Enfermedades Inmunologicas y Del Colageno
Enfermedades Inmunologicas y Del Colageno
Enfermedades Inmunologicas y Del Colageno
Docente Autores
Dinoska González Marlon Rangel
José Rodriguez
Daniel Rivero
Edy Torres
ÍNDICE
Componentes celulares del Sistema Inmunológico........................................................... 3
Granulocitos....................................................................................................................... 3
neutrófilos..................................................................................................................... 4
Mastocitos.................................................................................................................... 4
Basófilos....................................................................................................................... 4
eosinófilos.................................................................................................................... 4
Fagocitos monomorfonucleares......................................................................................... 5
Monocitos..................................................................................................................... 5
Macrofagos...................................................................................................................5
Linfocitos...................................................................................................................... 6
Linfocitos B............................................................................................................. 6
Foliculares........................................................................................................ 6
De la Zona marginal y los B-1.......................................................................... 6
Linfocitos T............................................................................................................. 6
CD4+................................................................................................................ 6
CD8+................................................................................................................ 7
Linfocitos NK.......................................................................................................... 7
Células Linfocíticas innatas.................................................................................... 7
Células dendríticas [CD].....................................................................................................7
CD Clásicas..................................................................................................................7
CD plasmocitoides....................................................................................................... 8
CD derivadas de monocitos......................................................................................... 8
Células de langerhans..................................................................................................8
CD foliculares [CDF].....................................................................................................8
órganos linfáticos.................................................................................................................. 8
Médula ósea.......................................................................................................................8
Timo....................................................................................................................................9
Sistema linfático................................................................................................................. 9
Ganglios linfáticos.............................................................................................................. 9
Bazo................................................................................................................................. 11
Sistemas inmunitarios mucosos y cutáneos.....................................................................11
Actividad del Sistema Inmune................................................................................................12
Inmunidad inespecífica.....................................................................................................12
Barreras mecánicas y químicas................................................................................. 12
Respuesta inflamatoria y la fiebre.............................................................................. 12
fagocitosis.................................................................................................................. 12
Interferón.................................................................................................................... 12
complemento.............................................................................................................. 13
inmunidad específica........................................................................................................13
Tipos de inmunidad específica................................................................................... 13
2
La inmunidad heredada........................................................................................13
La inmunidad adquirida........................................................................................ 13
El Colágeno............................................................................................................................14
Articulaciones, arcos de movilidad, examen físico.......................................................... 15
Artritis reumatoide............................................................................................................... 18
Etiopatogenia............................................................................................................. 19
Patogenia:.................................................................................................................. 20
Manifestaciones clínicas:........................................................................................... 20
Exámenes complementarios..................................................................................................21
Lupus eritematoso sistémico............................................................................................. 23
ETIOPATOGENIA.......................................................................................................23
Manifestaciones clínicas............................................................................................ 23
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS................................................................26
DIAGNÓSTICO.......................................................................................................... 27
Miopatías Inflamatorias....................................................................................................... 27
Dermatomiositis (DM).......................................................................................................28
Epidemiología:............................................................................................................28
Etiología:.................................................................................................................... 28
Fisiopatología............................................................................................................. 28
Manifestaciones Clínicas............................................................................................28
Polimiositis:...................................................................................................................... 29
Epidemiología.............................................................................................................29
Etiología..................................................................................................................... 29
Fisiopatología............................................................................................................. 30
Diagnóstico.................................................................................................................30
esclerodermia.......................................................................................................................31
Tipos...........................................................................................................................31
Fisiopatología:............................................................................................................ 31
Manifestaciones Clínicas............................................................................................32
Diagnóstico.................................................................................................................32
Diagnóstico diferencial............................................................................................... 32
Glosario.................................................................................................................................33
3
Todas las células inmunitarias derivan de las células madre hematopoyéticas en la médula
ósea, las cuales se diferencian en dos líneas principales: la línea mieloide y la línea linfoide.
La línea mieloide genera granulocitos (polimorfonucleares), incluyendo neutrófilos,
eosinófilos y basófilos, que poseen núcleos segmentados y desempeñan funciones clave en
la respuesta inmune innata, así como mastocitos, que, aunque no son polimorfonucleares,
están implicados en reacciones alérgicas e inflamatorias. Además, esta línea produce
monocitos, que, con su núcleo único, son monomorfonucleares y se diferencian en
macrófagos, manteniendo su estructura monomorfonuclear y desempeñando roles
esenciales en la fagocitosis y la presentación de antígenos. Las células dendríticas,
principalmente de origen mieloide, actúan como presentadoras de antígenos y activadoras
de linfocitos T, aunque algunas derivan de la línea linfoide. La línea linfoide, por su parte,
origina linfocitos (monomorfonucleares), incluyendo células T, responsables de la inmunidad
celular; células B, productoras de anticuerpos; y células NK, que eliminan células infectadas
y tumorales.
Granulocitos
Las respuestas funcionales de los fagocitos en la defensa del hospedador consisten en una
secuencia de pasos: reclutamiento de las células en las zonas de infección, reconocimiento
de los microbios y activación por ellos, ingestión de los microbios por el proceso de la
fagocitosis y destrucción de los microbios ingeridos. Además, mediante el contacto directo
y la secreción de citocinas, los fagocitos se comunican con otras células en diversas formas
que promueven o regulan las respuestas inmunitarias.
