del planto del escalón supe-
rior y considerar durante el mismo, que la responsabilidad de D Aa se iniciará con la anti-
cipación suficiente que le permita generar la libertad de acción necesaria a la maniobra
planificada.

El movimiento de una fuerza a las zonas de concentración y despliegue, es parte de


la maniobra del escalón superior, y su ejecución es producto de una actividad de pla-
neamiento previamente realizada, en la que el asesor en temas de D Aa debió participar.
Por lo tanto, los elementos disponen de suficiente información para iniciar su propio plan-
to y la ejecución de operaciones.

En algunos casos y sobre todo en los menores niveles, los elementos de comando y
ejecución de D Aa deberán estar preparados para planificar y ejecutar operaciones con
órdenes parciales, que se irán completando a medida que se progrese en el planeamien-
to del comando al cual apoya.

6.08 La continuidad y la flexibilidad. La actividad de planeamiento será continua


y con la flexibilidad necesaria para incorporar o desafectar elementos, según la evolución
de la situación.

No obstante lo expresado, el oficial de Defensa Aérea (ODA) tendrá presente las ca-
pacidades y limitaciones de los medios disponibles para no descentralizar los mismos a
un nivel tal que resulten ineficientes en el cumplimiento de la misión. La flexibilidad debe-
rá prever, como alternativa, la descentralización de los Sistemas de Alarma Temprana.

6.09 Respuesta en tiempo y espacio a la amenaza aérea. El ideal de Defensa


Antiaérea será responder en tiempo y espacio, a todas las formas probables de ataques
aéreos.

A este ideal, se le opondrán las limitaciones de disponibilidad de medios, obligando


así a efectuar un estudio profundo de la situación, para determinar adecuados cursos de
acción. En tal sentido, el helicóptero representará una amenaza moderna de gran em-
pleo, que requerirá especial atención.

77
Los medios no deben ser considerados en término de pocos o muchos. El referente
deberá aludir a si son Suficientes y/o Necesarios para cumplir con el efecto deseado.
Este es uno de los aspectos más importantes a considerar en el desarrollo de la 2da
Etapa del PPC (Desarrollo del PG) respondiendo al esquema general de maniobra (Exi-
gencias de proporcionalidad, fines – medios – exigencias interna de la organización equi-
librio en la configuración; relación de equivalencia significación y/o prioridad para el logro
de un efecto determinado, relación de orden disposición - sucesión en tiempo y espacio)

La relación respuesta en tiempo y espacio a la amenaza aérea es uno de los princi-


pales problemas a resolver por la D Aa. El ideal de Defensa Antiaérea será responder en
tiempo y espacio a todas las formas probables de ataques aéreos, dentro del grado de
flexibilidad que presupone el utilizar los medios disponibles en acciones acordes y limita-
das al concepto de empleo, funciones y a las capacidades que los caracterizan y para
los cuales fueron concebidos y organizados. Otras acciones, podránn ser deseables o
necesarias, pero no se verían satisfechas las exigencias de Aptitud, Factibilidad y Acep-
tabilidad que requieren las operaciones eficaces

Una respuesta adecuada en tiempo y espacio, que permita optimizar el grado de efecti-
vidad en el planeamiento de las acciones que se ejecuten contra el enemigo aéreo, de-
penderá de los siguientes aspectos:

- Una definición y asignación clara de responsabilidades (roles) en el ámbito específi-


co y conjunto.

- Evaluación adecuada de las capacidades táctico -técnicas del material de defensa


antiaérea disponible y del grado de adiestramiento del personal.

- Las posibilidades de integración, coordinación y control del sistema.

- La naturaleza y características del objetivo (Fza – ZV) a defender.

- Evaluación adecuada de las capacidades táctico- técnicas de la amenaza aérea.

El análisis detallado de los aspectos mencionados debería proporcionar, como sínte-


sis, una adecuada organización para el combate (Proporcionada en fines y medios –
Equilibrada internamente – Fijadas taxativamente sus prioridades – Empleadas oportu-
namente en la relación tiempo/espacio)

6.10 La centralización en el planeamiento. La centralización del planeamiento


deberá prever la descentralización durante la fase ejecución. Se deberán proporcionar a
los menores niveles, las bases necesarias para la adopción de adecuadas e inmediatas
resoluciones que permitan enfrentar, con éxito, el desarrollo de situaciones cambiantes y
de gran dinamismo.

El propósito de la centralización para el planeamiento apuntará a lograr una Organi-


zación para el Combate, con la mejor asignación posible de medios para satisfacer los
requerimientos de los diferentes objetivos.

El propósito del planeamiento, independientemente de la fase en que se encuen-


tre, el nivel de comando donde se ejecute y el grado de control que se ejerza sobre el

8
mismo (centralizado o descentralizado), tenderá al logro del adecuado concepto de
empleo de los medios disponibles, en relación con los efectos requeridos para cada
uno de los diferentes objetivos.

Centralizar no significa retener o restar flexibilidad a la acción. Dicho concepto


pretende lograr un máximo de eficiencia y eficacia en la organización concebida. Dicha
aptitud, normalmente, será la resultante de una adecuada organización, coordinación,
integración y sincronización de medios, acciones y efectos, aspectos que se verán faci-
litados, cuando se centraliza la mencionada actividad. Logrado el propósito, se deberán
sentar las bases necesarias (tanto en el comando de origen como en los menores nive-
les), que permitan la adopción de apropiadas e inmediatas resoluciones para enfrentar
con éxito el desarrollo de situaciones cambiantes y de gran dinamismo.

6.11 El accionar específico y conjunto para el apoyo a la maniobra terrestre.


Por su propia naturaleza, la Defensa Antiaérea es conjunta. Por eso, el planeamiento
deberá estar dirigido a coordinar las acciones de los medios del IMT con las acciones de
los medios específicos de las otras Fuerzas, y de los pertenecientes a la Defensa Aérea
conjunta del TO, con el fin último de otorgar a la maniobra terrestre una adecuada liber-
tad de acción, al tiempo que aseguren la DAD al resto del TO.

6.12 Factores básicos del planeamiento. El proceso de planeamiento de la De-


fensa Antiaérea se apoyará en la consideración de cuatro factores básicos:

a. La misión. (Art 6.013).

b. La amenaza aérea naval y terrestre. (Art 6.017).

c. La naturaleza de los objetivos a proteger, las zonas vulnerables. (Art 6.018).

d. Los medios disponibles. (Art 6.019).

e. El tiempo disponible.

f. El terreno y las condiciones meteorológicas, que tienen la característica de no poseer


un valor en sí mismos, sino de influenciar y dar un marco de referencia a los citados
anteriormente.

6.13 La misión de la fuerza apoyada. Será el punto de partida de todo proceso de


planeamiento, con miras al empleo de un elemento de Defensa Antiaérea. Este cumplirá,
dentro del marco de la fuerza apoyada, su propia misión, cuyo análisis deberá permitir
extraer las exigencias básicas a satisfacer y concluir con las tareas que demandará tal
misión.

En los mayores niveles la misión de Defensa Antiaérea, podrá ser deducida a partir
del análisis de la misión de la fuerza apoyada y de la orientación de su comandante.

En los niveles menores, lo normal será que la misión de Defensa Antiaérea sea im-
puesta por los escalones superiores de AA, como una necesidad surgente de la propia
misión del elemento apoyado.

79
6.14 Los Oficiales Asesores de DA en el EM del CADYE. Generalidades. Los
representantes del EA y ARA en el EM del CADYE, asesorarán, en tiempo de paz en
cuanto a los Factores de fuerza y debilidad de DA (Medios AA – radares – comunicacio-
nes, etc).

En tiempo de crisis los asesores en el EM del Cdo DA deberán ser representantes de


los CCEEOO, coordinando lo establecido por la DEMIL en lo que respecta a los Objeti-
vos Materiales asignados.

El enlace para trasmitir la información de los CCEEOO al Cdo DA deberá contar con
una red de comunicaciones (enlace en tiempo real). Esta tarea será responsabilidad de
cada CEO. La jerarquía de los asesores deberá ser de Oficiales Jefes.

6.15 Funciones de los Oficiales Asesores.

a Asesorar sobre los factores de fuerza y debilidad de sus respectivos medios de


DA/DAa, manteniendo dicha información actualizada.
b Presentar el listado de objetivos vitales (OV) a defender impuestos por la DEMIL.
c Determinar los factores de fuerza y debilidad para la defensa de sus Objetivos Vita-
les.
d Analizar y coordinar la posible duplicidad de objetivos vitales a defender.
e Analizar y proponer las comunicaciones disponibles y las necesarias para el inter-
cambio oportuno de la información, las que se regirán por los procedimientos de co-
municaciones conjuntas.
f Coordinar con el Comando Conjunto de Guerra Electrónica (CCGE), la actividad de
guerra electrónica, para evitar interferencias mutuas.
g Canalizar todas las inquietudes producidas entre el Cdo DA/DAa a su fuerza, para su
compatibilización.
h En situación de crisis contar con los planes para coordinar las actividades de DA y
no permitir la superposición de acciones.

6.16 Relaciones Funcionales entre los CCEEOO.

a Las relaciones funcionales referidas a la DA en el nivel EO, serán desarrolladas entre


los CCEEOO y COTERIT (Solamente para la DA Pasiva).

b Analizará las coordinaciones necesarias, para transferir las amenazas aéreas entre
los CCEEOO en tiempo real.

c Coordinará la transmisión de las alarmas aéreas del sensor (Radar, POA, ROE, etc),
al CEO respectivo.

d Establecerá las medidas de coordinación que posibiliten:


1) Intercambio de información oportuna

0
2) Preverá las coordinaciones horizontales entre los CIC/PCDA que puedan por
proximidad facilitar el intercambio de información aunque pertenezcan a Coman-
dos Operacionales diferentes.

6.17 La amenaza aérea naval y terrestre. El estudio de la amenaza con respecto


a las exigencias a satisfacer, estará influenciado por el nivel de planeamiento de que se
trate.

Como norma general, su análisis impondrá la consideración y evaluación de las ca-


pacidades del enemigo aéreo, naval y terrestre.

La consideración de las capacidades en los niveles superiores (IMT-GUB) deberán


brindar a los niveles menores bases tales, que les permitan arribar a la determinación de
un adecuado modo de acción.

En la medida de lo posible, se deberá dejar de lado el concepto de "intencionalidad


subjetiva" por el de "análisis objetivo englobante", mediante un profundo análisis del
enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas.

El Oficial de Inteligencia de Defensa Antiaérea deberá tener presente que la idea


fuerza que deberá guiar el análisis que se realice será que una apreciación e rrónea ten-
drá como consecuencia un planeamiento deficiente y un empleo inadecuado de los me-
dios de la defensa aérea, que deberán ser organizados para enfrentar una amenaza d e-
terminada, sobre objetivos concretos.

En el Anexo 3, se establece un esquema de apreciación de situación de inteligencia


para la Defensa Antiaérea.

6.18 Las zonas vulnerables. El análisis de la/las zonas vulnerables variará de


acuerdo con el nivel de planeamiento de que se trate.

A mayor nivel, tendrá preeminencia la determinación de prioridades y grado de segu-


ridad a alcanzar.

A menor nivel, y ya definidas las zonas a defender, las consideraciones se orientarán


a la delimitación de la zona vital, los puntos vitales en ella contenidos, la topografía y las
eventuales direcciones de ataque y avenidas de aproximación, como así también, el e s-
tablecimiento de las medidas de coordinación y control necesarias.

6.19 Los medios disponibles. El análisis de los medios disponibles se verá, al


igual que los otros factores, influenciado por el nivel de planeamiento de que se trate.

Podrá variar de una organización para el combate en los niveles superiores, hasta el
detalle del despliegue en el terreno de las unidades de fuego, radares de vigilancia y
puestos de observación.

De acuerdo con la misión recibida, el planeamiento podrá realizarse de dos formas:

a. Partiendo de medios suficientes y apropiados para conseguir el grado de seguridad


impuesto en la misión.

81
b. Partiendo de los medios existentes y proporcionando el mayor grado de seguridad
posible. Este caso será, normalmente, el más frecuente en el TO.

c. El tiempo de reacción contra la amenaza. La exigencia en tiempo de los efectos a lo-


grar o mantener.

Las características técnicas de cada sistema tendrán una directa relación con el gra-
do de efectividad, y con los aspectos a tener en cuenta en la asignación de medios a los
distintos objetivos.

SECCIÓN II

NORMAS GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA

6.20 Responsabilidades de planeamiento en las operaciones de Artillería An-


tiaérea. El planeamiento será la actividad principal del Oficial de Defensa Antiaérea del
EM y del Jefe de un Elemento de AA (Agr, Un o Subun Indep).

El oficial de AA de un escalón que ordene o conduzca una operación, será responsa-


ble de efectuar la apreciación de las necesidades de Artillería Antiaérea. En ella, deberá
considerar, básicamente, la eventual organización para el combate, así como la factibili-
dad de reunir la AA y Ef (s) necesarios en el lugar y oportunidad requeridos.
Estas apreciaciones servirán para determinar la cantidad y tipos de unidades de AA ne-
cesarias, los Ef(s) requeridos para brindar un apoyo adecuado y la adjudicación de ele-
mentos, incluyendo las Ef(s) Cl V, a escalones inferiores.

6.21 Etapas del planeamiento. De acuerdo con la finalidad que se persiga, se po-
drán distinguir las siguientes:

a. Asesoramiento.

b. Ejecución (Planeamiento).

c. Asesoramiento y ejecución.

6.22 Etapa Preliminar (Básicamente de Asesoramiento al Cdo o Jef de la Fza


Apoyada). Esta etapa tendrá como finalidad determinar la factibilidad de apoyo de AA a
la maniobra prevista por el Cte de la Fuerza apoyada o bien al objetivo sobre el que se
pretenda establecer Defensa Antiaérea Estática.

Esta etapa tendrá como finalidad determinar la aptitud, factibilidad y aceptabilidad


( es sobre lo que ODA concluye y expone al Cte/J, al término de la 1ra Etapa (Determi-
nación del PG) de apoyo de AA a la maniobra prevista por el Cte de la Fuerza apoyada,
o bien al objetivo sobre el que se pretenda establecer Defensa Antiaérea Estática (Ver
Anexo 4).

6.23 Etapa ejecución. Tendrá por finalidad determinar la mejor forma de cumplir la
misión impuesta a un elemento de Defensa Antiaérea. Consistirá en el desarrollo del i n-
terrogante "COMO" (Ver Anexo 4).

2
6.24 Etapa asesoramiento y ejecución. A partir del momento que se imparte la
orden del Cdo/Jef correspondiente, esta etapa perseguirá el cumplimiento simultáneo de
las finalidades establecidas en los Art(s) 6.022 y 6.023.

El planeamiento perseguirá esta finalidad, normalmente, cuando el Elemento de AA


que participe en el mismo sea el que, a la vez, tenga la responsabilidad de ejecutar la
Defensa Antiaérea planeada (Agr AA, Agr GAA, GAA o Ba AA independiente).

6.25 Actividades del Oficial de DA, en distintas situaciones del planeamiento.


De acuerdo con la situación de planeamiento que se esté viviendo, la actividad del Oficial
de Defensa Aérea podrá enmarcarse en:

a. Trabajo, formando parte del EM (Pl My) del elemento apoyado, el cual podrá estar
desarrollando:

1) Etapa asesoramiento (Preliminar).

2) Etapa planeamiento (Confección del PDA).

b. Trabajos a partir de la recepción de una misión especifica de Defensa Antiaérea, por


parte de una Unidad de AA.

c. Trabajos formando parte de un Comando Conjunto.

6.26 Participación del Of de AA en los trabajos del EM (Pl My) del Elemento
Apoyado. Durante el Planeamiento, asesorará al Comandante y a su EM sobre las ca-
pacidades y limitaciones del apoyo a brindar, como asimismo acerca de las ventajas y
desventajas de los modos de acción del Elemento Apoyado desde el punto de vista de la
Defensa Antiaérea

Al respecto, se pueden distinguir dos etapas bien definidas:

a. Etapa Asesoramiento.

b. Etapa Planeamiento.

83
6.27 Correlación de la Secuencia de Planeamiento que realiza el Comando de
la Fuerza Apoyada y el ODA.

COMANDANTE EME
Etapa Cte- EM Etapa EME-ODA
D Análisis de la Misión P Estudios Preliminares
E R - Actualización del estudio.
T Reunión de Información E - Zona de Interés.
E L - Documentos ordenados por
R I Cte.
M Orientación del Comandante M - Adelantar y prever estudios.
I I -- Terreno.
N N -- Condiciones Meteorológicas
A A -- Enemigo.
C R - Exposiciones Preliminares.
I La Misión y Análisis de situación Análisis de la Misión
O Reunión de Información
N - Análisis de los factores que Orientación Inicial a su Elemen-
afectan al cumplimiento de la to de Trabajo
D Misión. Análisis de: Situación General-
E Propia Fuerza – Eno – Terreno y
L - Determinación de los Factores Condiciones Meteorológicas, para
de Fuerza y Debilidad. facilitar la posterior Determinación
P de Factores de Fuerza y Debili-
L - Determinación de los Factores De- dad de DA y el asesoramiento
A terminantes. necesario al EM/Pl My sobre la
N Determinación del PCR DA.
Elaboración y Análisis de los - Factibilidad y Acepta Inicial de
G MMAA y Capacidades del Enemigo. MMAATT.
E - Análisis de los MMAATT.
N - Proporciona Bases de DA para
E Confrontación. la elaboración de las capacida
R des (DA Eno y Propias).
- Operaciones Necesarias para
A
cada MAT (Propias y Eno).
L
- Comparación de los MAARR
Comparación.
desde el punto de vista de DA.
- Determinación de ventajas y
desventajas de cada MAR.
Proposición. Conclusiones de aptitud, facti-
bilidad y aceptabilidad, princi-
pales problemas y propuesta de
Resolución. soluciones.
DESA- Análisis del PG en el contexto de la PLANEA- Orientación Complementaria
RROLLO Situación MIENTO Apreciación de Apoyo
DEL - Concreción de aspectos que in
PLAN fluirán en los posibles MMAA de
GENE Determinación del Plan General DA y capacidades de enemigo
RAL de Maniobra

4
COMANDANTE EME
Etapa Cte- EM Etapa EME-ODA
- Composición de la Maniobra. - Confección de los MMA DA
- Proceso de Análisis de las Ope - Enunciado definitivo de las ca-
raciones Necesarias. pacidades del Enemigo aéreo y
- Composición del Esquema Ge terrestre.
neral de Maniobra. - Confrontación.
- Comparación de los MMAA
Organización de las Fuerzas. DA.
- Confección del PDA
Coordinación del PDA con el PG.
Coordinación del PG.
Estructuración final de la cadena
de comando, enlaces y comuni-
caciones.
Comando y Comunicaciones.
ELABO- Aprobación del Plan u Orden. ELABO- Exposición del Plan de DA
RACION RACION Aprobación de Planes y Ord e-
PLANES PLANES nes.
U Impartición del Plan u Orden. U Impartición de Ordenes.
ÓRDE- ORDE-
NES NES

SUPER- Supervisión de EM. SUPER-


VICION VICION Supervisión y Control.
DE LA Supervisión del Cte. DE LA
ACCIÓN ACCION

6.28 Descripción y desarrollo de la etapa asesoramiento

a. Se iniciará con el estudio de la misión del TO y finalizará cuando el Comandante


del TO exprese su resolución y concepto de la operación.

b. La finalidad de esta etapa será la de proporcionar el asesoramiento necesario des-


de el punto de vista de la Defensa Antiaérea, al trabajo del EM del Cdo TO.

c. Para poder cumplir con esta finalidad general, normalmente, será necesario ir dan-
do respuesta a determinados interrogantes, generales y particulares. Las respues-
tas a lograr durante el proceso de planeamiento, en términos generales, serán:

1) Factibilidad inicial de los MMATT.

2) Factores de fuerza y debilidad.

3) PCR.

4) Capacidades del Eno Aé y de la DA Eno.

5) El grado de seguridad general a obtener.

6) El o los puntos o zonas vulnerables a defender para alcanzar dicho grado de


seguridad.

7) El grado de efectividad necesario en cada punto y/o zona en particular.

85
8) La cantidad y tipo de armas necesarias para obtener el grado de efectividad re-
querido.

d. En el desarrollo de esta etapa, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

1) Análisis de la Misión.

2) Reunión de Información.

3) Orientación Inicial del ODATO.

4) Apreciación de Situación.

a) Misión.

b) La situación y sus consideraciones.

c) Análisis de los modos de acción (tácticos o estratégicos) desde el punto de


vista de Defensa Antiaérea.

d) Conclusiones.

e. Independientemente de los pasos enunciados, el Cte TO y su EM podrán requerir


al ODATO, asesoramiento adicional.

6.29 Descripción y desarrollo de la etapa planeamiento.

a. Esta etapa se iniciará luego de que el Cte TO exprese su resolución y concepto de


la operación.

b. Su finalidad será la de llegar a establecer el mejor empleo de los medios de DAa


disponibles en el TO, para optimizar la función de DAa.

c. A esta altura del trabajo del EM del TO, se habrán logrado las bases necesarias
para realizar los ajustes que completen los estudios de la etapa anterior con miras
a la preparación de las directivas correspondientes.

d. Los interrogantes particulares, en esta etapa del planeamiento de la Defensa Anti-


aérea, a los cuales se buscará dar respuesta, serán, entre otros:

1) Las prioridades de DAa, para el TO y sus Componentes.

2) Los puntos y/o zonas vulnerables a transformar en puntos y/o zonas vitales.

3) La distribución de responsabilidades de DAa.

4) El diseño de la DAa del TO, de manera global.

5) Evaluación global del diseño de la DAa del TO, en cada una de las fases de
la maniobra decidida.

6
6) La integración de los diseños de los componentes, con el del TO.

7) Otras medidas de Defensa Aérea (Defensa Aérea Pasiva, apoyos a requerir a


otras FFAA, al EM, etc), necesarias para lograr el grado de seguridad esta-
blecido por el Cte TO.

e. En esta etapa, los pasos que se seguirán en general, serán los siguientes:

1) Orientación complementaria del ODATO.

2) Continuación de la Apreciación de Situación.

a) Concreción de aspectos que influirán en los modos de acción y las ca-


pacidades del enemigo.

b) Enunciado de las capacidades del Enemigo Aéreo, Naval y Terrestre.

c) Enunciado de los modos de acción de DAa.

d) Confrontación.

e) Comparación de los modos de acción de DAa.

f) Resolución (Proposición).

3) Con las bases resultantes del análisis que significa esta apreciación, se esta-
rá en condiciones de continuar los estudios. La impartición de la directiva de
DAa del TO significará la conclusión del trabajo de planeamiento y el inicio de
la ejecución de la DAa.

6.30 Esquema de un Plan de Defensa Antiaérea.

...........................................
Clasificación de Seguridad

Copia Nro........
Comando o Unidad
Ubicación
Fecha/hora
Clave de Identificación

ANEXO.....(Plan de Defensa Antiaérea) A LA ORDEN DE OPERACIONES


Nro....(. ........ )
- Cartografía
- Referencias
- Organización para el combate

1. SITUACIÓN

87
(Se deberán mencionar aquellos aspectos de la situación general que se conside-
ren esenciales y deban ser conocidos, por los elementos dependientes)

a. Fuerzas enemigas
Se deberá hacer referencia a aquellos aspectos de la situación del enemigo a é-
reo y del terrestre que puedan afectar el cumplimiento de la misión de la DAa
(Actividades importantes, recientes y actuales, fuerzas especiales aerotrans-
portadas y aeromóviles, capacidades aéreas y de guerra electrónica, etc).

b. Fuerzas amigas

1) Actividades que desarrollen los elementos de DAa del TO o de la Gran Uni-


dad de que se trate.
2) Actividades que desarrollan los elementos de DA de las otras FFAA.
3) Actividades que desarrollen otros elementos, que afecten a la situación.

c. Unidades agregadas y/o destacadas

2. MISIÓN
Se enunciará la misión de los elementos de DAa del Comando o Jefatura de que
se trate, respondiendo a los interrogantes básicos.

3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la Operación (Podrá complementarse con un calco que deberá


ser agregado como apéndice. Se enunciará como se proporcionará el apoyo de
DAa durante el desarrollo de la operación, subdividiéndolo en fases ajustadas al
punto de vista de DA.
(Se enunciarán las misiones particulares de cada Unidad de DAa perteneciente
al Orden de Batalla u Organización para el Combate de que se trate).

b. ..............................................
Se enunciarán las misiones particulares de cada
c. ..............................................Unidad de DAa perteneciente al Orden de Batalla u
d. ..............................................
e. .............................................. Organización para el Combate de que se trate).

f. Apoyo Aéreo para la Defensa Antiaérea

1) Misión General.

2) Adjudicaciones.

g. Apoyo Naval para la Defensa Antiaérea

1) Misión General.

2) Adjudicaciones.

x. Instrucciones de Coordinación

1) Reconocimientos.

8
2) Acuerdos.

3) Medidas de coordinación y control.

4) Sistema de alarma temprana.

5) Plan de desplazamientos de las Unidades de Daa.

6) Oportunidad en que deberán elevar las ordenes de operaciones o planes de


DAa, los elementos dependientes.

4. SPAC (Podrá ser desarrollado en un apéndice)

a. Materiales
Se mencionarán todos aquellos aspectos referidos al abastecimiento,
mantenimiento, transporte, construcciones, mano de obra y lucha contra el
fuego que hagan al cumplimiento de la misión impuesta a la DAa.

b. Personal
Se mencionaran aquellos aspectos referidos a las funciones de personal (Man-
tenimiento de efectivos administración de personal, conservación y recupera-
ción de la salud, reemplazos , disciplina ley y orden, prisioneros de guerra,
mantenimiento de la moral, registro necrológico, administración interna y segu-
ridad contra accidentes), que hagan al cumplimiento de la misión impuesta a la
DAa.

5. COMANDO Y COMUNICACIONES

a. Comando
Se hará mención de la ubicación del Puesto Comando Principal y del de Alter-
nativa para cada fase, como sus movimientos.

b. Comunicaciones
Se hará mención de los medios a emplear y su alistamiento para cada Fase.
Será conveniente elaborar un apéndice donde se concreten los medios a em-
plear y la forma como se enlazaran todos los corresponsales (Escalón superior,
dependientes, vecinos, elemento apoyado, sistema de alarma temprana, sis-
temas de armas, elementos de DAa de otras FFAA, etc).

Sírvase acusar recibo.


.........................................
(firmado)
......................................
(firmado)
ODA

Clasificación de Seguridad

89
SECCIÓN III

ACTIVIDADES PARTICULARES DEL PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA AÉREA

6.31 Conceptos generales. El planeamiento de la Defensa Antiaérea busca dar


respuesta a una serie de interrogantes y problemas que le son propios y que le conferi-
rán características particulares.

La situación táctica de la fuerza apoyada será otro aspecto que introducirá particula-
ridades al desarrollo del planeamiento.

Estos aspectos obligarán a los elementos de Defensa Antiaérea a realizar una serie
de actividades que se iniciarán durante el planeamiento, y continuarán desarrollándose
durante toda la operación; especialmente después de un ataque aéreo o a causa de un
cambio importante en las capacidades del enemigo aéreo.

6.32 Actividades particulares del planeamiento de DAa. Serán las siguientes:

a Determinación del grado de seguridad.

b Determinación de las prioridades de Defensa Antiaérea.

c Apreciación de situación de inteligencia.

d Determinación de puntos y/o zonas vitales.

e Desarrollo del diseño de la DAa.

f Determinación de Ef(s) Cl V requeridos.

g Evaluación.

6.33 Grado de Seguridad.

a. La normal escasez de medios de Defensa Antiaérea se verá agravada por las carac-
terísticas de nuestro territorio, en el cual se materializarán TTOO de considerables
magnitudes, con numerosas zonas a defender.

b. Cada una de estas zonas tendrá para el comandante de la Fuerza, diferentes Grados
de Seguridad a ser satisfechos y que surgirán de la maniobra prevista.

c. El Cte de la Fuerza apoyada, al planificar su maniobra, advertirá la necesidad de pre-


servar ciertos objetivos del ataque aéreo, con una precedencia dada por la importa n-
cia relativa de cada uno, acorde con la maniobra prevista.

d. De este análisis surgirán las prioridades de Defensa Antiaérea y los Grados de Segu-
ridad respectivos. Con relación a estos últimos, el Cte de la Fuerza apoyada dispon-
drá del asesoramiento del ODA, quien podrá clarificarle las posibilidades de los pro-
pios medios en relación con la amenaza y el número de objetivos a defender.

0
e. En general, las situaciones a plantear podrán ser:

f. Alto Grado de Seguridad sobre pocos objetivos (mayor cantidad de medios de De-
fensa Antiaérea).

g. Reducido Grado de Seguridad sobre mayor cantidad de objetivos (menor cantidad de


medios sobre c/u de los objetivos).

h. El comandante de la fuerza apoyada o el ODA, especificará el grado de seguridad


deseado, del cual se deducirá el nivel a alcanzar en la negación de la penetración del
enemigo aéreo.

i. Este concepto será expresado por el Cte de la Fuerza para determinar la intención
del esfuerzo que deberá realizar la Defensa Antiaérea para la fuerza en general y p a-
ra cada zona vital o elemento a apoyar en particular.

6.34 Formas de expresión para el grado de seguridad. El grado de seguridad


podrá ser expresado en forma de:

a. Grado de daños a aceptar. Esto se traduce en porcentajes de daños a aceptar.


Por ejemplo: Sólo se aceptará un 20% de daños en determinado Elemento de Com-
bate o Instalación.

b. Grado de efectividad. Esto se traduce en porcentajes de derribos a lograr. Éstos


podrán considerarse:

1) MUY ALTO: (90 a 99%).

2) ALTO: (80 a 89%).

3) MEDIO: (65 a 79%).

4) BAJO: (50 a 64%).

En términos generales, al comandante de la fuerza apoyada le interesará el grado de


daños a aceptar; siendo el grado de efectividad un aspecto de interés para el ODA con
miras a lograr el grado de seguridad impuesto.

6.35 Determinación del grado de seguridad. Consideraciones. Para la determi-


nación del grado de seguridad, se tendrá en cuenta:

a. Número probable máximo de aeronaves a atacar.

b. Armas más probables que empleará el Enemigo.

c. Sistema de armas de DAa disponibles, no solo en cantidad sino en eficiencia.

d. Cantidad de zonas vulnerables a defender y prioridades asignadas.

e. Importancia relativa de la zona a defender.

91
Para poder realizar la evaluación de la Defensa Antiaérea, se necesitará que el gra-
do de seguridad sea expresado en grado de efectividad, lo cual, permitirá cálculos poste-
riores para establecer el grado de seguridad posible.

