Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elaboracion de Paneles Termoaislantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ELABORACIÓN DE PANELES TERMOAISLANTES A PARTIR


DE FIBRAS DE STIPA ICHU Y FIBRAS DE CELULOSA PARA
MEJORAR EL CONFORT TÉRMICO EN VIVIENDAS DE LA
REGIÓN DE PUNO

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ABRAHAN HENRY TORRES BENAVIDES


Bach. JUAN ANTHONY HUMALLA QUISPE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

A DIOS. A mis padres Edgar

Humalla, Hermelinda Quispe, mis

hermanos Jonathan, Gabriel y

queridos primos, por el esfuerzo y

apoyo incondicional que me

brindaron a lo largo de mi vida.

Juan A. Humalla Quispe.


DEDICATORIA

A mis hijos Randy y Daleska, quienes

son mi principal fuente de inspiración

y quienes llenan mi vida de alegría, a

mi esposa Jaqueline por darme su

apoyo y fortaleza, por creer siempre

en mí y decirme a diario que si podía

lograrlo. Y no puedo dejar de

reconocer el sacrificio que mis padres

Juan y Lili han hecho por mí.

Abrahan H. Torres Benavides.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme al

camino del éxito y poder cumplir mis

metas, y a mi hermosa familia por ser

el soporte fundamental que me

acompaña en el sendero de mi vida.

Juan A. Humalla Quispe.

Quiero expresar mi gratitud a Dios

por guiarme en mi camino. A mis

padres Juan y Lili por todo el apoyo

que me han brindado a lo largo de mi

vida y agradezco sinceramente a mis

hermanos Cristian y Carlos por su

gran apoyo en esta fuerte etapa de mi

vida.

Abrahan H. Torres Benavides.

Queremos expresar un agradecimiento especial a nuestra alma mater, al Director de

nuestra tesis por su respaldo, al arquitecto Marco Antonio Espillico Blanco por su

valioso aporte y a todos aquellos que nos brindaron su apoyo en este proyecto de

investigación.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 16

ABSTRACT ................................................................................................................... 17

CAPITULO I18

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 20

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 20

1.2.1. Problema General ........................................................................................... 20

1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 21

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 21

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 24

1.4.1. Objetivo General ............................................................................................ 24

1.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 24

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 24

1.5.1. Hipótesis General ........................................................................................... 24

1.5.2. Hipótesis Especificas...................................................................................... 24

CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MARCO TEORICO .............................................................................................. 26


2.1.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 26

2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 30

2.2.1. Yeso ................................................................................................................ 30

2.2.2. Stipa Ichu (ICHU) .......................................................................................... 48

2.2.3. Fibra Celulosa ................................................................................................ 57

2.2.4. Aislamiento Térmico ...................................................................................... 58

2.2.5. Aislamiento Acústico ..................................................................................... 61

2.2.6. Confort ........................................................................................................... 66

2.2.7. Temperatura ................................................................................................... 70

2.3. DEFINICIONES .................................................................................................... 71

2.3.1. Placa de yeso .................................................................................................. 71

2.3.2. Fibras de celulosa ........................................................................................... 71

2.3.3. Ichu ................................................................................................................. 72

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ................ 73

3.1.1. Ubicación geográfica...................................................................................... 73

3.1.2. Ubicación política. ......................................................................................... 73

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................... 74

3.3. UBICACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ................ 75

3.4. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 75

3.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 75

3.5.1. Enfoque de la Investigación ........................................................................... 75

3.5.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 76

3.5.3. Nivel de investigación .................................................................................... 77


3.5.4. Diseño de investigación ................................................................................. 77

3.5.5. Operacionalización de Variables .................................................................... 78

3.5.6. Población y muestra ....................................................................................... 79

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ................................ 80

3.6.1. Proceso de fabricación de los paneles ............................................................ 80

3.6.2. Diseño de Experimento con mezclas ............................................................. 81

3.6.3. Materiales y equipos....................................................................................... 82

3.6.4. Cosecha y recojo de la Stipa Ichu .................................................................. 82

3.6.5. Trillado de la Stipa Ichu ................................................................................. 83

3.6.6. Proceso de obtención de la Celulosa de papel................................................ 84

3.6.7. Producción de la Mezcla ................................................................................ 85

3.7. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................ 85

3.7.1. Elaboración de los paneles ............................................................................. 87

3.7.2. Ensayos de Laboratorio .................................................................................. 90

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS DE ENSAYOS A LOS PANELES ENSAYOS DE LA

MEZCLA OPTIMA ............................................................................................ 109

4.2. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CARACTERIZACION FISICA ......... 114

4.2.1. Ensayo a la compresión ................................................................................ 114

4.2.2. Resultados del ensayo determinación de materia orgánica por ignición (horno

mufla) y resistencia a la compresión. ..................................................................... 116

4.2.3. Resultados del ensayo resistencia a la flexion ............................................. 119

4.3. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE AGENTES EXTERNOS ............... 120

4.3.1. Ensayo de resistencia al fuego. .................................................................... 120


4.3.2. Ensayo de durabilidad a los hongos ............................................................. 133

4.4. RESULTADOS DE EVALUACION DE LA VARIACION TERMICA DE UNA

VIVIENDA RURAL REVESTIDACON EL PANEL TERMOAISLANTE Y

UNA VIVIENDA RURAL TIPICA ................................................................... 136

4.4.1. Data y comparación de evaluación de viviendas ......................................... 136

4.5. DETERMINACIÓN DE COSTOS .................................................................... 140

V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 142

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 144

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 145

ANEXOS ...................................................................................................................... 149

ÁREA : Medio ambiente


TEMA: Arquitectura y Ecología
LINEA DE INVESTIGACION: Arquitectura, confort ambiental y eficiencia
energética

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 21 de septiembre del 2023


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Piedra de Yeso ................................................................................................ 31

Figura 2. Proceso productivo del yeso ........................................................................... 37

Figura 3.Stipa Ichu......................................................................................................... 49

Figura 4. Resultados de análisis bromatológico del Ichu. ............................................. 54

Figura 5. Modelo matemático para la estimación de carbono en Stipa ichu. ................ 56

Figura 6. Conductividad térmica de materiales de construcción. .................................. 64

Figura 7.Ubicación geográfica del ámbito de estudio ................................................... 74

Figura 8. Diagrama del proceso de fabricación de los paneles ...................................... 80

Figura 9. Procedimiento del trillado de la Stipa Ichu .................................................... 84

Figura 10. Mineralización de la Stipa Ichu .................................................................... 84

Figura 11. Materiales para la Producción de los paneles con fibras de Stipa ichu y fibras

de celulosa....................................................................................................................... 86

Figura 12. Elaboración y desmoldado del panel ............................................................ 88

Figura 13. Secado de los paneles ................................................................................... 89

Figura 14. Procedimiento de Ensayo a compresión de bloques de Dosificación .......... 93

Figura 15. Procedimiento de Ensayo a compresión de bloques de Dosificación .......... 95

Figura 16. Procedimiento Ensayo a flexión ................................................................... 97

Figura 17. Medición del ensayo de resistencia al fuego a los paneles........................... 99

Figura 18. Esquema del sistema de medición para la atenuación del ruido. ............... 100

Figura 19. Sistema de medición instalado para la toma de datos ................................ 102

Figura 20. Hongos cultivados Rhizopus stolonifer...................................................... 106

Figura 21. Hongos cultivados Rhizopus stolonifer...................................................... 107

Figura 22. Observación en estereoscopio de la Stipa Ichu y del hongo. ..................... 108

Figura 23. Observación de las muestras con semanas de exposición con los hongos . 108
Figura 24. Resistencia característica a la compresión de los bloques por cada tipo de

mezcla ........................................................................................................................... 115

Figura 25. Porcentaje de pérdida de peso de muestras por ignición. ........................... 117

Figura 26. Resultados de resistencia a la compresión a muestras. .............................. 118

Figura 27. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor - Muestra 01

...................................................................................................................................... 122

Figura 28. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor - Muestra 02

...................................................................................................................................... 123

Figura 29. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor - Muestra 03

...................................................................................................................................... 125

Figura 30. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 01 126

Figura 31. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 02 128

Figura 32. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 03 129

Figura 33. Hongo usado: “Aspergillus Flavus” ......................................................... 134

Figura 34. Comparación de temperaturas del día más caluroso (19 de junio 2023).... 138

Figura 35. Comparación de temperaturas del día más frio (24 Hrs) (24 DE JUNIO) . 139
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clases de piedra de yeso, de acuerdo con su proporción en Sulfato Cálcico . 32

Tabla 2. Tipos de aljez, de acuerdo con su tamaño. ...................................................... 33

Tabla 3. Aislamiento acústico a ruido aéreo de tabiques dobles de placas de yeso. ..... 41

Tabla 4. Valores de coeficiente medio de absorción acústica para diversos materiales de

construcción. ................................................................................................ 42

Tabla 5. Valores del coeficiente de conductividad térmica del yeso en función de sus

densidades. .................................................................................................. 45

Tabla 6. Valores del coeficiente de penetración térmica para diferentes materiales. ... 46

Tabla 7. Valores del coeficiente de absorción acústica para diversos materiales. ........ 47

Tabla 8. Operacionalización de variables ...................................................................... 78

Tabla 9. Cantidad de unidades de muestras y paneles a base de Stipa Ichu requeridas para

la investigación. ........................................................................................... 79

Tabla 10. Tabla de identificación del producto- Gyplac................................................ 81

Tabla 11. Tabla de dosificaciones para mezclas. ........................................................... 82

Tabla 12. Porcentaje de las diferentes proporciones para cada tipo de mezcla ............. 91

Tabla 13. Cantidad de muestras de la mezcla optima. .................................................. 91

Tabla 14. Resultados de la medición de diseño de mezcla para la elaboración de paneles.

.................................................................................................................... 109

Tabla 15. Proporciones de la mezcla optima. .............................................................. 112

Tabla 16. Dosificación de la mezcla óptima para un panel ......................................... 112

Tabla 17. Dosificación de la mezcla óptima para 1m3. .............................................. 113

Tabla 18. Resultados Ensayo de resistencia a la compresión ...................................... 113

Tabla 19. Resultado ensayo de resistencia a la flexión ................................................ 113

Tabla 20. Resumen de los resultados del ensayo a la compresión............................... 114


Tabla 21. Medición de las muestras sometidas a ignición a 500°C° ........................... 116

Tabla 22 Resultados de resistencia a la compresión a muestras. ................................. 118

Tabla 23. Datos de las muestras ensayadas en el equipo de Resistencia a la Flexión. 119

Tabla 24. Resultados de las muestras sometidas al ensayo. ....................................... 120

Tabla 25. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor

- Muestra 01 ............................................................................................... 121

Tabla 26. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor

- Muestra 02 ............................................................................................... 122

Tabla 27. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor

- Muestra 03 ............................................................................................... 124

Tabla 28. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor -

Muestra 01 ................................................................................................. 125

Tabla 29. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor -

Muestra 02 ................................................................................................. 127

Tabla 30. Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor

- Muestra 03 ............................................................................................... 128

Tabla 31. Se presenta el promedio de los datos obtenidos durante la medición utilizando

un sonómetro. ............................................................................................. 130

Tabla 32 Se muestran los resultados del procesamiento de datos, específicamente la

pérdida de transmisión de sonido en decibelios (dB-A) del panel. ............ 131

Tabla 33. Resultados del procesamiento de datos - Coeficiente de Reducción de Sonido

(A) del panel .............................................................................................. 132

Tabla 34. Resumen de Coeficientes de Aislamiento acústico Reducción de Sonido (NRC)

Paneles de 12 mm y 9 mm ......................................................................... 132

Tabla 35. Datos de las muestras del ensayo de durabilidad a los hongos del panel .... 134
Tabla 36. Resultados del ensayo de durabilidad del panel termoaislante de fibras de Stipa

ichu y fibras de celulosa a los hongos. ....................................................... 135

Tabla 37. Tabla de determinación de la durabilidad a los hongos, según la metodología

utilizada. ..................................................................................................... 135

Tabla 38. Se presenta el resultado de la evaluación de la durabilidad del panel en relación

a la presencia de hongos. ........................................................................... 136

Tabla 39 Comparación de temperaturas mínimas y máximas de vivienda rural típica del

(26 de mayo al 25 de junio 2023). .............................................................. 137

Tabla 40. Panel termoaislante de fibra stipa ichu y celolsa 0.61*x1.22 m ................. 140

Tabla 41. Costo por panel 1.2m X 2.40 m .................................................................. 141


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

NTP: Norma Técnica Peruana.

