Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escala y Valoracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR

Las ESCALAS UNIDIMENSIONALES se usan por ser sencillas.

Distinguen si el tratamiento está siendo efectivo en la reducción de la intensidad del dolor:

EVA (escala visual analógica)

Permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los
observadores.

Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran


las expresiones extremas de un síntoma. Se mide con una regla milimetrada

La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. Será leve hasta 4 cm, Moderada de 5-


7cm y severa si es mayor de 7cm.

Sin dolor __________________________________________ Máximo dolor

LA ESCALA NUMÉRICA (EN)

Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad, el paciente


selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Dolor Máximo Dolor
ESCALA CATEGÓRICA (EC)

Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar los síntomas con las otras escalas; expresa la
intensidad de síntomas en categorías, lo que resulta más sencillo. Se establece una asociación
entre categorías y un equivalente numérico.

0 4 6 10
Nada Poco Bastante Mucho

ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE INTENSIDAD

Consiste en una línea horizontal de 10cm, en el extremo izquierdo está la ausencia de dolor y
en el derecho el mayor dolor imaginable.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada Insoportable

ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE MEJORA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Mejora Mejora
EVS (escala verbal simple)

Escala categórica verbal del dolor.


El paciente elige la palabra que mejor describa la intensidad de su dolor.
Cada palabra está asociada a un valor numérico que permite la cuantificación y
registro.
La facilidad de aplicación es su fortaleza, en tanto que sus limitaciones son una baja
sensibilidad, un escaso rango de respuesta y la dificultad para aplicarla en investigación.
También es difícil de aplicar en pacientes con deterioro cognitivo y trastornos del
lenguaje.

EFF (escala de expresiones faciales)

Se conoce también como escala facial de Wong y Baker.


Se utiliza sobre todo en la edad pediátrica y muestra la representación de una serie
de caras con diferentes expresiones que van desde la alegría al llanto, a cada una de las
cuales se le asigna un número del 0 (no dolor) al 6 (máximo dolor).
El paciente tiene que indicar la cara que mejor representa la intensidad de su dolor
en el momento del examen.

Las ESCALAS MULTIDIMENSIONALES evalúan todos los aspectos del dolor,


pero son más complejas en su uso:
McGill Pain Cuestionario (MPQ)

El cuestionario del dolor de McGill (Melzack, 1975) es el instrumento de


evaluación de dolor de mayor difusión.
El MPQ consta de 20 subclases de descriptores verbales de dolor que miden las
dimensiones (categorías) sensorial, afectiva y evaluativa.
También se otorga una puntuación de intensidad para cada descriptor dentro de
cada subclase
Es la más utilizada de las escalas multidimensionales.
El MPQ consta de tres categorías (emocional, sensorial y evaluativo), con una serie
de descriptores que permiten a los pacientes describir su dolor con mayor precisión.
(Servicio Gallego de Salud)

Escala DN4
Escalas de valoración (ETADI)

La etapa 1 corresponde al período en que el paciente puede pasar la mayor parte del
día en bipedestación, la etapa 2, sedestando, y las etapas 3, 4 y 5 corresponden a las
subetapas del encamamiento.
Las subetapas“A” dicen relación con mayor independencia, las“B” con mayor
dependencia del paciente.
Escala de Karnofsky

La escala o índice de Karnofsky (KPS) consiste en un escala numérica del 0 al 100,


muy empleada en oncología para expresar de forma reducida el estado general de salud y la
calidad de vida de un paciente.

Se trata de un método habitual para evaluar su capacidad de llevar a cabo


actividades cotidianas. A menor cifra, peor estado de salud:

 10: la enfermedad progresa muy rápidamente.


 20: muy grave, el paciente requiere hospitalización, permanecer encamado y recibir
tratamientos especiales.
 30: severamente incapacitado, se aconseja la hospitalización.
 40: incapacitado, requiere cuidados y atenciones especiales asiduamente.
 50: el paciente requiere atención especial y supervisión y/o tratamiento médico,
pero se encuentra encamado menos del 50% del tiempo.
 60: capacidad para cuidar de sí mismo, con ayuda puntual para algunas actividades.
 70: el paciente es capaz de cuidar de sí mismo, pero no es capaz de trabajar o
realizar tareas de gran actividad.
 80: existen algunos síntomas de la enfermedad que impiden trabajar y se requiere un
mayor esfuerzo para llevar a cabo la actividad cotidiana. No obstante, el paciente es
capaz de estar en casa y cuidar de sí mismo.
 90: el paciente presenta algunos signos leves de la enfermedad.
 100: la actividad es completamente normal y apenas existen evidencias de la
enfermedad.
Índice de Barthel

Actividad Descripción Puntuación

1. Dependiente 0

2. Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar


Comer 5
condimentos, etc.

3. Independiente (capaz de usar cualquier instrumento) 10

1. Dependiente, no se mantiene sentado 0

2. Necesita ayuda importante (1 persona entrenada o 2


5
Trasladarse entre personas), puede estar sentado

la silla y la cama 3. Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o


10
ayuda verbal)

4. Independiente 15

1. Dependiente 0

Aseo personal 2. Independiente para lavarse la cara, las manos y


5
los dientes, peinarse y afeitarse

1. Dependiente 0

Uso del retrete 2. Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo solo 5

3. Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse) 10

Bañarse o 1. Dependiente 0

ducharse 2. Independiente para bañarse o ducharse 5

Desplazarse 1. Inmóvil 0
2. Independiente en silla de ruedas en 50 m 5

3. Anda con pequeña ayuda de una persona (física o


10
verbal)

4. Independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de


15
muleta, excepto andador

1. Dependiente 0

Subir y bajar 2. Necesita ayuda física o verbal, puede llevar


5
escaleras cualquier tipo de muleta

3. Independiente para subir y bajar 10

1. Dependiente 0

2. Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad


Vestirse y 5
aproximadamente, sin ayuda
desvestirse
3. Independiente, incluyendo botones, cremalleras,
10
cordones, etc.

1. Incontinente (o necesita que le suministren enema) 0

Control de heces 2. Accidente excepcional (uno/semana) 5

3. Continente 10

1. Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa 0

Control de orina 2. Accidente excepcional (máximo uno/24 horas) 5

3. Continente, durante al menos 7 días 10


Escala de LAWTON Y BRODY
Esta escala se realiza rápidamente y analiza 5 aspectos que se analizan para
prevenir las úlceras e el paciente:

A partir de esta puntuación se establecen niveles de riesgo de aparecer úlceras


por presión en el paciente:

 De 5 a 9 puntos, riesgo muy alto


 De 10 a 12, riesgo alto
 De 13 a 14, riesgo medio
 Más de 14 puntos riesgo mínimo o nulo
Trabajos citados
Servicio Gallego de Salud. (s.f.). Servicio Gallego de Salud. Sergas.gal:
https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/DocumentosCP/Escala%20EVA.pdf

También podría gustarte