El grado de seguridad deberá ser determinado para cada fase de la operación y ac-
tualizado luego de cada ataque aéreo, o cuando surjan variaciones importantes en la si-
tuación aérea.

En caso de que el Cte de la Fuerza apoyada exprese el grado de seguridad, sobre la


base del grado de daños a aceptar, se deberá efectuar su transformación a grado de
efectividad. El procedimiento a seguir es el que figura en el Artículo 6038.

6.36 Prioridades de Defensa Antiaérea. Conceptos generales. La determinación


de prioridades para la Defensa Antiaérea y el grado de seguridad a alcanzar serán los
conceptos orientadores, que fijará el comandante de la fuerza para el empleo de los Ele-
mentos de DAa de que disponga.

Durante los estudios, el comandante, asesorado por el ODA, determinará las zonas
vulnerables y las fuerzas a apoyar, el grado de seguridad general y el que le correspon-
da a cada uno de los elementos a defender.

Normalmente, los medios de DAa serán escasos, lo que obligará a realizar estudios
para la determinación de acertadas prioridades.

Las prioridades de Defensa Antiaérea determinarán el orden, que se le asigne a cada


zona vulnerable o fuerza para el apoyo.

Las prioridades de Defensa Antiaérea no serán, necesariamente, las mismas que las
asignadas a las zonas vulnerables por su valor militar.

Durante el desarrollo de las operaciones, las prioridades de Defensa Antiaérea po-


drán variar, y normalmente, los planes respectivos preverán dichos cambios para cada
fase de la operación.

6.37 Criterios para la determinación de prioridades de DA. Los criterios genera-


les que deberán considerarse para determinar las prioridades, serán los siguientes:

a. Valor militar.
b. Vulnerabilidad.
c. Capacidad del enemigo.

6.38 Determinación del Grado de Seguridad a proporcionar y de prioridades


de Daa.

a. Grado de Seguridad, En el caso de que el Comandante exprese el grado de segu-


ridad sobre la base del grado de daños a aceptar, se lo deberá transformar en grado
de efectividad (porcentaje de derribos), aplicando el siguiente procedimiento:

1) Determinar la cantidad de aeronaves necesarias para provocar la destrucción del


o los PPVV que haya en la ZV a defender. Esto se determinará de la siguiente
forma:

2
a) Se tendrá en cuenta la naturaleza del o los blancos que deba batir el ene
migo (PPVV).

b) Sobre la base de ello, se determinará el tipo de arma que debería emplear el


enemigo para su destrucción.

c) Teniendo en cuenta la dimensión de cada PV, se determinará la cantidad de


aviones necesaria para su destrucción.

d) Sobre la base del grado de daños a aceptar determinado, se fijará que canti-
dad de aviones será necesario derribar para afrontarlo.

2) Capacidad del enemigo para batir la ZV, que se determinará sobre la base de:

a) El tipo de avión que pueda portar el tipo de arma apta para destruir el o los
PPVV y que, con esta configuración, posea el radio de acción necesaria.

b) Cantidad de esos aviones que, de acuerdo con la capacidad determinada por


el S2 del escalón superior, estén en condiciones de batir el blanco.

3) Se comparará la cantidad de aviones con capacidad de batir el blanco, con la


cantidad aviones necesarios para provocar, por parte del enemigo, el grado máxi-
mo que se esté en condiciones de aceptar.

La diferencia entre una y otra, constituye la cantidad de aviones que deberán ser des-
truidos para evitar que sea sobrepasado el grado de daños que haya sido fijado. A la ci-
fra resultante, expresada en términos de porcentaje respecto del total, se le sumará 5%
de seguridad; éste será el grado de efectividad (porcentaje de derribos), que deberá ser
logrado por la DAa de la posición.

b. Prioridades de la DAa

1) Para la determinación de las prioridades de la DAa, se tomarán en consideración


los siguientes criterios generales:
a) Valor Militar (M), del objetivo.
Normalmente, se obtendrá luego de ser considerados los siguientes aspectos:
(1) Contribución (C) del objetivo (ZV).
Será el valor que se le asigne, en función de la importancia que se le otor-
gue al objetivo para el cumplimento de la misión de la fuerza. Es decir, ex-
presará el grado de participación que tenga el mismo para alcanzar el éxi-
to.

Los niveles de contribución se materializarán, teniendo en cuenta:

(a) Situación de la fuerza.


(b) Intensidad de las operaciones.
(c) Aptitud para el cumplimiento de la misión.

93
(d) Disponibilidad por tipo y movilidad.
(2) Capacidad de recuperación (R) del objetivo.

Representa el tiempo material y el esfuerzo que se requerirán para de-


volver a la zona vulnerable un grado de operación efectiva, luego de un
ataque enemigo.

Los nivel de recuperabilidad se juzgarán de acuerdo con:

b) Tiempo, disponibilidades técnicas y equipos requeridos para devolver a una


instalación su nivel de efectividad.

c) Posibilidades de la fuerza para solucionar o absorber el impacto de su


pérdida.

2) Vulnerabilidad (V).

Representa el grado de resistencia de la zona vulnerable a daños ocasionados


por ataques aéreos. Se tratará de determinar su sensibilidad.

3) Capacidad del Enemigo (E).

Será su aptitud para llevar a cabo un ataque aéreo contra una zona vulnerable.

c. La valorización de los criterios a considerar son:

1) Los valores a tener en cuenta para considerar la recuperabilidad (R), vulnerabili-


dad (V) y capacidad del enemigo (E), se ajustarán a las siguientes posibilidades
de apreciación:

a) Alta: 7 a 9.
b) Media: 4 a 6.
c) Baja: 1 a 3.

2) La excepción a esta norma, está referida a valorización ALTA que podrá asignare
a la contribución (C), ya que a la misma podrán asignarse valores de apreciación
de 7 a 10. Se empleará el valor 10, sólo en caso de ser absolutamente esencial
para el cumplimiento de la misión.

3) La capacidad del enemigo (E) se valorizará, teniendo en cuenta:

a) Aptitudes para llevar cabo un ataque aéreo contra la zona vulnerable con el
armamento adecuado y con la cantidad necesaria

b) Doctrina de empleo.

c) Contribución para alcanzar el éxito por parte del enemigo.

4
d. La determinación de prioridades de la DAa
Se apoyará en un cálculo, realizado sobre la base de la valorización apreciada
anteriormente.

1) Para obtener un valor de cada ZV o PV, se utilizará la fórmula que se detalla a


continuación:
(C – R) + V + E = Valorización del objetivo.

2) Esta fórmula proporcionará una valorización del objetivo que posibilitará su orde-
namiento; el cual, realizado en forma decreciente, formará el orden de prioridad
que podrá asignarse a cada objetivo.

3) Para el procedimiento se deberá tener en cuenta que al ser éste de naturaleza


matemática, en caso de no haberse realizado adecuadas valorizaciones de las
variables, se podrá arribar a resultados erróneos. Por ello, el método tiene valor
como guía, pero, en su aplicación, deberá ser confrontado con la realidad y a la
luz de la misión, tanto de la fuerza apoyada como de la DAa.

6.39 Método para la determinación de prioridades de DA. En el cuadro siguien-


te se establece el método para la determinación de las prioridades para la DA.(Ver Hoja
de trabajo del Oficial de Defensa Aérea para la Determinación de Prioridades).

6.40 Apreciación de Situación de Inteligencia de Daa.

a. La Apreciación de Situación de Inteligencia de Defensa Antiaérea tiene característi-


cas que la hacen particular, especialmente en lo referente al estudio de las capacida-
des del enemigo aéreo y del terreno.

b. Normalmente, los estudios partirán de:

c. Capacidades del Enemigo elaboradas por el escalón superior.

d. Estudios respecto de las aeronaves y armas, en capacidad para ser empleadas por el
enemigo contra las ZZVV/ZZVul a defender.

e. Análisis detallado del terreno de la zona a defender.

f. Uno de los aspectos más importantes a estudiar en el análisis del ambiente geográfi-
co lo constituirán:

g. Las avenidas de aproximación aéreas.

h. Las direcciones de ataque aéreo.

i. Se deberá determinar, tanto la avenida de aproximación aérea como la dirección de


ataque aéreo más probables, que serán las que reúnan las mejores condiciones.
Asimismo, se determinarán las más peligrosas, o sea, aquellas que de ser usadas
por el enemigo, causarán los mayores perjuicios al objetivo a defender.

95
HOJA DE TRABAJO DEL OFICIAL DE DEFENSA AÉREA PARA LA
DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
ZONAS VALUACION DE OBJETIVOS PRIORIDADES
VULNE- DA
RABLES Contri- Recupe- Valor Mili- Vulne- Capa- ABSO- RELA-
bución rabilidad tar (M) rabilidad cidad LUTA TIVA
Eno
Nro (C) (R ) (C-R) (V) (E) (M+V+E
1. Puen-
tes sobre 8 6 2 4 0 6 1
el Ao
CONI
Puntos
Críticos 3 4 -1 3 0 2 2
del CPA
NOTA: Se valorizo 0(CERO) a (E), por considerar la capacidad igual en ambos
casos
1. Ejemplo Nro 1
a. El supuesto propone una cierta cantidad de puentes sobre el Ao CONI y
una red caminera escasa.
b. Estos puentes se emplearán en el movimiento hacia vanguardia para
apoyar una acción ofensiva. La contribución se considera alta(8).
c. Su recuperabilidad se estimará en el grado medio más alto (6), debido a la
disponibilidad de adecuado apoyo de ingenieros para la recuperación de
puentes.
d. La vulnerabilidad se evaluará en un grado menor (4), debido a que por su
naturaleza, la instalación deberá sufrir un impacto directo para ser des-
truida o dañada.
e. Se restará (C) 8 – (R) 6 = obteniéndose el valor militar relativo (2).
A éste se le sumará (V) 4, obteniéndose la prioridad resultante (6), siendo , en
consecuencia, la primera prioridad relativa,.

2. Ejemplo Nro 2
a. Los puntos críticos del supuesto considerado se encuentran entre los limi-
tes de retaguardia del Cpo Ej y los retaguardia de la Br
b. La contribución se valuará en el grado menos alto (3), considerando la ca-
pacidad de reparación como factible.
c. La vulnerabilidad a la interdicción por el enemigo aéreo se juzgará en el
grado más alto (3), debido a su naturaleza poco vulnerable.
d. De aplicar la fórmula, tal como en el ejemplo Nro 1, se podrá determinar la
prioridad relativa 2, por cuanto su valor absoluto resultó ser el más bajo
entre los objetivos considerados.

Figura 10. Hoja de trabajo para la determinación de prioridades

6
6.41 Las avenidas de aproximación aéreas. Se determinarán teniendo en cuenta
que corresponden a la fase aproximación de una misión aérea y, por lo tanto:

a. Se extenderán, aproximadamente, desde los 300 hasta los 25 km del objetivo a de-
fender.

b. Deberá posibilitar la ejecución del vuelo, a menos de 300 mts del nivel de objetivo a
defender, por lo que, como norma, no deberán existir obstáculos o desniveles positi-
vos de importancia, en toda su extensión.

c. Deberán permitir la orientación visual del piloto, por lo cual deberán seguir uno o va-
rios accidentes geográficos destacables, para establecer una sucesión de puntos de
notificación, que posibiliten el control de la misión aérea.

6.42 Las direcciones de ataque aéreo. Las direcciones de ataque aéreo se de-
terminarán, teniendo en cuenta que corresponden a la fase ataque de una misión aérea
y que, por lo tanto:
a. Se extenderán a partir de los 25 km anteriores al objetivo que se defenderá.
b. Tendrán relación directa con la técnica de ataque que, según se aprecie, empleará el
enemigo aéreo.
c. Generalmente, la dirección inicial de ataque, será:
1) Al amanecer y al atardecer, en la dirección de salida y puesta del sol (E y O).
2) La que posibilite contar con un punto inicial adecuado, característico del terreno,
utilizado por las aeronaves como referencia para adoptar la formación de ataque
o, iniciar su aproximación final hacia el objetivo; normalmente, estará ubicado de
l8 a 25 km del mismo.
d. Todas las direcciones de ataque previstas, según sea la técnica de ataque aprecia-
da, deberán permitir el desarrollo del perfil de ataque apropiado que corresponda a
las armas, consideradas más aptas, para atacar el o los blancos que conformen el
objetivo a defender.

6.43 Determinación de Puntos y/o Zonas Vitales. Una vez que el Cte de la fuerza
apoyada, asesorado por el ODA, hubiere determinado los objetivos a defender, el
grado de seguridad a brindar a cada uno de ellos, y hubiere aprobado las prioridades
de Defensa Aérea, las capacidades del enemigo, las avenidas de aproximación aérea
y las direcciones de ataque aéreo, los estudios se orientarán a la delimitación de la
Zona Vital y/o Puntos Vitales.

6.44 Determinación de Puntos Vitales (PPVV), Zonas Vitales (ZZVV) y Línea de


Evaluación (L Eval). Esta actividad del planeamiento particular de la Daa, tiene por ob-
jeto establecer el detalle de la zona que se deberá defender, que posibilite, con posterio-
ridad, determinar los MMAA, sobre la base de los medios disponibles.

6.45 Los puntos vitales (PPVV). Serán aquellos objetivos a preservar del ataque
aéreo, cuyas reducidas dimensiones harán posible el establecimiento de una LÍNEA DE
EVALUACIÓN (L Eval) que, a su vez, genere una DISTANCIA DE EVALUACION (DE),
sin que implique introducir modificaciones sustanciales, respecto de alguno de los me-

97
dios que brinda la Defensa Antiaérea, frente a una determinada amenaza. En términos
generales, el PV contará con una LE cuyo perímetro estará equidistante al objetivo de-
fendido.

6.46 Las zonas vitales (ZZVV). Cuando el tamaño del objetivo a defender fuere lo
suficientemente grande como para que la DISTANCIA DE EVALUACION se altere sen-
siblemente para alguno de los medios que brinda Defensa Antiaérea respecto de una
determinada amenaza, este objetivo adquirirá la denominación de ZONA VITAL. Esta
podrá estar constituida por distintos PPVV, que darán origen a su dimensión.

6.47 La línea de Evaluación (L Eval). Es una medida de coordinación que repre-


senta un sector, más allá del cual deberá destruirse al enemigo aéreo, para que éste no
pueda afectar el objetivo defendido por la DAa. Materializa la distancia de lanzamiento
de las armas que, aun se aprecie, posee el enemigo. Se traza, a partir del límite de la
Zona Vital -el área que contiene, constituye la zona a defender. Será la considerada para
establecer el diseño-, hacia la probable dirección de ataque.

6.48 Determinación de los MMAAGG de DAa. Conceptos generales. Una vez


que se hubiere determinado la zona a defender, se hará el estudio comparativo entre los
diferentes medios de DAa disponibles, para determinar cuál de ellos será el que permita
alcanzar el grado de seguridad ordenado. Este análisis se realizará respetando el orden
de las prioridades de Defensa Antiaérea y permitirá el enunciado de los MMAAGG.

6.49 Procedimiento para la determinación de los MMAAGG de DA. Se apoyará


en el análisis y determinación de los siguientes aspectos del planeamiento particular de
DAa:

a. Zona de destrucción de DAa.

b. Zona de detección.

c. Sectores críticos.

6.50 Determinación de la zona de destrucción.

a. A partir del Límite de la Zona Vital (LZV), se trazará la línea de alcance máximo
(LAM) para cada SAA.

b. La superficie comprendida entre esta línea y la línea de evaluación (L Eval), será la


zona de destrucción de DAa (Z Des DAa) correspondiente a cada material de DAa. El
área total, contenida por la LAM, será la Zona de Artillería Antiaérea (ZAA).

6.51 Determinación de la Zona de Detección

a. A partir de la LAM, se trazará la línea de detección mínima (LDM), que indicará la dis-
tancia mínima a que deberá ser detectada una aeronave incursora para que, dentro
del tiempo necesario para la reacción, el Sistema de DA pueda enfrentar la amenaza,
con todos los medios disponibles.

8
b. La LDM se determinará para cada SAA afectado a la defensa del objetivo y, se ob-
tendrá considerando la distancia recorrida por el incursor aéreo durante la sumatoria
de los siguientes tiempos:

1) De reacción del Sistema de Alarma Temprana

2) De transmisión y decisión.

3) De reacción del sistema de armas empleado.

c. Esta línea contiene la Zona de Detección (Z Detec) correspondiente a cada SAA con-
siderado.

6.52 Determinación de los sectores críticos.


a. Una vez que se hubieren determinado las zonas de interés para la AA, se establece-
rán:
b. Avenidas de aproximación y direcciones de ataque más probables.
c. Avenidas de aproximación y direcciones de ataque más peligrosas

d. Zonas de difícil o imposible penetración.


e. La superposición de las avenidas de aproximación aérea más probables y más peli-
grosas con la Z Detec, determinará los sectores críticos de detección, que serán
aquellos que deberán ser efectivamente cubiertos con los medios de detección, y so-
bre los cuales estará dirigido el esfuerzo principal de detección.
f. La superposición de las direcciones de ataque aéreo más probables y más peligrosas
con la Z Destr DAa, fijará los sectores críticos de la ZDAa, que serán aquellos que
deberán ser efectivamente cubiertos por el fuego del SAA considerado. Dada su im-
portancia, los mismos deberán estar contenidos en el sector de responsabilidad de
una unidad de fuego en particular; no será conveniente, que sean divididos ni utiliza-
dos como límites de sectores de responsabilidad. Normalmente, se tratará de ubicar
las unidades de fuego en cercanías de la proyección de las direcciones de ataque,
dentro de la zona a defender.
g. La superposición de las zonas de difícil o imposible penetración aérea con la Z Destr
DAa constituyen los sectores de baja peligrosidad de la ZDAa. Estos sectores serán
utilizados, normalmente, como límites de los sectores principales de responsabilidad
de las unidades de fuego.

6.53 Diseño de la DAa. Conceptos generales.

a El diseño de DAa consiste en la distribución en el terreno de las unidades de fuego,


para asegurar la rápida y eficaz reacción de la Defensa Antiaérea ante cualquier tipo
de ataque aéreo.
b El diseño de la DAa será revisado luego de cada ataque aéreo, cuando exista una
variación de importancia en las capacidades del enemigo, o se produzcan bajas de
material que no puedan ser reemplazadas. Podrá ser necesario introducir variaciones
en el diseño que obliguen, inclusive, a realizar cambios de posición de algunas o to-
das las unidades de fuego, para incrementar la eficacia de la Defensa Antiaérea.

99
c El diseño de la DAa deberá ajustarse a normas generales comunes a todos los mate-
riales o SSAA disponibles, y a las normas particulares de empleo de cada material.

6.54 Normas para el desarrollo del diseño de DAa. Como normas generales se
deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Todo diseño tenderá a proporcionar el grado de seguridad que haya establecido el


comandante de la fuerza apoyada.

b. Se establecerán, en lo posible, diseños equilibrados, es decir, que proporcionen igual


grado de seguridad hacia todas las direcciones.

c. Cuando no fuere posible establecer diseños equilibrados, como mínimo, se propor-


cionará el grado de seguridad requerido en los sectores críticos de la ZDAa.

d. Se deberá considerar la factibilidad de complementar los misiles con cañones, en e s-


pecial, cubriendo las zonas muertas de los primeros.

e. Al establecer el diseño, se ubicará la mayor cantidad de unidades de fuego, y/o las


mas efectivas, próximas a la proyección de las direcciones de ataque aéreo más pro-
bables, y/o más peligrosas.

f. Se tenderá a no dejar sin cubrir sectores de las ZZDAa, incluso aquellos de baja peli-
grosidad. En ellos, se ubicará una menor cantidad de unidades de fuego, o las menos
efectivas.

g. Será necesario contar, en cada Z Detec, por lo menos con un radar de exploración de
baja altura en un punto dominante, en lo posible central, para alertar adecuadamente
a todo el sistema.

h. Los puestos de observación (PPOO) se complementarán al radar. Normalmente se


ubicarán las zonas muertas para la detección electrónica.

6.55 Determinación de los Efectos Clase V, requeridos. Dadas la elevada ca-


dencia de fuego de las armas de DAa, las dificultades normales para el almacenamiento,
el volumen y el peso de los Ef(s) Cl V, será de gran importancia, se preste particular
atención al planeamiento relacionado con estos efectos, no sólo para la determinación
de las necesidades, sino también para su almacenamiento y distribución, a fin de asegu-
rar la necesaria y adecuada corriente de abastecimiento, requerida por las unidades de
fuego.

Durante el desarrollo de las operaciones, y de acuerdo con evolución de la situación


aérea, se deberán reconsiderar en forma permanentemente, las previsiones relaciona-
das con los Ef(s) Cl V, a los efectos de asegurar que la corriente principal del abasteci-
miento esté orientada hacia las unidades de fuego de DAa empeñadas en el esfuerzo
principal de combate. Lo expresado no supone desatender al resto de las zonas.

6.56 Factores a considerar, en la determinación de necesidades y abastecimiento


de Efectos Clase V. Los más importantes a tener en cuenta, será:

00
a. Situación del enemigo terrestre.
b. Capacidades del enemigo aéreo.
c. Operaciones a realizar por el elemento apoyado.
d. Duración de la operación.
e. Grado de seguridad.
f. Prioridades de Defensa Antiaérea.
g. Características de la zona donde se operará.
h. Disponibilidad de unidades y de Ef Cl V de DAa.
i. Apoyo que puedan brindar las otras FFAA.
j. Posibilidades logísticas para los SSAA.
k. Operación futura.

6.57 Evaluación de la Defensa Antiaérea. Conceptos generales.

a. La evaluación de la Defensa Antiaérea tiene por objetivo ponderar el grado de efecti-


vidad de los medios de Defensa Antiaérea en una determinada situación. En síntesis,
esta evaluación permitirá expresar al Cte de la fuerza apoyada, la factibilidad de brin-
dar el grado de seguridad (GS) impuesto para un determinado objetivo.

b. Durante el planeamiento de la maniobra, se determinarán las prioridades de Defensa


Antiaérea que el Cte imponga sobre distintos objetivos. Estas prioridades estarán re-
lacionadas con un determinado grado de seguridad, que significará el grado de pre-
servación del objetivo.

c. Ya en el planeamiento del empleo de los medios de DAa, se deberá determinar el


grado de efectividad de la posición, lo cual representa la capacidad probable de de-
rribos frente a un ataque aéreo de capacidades conocidas.

d. En términos generales, la evaluación de la posición significará determinar las posibili-


dades de una posición de DAa frente a una capacidad del Enemigo Aéreo.

6.58 Secuencia de la Evaluación de la DAa. La cronología natural que conduce a


la evaluación de la posición es la siguiente:

a. Conocimiento de las capacidades del enemigo aéreo.

b. Conocimiento de los MMAAGG de la maniobra terrestre.

c. Determinación de los MMAAGG de DAa (sobre la base de las Capacidades de los


propios sistemas).

d. Confrontación de las capacidades del enemigo aéreo con cada uno de los MMAAGG
DAa.

e. Determinación de la organización para el combate de los propios medios de DAa.

10
1
6.59 Comprobación de la Evaluación. Reconocimientos.

a. Para los reconocimientos, se tendrán en cuenta los aspectos que hayan surgido de la
evaluación preliminar. La construcción de perfiles y gráficos con zonas de cubrimien-
to de radar serán tareas de gran importancia en esta etapa del planeamiento.

b. Si durante los reconocimientos se advirtiere la imposibilidad de cumplir con las exi-


gencias impuestas en el despliegue previsto, el S3 o responsable de la aprobación de
dichos reconocimientos deberá proponer las modificaciones necesarias que propen-
dan a salvar tal situación. En tal sentido, deberán preverse los tiempos necesarios
para hacer frente a tales alternativas.

6.60 Evaluación de detalle de la DAa. Durante el desarrollo de la confrontación,


el Of de Operaciones, luego de confrontar cada curso de acción de DAa con las capaci-
dades del enemigo aéreo, realizará la evaluación de detalle.

6.61 Medios auxiliares para realizar la evaluación de detalle. Para evaluar el


grado de efectividad, se precisará disponer de tablas gráficas específicas y de otros me-
dios auxiliares, cuya confección y detalle no se tratarán en estas normas generales, y
serán desarrolladas en los reglamentos de empleo de cada uno de los materiales.

6.62 Procedimientos de evaluación de detalle de la Daa.

a. Las zonas a proteger serán ordenadas por el Cdo Superior, quien fijará el grado de
seguridad, el cual podrá ser expresado en grado de efectividad o grado de daños a
aceptar. Esto obligará al S-2 a un minucioso análisis de los daños que podrá ocasio-
nar cada ingenio enemigo al objetivo a proteger, a fin de dar las bases para la dete r-
minación del grado de efectividad.

b. Para la determinación del grado de efectividad, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Si el diseño reuniere condiciones de equilibrio, es decir, equitativa potencia de


fuego hacia todas las direcciones de ataque, se podrá obtener el grado de efecti-
vidad de toda la ZV. Lo mismo ocurrirá cuando existan avenidas de aproximación
forzosas.

2) Si el diseño no reuniere condiciones de equilibrio, en razón de cubrirse solamente


aquellas avenidas de aproximación más peligrosas, sólo se podrá obtener el gra-
do de efectividad de cada una de las Av Aprox. Deberá tenerse en cuenta que el
promedio de los distintos grados de efectividad de cada una de las Av Aprox, no
representará el grado de efectividad de la ZV, en razón de que esta Defensa Aé-
rea, al no ser equilibrada, poseen zonas sin defender.

02
CAPÍTULO VII

COORDINACIÓN Y CONTROL

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

7.01 Generalidades.

a. La coordinación de la Defensa Antiaérea abarca las previsiones del planeamiento y


el empleo coordinado de los componentes del Sistema de Defensa Antiaérea, a fin
de asegurar el máximo rendimiento de los medios disponibles.

b. Debido a las características de la guerra moderna, es necesaria la instrumentación


de determinadas normas, aplicables a todas las Fuerzas o Comandos, para evitar
y/o minimizar las interferencias mutuas en las operaciones.

c. Las medidas para evitar o disminuir estás interferencias mutuas, serán las acciones
de coordinación, que ciertos Comandos deberán realizar, para garantizar que las
operaciones que realicen las fuerzas bajo su conducción, se desarrollen de modo tal,
que se eviten o disminuyan los efectos adversos que puedan causar las acciones de
unas, sobre las operaciones de las otras.

d. De la misma forma que la FAA necesita sus bases en tierra, para poder desarrollar
las actividades que le son propias, y a la ARA le es imprescindible la utilización del
medio terrestre y aéreo para poder ejecutar sus acciones especificas, el EA requiere
del espacio aéreo necesario para al desarrollo de sus operaciones.

e. El espacio aéreo en la zona de combate, es utilizado por la Aviación de Ejercito, por


la Artillería de Campaña, por los medios de apoyo de fuego propios de los Elemen-
tos de combate, por las armas de Defensa Antiaérea de la propia fuerza y, además,
por los medios aéreos y de Defensa Antiaérea de las otras FFAA.

f. Lo expuesto permite extraer, como conclusión, que las políticas para la coordinación
del uso del espacio aéreo en la zona de combate estarán basadas en la necesidad
de permitir que cada usuario explote sus capacidades sin la interferencia de los
otros, para el cumplimiento de la misión impuesta.

7.02 Responsabilidades de la coordinación y el control.

a. El Comandante será el responsable del uso del espacio aéreo y terrestre en su j u-


risdicción. Dentro del concepto de única autoridad de control del espacio aéreo, los
comandantes GGUU tendrán autoridad delegada sobre el control del espacio nece-
sario para el empleo de sus aeronaves tácticas, a fin de consolidar el apoyo de fu e-
go de las agencias de otras FFAA y de los propios medios, y para facilitar las ope-
raciones de Defensa Antiaérea propias. Esta será indispensable para asegurar el

103
desarrollo de la maniobra terrestre, al colocar bajo una sola dependencia centrali-
zada, el control del espacio aéreo.

b. En el componente terrestre, coordinará y controlará las acciones de Defensa Anti-


aérea el Comando de Defensa Aérea del componente Ejército (DACE). Asimismo, la
existencia del COT a nivel GUB, posibilitará un adecuado nivel de supervisión, para
el desarrollo exitoso y efectivo de las operaciones.

c. Para la realización de tareas en el COT, el Oficial de Defensa Aérea (ODA) contará


con el Elemento de Defensa Antiaérea (EDAa), el cual cumplirá las funciones bási-
cas de coordinación entre las operaciones que ejecuta la AA y el elemento apoyado.
El Elemento de Defensa Antiaérea (EDAa) tendrá la responsabilidad de coordinar la
utilización del espacio aéreo en la zona de acción o de responsabilidad de las
GGUU, por parte de otras FFAA u otros elementos de la propia fuerza.

Además, coordinará la utilización del espacio aéreo, por parte de los integrantes de
la Gran Unidad.

Asesorará a los demás elementos del COT, acerca de las posibilidades tácticas y
técnicas de la AA y sobre su empleo.

Mantendrá informado, permanentemente, al resto del COT sobre la situación y esta-


do de la AA.

d. El Oficial de enlace (OEDA) será otro elemento a disposición del Comandante o Jefe
de Defensa Antiaérea. Se lo destacará ante Comandos, Unidades o Elementos para
desarrollar tareas de control y coordinación de la D efensa Aére/Antiaérea. Cumplirá
aquellas funciones que se ordenen expresamente, o las que están contempladas en
los PON de los distintos niveles de conducción.

7.03 Normas Básicas de Coordinación y Control.

a. Las características de la guerra moderna han determinado que el dominio del espa-
cio aéreo se transforme en una condición de vital importancia para el ejercicio de la
conducción integral de la guerra. A consecuencia de ello, los contendientes competi-
rán por lograr el ejercicio del control efectivo del mismo, con todos los medios dispo-
nibles y en forma permanente.

Simultáneamente, se ha producido una proliferación, tanto de medios aéreos como


de armas de Defensa Antiaérea, que actualmente se encuentran disponibles hasta
en los menores niveles orgánicos, configurando una situación de gran riesgo, aun
para las aeronaves propias. Para las aeronaves propias que vuelen a baja altura en
las zonas más adelantadas del TO, los riesgos no solo provendrán de la acción
enemiga y de los fuegos de la Defensa Antiaérea propia, sino que también se verán
afectadas por los fuegos de la artillería de campaña y de otras armas de apoyo.

b. Estos riesgos podrán ser reducidos, estableciéndose adecuados procedimientos de


coordinación y control, apoyados en las siguientes normas básicas:

1) Evitar que las Fuerzas propias se ataquen entre sí.