MPP: Municipalidad Provincial de Puno

MINSA: Ministerio de Salud.

CONAM: Consejo Nacional del Ambiente.

MINAM: Ministerio del Ambiente.

OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

ANDIMA: Asociación Nacional de Industriales de Materiales Aislantes.

IDEA: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

ASTM: American Society for Testing Materials.


RESUMEN

El yeso es un material ideal para la construcción y en los últimos años se ha

demostró que algunas de sus propiedades pueden mejorarse con suplementos de fibra

dietética sintéticos, como los plásticos, cuyo volumen ha seguido aumentando en las

últimas décadas, o natural, ya que el ichu se encuentra abundantemente en las tierras altas

del Perú. sobre eso De esta manera, las fibras plásticas y las fibras de ichu se utilizan

junto con el yeso para crear nuevos materiales ecológicos, conocer su capacidad de

absorción de agua e insonorización materiales, promover el reciclaje y reducir la

contaminación, y reevaluar aportes locales. La presente investigación surge de la

necesidad de brindar mejores condiciones de habitabilidad a los pobladores de la región

de Puno, a partir de recursos naturales como el stipa ichu y fibras de celulosa o desechos

de papel, esto como material reciclado; por ello se formula como objetivo general de este

proyecto: proponer un panel termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra de

celulosa, para mejorar el confort térmico en viviendas de la región de Puno. Para ello se

realizará el estudio teórico-practico de las propiedades físicas y mecánicas de las materias

primas para así encontrar la dosificación ideal para la elaboración del panel termoaislante.

Posteriormente se evaluará el desempeño del panel termoaislante al emplearlo en

revestimiento interior de una vivienda típica de la región de Puno. Por otra parte, se

menciona el tipo de investigación que es Cuantitativo, siendo el nivel de investigación

Relacional y el diseño de investigación es Experimental.

Palabras Clave: Aislamiento térmico, confort, fibra de celulosa, yeso, Stipa Ichu,

temperatura.

16
ABSTRACT

Plaster is an ideal material for construction and in recent years it has been shown

that some of its properties can be improved with synthetic dietary fiber supplements, such

as plastics, the volume of which has continued to increase in recent decades, or natural,

since ichu is found abundantly in the highlands of Peru. about it In this way, plastic fibers

and ichu fibers are used together with gypsum to create new ecological materials, learn

about their water absorption capacity and soundproofing materials, promote recycling and

reduce pollution, and reassess local contributions. The present investigation arises from

the need to provide better habitability conditions to the inhabitants of the Puno region,

from natural resources such as the stipa ichu and cellulose fibers or paper waste, this as

recycled material; For this reason, the general objective of this project is formulated: to

propose a thermal insulating panel made from Stipa ichu fiber and cellulose fiber, to

improve thermal comfort in homes in the Puno region. For this, the theoretical-practical

study of the physical and mechanical properties of the raw materials will be carried out

in order to find the ideal dosage for the preparation of the thermal insulating panel.

Subsequently, the performance of the insulating panel will be evaluated when used in the

interior lining of a typical house in the Puno region. On the other hand, the type of

research that is Quantitative is mentioned, the level of research being Relational and the

research design is Experimental.

Keywords: Thermal insulation, comfort, cellulose fiber, paster, Stipa Ichu,

temperature

17
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el territorio del Perú en el altiplano andino, existe un problema muy común de

hielo, este fenómeno climático es provocado por un cambio repentino de temperatura al

punto de congelación del agua, debido a la altitud a la que se encuentran las viviendas

para acoger a las personas; El INEI señala que las poblaciones de estas localidades se

encuentran en situación de vulnerabilidad por sus condiciones socioeconómicas y su

ubicación territorial ocasionando daños a la salud de las personas, afectando Al 31.3%,

un tercio de la población, incluyendo personas vulnerables, niños menores de 12 años y

adultos mayores de 65 años, causan enfermedades emocionales. La Comunidad Cueva,

está ubicado en Paucarcolla en una altitud de unos 3912 metros sobre el nivel del mar, las

condiciones de temperatura son muy bajas, lo que significa que hay radiación solar

durante el día, clima fuerte y noches extremadamente frías.

La ciudad de Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca, posee un clima agradable

frío, es decir, por la mañana vemos una temperatura cálida de 21°C gradualmente y por

la noche la temperatura del aire baja a -4°C según SENAMHI (Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología) teniendo una temperatura media anual entre 14.4°C y 2.7°C.

Si bien la población es consciente de este problema, por otro lado, también existen

problemas de ruido, tal como lo confirma el informe de evaluación de ruido ambiental

realizado en la ciudad de Puno. (Informe N° 744-2013-OEFA-DE-SDCA), realizado por

la OEFA 16 (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), donde se determinó

que existe contaminación acústica en la ciudad de Puno, debido a que el nivel equivalente

y continuo de presión sonora con ponderación A, encontrado en treinta y dos (32) puntos

de la ciudad de Puno, el cual se encuentra dentro de 65.0 hasta 80,6 decibelios, que está

18
por encima del nivel sonoro permitido. De lo anterior, podemos ver claramente los

problemas que ocasionan los cambios bruscos de temperatura y los altos niveles de ruido

que tienen las personas, por lo que es necesario brindar alguna solución que garantice

tranquilidad, para disfrutar del tiempo libre y relajarse, juntos. disfrutar de un ambiente

tranquilo y perfecto para el desarrollo de nuestra vida, en amparo a lo establecido en el

inciso 22, articulo 2 de la Constitución Política del Perú.

Las exigencias de la crisis climática en sus diversas manifestaciones y el ritmo de

la rápida urbanización a nivel mundial actúan como llamados de atención para que las

disciplinas del diseño respondan de manera creativa en la búsqueda de soluciones

sostenibles. Ante la escasez de recursos y el cambio climático, los planificadores y

diseñadores deben repensar sus prácticas en la transición hacia modelos de intervención

más sostenibles. Un enfoque prometedor para tales fines en el amplio campo de los

estudios de sostenibilidad es el desarrollo de estrategias basadas en la evidencia para

aumentar la resiliencia local, a saber, la "adaptación".(Galmarini et al., 2022).

El proyecto de tesis se desarrolla en los siguientes capítulos, en el Capítulo I se

presenta el problema y explicación del trabajo, luego se identifican los objetivos e

hipótesis de la investigación, en el Capítulo II se desarrollan las bases teóricas

desarrolladas como premisas nacionales e internacionales como la actual investigación

validación de datos y normatividad de formalización, en el capítulo III se identifican los

materiales de investigación y métodos a desarrollar adecuadamente, el capítulo IV

presenta los resultados y discute los ensayos realizados en el fondo levantado, el capítulo

V presenta las conclusiones sobre los objetivos propuestos a alcanzar luego de la

realización de los estudio, el capítulo VI presenta las recomendaciones para futuras

investigaciones relacionadas con las fibras de ichu y sus componentes básicos y

19
finalmente el capítulo VII se muestran todas las referencias bibliográficas utilizadas para

llevar a cabo la presente investigación.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de Puno, ubicada en el altiplano peruano, las viviendas enfrentan

grandes desafíos en términos de confort térmico. Las condiciones climáticas extremas,

con temperaturas bajas durante gran parte del año, generan una demanda constante de

calefacción y aislamiento adecuado para mantener un ambiente interior confortable. Sin

embargo, muchas viviendas en esta región no cuentan con el equipo adecuado de

calefacción y ventilación, lo que resulta en una pérdida significativa de energía y un bajo

nivel de confort térmico para los residentes.

El uso de fibras naturales locales y baratas como aislamiento térmico es una

excelente alternativa, especialmente para actualizar/rehabilitar construcciones

rudimentarias. En áreas por encima de los 3000 m sobre el nivel del mar, las fibras

naturales son abundantes y baratas (∼0.15 USD/kg), especialmente las fibras

denominadas “Ichu”.(Noel & Charca, 2015)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo será la propuesta panel termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu

y fibra de celulosa para mejorar el confort térmico en viviendas de la

región de Puno?

20
1.2.2. Problemas específicos

− ¿Como será la dosificación de la materia prima del panel termoaislante de

fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa para mejorar el confort térmico en

viviendas de la región de Puno?

− ¿Cuáles serán las propiedades físicas y mecánicas del panel termoaislante

de fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa para mejorar el confort térmico

en viviendas de la región de Puno?

− ¿Cómo será la variación térmica en una vivienda rural revestida con el

panel termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la región de Puno se registran las temperaturas más bajas de nuestro pais, que

están por debajo de los 0 grados celsius, esto informa regularmente el Servicio Nacional

de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Las viviendas de las comunidades en el altiplano Puneño son postergadas por la

falta de mejores condiciones de confort térmico. Con el fin de mitigar este problema en

las viviendas de la región de Puno, es que mediante el presente proyecto se propone la

elaboración de un panel termoaislante a base de fibras Stipa Ichu y fibras de celulosa

mezclado con sulfato de calcio dihidratado (yeso) esto como aglutinante para conservar

la temperatura en las viviendas y 48 así mejorar la calidad de vida de los habitantes de

nuestra región.

Por ello, teniendo en cuenta la demanda actual de nuevos métodos de reciclaje

para el aprovechamiento de materiales, sean estos biodegradables o no, se proyecta

desarrollar el panel termoaislante con componentes reciclados que a su vez favorecerán

21
al cuidado del medio ambiente, siendo estas las fibras de celulosa que se producen a partir

de papel de desecho, de esta manera obteniéndose los copos o escamas directamente de

la molienda del mismo.

Por otro lado, el stipa ichu es un recurso natural abundante en la región Puno que

tiene múltiples usos como materia prima, en el presente proyecto será utilizado como

componente principal para la elaboración del panel termoaislante.

Por lo tanto, el presente proyecto mediante la utilización del panel termoaislante,

pretende reducir el impacto de las bajas temperaturas en las viviendas y así brindar

mejores condiciones de habitabilidad a bajo costo.

El aislamiento acústico a base de Stipa Ichu será una alternativa para reducir el

ruido y los cambios bruscos de temperatura en viviendas construidas de albañilería

confinada y concreto armado, en zonas de expansión urbana de la ciudad de Puno, gran

parte de las cuales se encuentran en construcción (sin revestimiento). Además, es posible

reevaluar e innovar la técnica de utilizar Stipa Ichu como material de construcción

ancestral.

Justificación Técnica.

− Justificación de Impacto en Ciencia y Tecnología: Esta propuesta de

panel termoaislante sería un gran avance tecnológico en sistemas de

construcción de nuestra región, pudiendo competir con otros sistemas y

materiales de aislamiento industriales, por ende, brindar nuevas

alternativas de solución a las necesidades de confort térmico en las

viviendas de los habitantes de la región de Puno. ¿Cómo será la variación

térmica en una vivienda rural revestida con el panel termoaislante a partir

de fibra de Stipa ichu y fibra?


22
− Justificación de Impacto Económico: El aprovechamiento de la paja o

Stipa Ichu como un panel termoaislante, resulta ser más económico y

accesible, ya que es una materia prima oriundo de la zona altiplánica

siendo este de menor costo de extracción, preparación e instalación.