4
neutrófilos
Los neutrófilos son la población más abundante de leucocitos circulantes y el principal tipo
de célula en las reacciones inflamatorias circulares en la sangre durante unas horas o
hasta 5 días antes de morir Fagocitos mononucleares
La respuesta del neutrófilo es más rápida y la vida de estas células tras su entrada en los
tejidos es corta, mientras que los macrófagos de los tejidos pueden vivir periodos largos,
por lo que la respuesta de los macrófagos puede durar un tiempo prolongado
Mastocitos
presentes en mayores cantidades en la piel y los epitelios mucosos; tras la activación
liberan muchos mediadores inflamatorios potentes que defienden frente a las infecciones
por helmintos parásitos o causan síntomas de enfermedades alérgicas.
Basófilos
Los basófilos son granulocitos sanguíneos con muchas similitudes estructurales y
funcionales con los mastocitos aunque normalmente no están presentes en los tejidos, los
basófilos pueden ser reclutados en algunas zonas inflamatorias son capaces de sintetizar
muchos de los mismos mediadores que los mastocitos. Como los mastocitos, los basófilos
expresan receptores para la IgE, ligan IgE y pueden activarse por la unión del antígeno a
la IgE. Puesto que el número de basófilos es bajo en los tejidos, su importancia en la
defensa del hospedador y en las reacciones alérgicas es incierta
eosinófilos
Los eosinófilos son granulocitos que expresan gránulos cito plasmáticos que contienen
enzimas lesivas para las paredes celulares de los parásitos, pero que también pueden
dañar los tejidos del hospedador. Algunos eosinófilos están presentes normalmente en los
tejidos periféricos, en especial en los recubrimientos mucosos de las vías respiratoria,
digestiva y genitourinaria, y su número puede aumentar por su reclutamiento de la sangre
en el marco de la inflamación.
5
Fagocitos monomorfonucleares
Monocitos
Estos precursores maduran en monocitos, que entran y circulan por la sangre, donde tienen
una vida corta de 1 a 7 días aproximadamente.
Macrofagos
La mayor parte de los macrófagos residentes en los tejidos, de vida larga, deriva no de la
médula ósea, sino de precursores del saco vitelino o del hígado fetal durante el desarrollo
fetal. Estas células tienen capacidad de autorrenovación, por lo que pueden mantener
números estables. [insertar imagen de los diferentes grupos especializados de macrofagos]
Linfocitos
Los linfocitos, las células más características de la inmunidad adaptativa, son las únicas
células del cuerpo que expresan receptores para el antígeno distribuidos de forma clonal,
cada uno específico frente a un determinante antigénico diferente. Cada clon de linfocitos T
y B expresa receptores para el antígeno con una sola especificidad, que es diferente de las
especificidades de los receptores de todos los demás clones.
Estas son células que cuentan con la capacidad de memoria Inmunológica que sucede tras
la primera exposición a un patógeno, algunos linfocitos B y T se convierten en células de
memoria, proporcionando una respuesta más rápida y eficiente en futuras infecciones con el
mismo patógeno.
Linfocitos B
Los linfocitos B, las células que producen los anticuerpos
Foliculares
Los linfocitos B foliculares dan lugar a los anticuerpos de mayor afinidad y a los linfocitos B
de memoria que protegen a las personas de infecciones repetidas por los mismos microbios
Linfocitos T
Los linfocitos T, los mediadores de la inmunidad celular, surgen de células precursoras de
la médula ósea, que migran al timo y maduran allí; Las dos principales subpoblaciones de
linfocitos T se definen por la expresión en la superficie celular de las proteínas CD4 y CD8.
CD4+
Los linfocitos T CD4+ cooperadores secretan citocinas que actúan sobre otras células,
como otros linfocitos T, linfocitos B y macrófagos. su función es inhibir las respuestas
inmunitarias
7
CD8+
Los CTL CD8+ reconocen y matan a células infectadas por virus y otros microbios que
pueden vivir dentro de las células del hospedador, y también matan a las células
cancerosas
Linfocitos NK
Los linfocitos natural killer (NK) son células del sistema inmunitario innato, cruciales para la
defensa contra infecciones virales y la eliminación de células tumorales. A diferencia de los
linfocitos T, que forman parte del sistema inmunitario adaptativo y requieren la presentación
específica de antígenos para activarse, los NK no necesitan antígenos específicos para
reconocer y destruir células anormales. Los NK poseen una variedad de receptores
activadores e inhibidores que les permiten detectar y atacar células infectadas o
cancerosas, especialmente aquellas que han perdido la expresión de moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad de clase I (MHC I). Además de su capacidad
citotóxica mediada por gránulos que contienen perforina y granzimas, los NK secretan
citocinas como el interferón-gamma (IFN-γ), que activa otras células inmunitarias y potencia
la respuesta inmunitaria. También regulan la actividad del sistema inmunitario para prevenir
el daño a células sanas.