04
2) Posibilitar que las Fuerzas enemigas sean atacadas eficaz e inmediatamente.

3) Evitar alarmas y esfuerzos innecesarios por parte de las fuerzas amigas, en es-
pecial, cuando se aproximen móviles aéreos que todavía no hayan sido recono-
cidos o identificados convenientemente.

c. Para ello, se deberá:

1) Realizar durante el planeamiento, una estrecha coordinación de las operaciones


aéreas con las fuerzas de superficie, y mantener actualizada permanentemente
la situación con las variaciones que se produzcan durante la ejecución de las a c-
ciones.

2) Verificar en todos los Comandos, que las reglas, procedimientos, planes, y méto-
dos detallados, para las operaciones que se consideren necesario difundir en ca-
da nivel de comando, están de acuerdo con la de los escalones superiores y
coordinados con los de todo otro elemento con el que mantengan alguna relación
de comando o funcional, o cuya zona de responsabilidad coincida en forma total,
parcial o colateral con la propia.

3) Garantizar, bajo su responsabilidad, en todos los escalones de comando, aun los


más bajos de una fuerza que se adopten las medidas necesarias para evitar o
disminuir las interferencias con las operaciones de otras Fuerzas amigas.

7.04 Principios de la coordinación y el control de la Defensa Aérea Directa.


Los principios básicos de la coordinación y control para la DAD que garantizarán la me-
jor respuesta posible ante cualquier amenaza aérea, serán:

a. Dirección centralizada (Art 7.005).


b. Ejecución descentralizada (Art 7.006).
c. Control de imposición por veto (Art 7.007).
d. Doctrina de procedimientos, conjunta (Art 7.008).

7.05 Dirección centralizada, en la coordinación y el control de la DA. El pla-


neamiento y/o la conducción centralizada al más alto nivel serán esenciales para una
eficaz coordinación que integre los efectos de todos los elementos participantes, en un
solo sistema.

7.06 Ejecución descentralizada, en la coordinación y control de la DAa. Pa-


ra disminuir el tiempo de reacción, asegurando así la flexibilidad del funcionamiento del
sistema defensivo, la ejecución será descentralizada.

Esto implicará que la toma de decisiones para la ejecución se hará en el nivel más
bajo posible, compatible con la situación, el conocimiento y la experiencia de los órga-
nos de Comando que intervengan. Las decisiones respecto de las acciones a empren-
der deberán tomarse en el nivel de conducción correspondiente, y se informará, por los
canales establecidos, al escalón de comando superior, el cual, en caso de disentir, ejer-
cerá el control de imposición por veto.

Para dar cumplimiento a lo expresado precedentemente, se requerirá:

105
a. Delegación de autoridad.

b. La división del territorio en zonas de responsabilidad de Defensa Antiaérea, acordes


con la capacidad de cada elemento.

c. El establecimiento de comunicaciones apropiadas.

7.07 Control de imposición por veto, en la coordinación y el control de la


DAa. Será el ejercido por una autoridad determinada, que anulará las acciones de las
armas que haya iniciado un escalón de comando que le dependa. Implicará el ejercicio
del comando por un superior, que podrá imponer un veto a las acciones iniciadas por
una unidad subordinada, y que tendrá como efecto la interrupción inmediata de las
mismas, cualquiera sea la etapa de su desarrollo.

7.08 Doctrina de procedimientos conjuntos, en la coordinación y el control


de la DAa. La doctrina de procedimientos para la coordinación y el control de la DAa,
será utilizada en todos los niveles de comando de las FFAA.

Implicará la adopción de bases doctrinarias comunes para todos los integrantes del
Sistema de Defensa Antiaérea, ya sea que actúen en el ámbito conjunto o específico, y
el conocimiento de los procedimientos de coordinación y control por parte del resto de
los integrantes de las FFAA. Este accionar impondrá la necesidad de asegurar, desde
la paz, los procedimientos a emplear durante las operaciones o, ante otras situaciones.

SECCIÓN II

PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

7.09 Objetivos de los procedimientos de coordinación y control. Los proce-


dimientos de coordinación y control para la DAD deberán posibilitar el logro de los si-
guientes objetivos:

a. Establecer pautas operacionales que permitan el rechazo o destrucción de la ame-


naza aérea sin orden previa.

b. Emitir normas que permitan, a todos los niveles de comando, evaluar la amenaza
aérea en su zona de responsabilidad.

c. Organizar el Sistema de DAD, asegurando la coordinación de todos los medios dis-


ponibles, tanto conjuntos como específicos del Sistema de Defensa Aérea a Nivel
Nacional (SDANAC).

d. Asegurar las técnicas y recursos de la guerra electrónica, y el uso del engaño táctico
en todos los niveles.

e. Instituir medidas que garanticen la seguridad de las aeronaves amigas y/o neutrales,
y que minimicen el efectos de los ataques aéreos enemigos sobre los objetivos pro-
pios.

06
f. Asegurar la instrucción, adiestramiento y alistamiento de las fuerzas que intervienen
en la DAD.

g. Permitir la oportuna transmisión de alarmas e información hacia y desde el resto de


las Fuerzas y la población civil afectada.

7. 010 Aspectos que abarca el establecimiento de procedimientos comunes


para la coordinación y el control de las operaciones de DA. Los aspectos sobre los
cuales deberán establecerse procedimientos comunes, para evitar interferencias mutuas
y maximizar la eficiencia de los medios que participan en la DAD, serán:

a. El intercambio oportuno de datos operativos y normalizados (Sección III).

b. Los métodos de reconocimiento e identificación de aeronaves (Sección IV).

c. La difusión de alarmas (Sección V).

d. Los estados de disponibilidad de los sistemas de armas. Los estados de apresto


(Sección VI).

e. Las consignas generales de fuego (Sección VII).

f. El empleo de las armas (Sección VIII).

g. Las medidas de coordinación y control (Sección IX).

El anexo 5 muestra un esquema del contenido, para cada caso.

SECCIÓN III

INTERCAMBIO DE DATOS

7. 011 Conceptos generales. El máximo nivel de conducción de la Defensa Aérea


Directa será el responsable de difundir las directivas y procedimientos que aseguren el
intercambio oportuno de datos operativos esenciales y normalizados, dentro de su zona
de responsabilidad Dicho intercambio se hará entre:

a. Los medios asignados a la DAD en el ámbito conjunto.

b. Los medios que ejecuten la Defensa Aérea/Antiaérea específica en cada una de las
FFAA, con la DAD y con las DDAA específicas de las otras fuerzas.

c. Los medios que ejecuten la Defensa Aérea Pasiva.

7. 012 Aspectos sobre los que se establecerán procedimientos para un opor-


tuno intercambio de datos. Normalmente, serán los siguientes:

a. Medios y canales de enlace.

107
b. Forma de difusión de alarmas.

c. Intercambio de información referente a los movimientos aéreos enemigos detecta-


dos.

d. Intercambio de información referido a los movimientos aéreos propios.

e. Forma de difusión de las consignas generales de fuego.

f. Intercambio de información sobre la situación de propia tropa, indicando su posición


actual e intención de movimiento.

g. Forma de difusión de los estados de disponibilidad de los sistemas de armas.

h. Forma de impartición de las órdenes para el fuego.

i. Intercambio de información referente al estado de apresto y/o cumplimiento de las


misiones impuestas.

j. Intercambio de toda otra información que asegure un mejor aprovechamiento de los


medios y disminuya los riesgos de interferencias mutuas, por ejemplo: datos sobre
la actividad de la artillería de campaña en la zona de combate, etc.

SECCIÓN IV

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE AERONAVES

7. 013 Conceptos generales.

a. Reconocimiento de aeronaves. Será la determinación, por cualquier medio, de su


condición de amigo o enemigo.

b. Identificación de aeronaves. Será la indicación por parte de la aeronave de la propia


condición de amigo, empleando cualquier medio o acto.

7. 014 Factores de éxito en el reconocimiento e identificación de aeronaves.


Entre otros factores, dependerá de:

a. La simplicidad de los métodos de identificación y su empleo en forma conjunta.

b. La instrucción y adiestramiento constante y minucioso del personal en todos los nive-


les.

c. La distribución, actualización y continua difusión de documentación y publicaciones


de reconocimiento e identificación de aeronaves.

08
d. Asumir por parte de las aeronaves la responsabilidad de hacerse reconocer como
amigas.
e. Reconocimiento, por parte de la aeronave, de las propias dificultades para estable-
cer su identidad y los riesgos resultantes de la violación de las disposiciones.
f. La utilización de procedimientos comunes para todas las fuerzas.
g. La rápida adaptación de los procedimientos a la evolución tecnológica.

7. 015 Establecimiento de la condición de una aeronave. Amigo – Enemigo.

a. Para la condición de amigo, se deberá tener en cuenta que las propias aeronaves
tendrán la responsabilidad primaria de establecer su condición. Para ello:

1) Toda aeronave propia deberá satisfacer los procedimientos de identificación en


vigencia.
2) Toda autoridad con facultad para generar misiones aéreas deberá asegurarse
de que la información sea recibida en forma oportuna y por cualquier medio, al/a
los CIC del/a los sector/es de Defensa Antiaérea.
3) Para los helicópteros y las aeronaves que vuelen a baja altura en la zona de
combate, se deberán fijar medidas que permitan su fácil y rápida identificación
por parte de las tropas.

b. Para establecer la condición de enemigo de una aeronave, se deberá tener en


cuenta que, de no lograrse la identificación positiva de la aeronave, ésta será consi-
derada como enemiga.
Asimismo, será conocida como tal, si:
1) Inicia un ataque sobre unidades o zonas vitales o demuestra intenciones de
hacerlo.
2) Ejecuta CME sobre sensores propios.

7. 016 Proceder al establecer la condición de "enemiga" de una aeronave.

a. Al ser declarada como enemiga, la respuesta deberá ser inmediata y automática; se


seleccionará el arma más eficaz para atacarla, sobre la base de la posición y la ca-
pacidad del incursor. La toma de decisión se realizará en función del alcance de las
armas, teniendo en cuenta que el tiempo es el factor primordial. Este concepto será
aplicable a todos aquellos que participen en la DAD.

b. Ante la imposibilidad de establecer un estrecho control sobre las armas de baja y


muy baja altura, y de que estas puedan efectuar una adecuada identificación, se
aplicará el criterio de control de imposición por veto. Será por ello que, una vez
adoptada la decisión de reaccionar, se deberá :

1) Asignar la responsabilidad de destrucción al sistema de armas más adecuado


conforme con la situación.

2) Transmitir la alarma a los corresponsales previstos.

109
7. 017 Métodos para el reconocimiento e identificación de aeronaves. Los mé-
todos para el reconocimiento e identificación de una aeronave, podrán ser:

a. Por comportamiento en radar (Art 7.018).


b. Por IFF (Art 7.019).
c. Por posición (Art 7.020).
d. Por maniobra (Art 7.021).
e. Por MAE (Art 7.022).
f. Visual (Art 7.023).

7. 018 Reconocimiento de aeronaves, por comportamiento en radar. El méto-


do por comportamiento en radar es una forma pasiva que permite determinar la condi-
ción de amiga o enemiga de una aeronave, analizando el comportamiento de ésta,
cuando haya sido detectada por aquél.

El mismo establece que:

a. Una aeronave será reconocida como amiga, si:

1) Vuela cumpliendo una orden de misión, plan de vuelo o cualquier otro documento
que sirva para ordenar una misión, que haya sido dado a conocer por el coman-
do responsable.

2) Adopta la formación, movimiento o maniobra, que se sabe, forman parte del mé-
todo de reconocimiento o identificación.

3) Cumple las órdenes de maniobra de reconocimiento.

b. Una aeronave será reconocida como enemiga, si:

1) No cumple con los aspectos indicados en el párrafo anterior.

2) Vuela por debajo de cierto nivel o fuera de los corredores asignados.

3) Ejecuta alguna de las acciones previstas en el Art 7.014; b.

7. 019 Reconocimiento de aeronaves, por IFF. Los modos de operación y


procedimientos de empleo serán:

a. El empleo del IFF se considera como método primario de reconocimiento e identifi-


cación, conjuntamente con el método de reconocimiento por comportamiento en ra-
dar.

b. Los modos de operación serán empleados siguiendo los siguientes criterios básicos:

1) Modo 1. Será de uso exclusivamente militar y se utilizará para la identificación de


aeronaves, y complementariamente, para identificar la misión o parte de ella. El

10
código será asignado por quien genere la misma y estará contenido en la orden
de misión.
2) Modo 2. Es de uso exclusivamente militar y se utilizará para identificar la misión.
El código será asignado por quien genere la misma y estará contenido en la or-
den de misión.
Los códigos serán asignados dentro de la gama establecida para cada fuerza:
a) FAA ....................... 0000-4777
b) ARA ...................... 5000-5777
c) EA......................... 6000-6777
3) Modo 3. Será un modo de uso Conjunto que permitirá discriminar la condición de
amigo, neutral o enemigo. El código asignado será el mismo para todas las ae-
ronaves propias. Cada código tendrá un período variable, cuya duración se fijará
de acuerdo con las circunstancias.

c. Los procedimientos de empleo del IFF

1) Al emitirse la orden de misión, deberán asignarse los códigos en los Modos l y


2.

2) Operaciones, al ordenar la preparación de las aeronaves que hayan sido asigna-


das a una misión, hará selectar el código correspondiente a la misma, en Modo
2.

3) En la reunión previa al vuelo, Operaciones comunicará los códigos variables del


Modo 3, que serán utilizados durante el transcurso del vuelo.

4) Posterior al despegue y durante el vuelo hacia el blanco, las aeronaves manten-


drán, normalmente, el IFF en "Apresto Pasivo" (Stand-By), salvo que se ordene
expresamente su identificación en puntos determinados de su vuelo.
5) Durante su regreso de la zona de blancos, las aeronaves deberán sobrevolar los
corredores aéreos a efectos de reducir los riesgos. Sólo encenderán el IFF a los
fines de su identificación al cruzar las zonas de combate, zona de misiles y/o al
aproximarse a un aeródromo, o toda vez que se le requiera.
6) A pesar de que el IFF es un medio muy adecuado para el reconocimiento e iden-
tificación de las aeronaves, se deberá limitar su uso a lo estrictamente necesa-
rio, ya que, al mismo tiempo que posibilita la identificación a las propias fuerzas,
incrementa la factibilidad de ser detectado, con la consecuente posibilidad de ser
atacado y destruido por el enemigo.
7) En todos los vuelos que se realicen a retaguardia de la zona de combate (zona
de comunicaciones, propia), el IFF se mantendrá , normalmente, en espera y se
emitirá solo a requerimiento.
8) Podrá ordenarse la activación del IFF, con la expresión "Efectúe Identificación".
Estos términos podrán estar codificados. (Ejemplo: "chille ganso").
9) El órgano de control ordenará la activación, de acuerdo con lo siguiente:

a) "Efectúe identificación ALFA": se activará en el Modo 3, con el código conjun-


to, común, que corresponda.

111
b) "Efectúe identificación BRAVO": será la identificación de la misión:

(1) Se activará, en el modo 2, con el código de misión correspondiente.

(2) En caso de inconvenientes(de cualquier tipo), con el Modo 2, se activará


el Modo 1.

(3) Las aeronaves que posean únicamente el Modo 3, mantendrán selecta-


da, siempre, la identificación "ALFA". En caso de requerírseles
"BRAVO", colocarán el código de la misión, momentáneamente, luego
volverán al código conjunto común correspondiente.

7. 020 Reconocimiento de aeronaves, por posición. A requerimiento del control,


el piloto informará su posición respecto de puntos de notificación codificados ya estable-
cidos, sobre la trayectoria de vuelo, en la orden de misión o plan de vuelo.

7. 021 Reconocimiento de aeronaves, por maniobra. A requerimiento del con-


trol, la aeronave efectuará una maniobra determinada, según un procedimiento estable-
cido y previamente codificado (por ejemplo: al requerimiento del control "Identificación
UNO", la aeronave deberá responder efectuando un viraje a la izquierda a 30 grados
del rumbo original, volar 30 segundos en esa dirección para, luego, retornar al rumbo
de referencia).

7. 022 Reconocimiento de aeronaves, por MAE. El método se basa en que, a


través de las características de emisión de las aeronaves y mediante equipamiento para
la ejecución de MAE o de inteligencia electrónica apropiados, se podrá determinar la
identidad de una aeronave.

7. 023 Reconocimiento visual de aeronaves. Será la última alternativa de reco-


nocimiento, empleada en forma permanente y basada, fundamentalmente, en las formas
y colores de las aeronaves para lo cual, todo el personal involucrado deberá realizar un
intenso adiestramiento. En la zona de combate del TO se deberán fijar medidas que
permitan el fácil y rápido reconocimiento, por parte de la tropa, de los helicópteros y las
aeronaves que vuelen a baja y/o muy baja altura.

SECCIÓN V

DIFUSIÓN Y ESTADOS DE ALARMAS

7. 024 Conceptos generales. Declarados los móviles aéreos como enemigos y


completada la evaluación de la amenaza aérea, se difundirán las alarmas correspon-
dientes.

Las alarmas se emplearán para regular las actividades, acciones previsiones de co-
mando y del sistema de comando y control instrumentado. Los estados de alarma guar-
darán relación directa con la probabilidad de que se produzca el ataque enemigo, y d e-
berán ser comunicados a las fuerzas propias, amigas y organismos de Defensa Civil, a
los efectos de la regulación de las actividades de Defensa Aérea / Antiaérea.

12
El estado de alarma ante una incursión enemiga, tendrá carácter particular para ca-
da elemento, según sea su ubicación relativa respecto de la amenaza aérea, ya que, la
distancia (y por ende la probabilidad de ataque) a cada zona a defender podrá variar
considerablemente, particularmente, en un territorio tan extenso como el nuestro.

7. 025 Datos a difundir al producirse una alarma. Al difundirse las alarmas, se


transmitirán, de ser posible y de acuerdo con su disponibilidad, los siguientes datos:

a. Ubicación, tipo y cantidad de móviles aéreos atacantes.

b. Técnicas de ataque más probables.

c. Tipo de armas y probables efectos sobre el blanco.

d. Velocidad y altura de ataque probable.

e. Probables blancos seleccionados por el enemigo.

f. Tiempo para alcanzar la posición de lanzamiento

Esto permitirá a los órganos de comando y control que en cada caso correspondan,
determinar el estado de alarma particular, que deberá ser transmitido dentro de su zona
de responsabilidad y/o hacia la fuerza apoyada.

7. 026 Clasificación de los estados de alarma. Los estados de alarma se clasifi-


carán en:

a. Alarma roja. El ataque enemigo es inminente, los medios activos del enemigo se e n-
cuentran dentro del dispositivo de defensa y su ataque está en ejecución o es inme-
diato.

b. Alarma amarilla. El ataque enemigo es probable. Se presume que los medios activos
del enemigo se encuentran en camino hacia el dispositivo de defensa, pero aún no
han sido detectados por nuestro sistema. Sin embargo, cabe la posibilidad que, aun
habiendo sido detectados, el enemigo no haya adoptado una actitud hostil definida.

c. Alarma verde. El ataque enemigo es improbable. No se considera probable un ata-


que enemigo.

SECCIÓN VI

ESTADOS DE DISPONIBILIDAD

7. 027 Conceptos generales. El estado de disponibilidad será el grado de apresto


adoptado por todo o parte del sistema de DAD para hacer frente a una amenaza cono-
cida o previsible. Será determinado por el nivel de comando correspondiente.

El estado de prevención dependerá de los siguientes aspectos:

113
a. El tiempo de reacción de cada uno de los componentes del sistema.
b. El estado de alarma que se esté viviendo.
c. La situación particular de cada sistema de armas.

7. 028 Tiempo de reacción. Será el período que necesita un sistema de armas,


desde una situación de apresto pasivo o detenido, hasta que se produce el impacto so-
bre el enemigo aéreo.

7. 029 Clases de estados de disponibilidad. Se distinguirán los siguientes esta-


dos de disponibilidad (grados de apresto):

a. Alerta.
b. Espera.
c. Descanso..

7. 030 Características de los estados de disponibilidad.

a. Alerta.

1) Para Interceptores. Los medios estarán disponibles para operar de inmediato.


Los aviones deberán estar en el aire, a lo sumo, en tres minutos, después de d a-
da la orden de despegue, o también podrán estar en este estado en vuelo, cum-
pliendo procedimientos y patrones determinados.

2) Para Sistemas de Armas S-A. En situación de fuego. Corresponderá a un estado


de alerta de tres minutos, menor o inmediato (alarma roja).

b. Espera.

1) Para Interceptores. Los medios estarán disponibles para operar. Podrá dispo-
nerse de los mismos en un lapso comprendido entre tres minutos, y un término
que deberá ser fijado, para cada situación particular, por la autoridad responsa-
ble de la conducción de la DAD.

2) Sistemas de Armas S-A. "Atento en sus puestos". Corresponderá a un estado de


alerta de más de tres minutos, sin llegar a los treinta minutos (alarma amarilla).

c. Descanso.

1) Para Interceptores. Los medios no estarán en condiciones de empleo hasta el


momento que se determine. Será un período que deberá ser fijado, siempre, en
términos precisos de fecha y hora de iniciación y terminación. Será empleado,
normalmente, para mantenimiento, movimiento o descanso del personal.

2) Para Sistemas de Armas S-A. "En sus puestos, en descanso". Corresponderá a


un estado de alerta de más de 30 minutos, sin llegar a las 3 horas (alarma ver-
de).

Los estados de disponibilidad de los sistemas de armas se determinarán para cada


unidad en particular, y podrán abarcar todo el elemento o parte del mismo. En este ca-

14
so, se expresará el porcentaje para cada componente del sistema de armas en cuestión
(Por ejemplo: radares: 25% alerta - 50% espera - 25 % descanso).

SECCIÓN VII

CONSIGNAS GENERALES DE FUEGO

7. 031 Conceptos generales. Las consignas generales de fuego serán órdenes


de carácter general, fijadas por el nivel de comando correspondiente, que determinarán
las circunstancias en que los sistemas de armas de superficie - aire de su zona de res-
ponsabilidad pueden intervenir con sus fuegos. Estas órdenes, deberán difundirse has-
ta los niveles inferiores, responsables de su ejecución.

Para su implementación, se aplicará el concepto de "dirección centralizada"; por lo


tanto, ningún escalón de comando podrá modificar las consignas impuestas por un
escalón superior. En algunas circunstancias, cuando la situación local así lo aconseje,
podrá hacerse más restrictivas, pero exclusivamente dentro de la zona de
responsabilidad que le competa.

Para la apertura de los fuegos, se aplicará el concepto de "ejecución descentraliza-


da"; serán los jefes de las unidades de fuego, los responsables directos de determinar la
oportunidad de hacerlo, a fin de asegurar, en lo posible, que todos lo blancos sean ata-
cados en forma oportuna, rápida, eficaz y simultanea. Los elementos responsables de la
conducción de la DAD intervendrán, solamente, mediante el ejercicio del control de im-
posición por veto.

7. 032 Clasificación de las consignas generales de fuego. Serán las siguientes:

a. Fuego libre (Art 7.033).


b. Fuego restringido (Art 7.034).
c. Fuego prohibido (Art 7.035).

Ninguna de las consignas generales impedirá la ejecución del fuego de autodefensa,


que es aquel que está autorizado a ejecutar cualquier elemento de la fuerza, como res-
puesta a un ataque aéreo directo que está sufriendo, pero limitado a los móviles aéreos
que lo están atacando, y solamente mientras lo están haciendo.

7. 033 Consigna general de "Fuego libre". Es la que autoriza la apertura del fue-
go, sobre todo móvil aéreo que vuele dentro de su alcance eficaz, salvo que sea identifi-
cado en forma positiva y cierta como amigo.

7. 034 Consigna general de "Fuego restringido". Es la que no autoriza la aper-


tura del fuego, salvo que el móvil aéreo que vuele dentro de su alcance eficaz, sea iden-
tificado en forma positiva y cierta como enemigo. Se impartirá, normalmente, cuando
exista simultaneidad de movimientos aéreos, propios y del enemigo.

Al transmitir esta consigna de fuego, se informará la posición del móvil aéreo propio,
que motiva la restricción, para facilitar a los sistemas de armas de Defensa Antiaérea su
identificación.

115
7. 035 Consigna general de "Fuego prohibido". Es la que prohíbe la apertura
del fuego contra todo móvil aéreo, que vuele, dentro del alcance eficaz de las armas.

SECCIÓN VIII

EMPLEO DE LAS ARMAS

7. 036 Conceptos generales. Dada la diversidad de tipos, capacidades, orígenes


y dependencias de las armas, que en forma simultánea actúan en la DAD, se hará ne-
cesario coordinar y controlar el empleo de las mismas, a fin de lograr que su accionar,
sea concurrente al cumplimiento de la misión.

7. 037 La coordinación del empleo de las armas. Incluirá la determinación de:

a. La secuencia en que serán empleadas las armas (Art 7.039).

b. El método de coordinación que se aplicará (Art 7.040 a 7.042).

7. 038 El control del empleo de las armas. Será ejercido mediante:

a. El tipo de control que en cada caso se aplique (Art 7.043 a 46)

b. La impartición de las órdenes para el fuego (Art 7.047 a 7.051)

7. 039 La secuencia de empleo de las armas

a. Es la que establece el orden de empeñamiento de los distintos tipos de armas dis-


ponibles es decir, en que orden se les irá asignando un mismo blanco a medida que
éste se acerque, penetre o afecte de improviso el dispositivo de la DAD. Asimismo,
esta secuencia determinará la oportunidad en que se producirá el cambio de res-
ponsabilidades entre los diferentes tipos de armas, y cuáles serán las situaciones en
que se podrá variar lo determinado.

La secuencia normal será:

1) Caza Interceptora.

2) Misiles S-A de largo alcance.

3) Misiles S-A de mediano alcance.

4) Misiles S-A de corto alcance.

5) Material de AA de tubo.

b. La secuencia de empleo de la armas de la DAD se concretará mediante la asigna-


ción de blancos. Ésta consistirá en seleccionar y designar al sistema de armas que
tendrá la responsabilidad de tomar bajo fuego, a un determinado blanco.

16
c. La asignación de blancos se realizará inmediatamente, al ser reconocida la existen-
cia de un ataque aéreo. Esto implicará a la o las unidades que deberán empeñarse
contra el enemigo.
Normalmente, se hará una asignación sucesiva del blanco, entre los diferentes me-
dios de la DAD, teniendo en cuenta el concepto de DEFENSA EN PROFUNDIDAD.
d. La elección del arma se efectuará tomando en consideración el tipo de ataque, la dis-
tancia de detección, los medios propios puestos a disposición y la presencia de
CME.
e. La designación de la o las unidades que deberán empeñarse contra el enemigo, se
decidirá tomando en consideración las características del blanco, la distancia al blan-
co y los sistemas de armas disponibles.
f. Los blancos más distantes, por lo general fuera del alcance de los misiles, se asigna-
rán a la defensa contraaérea. Sin embargo, podrán asignarse blancos a la defensa
contraaérea, que se encuentren dentro del alcance de los misiles, cuando dicha de-
fensa se encuentre en posición favorable para realizar la interceptación.

Esto podrá ocurrir, cuando:

1) Los MSA están saturados.


2) Los MSA están inoperables.
3) Los MSA sean ineficientes contra esa amenaza (blancos que vuelan con un rum-
bo paralelo, bordeando los extremos exteriores de la cobertura del misil, bajo el
horizonte del radar).
4) La DCA se encuentre en una interceptación firme, que pueda ser completada con
suficiente antelación para permitir, en caso de fallar, la subsecuente acción de
los MSA sobre ese blanco.
5) El CIC que conduzca la acción, estime que la DCA puede operar dentro de la co-
bertura de los misiles, sin reducir la efectividad total del sistema de la DAD.
g. En ciertas ocasiones, ante la magnitud y progreso de una formación hostil detectada,
el órgano de Comando y Control correspondiente podrá efectuar asignaciones con-
currentes y sucesivas de CI y MSA. Para ello, se hará necesario materializar un
efectivo control de la armas, ordenando acciones a ejecutar, o utilizando el control
por veto.
El factor clave en la coordinación y control será el oportuno intercambio de informa-
ción entre las estaciones de interceptación, las unidades MSA y el CIC.
Los datos a proporcionar serán:
1) De las Estaciones de Interceptación (EEII) al CIC:

a) Progreso del desarrollo de la interceptación.

b) Resultado del ataque.


c) Evasión.
d) Previsiones de situaciones de riesgo (incluye mensaje "AGRIO").

117
2) De las unidades MSA al CIC:
a) Momento en que los hostiles entrarán y saldrán del alcance efectivo de los
misiles.
b) Capacidades y limitaciones para hacer uso de los misiles.
c) Previsiones de situaciones de riesgo (incluye mensaje "AGRIO")
3) Del CIC a las EEII y unidades MSA:
a) Asignación de blancos a cada sistema de armas.

b) Retención de la asignación de hostiles como blancos para la CI, fuera de la


zona correspondiente.

c) Preasignación de los hostiles retenidos para la CI, como blancos para las
unidades MSA (serán mantenidas bajo control por veto).

d) Asignación definitiva de los hostiles retenidos como blancos por los MSA.

e) Información y medidas que hagan a la adopción de procedimientos para sal-


var las situaciones de riesgo.

4) Cualquier unidad de la DAD, que observe un conflicto en la asignación de blan-


cos entre la DCA y misiles dentro de la zona de cruce o en la zona de misiles,
alertar al CIC correspondiente mediante la emisión de un mensaje "AGRIO".

Dicha palabra codificada significará el requerimiento de una coordinación espe-


cial, debido a que aeronaves amigas, podrían ser puestas en peligro por el fuego
de misiles propios.

h. Cuando la detección de los hostiles se produzca directamente en la zona de cruce, y


tanto la DCA como los MSA esté disponibles, el CIC correspondiente determinará
qué arma podrá ser seleccionada para asignarle un blanco.

Esto será posible, sobre la base de la inteligencia disponible, ya que la probabilidad


de destrucción de un sistema de armas variará, de acuerdo con: el p erfil de vuelo del
atacante, las CME que realice, el ambiente geográfico y las condiciones climáticas
(en este caso, se deberá efectuar la coordinación y el control en forma similar a la
prevista en el párrafo g.).

i. No se asignarán blancos a la DCA, en zona de AA con material de tubo y de misiles


de corto alcance.

j. Los blancos para misiles de largo y mediano alcance se asignarán de acuerdo con
las capacidades de cada sistema. Los misiles podrán asignarse como apoyo secun-
dario, para los blancos correspondientes a la DCA.

k. A los misiles de corto alcance y al material de tubo, el CIC no les asignará blancos.
Estas armas ejecutarán la apertura del fuego en forma descentralizada, de acuerdo
con las condiciones impuestas por las consignas generales de fuego, dentro de su
zona de responsabilidad y alcance eficaz de cada sistema.

