Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Aprendizaje Unir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.

Actividad 2.

Nos encontramos ante la problemática que se le presenta a Ángela, profesora en el


cuarto curso de ESO por la especialidad de ciencias en el instituto de su pueblo de
cinco mil habitantes. Debido a los materiales de los que dispone la institución, el
tamaño de las aulas, los recursos existentes y el número de profesores especializados
en la materia, no ha sido posible desdoblar el grupo y nos encontramos con una única
clase de 30 alumnos. El alumnado es muy variado, y de diferente nacionalidad.
También, acuden alumnos de los pueblos de alrededor. Un autobús los recoge casi dos
horas antes, para comenzar la ruta en el pueblo más lejano y llegar a tiempo para
comenzar las clases. Por ello, muchos llegan cansados, aburridos y sin ganas de
participar.

Además, este año se han incorporado algunos alumnos provenientes de un instituto


anterior. Por un lado, Fernando, Sonia y Marta que tratan de imponer sus
comportamientos disruptivos, haciendo que los alumnos antiguos no se sientan
cómodos y no exista buena relación entre ambos grupos. Por otro, Jesús, que aunque
no es un chico problemático, su llegada al nuevo centro ha causado ciertas envidias
por parte de antiguos alumnos. Y por último, Daniela, su timidez e inseguridad dificulta
su interacción con sus iguales, y por ende, se aísla produciendo que algún compañero
se ría de ella.
Ángela comienza su primer año como interina en este instituto y no sabe cómo
organizar y planificar la clase para alumnos con intereses tan diferentes y capacidades
de aprendizaje tan variadas. Parece que en sus primeras clases, no ha conseguido
captar la atención de todos. Algunos no suelen traer los deberes hechos y otros se
quejan de lo fácil que les resulta la tarea.

En el estudio llevado a cabo por Inglés et al. (2017) refleja que "el estatus sociométrico
se considera a menudo como un reflejo de la competencia social de un niño o
adolescente entendida como la capacidad de éstos para implicarse con éxito en
interacciones, relaciones y grupos" (p. 2). Atendiendo a esto y teniendo en cuenta las
cinco categorías sociométricas (Delgado, 2009) a continuación se describen y adscriben

1
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
según el estatus sociométrico a algunos de los alumnos que se han incorporado en el
nuevo centro educativo:

Popular: Jesús es un adolescente que presenta un rendimiento académico excelente.


Es muy listo, seguro de sí mismo y le gusta participar en las actividades del aula sin
interrumpir a sus compañeros ni al docente. Domina ciertas habilidades de liderazgo
ya que presenta un correcto lenguaje comunicativo, es empático y le gusta escuchar a
sus iguales. Sabe relacionarse sanamente con sus compañeros de clase y es el mejor
jugando al futbol.
Rechazado: Fernando es un adolescente que presenta un rendimiento académico muy
bajo. Interrumpe continuamente al profesor rompiendo la armonía del aula. Es
desafiante y presenta conductas hostiles hacia sus compañeros. Normalmente, no
colabora con las tareas del aula y cuando lo hace quiere dominar la situación.
Controvertida: Marta es una adolescente con un rendimiento académico muy bueno.
Se relaciona correctamente con sus compañeros y es muy educada. Es empática,
comunicativa y ayuda a sus iguales con las tareas que se realizan en el aula. No
interrumpe al profesor durante la clase y es la mejor en matemáticas. Sin embargo,
fuera del aula presenta conductas hostiles con algunos de sus compañeros.
Ignorada: Daniela es una adolescente con un rendimiento académico medio. Es muy
tímida e insegura y, por lo tanto, no participa en las tareas del aula. Esto le impide
llevar un correcto proceso de aprendizaje, ya que no pregunta cuando no entiende un
contenido que se está impartiendo en el aula. Es poco comunicativa y se aísla de sus
compañeros. Sin embargo, debido a su buen comportamiento el docente la percibe
como buena alumna.
Promedio: Sonia es una adolescente con un rendimiento académico normal.
Normalmente, presenta una conducta inestable hacia sus compañeros, a veces se
muestra simpática y otras no. Se relaciona adecuadamente con los iguales que ella
elige y a veces participa en las tareas del aula mostrando interés y, en ocasiones no
colabora.