Del mismo modo la fibra celulosa de desechos de papel no genera costo,

puesto que es un material reciclado.

− Justificación de Impacto social: Con la utilización del Stipa Ichu se

estaría aportando en generar una conciencia y cultura ambiental en la

población, ya que es una forma de promover el aprovechamiento de

materias primas, siendo este accesible.

Así mismo la fibra de celulosa al ser un material reciclado genera

conciencia del cuidado ambiental en la sociedad.

− Justificación de Impactos Ambientales: Los materiales termoaislantes

en el mercado son elaborados a base de materiales sintéticos, cuya

producción resulta ser muy costosa y genera a su vez impactos ambientales

negativos.

Con la elaboración de los paneles termoaislantes a base de fibras de Stipa

Ichu como materia prima y principal componente, aportará en la

disminución de la contaminación ambiental por residuos sólidos, ya que

el Stipa Ichu es un material ecológico y biodegradable,

A su vez, las fibras de celulosa de papel de desecho como segundo

componente, permitirá atenuar la contaminación del medio ambiente al ser

este material reciclado.

23
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Proponer un panel termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra de

celulosa, para mejorar el confort térmico en viviendas de la región de Puno.

1.4.2. Objetivos Específicos

− Precisar la dosificación de la materia prima del panel termoaislante de

fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa para mejorar el confort térmico en

viviendas de la región de Puno.

− Determinar las propiedades físicas y mecánicas del panel termoaislante de

fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa para mejorar el confort térmico en

viviendas de la región de Puno.

− Demostrar la variación térmica en una vivienda rural revestida con el panel

termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa frente a una

vivienda típica.

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Hipótesis General

El panel termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa

mejora el confort térmico en viviendas de la región de Puno.

1.5.2. Hipótesis Especificas

− La dosificación de la materia prima del panel termoaislante de fibra de

Stipa ichu y fibra de celulosa es adecuada para mejorar el confort térmico

en viviendas de la región de Puno.

24
− Las propiedades físicas y mecánicas del panel termoaislante de fibra de

Stipa ichu y fibra de celulosa cumplen las condiciones para mejorar el

confort térmico en viviendas de la región de Puno.

− La variación térmica en una vivienda rural revestida con el panel

termoaislante a partir de fibra de Stipa ichu y fibra de celulosa presenta

temperaturas confortables frente a una vivienda típica.

25
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Antecedentes de la investigación

Respecto al bosquejo realizado, entre los antecedentes de trabajo

relacionado con la presente investigación, nos ha permitido tomar como referencia

tesis que señalamos a continuación:

Poma y Ccopa (2022), en su proyecto de investigación sobre diseño,

evaluación y propuesta técnica de una vivienda rural térmica construida con

bloques de cemento adicionado con fibras de stipa ichu, llegaron a la siguiente

conclusión, “Los bloques de cemento y Stipa Ichu muestran propiedades físicas y

mecánicas aptos para ser empleados como material de construcción debido a que

superan los requerimientos mínimos que se establecen en la norma E.070”.

Malca (2020), En su informe de investigación concluye que “en las

cantidades de 1%, 1.5% y 2% de fibra de stipa ichu influye progresivamente en la

conductividad térmica de tapiales, obteniendo resultados de 0.03 k(w/m°c), 0.012

k(w/m° c). 0.0.22. k(w/m°c). con respecto al tapial patrón. Demostrando que, a

mayor cantidad de fibra stipa ichu, mayor será la conductividad térmica de los

tapiales”.

Mamani y Pinazo (2020), en su trabajo de investigación sobre la eficiencia

de una vivienda construida con tabiquería bioclimática a base del stipa ichu, llegan

a la conclusión de que “La vivienda propuesta con tabiquería bioclimática a base

26
del stipa ichu y festuca dolichophylla presl para mejorar el confort térmico, es

eficiente en 5.86°C respecto a la vivienda tradicional de la zona de estudio”.

Huacho y Ronceros (2021). Realizaron el estudio sobre Diseño de mezcla

de concreto de f’c=210 kg/cm 2, adicionando cenizas de stipa ichu para estructuras

de edificación a compresión, llegando a la conclusión que, ”se ha realizado el

diseño de mezcla de concreto de f’c=210 kg/cm2, adicionando cenizas de Stipa

Ichu para estructuras de edificación a compresión (método ACI), en el distrito de

Lircay provincia de Angaraes-Huancavelica así obteniendo los 4 resultados que

influyen positivamente al adicionar cenizas de Stipa Ichu alcanzando ser

superior”.

El confort térmico adecuado se lograr construyendo edificaciones con

sistemas pasivos, que son aquellas que se calientan utilizando medios sencillos

para captar, almacenar, controlar y distribuir el calor solar en una edificación.

(Roque & Cruz, 2018).

Según Amador Gomez (Gomez Amador et al., 2016) autor de libro

“MECANISMOS DE CONTROL BIOCLIMÁTICOS HABILITADOS POR

LOS INDIVIDUOS EN VIVIENDAS DE CLIMAS CÁLIDOS” menciona que:

El sujeto siempre está ligado al contexto, interactúan, a medida que pasa el tiempo

el hombre modifico con sus acciones al clima en diversas escalas, fue involuntaria,

y conscientemente a escalas pequeñas.

Por otro lado según Silvia Haydeé Moreno (Olmos, 2008) afirma que la

habitabilidad es creada por uno mismo, y eso implica que se deba cumplir

estándares con condiciones acústicas, térmicas y de salubridad, sonido,

temperatura y sanidad, para que exista calidad de vida en los espacios ocupados

27
por uno mismo. Teniendo en claro estas afirmaciones ambos autores coinciden

que cada habitante tiene una relación directa con el contexto, que se tiene que

tener conciencia del uso espacial que se nos brinda, porque de eso depende e

influye mucho en nuestra calidad de vida.

De acuerdo con Moisés Roberto Guerra (Menjívar, s. f.) “Se deben de

tomar en consideración y condiciones bioclimáticas, como una técnica elemental

que sirve a la arquitectura sobre todo en el aspecto de sostenibilidad, de manera

que contribuye no solo en el confort de los usuarios, sino que minimiza el impacto

energético”

Según García (García et al., s. f.) menciona que; en las altas tierras del

Noroeste murciano a pervivido con la disponibilidad de materia prima,

principalmente la tierra, y de equipamiento industrial a pesar de ello sus habitantes

han tenido que migrar buscando posibilidades de desarrollo, fue una manera de

desintegrar la zona, sin tener que hacer un equipamiento que integre, utilizando

como material predominante la materia prima, por otro lado Rodolfo Rotondaro

(Rotondaro, 2007) afirma que; la materia prima “tierra” es aceptado y conocido

por todo tipo de manifestación en el habitad construido, “único material que se

adapta en adelante”, concepto que se debatió por el Proyecto Proterra, para que se

deba incluir en todas las manifestaciones constructivas, arquitectónicas y

urbanísticas que fueron construidas con la tierra como material predominante y no

contaminante, donde se marcó un inicio en construcción portante”, Ambos autores

coinciden en la utilización de la materia prima que es la tierra, porque esta no es

contamínate, muy aparte que económicamente se adapta, y la falta de un

equipamiento que necesariamente integre la zona, haciéndola una ciudad

abastecedora.

28
UTEC & MIT, (2015) Nos da a conocer El “Stipa Ichu” cuenta con una

buena conductividad térmica, lo que permite retener el calor en un ambiente y

actuar como aislante térmico.

Mathur, (2005) Nos dice que: La paja ha sido utilizada desde la antigüedad

en la construcción, en cubiertas, como material fibroso refuerzo en el adobe, en

muros continuos de tierra para alivianarlos, etc. Hoy día se puede llegar a nuevas

formas de uso de estas fibras, de manera estandarizada, de fácil puesta en obra,

que gracias a una nueva homogeneización pueda posicionarse en el exigente

sector de la edificación, sin ignorar los estándares de 6 durabilidad y confort de la

vivienda construida, donde el uso de residuos agro-industriales puede tener una

contribución vital.

Mendoza, (2015) La paja es una planta andina que pertenece a la familia

de las ciperáceas-juncos, existen varios tipos de pajas entre ellos están el “hiro” o

comúnmente llamado “paja brava”, este tipo de paja es usado como alimento para

el ganado y también como cobertura final de la punta del techo de las “chuccllas”.

También está el “stipa ichu” este tipo de paja es usado para las coberturas de las

viviendas andinas, también es muy usado como alimento del ganado. La paja es

un material que por sus propiedades térmicas es muy adecuado para su uso como

aislamiento térmico. Debido a sus propiedades naturales: es transpirable y

regulador de humedad.

Tanpichai, Witayakran, Srimarut, Woraprayote, y Malila (2019), nos da a

conocer que “Existen varios métodos para obtener celulosa y elaborar papel,

siendo la hidrólisis térmica o explosión de vapor un proceso amigable con el

ambiente”.

29
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Yeso

El yeso es un material de construcción derivado de una roca sedimentaria

precipitada químicamente llamada aljez o yeso. La palabra yeso se utiliza tanto

para la piedra natural como para el producto en polvo obtenido al calentar y triturar

esta piedra. La composición química de la roca natural es sulfato de calcio con

dos moléculas de agua (CaSO4 · 2H2O), conocido como sulfato de calcio

dihidratado, su origen geológico se debe a la desecación por evaporación de los

lagos salados o del mar interior, el terreno es poco profundo creando sedimentos.

roca. es parte de los volátiles.(Herrero del Cura, 2016)

El yeso es un material de construcción cuya materia prima es una roca

sedimentaria precipitada químicamente conocida como aljez o piedra de yeso.

(Fig 1). Un material de construcción muy utilizado para la producción de

elementos prefabricados en la edificación debido a su alta capacidad de regulación

higrotérmica, sus buenas prestaciones mecánicas y su carácter ignífugo, entre

otros factores. Su uso histórico ha estado ligado a elementos ornamentales, aunque

las investigaciones más recientes se orientan hacia la industrialización de los

composites de yeso y el diseño de piezas prefabricadas para falsos techos y

tabiques interiores. (Álvarez et al., 2023)

En la actualidad, dentro del ámbito de la construcción, se ha producido el

crecimiento de la demanda de un producto llamado pladur, durlock o drywall que

está conformado por placas de yeso laminado. Se utiliza tanto crear tabiques o

falsos techos como para proceder a aislar, térmica y acústicamente, una estancia,

o incluso para hacer muebles y estanterías.

30
El yeso, como producto industrial y material de construcción, es sulfato de

calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también conocido como yeso cocido o yeso

de París. Se comercializa molido, en forma de polvo, que una vez amasado con

agua, puede ser utilizado directamente. Se le puede añadir otras sustancias

químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia,

retención de agua y densidad. La forma de yeso industrial más pura y de grano

más fino se denomina escayola. El sulfato de calcio hemihidratado existe también

en forma natural: un raro e inestable mineral denominado bassanita.

Figura 1. Piedra de Yeso


Se puede encontrar en la naturaleza en varios estados de cristalización:

selenita, monocristales hexagonales trasparentes; punta de flecha o rosas del

desierto, emparejadas; alabastro, policristalino, muy puro, numeroso y compacto;

Mástil de satén, hilo, etc.

Otras formas de sulfato cálcico que también se dan de forma natural son:

31
− El sulfato cálcico anhidro con el nombre de anhidrita natural o karstenita.

Es compacta, sacaroidea, parecida al alabastro y de color blanco o ligeros tonos

grises, rojos o azules.

− El sulfato cálcico semihidrato con el nombre de basanita. Muy raro por ser

muy inestable.