CD Clásicas
Las DC clásicas (también denominadas DC convencionales [cDC]) son el principal tipo de
DC implicado en la captura de antígenos proteínicos de los microbios que entran a través
de las barreras epiteliales y en su presentación a los linfocitos. Las DC clásicas se pueden
8
CD plasmocitoides
Las DC plasmocitoides producen la citocina antivírica interferón (IFN) tipo I en respuesta a
virus y pueden capturar microbios transportados por la sangre y llevar sus antígenos al bazo
para su presentación a los linfocitos T.
CD derivadas de monocitos
Las DC derivadas de monocitos constituyen células con funciones similares a las de las
cDC, pero que derivan de monocitos a los que se reclutó hacia focos inflamatorios tisulares.
Células de langerhans
Las células de Langerhans son DC que se encuentran en la epidermis y comparten
funciones con las cDC, aunque desde el punto de vista del desarrollo se relacionan con los
macrófagos residentes en tejidos, originándose en precursores del hígado fetal embrionario
y del saco vitelino.
CD foliculares [CDF]
Las CDF participan en la activación de los linfocitos B en los centros germinales de los
órganos linfáticos secundarios
órganos linfáticos
Médula ósea
La médula ósea es el lugar de generación de las células sanguíneas circulantes maduras,
como los eritrocitos, los granulocitos y los monocitos, y el lugar donde tiene lugar la
maduración del linfocito B, La generación de todas las células sanguíneas, denominada
hematopoyesis.
esta estructura contienen una red de sinusoides llenos de sangre recubiertos de células
endoteliales unidas a una membrana basal discontinua. Fuera de los sinusoides hay grupos
de precursores de células sanguíneas en varios estadios de desarrollo. Cuando la médula
ósea se daña o hay una demanda excepcional de producción de células sanguíneas
nuevas, el hígado y el bazo se convierten a veces en zonas de hematopoyesis extramedular
Timo
Es el lugar de maduración del linfocito T. Es un órgano bilobulado situado en la región
anterior del mediastino, que involuciona después de la pubertad de modo que no es
detectable en los adultos. Cada lóbulo se divide en múltiples lobulillos por medio de
tabiques fibrosos, y cada lobulillo consta de una corteza externa y una médula interna). La
corteza contiene un cúmulo denso de linfocitos T derivados de la médula ósea; la médula
está poblada de forma más escasa por linfocitos
Las células epiteliales de la corteza tímica producen la IL-7, que es necesaria en fases
tempranas del desarrollo del linfocito T, además desempeñó una función especial en la
presentación de antígenos propios a los linfocitos en desarrollo lo que permite la eliminación
de linfocitos T autoractivos.
Sistema linfático
Estos vasos permiten la captación libre de líquido intersticial, que una vez absorbido es
denominado linfa
Estos vasos se pusieron en linfáticos aferentes que drenan engaños linfáticos conectados a
vasos linfáticos eferentes que posteriormente Irán convergiendo en vasos de mayor calibre
hasta llegar a un gran vaso linfático denominado conducto torácico, mientras que la región
superior derecha del tronco, el brazo derecho y el lado derecho de la cabeza en el conducto
linfático derecho ambos se vacían en la vena cava superior. Los vasos linfáticos recogen
antígenos microbianos de las puertas de entrada y los transportan a los ganglios
linfáticos, donde pueden estimular respuestas inmunitarias adaptativa
Ganglios linfáticos
Son órganos linfáticos secundarios vascularizados y encapsulados con características
anatómicas que favorecen el inicio de respuestas inmunitarias adaptativas frente a
antígenos transportados por los vasos linfáticos desde los tejidos Los ganglios linfáticos
situados a lo largo de los vasos linfáticos actúan como filtros que muestrean la linfa para
detectar antígenos solubles y asociados a las DC.
Los linfáticos aferentes se vacían en el seno subcapsular y la linfa puede drenar desde allí
directamente hacia el seno medular conectado y después salir del ganglio linfático a través
de los linfáticos eferentes. Los macrófagos que hay en el seno subcapsular proporcionan
una función importante de fagocitosis y eliminación de microorganismos infecciosos que
pueden reconocer gracias a una amplia variedad de receptores de superficie.
10
Por debajo del suelo interno del seno subcapsular está la corteza rica en linfocitos. La
corteza externa contiene agregados de células denominados folículos, que están poblados,
sobre todo, de linfocitos B. La corteza situada alrededor de los folículos, conocida como
corteza parafolicular, paracorteza o zona de linfocitos T, está organizada en cordones, con
abundantes proteínas de la matriz extracelular y fibras, y está poblada, sobre todo, por
linfocitos T
Los linfocitos T están muy apretados alrededor de las HEV que se localizan, sobre todo, por
debajo y más centrales respecto a los folículos, en los cordones paracorticales que es una
región situada entre la corteza y la médula.
Los linfocitos T vírgenes entran en las zonas de linfocitos T a través de vasos sanguíneos
especializados denominados vénulas de endotelio alto [HEV]
1. Quimiocinas y Receptores:
- Las quimiocinas son citocinas que regulan la movilidad celular y la localización de
linfocitos en los órganos linfáticos secundarios.
3. Transporte de Antígenos:
- Los antígenos transportados por la linfa se clasifican por tamaño y se llevan a las DC,
macrófagos y FDC para iniciar respuestas inmunitarias.