Una vez expuesto el caso y descritos los sujetos implicados en el mismo, pasaremos a
responder algunas cuestiones:

2
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.

¿Creéis que el estatus sociométrico de cada uno de los estudiantes puede estar
relacionado con el tipo de apego desarrollado durante la etapa infantil y con el tipo de
educación parental recibida? Justificad la respuesta.
Antes de responder a la pregunta, nos gustaría destacar la importancia de la familia
como agente socializador, y el poder de influencia de esta sobre el adolescente y,
especialmente, sobre el niño, siendo vital para el futuro desarrollo del niño (o
adolescente), no solo por moldear la personalidad y marcar su comportamiento
posterior, sino por ser un factor básico para la transmisión de valores, normas y reglas
instaurados por la sociedad. Más concretamente, podemos destacar 2 aspectos
fundamentales respecto al papel de la familia como agente socializador: La influencia
del estilo de crianza y los efectos del tipo de apego. A continuación, profundizaremos
en este último punto y lo enlazaremos con los estudiantes descritos previamente.

Podemos definir “apego” como el vínculo existente entre los cuidadores y el niño. A
mediados del siglo XX, Bowlby desarrolló la teoría del apego, describiendo la
predisposición genética o necesidad por parte del recién nacido de desarrollar una
relación sana con sus cuidadores. Según esta teoría, forma en la que se comporten los
cuidadores con los niños, condicionará las conductas de apego de este. Podemos
distinguir 3 tipos de apego (Ainsworth y Bell, 1970):

- Apego seguro: Los cuidadores se suelen mostrar disponibles, con respuestas


proporcionadas y congruentes al estado emocional de su hijo. Los niños que reciben
este tipo de apego, en edad adulta suelen ser personas estables con relaciones
adecuadas con los demás.
- Apego inseguro evitativo: Los cuidadores se comportan con una mezcla de angustia,
rechazo, repulsión y hostilidad, con comportamientos controladores e invasivos. De
adultos, los sujetos que reciben este tipo de apego suelen ser personas con problemas
con las relaciones sociales y de inseguridad.
- Apego inseguro ambivalente/resistente. Destaca por una ausencia de disponibilidad
por parte del cuidador (ya sea física o psicológica), con cuidados inconsistentes,

3
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
incoherentes e impredecibles. A los sujetos que reciben este tipo de apego no les gusta
explorar el medio sin su figura de apego, pero a la vez la presencia de esta no les
aporta suficiente confianza (Gago, 2014).

Respecto a los alumnos implicados en el conflicto, basándonos en lo ahora descrito,


nos podríamos aventurar a decir que tanto Jesús como Sonia muestran
comportamientos compatibles con apego de tipo “seguro”, por mostrar
comportamientos equilibrados y relaciones sociales sanas. A Daniela la podríamos
englobar entre las personas que recibieron un tipo de apego “inseguro evitativo”, por
esa poca comunicación y aislamiento respecto a sus compañeros. Por último, respecto
a Fernando y a Marta, muestran comportamientos que encajan con afecto de tipo
inseguro, debido a esa inestabilidad de carácter y falta de habilidad para las relaciones
sociales. A pesar de ello, nos faltan datos (principalmente respecto a su
comportamiento con sus cuidadores) para asegurar si se trata de tipo “inseguro
evitativo” o de inseguro ambivalente”.