Entre sus propiedades están su baja dureza superficial (H=2, en la escala

Mohs), su bajo peso específico, 2,32 g/cm3 y su exfoliabilidad. Mecánicamente

es algo flexible, aunque tiene un periodo elástico pequeño. Es soluble en ácido

clorhídrico y en agua caliente (2,05 g/l a 20ºC). Funde con facilidad y se hace

opaco por la pérdida del agua interlaminar. Tiene una microestructura cristalina

monoclínica laminar en la que se alternan capas de sulfato cálcico y capas de agua.

(Mottana, Crespi y Liborio, 1991)

Denominamos al producto en polvo obtenido al calentar y moler aljez yeso

de construcción (que puede solidificarse en el aire cuando se mezcla con agua en

determinadas proporciones). La temperatura requerida para producirlo está entre

200 ºC para semihidrato y de 400 a 700 ºC para anhídrido. El proceso de

fabricación no utiliza tanta energía como otros materiales, por lo que es más

económico.

Tabla 1.
Clases de piedra de yeso, de acuerdo con su proporción en Sulfato Cálcico (UNE 102-
001-86)

Fuente: (Villanueva, L. (1975))

32
Tabla 2.
Tipos de aljez, de acuerdo con su tamaño. (UNE 102001-86)

Fuente: (Villanueva, L. (1975))

El bajo costo de su fabricación, unido a que el aljez es un material muy abundante

y de gran calidad (encontradas en canteras por encima del 90% de pureza) hace que sea

un material muy utilizado.

Aunque se utiliza principalmente en la construcción de diversas formas, los usos

son variados: en agricultura, para la enmienda del suelo; en la industria del papel y

pinturas (blanco mineral); en procedimientos dentales y quirúrgicos; reproducir formas

con moldes, etc.

La norma se refiere a piedra natural, UNE 102-001-86" Aljez o piedra de yeso:

Clasificación característica”, distinguiendo cinco tipos de roca de yeso según el contenido

de sulfato de calcio (Tabla 1.1) y cinco tipos según el tamaño de grano (Tabla 1.2).

2.2.1.1. Transformación del Yeso

Según Herrero del Cura (2016), El yeso se deshidrata para

convertirse en un producto de construcción. Por un lado, este proceso está

influenciado por factores internos que se pueden dividir en factores

estructurales, estructurales y de composición, por otro lado, factores

33
ambientales como la temperatura, la presión, la presión de vapor del agua

y la velocidad de calentamiento.

Muchos factores afectan la deshidratación del yeso. Por un lado,

existe un conjunto de variables que caracterizan la naturaleza del material

(los elementos internos), que se pueden dividir en tres bloques: factores

estructurales, texturales (tamaño, distribución granulométrica, morfología,

defectos superficiales del cristal y existencia de maclas) y de composición

(impurezas), por otro lado factores ambientales (externos) escolares,

principalmente: temperatura, presión, presión de vapor y velocidad de

calentamiento.

2.2.1.2. Características del yeso

La característica más importante es su excelente trabajabilidad

tanto en la instalación como en la fabricación de productos prefabricados.

Esta propiedad va acompañada de fraguado rápido, adaptabilidad al molde,

adherencia, rápida ganancia de resistencia inicial, ligereza, bajo costo de

adquisición, entre otras cosas.

El yeso fragua rápidamente, pasando por tres etapas consecutivas.

El tiempo de inicio del fraguado corresponde al tiempo en que la masa

cambia del estado líquido al estado plástico, y el tiempo de finalización del

fraguado corresponde al momento en que la masa cambia del estado

plástico al estado sólido. Durante este proceso, se produce un aumento de

la temperatura.

El yeso es un mineral que se utiliza en la construcción desde la

época neolítica hasta la actualidad. Es un producto industrial y material de


34
construcción que consiste en sulfato de calcio hemihidrato. Tiene

propiedades como la regulación del sonido y de la humedad, resistencia al

fuego y es estético y ligero. Además, se puede utilizar como aislante

térmico y acústico. El proceso de deshidratación produce diferentes tipos

de yesos con distintas características de fraguado, resistencia y densidad.

El yeso también tiene aplicaciones en la medicina, agricultura, cerámica,

industria química, farmacéutica y alimentaria. Es reciclable, no tóxico y

permite trabajar en estrategias de reducción del cambio climático. En la

construcción, se puede encontrar en forma de polvo, placas laminadas y

prefabricados de escayola.

2.2.1.3. Fabricación del yeso

El yeso o aljez se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas.

Esta materia prima extraída, antes de la cocción, es triturada por máquinas

adecuadas, tales como: molino de rodillos, trituradora de mandíbula, etc.

El tamaño del grano después de la molienda está determinado

principalmente por el método o sistema de cocción a utilizar.

antiguamente, el yeso se elaboraba en los llamados hornos

morunos, denominándose a los productos resultantes yeso tradicional o

artesanal. Así se fabrican el yeso blanco de grano fino y el yeso negro de

grano grueso.

A partir de las décadas de 1950 y 1960, este método de producción

se modificó, pasando a utilizar sistemas industrializados, utilizando hornos

mecánicos en instalaciones fijas. Los recubrimientos obtenidos de este

proceso se conocen como recubrimientos industriales o de segunda

35
generación y tienen propiedades más uniformes. Este grado tiene la

distinción entre yesos de construcción (bifásicos), que pueden ser gruesos

o delgados, y yesos (monofásicos).

A finales de los años 60 y 70 comenzaron a producirse los llamados

yesos de tercera generación, caracterizados por su granulometría y el uso

de áridos y aditivos para mejorar sus propiedades como dureza, agarre,

rigidez y peso. Entonces, además de las piezas de trabajo manuales,

comenzaron a usarse proyección mecánica y piezas de trabajo

prefabricadas. Entre ellos podemos encontrar: yeso controlado de

construcción (fino y grueso), yesos finos especiales, yesos controlados

aligerados, yesos de alta dureza superficial, yesos de proyección mecánica

(aligerados o no), yesos-cola y adhesivos.

La piedra de yeso con un grado de pureza superior al 75% se utiliza

para la producción de yeso de construcción. En España se produce en

hornos de dos y tres tubos. Después del tanque estacionario, se muelen

para lograr el tamaño de partícula deseado. Antes del envasado se pueden

añadir sustancias auxiliares (coagulantes, retención de agua, etc.) y

aditivos (perlita, etc.).

36
Figura 2. Proceso productivo del yeso
Fuente: (Villanueva, L. (1975))

El yeso o aljez se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas.

Esta materia prima extraída, antes de la cocción, es triturada por máquinas

adecuadas, tales como: molino de rodillos, trituradora de mandíbula, etc.

Los diferentes sistemas de calentamiento de yeso se dividen en dos grandes

grupos, dependiendo de si el gas está en contacto con la materia prima.

Entre ellos destacamos: horno rotatorio, horno hirviendo (tibio) y vapor.

La elección del tipo de horno depende principalmente de la función del

producto final obtenido y de su rentabilidad. Tras la cocción, la materia

prima se tritura finamente para obtener la granulometría adecuada y se

almacena en silos hasta su posterior entrega, ya sea en sacos o a granel.

2.2.1.4. Propiedades del yeso

En su estado dúctil tiene la capacidad de adaptarse a cualquier

molde y lo hace ideal para diversos elementos prefabricados como paneles

37
para dividir miembros, molduras decorativas y más. (Porras-Amores et al.,

2021)

a. Propiedades físicas y mecánicas

A medida que el yeso fragua, forma cristales que aumentan su

resistencia mecánica, hasta alcanzar su valor máximo en unos quince días

en condiciones de laboratorio (20°C y 65° de humedad relativa), cuando

alcanza la humedad de equilibrio.

Dos características afectan la resistencia mecánica del yeso:

porosidad y humedad. En cuanto a la porosidad, debido a la poca cantidad

de agua de amasado, el exceso se elimina durante el proceso de curado y

secado, creando una microestructura porosa en el interior del producto con

poros de diferentes tamaños. Cuanta más agua se utilice en la mezcla

(proporción de agua a yeso), mayor será la porosidad, menor la densidad

y menor la resistencia. Sin embargo, cuanto mayor sea la porosidad, mayor

será el aislamiento (porque los poros impiden la transferencia de calor) y

mayor la resistencia al fuego.

En cuanto a la humedad, el yeso actúa como un regulador de la

humedad que absorbe, acumula y libera vapor de agua en función de la

humedad del ambiente. La cantidad de vapor de agua almacenada en la red

capilar del recubrimiento se denomina contenido de humedad y

normalmente se expresa como % en peso por peso seco. En cuanto al

efecto de la humedad sobre la pérdida de resistencia, esto puede explicarse

por el hecho de que el vapor de agua contenido en los poros actúa como

un lubricante en la estructura de cristal, permitiendo movimientos relativos

38
entre ellos y reduciendo así resistencia. Se concluye que la resistencia se

reduce a la mitad a medida que la humedad aumenta de 0 a 1%.

Las variaciones de tamaño que experimentan los factores de

construcción se deben a la humedad y la temperatura. Porque el yeso

aumenta de volumen cuando está húmedo y disminuye cuando está seco.

b. Comportamiento térmico del yeso

La capacidad aislante del yeso, al igual que otros materiales, tiene

en cuenta su conductividad térmica y por tanto su capacidad para evitar la

transferencia de calor por conducción, pero el papel de las superficies en

contacto con el aire y las capas límite también son importantes en los

fenómenos de radiación y las convenciones de lo que sucede. El

coeficiente de conductividad térmica se define como la cantidad de calor

transferido en un tiempo dado por unidad de área de la muestra.

Este coeficiente está condicionado por su densidad y el estado de

humedad en que se encuentre. La densidad está relacionada con la

porosidad y el tamaño de poros ya que a menor densidad el número de

poros de aire será mayor y por lo tanto su conductividad será menor. A

mayor humedad, mayor será la conductividad térmica. (Herrero del Cura,

2016)

c. Comportamiento frente al agua y el vapor de agua del yeso

La capacidad de un material para absorber agua líquida está

determinada por el peso de agua que absorberá una muestra de material

sumergido en agua en un tiempo específico y a una temperatura específica.

39
Esta propiedad está relacionada con la conductividad térmica y la

densidad, ya que, a menor densidad, mayor capacidad de absorción de

agua.

Otro punto importante es que la resistencia del yeso se reduce a la

mitad cuando la humedad es de hasta el 1%, por lo que no es recomendable

dejar que el yeso entre en contacto con el agua, aunque cuando el tiempo

de contacto es corto y seco recuperarán su solidez. contar. Pero lo que no

es práctico es la exposición prolongada al agua.

El yeso actúa como regulador higrotérmico ya que es capaz de

almacenar moléculas de vapor de agua en el interior de su masa cuando en

el ambiente hay un exceso y de cederlas cuando se revierte la situación,

volviendo a su humedad de equilibrio. (Herrero del Cura, 2016)

d. Comportamiento acústico del yeso

En el aislamiento acústico aéreo se considera la transmisión directa

(a través de poros, grietas, etc.) y la transmisión por vibración de los

elementos separadores que actúan como membranas. En el caso del yeso

se considera la transmisión de vibraciones, que depende de la masa y

rigidez del muro.

El aislamiento del sonido de impacto se determina mediante

pruebas, y generalmente se encuentra que los materiales que funcionan

bien para el sonido en el aire son peores para el sonido de impacto. En la

tabla 2 podemos ver el aislamiento acústico frente al ruido aéreo. Para

mejorar el comportamiento del yeso al ruido de impacto es necesario

recubrirlo con otros materiales como corcho, caucho, entre otros. Sin
40
embargo, el yeso es una buena solución para evitar puentes sonoros debido

a la dilatación que sufre al fraguar.

Tabla 3.
Aislamiento acústico a ruido aéreo de tabiques dobles de placas de yeso.

Fuente: (Villanueva, L. (1975))


El tiempo de reverberación también afecta a la acústica de la placa

de yeso porque depende del coeficiente de absorción (energía absorbida

por unidad de superficie) del material que conforma la superficie de la sala.