- Los antígenos de masa molecular alta son captados por macrófagos y presentados a
linfocitos B corticales.
11
- Los antígenos solubles de masa molecular baja son transportados por conductos de
FRC a las DC corticales residentes.
Bazo
El bazo es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son eliminar células
sanguíneas viejas y dañadas, y partículas (como inmunocomplejos y microbios opsoni
zados) de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos de
transmisión hemática. El parénquima esplénico se divide en la pulpa roja, compuesta
sobre todo de sinusoides vasculares llenos de sangre, y la pulpa blanca, rica en linfocitos.
Todas las barreras epiteliales importantes del cuerpo, como la piel y las mucosas digestiva
y bronquial, tienen su pro pio sistema de ganglios linfáticos, estructuras linfáticas no
encapsuladas y células inmunitarias distribuidas de forma difusa, que actúan de forma
coordinada para proporcionar respuestas inmunitarias especializadas contra los patógenos
que atraviesan esas barreras.
Los componentes del sistema inmunitario asociados a las mucosas digestiva y bronquial se
denominan tejido linfático asociado a mucosas (MALT, mucosa-associated lymphoid tissue)
y participan en las respuestas inmunitarias a los antígenos y microbios inhalados e
ingeridos. La piel y el MALT contienen una proporción importante de células de los
sistemas inmunitarios innato y adaptativo. Una característica importante de estos tejidos
epiteliales es que están poblados densamente por microbios comensales, algunos de los
cuales son esenciales para la fisiología normal. El sistema inmunitario en estos tejidos ha
evolucionado para evitar eliminar estos comensales
12
Inmunidad inespecífica
fagocitosis
fenómeno importante de la segunda línea de defensa mediado por los fagocitos, que
capturan y destruyen a la mayoría de los agentes patógenos
Interferón
En la segunda línea de defensa su nombre viene de la función que cumplen: interferir la
capacidad viral para producir enfermedades
13
complemento
Las moléculas del sistema del complemento se activan en una cascada de reacciones
químicas desencadenadas por mecanismos de defensa específicos e inespecíficos, de una
manera secuencial y ordenado.
inmunidad específica
● Solo atacan agentes extraños específicos que el organismo ha reconocido como
ajenos.
● Esta clase de inmunidad se considera como una tercera línea de defensa está a
cargo de un tipo de leucocitos llamados linfocitos
● La inmunidad específica se caracteriza porque posee tres propiedades:
especificidad, memoria y tolerancia.
La inmunidad heredada.
Se produce cuando la inmunidad a ciertas enfermedades se desarrolla por procedimientos
genéticos antes del nacimiento. Esta inmunidad también se conoce como inmunidad
innata.
La inmunidad adquirida.
Es la que se con sigue después del nacimiento y se divide en: inmunidad natural e
inmunidad artificial y a su vez cada una puede ser activa o pasiva.
1. Inmunidad adquirida natural activa. Se consigue cuando la persona adquiere una
enfermedad que le proporciona inmunidad, por ejemplo: sarampión, viruela, etc.
2. Inmunidad adquirida natural pasiva. Se produce cuando se adquieren anticuerpos en
forma natural, ejemplo: el feto recibe protección de la madre cuando la inmunoglobulina G
atraviesa la placenta y el lactante la recibe cuando la madre le proporciona
inmunoglobulina A secretora por medio de su leche.
3. Inmunidad adquirida artificial activa. Este tipo de inmunidad lo proporcionan las
vacunas que se aplican a las personas para evitar que contraigan una enfermedad
específica.
4. Inmunidad adquirida artificial pasiva. Se consigue cuando a un organismo se le
proporcionan anticuerpos prefabricados en un organismo diferente, por ejemplo: suero
antiofídico, gammaglobulina prefabricada
1. Inmunidad Adquirida
Natural
Pasiva:
- Ejemplos: Transferencia de anticuerpos maternos al feto a través de la
placenta.
Activa:
- Ejemplos: Infección natural por un patógeno (como varicela o sarampión).
2. Inmunidad Artificial
Pasiva:
- Ejemplos: Administración de sueros antitoxinas (como antídotos para mordeduras
de serpientes), transfusión de anticuerpos de donantes sanos a pacientes con
inmunodeficiencia.
Activa:
- Ejemplos: Vacunación (como vacunas contra la gripe, el sarampión, el tétanos).
El Colágeno
Articulaciones
Los puntos de unión de dos o más superficies óseas constituyen las articulaciones. Este
contacto se realiza mediante el cartílago.
Las células se disponen en tres capas: la superficial, cuyos condrocitos son aplanados; la
media, en que adoptan una forma redondeada de mayor tamaño, y la profunda, con células
separadas por una matriz calcificada que se apoya en la lámina ósea.
Las células están separadas por una masa homogénea, compuesta por fibras colágenas y
proteoglicanos. Estas fibras ancladas en la capa de cartílago calcificado se incurvan
formando arcos.