¿En qué sentido los diferentes fenómenos de influencia grupal estudiados en el tema
«Desarrollo social e influencia grupal durante la adolescencia» pueden influir sobre el
comportamiento de cada uno de los estudiantes que has descrito? Justificad la
respuesta.
Como hemos mencionado anteriormente, la familia juega un papel fundamental en el
desarrollo del niño, pero durante la adolescencia, el grupo de iguales adquiere una
importancia similar o incluso superior. Los principales efectos son respecto al
autoconcepto y la autoestima del sujeto, pero existen otros, tanto positivos como
negativos (Páez, 2004):
- Facilitación social: reforzando el rendimiento en determinadas tareas simple,
aunque a veces entormece las complejas.
- Desinvidualización: siendo más sencillo realizar conductas antisociales
(relacionado con el anonimato que se produce en grupos grandes).
- Holgazanería social: los grupos suelen ser menos productivos que los
individuos, en parte porque suelen seguir el ritmo del individuo más lento.

4
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
- Polarización grupal: los grupos tienden a mostrar pensamientos y actitudes
más extremas y un optimismo excesivo respecto a su éxito.
- Presión hacia la conformidad, autocensura y la ilusión de invulnerabilidad:
buscando una ilusión de “unanimidad”.

Por último, podemos diferenciar 2 tipos de grupos: el endogrupo, que es el grupo


social con el que una persona se identifica psicológicamente como miembro; y el
exogrupo, con el que no lo hace. Esta división nos plantea la existencia de otros
fenómenos desde el punto de vista puramente psicológico:

- El sesgo endogrupal: preferir siempre que el grupo propio salga beneficiado.


- La derogación del exogrupo: considerar el exogrupo una amenaza para el
endogrupo.
- La influencia social: la adaptación a las normas de endogrupo.
- La polarización de grupo: toma de decisiones extremas.
- La homogeneidad del grupo: percibir que el grupo comparte características
positivas.

Se suele considerar que el individuo rinde más en grupos pequeños (hasta 6 personas).
Enlazando con esto, podemos encontrar la primera problemática con la que se
encuentra Ángela, nuestra profesora, que debe gestionar un grupo formado por 30
alumnos, con la disminución de rendimiento académico y bienestar emocional que eso
implica.

Además, nos encontramos con un grupo de alumnos muy variado, lo cual dificulta
inicialmente la formación de pequeños subgrupos de alumnos con intereses en común
que se ayuden entre sí, viéndose minimizados los beneficios de la pertenencia grupal y
amplificando algunas desventajas, como son la desindividualización, como muestran
los comportamiento antisociales de algunos alumnos; y la holgazanería grupal, como
muestra la falta de interés y el bajo rendimiento.

5
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
Por último, destacaremos la presencia del “grupo disruptor” proveniente de otro
instituto, el cual muestra comportamientos antisociales entre otros grupos de
alumnos, propios de fenómenos psicológicos de tipo “sesgo endugrupal”, “la
derogación del exogrupo” y “la polarización de grupo”, descritos anteriormente.

Como docentes, ¿creéis que el profesor puede intervenir en las relaciones entre
iguales para provocar un ajuste en el comportamiento social de los alumnos? ¿Qué
acciones o estrategias llevaríais a cabo para producir ese ajuste? Podéis buscar
información contrastada para responder a estas preguntas.
El docente tiene un gran poder en el aula. Con lo cual Ángela podría aplicar una serie
de estrategias para mejorar la convivencia en el aula (Rigby, 2017):

1. Método de Preocupación Compartida: donde se reúne de uno en uno con los


alumnos que están implicados en el bullying. La idea de este método es concienciar a
estos individuos y que sientan preocupación por la víctima, incentivando ideas para la
resolución del problema.

2. Grupo de Soporte: en este caso, Ángela hará una reunión con los alumnos descritos
en el texto, esta actividad tiene como máximo un grupo de 8 alumnos, de lo contrario
será inefectiva. En este caso, se trata de que analicen la situación de aislamiento y
rechazo de ciertos alumnos en el aula y propongan actividades para evitarlo. En este
caso, el docente debe monitorizar si efectivamente se están llevando a cabo las
actividades propuestas.