Este factor depende de la frecuencia del sonido. Sin embargo, gracias a su

moldeabilidad que permite obtener diferentes texturas y la inclusión de

agujeros y revestimientos con materiales absorbentes, ofrece un buen valor

en coeficiente de absorción. La Tabla 3 presenta los valores de los

coeficientes de absorción promedio de algunos materiales de uso común

en la construcción.

41
Tabla 4.
Valores de coeficiente medio de absorción acústica para diversos
materiales de construcción.

Fuente: (Herrero del Cura, 2016)


e. Comportamiento frente al fuego

El yeso es un material no combustible y es un buen retardante del

fuego debido a su baja conductividad térmica (que evita la transferencia

de calor en un incendio), porque contiene agua libre y porque absorbe calor

para convertir el dihidrato en anhidro.

Incluso después de la deshidratación, el yeso continúa actuando

como una barrera contra el fuego para el elemento que cubre debido a su

baja conductividad térmica y porque no produce gases o vapores tóxicos,

corrosivos o sofocantes, sin humo. Se añade vermiculita para mejorar su

comportamiento al fuego.

42
2.2.1.5. Propiedades del yeso como revestimiento

Entre las buenas propiedades del yeso como material para

revestimiento, destacan la fácil manipulación en obra, las buenas

prestaciones desde el punto de vista de la habitabilidad, durabilidad y la

protección ante el fuego.

a. Fácil manipulación

Es un material en toda regla, por lo tanto, moldeable, lo que le

permite adaptarse a diferentes paredes, formando molduras y yeso, se

puede suministrar el tratamiento superficial varía en función del acabado

posterior.

Su consistencia se puede ajustar a voluntad, afectando el uso de

agua/yeso durante la producción o durante la ejecución. La consistencia

afecta tanto la resistencia final como el rendimiento del material, es decir,

la cantidad de material necesaria para obtener una determinada cantidad

de producto acabado o dihidrato. Porque Para que el revestimiento de yeso

alcance las propiedades especificadas por el fabricante, se debe utilizar la

relación A/Y recomendada por el fabricante.

Su fraguado es regulable, lo que permite la producción de cinta con

un mango controlado, desde morteros de fraguado rápido hasta morteros

de fraguado lento, como los morteros especiales para mateado. Además,

los aditivos que utiliza el fabricante para controlar el fraguado, la

temperatura del agua, la velocidad de mezclado, etc., también pueden

afectar el fraguado del recubrimiento.

43
La expansión de fraguado del yeso, siempre que esté dentro de unos

límites, tiene ventajas en los tendidos, al evitar las fisuras de retracción.

Tiene una excelente adherencia a cualquier medio, debido a la

naturaleza del proceso de curado se adhiere a otros materiales aún en

estado líquido, al introducirse por los poros ya través de sus plumas,

cristalizará formando un todo estrechamente unido.

b. Habitabilidad.

Los revestimientos de yeso se pueden considerar como elementos

constructivos colaborativos eficaces en la regulación del calor, la

humedad, el sonido y la luz de los edificios.

c. Aislamiento térmico

En cuanto al coeficiente de conductividad térmica del

revestimiento (una medida indirecta de la resistencia al calor de un

material, es decir, cuanto menor sea el coeficiente, mayor será la capacidad

de aislamiento), tenga en cuenta que varía según la densidad y la humedad

del revestimiento. Por tanto, en productos de yeso celular ligero, los

valores obtenidos representan un aislamiento térmico extraordinario,

mientras que en yesos más densos los valores obtenidos lo sitúan en una

buena posición frente a otros tipos de yeso con otros materiales.

44
Tabla 5.
Valores del coeficiente de conductividad térmica del yeso en función de
sus densidades.
TIPO DE YESO DENSIDAD (KG/M3) COEFICIENTE DE
CONDUCTIVIDAD
TERMICA (W/W°C)

Enlucido de yeso 800 0.300


Enlucido de yeso y 570 0.180
perlita
Enlucido de yeso y 600 0.163
vermiculita
Fuente: (Herrero del Cura, 2016)
Por otro lado, cuanto más fina es la superficie del recubrimiento,

menos sería mejor coeficiente de fricción y aislamiento. Así, yeso liso,

tiene un buen coeficiente de fricción, solo superado por el vidrio.

Además, debido a que la superficie del recubrimiento es más blanca

y brillante, menos coeficiente de absorción, por lo que podemos considerar

que va del 20% al 10% energía recibida. Por ello, si utilizamos yeso en

interiores, la absorción del calor por radiación proveniente de aparatos

calefactores, también será bajo, evitando fugas de calor.

Por otro lado, podemos decir que el yeso es un material que

garantiza un buen confort superficial, es decir, al tacto su superficie es muy

confortable debido a que tiene un bajo coeficiente de penetración del calor,

como se observa en la Tabla 3 en comparación con otros materiales,

previniendo además las condensaciones de agua.

45
Tabla 6.
Valores del coeficiente de penetración térmica para diferentes
materiales.

MATERIAL COEFICIENTE DE PENETRACIÓN


TÉRMICA (KCAL/H1/2.M2.°C)
Corcho 2.66 – 4.10
Madera 8.20 – 12.09
Hormigón celular 10.25 – 26.64
Yeso (200kg/m3) 2.25
Yeso (1000kg/m3) 9.82
Fuente: (Herrero del Cura, 2016)

d. Regulación higrotérmica

En el caso de paredes revocadas, se puede realizar la evaporación

a través de ellos porque la difusión relativa a través del yeso es unas quince

veces menos a través del aire, afirmando así que, a través del yeso, los

edificios transpiran.

e. Acondicionamiento acústico

La influencia de los revestimientos de yeso, en cuanto al

aislamiento ante el ruido aéreo, no es apreciable.

En cuanto al coeficiente de absorción acústica del yeso, comentar

que es muy bajo, pero se puede mejorar actuando sobre la superficie del

revestimiento con tratamientos como microfisurando la superficie del

material, para captar la energía acústica que se atenúa cuando las ondas

atraviesan el yeso (ver tabla 5).

46
Tabla 7.
Valores del coeficiente de absorción acústica para diversos materiales.

MATERIAL COEFICIENTE MEDIO DE


ABSORCION ACUSTICA
Hormigón 0.015
Cemento 0.020
Yeso 0.020
Madera 0.030 – 0.100
Ladrillo 0.032
Corcho 0.160
Fuente: (Herrero del Cura, 2016)

f. Reflexión luminosa.

Esta propiedad depende fundamentalmente de la capa de

terminación de las paredes: así es que el yeso únicamente cuando se deja

visto tiene una influencia en ella.

g. Durabilidad

Las acciones a las que están sometidas los revestimientos

interiores, las podemos clasificar en mecánicas y debidas al agua.

En cuanto a las acciones mecánicas, las resultantes de un impacto

o choque destacado. Por tanto, la propiedad más interesante de conocer es

su dureza superficial que, por regla general y en condiciones normales de

uso, es suficiente, como se muestra en la tabla 6. En todos los casos, esta

propiedad está asociada directamente en relación con la densidad del

recubrimiento. y de ahí la relación A/Y con la que se mezcla.

− Variaciones dimensionales: Una vez seco el yeso, como los

demás productos minerales, tiende a aumentar su volumen por

47
humectación y a reducirlo por secado, de modo que puede haber

oscilaciones máximas de 1.5 a 2 mm/m. Además, el coeficiente de

dilatación térmica de los yesos empleados ordinariamente en la

construcción es de 20𝑥10−6 𝑥𝐾𝐺 −1.

− Alteraciones debidas al agua: la solubilidad del yeso en agua no

es muy elevada, pero el deterioro que ésta produce en los elementos

de yeso es debido a la enorme pérdida de resistencia que

experimentan en presencia de humedad y que puede explicarse

considerando que el agua libre absorbida por el yeso actúa a modo

de lubricante entre su estructura cristalina, deshaciendo la trabazón

formada por la disposición de los cristales. El grado de absorción

de agua depende de la porosidad de yeso y por tanto, de su densidad

y de su agua de amasado.

Puede decirse que los yesos a medida que se aproximan a su peso

específico, que está alrededor de 2,5, absorben menos agua y se comportan

mejor frente a ella.

2.2.2. Stipa Ichu (ICHU)

2.2.2.1. Generalidades

Stipa ichu, también conocida como ichu o paja brava, es una

especie de pasto perenne que se encuentra principalmente en los Andes de

América del Sur. Es un componente importante de los ecosistemas de

páramos y pastizales de alta montaña en regiones como Perú, Bolivia,

Ecuador y Colombia.

48
La ichu también desempeña un papel importante en la

biodiversidad de los páramos. Proporciona hábitat y alimento para una

variedad de especies, incluyendo aves, roedores y camélidos

sudamericanos como las llamas y alpacas. Además, su sistema radicular

ayuda a fijar nutrientes en el suelo, promoviendo el crecimiento de otras

especies vegetales y contribuyendo a la resiliencia del ecosistema.

Figura 3.Stipa Ichu


Un material de construcción milenario que ha sido utilizado en

muchas culturas es el adobe. En las regiones andinas peruanas durante el

invierno, la temperatura desciende drásticamente (+5 a -15°C), afectando

la salud de las personas en edad vulnerable, la agricultura y la ganadería

bovina. Se deben considerar técnicas bioclimáticas para proporcionar un

ambiente térmico confortable en el interior de la vivienda. Además,

conocer la conductividad térmica de los elementos que componen las

viviendas nos permite realizar simulaciones de intercambio térmico antes

de desarrollar la construcción. (Piñas et al., 2020)

49
2.2.1.2. Etimología

El nombre genérico "stipa" se origina en el griego "stupe" (estopa)

o "stuppeion" (fibra), haciendo referencia a las aristas plumosas de las

especies euroasiáticas o, más probablemente, a la fibra obtenida de pastos

de esparto. Ichu: Paja en quechua

2.2.1.3. Nombre Científico

El nombre científico de Stipa ichu es Stipa ichu. "Stipa" es el

género al que pertenece la especie, mientras que "ichu" es el epíteto

específico que se utiliza para distinguir esta especie en particular dentro

del género Stipa. (Ruiz & Pav.) Kunth 1829

2.2.1.4. Características

− Reino: Plantae

− División: Magnoliophyta

− Clase: Liliopsida

− Subclase: Commelinidae

− Orden: Poales

− Familia: Poaceae

− Subfamilia: Stipoideae

− Tribu: Stipeae

− Género: Stipa

− Especie: Stipa ichu

50
2.2.1.5. Habitad

El hábitat natural del Stipa ichu está asociado a áreas de alta altitud,

generalmente por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. Estos

pastizales suelen encontrarse en las laderas de las montañas, en áreas

expuestas al sol y con suelos bien drenados. El clima en estas regiones es

frío y seco, con una marcada estacionalidad y fuertes variaciones de

temperatura.

El ichu forma densos macizos de pasto alto, alcanzando alturas de

hasta 1 metro. Sus hojas son estrechas y rígidas, adaptadas para resistir las

condiciones climáticas adversas de la alta montaña. Estas características le

permiten al Stipa ichu tolerar las bajas temperaturas, la radiación solar

intensa y la escasez de agua.

2.2.1.6. Palatabilidad

El Stipa ichu es considerado como un pasto de baja palatabilidad

para el ganado, especialmente cuando se encuentra en etapas avanzadas de

crecimiento y desarrollo. Esto se debe a que a medida que las hojas y tallos

del ichu maduran, se vuelven más fibrosos y duros, lo que dificulta su

digestión y reduce su atractivo para los animales. El Stipa se utiliza en

diferentes contextos, principalmente en la jardinería y en la restauración

de ecosistemas. En jardinería, se valora su aspecto ornamental y su

capacidad para formar masas de césped o setos bajos. Sus tallos y

espiguillas plumosas brindan una textura delicada y atractiva al paisaje.