Los proteoglicanos y las fibras colágenas tipo II proveen las bases para mantener la presión
de estos tejidos, que puede ser tan grande como tres o más atmósferas. Estos agregados
están constituidos por condrositinsulfato queratinsulfato. Cuando se pierden los
proteoglicanos, como sucede en distintas variedades de enfermedades articulares, el
cartílago se ablanda y pierde su resistencia. El cartílago articular normal no permanece
16
estático, sino que está constantemente renovándose. El cartílago hialino normal carece de
vasos y nervios, esto significa que las necesidades nutricionales de los condrocitos se
satisfacen a través de la vasculatura de los tejidos adyacentes. En la mayoría de los casos
se piensa que esta es una función de los capilares sinoviales.
El líquido sinovial es el vehículo que lleva nutrientes a los condrocitos y retorna sus
desechos metabólicos al torrente sanguíneo.
La membrana sinovial está entre los más importantes tejidos articulares; tiene una parte
externa fibrosa que constituye la cápsula articular reforzada por ligamentos y una parte
interna blanda. Esta cara libre de la sinovial está revestida de células fibroelásticas más o
menos epitelioides. La sinovial es rica en vasos y nervios.
Los meniscos están compuestos por fibrocartilagos, por un lado se adaptan a la extremidad
ósea y superficialmente se insertan en la capsula articular.
Líquido sinovial
La cavidad articular contiene el líquido sinovial segregado por la membrana sinovial. Este es
rico en hialuronato, lo que le confiere la viscosidad que presenta, similar a la clara de huevo.
El hialuronato permite a las superficies articulares deslizarse fácilmente una contra otra y
sobre el cartílago articular expuesto.
El liquido sinovial contiene, además, una pequeña cantidad de leucocitos, menos de 300
mm², en su mayoría mononucleares con poder macrofágico; los polinucleares representan
menos del 25% de las células; en ocasiones se encuentran fibras cartilaginosas
procedentes del deterioro del cartílago.
- La presión atmosférica.
El líquido sinovial lubrica las propias uniones (cartílago sobre cartílago) y las estructuras
adyacentes (sinovial sobre cartílago y sinovial sobre sinovial). Estas áreas de contacto
adicional se reflejan y ofrecen la superficie redundante requerida para facilitar un rango total
de movimiento en cada articulación sinovial.
Sinartrosis
Las articulaciones sinartrósicas permiten el movimiento entre dos huesos adyacentes, pero
no existe movimiento independiente, su superficie articular es rudimentaria y con tendencia
a desaparecer con el tiempo.
Anfiartrosis
En este tipo de articulación, los huesos están unidos por un segmento flexible de
fibrocartilago. Tales articulaciones son más visibles en la jaula torácica, donde el cartilago
costal une el final de cada costilla con el esternón. Este tejido se encorva fácilmente para
acomodarse a los movimientos respiratorios y también para proveer al corazón y los
pulmones de uniones flexibles y duras que los protegen de los traumas torácicos. Uniones
similares brindan un elemento de flexibilidad a la cintura pélvica
En la sínfisis del pubis, el fibrocartilago forma una unión fuerte que protege los huesos
durante los traumas agudos. En respuesta a la hormona relaxina, estas uniones
normalmente se aflojan al final del embarazo, brindando un canal del parto más amplio y
holgado. En la parte posterior de la cintura pelviana, las articulaciones sacroiliacas son un
poco más movibles y de patrón sinovial Disatinuye su movimiento en los sujetos más viejos,
de cualquier sexo, y sufren anquilosis
Los discos intervertebrales tienen una forma especial de anfiartrosis entre los cuerpos
vertebrales adyacentes El núcleo pulposo interpuesto entre las vértebras provee el único
18
sistema lidraulico del organismo, que distribuye las cargas de fuerza ampliamente y a través
de las superficies vertebrales, y acumulan energia de carga entre los anillos fibrosos que lo
rodean.
El arco o amplitud de movimiento articular debe medirse en grados, con un equipo portátil
llamado goniómetro.
La referencia cero (0) en el brazo de este instrumento debe alinearse con la posición neutral
de la articulación (posición anatómica extendida). La persona debe mover la articulación a
través de una amplitud específica de movimiento y mantener la posición final, mientras el
otro brazo del goniómetro se mueve a esta posición y se mide el ángulo. Esta medida puede
compararse con los valores normales. Registre solo los valores que se desvían un 10-20%
de lo normal. Pueden notarse pequeñas diferencias en la amplitud de movimiento
comparando el movimiento articular entre los lados derecho e izquierdo.
Cada articulación del cuerpo tiene una amplitud normal de movimiento, o un movimiento
máximo posible. Los movimientos articulares se describen por la medida en grados del arco
de amplitud y por el tipo de movimiento. Cuando la movilidad articular se establece en
grados, la posición articular neutral es cero grados. Un ejemplo de la descripción del
movimiento de una articulación bisagra como la rodilla en: flexión, 130. El movimiento puede
ser posible en varias direcciones, dependiendo del tipo de articulación.
Semiologia de osteoarticular
Prueba de Adams
19
- Descripción: El paciente se inclina hacia adelante desde la cintura, con los brazos
colgando hacia abajo.
- Hallazgos patológicos: Si se observa una asimetría en la altura de los omóplatos o
una prominencia costal, puede ser indicativo de escoliosis.
- Articulación evaluada: Columna vertebral.