18
7. 040 Métodos de coordinación, para el empleo de las armas. Concepto. Se
utilizarán para establecer quién ejercerá la autoridad de coordinación, dentro de qué zo-
na y sobre qué‚ elementos, a fin de evitar conflictos y resolver cualquier problema que
pueda presentarse por el empleo de un mismo espacio aéreo, por parte de diferentes
sistemas de armas de Defensa Aérea / Antiaérea, dentro del ámbito conjunto.

Los métodos de coordinación , serán:

a. Coordinación por sectores de Defensa Antiaérea (Art 7.041).

b. Coordinación por áreas (Art 7.042).

Además de estos dos métodos, y en forma simultánea, se efectuará la coordinación


local. Es aquella que todo elemento de Defensa Antiaérea establecerá con los elemen-
tos vecinos para mantener el enlace y evitar intromisiones e interferencias mutuas. Para
este caso, no se ejercerá autoridad de coordinación, sino que se respetará lo que esta-
blezca el método que se está aplicando (por sector de DAa o por zonas de DAa). En ca-
so de no haberse establecido aún, el método de coordinación a emplear, los elementos
de la DAD ejercerán la autoridad de coordinación.

7. 041 Coordinación por sectores de DAa. La autoridad de coordinación será


ejercida por el Comando del sector de DAD, sobre todos los elementos de DAD que se
encuentren dentro del mismo.

Para posibilitar esta coordinación, deberán darse las siguientes circunstancias:

a. Situación aérea clara y completa.


b. Adecuado sistema C3I.
c. Alto grado de adiestramiento conjunto.

7. 042 Coordinación por áreas. Cuando no se cumplieren las condiciones men-


cionadas en el artículo anterior, se empleará el método de coordinación por áreas. De-
ntro de éstas, la prioridad de coordinación la tendrá el sistema de armas que opere en
la misma (Por ejemplo: Zona de la CI, Zona de misiles, etc).

En el caso que las amenazas incluyan, áreas defendidas por Defensa Aérea / Anti-
aérea Específica, éstas serán consideradas como Zonas de Vuelo Prohibido, ya que la
"Coordinación" no incluye la impartición de órdenes para el fuego.

7. 043 Tipos de control, para el empleo de las armas: Se distinguen, los si-
guientes tipos de control:

a. Centralizado (Art 7.044).


b. Descentralizado (Art 7.045).
c. Por veto (Art 7.046).

7. 044 Control centralizado, para empleo de las armas. Significará que el ele-
mento dependiente cumplirá solamente las misiones impuestas por el escalón superior,
salvo situaciones que determinen la necesidad de ejecutar fuegos de autodefensa.

119
7. 045 Control descentralizado, para el empleo de las armas. Significará que el
elemento dependiente actuará libremente, ajustándose a las consignas generales de
fuego en vigencia. El elemento superior se reservará la posibilidad de asignar un de-
terminado blanco, o de vetar la apertura de fuego.

7. 046 Control por veto, para el empleo de las armas. Es el que, en forma per-
manente, reservará para sí el escalón superior, el cual le permitirá anular o interrumpir,
de forma inmediata, la acción de las armas que hayan iniciado el o los elemento/s de-
pendiente/s, cualquiera sea la etapa en desarrollo.

7. 047 Las órdenes para el fuego de las armas. Se emplearán las siguientes:

a. Neutralización (Art 7.048).

b. Alto el fuego (Art 7.049).

c. Reanudar el fuego (Art 7.050).

d. Cancelación (Art 7.051).

7. 048 Orden de Neutralización del Fuego. Será la que determine la interrupción


del fuego y del seguimiento del blanco. Para el caso de los misiles, incluirá la neutrali-
zación o destrucción de los que estén en vuelo.

7. 049 Orden de Alto el Fuego. Será la que determine el cese momentáneo del
fuego, sin interrumpir el seguimiento, salvo orden expresa en contrario. Para el caso de
los misiles, no incluirá la neutralización o destrucción de los que estén en vuelo.

7. 050 Orden de Reanudar el Fuego. Dejará sin efecto cualquiera de las restric-
ciones que hayan sido impuestas; autoriza el fuego, con las restricciones impuestas y
vigentes por las consignas generales de fuego.

7. 051 Cancelación. Implica la cesación total de todos los fuegos, tanto sean de
AA, como de A Camp. Para la AA, tendrá el efecto de la orden de neutralización del
fuego. La determinará el CAF del nivel de conducción afectado.

SECCIÓN IX

MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

7. 052 Conceptos generales. Las medidas de coordinación y control serán las


que se establezcan para lograr el máximo rendimiento de todos los componentes del
Sistema de la DAD, tanto conjunta como específica, y evitar o disminuir los efectos ad-
versos que puedan causar sus acciones sobre los medios aéreos propios, aliados y neu-
trales.

Se establecerán, para coordinar:

20
a. El vuelo de las aeronaves propias, aliadas y neutrales (Art 7.053).

b. Los componentes del sistema de la DAD (Art 7.064).

7. 053 Medidas de coordinación y control para el vuelo de las aeronaves pro-


pias, aliadas y neutrales. Habrá ocasiones en que las aeronaves amigas, deberán
transitar u operar dentro de la cobertura de la Defensa Antiaérea propia.

Bajo circunstancias normales, el código IFF podrá ser confiable para la identificación
positiva de esas aeronaves. En cambio, en un ambiente, denso, de interferencias y en-
gaños, la degradación del IFF y el radar podrán hacer disminuir la eficacia de los me-
dios, que asegure un ploteo aéreo, confiable, sobre los blancos identificados.

En dicho ambiente, se hará uso intensivo de otros procedimientos, que podrán ser
utilizados por las aeronaves propias, tales como: la ejecución de las maniobras de iden-
tificación establecidas, o el vuelo dentro de las zonas o puntos de identificación y reco-
nocimiento que se hayan determinado.

Estas zonas o puntos de identificación y reconocimiento tendrán por finalidad incre-


mentar la seguridad de las aeronaves propias ante la falta de un adecuado enlace con
los controles, o en situaciones de emergencia, y servir, junto con otras variables, como
la velocidad y altura, para la ejecución de los métodos por posición y por maniobra.

Estas medidas de coordinación y control serán establecidas por el máximo nivel de


la conducción de la DAD que corresponda, en coordinación con los Comandos específi-
cos de mayor nivel, presentes en su zona de responsabilidad. Los Comandos de la DAD
serán responsables de difundir las mismas a los elementos con que mantengan enlace.
Las que se aplicarán, son las siguientes:

a. Zona de vuelo libre (Art 7.054).

b. Zona de vuelo prohibido (Art 7.055).

c. Zona de vuelo restringida (Art 7.056).

d. Zona de ataque libre (Art 7.057).

e. Cajón (Art 7.058).

f. Corredor aéreo (7.059).

g. Puntos de notificación (Art 7.060).

h. Altura de coordinación (Art 7.061).

i. Punto de control aéreo (Art 7.062).

j. Punto de control de las comunicaciones (Art 7.063).

121
7. 054 Zona de vuelo libre (ZVL). Es todo el espacio terrestre o marítimo donde el
tránsito de las aeronaves propias no está sujeto a coordinación.

7. 055 Zona de vuelo prohibida (ZVP). Es aquella área determinada, terrestre o


marítima, sobre la cual está vedado el vuelo de aeronaves propias. A estas zonas po-
drán fijárseles topes de altura. La acción de vulnerarla representará el riesgo de derribo
o ataque por parte de los propios medios de Defensa Antiaérea, en perjuicio de la aero-
nave que la vulnera.

El Comandante/Jefe del Elemento que la solicite, normalmente, ejercerá la autoridad


de control dentro de la misma

7. 056 Zona de vuelo restringido (ZVR). Es aquella área determinada, terrestre o


marítima, sobre la que, bajo ciertas condiciones estará restringido el vuelo de aerona-
ves propias. Se le podrá fijar tope en altura.

El Comandante/Jefe del Elemento que lo solicite, normalmente ejercerá la autoridad


de control dentro de la misma.

El tránsito en la misma estará sujeto a coordinación, de acuerdo con el método en


vigencia. La aeronave que requiera transitar en la zona será responsable de efectuar la
coordinación con el elemento que ejerce la autoridad de control; esto, con la suficiente
antelación como para posibilitar, la oportuna difusión a todos los elementos de la zona,
ya sean conjuntos o específicos.

7. 057 Zona de Ataque Libre (ZAL). Es el área determinada, terrestre o marítima,


sobre la cual está permitido a la CI propia destruir medios del enemigo, sin ser obstacu-
lizadas por el reparo o posibilidad de atacar aeronaves amigas o neutrales. Normalmen-
te, la interceptación será ejecutada por aeronaves, sin control cerrado, que están autori-
zadas a atacar cualquier blanco que se encuentre en dicha zona. Constituye una zona
de vuelo restringido para cualquier otra aeronave y será establecida en el máximo nivel
de conducción de la zona (Comandante TO o Comandante ZI).

7. 058 Cajón. De acuerdo con la definición de la PC 23-01 (Procedimientos de


Coordinación de los Apoyos de Fuego al Componente Ejército) Capítulo 4, Sección 4.

7. 059 Corredor Aéreo. Estos corredores serán establecidos por el Jefe de Zona
o el Jefe de Sector de DAD, en coordinación con las otras Fuerzas presentes en su Zo-
na o Sector. El CIC será responsable de difundir a los elementos con los cuales ejerce
coordinación, la ubicación, forma, etc, del mismo.

7. 060 Puntos de Notificación (PN). Son puntos de coordenadas conocidas, y en


lo posible, coincidentes con accidentes geográficos fácilmente reconocibles desde el a i-
re, en relación a los cuales las aeronaves referirán su posición para su identificación. Se
establecerán de igual forma que los corredores aéreos.

7. 061 Altura de Coordinación (AC). Es la medida de coordinación empleada p a-


ra diferenciar el nivel de operación de los aviones respecto de los helicópteros. La mis-
ma representará una altura determinada que impone, para la operación de los helicópte-
ros por encima de ella o de los aviones por debajo, la coordinación previa con la autori-

22
dad del componente correspondiente (EA, FAA o ARA), sin que ello represente un con-
cepto restrictivo en el uso de ambos medios.

7. 062 Punto de Control Aéreo (PCA). Es una característica topográfica fácilmen-


te identificable desde el aire, o marcada por medio de una ayuda electrónica para la n a-
vegación aérea, empleada para proporcionar el control durante el movimiento aéreo.

7. 063 Punto de Control de las Comunicaciones (PCC). Es un punto designado


en las rutas de vuelo, donde los jefes de escuadrillas o sección iniciarán las comunica-
ciones con el Centro de Control establecido por los guías aéreos en la zona de aterriza-
je, y desde donde recibirán la información pertinente al enemigo, y para el aterrizaje.

7. 064 Medidas de Coordinación y Control para los Componentes del Sistema


de la DAD. Se establecerán sobre la base de:

a. Líneas de Defensa Antiaérea (Art 7.065).

b. Puntos y zonas de Defensa Antiaérea (Art 7.072).

7. 065 Líneas de Defensa Antiaérea (LD). Conceptos generales.

a. Son líneas que se determinan en la etapa del planeamiento para proporcionar el


tiempo de reacción necesario para que actúen efectivamente los sistemas de armas
de la DAD, antes de que la incursión pueda hacer efectivo su ataque contra el obje-
tivo a defender.

b. Para la determinación de estas líneas, será necesario tener en cuenta los siguientes
factores:

1) Tamaño y ubicación relativa de la zona a defender.

2) Cantidad y prioridad de la o las zonas y puntos vitales.

3) Capacidad de los sistemas de armas de la DAD propia.

4) Capacidad de los sistemas de armas aéreas enemigas.

5) Efectividad y extensión del sistema de vigilancia, detección o identificación.

6) Tiempo de reacción de los sistemas de armas de la DAD propia.

7) Tiempo estimado de combate de la DCA.

c. Estas líneas de defensa serán:

1) Línea de interceptación mínima (Art 7.066).


2) Línea de cubrimiento de control (Art 7.067).
3) Línea de detección mínima (Art 7.068).
4) Línea de alcance máximo (Art 7.069).

123
5) Línea de evaluación / destrucción (Art 7.070).
6) Límite de la zona vital o punto vital (Art 7.071).

7. 066 Línea de interceptación mínima (LIM).

a. Es la distancia en que se tiene la última oportunidad de interceptar al incursor con la


DCA.

b. Se obtiene sumando los siguientes valores:

1) Ancho de la Z Mis o ZAA, si la primera no existiera.

2) Ancho de la Z Cr.

3) Distancia recorrida por las aeronaves incursoras durante el tiempo de combate


requerido por la CI propia para completar su destrucción. El tiempo de combate
es el que los CI necesitan para ejecutar con éxito el ataque. Se calcula sobre la
base de las capacidades relativas y la situación imperante.

7. 067 Línea de Cubrimiento de Control (LCC).

a. Indica el lugar en el cual la CI deberá tomar contacto con los incursores, para iniciar
el ataque a la altura de la LIM. La LCC excede a la LIM.

b. Se obtiene sumando los siguientes valores:

1) Línea de interceptación mínima.

2) Distancia recorrida por las aeronaves incursoras, durante el tiempo necesario p a-


ra ubicar a la CI en la posición más adecuada para iniciar el ataque.

7. 068 Línea de detección mínima (LDM).

a. Indica el lugar en que deberá ser detectada una aeronave incursora, para que el sis-
tema de DAD pueda operar con eficacia, con la totalidad de sus medios.

b. Para la CI, se la obtiene sumando a la LCC la distancia recorrida por el incursor aé-
reo durante:

1) Tiempo de retardo o demora de los sistemas de vigilancia y control aéreo reque-


ridos para detectar, reconocer, transmitir, recibir, procesar y difundir la informa-
ción sobre el movimiento aéreo, como así también para apreciar la situación y
emitir la órdenes.

2) Tiempo de despegue de la CI, que es el que se requiere desde que se recibe la


orden hasta que la CI se encuentre en el aire.

c. La Línea de detección para los sistemas de armas superficie - aire de la DAD se ob-
tendrá sumando los siguientes factores:

24
1) Distancia que cubre la zona del SAA empleado.

2) Distancia recorrida por el incursor aéreo durante:

a) Tiempo de retardo del sistema de vigilancia, detección e identificación corres-


pondiente.

b) Tiempo de transmisión y decisión.

c) Tiempo de reacción del sistema de armas empleado.

Se traza desde la línea de alcance máximo (LAM) hacia el exterior. El espacio entre
ambos constituye la zona de detección de la zona del SAA empleado.

7. 069 Línea de alcance máximo (LAM). Es la que se traza, a partir de la l ínea de


límite de la zona vital hasta la distancia máxima del alcance del sistema de armas de la
DAD empleado. El espacio comprendido dentro de esta línea constituye la zona del SAA
empleado (Z mis o ZAA). La zona comprendida entre la LAM y línea de evaluación (L
Eval), se denomina zona de destrucción de Defensa Antiaérea (ZDAa).

7. 070 Línea de Evaluación /Destrucción (L Eval). Figura 12. Es la línea que ma-
terializa el límite en que deberán ser destruidas las aeronaves para que no ocasionen
daños a la Zona o Punto Vital.

7. 071 Límite de la Zona Vital (LZV) o Punto Vital (LPV). Es la línea que materia-
liza la zona en la cual se deberá evitar el impacto de las armas a ser empleadas por el
enemigo aéreo. Se traza a partir de los objetivos materiales a defender, sumando el ra-
dio de acción del efecto del arma más peligrosa, y que sea de uso lógico y probable, de
entre aquellas que dispone el enemigo.

7. 072 Puntos y zonas de Defensa Antiaérea. Conceptos generales. Son áreas


delimitadas por las líneas de Defensa Antiaérea, determinadas durante el planeamiento,
necesarias para que los sistemas de armas de la DAD puedan actuar efectivamente so-
bre el enemigo aéreo. Estos puntos y zonas de Defensa Antiaérea, son:

a. Zona de defensa (Art 7.073).

b. Sector de Defensa Antiaérea (Art 7.074).

c. Punto vital (Art 7.075).

d. Punto vulnerable (Art 7.076).

e. Zona vital (Art 7.077).

f. Zona vulnerable ( Art 7.078).

g. Zona de Artillería de Defensa Antiaérea (muy baja, baja y media altura) (Art 7.079).

h. Zona de misiles (Art 7.080).

125
i. Zona de cruce (Art 7.081).

j. Zona de caza interceptora (Art 7.082).

k. Zona de destrucción (Art 7.083).

l. Zona de destrucción de AA (Art 7.084).

m. Zona de detección (Art 7.085).

7. 073 Zona de Defensa (Z Def). Es el espacio correspondiente a todo el TO, en


el cual se ejerce la DAD.

7. 074 Sector de Defensa Antiaérea (SDAa). Es una extensión determinada, in-


tegrante de la Z Def, en la cual se ejerce la DAD.

L Eval
RADIO DE ACCION DEL ARMA
ZV

BLANCOS
DISTANCIA DE LANZAMIENTO DEL ARMA

LZV

L Eval
RADIO DE ACCION DEL ARMA
PV

BLANCO DISTANCIA DE LANZAMIENTO DEL ARMA

LPV

Figura 11. Línea de evaluación.

26
7. 075 Punto Vital (PV). Es un objetivo material que, por su función en el conjunto,
implica que un ataque efectivo llevado contra él, paraliza por completo o en gran parte
su funcionamiento específico y el del sistema de objetivos al cual pertenece.

7. 076 Punto Vulnerable (P Vul). Es el punto vital (PV) al que aún no se le ha


proporcionado DAD o donde la misma es inadecuada.

7. 077 Zona Vital (ZV). Es la superficie sobre la cual se deberá evitar el impacto
de las armas, lanzadas por el enemigo aéreo en vuelo.
Es una extensión delimitada por el contorno del o de los puntos vitales a defender, más
el radio del efecto del arma de mayor poder destructivo que se aprecie pueda ser lanza-
da por el enemigo aéreo.

7. 078 Zona Vulnerable (Z Vul). Es la zona vital que aún no ha sido integrada en
la Defensa Antiaérea, o donde los medios disponibles son insuficientes o inadecuados.

7. 079 Zona de Artillería de Defensa Antiaérea (muy baja, baja y media altura)
(ZADAa). Es la que se reserva para la ejecución de los fuegos de la AA de tubo y misi-
les de muy baja, baja y media altura.
Incluye la zona o punto vital a defender. Dentro de ella, la AA está autorizada a abrir
el fuego, sin establecer otra coordinación que respetar la consigna general de fuego en
vigencia.
Su extensión dependerá del alcance del armamento disponible (AA de tubo y misiles
de muy bajo, bajo y mediano alcance), siendo su límite la LAM. Su delimitación estará
dada en dimensiones horizontales y verticales.
Por sus características, constituirá una zona de vuelo restringida.

7. 080 Zona de Misiles (Z Mis). Es la que se reserva para la destrucción de aero-


naves enemigas, empleando misiles S-A de largo alcance. Comprende el espacio entre
los lugares de emplazamiento de las armas y el punto de alcance máximo, de las mis-
mas.

7. 081 Zona de Cruce (Z Cr). Es un espacio que rodea a la Z Mis o ZAA (de no
existir Z Mis), de aproximadamente 18/28 Km (10/15 MN) de profundidad, que sirve de
límite entre esta zona y la zona de caza interceptora (ZCI). Esta zona proveerá un mar-
gen de tiempo para adoptar decisiones referentes a la continuación o no de las intercep-
taciones con la CI, que la ubiquen peligrosamente cerca de la Z Mis o ZAA, o que impli-
que el ingreso en ella. Las distancias mencionadas serán variables, dependiendo de la
capacidad de la CI.

Toda acción en la zona de cruce deberá ser controlada. En el caso especial que no
pueda ser controlada por estaciones de interceptación, este espacio deberá ser, en lo
posible, ubicado y delimitado por marcaciones, basadas en referencias visuales o ra-
dioeléctricas, obtenidas directamente por la aeronave interceptora.

7. 082 Zona de Caza Interceptora (ZCI). Es la que se reserva para la destrucción


de aeronaves enemigas, utilizando la caza interceptora. Se extiende desde el límite ex-
terior de la Z Cr hasta la distancia máxima a la cual puede operar la CI.

127
7. 083 Zona de Destrucción (Z Destr). Es aquella en la que se planea y se ejecu-
ta la destrucción o rechazo de la amenaza aérea. Comprende a las Z CI, Z Cr, Z Mis y
ZAA.

7. 084 Zona de Destrucción de AA (Z Destr AA). Es aquella que se reserva pa-


ra la destrucción o rechazo de las aeronaves enemigas dentro de la ZAA.

Comprende el espacio entre la línea de evaluación y la línea de alcance máximo del


SAA respectivo. Los misiles de mediano alcance tendrán prioridad de empleo en el sec-
tor de su zona de destrucción, que va, desde el límite del ZAA de los sistemas de armas
de corto alcance hasta la línea de alcance máximo de los Mis MA empleados.

7. 085 Zona de Detección (Z Detec). Es aquella en que se deberá detectar y re-


conocer al enemigo aéreo, transmitir, recibir, procesar y difundir la información, apreciar
la situación, impartir las órdenes al SAA empleado, y que éste se encuentre en condi-
ciones de iniciar su ataque o abrir el fuego, antes de que el incursor penetre en la Z
Destr.

SECCIÓN X

OTRAS COORDINACIONES EN LA DEFENSA ANTIAEREA

7. 086 Conceptos generales. Además de las ya enunciadas en el presente capí-


tulo, el oficial de Defensa Aérea ODA/OEDA) deberá efectuar las siguientes coordina-
ciones:

a. De las acciones antiaéreas y la autodefensa, con la AA.

b. Con las armas complementarias.

c. Sobre procedimientos para el control de daños.

7. 087 Coordinación de las acciones antiaéreas y la autodefensa, con la AA.


Se deberán coordinar las acciones, tanto para, evitar la superposición innecesaria de
sus efectos, como para que existan zonas deficientemente cubiertas.

Estas armas harán fuego, en los siguientes casos:

a. Cuando la consigna de fuego sea "Fuego Libre".

b. Cuando, existiendo la consigna de "Fuego Restringido", alguna aeronave enemiga


hubiere iniciado una ataque contra la unidad protegida por la DAa o, que en su ac-
cionar, se encontrare dentro del alcance eficaz de la DAa o de la autodefensa.

En este caso, todas las armas (portátiles, ametralladoras y AA de tubo y misiles de


corto alcance) participarán en la misión de acciones antiaéreas o autodefensa, con la
salvedad de que las de AA siempre tendrán como misión fundamental, la defensa de la
zona o punto vital, y solo en circunstancias muy especiales se emplearán en aquella
otra misión.

28
7. 088 Coordinación con las armas complementarias. Dada la proliferación, im-
portancia y características de estas armas cuando se determinaren las medidas de
coordinación y control, el OEDA o el Elemento de Defensa Antiaérea deberán tener es-
pecialmente en cuenta su emplazamiento, y la conveniencia o no de integrarlas en for-
ma centralizada al más alto nivel de coordinación de la Defensa Aérea y los enlaces.

7. 089 Coordinación de procedimientos para el Control de Daños. Toda vez que


un elemento, zona o punto vital fuere atacado por el enemigo aéreo, su Jef/Cdo deberá
informar:

a. Oportunidad (fecha y hora de ataque).

b. Lugar y elementos, zona o punto vital atacado.

c. Cantidad y tipo de aeronaves atacantes.

d. Velocidad apreciada del atacante.

e. Altura y dirección del ataque.

f. Tipo de ataque (bombardeos, ametralladoras, etc).

g. Tipo de blanco.

h. Eficiencia del ataque.

i. Daños sufridos.

1) Personal (bajas).
2) Material.
3) Instalaciones.

j. Duración del ataque.

k. Armas empleadas por el atacante.

l. Técnica de ataque .

m. Grado de recuperación del blanco atacado.

n. Tiempo de recuperación.

o. Armas de AA empleadas.

p. Daños ocasionados al atacante.

Se deberán implementar los procedimientos de control de daños y su aplicación in-


mediata después de un ataque aéreo, para evitar que los efectos secundarios incremen-
ten las consecuencias iniciales del impacto. Ello incluirá la prevención contra el fuego,
evacuación, atención sanitaria, y determinación de áreas peligrosas.

129
ZCI
LDM Z Detec
LDM
LDM Z Destr

Z Def
ZAA ZAA

Z Mis LCC

LZV
Mis Z Destr
LA LAM
LDM
LAM ZV
PV L
Eval
ZAA
Z Destr
Z Cr
ZV
L
Eval ZAA
Z Cr
Z Cr
LDM L
ZAA
Eval

LIM
PV Z Vul

Z Destr

LAM

Figura 12. Gráfico esquemático de Medidas de Coordinación y Control para los componentes de la DAD.

130
CAPÍTULO VIII

LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

8.01 Generalidades.
a. El creciente empleo de las radiaciones electromagnéticas, ópticas y acústicas, y su
aplicación integral en todos los tipos de operaciones, determinan la necesidad de
atender a las Operaciones de Guerra Electrónica.
Éstas dependen, en la actualidad, del nivel en que se desarrollan, del equipamiento y
el tipo de radiación que se emplee.
b. La electrónica interviene como componente, en la casi totalidad de los sistemas de
armas y de comunicaciones que se utilizan en la guerra moderna.
Su empleo determina el éxito en el combate. Por lo tanto, se deberá considerar a las
operaciones de Guerra Electrónica como un factor determinante, a tener en cuenta,
en el planeamiento y ejecución de las operaciones tácticas.
c. Los métodos modernos de aplicación de la electrónica, en la concepción y desarrollo
de los sistemas de armas y de comunicaciones, tienden a reducir, progresivamente,
los tiempos de reacción para contrarrestar las amenazas. Por lo tanto, los elementos
intervinientes, en el caso de la AA, deberán conformarse buscando que se comple-
menten integralmente, para asegurar la difusión de alarmas en forma eficaz, en la to-
talidad del espectro de frecuencias.

8.02 La Guerra Electrónica como componente de todas las operaciones. La


Guerra Electrónica, por sus características, integra un campo de las operaciones que le
es particular, pero estará integrada a todas las otras formas de operaciones, sean con-
vencionales o no convencionales, destacándose por su importancia primaria en todas
ellas.
En tal sentido, la Guerra Electrónica forma parte integrante, no divisible, de las tácti-
cas de la guerra. Por ello, deberá ser siempre considerada en conjunción con éstas, y no
como una operación separada.

8.03 Definición de Guerra Electrónica. Consiste en el conjunto de las activida-


des desarrolladas en el ámbito militar, dentro del espectro de las radiaciones electro-
magnéticas y acústicas, con el propósito de determinar y explorar la presencia de activi-
dad enemiga en dichos espectros, neutralizar y reducir el empleo de esa energía irradia-
da, y asegurar el empleo de la energía irradiada por medios propios.

8.04 Finalidad de la Guerra Electrónica

a. Determinar y explotar la información del enemigo -MAE (Medidas de Apoyo Electró-


nico).

131
b. Neutralizar y reducir sus Sistemas de Armas y Comunicaciones - CME (Contra Medi-
das Electrónicas).

c. Asegurar el empleo de los medios CCME (Contra Contra Medidas Electrónicas).

8.05 Clasificación de la Guerra Electrónica. Ésta podrá clasificarse en la si-


guiente forma:

a. Por el nivel de utilización:

1) Estratégica.
2) Táctica.

b. Por el ámbito del espectro electromagnético:

1) De Comunicaciones (Sistema de Comunicaciones).


2) De no Comunicaciones (Sistemas de Armas).

c. Por su finalidad:

1) Medidas de Apoyo Electrónico (MAE).


2) Contra Medidas Electrónicas (CME).
3) Contra Contra Medidas Electrónicas (CCME).

8.06 Características básicas de la Guerra Electrónica.

a. Gran complejidad de su planeamiento y ejecución.

b. Elevada especialización del personal.

c. Disponibilidad de equipos de alto grado de desarrollo tecnológico.

d. Preservación del Secreto en relación a:

1) Planeamiento.

2) Ejecución.

3) Características de los Equipos.

4) Procedimientos de Empleo.

e. Conformación de Banco de Datos.

f. Permanencia en el tiempo.

32
8.07 Responsabilidades en la Guerra Electrónica. Las operaciones de Guerra
Electrónica tienen gran importancia en cualquier operación que se desarrolle. Por ello, el
responsable de su planeamiento, organización, coordinación y ejecución, será el coman-
dante.

Las CME serán competencia de la Estrategia Operacional, la que sin embargo, debe-
rá delegar en los comandantes tácticos la necesaria libertad de acción, para que éstos
puedan emplearlas en caso de requerirse una acción inmediata.

El comandante asignará responsabilidades sobre el control de las emisiones, las que


estarán impuestas en el Plan CONEM (Control de Emisiones). Éste reflejará, con el
máximo de detalles posible, el balance emisión-silencio.

Las necesidades de empleo, intencional o no, del espectro electromagnético, óptico o


acústico, requerirán por parte de los usuarios, el debido asesoramiento y/o autorización
del órgano de GE, perteneciente al comando superior. El propósito es lograr la
compatibilización electromagnética y establecer el régimen de restricciones que deberán
respetar todos los usuarios de sistemas y equipos afectados a la operación a realizar,
para contribuir al éxito en el cumplimiento de la misión.

8.08 Planeamiento y ejecución de la Guerra Electrónica.

a. La Guerra Electrónica requerirá de un planeamiento detallado y una ejecución pre-


cisa y estrechamente coordinada con la operación a desarrollar, a fin de asegurar re-
sultados exitosos a través del máximo aprovechamiento de los medios disponibles.

b. El planeamiento y conducción de las operaciones de Guerra Electrónica serán reali-


zados, en forma centralizada, al más alto nivel.

1) En la guerra, en los comandos de más alto nivel que se constituyan.

2) En tiempo de paz, dadas sus características especiales, será responsabilidad del


más alto nivel, teniendo en cuenta las implicancias en las relaciones internacio-
nales a que pudieren dar lugar.

c. Su ejecución será lo suficientemente descentralizada como para posibilitar el control,


permanencia y continuidad.

La ejecución de las operaciones de Guerra Electrónica deberá ser permanente, para


lograr:

1) Continuidad.
2) Actualización de banco de datos.
3) Conformación del OBE (Orden de Batalla Electrónico).
4) Ambientación y especialización del personal.

d. Los altos costos de los materiales impondrán una ajustada coordinación y asignación
de misiones particulares, cuando sean de especial importancia, a fin de no superpo-
ner medios y lograr la capacidad necesaria para satisfacer los requerimientos.