Además, algunas especies de Stipa son tolerantes a la sequía, lo que las

hace adecuadas para jardines con condiciones de riego limitadas.

51
El Stipa es un género de plantas herbáceas perennes, conocidas

comúnmente como espiguillas o plumas de hierba. Son nativas de diversas

regiones del mundo, incluyendo América del Norte, Europa, Asia y África.

Estas plantas se caracterizan por tener tallos delgados y rígidos, con

inflorescencias en forma de espiguillas o panículas, que producen semillas

cubiertas de pelos finos y plumosos.

2.2.1.7. Valor Nutricional

− Proteína cruda : Elongación 5.1 %

− Fibra cruda : Elongación 35.4 %

− Proteína digestible : (ovinos) 2.25 % (Elongación)

2.2.1.8. Beneficios y Usos del Stipa Ichu

− Forraje para el ganado: El Stipa ichu es utilizado como

alimento para el ganado en las zonas de pastoreo de los Andes.

Es especialmente apreciado por su capacidad de crecimiento en

terrenos de alta altitud y su resistencia a las condiciones

climáticas adversas. Las llamas, alpacas y ovejas se alimentan

de esta planta, aprovechando su contenido de fibra y nutrientes

para obtener energía.

− Materiales de construcción: Las hojas secas del Stipa ichu son

utilizadas como material de construcción en algunas

comunidades andinas. Se usan para hacer techos, paredes y

esteras para cubrir estructuras, proporcionando aislamiento

térmico y protección contra la lluvia.

52
− Protección del suelo: El Ichu ayuda a mantener la humedad

del suelo al actuar como una cobertura protectora, lo que es

beneficioso en áreas propensas a la sequía. Además, al

descomponerse, aporta materia orgánica al suelo, mejorando su

estructura y fertilidad.

− Protección del suelo: El Ichu ayuda a mantener la humedad

del suelo al actuar como una cobertura protectora, lo que es

beneficioso en áreas propensas a la sequía. Además, al

descomponerse, aporta materia orgánica al suelo, mejorando su

estructura y fertilidad.

− Artesanía y tejidos: Las fibras del Stipa ichu se utilizan en la

producción de tejidos y artesanías tradicionales. En algunas

comunidades, las hojas se hilan y se tejen para crear bolsas,

cestas, alfombras y otros objetos utilitarios y decorativos.

− Control de la erosión: Debido a su sistema de raíces fibrosas

y densas, el Stipa ichu es utilizado en proyectos de restauración

y control de la erosión. Su capacidad para agarrarse al suelo y

resistir la erosión ayuda a mantener la estabilidad del suelo en

áreas propensas a deslizamientos y pérdida de suelo.

− Combustible y material de cama: En algunas comunidades,

el Stipa ichu se utiliza como combustible para cocinar y

calentar. Sus tallos secos y hojas se utilizan como material de

cama en establos y corrales de animales.

53
2.2.1.9. Análisis bromatológico del Ichu y otros forrajes

Figura 4. Resultados de análisis bromatológico del Ichu.


Fuente: (Calle Choque, s. f.2008)

2.2.1.10. Composición del Stipa Ichu

En el proyecto de investigación “(Obtención de Bioetanol Anhidro

a Partir de Paja (Stipa Ichu))”, En el presente proyecto tiene como finalidad

obtener bioetanol de concentración igual al 99.6 % v/v a partir de paja

Stipa ichu. Se caracterizó la materia prima obteniéndose como resultado la

siguiente composición en base seca: 45.9 % celulosa, 18.2 % lignina, 5.5

% pentosanos y 5.6 % cenizas. La humedad en base seca es igual a 57.7 %

y el contenido de ceras, resinas y grasas igual a 6.7 %. Para obtener un

sustrato rico en azúcares, la materia prima se sometió a hidrólisis ácida,

como resultado de estos ensayos se determinaron las mejores condiciones

de la hidrólisis: concentración de ácido sulfúrico de 8 % w/w y tiempo de

reacción de 6 horas. Estos parámetros permitieron alcanzar un rendimiento

de 0.41 gramos de azúcares reductores por cada gramo de paja hidrolizada,

empleando una relación sólido/líquido de 50g de paja por cada litro de

54
solución ácida. El producto de la hidrólisis se sometió a fermentación

alcohólica, se obtuvo en rendimiento de 0.46g etanol/g azúcares

reductores. El fermentado se destiló y rectificó hasta alcanzar una

concentración cercana al 85 % de etanol w/w; luego fue sometido a

destilación extractiva empleando glicerina como agente de separación. Se

logró obtener bioetanol anhidro en los ensayos de destilación extractiva

empleando una relación molar glicerina:etanol igual a 3:1.(Albarracín

et al., 2015).

2.2.1.11. Almacenamiento del carbono del Stipa Ichu

En el artículo titulado “evaluación del potencial almacenamiento

de carbono en stipa ichu (ruiz & pav.) kunth 1829 (ichu) en la microcuenca

chaclatacana, huancavelica, Perú”. Se tuvo como objetivo a) determinar la

variación de la densidad de la especie S. ichu en relación a la altitud de la

microcuenca, b) estimar la producción de biomasa aérea y radicular, c)

generar una ecuación alométrica para determinar el contenido de carbono

y d) determinar el contenido de carbono aéreo y radicular a nivel de la

microcuenca. Para determinar la densidad de las matas de S. ichu, se

estratificó la microcuenca en parte baja (estrato 1), media (estrato 2) y alta

(estrato 3). En cada estrato se contabilizó, se midió la altura, 22 el área

basal y el área cubierta de cada mata en parcelas de 4m , y en parcelas de

1 m se aplicó el método “destructivo”, separando en sus componentes

(raíz, hojas, tallos y flores) para su pesaje con la finalidad de obtener la

producción de biomasa verde. Las muestras se llevaron al laboratorio para

estimar la biomasa seca por el método “gravimétrico” y parte de las

muestras para determinar el contenido de carbono en cada componente

55
mediante el método de “Walkley y Black” y para la generación del modelo

alométrico, se aplicó el método de regresión estadística. Los resultados de

la determinación de la densidad del S. ichu en -1 -1 el estrato 1 es de 53750

matas·ha , el estrato 2 es de 82 500 matas·ha y en el estrato 3 es de 52 857

-1 -1 -1 matas·/ha . La producción promedio de biomasa verde es 26.560

tn·ha y 15.433 tn·ha de biomasa seca, y la producción de biomasa total a

nivel del área de estudio es de 3 635,82 tn de biomasa verde y 2 106,51 tn

biomasa seca. El modelo matemático de mejor ajuste para estimar de

manera indirecta el contenido de 4,802*Altura del Stipa ichu (m) carbono

es de tipo exponencial de la forma:

Carbono(kg)=0.0023𝑒 4.802𝑥𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑆𝑡𝑖𝑝𝑎𝑖𝑐ℎ𝑢(𝑚) . El almacenamiento -1 de

carbono promedio es de 8,670 tnC·ha y en todo el área de estudio es de 3

549,07 tnC. Los componentes de S. ichu de mayor almacenamiento de

carbono están en las hojas con un 56,56 %, seguida por el tallo con un

55,72%, la raíz con un 54,03% y por último la flor con un 53,06%. (Rivera-

Ticllacondor & Zamora-Talaverano, 2019)

Figura 5. Modelo matemático para la estimación de carbono en Stipa ichu.


Fuente: (Rivera-Ticllacondor & Zamora-Talaverano, 2019)

56
2.2.3. Fibra Celulosa

2.2.3.1. Ventajas de la fibra celulosa

− Alta eficiencia energética: Las fibras de celulosa tienen

excelentes propiedades de aislamiento térmico, lo que ayuda a

mantener una temperatura interior estable, lo que reduce la

necesidad de calefacción y refrigeración, lo que se traduce en

un menor uso de energía y costos de energía.

− Aislamiento acústico: La capacidad de reducir la transferencia

de calor, las fibras de celulosa también tienen aislamiento

acústico, lo que ayuda a reducir el ruido externo.

− Resistencia al fuego: Las fibras de celulosa tratadas con

retardantes de llama pueden proporcionar una mayor

resistencia al fuego, lo que mejora la seguridad contra

incendios.

− Sostenibilidad: Las fibras de celulosa están hechas de

materiales renovables y renovables, lo que las convierte en una

opción ecológica. Además, requiere menos energía para

funcionar que otros dispositivos de protección tradicionales.

2.2.3.2. Proceso de Fibra

La celulosa procedente de maderas finas o telas de algodón debe

someterse a un tratamiento químico hasta su disolución en un líquido, el cual,

tras pasar por un rodillo, se separa y disuelve, convirtiéndose en fibra de celulosa.

Este tipo de producto tiene un problema importante, que es que su costo

57
para el medio ambiente es muy alto, los métodos que se utilizan para

producirlo contaminan el medio ambiente y consumen mucha agua.

2.2.3.3 Tipos de fibra

− Aislamiento exterior protegido de la intemperie, por debajo de

cubierta

− Aislamiento entre las vigas

− Aislamiento interno suspendido por debajo de piso, vigas o

estructura portante

− Entramado de madera y madera-panel

− Aislamiento interno para la pared

− Aislamiento de las paredes de separación

2.2.4. Aislamiento Térmico

El aislamiento térmico es la aplicación de materiales que mantienen la

temperatura interna regulada e independiente de la temperatura externa. Esto se

logra evitando la transmisión de calor de un lugar a otro. Por la ley de

termodinámica sabemos que el calor se desplaza hacia donde hay menor

temperatura, así que esta barrera aislante lo que hace es disminuir el paso del calor,

sea para retenerlo o para evitarlo. A veces se suele decir que "el frío se mete", pero

esto es equivocado, puesto que el calor es el que se desplaza.

Como parte de la preocupación por el medio ambiente, los aislamientos

térmicos naturales se están convirtiendo en una alternativa, cada vez más atractiva,

para cualquier país. (J. M. TOBÍO, 2011)

58
2.2.4.1. Los aislamientos naturales

A medida que la popularidad de los edificios ecológicos y

sostenibles sigue creciendo, cada vez hay más aislamiento fabricado con

materiales naturales en el mercado. Estos materiales provienen

principalmente de los reinos animal y vegetal, así como materiales

reciclados.

− Reino Animal: En relación con los materiales aislantes de

origen animal, es importante asegurarse de que se obtienen de

fuentes éticas y con respeto por el bienestar animal. Además, a

la hora de elegir el material de aislamiento adecuado para cada

aplicación, también se deben tener en cuenta otros aspectos

como la durabilidad, la resistencia al fuego y la compatibilidad

con el medio ambiente, como por ejemplo la lana de oveja y las

plumas.

− Reino Vegetal: El aislamiento de materia prima vegetal

implica el uso de materiales de aislamiento térmico obtenidos

de fuentes vegetales. Estos materiales son ampliamente

empleados debido a su fácil acceso, propiedades aislantes y

bajo impacto ambiental. Es crucial tener en cuenta los

requisitos particulares del proyecto y cumplir con las

regulaciones y estándares locales correspondientes, por

ejemplo, la fibra celulosa, lana de madera, corcho y fibra de

coco.

59
− Material Reciclable: El aislamiento reciclable (aislamiento

reciclable) se refiere al uso de materiales de aislamiento hechos

de materiales reciclados o reciclados. Estos materiales se

encuentran en los desechos cuando los productos llegan al final

de su vida útil y se reciclan en nuevos productos para su

protección. El uso de estos materiales ayuda a reducir el

desperdicio y el uso de materiales existentes, evitando la

eliminación de nuevos materiales.

2.2.4.2. Materiales aislantes en la construcción

Los materiales aislantes en la construcción son aquellos utilizados

para reducir la transferencia de calor, frío o sonido entre diferentes

espacios o ambientes. Estos materiales desempeñan un papel fundamental

en la mejora del rendimiento térmico y acústico de los edificios,

contribuyendo a la eficiencia energética, la comodidad interior y la

reducción del ruido.