Prueba de Shober
- Descripción: Con el paciente de pie, se marca un punto en la línea media de la
columna lumbar a nivel de la quinta vértebra lumbar (L5). Luego, se marca otro
punto 10 cm por encima del primero. El paciente se inclina hacia adelante, y se mide
la distancia entre los dos puntos.
- Hallazgos patológicos: Una distancia aumentada menor de 5 cm sugiere una
movilidad reducida de la columna lumbar, comúnmente asociada con espondilitis
anquilosante.
- Articulación evaluada: Columna lumbar.
Prueba de Neer
- Descripción: El examinador eleva pasivamente el brazo del paciente en flexión hacia
adelante mientras estabiliza la escápula.
- Hallazgos patológicos: Dolor en el rango de movimiento sugiere un síndrome de
pinzamiento subacromial.
- Articulación evaluada: Hombro.
Prueba de Speed:
- Descripción: El paciente extiende el brazo con la palma hacia arriba, y el examinador
aplica resistencia mientras el paciente flexiona el codo.
- Hallazgos patológicos: Dolor en el surco bicipital indica tendinitis bicipital.
- Articulación evaluada: Hombro.
20
Maniobra de Erichsen
- Descripción: paciente en decúbito supino, se realiza aproximación forzada de ambas
espinas ilíacas anterosuperiores; de esta forma se traccionan los ligamentos
sacroiliacos posteriores
- Hallazgos patológicos: Si se produce dolor central hay que descartar procesos
lumbosacros.
- Articulación evaluada: Sacroilíaca
Maniobra de Volkman
- Descripción:El paciente en decúbito supino; apoyado con ambas manos, efectuamos
una separación forzada de ambas espinas iliacas anteriores; de esta forma se
realiza una tracción sobre el ligamento sacroiliaco anterior.
- Hallazgos patológicos: Si se produce dolor central hay que descartar procesos
lumbosacros.
- Articulación evaluada: Sacroilíaca
Artritis reumatoide.
21
La artritis reumatoide (AR) es una forma de poliartritis crónica que se caracteriza por una
inflamación sinovial (sinovitis) persistente con tendencia a la destrucción y deformidad
articular.
Etiopatogenia.
● Factores genéticos : La gran mayoría de los casos de AR son esporádicos (más del 90%
de los pacientes no tienen familiares de primer grado afectos de esta enfermedad). Se
estima que el componente genético contribuye en un 60% a la susceptibilidad a la
enfermedad. Dentro de los genes estudiados, los de mayor predisposición serían los genes
HLA del sistema mayor de histocompatibilidad y, en especial, el alelo de clase II
HLA-DRB1*04.
Patogenia:
Manifestaciones clínicas:
Complicaciones extraarticulares:
● Nódulos reumatoides
● La pleuritis
● Síndrome de Sjögren
● Vasculitis
● Pericarditis
● Síndrome del túnel carpiano y más raramente la neuropatía cubital o del tibial
posterior (síndrome del túnel tarsiano).
● Amiloidosis
● anemia
24
Exámenes complementarios.
● Exámenes de laboratorio:
ETIOPATOGENIA.
La etiopatogenia del LES no está aclarada. Se han relacionado diferentes factores. Algunos
microorganismos como el virus de Epstein-Barr o el citomegalovirus, o más recientemente
el papel de la microbiota intestinal, podrían actuar como factores generadores de linfocitos T
autorreactivos. El género femenino, dada la ratio de nueve mujeres por cada varón afecto y
una mayor prevalencia entre afectos de síndrome de Klinefelter, aboga por el estímulo
hormonal.
Una cierta predisposición genética, dada la concordancia de la enfermedad del 25% entre
gemelos univitelinos. Existe una agregabilidad familiar, con más de un caso de LES en el
10%-15% de las familias de pacientes de LES. Asimismo, el LES es más prevalente entre
afroamericanos e hispanos, entre portadores de haplotipos de HLA B8, DR2 y DR3, en
26
Manifestaciones clínicas.
Los síntomas de inicio suelen presentarse en más del 60% de los pacientes entre la 2.ª y la
4.ª décadas de vida, con un segundo pico en la 6.ª década.
El debut puede producirse como un cuadro sistémico de fiebre sin focalidad, un cuadro
constitucional y poliadenopatías o asociado a la afectación de uno o varios órganos o
sistemas.
1. Manifestaciones articulares:
Las poliartralgias son el síntoma articular más frecuente. La artritis puede afectar cualquier
articulación, pero preserva columna y sacroilíacas. Suele ser poliarticular, simétrica, no
erosiva y con preferencia por articulaciones pequeñas y medianas.
2. Manifestaciones cutáneas
Se presentan hasta en el 80% de los pacientes. Algunas son específicas siendo criterios
clasificatorios, como el lupus discoide o el eritema malar. Otras manifestaciones, como
la vasculitis leucocitoclástica, la livedo reticularis, el fenómeno de Raynaud o las
lesiones ampollosas son consideradas manifestaciones inespecíficas que pueden
asociarse al lupus sistémico.
● Lupus profundus o paniculitis lúpica: Es una inflamación cutánea que se inicia en las
zonas profundas de la dermis en forma de nódulos dolorosos sin afectación de la
epidermis en cara, muslos, brazos, tronco o nalgas. Se debe a una vasculitis
linfomonocitaria de los vasos dérmicos.