133
SECCIÓN II

PROCESO DE LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA ARTILLERIA


ANTIAÉREA

8.09 Características. El proceso de la Guerra Electrónica en la Defensa Antiaé-


rea, ya sea en el planeamiento como en su ejecución, posee características particulares,
entre ellas se destacan las siguientes:

a. Empleo como "arma"


En la Defensa Antiaérea, el desarrollo de la Guerra Electrónica lleva implícito su e m-
pleo como "arma".

La Guerra Electrónica puede perseguir, en su desarrollo, distintas finalidades. En g e-


neral, en las operaciones de GE, el propósito será afectar al sistema de Comando,
Control y Comunicaciones (C3). Teniendo en cuenta que su objetivo es impedir que
el enemigo pueda afectar la zona defendida, su empleo llevará implícito el concepto
de "arma".

b. Reacción inmediata
Las incursiones aéreas se caracterizarán por la sorpresa, rapidez y contundencia.
Con la finalidad de alcanzar estos efectos, emplearán al máximo su equipamiento
electrónico. Para afrontar esta amenaza, la Artillería Aérea deberá disponer de una
capacidad de reacción electrónica, por lo menos igual a la del enemigo a enfrentar,
lo que sólo se logrará disponiendo de un subsistema idóneo.

c. Integración y coordinación al más alto nivel


No se concibe la Guerra Electrónica, sin una adecuada integración y coordinación de
los medios.

Teniendo en cuenta que una GUB dispondrá de gran cantidad de emisores en ope-
ración durante la ejecución del combate, surge claramente la imprescindible necesi-
dad de coordinar el empleo del espectro electromagnético.

d. Ejecución descentralizada
Como corolario de la Integración y coordinación, se desprende que, a los niveles me-
nores (Unidad, Subunidad), deberán proporcionarse las bases para confrontar con el
"Arma Electrónica" del enemigo aéreo, con las mayores posibilidades de éxito.

Lo expuesto requerirá no imponer medidas restrictivas que afecten las capacidades


de los modernos SSAA, y al mismo tiempo, disponer de adecuadas MAE que permi-
tan adoptar resoluciones inmediatas y acertadas.

e. Ejecución desde tiempo de paz


La Guerra Electrónica, en general, tiene la característica de desarrollarse desde el
tiempo de paz.

Esta particularidad se potenciará en el caso de la Artillería Aérea; se evitará que el


enemigo obtenga datos de los sistemas propios y se buscará, al mismo tiempo, obte-
ner la mayor información posible sobre la amenaza aérea.

34
8.10 Proceso de la Guerra Electrónica en la Defensa Antiaérea.

a. Cuando una incursión aérea enemiga se aproxime al territorio propio, adoptará las
medidas necesarias para alcanzar su objetivo, cumplir con la misión y regresar a su
territorio. Para ello, podrá intentar evadir o destruir la Defensa Antiaérea. En el pri-
mer caso, la evasión difícilmente podrá durar un tiempo prolongado. Por otra parte, la
destrucción requerirá de un gran esfuerzo en función de la dispersión del Sistema de
Defensa Antiaérea.
Esto nos llevará a concluir que el medio más eficaz y menos costoso será el empleo
de CME.

b. Consecuentemente, la Defensa Antiaérea deberá disponer de adecuados equipos


específicos MAE y CME, a nivel Nacional, Conjunto y Específico, que permitan:

1) Analizar en tiempo real la emisión, para detectar, localizar e identificar la amena-


za.
2) Explotación de dicha información.
3) Adopción de una resolución adecuada de CME-CCME.

c. La Defensa Antiaérea tendrá la responsabilidad de negar a la fuerza atacante la opor-


tunidad de que alcance su objetivo. Para e llo, deben ser capaz de detectar a la fuerza
atacante tan pronto como fuere posible.
Si la incursión volare a alturas y velocidades detectables, y no empleare CME, el sis-
tema de radares podrá ubicar fácilmente al enemigo aéreo. Si la fuerza atacante em-
pleare CME contra la Defensa Antiaérea, ésta tendría inconvenientes en detectar la
incursión y seguirla a través de la interferencia que genera para ocultarse.
Por esta razón, la resolución oportuna y adecuada de utilizar CCME, permitirá afec-
tar la incursión.

SECCIÓN III

GUERRA ELECTRÓNICA ESPECÍFICA DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA

8.11 Conceptos generales.

a. La AA deberá enfrentar a un enemigo particular, en permanente evolución tecnológi-


ca y con alta capacitación técnica, como lo es la amenaza aérea.
b. Las modernas aeronaves deberán considerarse como sistemas de armas en las que
el uso de equipos electrónicos será vital.
c. De ello se desprende la importancia que para la AA reviste poseer equipamiento,
personal, organización y doctrina para desarrollar actividades de Guerra Electrónica,
que le permitan enfrentar con posibilidades de éxito al enemigo aéreo.
d. Como conclusión, durante el combate entre la AA y el enemigo aéreo, las activida-
des de Guerra Electrónica que se desarrollarán con mayor frecuencia serán las de
NO COMUNICACIONES a través de sus correspondientes medidas (MAE, CME,

135
CCME), en razón de que lo primero que el enemigo aéreo tratará de anular, serán
el o los sensores, y el sistema C3I de la propia fuerza.

8.12 Finalidad de la Guerra Electrónica de la AA.

a. Determinar y explotar la presencia de actividad hostil en el espectro electromagnéti-


co.

b. Neutralizar o reducir el empleo de la energía irradiada por parte del enemigo aéreo.

c. Asegurar u optimizar el empleo de la energía irradiada por propios medios de AA.

8.13 Las MAE en la AA. Son aquellas destinadas a obtener información de la


energía electromagnética irradiada por el enemigo aéreo, o por elementos de apoyo que
le faciliten el cumplimiento de su misión (guiado, control, etc). Las MAE se desarrollarán
mediante la ejecución de tareas especificas, con equipos adecuados al efecto.

8.14 Tareas de MAE. Serán las siguientes:

a. Búsqueda.

b. Interceptación.

c. Escucha Radioeléctrica.

d. Localización.

e. Análisis.

f. Identificación.

g. Evaluación.

h. Registro.

8.15 Equipos de MAE. Incluirán, entre otros:

a. Receptores de banda ancha.

b. Medidores de frecuencia.

c. Receptores de radar.

d. Indicadores.

e. Equipos de grabación.

g. Otros equipos, afines al cumplimiento de las tareas de MAE.

8.16 Objetivos de las MAE. Los objetivos específicos de las MAE serán:

36
a. Obtener información táctica sobre la ubicación de armas e instalaciones enemigas.

b. Obtener información táctica sobre ubicación , composición y movimiento de unidades


enemigas.

c. Obtener información relativa a las intenciones y el orden de batalla electrónico del


enemigo.

d. Proveer información para ser utilizada, a efectos de oponerse a sistemas de armas


controlados electromagnéticamente y sistemas de comunicaciones empleados por el
enemigo.

e. Proveer información relativa a la efectividad de las CME y CCME, desarrolladas por


la propia fuerza.

8.17 Finalidad táctica de las MAE en la AA.

a. Verificar la información proveniente de la inteligencia electrónica (resultante de MAE


anteriores y realizada por Comandos Superiores).

b. Mantener actualizada la información sobre las amenazas, y establecer sus capacida-


des y limitaciones.

c. Determinar la amenaza más importante, tomando en cuenta las características ope-


rativas y técnicas del enemigo aéreo.

d. Obtener información para la selección de las CME más adecuadas, conforme con la
misión a cumplir por la propia fuerza.

e. Identificación de las emisiones presentes en el ambiente.

f. Dar la alarma a la propia defensa, en caso de verificación de actividad hostil en el es-


pectro electromagnético.

g. Evaluación de las operaciones de CME y CCME propias.

8.18 Ejecución de las MAE. Por lo especifico de los equipos y áreas, las MAE de-
berán ser ejecutadas por elementos equipados e instruidos a tal efecto.

8.19 Importancia de las MAE. Radica en su naturaleza pasiva, es decir que, en el


cumplimiento de las tareas, no será necesario emitir, con lo cual no se perturbará el es-
pectro electromagnético.

8.20 Las CME en la AA. Son aquéllas destinadas a interferir o engañar los senso-
res, sistemas de control de tiro y guiado de armas del enemigo.

Será importante tener en cuenta que las CME que se especifiquen para la AA, tam-
bién serán utilizadas en forma similar por el enemigo aéreo y sus elementos de apoyo,
durante su incursión. Esto permitirá una correcta adopción de CCME.

Incluirán, la interferencia (Art(s) 8.022 a 8.024) y el engaño (Art(s) 8.025 a 8.028).

137
8.21 Objetivos de la CME. Los objetivos de las CME serán:

a. Negar al enemigo el uso efectivo de sus capacidades electrónicas de detección, co-


municaciones y navegación, así como anular o disminuir la reunión de información
que realice, por medio de actividades de reconocimiento electrónico terrestre, naval,
aéreo y satelital.

b. Proveer protección contra sistemas de armas controlados electrónicamente.

c. Proveer protección contra el fuego de cajones o misiles enemigos provistos de espo-


letas y de accionamiento electrónico.

d. Proveer cobertura electrónica a las propias operaciones mediante el engaño y lain-


terferencia.

e. Influenciar el accionar del enemigo en la forma y oportunidad más favorables a las


propias intenciones.

f. Negar información a vehículos terrestres, buques o aeronaves de reconocimiento de


terceros países presentes en el área de operaciones.

8.22 Interferencia. Es la radiación, re-irradiación o reflexión deliberada de energía


electromagnética, con el objeto de reducir o neutralizar la efectividad de los equipos y
sistemas electrónicos en uso por el enemigo.

8.23 Clasificación de las Interferencias.

a. De acuerdo con su naturaleza.

1) Electrónica. Es la que logra su propósito, mediante la radiación o reradiación de


energía electromagnética, por medio de sistemas electrónicos activos.
2) Mecánica. Es la que provoca deliberadamente la reflexión de las radiaciones
enemigas en elementos diseñados para tal fin (pasivos).

b. De acuerdo con la táctica de utilización o empleo.

1) De autoprotección. Será la efectuada por unidades portadoras de equipos de in-


terferencia, para protegerse a sí mismas o a unidades inmediatamente próximas.
2) De apoyo. Será la efectuada en apoyo de unidades que no están inmediatamente
cerca de la plataforma portadora de los equipos. Ésta podrá estar adelantada o
fuera del alcance de las armas.

8.024. Objetivos de la interferencia.

a. Neutralizar o reducir la efectividad de la capacidad de seguimiento y rastreo (tracking)


electrónico del enemigo.(Efecto confusión).

38
b. Negar al enemigo la obtención de datos e información precisa para el control de tiro,
guiado de misiles y operaciones de bombardeo, mediante el completo enmascara-
miento de los blancos.
c. Perturbar la obtención de datos de los dispositivos del enemigo controlados electróni-
camente, provocando errores de funciones y explosiones prematuras, por ejemplo,
empleo de espoletas de tiempo variable (TV).
d. Privar al enemigo de su capacidad para efectuar navegación de precisión.
e. Afectar la capacidad de identificación del enemigo, perturbando sus sistemas IFF.
f. Disminuir la efectividad de sus dispositivos, equipos y sistemas electro-ópticos.

8.25 Engaño. Es la radiación, reirradiación, alteración, absorción o reflexión delibe-


rada de energía electromagnética, con el objeto de que el enemigo resulte confundido o
sea inducido a extraer conclusiones erróneas de la información proporcionada por sus
equipos electrónicos.
A diferencia de la interferencia, cuya ejecución exitosa será inmediatamente percibida
por el enemigo, el engaño tratar de lograr su éxito pasando inadvertido ante los operado-
res de equipos enemigos.

8.26 Clasificación del engaño.

a. Engaño electrónico. Es el que se realiza por medio de equipos electrónicos (activos),


que irradian energía electromagnética para lograr su propósito.
b. Engaño mecánico. Es el que logra su propósito por medio de elementos pasivos que
reirradian, alteran, absorben o reflejan deliberadamente la energía electromagnética.
c. Evasión de sensores. Es el conjunto de tácticas, maniobras, y técnicas de construc-
ción y diseño de vehículos, buques, aeronaves, etc., destinadas a reducir en la mayor
medida posible, la reflectividad de las ondas electromagnéticas, acústicas e infrarro-
jas.

8.27 Objetivos del engaño.

a. Provocar confusión en el proceso de designación de blancos por el enemigo, me-


diante la introducción de información falsa en sus radares de búsqueda y adquisición
de blancos, originando que se abra fuego o se lancen misiles sobre blancos inexis-
tentes.
b. Producir el enganche de los radares de control de tiro y autoguiado, seduciéndolos
mediante la introducción de señales de engaño.
c. Provocar el enganche de misiles lanzados con información correcta sobre blancos
inexistentes, mediante la distracción de sus radares de autoguiado por introducción
de falsos blancos en ellos, al inicio y durante la fase de guiado.
d. Provocar confusión en la apreciación de la situación táctica del enemigo, mediante:

1) Introducción de información de falsos blancos en sus radares de búsqueda, utili-


zando productores de engaño.

139
2) Simulación de existencia de unidades mayores en la propia fuerza, utilizando
transpondedores amplificadores de eco.

3) Simulación de unidades inexistentes, utilizando productores electrónicos de en-


gaño.

8.28 Clasificación de los productores de engaño electrónico (engaño radar).

a. Por su técnica:

1) Transpondedores. Son equipos que reciben señales del radar victima y las utilizan
para disparar circuitos internos de generación de señales de engaño.

2) Repetidores. Son aquellos sistemas productores de engaño que, por lo menos d u-


rante una parte de su ciclo de trabajo, reciben una señal de radar que toman co-
mo victima, la modulan, amplifican y reirradian.

Los transpondedores tomarán una señal como modelo y generarán una nueva
señal idéntica; los repetidores sólo modificarán la señal recibida, volviendo a irra-
diarla pero no generando por sí mismos una señal.

b. Por su efecto:

1) Generadores de falsos blancos. Simularán ecos de blancos que no existen.

2) Perturbadores de tracking. Se utilizarán contra radares asociados a sistemas de


armas o guiado de misiles.

3) Amplificadores de eco. Alterarán el tamaño del eco del blanco.

8.29 Importancia de las CME. Dado que los medios C3I basan su accionar más
en el empleo cada vez mayor de equipos electrónicos, será vital reducir su efectividad,
misión específica de la CME.

8.30 Discreción en el uso de la CME. Por su naturaleza activa, se deberá mante-


ner un alto grado de discreción en las CME propias. La eficacia de una CME tenderá a
disminuir rápidamente a partir de su empleo inicial, en virtud de que una vez detectada,
el enemigo aplicará todos los recursos a su alcance, para neutralizarla. Dado que el mo-
mento y la magnitud de la aplicación de las CME deberán ser cuidadosamente elegidos,
para asegurar un efecto máximo durante el mayor tiempo posible, queda excluida la p o-
sibilidad del ensayo previo sobre las emisiones del enemigo, a fin de no alertarlo.

Las pruebas que se realicen sobre emisiones propias, con fines de instrucción, debe-
rán ser realizadas de modo tal que impidan a las MAE ajenas obtener información.

40
Interferencia Interdictores de precisión
o Interdictores de barrera
Interdictores de barrido
Enmascaramiento
ELECTRONICAS
(activas)
Generadores de ecos falsos
Engaòo Perturbadores de “tracking”
Amplificadores de eco
CME AA
(De autoprotec-
ción o de apoyo)

Interferencia o Lanzamiento de dipolos


Enmascaramiento reflectores de (CHAFF)
Radiación extra
MECANICAS
(pasivas)
Seò uelo s – M isiles
Engaòo CAFF – RPV
Bengalas – etc.

Figura 13. Contra medidas electrónicas de AA.

8.31 Las CCME en la AA. Son las acciones realizadas a fin de asegurar la opera-
ción efectiva de los sistemas electrónicos, tales como sensores, sistemas de control de
tiro y sistemas de guiado de armas, de la propia fuerza, contribuyendo a disminuir la
efectividad de las MAE y CME del enemigo.

Será fundamental conocer las capacidades de CME - de NO COMUNICACIONES


del enemigo- a fin de poder ejecutar las CCME más adecuadas.

8.32 Objetivos de las CCME.

a. Reducir la posibilidad de ser detectados, interfiriendo o engañando por medio elec-


trónico (o no) del enemigo.

b. Reducir al mínimo el número de emisiones electromagnéticas factibles de ser inter-


ceptadas, y que puedan poner en aviso al enemigo sobre acciones inmediatas.

c. Asegurar el empleo adecuado de los sistemas electrónicos propios de la AA, evitan-


do interferencias mutuas entre ellos.

d. Reducir al mínimo el efecto perturbador de las CME enemigas, mediante la utiliza-


ción de elementos y técnicas apropiadas.

e. Proteger los propios elementos y técnicas de CME.

141
8.33 Actividades de CCME. Son las acciones que tienden a optimizar las capaci-
dades electromagnéticas, acústicas u optrónicas de la propia fuerza, negando efectividad
a las acciones de CME del enemigo. Abarcan:

a. Anti MAE:

1) Control de emisiones (CONEM).

2) Evasión de emisiones (EVEM).

b. Anti CME:

. 1) Técnicas de los sistemas. (Art 8.035).

a) Circuitos especiales, anti-interferencia, anti-engaño, anti-saturación, etc.

b) Técnicas de operación.

c) Acciones tácticas.

2) Control de frecuencia. (Art 8.036).

a) Diversidad de frecuencias

b) Agilidad de frecuencia

8.34 Planeamiento de evasión de Emisiones, en las CCME. La EVEM consiste


en explotar al máximo las dificultades que, para las MAE del enemigo, representan sus
limitaciones técnicas y el terreno. En el planeamiento de EVEM, se deberá tener en
cuenta:

a. Equipos MAE del enemigo.

b. Características de propagación del medio ambiente.

c. Características geográficas en la zona.

d. Misión propia.

e. Técnicas de transmisión.

8.35 Técnicas y Procedimientos de operación, en las CCME. Abarcan:

a. Instrucción de operadores.

b. Reacción inmediata ante CME.

c. Reconocimiento de interferencias.

d. Informes y registros de las CME sufridas y CCME utilizadas.

42
e. Evitar tomar acciones que indiquen al enemigo la efectividad de su CME.

8.36 Control de Frecuencia. Abarcan:

a. Diversidad de frecuencia. Consiste en que los sensores propios cubran un amplio


sector del espectro electromagnético y que los radares del mismo tipo utilicen distin-
tas frecuencias, exigiendo así que el enemigo deba interferir varias frecuencias si-
multáneamente, reduciendo así su efectividad, y exigiéndole el empleo de equipos
más potentes, pesados y costosos.

Posibilitarán evitar interferencias entre equipos propios.

b. Agilidad de frecuencia. Es una técnica por la cual un equipo varía la frecuencia del
transmisor y del receptor en forma automática y aleatoria o pseudo-aleatoria.

8.37 Acciones tácticas, en las CCME. Son aquéllas tomadas por el comando res-
ponsable, a los efectos de evitar o reducir la utilización de la CME por parte del enemigo.

No siempre las CCME serán consecuencia de las MAE, sino de la observación dire-
cta del operador del equipo victima de las CME y su reacción.

143
CAPÍTULO IX

ENLACES Y COMUNICACIONES

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

9.01 El subsistema de comunicaciones. Conceptos generales. El subsistema


de comunicaciones que los elementos de AA establecerán para satisfacer sus requeri-
mientos de enlace específicos, será, por sus características, un subsistema particular.

De la capacidad que el subsistema posea para realizar una oportuna transferencia


de datos (en "tiempo real"), dependerá, en gran medida, la eficacia en la ejecución de las
acciones de Defensa Antiaérea.

El subsistema de comunicaciones de la AA deberá satisfacer, como exigencia bási-


ca, las necesidades y requerimientos de intercambio de información y transmisión de ó r-
denes en forma rápida, confiable y segura; esto, dentro y entre los escalones de coman-
do, en los amplios espacios que caracterizan a nuestro país, en todo tipo de terreno y
bajo distintas condiciones meteorológicas.

Para el establecimiento de los enlaces con elementos de Defensa Aérea / Antiaérea


pertenecientes a las otras FFAA componentes del TO, la AA del CE dispondrá, normal-
mente, de circuitos exclusivos.

Los Elementos de comunicaciones serán normalmente responsables de apoyar a los


elementos de Defensa Antiaérea; este apoyo consistirá, exclusivamente, en el comple-
tamiento de las capacidades orgánicas de cada elemento. Esto no significará, en ningún
caso, la duplicación de las capacidades de referencia.

Para reforzar con facilidades y/o reemplazarlas, durante el desarrollo de las opera-
ciones, los Elem de AA deberán mantener las necesarias reservas de comunicaciones.

9.02 Responsabilidades de comunicaciones, en la AA. Cada Jefe de Elemen-


to, en su nivel y con las facilidades de que disponga, será responsable del establecimien-
to del subsistema de comunicaciones que corresponda.

El Oficial de comunicaciones de cada elemento de AA, tendrá la responsabilidad, an-


te el Jefe de la misma, de asesorar y/o proponer sobre:

a. La instalación, operación y mantenimiento del subsistema de su competencia.

b. La instrucción, operación y mantenimiento de las facilidades disponibles.

c. El empleo de las facilidades, considerando sus capacidades técnicas específicas.

d. La obtención de material de comunicaciones y/o de apoyo adicional necesario, a fin


de satisfacer los requerimientos que el desarrollo de las operaciones imponga.

145
SECCIÓN II

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENLACES

9.03 Enlaces y facilidades de comunicaciones, en la AA. Conceptos Gene-


rales.

a. El cumplimiento eficaz de la misión de DAa exigirá, a cada nivel de comando, esta-


blecer los enlaces que le permitan conducir, coordinar y controlar las acciones de los
elementos dependientes, y simultáneamente, asegurar un permanente y fluido inter-
cambio de información e inteligencia y la oportuna difusión de las alarmas.

Para la materialización de los enlaces, se emplearán aquellas facilidades que propor-


cionen un alto grado de confiabilidad y seguridad, y que además, posibiliten la inte-
gración, en todos los niveles, con otros sistemas de comunicaciones.

b. Para el establecimiento de los enlaces se emplearán, normal y prioritariamente, faci-


lidades radioeléctricas y utilizarán las formas de explotación multicanal, telefonía o
de transmisión de datos. Esto dependerá del nivel de comando de que se trate y de
la disponibilidad de equipos adecuados.

Las facilidades radioeléctricas vehiculares, serán de vital importancia para el mante-


nimiento de los enlaces durante los movimientos que deban ejecutar los elementos
de Artillera Antiaérea, en apoyo al desarrollo de las operaciones.

c. Cuando la situación táctica y el tiempo disponible lo hagan factible y/o así se dispon-
ga, los enlaces podrán materializarse empleando las facilidades alámbricas; éstas,
serán explotadas en la misma forma que las radioeléctricas. Esto posibilitará, no sólo
reforzar los enlaces establecidos, sino incrementar la confiabilidad, y en determinada
medida, la seguridad del subsistema, consecuencia de la duplicación de los enlaces
con distinto tipo de facilidades.

El empleo de las facilidades alámbricas no deberá, en ningún caso, afectar la eleva-


da flexibilidad que caracterizará siempre al subsistema de comunicaciones de la AA.

d. Cuando la situación lo permita y se disponga de la autorización del comando supe-


rior responsable, podrá integrarse el subsistema particular con los sistemas territoria-
les existentes, a fin de complementar las propias capacidades de comunicaciones.

9.04 Responsabilidades en el establecimiento de los enlaces. Para el


establecimiento de los enlaces, se tendrán en cuenta las siguientes responsabilidades:

a. De Comando. Todo Jefe, será responsable primario del establecimiento de los enla-
ces que satisfagan los requerimientos y necesidades de comunicaciones de sus ele-
mentos, y del uso apropiado que se dé a los mismos.

b. De superior a subalterno. Cada Jefe de elemento de AA tendrá la responsabilidad de


instalar, operar y mantener las comunicaciones que le permitan establecer el enlace
con los elementos dependientes.

46
c. De elemento en apoyo a elemento apoyado. El Jefe del elemento que se encuentra
en apoyo, será responsable de establecer los enlaces con el elemento apoyado.

d. De enlaces laterales. La responsabilidad de enlace entre elementos vecinos podrá


ser ordenada por el comando inmediato superior común o, establecerse en los PON
correspondientes.

En aquellos casos en que éstas responsabilidades no estén determinadas, el Jefe del


elemento de la izquierda, mirando hacia el enemigo, será responsable de establecer
los enlaces con el elemento de la derecha.

e. De enlaces en casos particulares. En situaciones particulares, en las cuales elemen-


tos de Artillera Antiaérea se encuentren en la zona de responsabilidad de una Jefatu-
ra de AA, y esta circunstancia no se encuadre con ninguna de las previstas con ante-
rioridad, el Jefe de este último elemento asumirá la responsabilidad de establecer
los enlaces correspondientes.

f. Del usuario. Para materializar los enlaces con un máximo de eficiencia, será esencial
que cada usuario del subsistema de comunicaciones se encuentre familiarizado con
las capacidades y limitaciones que poseen las facilidades disponibles, como así ta m-
bién, conocer en profundidad las normas que rigen su empleo. Este aspecto cobrará
más importancia, cuanto mayor sea el nivel de dicho usuario.

g. De mantenimiento. El efectivo mantenimiento de las diferentes facilidades que posibi-


litan los enlaces, requerirá de una estrecha coordinación y coparticipación de todos
los usuarios.
Si por algún motivo, la comunicación se viere interrumpida, todos los corresponsales
afectados buscarán solucionar rápidamente el inconveniente; ello, no afectará las
responsabilidades primarias de los elementos, en cuanto al establecimiento o resta-
blecimiento de los enlaces prescriptas en el presente artículo. Estas responsabilida-
des no podrán ser delegadas en ningún momento.
Sin embargo, en algunas situaciones, el enlace podrá no ser establecido por el ór-
gano de comando responsable. En estos casos, se transferirá al elemento que es-
tablecerá el enlace, únicamente, la realización física del mismo, pero no la respon-
sabilidad de comando.

9.05 Enlaces a establecer por los elementos de AA. Los enlaces que estable-
cerán los elementos de AA serán los que más abajo se detallan. Las prioridades para la
instalación de las facilidades variarán de acuerdo con las necesidades y la situación exis-
tente.
La Jefatura de Agrupación de AA asignada a una GUB, mantendrá enlaces con:
a. El elemento superior de AA o Defensa Aérea.
b. El Comando de la GUB.
c. El EDA destacado en el COTCE.
d. Los Comandos de Defensa Aérea de los otros componentes del TO.
e. Los Elementos dependientes.
f. Los Elementos de AA laterales.
g. Otros Elementos de Defensa Antiaérea existentes en la zona de la GUB.

147
Además, se establecerán otros enlaces. Cada nivel de comando establecerá enlace,
además de los ya citados, con todos aquellos elementos u órganos que se encuentren
en aptitud de proporcionar información sobre los medios aéreos que se desplacen en su
zona o en conexión con ésta. Para ello, se deberán ajustar a los requerimientos de la si-
tuación, a las posibilidades del momento y a las facultades que le hayan sido conferidas
por el comando superior.

Dentro de estas normas, no sólo se considerarán las fuentes de información militares,


sino también las civiles.

SECCIÓN III

REDES DE COMUNICACIONES

9.06 Conceptos generales. Los enlaces previstos en la Sección II del presente


Capítulo, se materializarán mediante la instalación de una serie de redes que tendrán la
finalidad de permitir que el tráfico de comunicaciones se ejecute en forma rápida y orde-
nada.

Las redes que instalarán las Agrupaciones, Unidades y Subunidades de AA variarán


de acuerdo con las características de los sistemas y subsistemas que constituyan las
mismas, y con las facilidades de comunicaciones disponibles.

Las redes estarán determinadas en los CCOO de cada elemento.

En todos los casos, las redes que se instalen, tanto externas como internas, deberán
posibilitar la continuidad del tráfico; para ello, se utilizarán rutas de alternativa y se preve-
rá la duplicación de las mismas.

9.07 Redes internas y externas de la AA. Para satisfacer sus necesidades de


enlaces, los elementos de AA instalarán, básicamente, las siguientes redes:

a. Red de comando.

Esta red permitirá a cada jefe ejercer la conducción de los elementos dependientes
(orgánicos, agregados, asignados o puestos en apoyo), establecer el enlace con el
comando superior y comunicarse con otros elementos de AA propios.

Posibilitará, además, cursar todo el tráfico correspondiente al campo de personal.

b. Red de Vigilancia y Alarma.

Mediante esta red, los PCDA de los elementos de AA establecerán enlace con los
medios de detección (radares, PO, etc), que en cada nivel integren el sistema de
alarma temprana, a fin de posibilitar la transmisión inmediata de datos, sobre los
blancos localizados.

48
La red de vigilancia y alarma, específica de la AA, funcionará independientemente de
la red de radiodifusión y alarma que enlaza a todos los integrantes del CE como co-
rresponsales, en calidad de escuchas. La AA, podrá ingresar a esta red cuando sea
necesario o así le sea ordenado, para difundir alarmas aéreas.

c. Red de Coordinación y Control

Posibilitará dar curso a todo el tráfico referido a las medidas de coordinación, consig-
nas generales de fuego y distribución del mismo.

d. Red Logística.

Por intermedio de esta red, se tramitará todo el tráfico relacionado con los requeri-
mientos de apoyo de materiales que se deban efectuar ante el comando superior y
los pedidos de apoyo de los elementos dependientes.

En caso necesario y sin que ello afecte, en gran medida, su normal funcionamiento,
deberá preverse su utilización como red de alternativa.

Las redes citadas, de acuerdo con el nivel de comando que se trate, deberán posibi-
litar la integración con las de similares características, instaladas por los otros ele-
mentos de los componentes del TO.

En algunas situaciones particulares, será necesario complementar las redes mencio-


nadas, instalando otras que incrementen la capacidad de un elemento de AA, para
poder coordinar y controlar otros elementos integrantes de la DAD.

Estas redes permitirán, entre otros aspectos, el intercambio de información entre la


aviación propia y los PCDA y posibilitar el empleo de la caza interceptora (DCA) y la
regulación del tránsito aéreo.

149
ANEXO 1
(Art 1.006)

TÁCTICAS Y TÉCNICAS DE ATAQUE CON AVIONES

SECCIÓN I

INTRODUCCIÓN

1. El personal militar, particularmente el de AA, tendrá la obligación de conocer las ca-


pacidades y limitaciones del enemigo aéreo, incluyendo su equipamiento y procedi-
mientos de empleo.