− Lana de vidrio: Este material está hecho de vidrio reciclado y

es muy utilizado en la construcción. Tiene excelentes

propiedades de aislamiento y resistencia al fuego.

− Lana de roca: Similar a la lana de vidrio, la lana de roca está

hecha de roca volcánica y minerales fundidos. Es resistente al

fuego y proporciona un buen aislamiento térmico y acústico.

− Poliestireno expandido (EPS): También conocido como

corcho blanco, el EPS es un material plástico poroso que se

60
utiliza en forma de lámina o cojín. Tiene alta resistencia al agua

y buen aislamiento eléctrico.

− Poliuretano (PUR): El poliuretano se usa comúnmente en

forma de espuma para aislamiento. Proporciona un excelente

aislamiento y se utiliza en aplicaciones como paneles sándwich

y espuma en aerosol.

− Poliestireno extruido (XPS): La ropa también afecta al

confort térmico.

− Celulosa: La ropa también afecta al confort térmico.

− Fibra de cáñamo: Lana de vidrio: Este material está hecho de

vidrio reciclado y es muy utilizado en la construcción. Tiene

excelentes propiedades de aislamiento y resistencia al fuego.

2.2.5. Aislamiento Acústico

Normativa: CTE, Protección Frente al Ruido. Artículo 14. Exigencias

Básicas de protección frente al ruido (HR).

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en

limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo

de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como

consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y

mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán,

construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que

conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para

reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y

61
vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido

reverberante de los recintos. El Documento Básico “DB HR Protección frente al

ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo

cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de

los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente

al ruido.

2.2.5.1. Aislamiento y Acondicionamiento Acústico en la Edificación

La insonorización y el acondicionamiento de edificios son técnicas

y medidas que se utilizan para controlar el sonido en los espacios interiores

de un edificio. Estas técnicas son importantes para garantizar el confort

acústico de los ocupantes del vehículo y minimizar la transmisión de ruido

no deseado entre diferentes áreas.

El aislamiento acústico se centra en prevenir o reducir la

transmisión de ruido entre espacios. Materiales y técnicas utilizadas para

reducir la transmisión del sonido a través de paredes, suelos, techos,

puertas y ventanas. Algunos materiales comúnmente utilizados para la

insonorización incluyen paneles de yeso aislantes, paneles de espuma que

absorben el sonido, vidrio laminado y alfombras gruesas. Además, se

deben tener en cuenta los detalles de construcción, como la instalación

adecuada de los acoplamientos y el sellado de las aberturas, para minimizar

las fugas de sonido.

El acondicionamiento sonoro tiene como objetivo mejorar la

calidad del sonido en un espacio determinado. Esto implica controlar la

reverberación, la reverberación y otros fenómenos acústicos no deseados

62
que pueden afectar la claridad y claridad del sonido. Para ello, en las

superficies interiores se utilizan materiales fonoabsorbentes, como paneles

insonorizantes, cortinas especiales, falsos techos y revestimientos de

paredes con propiedades fonoabsorbentes. Estos materiales ayudan a

reducir los reflejos del sonido y a controlar la distribución de la energía del

sonido en el espacio.

2.5.5.2. Aislamiento de ruidos transmitidos por el aire

La mayor parte de los ruidos que entran en un recinto son

transmitidos por el aire. Si se pretende mantener en dicho recinto un nivel

acústico aceptable es menester aislar. Hay que colocar barreras aislantes

para que no entre el sonido. Es evidente que también puede atenuarse el

nivel de ruidos en una habitación colocando absorbentes adecuados.

Todo material sólido posee un cierto poder aislante para el sonido,

un "coeficiente de pérdidas de transmisión" (ver capítulo 5). Igual que en

el caso de las absorbentes, el poder aislante depende también de la

frecuencia, tal como puede verse en la figura 6.

63
Figura 6. Conductividad térmica de materiales de construcción.
Fuente: (J. M. TOBÍO, 2011)

En general, las superficies sólidas, bien alisadas, son buenos

aislantes para el sonido. Los muros gruesos, compactos y de gran densidad

son excelentes aislantes acústicos. En el caso de muros y tabiques, puede

decirse que el aislamiento (pérdidas de transmisión en db) crece con el

peso del material por metro cuadrado.

2.5.5.3. Absorbentes

La misión de los materiales absorbentes acústicos es evitar la

reflexión del sonido que incide sobre ellos. Toda fuente de ruido en el

interior de un local produce más ruido que en el exterior, debido a que el

local impide la salida del ruido y actúa como amplificador. Fábricas,

64
teatros, restaurantes, auditorios, etc, deben tener la absorción suficiente

para evitar problemas de ruido

2.5.5.4. Aislantes

La función de los materiales aislantes acústicos es reflejar la mayor

parte de la energía que reciben. Deben ser materiales pesados, flexibles y

continuos para obtener el máximo rendimiento de su peso. Se utilizan para

atenuar el paso del ruido entre ambientes distintos en suelos, paredes y

techos.

2.5.5.5. Barreras Acústicas

Las barreras acústicas están concebidas para adaptarse a cualquier

necesidad ya que pueden ser de carácter modular, este tipo de barreras

permiten una rápida instalación. Son la solución ideal para amortiguar el

ruido de equipos de climatización o maquinaria en campo abierto, por su

bajo coste y buena eficiencia.

2.5.5.6. Cerramientos y cabinas acústicas

Existen módulos de rápida instalación que permiten cubrir de

forma efectiva una amplia gama de grados de insonorización.

2.5.5.7. Puertas y visores

− Dobles acristalamientos

− Cerramientos acústicos

65
2.5.5.8. Silenciadores

Los silenciadores acústicos son elementos que se intercalan en los

conductos por donde fluye un gas. Su misión es reducir al máximo el ruido

transmitido del aire que pasa a través de ellos. Un silenciador acústico debe

escogerse utilizando los siguientes criterios de selección.

2.2.6. Confort

Tradicionalmente, el confort se ha estudiado desde la perspectiva del

entorno físico y la fisiología de su ocupante, principalmente en términos de cuatro

factores: confort higrotérmico, confort acústico, calidad del aire interior (IAQ) y

confort visual. Estos factores se estudian a través de diferentes elementos

interconectados que son difíciles de estimar, principalmente por la ausencia de

protocolos establecidos para el registro de las mediciones (tanto objetivas como

subjetivas) y la cantidad de variables a considerar. Así, el confort se entiende

como un conjunto de condiciones ambientales aceptadas por los individuos para

el desarrollo de sus actividades habituales. En consecuencia, el confort

higrotérmico debe garantizar que un individuo no experimente demasiado frío o

calor. Por lo tanto, la temperatura, la humedad y el flujo de aire deben mantenerse

dentro del rango aceptable. El confort visual debe garantizar luz suficiente para

las personas y sus actividades a través de la calidad y el equilibrio adecuados.

Además, debe proporcionar buenas vistas al exterior. El confort acústico implica

tener un nivel y una calidad de ruido adecuados para utilizar el espacio de la forma

prevista. Finalmente, la IAQ es necesaria para mejorar la percepción sensorial. A

su vez, propicia un ambiente limpio en cuanto a emisiones contaminantes como

66
dióxido de carbono (CO2), material particulado (PM), u otros contaminantes.

(Valderrama-Ulloa et al., 2020)

El confort térmico puede definirse como la manifestación subjetiva de

conformidad y satisfacción con el ambiente térmico existente. Este confort

térmico está directamente relacionado con el balance térmico del cuerpo humano.

El concepto de confort térmico, hace referencia a las condiciones de diseño

y especificación de los espacios y ambientes con las cuales se asegura que las

variables climáticas no interfieren en las actividades que en ellos se desarrollan.

Según (CORRALES PICARDO, 2012) indica, el cuerpo humano tiene

internamente una temperatura que varía entre 36.5 °C y 37 °C. El equilibrio

térmico del cuerpo consiste en mantener la temperatura dentro de esos rangos: 35

Si la temperatura aumenta o disminuye puede provocar las lesiones graves, de tal

modo que entre 30 y 35 °C se producen complicaciones de circulación y por

encima de 41 a 42 °C puede llegar al estado de coma o colapso total. (p. 65).

2.2.6.1. Determinantes del Confort Térmico.

− Temperatura exterior: La temperatura ambiente es uno de los

factores más evidentes que afectan al confort térmico. La

mayoría de las personas se sienten cómodas dentro de un cierto

rango de temperatura, generalmente entre 20°C y 25°C. Tanto

el calor extremo como el frío extremo pueden causar

problemas.

− Humedad relativa: La humedad también juega un papel

importante a la hora de proporcionar confort térmico. Los

niveles excesivos de humedad pueden hacer que el ambiente se

67
seque y se vuelva pegajoso, mientras que muy poca humedad

puede causar sequedad en la piel y las vías respiratorias.

− Velocidad del aire: La velocidad del aire, o la sensación de

corriente, puede afectar el confort térmico. Una brisa ligera

puede ser refrescante en un día caluroso, pero un viento más

fuerte puede hacerlo más fresco de lo que sugieren las

temperaturas reales.

− Radiación solar: La exposición directa o indirecta a la

radiación solar puede afectar al confort térmico. La luz solar

directa puede generar calor adicional, mientras que la radiación

solar indirecta puede proporcionar una sensación de calidez

incluso a temperaturas más bajas.

− Actividad física: Los niveles de actividad física también

afectan al confort térmico. Durante la actividad física vigorosa,

se puede preferir una temperatura más baja para evitar el

sobrecalentamiento, mientras que se puede preferir una

temperatura ligeramente más alta durante la inactividad o el

descanso.

− Clase de vestido: La ropa también afecta al confort térmico. El

tipo de tela, el grosor y la cobertura del cuerpo pueden ayudar

a regular la temperatura y adaptarse a diferentes condiciones.

68
2.2.6.2. Importancia del Confort Térmico

− Salud y bienestar: Un adecuado confort térmico es

fundamental para mantener la salud y el bienestar. Cuando

estamos bajo un calor extremo, ya sea frío o calor, podemos

tener varios problemas de salud como deshidratación, golpe de

calor, hipotermia o frío. Mantener una temperatura moderada

nos ayuda a evitar estos problemas y mantenernos saludables.

− Productividad y rendimiento: El confort térmico tiene un

impacto significativo en nuestra capacidad para concentrarnos,

ser productivos y realizar las tareas diarias. Cuando tenemos

demasiado calor o demasiado frío, nuestros pensamientos y

energía se ven afectados. Brindar un ambiente cálido y

confortable en oficinas, aulas y otros lugares de trabajo puede

mejorar la productividad y la productividad de las personas.

− Calidad del sueño: La temperatura ambiente juega un papel en

la calidad del sueño. Cuando hace demasiado calor o

demasiado frío, es difícil conciliar el sueño y mantener un

sueño profundo y reparador. Una temperatura adecuada en la

habitación favorece el buen descanso y ayuda a prevenir

problemas como el insomnio y los frecuentes despertares

nocturnos.

− Eficiencia energética: Proporcionar confort térmico no solo

significa mantener una buena temperatura, sino también un uso

eficiente de la energía. Un sistema eficiente de calefacción o

69
refrigeración no solo reduce los costos de energía, sino que

también ayuda a reducir el impacto ambiental al reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero.

− Satisfacción y bienestar emocional: Una sensación de

comodidad en el entorno en el que nos encontramos contribuye

a nuestro bienestar emocional y satisfacción general. Un

ambiente cálido nos da la oportunidad de relajarnos, disfrutar

de nuestro trabajo y comunicarnos efectivamente con los

demás.