27
3. Manifestaciones pleuropulmonares:
● La pleuritis se presenta en más del 50% de los pacientes. Suele manifestarse como un
dolor costal pleurítico uni- o bilateral. Puede asociar derrame pleural con características
de exudado linfocitario .estéril con glucosa conservada y ADA alto por la activación
linfocitaria.
4. Manifestaciones cardiológicas :
● La enfermedad coronaria es más frecuente entre los pacientes con LES. La causa es
multifactorial, asociada a la naturaleza inflamatoria de la enfermedad, a factores clínicos
como la nefropatía y la hipertensión arterial o al uso de fármacos como los
glucocorticoides o los inhibidores de calcineurina
5. Manifestaciones neuropsiquiátricas
● Los pacientes con lupus y síndrome antifosfolipídico, junto con las manifestaciones
neurovasculares, tienen mayor prevalencia de migraña, crisis de ausencia,
meningoencefalitis, manifestaciones extrapiramidales (corea-ataxia), mielitis y neuritis
(tanto de pares craneales como de nervio periférico.
6. Manifestaciones renales:
La afectación renal puede detectarse en los estudios histológicos en > 70% de los
casos y, junto con la afectación neurológica, es un factor de pronóstico
desfavorable. Suele presentarse en los primeros 5 años desde el debut, con
preferencia por el género femenino y grupos étnicos no caucásicos.
7. Manifestaciones hematológicas :
● La manifestación más frecuente es la anemia, presente en más del 70% de los casos. La
leucopenia se produce en el 60% de los pacientes, a expensas de neutrófilos y linfocitos
y es de mecanismo autoinmune.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.
● Los anticuerpos contra el DNA de doble hebra (double strand DNA antibodies o
anti-dsDNA) se aíslan hasta en el 70% de los casos durante la enfermedad. Son de muy
alta especificidad para el diagnóstico de LES y tienen valor evolutivo en la actividad de
la enfermedad, especialmente en nefritis lúpica.
● Los anticuerpos contra los antígenos extraíbles del núcleo (extractable nuclear antigen o
ENA) tienen valor cualitativo y se asocian a determinadas manifestaciones de la
enfermedad como los anticuerpos anti-Ro 52 o Ro 60 y el lupus cutáneo subagudo, el
síndrome seco, el lupus neonatal, el bloqueo AV congénito o la miocarditis neonatal, los
anticuerpos anti-RNP y el fenómeno de Raynaud, o los anticuerpos contra la proteína
ribosomal P y las manifestaciones neurológicas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del LES se basa en una evaluación conjunta de síntomas, signos y datos de
laboratorio.
● Criterios de clasificación
●
●
●
●
●
● de LES (ACR/EULAR).
30
Miopatías Inflamatorias
Son un grupo de enfermedades que implican la inflamación muscular crónica (de larga
evolución), debilidad y dolor muscular:
Dermatomiositis (DM)
Es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación de los músculos y la
piel. Esta inflamación causa debilidad muscular, erupciones cutáneas y, en algunos casos,
problemas más graves como dificultad para respirar o tragar.
Epidemiología:
La dermatomiositis suele aparecer en los adultos de aproximadamente cincuenta años, pero
también puede presentarse en los niños. Afecta con mayor frecuencia a las mujeres.
Etiología:
desconocida. En personas de más de 55 años se asocia, a menudo, a neoplasias malignas.
Fisiopatología
el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error los tejidos sanos, en este caso, los
músculos y la piel. Esto provoca inflamación y daño en los tejidos afectados. La inflamación
muscular puede causar debilidad, dolor y fatiga. Las erupciones cutáneas de la
dermatomiositis pueden variar en apariencia, pero a menudo son de color rojo o púrpura y
aparecen en áreas simétricas del cuerpo, como las manos, la cara y los párpados.
Manifestaciones Clínicas
Piel
● Erupciones: erupción cutánea de color rojo o violeta que suele aparecer en los
párpados, codos, rodillas, pecho y la espalda. Pueden ser pruriginosas y dolorosas.
● Heliotropo: Un tipo específico de erupción que aparece en los párpados superiores,
dándoles un color morado o azul
Músculos
● Debilidad: La inflamación de los músculos debilita las fibras musculares, lo que
dificulta realizar actividades cotidianas como subir escaleras, levantar objetos o
caminar. La debilidad suele ser más notable en los músculos más cercanos al
tronco, como los de las caderas, muslos, hombros, parte superior de los brazos y el
cuello.
● Dolor y rigidez: especialmente después de estar en reposo o al levantarse por la
mañana.
● Fatiga: puede ser generalizada.
31
Polimiositis:
Enfermedad inflamatoria poco común que causa debilidad muscular. La debilidad muscular
generalmente comienza en los músculos más cercanos al tronco, como los de la cadera,
muslos, hombros, la parte superior de los brazos y el cuello. La enfermedad suele afectar
tanto al lado izquierdo del cuerpo como al derecho y empeora progresivamente.
Epidemiología
Afecta más a adultos entre 45 y 64 años, aunque puede presentarse a cualquier edad.
Tiene una incidencia global de 2 a 10 casos por millón de habitantes por año. La prevalencia
es mayor en mujeres que en hombres. Se asocia a factores genéticos, infecciones y
toxinas.