3. Fortalecimiento de la víctima: realizar actividades con los alumnos desplazados, en


este caso Sonia, Daniela y Fernando, fortaleciendo su autoestima y desarrollo
personal.

A partir de la situación que has descrito, ¿consideras oportuno el realizar un


sociograma en clase? ¿Qué tipo de información se adquiere a través del mismo y para
qué resulta útil? De nuevo, te aconsejamos revisar información contrastada para dar
respuesta, de manera más específica a la cuestión planteada.

6
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
Efectivamente es necesario realizar un sociograma en clase. Un cuestionario
sociométrico se compone de preguntas simples que todos los alumnos deben
responder. Posteriormente, las respuestas de los estudiantes se recogen en un cuadro
de doble entrada. Por último, tras contar las puntuaciones recibidas para cada uno de
los estudiantes se plasman los resultados en un sociograma.

Con esta herramienta de trabajo, el docente puede conocer el estatus sociométrico de


sus pupilos, es posible analizar la estructura informal de los alumnos en el aula y el
funcionamiento de las redes delictivas previniendo así el acoso escolar (Urbina et al.,
2018).

Asimismo es necesario destacar que el sociograma es únicamente un instrumento de


trabajo, no se debe olvidar la observación y experiencia del docente.

7
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
Bibliografía:
Ainsworth, M. D. S. & Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation:
Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strage situation. Child
Development, 41(1), 49-67. https://doi.org/10.2307/1127388
Bowlby, J. (1969). Attachment. Attachment and loss: Vol. 1. Loss. New York: Basic
Books.
Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Vol.2.
McGraw-Hill.

Fuentes de Frutos, S. (2021). Tema 3: Desarrollo social e influencia grupal durante la


adolescencia. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Material no
publicado.

Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia
Familiar, 11, 1-11. https://www.avntf-evntf.com/course/3-y-4-anos-de-
formacion-terapia-familiar-psicoterapeuta-de-familia-y-pareja-tf/teoria-del-
apego-el-vinculo-j-gago-2014/

Inglés Cándido, J., Aparisi, D., García Fernández, J.M., Castejón, J.M. y Monteagudo
Martínez, M.C. (2017). Tipos sociométricos, categorías conductuales y aptitudes
intelectuales en adolescentes. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 7 (2), 69-85.
DOI https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i2.197

Páez, D. (2004). Pensamiento, rendimiento grupal y cultura. En I. Fernández, S.


Ubillos, E. M. Zubieta y D. Páez (Eds.). Psicología social, cultura y educación (pp.
669-692). Pearson Educación.
Rigby, K. (2017). School perspectives on bullying and preventative strategies: An
exploratory study. Australian Journal of Education 61 (1): 24-39.
https://www.researchgate.net/profile/Ken-
Rigby/publication/232468372_Children_and_bullying_How_parents_and_educ
ators_can_reduce_bullying_at_school/links/5e54f3cda6fdccbeba00ff08/Childre
n-and-bullying-How-parents-and-educators-can-reduce-bullying-at-school.pdf

8
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.
Urbina Hurtado, C., López Leiva, V. & Cárdenas Villalobos, J. P. (2018). El uso de
sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en
escuelas chilenas. Perfiles educativos, 40 (160), 83-100.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982018000200083

9
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
Actividad 2.

Sí, porque desde el primer momento nos reunimos todos los que
formamos parte del grupo para aportar ideas sobre la actividad,
cómo enfocarla, cómo relacionar los conceptos trabajados durante la
materia con la actividad, etc. Nos repartimos diferentes apartados
pero nos apoyábamos conjuntamente para desarrollarla, corregirla,
aportar opiniones. En definitiva, ha habido implicación por parte de
todos.

10

También podría gustarte