2. Este anexo tiene por finalidad particular suministrar conocimientos elementales so-
bre el accionar de la amenaza aérea.

Está dirigido al personal con responsabilidad de conducción, control y operación de


SSAA, y en general, al relacionado con la Defensa Aérea activa y pasiva.

3. Las capacidades y métodos de empleo de las fuerzas aéreas de diferentes países


varían, dentro de un espectro muy amplio, en función de sus disponibilidades finan-
cieras y doctrinas militares vigentes. Partiendo de estas premisas, se podrán aplicar
los parámetros expresados en el presente anexo para obtener informaciones valede-
ras, pero variables en función de la situación vigente, en cada caso en particular.

ADVERTENCIA

Los métodos de empleo y procedimientos de ataque descriptos en el presente


anexo, no tienen carácter excluyente. Ante ello, el análisis obligatorio de cada situación
particular, permitirá determinar las capacidades reales del enemigo aéreo.

SECCIÓN II

AVIONES

4. Misiones a cumplir.
Los aviones podrán cumplir diferentes tipos de misiones, entre ellas:

a. Ataque a objetivos de importancia estratégica.

b. Apoyo de fuego aéreo a las operaciones terrestres, mediante ataques contra


personal, medios e instalaciones enemigas.

c. Actividades de guerra electrónica.

151
d. Observación y reconocimiento.

e. Transporte de personal y material.

5. Tipos de aviones
Existen diferentes tipos de aviones para realizar las misiones mencionadas anterior-
mente. Podrán se tripulados o no tripulados. Se distinguen los siguientes:

a. Caza bombardero.
b. Bombarderos.
c. De transporte.
d. De reconocimiento.
e. Guerra electrónica.

6. Aviones cazabombarderos
Se caracterizan por su alta potencia, gran capacidad de aceleración y elevada velo-
cidad. Normalmente, serán empleados para atacar objetivos terrestres, tanto civiles
como militares, tales como fábricas, aeropuertos, puentes, buques, columnas de
vehículos militares, etc.

Podrán atacar con una gran gama de armamentos, y en función de su equipamiento


electrónico, producir perturbaciones electrónicas (CME) sobre los sistemas de armas
de Defensa Antiaérea que puedan accionar contra ellos.

Figura 14. Ejemplo aviones cazabombarderos.


7. Aviones bombarderos
Se caracterizan por su gran tamaño, capacidad de volar a gran altura y gran capa-
cidad de carga de bombas. Su misión primaria será la de golpear sobre los objetivos
estratégicos, siendo, además, responsables de la ejecución de reconocimientos de
largo alcance en apoyo de los elementos de la fuerza. Normalmente, operarán fu e-
ra del alcance de la AA de corto alcance.

Figura 15. Ejemplo aviones bombarderos.

52
8. Aviones de transporte
Se caracterizan por su gran tamaño, relativa baja velocidad y escasa capacidad de
maniobra, que los hace vulnerables a la acción de los SSAAAa. Su mayor vulnerabi-
lidad, se manifiesta en los decolajes y aterrizajes.

Representarán la mayor amenaza, cuando cumplan misiones de asalto aerotrans-


portado. A su vez, son aptos para realizar tareas de guerra electrónica.

Figura 16. Ejemplo aviones de transporte

9. Aviones de reconocimiento
Se caracterizan por su potencia y capacidad para volar a gran altura (mayor de
15.000 mts). Están dotados con sensores (fotográficos, infrarrojos, radar láser, etc)
que les posibilitan realizar relevamientos de las zonas vitales, a fin de planificar futu-
ros ataques.
Otros tipos de aviones de reconocimiento son los que volando alto y lejos de las zo-
nas de combate, se encargarán de detectar, grabar, determinar la dirección y calcu-
lar la distancia de toda emisión electromagnética existente en el espacio, pudiendo
determinar si es propia, hostil o neutral.

Figura 17. Ejemplo aviones de transporte reconocimiento.

10. Aviones de guerra electrónica


Se caracterizan por estar especialmente equipados con materiales aptos para eje-
cutar operaciones de GE, a través de la vigilancia, el estudio e interferencia del es-
pectro electromagnético, sobre un escenario táctico.

Figura 18. Ejemplo aviones de guerra electrónica.

11. Características técnicas de los distintos tipos de aeronaves


La tabla que se agrega como Figura 19, muestra, en forma sintética, las caracterís-
ticas técnicas de los distintos tipos de aeronaves.

153
a. Superficie del Objetivo (de las aeronaves)
El objetivo presentará dos superficies diferentes: la primera será la referida al
efecto de los proyectiles de la AA, y la segunda, aquella referida a la reflexión
radar.

1) El efecto de los proyectiles de la AA


Serán superficies de cualquiera de sus perfiles, que se presenten a la tra-
yectoria de los proyectiles de la AA (con espoletas de percusión); se las
deberá considerar hasta ángulos de incidencia mayores de l0 grados.

2) A la reflexión radar
Serán aquellas superficies de cualquiera de sus perfiles, que se presen-
ten perpendiculares al haz de irradiación de cualquier radar. Estas super-
ficies, siempre serán mucho menores que las anteriores.

b. Velocidad
Se considerará la velocidad máxima que podrán desarrollar, normalmente, las
aeronaves, en función de la altura de vuelo. Se expresará en metros por se-
gundo (m/seg), por ser la unidad más representativa para la DAa.

Será conveniente tener en cuenta el punto de vista aeronáutico, en lo que res-


pecta a performance de vuelo, donde la velocidad se expresa siempre en nu-
dos (kts), cuya equivalencia es:

1 Kt = 1 Mn x hora

c. Aceleración centrífuga
Es un parámetro que indica la posibilidad de maniobra del avión sin afectar su
estructura; posibilita calcular las maniobras evasivas, que es capaz de reali-
zar el avión, buscando eludir el efecto de las armas de AA o, su capacidad
para eludir obstáculos terrestres en sus vuelos rasantes. Se medirá en "g" o
sea, "aceleraciones de la gravedad" (9,02 m/seg2).

d. Altitud de vuelo de crucero


Será seleccionada en función de la visibilidad, lo cual está relacionado, direc-
tamente, con la seguridad de la máquina y el consumo de combustible. Este
factor será, gravitante en la autonomía de las aeronaves.

e. Posibilidad de vuelo a baja cota


Estará directamente relacionada con la visibilidad, características del terreno,
cubrimiento radar de las FFTT, grado de sorpresa buscado para el ataque a é-
reo, Defensa Antiaérea a enfrentar en la zona vital, etc. El consumo de com-
bustible se incrementará en gran medida, por lo cual se verá reducida la a u-
tonomía (radio de acción) de los aviones.

f. Armamento convencional
Abarca los diferentes tipos de armamento que podrán emplear los aviones, y
que variarán en función de la misión asignada. Las conclusiones que se ob-
tengan podrán ser de lo más variadas, dependiendo de la situación aérea que
podría enfrentar y de los objetivos terrestres a atacar.

54
SECCIÓN III

BLANCOS TERRESTRES

12. Los blancos terrestres se caracterizan por su naturaleza y dimensiones

a. Naturaleza de los Blancos Terrestres


Los blancos terrestres, según su naturaleza, serán clasificados de acuerdo
con el siguiente criterio:

1) Blandos o sensibles
Serán aquellos que puedan ser dañados o destruidos fácilmente o sean
altamente inflamables, tales como:

a) Concentraciones de tropas.

b) Artillería de campaña.

c) Vehículos de campaña.

d) Instalaciones de materiales.

e) Puentes tácticos. Sin ningún tipo de protección física.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS RECONO- CAZABOM BOM- DE


CIMIEN- BARDERO BAR- TRANS-
TO DERO PORTE
SUPERFICIE VUELO DE 5/10 5/10 10/20 10/20
DEL APROXIM ACION m 2
OBJETIVO VUELO DE PASADA m 2 20/30 20/30 20/40 20/40
ALTURA 300 250 250 100/150
300 m m/s
VELOCIDAD ALTURA 450 360 400 200
300/100 m
DE m/s
MARCHA
ALTURA 660 500 500 300
3000 m
m/s
VELOCIDAD ALTURA --- 250 270 ---
300 m
m/s
VELOCIDAD ALTURA --- 300 400 ---
300/100 m
DE ATAQUE m/s
ALTURA --- 200 200 ---
3000 m
m/s

155
ACELERACIO MARCHA CON CARGA 4 3 2,5 ---
CENTRÍFUGA EXTERIOR g
ALTITUD VISIBILIDAD MAYOR 200/300 100/300 --- 100
4000 mts mts
VUELO DE
VISIBILIDAD MENOR 300 300 --- ---
CRUCERO
4000 mts mts
MAL 100 40 100 100
POSIBILIDAD VUELO DE TIEMPO
VUELO A APROXIMA- %
BAJA CION MAL --- 60 100 ---
ALTURA ATAQUE TIEMPO
%
CAÑONES DE BORDO 50 100 100 NO
% LLEVA
COHETES 100 60 20 NO
% LLEVA
MISILES AIRE – AIRE 100 20 20 NO
% LLEVA
MISILES AIRE – --- 70 100 NO
ARMAMENTO SUPERFICIE % LLEVA
CONVENCIO- BOMBAS --- 40 40 NO
NAL % LLEVA
BOMBAS CON --- 40 40 NO
FRENADO LLEVA
%
DEPOSITO DE --- 90 90 NO
BOMBAS LLEVA
%
CAÑONES HASTA 30 SI SI SI NO
mm LLEVA
COHETES HASTA 325 --- SI SI NO
mm LLEVA
MISILES GUIADOS SI --- SI NO
AIRE – AIRE LLEVA
BOMBAS GUIADAS --- HASTA SI NO
TELEDIRIGIDAS 300 Kg LLEVA
BOMBAS DE CAIDA --- 1000 lbs 3000 NO
VELOCIDAD LIBRE lbs LLEVA
BOMBAS FRENADAS --- 500 lbs 1500 NO
lbs LLEVA
BOMBAS DE --- 500 lbs 1500 NO
DISPERSIÓN lbs LLEVA
NAPALM --- 500 lbs 1500 NO
lbs LLEVA
CARGA TOTAL --- 6000 lbs 18000 NO
lbs LLEVA
Figura 19. Características técnicas de los distintos tipos de aeronaves

56
2) Duros o sólidos
Serán aquellos que resulten más difíciles de dañar o destruir y que para lo-
grarlo, se requerirán armas más pesadas. Sus características principales son
su blindaje, o su protección, o su inmovilidad. Podrán ser:

a) Puentes de hormigón (apoyados o suspendidos).

b) Rutas.

c) Vehículos blindados.

d) Instalaciones portuarias y ferroviarias.

e) Fortificaciones de campaña.

b. Dimensiones de los blancos terrestres


La dimensión de los blancos terrestres estará en función directa con los efectos
de las armas que empleen los cazabombarderos y sus técnicas de lanzamiento.
Los blancos, por sus dimensiones, se clasificarán en:

1) Blancos puntuales
En general, serán pequeños y únicos. Sus dimensiones máximas serán de 30
x 30 m; podrán existir varios de ellos próximos (vehículos aislados o en una
columna de marcha, puestos pequeños, emplazamientos de armas de AA,
grupo de tiradores, etc).

2) Blancos rectangulares
Consistirán en blancos de características medias y podrán contener uno o
más blancos puntuales; sus dimensiones máximas serán de 250 x 60 mts
(edificios, fortificaciones de campaña, batería de artillería en posición, etc).

3) Blancos superficiales
Serán aquellos de gran tamaño; sus dimensiones mínimas serán de 300 x
300 mts (fábricas, aeropuertos, instalaciones de materiales, lugares de reu-
nión de tropas y efectos vecinos a terminales portuarias, ferroviarias o aé-
reas, etc.).

Si el blanco fuere mayor a estas dimensiones, la acción aérea hostil lo consi-


derará como blanco superficiales y lo atacará en consecuencia.

En el caso que, dentro de un objetivo superficial, se encuentre un blanco d u-


ro o sólido, éste será atacado como si fuera un blanco puntual.

157
SECCIÓN IV

ARMAMENTO DE LOS AVIONES

13. La configuración dependerá del tipo y tamaño del blanco, y de las posibilidades de
ataque y retorno. Por regla general, las armas más utilizadas contra los objetivos
terrestres serán las siguientes:

a. Cañones.

b. Cohetes.

c. Misiles.

d. Bombas balísticas teledirigidas.

e. Bombas de caída libre.

f. Bombas frenadas.

g. Bombas de contenedor y de dispersión.

14. Cañones
Serán utilizados contra blancos de naturaleza blanda o sensibles; normalmente, co-
ntra aquellos de dimensiones puntuales o, eventualmente, rectangulares, con las si-
guientes prioridades:

a. Blancos primarios

1) Armas de defensa antiaérea.

2) Vehículos de campaña.

3) Aviones en tierra (sin protección).

b. Blancos secundarios

1) Emplazamiento de cañones aislados.

2) Fracciones de tropa (marchando o descansando).

3) Depósitos de combustibles (sin protección física).

4) Vehículos de combate.

15. Cohetes
Serán empleados contra blancos de naturaleza blanda o dura, y de dimensiones
puntuales o rectangulares, con las siguientes prioridades:

58
a. Blancos primarios

1) Emplazamientos de cañones aislados (con o sin protección).

2) Fracciones de tropa.

3) Sistemas de Armas de Defensa Antiaérea (cualquier componente).

4) Radares de vigilancia.

5) Puestos de Comando (no fortificados).

6) Vehículos de campaña.

7) Aviones en tierra (con fortificaciones ligeras).

8) Ferrocarriles (locomotoras y vagones).

9) Barcos (amarrados en puertos).

10) Depósitos de combustible (con protección de tierra).

b. Blancos Secundarios

1) Fortificaciones de campaña (no de acero y hormigón).

2) Puentes Tácticos.

3) Depósitos de explosivos (con protección de tierra).

4) Edificios en general (no de cemento armado).

16. Misiles
Estas armas son de elevado costo y por lo tanto, de disponibilidad restringida. Se
emplearán cuando los resultados buscados no puedan ser logrados empleando ar-
mas más corrientes y económicas. Normalmente, este empleo se realizará sobre
blancos de gran rentabilidad táctica, adecuadamente protegidos contra ataques a é-
reos y cuya destrucción o neutralización, por daño parcial, sea indispensable.

En general, su empleo se rige por las siguiente prioridades:

a. Blancos primarios

1) Sistemas de Armas de Defensa Antiaérea.

2) Radares de vigilancia (protegidos con AA).

3) Vehículos blindados (en reconocimiento).

4) Aviones en tierra (protegidos en refugios).

159
5) Puentes de combate.

6) Centrales eléctricas.

En general, serán los mismos blancos para los que se emplean cohetes, con la
característica de que deberán ser puntuales, estar defendidos con obras y para
ser destruidos, requerirán igual carga explosiva que la transportada por un cohe-
te.

b. Blancos secundarios

1) Puentes con tránsito ferroviario o vial (por debajo).

2) Cruce de rutas. (Que no admita desvíos laterales).

3) Pistas de aterrizaje.

4) Instalaciones ferroviarias (puntos específicos).

5) Instalaciones portuarias (puntos específicos).

17. Bombas balísticas teledirigidas


Son de mayor costo que las de caída libre, y por lo tanto, de disponibilidad más res-
tringida. Su probabilidad de impacto es muy elevada y se las emplea contra blancos
puntuales o rectangulares, tales como:

a. Aviones en refugios.

b. Depósitos de munición protegidos con obras de tierra y fortificaciones de hormi-


gón.

c. Puentes en general (en particular de hormigón y con tránsito por debajo).

d. Instalaciones industriales

e. Instalaciones ferroviarias o portuarias.

El empleo de este tipo de armas proporcionará mayor alcance y precisión, debido a


su trayectoria de vuelo planeado.

18. Bombas de caída libre


Actúan tanto por acción de sus esquirlas, como por su onda expansiva. De acuer-
do con el tipo, podrá haber preponderancia de unas sobre otras. Están dotadas de
espoletas, de ojiva o de culote, a percusión o de otro tipo; en el caso de las de per-
cusión, podrán ser de acción instantánea o retardada. En general, son económicas
y se disponen sin grandes restricciones.

a. Bombas Livianas
Se emplearán contra objetivos blindados y de forma rectangular, con las siguien-
tes prioridades:

60
1) Blancos primarios:

a) Depósitos de inflamables (sin protección).

b) Posiciones de Artillería.

c) Posiciones de tropas.

d) Lugares de reunión de vehículos (sin protección y con enmascaramiento).

2) Blancos secundarios:

a) Aviones en tierra (sin protección).

b) Artillería de Defensa Antiaérea.

c) Puentes tácticos.

d) Edificios en general (no de cemento ancho).

e) Instalaciones ferroviarias y portuarias.

b. Bombas pesadas
Se emplearán contra objetivos duros y de forma rectangular o superficial, con
las siguientes prioridades:

1) Blancos Primarios

a) Instalaciones industriales y controles eléctricos.


b) Puentes de hormigón apoyados.
c) Instalaciones ferroviarias (Puentes, túneles, playas de maniobras).
d) Instalaciones portuarias (Equipos pesados, depósitos)
e) Fortificaciones de campaña (con hormigón y acero).

2) Blancos Secundarios

a) Aviones en refugios (De cemento armado).


b) Puentes tácticos.
c) Ferrocarriles detenidos en playas de maniobras.
d) Barcos (Maniobras dentro de los puertos).

19. Bombas frenadas


Se emplearán contra los mismos blancos e iguales prioridades que las especificadas
para las de caída libre. En general, serán utilizadas para un perfil de ataque rasante,
lo que proporciona mayor seguridad de acción, además de incrementar su probabili-
dad de impacto.

161
20. Bombas de contenedores y de dispersión
Se emplearán contra blancos de cualquier naturaleza y dimensión, con las siguientes
prioridades:

a. Blancos primarios

1) Emplazamiento de tropas en el terreno (sin protección).

2) Posiciones de artillería.

3) Lugares de reunión de vehículos de campaña.

4) Aviones en tierra (sin protección).

b. Blancos secundarios

1) Ferrocarriles en movimiento.

2) Depósitos de combustible al aire libre.

3) Puentes tácticos.

4) Depósitos de munición.

5) Fortificación de campaña.

6) Sistemas de Armas de Defensa Antiaérea.

21. Bombas de napalm e incendiarias

Se emplearán contra blancos de naturaleza blanda y sensibles al calor, y de dimen-


siones puntuales o rectangulares, con las siguientes prioridades:

a. Blancos primarios

1) Posiciones de artillería.
2) Emplazamientos de tropas (Sin protección).
3) Lugares de reunión de vehículos de campaña.

b. Blancos secundarios

1) Aviones en tierra (sin protección).


2) Armas de Defensa Antiaérea.

22. Resumen grafico de las armas empleadas por los aviones contra
blancos terrestres

62
Resumen gráfico de las armas empleadas por los aviones contra blancos terrestres

BLANCOS CÑ(S) COHETES BOMBAS DE CAÍDA BOMBAS NA- BOMBAS REFERENCIAS


TERRESTRES LIBRE O FREN CONT Y PALM TELE -
LIVIANAS PESADAS DE DISP DIRIGIDAS
TROPAS EN EL XX -- X X XX XX --
CAMPO Poco
ZONA DE X X XX -- XX X X apropiada
VIVAQUES
POSICIONES DE X X X X XX X XX X
MISILES Apropiada
RADARES X X X X X X X
VEHÍCULOS XX X XX -- XX X X XX
CAMPAÑA Muy
VEHÍCULOS X X X X -- X -- apropiada
BLINDADOS
AVIONES EN X X XX -- X X --
TIERRA
FORTIFICACIO- -- X XX -- -- -- --
NES CAMPAÑA
INTALACIONES -- X -- -- -- -- X
DE MATERIALES
INSTALACIÓN -- X XX XX XX XX X
INDUSTRIALES
PISTA-RUTAS- - - -- -- XX -- -- --
VIAS
PUENTES DE -- -- -- XX -- -- --
HORMIGÓN

163
23. Cantidad de aviones necesarios para destruir un blanco terrestre
El número de aviones utilizados para un ataque, dependerá de la penetración y la
probabilidad de impacto de las armas empleadas. La mínima fracción empleada p a-
ra una misión de ataque, será una sección (2 aviones).

En la tabla siguiente, se expresa la cantidad de pares de aviones necesarios para


batir determinados blancos terrestres, en función de su naturaleza y dimensión.

BLANCOS PUNTUALES RECTANGULARES SUPERFICIALES


TERRESTRES 30 X 30 mts 250 X 60 mts 300 X 300 mts
TROPAS EN EL CAMPO 2 2/4 12 / 20
ZONA DE VIVAQUES 2/4 6 / 12 - -
POSICIONES DE 2/4 6 / 12 - -
MISILES
VEHÍCULOS CAMPAÑA 2 2/4 12 / 20
VEHÍCULOS 2 4/6 12 /20
BLINDADOS
AVIONES EN TIERRA 2 6 / 12 - -
FORTIFICACIONES 2/4 - - - -
CAMPAÑA
INTALACIONES DE 2 - - - -
MATERIALES
INSTALACIONES 2/4 6 / 10 - -
INDUSTRIALES
PISTA-RUTAS-VIAS 2/4 6 / 10 - -
PUENTES DE -- 16 / 20 - -
HORMIGÓN

SECCIÓN V

MISIONES DE CAZABOMBARDEROS

24. Elementos que se consideran para planificar un ataque aéreo


En la planificación de un ataque aéreo, se tendrán en cuenta los siguientes elemen-
tos:

a. Condiciones atmosféricas.

b. Hora.

c. Características de los blancos.

d. Defensa Antiaérea en la zona del blanco terrestre.

e. Contra medidas electrónicas (CME).

f. Características del terreno.

164
25. Condiciones atmosféricas (en el planeamiento de un ataque aéreo)
Las condiciones atmosféricas dominantes en la zona del blanco y en el aeropuerto
de retorno influirán decisivamente en la realización de una misión, dependiendo esto
del tipo de avión a utilizar.
Si bien las nubes serán utilizadas con frecuencia por los aviones, para evitar que
puedan ser detectados en forma visual, el mal tiempo podrá constituir un obstáculo
y hasta un impedimento para la realización de una misión.

a. Imposibilidad para realizar una misión


La misión será considerada imposible cuando:
1) La visibilidad horizontal en la zona del blanco sea inferior a 3000 mts.
2) La base de nubes se encuentre por debajo de los 300 mts de altura.
3) Exista niebla, nevada intensa o temporal de arena.

b. Dificultad para realizar una misión


La misión se encontrará dificultada cuando:

1) La visibilidad horizontal en la zona del blanco sea inferior a 6000 mts, con un
mínimo previsible de 3000 mts
2) La base de las nubes tenga altura no menor a los 600 mts, con mínimo per-
misible de 300 mts.
3) En casos de lluvia, nevada o tormentas de arena.
Cuando las condiciones atmosféricas sean desfavorables, se considerará que
sólo han de ser utilizados aviones del tipo todo tiempo.

26. Hora (en el planeamiento de un ataque aéreo).


Por regla general, y teniendo en cuenta que las condiciones atmosféricas lo per-
mitan, las misiones podrán ser realizadas en cualquier hora del día en que se cuente
con luz diurna.
Normalmente, los ataques se realizarán a partir de la dirección del sol. De esta
manera, los blancos terrestres serán más fáciles de identificar desde el aire y resul-
tará más difícil al observador terrestre detectar la presencia del avión. Por lo tanto, la
dirección de ataque más conveniente variará a lo largo del día, con las sucesivas
posiciones del sol.
Para ataques nocturnos, será condición necesaria que el avión se encuentre
equipado con la electrónica requerida para la navegación a ciegas, y los sensores
para la detección y adquisición de blancos terrestres; pese a ello, la probabilidad de
éxito será sensiblemente menor que aquella llevada a cabo con medios visuales. Por
otra parte, las aeronaves que estén en condiciones de cumplir misiones nocturnas,
son escasas.

27. Características de los blancos (en el planeamiento de un ataque aéreo).


Las direcciones y perfiles de ataque seleccionados serán una función directa de tres
factores:

- La naturaleza del blanco terrestre.

16
- Sus dimensiones (puntual, rectangular, superficial).
- La posición del sol.
a. Dirección de ataque aéreo
Normalmente, y siempre que sea posible, todos los blancos serán atacados en la
dirección de su eje longitudinal, de forma tal de aprovechar la dispersión en al-
cance (longitudinal) del efecto de las armas empleadas.
b. Perfiles de ataque aéreo
1) Rasantes. Los ataques rasantes (cota entre l0 y l00 mts) se efectuarán co-
ntra blancos de naturaleza blanda y dimensiones rectangulares, y desde di-
recciones que posibiliten la identificación del blanco terrestre, desde una dis-
tancia no menor de 2500 mts.
2) En picada. Los ataques en picada se efectuarán contra todo tipo de blan-
cos terrestres y desde cualquier dirección, en particular, la del sol.

28. Defensa antiaérea en la zona del blanco terrestre (en el planeamiento de un


ataque aéreo).
Las fuerzas aéreas atacantes deberán conocer las posiciones de la AA antes de
planificar su ataque, y antes de ejecutarlo, deberán verificar su eficiencia en ese
momento.
En caso de que éstas sean eficientes, tendrán dos posibilidades para reducir su
efectividad:
a. Atacar en vuelo rasante y en forma sorpresiva, sin posibilidades de reempleo.
b. Si lo anunciado no fuera posible, saturar la defensa con una cantidad de aviones
superior a la capacidad de reacción de la AA disponible.

29. Contra medidas electrónicas (En el planeamiento de un ataque aéreo).


Las CME son el principal elemento de enmascaramiento que emplearán los aviones
atacantes, contra todos los radares disponibles en las FFTT. Ellas podrán reducir la
eficacia de los SSAAAa en función de su tecnología, modo de operación y conduc-
ción de las CCME.
El empleo de las mismas posibilitará al avión tener la iniciativa, atacar a cualquier n i-
vel, y su riesgo de avería resultará ligero; además, podrán ser empleadas durante
las 24 Hs del día.
La interferencia electrónica, podrá ser de banda ancha o angosta, dependiendo de la
intención del atacante. La interferencia mecánica será empleada a distancias en las
que se dificulta la detección y posterior adquisición del avión atacante (desde l5 Km
hasta 3 Km del blanco terrestre).
Existen tres formas clásicas de empleo de las CME. Ellas son:

a. Interferencia a distancia contra los radares de alarma temprana


El avión que genera las CME volará a una cota muy elevada con derrotas prees-
tablecidas, y en ningún caso se expondrá a cruzar el LACPC. Es un avión todo
tiempo. Su objetivo será evaluar la presencia hostil desde las más largas dista n-
cias.

166
b. Interferencia durante la penetración contra radares de exploración y de
SSAA
El avión que genere la CME volará a muy baja cota dentro del espacio enemigo,
junto con los aviones atacantes. Nunca se expondrá a la acción de las armas de
la Defensa Antiaérea.
Su objetivo será negar la posibilidad de detección y adquisición de los aviones
atacantes por parte de los SSAA.

c. Interferencia durante el ataque contra los SSAA.


El avión que genere las CME, será el mismo que atacará el blanco terrestre. Su
objetivo será negar la posibilidad de adquisición de su propio avión por parte de
los SSAA.
Estas formas de empleo, excepcionalmente, se darán aisladas. Lo normal es que
las interferencias se produzcan simultáneamente y/o secuencialmente.

30. Características del terreno (en el planeamiento de un ataque aéreo)


Los puntos notables del terreno (verticales y/u horizontales) que resulten fácilmente
identificables a distancia serán empleados como puntos de control y de apoyo a la
navegación aérea.
Las alturas serán aprovechadas para la penetración y en la fase anterior al ataque.
El terreno inmediatamente próximo al blanco terrestre será cuidadosamente estu-
diado, a fin de establecer el mejor perfil de ataque y las mejores posibilidades de
escape.

31. Datos de la misión (de un ataque aéreo)


Existen misiones previas al ataque propiamente dicho. Estas podrán ser de:

a. Reconocimiento:
Para ubicar los objetivos asignados y las Defensas Antiaéreas.
b. Diversión:
Se realizarán para comprometer a la Defensa Antiaérea en probables blancos
falsos y para engañar a los sistemas de detección (radares).
Sobre la base de la información obtenida por las misiones de reconocimiento
previas al ataque principal, será posible esperar la realización de un ataque aé-
reo en tres modos de acción diferentes:
1) Ataques por sorpresa y fuera del alcance de las armas antiaéreas, con el
apoyo de aviones de guerra electrónica que suprimirán los sistemas de de-
tección propios.
2) Ataques directos sobre la defensa antiaérea del objetivo.
3) Ataques de saturación. De no ser posible la eliminación de las defensas
antiaéreas, se procederá a realizar un ataque por saturación sobre el objeti-
vo.
Todo lo anterior tiene como finalidad llegar con exactitud al punto inicial, y desde allí,
llevar a cabo el ataque para conseguir la neutralización o destrucción del objetivo.

16
1) La neutralización. Será la acción que tiene por objeto dejar inactivo todo o
parte de un objetivo, durante un determinado tiempo.
La neutralización se expresará en porcentajes o en tiempo y, una vez cono-
cido el porcentaje deseado de acuerdo con las características del avión, se
elegirá el tipo de ataque más apropiado, según las defensas enemigas y con-
figuración del terreno.
2) La destrucción. Consistirá en dejar inactivo, total o definitivamente, un de-
terminado objetivo y sus actividades.
La destrucción, tal y como se define, será relativa. Ningún objetivo que no
sea un arma, podrá ser destruido en forma definitiva. Por otra parte, difícil-
mente será necesario, en una acción de guerra, destruir totalmente un objeti-
vo.
Un dato fundamental a tener en cuenta es el número de aviones y el arma-
mento de los mismos, que serán consecuencia del objetivo a abatir.
La cantidad, tipo y distribución del armamento de un avión serán selecciona-
dos, entre los que éste pueda transportar, considerando, todos los posibles
de ser utilizados, e idóneos para el cumplimiento de la misión encomendada.
La combinación que se adopte, estará íntimamente relacionada con la confi-
guración que el avión deba llevar para ejecutar la mencionada misión.
Perfil. Será la forma de efectuar el vuelo o misión considerando altura, veloci-
dad y potencia. El perfil de vuelo estará condicionado por el radio de acción
necesario, tiempo en el objetivo, armamento a utilizar y defensas enemigas.
El perfil podrá ser ALTO o BAJO, o una combinación de los dos. Hay que te-
ner en cuenta que un reactor en perfil bajo, consumirá mayor cantidad de
combustible, y por lo tanto, su alcance será menor.
En perfil alto, los radares detectarán rápidamente al avión. Por ello, en un
ataque, siempre que la autonomía por radio de combate lo permita, el perfil
de vuelo deberá ser ALTO -BAJO - ALTO, es decir, que el avión ascienda a la
altura óptima para efectuar la navegación, descienda a muy baja altura para
efectuar la aproximación, ataque, evada y ascienda después, a la altitud más
conveniente para realizar la navegación de retorno.