Etiología
aún no está completamente definida. Se cree que se debe a una combinación de factores
genéticos y ambientales que desencadenan una respuesta autoinmune en individuos
susceptibles.
Fisiopatología
El sistema inmunológico del cuerpo ataca por error los tejidos sanos de los músculos, lo que
provoca inflamación y daño muscular. Las células inmunes liberan sustancias químicas que
destruyen las células musculares
Infiltración e Inflamación Muscular: Las células inmunitarias activadas migran hacia los
músculos, liberan enzimas y radicales libres que dañan las fibras musculares, causando
debilidad y dolor.
Las fibras musculares dañadas mueren y el cuerpo intenta repararlas mediante la
regeneración muscular. Sin embargo, este proceso es ineficaz, lo que conduce a una
pérdida progresiva de masa muscular.
Manifestaciones Clínicas
● Debilidad muscular: característica principal, resultado del daño y la pérdida de
fibras musculares, afecta principalmente a los músculos proximales (hombros,
caderas, muslos).
● Dolor y rigidez muscular: por la inflamación y el daño muscular
● Fatiga: por la debilidad muscular e inflamación generalizada
● Disfagia (dificultad para tragar): la inflamación afecta los músculos de la garganta,
dificultando la deglución.
● Erupciones cutáneas: Algunas personas pueden desarrollar una erupción cutánea
de heliotropo (de color violeta en párpados sup, cerca a las pestañas) o Gotton (de
color violeta o rojo en nudillos, codos, rodillas y otras articulaciones)
Complicaciones
● Debilidad muscular grave
● Dificultad para respirar
● Problemas cardíacos
Diagnóstico
implica un enfoque integral que combina la evaluación clínica, pruebas de laboratorio,
estudios de imágenes y, en algunos casos, biopsias musculares
1.Evaluación Clínica:
2.Pruebas de Laboratorio:
3.Estudios de Imágenes:
Diagnóstico diferencial
Miopatías inflamatorias:
● Dermatomiositis
● Miositis necrotizante: Debilidad muscular aguda y grave, a menudo con
compromiso renal.
Distrofias musculares:
esclerodermia
Enfermedad autoinmune crónica. afecta a la piel, pero también órganos internos. Se
caracteriza por un endurecimiento y engrosamiento de la piel, causado por un exceso de
producción de colágeno.
Tipos
● Esclerodermia sistémica: más común. Afecta la piel y los órganos internos.
● Esclerodermia localizada: solo afecta la piel.
Fisiopatología:
es una enfermedad autoinmune crónica. Los tres pilares fisiopatológicos principales
son:
Manifestaciones Clínicas
varían según el tipo de enfermedad y la gravedad de la misma.
● Engrosamiento y endurecimiento de la piel (esclerosis): la manifestación más
característica. La piel se vuelve rígida, tirante y puede perder elasticidad.
● Fenómeno de Raynaud: cambios de coloración en la piel de las extremidades
(dedos de las manos y pies), que se tornan blancos, azules o rojos en respuesta a
las temperaturas.
● Telangiectasias: pequeños vasos sanguíneos dilatados que se observan como
manchas rojas o púrpuras
● Pigmentación anormal: La piel puede presentar áreas de hiperpigmentación o
hipopigmentación.
● Artritis: La inflamación de las articulaciones puede causar dolor, rigidez y dificultad
de movimiento. Es más común en las manos, las muñecas y las rodillas.
● Contracturas: La rigidez articular puede progresar a contracturas
● Mialgia: dolor M, puede ser leve o intenso.
● Debilidad muscular: es más común en los músculos proximales (cerca del tronco).
Diagnóstico
puede ser un proceso complejo, ya que la enfermedad puede presentar una variedad de
síntomas y afectar a diferentes órganos del cuerpo. Por lo que se basará en una
combinación de factores, que incluyen:
● Historia clínica y examen físico: se evaluarán antecedentes médicos, síntomas
actuales y el historial médico pasado. En el examen físico se evaluará la piel,
articulaciones y otros órganos.
● Pruebas de imagen: como radiografías, tomografías computarizadas (TC) o
resonancias magnéticas (RMN), pueden usarse para evaluar los órganos internos y
detectar posibles complicaciones
35
En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como biopsias de piel o pruebas
de función pulmonar.
Diagnóstico diferencial
● Dermatomiositis: debilidad muscular proximal, erupciones cutáneas características
y anticuerpos específicos.
● Lupus eritematoso sistémico: artritis, mialgias, fatiga, fotosensibilidad y
erupciones cutáneas características.
● Síndrome de CREST: calcinosis cutánea, restricción esofágica, esclerodactilia y
telangiectasias.
● Polimiositis: debilidad muscular proximal sin compromiso cutáneo significativo.
● Escleromixedema: engrosamiento de la piel, principalmente en la cara y las
extremidades superiores.
Glosario
A
- Examen Físico: Evaluación clínica del paciente para detectar signos de enfermedad.
- Inmunidad Inespecífica: Defensa inicial del cuerpo contra patógenos sin especificidad.
- Linfocitos de Memoria: Células que recuerdan antígenos previos para respuestas rápidas.