Ciclos Del Agua
Ciclos Del Agua
Ciclos Del Agua
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico
en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se
traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.1
El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El
ciclo interno consiste en lo siguiente: el agua de origen magmático, formada mediante
reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes
hidrotermales, se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos
se introducen por las zonas de subducción hasta el manto.
El ciclo hidrológico externo comienza con la evaporación del agua desde la superficie.
A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es
la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso:
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o
granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres
vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través
del suelo formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la
superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta
agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Otras
fases del ciclo hidrológico son la evapotranspiración, la eliminación de componentes
solubles por el drenaje...
El proceso de reciclado de aguas profundas implica que el agua que ingresa al manto es
arrastrada hacia abajo mediante la subducción de las placas oceánicas (un proceso
conocido como regasado) que se equilibra con el agua que se libera en las dorsales
oceánicas (desgasificación).4 Este es un concepto central en la comprensión del
intercambio de agua a largo plazo entre el interior de la tierra y la exosfera y el
transporte de agua contenida en minerales hidratados.5
Precipitación: se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se enfrían
acelerando la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores
que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La
precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
Infiltración: ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y
pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de
la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o,
más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen
agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde
los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la
superficie del terreno.
Escorrentía: este vocablo se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente
secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal
agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
Fusión: este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al
producirse el deshielo.
ápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de
hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.
Asimismo, cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie
de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por
el sol), este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al
núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio
consecutivamente, por lo que nunca se termina ni se agota el agua.