32. Fases de una misión de ataque aéreo


A partir de su despegue, una aeronave cumplirá cuatro fases: navegación, aproxi-
mación, ataque y evasión, que se sucederán, respectivamente, y que se detallan a
continuación: (Ver figura Nro 20)

a. Navegación:
Se iniciará en el decolaje y finalizará en la zona en que el avión pudiera ser de-
tectado. Por lo general, se la considera una fase relativamente segura.

b. Aproximación:
Se caracteriza por el vuelo que, normalmente, se desarrollará a baja altura y
adoptará formaciones particulares. En esta fase se procurará velar la presencia
aérea, a fin de lograr sorpresa en el ataque.

c. Ataque:

168
En esta fase, se iniciará el ataque propiamente dicho. La forma de vuelo selec-
cionada dependerá, básicamente, del armamento a utilizar, la naturaleza del
blanco a batir y el terreno próximo al objetivo.

d. Evasión
Una vez producida la descarga de las armas, el avión buscará alejarse rápida-
mente del objetivo. Esta fase será sumamente crítica, pues el atacante estará
sometido, durante segundos, a la acción de todas las armas de Defensa Antiaé-
rea.

EVASION ATAQUE APROXIMACION NAVEGACION

+ 300 Km
- 300 Km

BLANCO 13/26 Km

300 Km
PUNTO INICIAL
Figura 20. Fases de una misión aérea de ataque.

33. Formaciones de vuelo (para un ataque aéreo)


Generalmente, los aviones atacantes actuarán por pares. Dicho par recibirá la de-
nominación de sección. A su vez, dos secciones (4 aviones) constituirán una escua-
drilla.

a. Formación de vuelo crucero Nro 1:


Este tipo de formación se caracterizará por ser escalonada; es decir, un avión
detrás de otro, sin cubrirlo. Si bien las distancias podrán variar, las magnitudes
dadas proporcionarán una noción general de las mismas. (Figura Nro 21).

b. Formación de vuelo crucero Nro 2


Será utilizada especialmente para la aproximación directa a bajo nivel sobre el
terreno plano o en alturas elevadas, para mejor observación del espacio aéreo y
reconocimiento del terreno.(Figura Nro 22).

16
Figura 21. Formación de vuelo crucero Nro 1 .

Figura 22. Formación de vuelo crucero Nro 2.

170
34. Técnicas de ataque aéreo
a. Para atacar un objetivo (fase ataque), los aviones utilizarán diferentes técnicas.
Las mismas estarán condicionadas, básicamente, por el tipo y alcance de las
armas que portará la aeronave, como así también por la naturaleza del objetivo a
atacar.
Dadas las características técnicas y operativas de un caza bombardero y de un
bombardero propiamente dicho, existen métodos específicos de ataque que po-
drán ser efectuados por cada uno de ellos.
1) Caza bombardero
a) Picada ("Pop Up") (Figura Nro 23).
Luego, de una aproximación a bajo nivel, ejecutará una subida; el avión
se asegurará un ángulo de ataque con adecuada pendiente hacia el obje-
tivo (entre 5 y 45º). Al realizarse la aproximación y evasión a baja y muy
baja altura, la aeronave disminuirá su exposición a la acción de las armas
del enemigo, velando la propia maniobra y obteniendo la sorpresa busca-
da. Asimismo, consumirá mayor cantidad de combustible, dispondrá de un
menor tiempo para adquirir el objetivo y será más vulnerable al fuego te-
rrestre.
b) Técnica de ataque rasante ("Lay-Down") (Figura Nro 24).
La aproximación será directa, a bajo nivel. El ataque y la evasión se ca-
racterizarán por efectuarse a gran velocidad y muy baja altura (100 mts
aproximadamente).
Para desarrollar esta técnica, generalmente se emplearán armas con dis-
positivos de retardo, que disminuirán los riesgos de daño para la propia
aeronave, y los ángulos de picada serán menores de 5 grados.
c) Lanzamiento lejano ("Stand-Off") (Figura Nro 25).
El avión evitará ingresar en el dispositivo de defensa, lanzando sus armas
desde una distancia considerable del objetivo. Los misiles y las bombas
teledirigidas compondrán el armamento a ser utilizado en esta técnica, ya
que, por sus características operativas, asegurarán una alta probabilidad
de impacto y destrucción.

Figura 23: Técnica de ataque en picada - "Pop-Up"

17
Figura 24: Técnica de ataque rasante - "Lay - Down"

Figura 25. Lanzamiento lejano - "Stand-Off".

2) Bombardeo

a) Bombardeo a baja altura (Figura Nro 26)


Los aviones que se emplearán volarán a alturas entre 300 y 2700 mts.

En un punto ya preestablecido, el avión iniciará una subida pronunciada,


lanzará su armamento y cambiará el sentido de vuelo.

Esta técnica podrá realizarse utilizando tanto armamento convencional


como nuclear.

172
Figura Nro 26: Bombardeo a baja altura.

b) Bombardeo a gran altura (Figura Nro 27)


La aproximación se realizará a una altura superior a los 5000 mts. La ve-
locidad oscilará entre 720 y 2500 km/h. El bombardeo se realizará por
gravedad.

Figura Nro 27: Bombardeo a gran altura.

c) Bombardeo en picada (Figura Nro 28)


El ataque se iniciará a una altitud media y picará directamente sobre el objeti-
vo. El lanzamiento se realizará entre 300 y 1000 mts. La aeronave, por lo
general, efectuará maniobras evasivas, antes de alcanzar el objetivo.

17
Figura 28. Bombardeo en picada.

b. Si los aviones estuvieran armados con misiles AS y bombas teledirigidas, po-


drán utilizar su armamento desde distancias superiores a los alcances eficaces
de las armas enemigas. La amenaza, en estos casos, estará constituida por las
propias armas empleadas.

c. Ventajas y desventajas
Las distintas formas de ataque presentan una serie de ventajas y desventajas,
que es posible resumir en las siguientes:

1) Caza Bombarderos

a) Ataque en picada "Pop Up"

(1) Ventajas

- Tendrá facilidad para detectar blancos y mantenerlos en la visual


durante él ataque.
- Estará fuera del alcance de la armas portátiles de la defensa.
- Podrá ser utilizada con ventajas en terreno montañoso.
- Terminado el ataque, la fase evasión facilitará la sustracción a los
efectos de la defensa antiaérea.

(2) Desventajas

- Al alcanzar gran altura en la fase aproximación, será fácilmente de-


tectado por un sistema de radares, en el caso de haberse sustraí-
do a su detección volando bajo en la fase penetración.
- En el lanzamiento de bombas perderá precisión, como consecuen-
cia de la mayor distancia de su lanzamiento.

174
- Al tener que efectuar el ataque a mayores distancias, perderá
precisión en el tiro.

b) Ataque rasante - "Lay-Down"

(1) Ventajas

- Brindará mayor probabilidad de evitar la detección por radares,


y no dará tiempo de reacción suficiente a la AA.

- Facilitará el ametrallamiento y la corrección de la puntería du-


rante el
tiro.

- Se logrará mayor precisión en el bombardeo, al ser realizado


a menor distancia. Cuanto más agudo sea el ángulo de inci-
dencia sobre el blanco, se logrará mayor precisión.

(2) Desventajas

- Será más vulnerable al fuego de las armas complementarias de


Defensa Antiaérea y de la AA.

- Tendrá mayor dificultad para ubicar blancos.

c) Ataque con lanzamiento lejano "Stand Off"

(1) Ventajas

- Permitirá efectuar el lanzamiento fuera del alcance de los SSAA de


corto alcance.

- El empleo de misiles inteligentes aumentará la precisión.

(2) Desventajas

- No podrá efectuar bombardeo de precisión sin utilizar armas inte-


ligentes.

- Los sistemas de puntería con TV o láser impondrán mayor tiempo


para mantener apuntado el blanco durante el vuelo de la bomba o
el misil.

- Se expondrá a la vigilancia de radar y será vulnerable a la acción


de los SSAA de mediano y gran alcance.

2) Bombarderos

a) Bombardeo a baja altura

(1) Ventajas

17
- Las dificultades de su detección con radar no dará tiempo de reac-
ción suficiente a los SSAA

- Tendrá mayor precisión con armas convencionales al permitir el


óptimo uso de bombas frenadas o de napalm.

(2) Desventajas

- Será vulnerable al fuego de las acciones antiaéreas y de la AA de


corto alcance.

- Tendrá mayor dificultad para ubicar el blanco al disponer de muy


corto tiempo de adquisición.

b) Bombardeo a gran altura

(1) Ventajas

- Permitirá accionar fuera del alcance de los SSAA de baja altura.

- Será empleado eficazmente contra blancos duros y de gran magni-


tud, al posibilitar la descarga de bombas de gran porte.

- Tendrá mejores posibilidades para detectar blancos desde gran


distancia.

(2) Desventajas

- Podrá ser detectado por los radares desde las más largas distan-
cias.

- Será vulnerable a la acción de la caza interceptora y AA de me-


diana y gran altura.

- No permitirá la destrucción de blancos de pequeñas dimensiones


o en movimiento, por su escasa precisión.

c) Bombardeo en picada

(1) Ventajas

- Mayor posibilidad para detectar blancos y mantenerlos en la visual


durante el ataque.

- Estará fuera del alcance de las armas portátiles de la defensa.

- Podrá ser utilizada con ventajas en terreno montañoso.

- Finalizado el ataque, la fase evasión facilitará la sustracción de los


efectos de las armas de la Defensa Antiaérea.

176
(2) Desventajas

- Al alcanzar gran altura en la fase aproximación, será fácilmente d e-


tectado por los radares.
- No podrá transportar bombas de mayor porte, para el cumplimien-
to de las misiones.
- Se expondrá por un tiempo mayor a los fuegos de las acciones
antiaéreas y de la AA de corto alcance.

35. Perfiles de ataque

a. Durante la fase de ataque, el avión seleccionará una forma particular de vuelo


llamada perfil de ataque. El mismo podrá ser rasante o en picada, según sea la
graduación del ángulo de picada (menor o mayor de 15 grados, respectivamen-
te). El inicio se dará desde diferentes cotas y estará básicamente condicionado
por la naturaleza y dimensiones del blanco, el tipo de armamento a utilizar y las
características del terreno inmediatamente próximo al blanco.

b. Dentro de un perfil de ataque, se reconocen 8 pasos diferentes (Ver figura Nro


29).

1) Paso A - aproximación:
Se realizará, normalmente, a nivel bajo, para evitar la detección; será consi-
derado como seguro un vuelo a menos de 50 mts para trayectos rectilíneos.
Normalmente, la aproximación no se realizará directamente hacia el objetivo,
sino que se hará según una tangente al cilindro de ataque.

2) Paso B - Cambio: De dirección (encabritado):


Será el cambio de vuelo de aproximación, para alcanzar la altura correcta de
ataque Esta fase podrá ser omitida, en el caso que el paso A se realizare a
gran altura.

3) Paso C - Subida:
Durante este paso, el avión subirá hasta la altura necesaria y el piloto trata rá
de reconocer el objetivo. Esta fase podrá ser omitida en el caso de que el p a-
so A se realizare a gran altura.

4) Paso D - Giro:
Este paso se concretará cuando el avión se encontrare a la altura correcta de
ataque y tenga lugar la detección del blanco. El avión se nivelará, girará la-
teral y directamente hacia el objetivo, y comenzará el ataque en picada.

5) Paso E - Estabilización:
La iniciación de este paso se producirá en el punto de estabilización (1). El
avión apuntará directamente hacia el objetivo, luego de haber efectuado el
reconocimiento del blanco y la estabilización de la aeronave para poder reali-
zar el proceso de puntería.

17
6) Paso F - puntería:
El piloto realizará las correcciones de puntería requeridas y determinará el
punto de lanzamiento de las armas.

7) Paso G - Lanzamiento de las Armas:


Las armas serán disparadas en el punto de lanzamiento correspondiente.

8) Paso H - Alejamiento:
Esta fase comprenderá el cambio de dirección a partir del picado y salida del
área defendida, con la mayor rapidez posible.

c. Los perfiles de ataque variarán de acuerdo con el tipo de armamento a emplear,


la altura en que se haya efectuado la aproximación y la existencia o no de De-
fensa Antiaérea. Los perfiles normales con los diferentes tipos de armas son los
especificados en las Figura (s) Nro 30 y 31.

F
F

F F
F
F F
F

Figura 29. Pasos de un Perfil de Ataque.

178
REFERENCIAS
Aproximación encabritamiento,
subida y giro
Estabilización y punteria
Zona de levantamiento de ar mas
Evasión
(1) Punto de estabilización
(2) Punto de lanzamiento

(1) Figura 30.


Perfiles de ataque
con bombas libres
y frenadas, cohetes
(1) y cañones

(2) (1)
(1)
(1)
(2) (2)
(2) (2)
(1)
(2) (1)

179
REFERENCIAS

Aproximación encabritamiento,
subida y giro
Estabilización y punteria
Zona de levantamiento de armas (1)
Evasión
(1) Punto de estabilización
(2) Punto de lanzamiento
Figura 31.
Perfiles de ataque
con bombas guia-
(2) das a muy baja
(1) altura y misiles
(1) guiados.

(1)
(2)
(2)
(2)
(1)
(1)
(2)

(2) (2) (2)


(1)
(1)
(2) (1)

180
ANEXO 2
(Art 1.006)

TÁCTICAS Y TÉCNICAS DE ATAQUE CON HELICÓPTEROS

SECCIÓN I

HELICÓPTEROS

1. Conceptos generales
En el combate moderno se ha revalorizado el papel del helicóptero, asignándole ca-
pacidad para cumplir una gran variedad de misiones que anteriormente no estaba en
condiciones de ejecutar.

Su maniobrabilidad, rapidez y capacidad para mimetizarse con el terreno, combinada


con la flexibilidad en las configuraciones de su armamento y sistemas de puntería y
tiro, lo han transformado en un letal sistema de armas que opera eficientemente en el
combate cercano.

De todas los materiales, el tipo de aeronave y el equipo o armamento que lleven a


bordo determinarán si estará en condiciones de realizar una misión específica o una
combinación de ellas.

2. Misiones a cumplir
Las misiones a cumplir, podrán ser:

a. Apoyo de fuego cercano al personal, mecanizados y blindados, y a las operacio-


nes aeromóviles.

b. Observación.

c. Actividades de guerra electrónica.

d. Escolta de otros helicópteros.

e. Acciones especiales de comandos.

f. Búsqueda de personal y material.

g. Transporte de personal y material.

3. Tipos de helicópteros
Los helicópteros se clasificarán de acuerdo con la misión a cumplir, o bien por el ar-
mamento que podrán llevar a bordo.

a. Según la misión

1) De ataque.

181
2) De observación (exploración).

3) De carga.

4) De guerra electrónica.

5) Utilitario.

c. Según su armamento

1) Artillados
Serán los diseñados para uso multipropósito y equipados con algún sistema
de armas, subsistemas de control de fuego y óptica para la ejecución de los
fuegos.

2) De ataque
Serán los diseñados y equipados para combatir como elemento de apoyo de
fuego aéreo cercano.

3) Antitanque
Serán los especialmente equipados con sistemas de armas y otros subsiste-
mas aptos para destruir al blindado enemigo, desde las máximas distancias.

4) De exploración
Serán los diseñados y equipados para realizar actividades de exploración, i n-
cluida la exploración por el fuego.

SECCIÓN II

HELICÓPTEROS DE ATAQUE

4. Generalidades sobre helicópteros de ataque


Las tácticas que emplearán las Unidades de helicópteros variarán de acuerdo con la
situación, con el armamento que lleven montado, el alcance eficaz de esas armas y
la naturaleza del objetivo.

Las técnicas a emplear variarán de acuerdo con la altura de vuelo, teniendo en cuen-
ta que las máximas alturas se utilizarán excepcionalmente; la seguridad de vuelo e s-
tará dada en el vuelo bajo, donde los radares tienen dificultades para detectarlo. De
esta forma, los helicópteros podrán aproximarse, aprovechando las ventajas que
ofrecen los accidentes del terreno hasta la zona en que deban actuar por el fuego, sin
ser detectados.

a. Posibilidades
Los helicópteros armados podrán emplearse en apoyo del plan de maniobra, ta n-
to en operaciones ofensivas como defensivas, proporcionando al Comandante:

1) Apoyo de fuego aéreo contra personal, material, y, especialmente, contra


blindados.

82
2) Mayores posibilidades de reconocimiento y seguridad de las fuerzas terres-
tres.
3) Medios adicionales para la localización y señalización de blancos.
4) Refuerzo de las Unidades que efectúen la ruptura, permitiendo evaluar los
efectos del ataque.
5) Escolta de otros helicópteros, tarea realizada, normalmente, por helicópteros
armados.
6) Escolta o cobertura aérea de columnas terrestres.
7) Fuegos, para impedir la acción del enemigo sobre las zonas de aterrizaje, d u-
rante l as operaciones aeromóviles.

b. Sección de helicópteros de ataque


Normalmente, la unidad básica será la sección compuesta por tres helicópteros
de ataque. En reconocimientos armados y en lucha contra blindados, podrán for-
marse patrullas de dos helicópteros.

c. Efecto de sorpresa
Se logrará aprovechando la velocidad, maniobrabilidad y potencia de fuego para
atacar violentamente al enemigo, en el momento y lugar más inesperados. Facto-
res fundamentales serán el vuelo rasante, el aprovechamiento de los obstáculos,
la velocidad y las acciones de velo y engaño.

d. Empleo del fuego y la maniobra


Los helicópteros de ataque posibilitarán lograr gran efecto psicológico sobre el
enemigo, destruyendo su moral; ello será tanto o más importante que las bajas o
pérdidas materiales sufridas. Para ello, se combinarán el fuego y la maniobra.
Mientras se fija al enemigo por el fuego de alguno de los helicópteros, otros ata-
carán y lo destruirán con sus armas, intercambiándose sucesivamente acciones
de aferramiento y maniobra.

5. Armamento a emplear por los helicópteros

a. Se entenderá como armamento aéreo, al conjunto de armas compuesto por sis-


temas, subsistemas e ingenios utilizados a bordo de una aeronave.

b. Los diferentes sistemas y subsistemas de armas aire-superficie que podrán equi-


par al helicóptero son:

1) Ametralladoras: Variarán sus calibres entre los 7,62 y l2,7 mm. Sus alcan-
ces, en eficacia, rondarán aproximadamente, los 1800 mts y se limitará su
empleo a acciones muy localizadas, como autodefensa.

2) Lanzagranadas: Se los utilizará, normalmente, contra blancos zona de pe-


queñas dimensiones. Serán efectivos en vuelo táctico, puesto que proveerán
fuegos de neutralización y gran flexibilidad en su empleo. Sus alcances ron-
darán los 1.750 mts.

3) Cañones: Los cañones variarán su calibre entre los 20 y 30 mm. Son de bajo
retroceso y de variada cadencia de fuego. Constituirán una importante arma
de acompañamiento para misiles o cohetes. Su alcance eficaz será, aproxi-
madamente, de hasta 3000 mts.

183
4) Cohetes: La capacidad de estos sistemas variará según el calibre (60, 70 y
l06 mm) y el sistema de puntería. Es un arma sencilla, de simple operación y
de elevado rendimiento en su volumen de fuego, y en la relación costo-
eficacia. Su alcance eficaz, aproximado, rondará los 2500 mts.
5) Misiles: De acuerdo con la generación a la cual pertenezcan los misiles, y se-
gún el sistema óptico y de puntería con que estuviere equipado el helicóptero,
será un arma utilizada, fundamentalmente, para el ataque a blindados y blan-
cos puntos de alta prioridad.
c. Configuración a emplear de acuerdo con el objetivo a batir.
Considerando que el helicóptero constituye una plataforma de tiro de alta flexibili-
dad en su configuración, el empleo del armamento más apropiado, de acuerdo
con el blanco a batir, será similar a lo expresado para los aviones.
6. Fases de un ataque con helicópteros
Las fases de una misión a cumplir por un helicóptero serán las mismas que las con-
sideradas para una aeronave de ala fija (Avión), aunque los procedimientos de ejecu-
ción serán diferentes, por las características operativas propias del helicóptero. La
navegación, aproximación, ataque y evasión se cumplirán en cada misión.

SECCION III

MOVIMIENTOS AEREOS DE HELICOPTEROS

7. Formaciones de vuelo
La misión a cumplir impondrá, generalmente, el tipo de Formación que se empleará.
Las formaciones de vuelo podrán ser dos y se podrán llevar a cabo hasta antes de
iniciada la fase de ataque:
a. Par o triple: Combinará 2 ó 3 helicópteros. La tercera aeronave actuará como
seguridad y alarma. La altura del vuelo será menor a los 200 mts, para evitar la
detección enemiga (Figura Nro 32).

5/3 mts

5/3 mts

10/50 mts 10/50 mts

Figura 32. Vuelo Par o Triple.

84
b. Pelotón: Combinará de 5 a 7 helicópteros (normalmente de ataque). La aerona-
ve que actuare como seguridad y alarma, volará entre 30 y l50 mts sobre la for-
mación principal. (Figura Nro 33).

30/100
mts

30/150
60/300 mts mts

60/300 mts

5/50

60/300 mts
Figura 33. formación de pelotón.

8. Procedimientos del vuelo de aproximación a un objetivo

a. Vuelo Táctico
Se ejecutará en las proximidades del enemigo, aprovechando la vegetación y el
terreno; obstáculos naturales y artificiales aumentarán la probabilidad de supervi-
vencia de la aeronave y disminuirán las posibilidades enemigas de detección.

b. Tipos de Vuelo Táctico.


Para efectuar el vuelo táctico, se utilizarán diferentes tipos o técnicas; ellas son:

1) Vuelo a baja altura (Figura Nro 34). Se realizará a una altura preselecciona-
da, desde la cual se evitará o por lo menos, se minimizará la detección de la
aeronave. La ruta será materializada en línea recta y altura constante (30 mts
sobre el obstáculo mas alto).

Figura 34. Vuelo a baja altura.

185
2) Vuelo de contorno (Figura No 35). Se ejecutará a baja altura, siguiendo
los contornos del terreno y aprovechando las ventajas de las cubiertas y
encubrimiento disponibles para evitar la observación. Se caracterizará por
las variaciones de altura y velocidad, en función de la vegetación, obstá-
culos, condiciones meteorológicas y situación enemiga.

Figura 35. Vuelo de contorno.

3) Vuelo a ras del suelo (Rasante) (Figura Nro 36). Se realizará lo más
bajo posible, según lo permitan la vegetación y los obstáculos del terreno.
Se seguirán los menores relieves, adecuando oportunamente la velocidad
y altura. (La diferencia con el vuelo de contorno radica en que el piloto,
en el vuelo a ras del suelo, planea de antemano su accionar dentro del
corredor, siguiendo la dirección prevista y aprovechando al máximo las
ventajas para ocultarse que ofrece el terreno).

Figura 36. Vuelo rasante.

186
9. Factores que afectaran la elección del tipo de vuelo
Cuando el piloto decida utilizar un determinado tipo de vuelo táctico, estará influen-
ciado por los siguientes factores:
a. Enemigo.
b. Tiempo.
c. Seguridad Aérea.
d. Meteorología.
e. Terreno.

- Factor enemigo. Es el primero y más importante. Un detallado estudio del po-


tencial enemigo y del terreno disponible que brinde protección, determinará qué
clase de vuelo se deberá utilizar. Si no existieran cubiertas que permitan al piloto
el vuelo bajo, elegirá el rasante. Si éste tampoco fuera posible, realizará vuelo
de contorno, para obtener provecho de cualquier vegetación e incluso de la más
mínima depresión del terreno.

- Factor Tiempo. Influye decisivamente en la elección. La alta velocidad que carac-


teriza al vuelo bajo y rasante, permite recorrer mayores distancias en menos
tiempo, por lo que cualquiera de ellos, siempre que la situación lo permita, será
preferible al de contorno.

- Factor Seguridad Aérea. Cuanto mayor sea la altura de vuelo mayor será el
tiempo disponible para reaccionar ante una emergencia, y mayor la posibilidad de
salvar un obstáculo o peligro. Por esta razón, se deberá utilizar la mayor altura
posible que mantenga el ocultamiento.

- Factor Meteorológico. A pesar de que los vuelos de helicópteros bajo situación


táctica serán esencialmente a baja altura, algunos factores meteorológicos limita-
rán o impedirán la realización de los mismos. Ello, no porque afecten las condi-
ciones de techo, sino por excesiva disminución de la visibilidad, como en el caso
de las nieblas o lluvias.

Los vientos de gran intensidad afectarán la estabilidad del helicóptero, disminu-


yendo la eficacia de los aparatos de puntera, y por lo tanto, la precisión de los
fuegos.

- Factor Terreno. Los terrenos muy elevados sobre el nivel del mar o montaña,
debido a la poca densidad del aire, limitarán sensiblemente la capacidad portante
de los helicópteros (carga útil), efecto que será aún más considerable, si en este
tipo de terreno se registrarán altas temperaturas.

10. Movimientos aéreos


De acuerdo con el grado de probabilidad de contacto con el enemigo, podrán utili-
zarse tres tipos diferentes:

a. Marcha encolumnada (Figura Nro 37). Se podrá realizar cuando fuere poco pro-
bable el contacto con el enemigo. Será empleado, básicamente, en zonas de re-
taguardia, utilizando vuelo de contorno o de baja altura. Brindará reducida segu-
ridad.

187
5/50 mts

60
a
300
mts

Figura 37. Marcha encolumnada.

b. Marcha por saltos alternados (Figura Nro 38). Se empleará cuando el contacto
con el enemigo fuere inminente y se requiriera de un mayor grado de seguridad.
Mientras un equipo maniobra, el otro lo apoyará por medio de sus sistemas de
armas.

c. Marcha por saltos sucesivos (Figura Nro 39). Se utilizará cuando el contacto
con el enemigo fuera probable; las aeronaves regularán sus movimientos y velo-
cidad de acuerdo con el terreno y la situación, dentro del alcance eficaz de sus
sistemas de armas.

Pos Pos
Nro 3 Nro 4

Pos
Nro 1 Pos
Nro 2

SALTA Y SALTA Y

Figura 38. Saltos alternados.


88
Pos Pos
Nro 2 Nro 2

Pos Pos
Nro 1 Nro 1

SALTAN
Figura 39. Saltos sucesivos

SECCIÓN IV

EMPLEO DE HELICÓPTEROS DE ATAQUE

11. Modos de fuego


Los modos de fuego se clasificarán de acuerdo con el tipo de puntería utilizado para
su ejecución.

a. Fuego Directo (Figura Nro 40).


Será empleado para batir blancos que fueran visibles por la aeronave. Podrá uti-
lizarse con cualquier clase de armamento. Se efectuará por medio de los tipos de
vuelo: estacionario, corrida de tiro y picada.

Figura 40. Fuego directo


189
b. Fuego Indirecto (Figura Nro 41).
Se utilizará para batir blancos zonales a las mayores distancias.

La aeronave se elevará solamente el tiempo necesario para obtener la distancia,


el rumbo, la ruta y los elementos observables de referencia, como para adquirir el
blanco en modo indirecto.

Este tipo de fuego podrá ser realizado por medio de los tipos de vuelo: "Fuego en
estacionario" o "Corrida de tiro".

El fuego indirecto, generalmente, será reglado por algún observador aéreo (heli-
cóptero de observación) o terrestre.

DERECHA 400
ALARGAR 200

Figura 41. Fuego indirecto.


12. Formas de ejecución del fuego

a. Fuego en estacionario (Figuras Nro 42 y 43).


Este tipo de ejecución del fuego implicará que la aeronave se encuentre en
sustentación sobre el suelo. El helicóptero podrá estar inmóvil o no, pero
siempre "colgado" y moviéndose lentamente.

Si bien esta forma de disparar impondrá al helicóptero hacerlo desde posicio-


nes ocultas y encubiertas ("Sneak and Peak"), cuando deba ejecutarlo al des-
cubierto empleará sólo el tiempo necesario para apuntar y disparar (colgado
alto). Normalmente, la aeronave se moverá lateralmente entre ráfaga y ráfa-
ga, para obtener la sorpresa y evitar salir dos veces de la misma posición. Los
misiles serán el arma más adecuada en este tipo de ejecución.

90
Figura 42. Fuego en estacionario.

b. Corrida de Tiro. (Figuras Nro 44 y 45).


Los helicópteros efectuarán corridas de tiro a distintas alturas, desde la mínima
que permitiera el terreno hasta la máxima que impusiere la situación. Ejecutará el
fuego elevándose y efectuando una rápida evasión. (Pop Up).

Las aeronaves se desplazarán a velocidad de vuelo normal, priorizando la estabi-


lidad del helicóptero, y consecuentemente, la precisión de sus armas.

Figura 44 - Corrida de tiro

191
Figura 43. Fuego en estacionario - SNEAK AND PEAK.

92
c. Picada de Tiro. (Figura Nro 46).
Este tipo de ejecución del fuego podrá ser empleado en conflictos de baja intensi-
dad, o cuando la meteorología, misiles y aeronaves enemigas no fueren conside-
radas como factores adversos en presencia. Estas condiciones harán que este
tipo de ejecución del fuego sea esencialmente utilizado por los aviones, más que
por los helicópteros.

Figura 45 - Corrida de tiro - "Pop-Up"

193
Figura 46 - Picada de tiro

13. Técnicas de ataque de helicópteros


Las técnicas de ataque de helicópteros se ejecutarán a través de patrones de ataque
y tiro, y empleando un perfil determinado, según fuere la configuración de la aerona-
ve y otros factores a tener en cuenta.

a. Patrones de ataque y tiro


Normalmente, no serán planeados de antemano, sino de acuerdo con procedi-
mientos, previamente establecidos, aplicables a determinadas situaciones.

Las condiciones a tener en cuenta para seleccionar algún patrón en especial, e s-


tarán relacionadas con los factores METTT (por ejemplo: número de helicópteros
disponibles, características del blanco, capacidades del armamento aéreo enemi-
go, características defensivas y movilidad del enemigo, presencia y distancia de
fuerzas propias al blanco, etc).

b. Los tipos de patrón de ataque y tiro, y sus combinaciones serán:

1) Patrón tipo hipódromo (Figura Nro 47)


Será el circuito básico del cual se desprenderán otros patrones. Podrá ser
utilizado en cualquier acción.

En este patrón, las aeronaves se brindarán protección mutua (fuego y obser-


vación), manteniendo el blanco aferrado y bajo fuego constante.

2) Patrón tipo "L" (Figura Nro 48).


Se utilizará, normalmente, contra blancos que demanden gran volumen de
fuego en cortos períodos de tiempo, blancos puntuales y, especialmente, co-
ntra aquellos dispuestos frontalmente.

94
Se caracterizará por efectuar el fuego y el escape a la máxima distancia posi-
ble, obligando al enemigo a defenderse en dos direcciones simultáneas.

ABRE
APUNTA FUEGO

FINAL
DEL
TIRO
ESCAPE

INICIAL DEL TIRO


Figura 47. Patrón tipo "hipódromo".

Figura 48. Patrón tipo "L".

3) Patrón tipo "Hoja de trébol” (Figura Nro 49)


Se lo utilizará para la destrucción de blancos de reducidas dimensiones.

En este patrón, el fuego enemigo no podrá ser concentrado en una dirección


determinada, pues en cada ataque, la posición será distinta. Por ello, se lo
considerará como un procedimiento muy flexible.

195
Figura 49. patrón tipo "Hoja de trébol".

c. Perfiles de ataque
Cada técnica de ataque guardará relación con un perfil a determinar. Este variará
de acuerdo con el tipo de armamento a utilizar, la altura en que se haya efectuado
la aproximación y la existencia o no de Defensa Aérea. Los perfiles normales pa-
ra helicópteros, así como los diferentes tipos de armas, serán los especificados
en las figuras Nro 50 y 51.

96
REFERENCIAS
Aproximación encabritado, subida y
giro
Estabilización y puntería
Lanzamiento de armas
Guiado de misiles
(1) Punto de estabilización
(2) Punto de lanzamiento

(1)
(1)

(2)
(2)
(1)
(2)
(2) (1)

Figura 50. Perfiles de ataque con helicópteros, ataque cercano

197
REFERENCIAS
Aproximación encabritado,
subida y giro
Estabilización y puntería
Lanzamiento de armas
Guiado de misiles
(1) Punto de estabilización
(2) Punto de lanzamiento

(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(2) (1)

Figura 51. Perfiles de ataque con helicópteros, ataque lejano.

198
ANEXO 3
(Art 6.041)

ESQUEMA DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

REFERENCIAS

- Cartografía.

- Fotografías aéreas e imágenes satelitales.- Maquetas y otros documentos relacionados.

1. Análisis de la misión.

a. Misión.
Se enunciará la misión impuesta, autoimpuesta o deducida.

b. Análisis

1) Obligaciones o tareas explicitas o impuestas.

2) Obligaciones o tareas implícitas o deducidas.

3) Aspectos que las obligaciones o tareas, imponen a la Icia:

a) En tiempo.

b) En espacio.

Se delimitará la zona de responsabilidad y la zona de interés.

c) Órdenes de reunión de información.

En este punto, se determinará y redactará toda necesidad de informa-


ción que surja tempranamente, a efectos de aprovechar ¡íntegramente el
tiempo disponible.

4) Exigencias que surjan de la orientación del comandante (Ejemplo: prioridades


de DA).

2. Análisis del ambiente geográfico


En este punto, deberán ponderarse todas aquellas estadísticas, datos actuales y pro-
nósticos con incidencia sobre la amenaza aérea y las propias operaciones, teniendo
en cuenta que sólo se considerarán separadamente cuando su ubicación geográfica
relativa así lo justifique.

a. Zona x.
Se considerarán tantas zonas como sea necesario, como ser las correspondien-
tes a la infraestructura de pistas del enemigo, los posibles objetivos amenazados
por el enemigo aéreo, puntos críticos, y por último, los itinerarios de vuelo que
las vincule.

199
1) Condiciones meteorológicas.

a) Situación existente.

Se analizarán sobre la base de datos estadísticos existentes:

(1) Precipitaciones.

(2) Niebla.

(3) Temperatura.

(4) Vientos.

(5) Nubosidad.

(6) Presión atmosférica.

(7) Luminosidad (Tabla de luz).

(8) Nivel de condensación.

(9) Propagación ionosférica.

b) Pronóstico (Según el nivel considerado).

c) Efectos sobre las operaciones fundamentales del enemigo.

d) Efectos sobre las propias operaciones.

2) Terreno.

a) Situación existente.

(1) Observación óptica y electrónica, puntos iniciales y campo de tiro.

(2) Cubiertas y encubrimiento.

(3) Obstáculos.

(4) Terreno llave para el despliegue del SIDA.

(5) Avenidas de aproximación aérea y direcciones de ataque aéreo.

b) Efectos sobre las operaciones fundamentales del enemigo.

c) Efectos sobre las propias operaciones.

3) Otras características.

a) Situación existente.

00
(1) Factor político social.

(2) Factor económico.

(3) Factor psicosocial.

b) Efectos sobre las operaciones fundamentales del enemigo.

c) Efectos sobre las propias operaciones.

b. Zona Y.
Ídem anterior.

c. Zona Z.
Ídem anterior.

3. Situación del enemigo.


Se detallarán aquellos elementos de las fuerzas enemigas que puedan incidir en el
cumplimiento de la propia misión.

a. Enemigo aéreo.
En este punto, se considerarán aquellos aspectos de la amenaza aérea obrantes
en la ficha tipo para aeronaves, fichas de unidades aéreas de ataque tipo, libros y
manuales del orden de batalla, carta de situación del orden de batalla y otros d o-
cumentos de inteligencia.

1) Organización de Comandos y Unidades.

2) Dispositivo.

a) Ubicación geográfica de bases aéreas militares, aeropuertos, aeródromos,


pistas, tramos de ruta aptos, porta-aviones y otros buques convertibles.

b) Despliegue previsto.

c) Tiempo que demandará desde la orgánica de paz hasta la de guerra.

3) Composición.

a) De las unidades aéreas de las FFAA.

b) Cantidad de medios a‚reos militares y civiles, tripulados o no, a disposi-


ción del enemigo.

c) Características técnicas de los sistemas de armas.

4. Personal.

a. Efectivos (en actividad y de reserva adiestrada disponibles).

201
b. Identificación de uniformes, grados e insignias.

c. Moral, disciplina y otras aptitudes militares de interés.

d. Estado físico.

e. Disponibilidad de pilotos y dotaciones.

f. Movilización y reemplazos.

5. Logística.

a. Nivel técnico y organización de los escalones de mantenimiento, a efectos de


deducir el rendimiento de los medios aéreos.

1) Capacidad de reparación y mantenimiento en combate.

2) Porcentaje de medios en servicio; condiciones de operabilidad, en atención a:

a) Estado de conservación.

b) Antigüedad del material.

c) características técnicas.

b. Niveles de sostén logístico que brindan las bases y puntos de apoyo a los medios
aéreos del enemigo, particularmente en lo que hace a:

1) Capacidades de sus arsenales, talleres y depósitos de combustible.

2) Capacidades de sus polvorines.

3) Capacidades de evacuación y remoción de escombros.

4) Medios de transporte.

5) Capacidades de los elementos de apoyo en aeródromos y grado de estanda-


rización del material.

6) Corriente de repuestos desde el país y desde el exterior.

7) Existencias actuales de efectos:

a) Armamento (Tipo, cantidad, distribución).


b) Equipos de a bordo y comunicaciones.
c) Equipos de MAE, CME, CCME.
d) Munición.
e) Combustibles y lubricantes.

02
8) Aptitud de los depósitos de material y equipos, capacidad de distribución,
stock y facilidades de comunicaciones.

9) Planes de renovación y adquisición del material.

10) Capacidad de la industria propia para satisfacer requerimientos de material


(calidad, cantidad, y tiempo).

11) Materiales que dependan, exclusivamente, de la producción extranjera.

12) Estadísticas de fallas, averías y accidentes en las tareas de mantenimiento.

13) Competencia del personal militar y civil técnico.

14) Equipos y materiales críticos.

c. Consideraciones para las operaciones de combate.

1) Material aéreo.

a) Porcentaje de pérdidas en combate.

(1) Declarado por el enemigo.

(2) Asignado por la propia inteligencia.

b) Capacidad de reposición.

c) Posibilidades de empleo táctico de los sistemas de armas y su aptitud pa-


ra infringir daños.

d) Existencia de munición aérea y misiles; capacidad y cantidad en los distin-


tos tipos de:

(1) Bombas, cohetes y misiles.

(2) Cañones y ametralladoras.

(3) Torpedos, minas y cargas de profundidad.

(4) Pirotecnia.

2) Táctica, procedimientos de empleo y adiestramiento.

a) Doctrina sobre preparación operativa del personal y sus tendencias.

b) Instrucción y experiencia de vuelo, operación.

c) Asesoramiento foráneo en adiestramiento del personal.

d) Características de polígonos tácticos.

203
e) Grado de adiestramiento en ataques diurnos, nocturnos y de todo tiempo.

f) Aspectos técnicos del adiestramiento de los pilotos, como por ejemplo:

(1) Aeronave X.

(a) Tipo de acciones en capacidad de realizar.

(b) Ataque a baja cota.

(c) Máxima rapidez para el reconocimiento y ataque al blanco, evita n-


do segundas pasadas.

(d) Adiestramiento para evadir la propia ADA.

(e) Escape luego del ataque.

(f) Número usual simultáneo de aviones en la formación de ataque


multidireccional.

(2) Aeronave Y.

Ídem anterior.

(3) Aeronave Z.

Ídem anterior.

g) Estadísticas de fallas, averías y accidentes.

h) Precisión de los ataques, en función del adiestramiento

i) Grado de seguridad aceptado para los aviones, en relación con las dis-
tancias de lanzamiento de las armas.

j) Grado de adiestramiento en alerta y adiestramiento.

d. Doctrina.

1) Misión del enemigo en tiempo de guerra, con respecto a:

a) Dirección de las operaciones aéreas ofensivas.

b) Reconocimiento aéreo.

c) Transporte.

d) Aerocooperación con FFNN y FFTT.

2) Cantidad de salidas por tipo de aeronaves.

04
3) Doctrina y m‚todos tácticos para operaciones conjuntas.

4) Modalidades particulares o especiales de ataque, más factibles de ser


empleadas.

e. Eficiencia de Combate.

1) Espíritu de sacrificio y de combate.

2) Cantidad de salidas y esfuerzos considerados.

a) Aeronave X.

(1) Cantidad de aeronaves.

(2) Porcentaje de aeronaves en servicio y pérdidas.

(3) Capacidad de mantenimiento en combate.

b) Aeronave Y.

Ídem anterior.

c) Aeronave Z.

Ídem anterior.

3) Poder ofensivo.

4) Capacidad de sus Comandantes y Jefes.

5) Grado de movilidad en diferentes tipos de terreno y clima.

6) Actuación anterior y acciones en que se ha empeñado.

7) Orden de Batalla de Electrónica (Se citarán aquellos medios y frecuencias que


incidan en el enemigo aéreo y la ADA).

8) Potencial QBN (cantidad, tipo, características y medios de lanzamiento).

9) Factores de tiempo y espacio (resultarán de aplicar las configuraciones del


enemigo aéreo, según su despliegue).

a) Avenidas de aproximación posibles.

b) Tiempos, distancias y perfiles de vuelo.

c) Tiempo que demandará, a las unidades navales y terrestres, trasladarse


desde su actual emplazamiento hasta la zona de combate.

205
f. Operaciones terrestres del enemigo convencional y no convencional.

En caso de existir, se expresarán subdivididas por factores del Orden de Batalla.

6. Capacidades del enemigo.

a. Enemigo aéreo.

1) Enunciación o determinación.

Se expresarán de acuerdo con las configuraciones y perfiles probables consi-


derados, sobre la base de los siguientes interrogantes:

QUÉ - CUÁNDO - DÓNDE - DESDE - CÓMO - CON QUÉ MEDIOS -


APOYOS - DIRECCION - PROCEDIMIENTOS DE ATAQUE U OTRA
ACCION. (Verbo en infinitivo).

2) Análisis.

Se estudiará cada una, individualmente y combinándolas entre sí, para deter-


minar la probabilidad de su adopción, en relación con las ventajas y
desventajas que ofrecen al enemigo. Asimismo, se analizarán para
determinar el efecto o grado de influencia de la capacidad del enemigo, sobre
la propia misión.

b. Enemigo terrestre.

Ídem al anterior, pero de acuerdo con lo determinado en el ROD -71-01-I y ROB-


00-01.

7. Conclusiones.

a. Efectos condicionantes del ambiente geográfico (sobre las operaciones pro-


pias y del enemigo).

b. Capacidades más probables.

1) Del enemigo aéreo.

2) Del enemigo terrestre.

c. Debilidades del enemigo.

1) Del enemigo aéreo.

2) Del enemigo terrestre.

06
ANEXO 4
(Art 6.027)

INTERRELACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO DEL


Cte/J DEL ELEMENTO APOYADO Y SU ESTADO MAYOR, CON LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL OFICIAL DE DEFENSA AÉREA Y SU
EQUIPO DE TRABAJO (Pl My – Auxiliares)

CTE/EMG ODA ELEMENTO AUXILIAR DEL ODA


1. ANÁLI- 1. Toma conocimiento de las 1. Actualiza estudios ya realizados:
SIS bases para el planeamiento de - Terreno
DA, incluidas en la OO o Plan - Medios a disposición
MISIÓN del Elon Sup. - Enemigo
2. De ordenarse, prepara exposi- - Condiciones meteorológicas
ción preliminar 2. Establece o mantiene los enlaces or-
3. Proporciona información ne- denados y otros necesarios
cesaria para el análisis de la 3. Proporciona la información requerida
misión del Cte/J de la Fuerza por el ODA y el Cte / J Fza apoyada.
Apoyada, a requerimiento. 4. Asiste en la preparación de la exposi-
ción preliminar

2. REUNIÓN Proporciona información necesaria Proporciona la información requerida por


para el análisis de la misión del el ODA y el Cte / J Fza apoyada.
INFOR- Cte/J de la Fuerza Apoyada, a re-
MACIÓN querimi-ento.

(Actividad
Permanente)

3. ORIEN- Finalizada la orientación del Cte/J Normalmente, el ODA concurrirá a la


TACIÓN de la Fza Apy, de ella surgirán fun- orientación del Cte/J con un auxiliar. Fina-
damentalmente: lizada la orientación el ODA y su auxiliar
DEL 1. Misión de la fuerza apoyada establecerán los enlaces y coordinaciones
(ED y EU) necesarios con el resto de los miembros
Cte/J Fza 2. Fases de la operación del EM/Pl My para recavar información,
Apy 3. Medios disponibles evacuar dudas, formular requerimientos,
4. Conclusiones: etc. Antes de retirarse del PC del Cte/J Fza
- En tiempo, espacio y activi- Apy
dades a ejecutar.
- Factor o factores de éxito del Asistirá al ODA, fundamentalmente el ofi-
Cte / J Fza Apy. cial de operaciones, en la preparación de la
- Efecto Principal y Objetivo orientación inicial.. El resto del EM/Pl My
Material y/o auxiliares, continuarán con las activi-
- Limitaciones impuestas dades que venían realizando en los pasos
5. Información requerida por el precedentes.
Cte/J a su EM/Pl My
6. Exigencias en tiempo para el
planeamiento (Bases para el
programa de actividades).

207
ORIEN- Con la información mencionada,
TACIÓN más el conocimiento del PDA del
Elon Sup, el ODA se encontrará en
DEL condiciones de preparar su orienta-
ción, e iniciar o continuar su o
Cte/J Fza continuar su apreciación de si-
Apy tuación.

Básicamente, la orientación ini-


cial a su elemento de trabajo debe-
rá contener:
- Misión del elemento apoyado
y misión de la artillería anti-
aérea.
- Tareas y propósitos expres a-
dos por el Cte/J del la Fza
Apoyada en su orientación,
que hagan o afecten a la arti-
llería antiaérea.
- Exigencias particulares
impuestas (tiempo – espacio –
actividades)
- Requerimientos de informa- Asesoran y asisten al ODA en la solución
ción específica realizados por a los requerimientos planteados por el
el Cte/J de la Fuerza apoyada. Cte/J Fza apoyada.

4. MISIÓN Continúa con la apreciación de


Los representantes de los respectivos cam-
situación, iniciada en el paso ante-
pos de la conducción estudiarán en forma
Y rior, que le sirviera de referencia
detallada desde el punto de vista de la AA,
cada uno de los factores condicionantes de
para la impartición de su orienta-
ANÁLISIS ción inicial. la situación a la luz de la misión de la fuer-
za, debiendo estar en condiciones de pro-
DE LA Mantiene enlace y estrecha coor- porcionar al EM de la Fuerza apoyada, la
dinación con el resto de los miem- siguiente información referida a:
SITUACIÓN bros del EMG y EME del Cdo Fza
Apy y del escalón superior 1. Factores relativos a la situación gene-
ral : (Normalmente, serán consideracio-
Entiende en todos los aspectos nes propias del nivel Tac Sup/EO).
relacionados con la defensa antiaé-
rea. a. Suposiciones , limitaciones y/o
condicionamientos dispuestos para
Participa del planeamiento de la el empleo de los medios, por parte
fuerza apoyada asesorando y asis- del marco general inmediato supe-
tiendo al Cte /J de la Fuerza y/o a rior al nivel de trabajo.
los miembros del EMG y EME
b. Aspectos , políticos, económicos,
psicosociales y militares de la si-
tuación, que puedan afectar el em-
pleo de los medios.

08
2. Factores relativos al ambiente geo-
gráfico: (Considerado desde el punto
de vista físico, político, económico y
humano).
a. Características del terreno y las
condiciones climáticas.
b. Recursos disponibles.
c. Vías de comunicaciones.
d. Obstáculos
e. Actitud y capacidad de la pobla-
ción.
f. Zonas críticas para la AA.
g. Influencia en el espectro electro-
magnético.

3. Factores relativos a las fuerzas:

a. Situación del enemigo: Dispositivo


–Composición-Efectivos (Empeña-
das, refuerzos, apoyos y otras con-
sideraciones), del enemigo aéreo y
de la defensa aérea – AIRA- Pecu-
liaridades y debilidades - Eficiencia
de empleo.

b. Situación de propia fuerza: ídem al


enemigo, por campo de interés, po-
niendo especial atención a las acti-
vidades en ejecución, el dispositivo
actual y la capacidad de combate
remanente.

c. Poder de combate relativo: se pro-


porcionarán los datos necesarios en
términos de equilibrio, superioridad
e inferioridad, desde el punto de
vista de la amenaza aérea y defensa
antiaérea, que contribuyan a la de-
terminación del PCR.

Al término de este paso del planeamiento,


se deberán tener perfectamente determina-
dos los Factores de Fuerza y Debilidad
relativos a la situación general, al ambiente
geográfico y a la fuerza, para contribuir a
la elaboración de los Factores
Determinantes (Responsabilidad del 2do
Cte/J y Of Op (s) de la fuerza apoyada).

209
5. ELABO- Participa en la elaboración de los El elemento auxiliar trabajará en fun-
RACIÓN modos de acción de la fuerza apoya- ción de determinar si desde el punto de
da, analizando la factibilidad de los vista de la defensa antiaérea existe una
DE LOS modos de acción tentativos. En sín- razonable probabilidad de apoyar con
tesis, deberá determinar con los ele- éxito los MMATT, en qué medida los
MMA Y mentos de juicio que tiene hasta el MMATT son practicables teniendo en
momento, las perspectivas de éxito cuenta las dificultades a vencer, y si la
CAPACI- de los MMATT, facilidad de ejecu- característica de la fuerza propia en lo
DADES ción y adecuada explotación de los que respecta a defensa antiaérea es ex-
factores de fuerza y debilidad. plotada convenientemente.

La factibilidad y aceptabilidad de- Para ello, deberá hacer una rápida


finitiva recién será confirmada al apreciación de factibilidad, con los
finalizar la confrontación de los elementos de juicio disponibles: si des-
MMATT con las capacidades del de el punto de vista de defensa antiaé-
enemigo (Conclusión imprescindible rea, la relación espacio, tiempo, propios
del paso confrontación durante la 1ra medios, terreno y condiciones meteoro-
Etapa del PPC). Respecto de la acep- lógicas los MMATT son practicables,
tabilidad, se evaluará los MMATT dejando para la confrontación un estu-
en relación con el costo en recursos dio más profundo respecto de los me-
humanos y materiales. dios en oposición (amenaza aérea – de-
fensa antiaérea). Relacionado con la
Respecto de las capacidades, ase- aceptabilidad, se deberá determinar en
sorará al Cte/J Fza Apy, al qué medida se verá afectada la capaci-
EMG/EME y al Oficial Inteligencia dad propia, si los efectos logrados justi-
en particular, sobre las capacidad fican el costo de la ejecución, y por úl-
aérea y antiaérea del enemigo y las timo si se fracasa, cuales serán las con-
características del ambiente geográ- secuencias de la acción.
fico que faciliten o dificulten el desa-
rrollo de las operaciones tanto pro- Luego, durante la confrontación, se
pias como del enemigo. obtendrá mayor información respecto
de las acciones a ejecutar, que servirán
de base para un análisis más detallado
de factibilidad y aceptabilidad de los
MMA, obteniéndose datos cuantitativa
y cualitativamente más precisos para la
comparación.
El Oficial de Inteligencia proporciona-
rá la información requerida por el ODA,
para satisfacer las necesidades de pla-
neamiento del comando.

6. CON- Normalmente será el momento Gran parte del éxito en el desarrollo


FRONTA- donde se requerirá de una activa par-
de éste paso, se basará en el registro
CIÓN ticipación del ODA. minucioso de la información obtenida,
y fundamentalmente en tener claramen-
Durante el proceso de confron- te definido qué interrogantes y aspectos
tación, se verificará el compor- deberán ser despejados durante el pro-
tamiento de los MMATT frente a ceso.

10
CON- cada una de la capacidades del ene- En general, el trabajo del personal que
FRONTA- migo. se desempeña como parte del equipo del
CIÓN Es el mejor momento para despe- ODA, estará centrado en los siguientes
jar ciertos interrogantes, reuniendo aspectos:
los elementos de juicio necesarios, - Interpretación clara de la maniobra
que servirán de base para las futuras del elemento apoyado.
conclusiones del ODA y la posterior - Sincronización y coordinación de
elaboración del Plan de Defensa An- las acciones.
tiaérea. - Grado de seguridad general a obtener
- El o los puntos, zonas o elementos
vulnerables a defender para alcanzar
dicho grado de seguridad.
- El grado de efectividad necesario en
cada punto, zona o elemento en par-
ticular.
- Cantidad y tipo de armas necesarias
para obtener el grado de efectividad
requerido.
- Probable diseño del sistema de de-
fensa antiaérea.
- Ideas generales respecto a la asigna-
ción de responsabilidades
- Precisiones respecto de las priorida-
des asignadas por el Cte/J del ele-
mento apoyado
- Necesidades de integración.
- Otras medidas de defensa aérea, para
el logro del grado de seguridad esta-
blecido.
- Precisiones respecto del costo en
recursos humanos y materiales
(Aceptabilidad definitiva de los
MMATT).
- Ideas generales respecto de la futura
organización para el combate del
elemento apoyado y de los elementos
de defensa antiaérea.
- Conclusiones respecto de las medi-
das de coordinación y control nece-
sarias.
- Conclusiones respecto a la factibili-
dad definitiva de los MMATT..

7. COMPA- El ODA, sobre la base de la infor- Sobre la base de los factores de compa-
RACIÓN mación obtenida hasta el momento, ración determinados por el ODA, los
determinará los factores de compa- auxiliares aportarán los datos necesarios
ración a utilizar y su ponderación. para el desarrollo del paso. Ejemplo de
Dicha tarea será de fundamental im- factores de comparación: deben ser par-
portancia para evaluar conveniente- ticulares de la operación a ejecutar
mente los modos de acción reteni-
dos resultantes de la confrontación.

211
COMPA- Fijados los factores de compara-  Grado de seguridad
RACIÓN ción, analizará cada uno de los  Grado de efectividad
MMARR, para evaluarlos desde el  Facilidades para el movimiento
punto de vista de DA, y elaborará las  Cantidad y características de los
conclusiones que serán expuestas al Puntos y Zonas Vitales
Cte / J del elemento apoyado en el  Características del terreno
paso siguiente.  Influencia de las condiciones
meteorológicas
El ODA, sobre la base de la infor-
 Capacidad de combate remanente
mación obtenida hasta el momento, para las operaciones futuras.
determinará los factores de compa-
 Facilidades para el despliegue de los
ración a utilizar y su ponderación.
subsistemas
Dicha tarea será de fundamental im-
portancia para evaluar conveniente-  Facilidades de apoyo
mente los modos de acción reteni-  Integración de acciones complemen-
dos, resultantes de la confrontación.. tarias
Fijados los factores de comparación,  Factor de éxito del Cte / J elemento
analizará cada uno de los MMARR, apoyado.
para evaluarlos desde el punto de  Continuidad del apoyo.
vista de DA, y elaborará las conclu-  Libertad de acción y flexibilidad del
siones correspondientes que serán sistema.
expuesta al Cte / J del elemento apo-  Seguridad de los elementos
yado en el paso siguiente.  Facilidad de ejecución en relación
con las prioridades asignadas
 Facilidades para el sistema de alarma
 Facilidades para el sistema de armas
 Facilidades para el sistema de co-
mando y control
 Facilidades para el sistema de comu-
nicaciones
 Facilidades para el sostenimiento
logístico de las acciones
8. PROPO- El ODA expondrá sus conclusiones Asesoran y asisten al ODA en la pre-
SICIÓN al Cte / J Elemento Apoyado paración de la exposición .

y Si se trata de una problema ope-


rativo presente, el ODA concluirá
CONCLU- sobre el mejor modo de acción
SIONES (MMA) que desde el punto de vista
de DA, puede ser apoyado, expre-
sando sus ventajas y desventajas.
Además, expresará los principales
problemas del MMA y que posible
solución .

12
PROPOSI- Si se trata de un problema
CIÓN operativo futuro: el ODA concluirá
y sobre todos los MMARR, expresan-
CONCLU- do para cada uno de ellos, el corres-
SIONES pondiente concepto de empleo de los
medios, así como sus respectivas
ventajas y desventajas. Además, ex-
presará los principales problemas de
cada uno de los MMARR, y sus po-
sibles soluciones.
9. ENUN- Asesorará, a requerimiento del Cte / Ajustarán los estudios ya realizados, se
CIADO J del elemento apoyado, en la prepararán para iniciar la 2da Etapa del
PLAN elaboración del concepto de empleo PPC (Desarrollo del Plan General) –
GENE- de los medios de DA, que deberán Etapa Planeamiento de DA
RAL ser incluidos en el concepto de la
operación.
Presenciará la resolución y concepto
de la operación del Cte / J del ele-
mento apoyado

2da- ETAPA DESARROLLO DEL PLAN GENERAL

ODA ELEMENTO AUXILIAR


CTE/EMG DEL ODA
1. Análisis del PG en el con- 1. Sobre la base del enunciado Oficial de operaciones.
texto de la situación. del PG (Resolución y
Concepto de la Operación del Oficial de inteligencia.
2. Determinación del Plan Cte / J del elemento apoyado),
General de Maniobra. preparará e impartirá su Dirigirá y fijará los criterios
orientación comple- de confrontación el 2do J
3. Organización de las fuer- mentaria. ADA y/o J Pl My. Partici-
zas. Contenido general: pan (Of Op – Of Icia y
 Síntesis de la Resolución miembros de la Pl My y Pl
4. Coordinación del Plan y concepto de la opera- My Especial)
General. ción del Cte / J del ele-
mento apoyado. Oficial de operaciones
5. Comando y Comunica-  Aspectos que introduz-
ciones. can modificaciones o am- Propondrá Of Op (s), con-
plíen los estudios ya reali- cluirán resto de los miem-
zados. bros de la Pl My.
 Órdenes parciales o pre-
paratorias a los elementos Elaboración del Plan de De-
de artillería antiaérea de- fensa Aérea (Anexo a la OO
pendientes del Cte / J del elemento
 Ajustes que requiere el apoyado.
Programa de Actividades.
ODA y Of de Operaciones
del Elemento apoyado

213
2. Elaboración o ajuste de los
MMA DA, para apoyar la re-
solución y concepto de la ope-
ración del Cte/J del elemento
apoyado.

3. Enunciado definitivo de las


capacidades del enemigo.

4. Confrontación.

5. Comparación de los MMA


DA.

6. Proposición y conclusiones.

7. Resolución del ODA.

8. Coordinación del PDA con el


PG.

Aprobación del Plan u Orden El ODA presenta el PDA al Cte/J Preparan el PDA para la
del elemento apoyado para su aprobación.
aprobación.

Impartición del Plan u Orden El ODA participará en la impar- Los auxiliares iniciarán la
tición del Plan u Orden del Cte/J elaboración de la orden de
del elemento apoyado en su ca- operaciones para los ele-
rácter de miembro del EM espe- mentos de de AA responsa-
cial, y además como Jefe del bles de la ejecución del Plan
elemento de AA, orgánico, asig- u Orden del Cte/J del ele-
nado o agregado. mento apoyado.
Asistirán al ODA en la su-
pervisión y control del Plan
u Orden del Cte /J del ele-
mento apoyado.

El desarrollo formal de esta etapa dependerá, entre otros aspectos, de:

 Si se trata de un problema militar operativo presente o futuro.


 El tiempo disponible
 El nivel de comando
 La profundidad de los estudios realizados durante la 1ra Etapa (Determinación del PG).

14
ANEXO 19

RECTIFICACIONES AL REGLAMENTO: “CONDUCCION DE LA ARTILLERIA ANTIAÉREA” (ROD-03-61) Edición Impresa AÑO 2001

Rectif MM Nro: FECHA: Feb 07


Nro TEXTO ANTERIOR DE LA PRESCRIPCIÓN NUEVO TEXTO DE LA PRESCRIPCIÓN
Cap VIII, Sec III, Art 8.014. c. Donde Dice: Escucha. Debe decir: Escucha radioeléctrica.
1

BUENOS AIRES, de febrero de 2007.-

COEDOC
ES COPIA
FIRMADO

Coronel ANIBAL GILBERTO FONSECA General de División CARLOS ANTONIO ESTEVES


DIRECTOR DE EDUCACIÓN OPERACIONAL Y DOCTRINA COMANDANTE DE EDUCACIÓN Y DOCTR INA

1-1

También podría gustarte