2.2.7. Temperatura

− Eficiencia energética: La temperatura afecta el consumo de energía de un

edificio. Mantener una temperatura constante y adecuada puede reducir la

necesidad de calefacción o refrigeración, lo que se traduce en una reducción del

consumo de energía y los costos operativos.

− Conservación de materiales: Las variaciones extremas de temperatura

pueden afectar negativamente a los materiales de construcción. Por ejemplo, las

temperaturas demasiado altas pueden hacer que el material se hinche, mientras

que las temperaturas demasiado bajas pueden hacer que el material se encoja.

Estos cambios pueden afectar la integridad estructural a largo plazo del edificio.

− Salud y calidad del aire interior: La temperatura tiene un efecto sobre la

calidad del aire interior. Las temperaturas demasiado altas pueden promover el

crecimiento de organismos causantes de enfermedades y el crecimiento de moho,

mientras que las temperaturas demasiado bajas pueden dificultar la ventilación

70
adecuada. Mantener la temperatura correcta ayuda a garantizar un ambiente

saludable.

Funcionamiento de sistemas de climatización: Los sistemas HVAC, como

el aire acondicionado, la calefacción y la ventilación, dependen de la temperatura

para funcionar correctamente. La temperatura interior afecta el desempeño y la

eficiencia de estos sistemas, así como la distribución adecuada del aire en todo el

edificio.

2.3. DEFINICIONES

2.3.1. Placa de yeso

Según (San Antonio González, 2017) son placas que toman como base al

yeso y se sustituye parte de esta por un residuo muy abundante (plástico o ichu),

con el objetivo de reducir el consumo de recursos, reducir el impacto ambiental y

suministrar más valor con el producto.

2.3.2. Fibras de celulosa

El aislamiento de fibra de celulosa es un material de aislamiento térmico

ecológico fabricado a partir de fibras de papel recicladas. Ofrece buenas

propiedades térmicas y tiene una baja energía incorporada. (Lopez Hurtado et al.,

2016). El sector de la edificación está constantemente innovando en el uso de

materiales con respecto a la sostenibilidad. Existe la necesidad de utilizar

materiales y tecnologías rentables y respetuosas con el medio ambiente que

disminuyan el impacto de una construcción en términos de uso de recursos no

renovables y consumo de energía.

71
2.3.3. Ichu

Ichu (Stipa ichu) es una hierba andina, que crece a más de 3000 metros por

encima del nivel del mar. Son fibras naturales que se utilizan comúnmente como

materiales para techos (Charca et al., 2015). Su forma es tubular y tiene un

diámetro promedio de 0.39 y 0.83 para ichu fino y grueso respectivamente

(Atahuachi & Carcausto, 2018).

72
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Ubicación geográfica

La presente investigación de tesis se desarrolló en la Comunidad Campesina de

Cueva que se ubica dentro del distrito de Paucarcolla en la provincia de Puno del

departamento de Puno, a 6.9 km de Paucarcolla, a una altitud de 4095.3 msnm, en

coordenadas de latitud 15°46′02″ S, longitud 70°26′06″W.

La localidad de Paucarcolla se encuentra aproximadamente a 21 kilómetros al

noreste de la ciudad de Puno, la capital de la región. Sus coordenadas geográficas son

aproximadamente 15°59' de latitud sur y 70°05' de longitud oeste.

3.1.2. Ubicación política.

- COMUNIDAD CUEVA

- DISTRITO PAUCARCOLLA

- PROVINCIA PUNO

- REGIÓN PUNO

73
Figura 7.Ubicación geográfica del ámbito de estudio
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

El periodo de duración del proyecto de investigación se dio inicio con la parte

experimental en el mes de noviembre del 2022 a junio del 2023, se tuvo un retraso por la

emergencia socio política que atravesaba nuestra región de Puno el cual limito la

74
realización de los ensayos en laboratorio y salida al lugar de estudio, es por ello que se

retoma al tranquilizarse las protestas de la Población.

3.3. UBICACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

La ejecución de los ensayos para la investigación, se desarrolló en el laboratorio

de Mecánica de suelos y materiales de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, también

se desarrolló en el Laboratorio de Monitoreo y Evaluación ambiental de la Escuela

Profesional de Ingeniería de Minas y finalmente en el Laboratorio de Ecología acuática

de la Escuela Profesional de Ingeniería Biológica, estas mismas ubicadas en la

Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, previa coordinación con

nuestro asesor para cada proceso en cada Laboratorio.

3.4. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se delimita en analizar las propiedades físicas y mecánicas de los

paneles termoaislantes usando Stipa ichu y celulosa. Esto se llevó a cabo mediante

ensayos de laboratorio para determinar la dosificación, resistencia a la compresión,

flexión, resistencia al fuego, resistencia a hongos y capacidad de aislamiento térmico de

los paneles producidos. Y finalmente utilizar estos paneles para revestir una vivienda

rural en la región de Puno, con el fin de evaluar y comparar las variaciones de temperatura

con una vivienda rural típica.

3.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. Enfoque de la Investigación

Debido a que se pretende verificar la hipótesis previamente establecida y

alcanzar los objetivos trazados, este trabajo se llevará a cabo siguiendo el enfoque

75
cuantitativo en términos metodológicos. Este enfoque se basa en el análisis de

cantidades, siendo empírico, analítico, experimental y racional.

Según (Schwarz, 2017) indica, La metodología de investigación a

utilizarse está basada en el desarrollo del método científico de manera tal que se

seguirá las pautas metodológicas correspondientes al método científico para la

elaboración del trabajo de investigación

Según (Hernández & Mendoza, 2018) indica: La metodología nos

permitirá llevar a cabo investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas que

conforman posibles opciones para enfrentar problemas de investigación. Los

métodos cualitativos hacen referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de

los fenómenos, mientras que los métodos cuantitativos limitan la información

(medir con precisión las variables estudiadas, con un enfoque) y la tercera vía para

realizar investigación entrelaza a las dos anteriores (cuantitativa y cualitativa).

3.5.2. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativo puesto que representa un

conjunto de procesos organizado de manera secuencial para la validación de la

hipótesis, teniendo en cuenta parámetros numéricos y el análisis estadístico,

siguiendo un orden donde no se puede saltar ningún paso, aunque desde luego,

podemos redefinir.” (Hernández & Mendoza, 2018)

En la investigación se analiza los resultados obtenidos de los ensayos tanto

de las propiedades físicas, mecánicas de los paneles termoaislantes de fibras Stipa

ichu y celulosa, además se lleva a cabo un análisis estadístico para validar los

resultados obtenidos.

76
3.5.3. Nivel de investigación

Según (Schwarz, 2017): “Si el problema es conocido entonces existe una

escala en los niveles de una investigación y la escala incrementa el conocimiento

en una escala cognitiva”

En la presente investigación, el nivel es relacional ya que se establece

relaciones causa – efecto, al adicionar en diferentes porcentajes fibras de Stipa

ichu, fibras de celulosa, nitrato de calcio en la experimentación con mezclas, para

valorar el efecto que se tiene en las propiedades físicas, resistencia a la

compresión, resistencia a la flexión, resistencia al ruido, resistencia al fuego,

resistencia a los hongos.

3.5.4. Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo experimental, pues “está basada en la

manipulación intencional de la variable independiente sobre la variable

dependiente, estábasada en un experimento”, (Schwarz, 2017)

La manipulación de las fibras del Stipa ichu, fibras de celulosa, yeso,

nitrato de calcio en sus diferentes porcentajes determinara una relación causa-

efecto en las propiedades físico mecánicas de los paneles termoaislantes.

77
3.5.5. Operacionalización de Variables

Tabla 8.
Operacionalización de variables
VARIABLE PROBLEMA OBJETIVO HIPOSTESIS METODOLOGIA
INDEPENDIENT GENERAL GENERAL GENERAL
E
Paneles ¿Cómo será la Proponer un El panel Tipo de
termoaislantes a propuesta panel panel termoaislante a investigación n:
partir de fibras de termoaislante a termoaislante a partir de fibra de Cuantitativo
stipa ichu y fibras partir de fibra partir de fibra de Stipa ichu y fibra Nivel de
de celulosa. de Stipa ichu y Stipa ichu y de celulosa mejora investigación n:
fibra de celulosa fibra de el confort térmico Relacional
para mejorar el celulosa, para en viviendas de la Diseño de
confort térmico mejorar el región de Puno. investigación n:
en viviendas confort térmico experimental
de la en viviendas de
región de Puno? la región de
Puno.
CONFORT - ¿Como será -Determinar - La dosificación
TERMICO EN ¿La dosificación dosificación de de la materia
VIVIENDAS. de la materia la materia prima prima del panel
prima del panel del panel termoaislante de
termoaislante de termoaislante de fibra de Stipa ichu
fibra de Stipa fibra de Stipa y fibra de celulosa
ichu y fibra de ichu y fibra de es
celulosa para celulosa para adecuada para
mejorar el mejorar el mejorar el confort
confort térmico confort térmico térmico en
en viviendas de en viviendas de viviendas de la
la región de la regiónde región de Puno.
Puno? Puno. - Las propiedades
- ¿Cuáles serán -Determinar las físicas y mecánicas
las propiedades propiedades del panel
físicas y físicas y termoaislante de
mecánicas del mecánicas del fibra de Stipa ichu
panel panel y fibra de celulosa
termoaislante de termoaislante de cumplen las
fibra de Stipa fibra de Stipa condiciones para
ichu y fibra de ichu y fibra de mejorar el confort
celulosa para celulosa para térmico en
mejorar el mejorar el viviendas de la
confort térmico confort térmico región de Puno.
en viviendas de en viviendas de -La variación
la región de la regiónde térmica en una
Puno? Puno. vivienda rural
- ¿Cómo será -Demostrar la revestida con el
variación variación panel termoaislante
térmica en una térmica en una a partir de fibra de
vivienda rural vivienda rural Stipa ichu y fibra
revestida con el revestida con el de celulosa
panel panel presenta
termoaislante a termoaislante a temperaturas
partir de fibra de partir de fibra de confortables
Stipa ichu y Stipa ichu y frentea una
fibra fibra de celulosa
frente a una
vivienda típica.

78
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

3.5.6. Población y muestra

Por ser de un diseño experimental el tipo de muestra será no probabilista a

conveniencia o juicio de expertos, se ha considerado una población finita

siguiendo el diseño del experimento de ensayos (Ver tabla 16), teniendo en cuenta

lo indicado en las normativas vigentes “YESOS PARA CONSTRUCCION”

GYPSUN FOR CONSTRUCCION. Standard Specification for gypsum (NTP-

334.135)

Tabla 9.
Cantidad de unidades de muestras y paneles a base de Stipa Ichu requeridas para la
investigación.
M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ensayo de
dosificación,
compresión.

03 03 03 03 03 03 03 03
03

Ensayo a
flexión de
paneles de Stipa 01 01 01
Ichu

Ensayo de
resistencia al
fuego 01 01 01 01 01
01
Ensayo de
determinación
de materia
orgánica por 04
ignición

Ensayo de
resistencia a los
hongos 01 01 01 01 01
Ensayo de
análisis de
ruido 04 03

79
SUBTOTAL 14 09 06 05 05 04 03 03
03

TOTAL 58

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.6.1. Proceso de fabricación de los paneles

Figura 8. Diagrama del proceso de fabricación de los paneles


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

80
3.6.2. Diseño de Experimento con mezclas

Para elaborar los paneles a base de fibras de stipa ichu y fibras de celulosa,

teniendo en cuenta que los componentes o ingredientes empleados en la normativa

“YESOS PARA CONSTRUCCION” GYPSUN FOR CONSTRUCCION.

Standard Specification for gypsum (NTP-334.135).

Referencia: Paneles Gyplac placa ST-HOJA DE DATOS DE

SEGURIDAD DE MATERIALES

Tabla 10.
Tabla de identificación del producto- Gyplac.

NOMBRE GENÉRICO Placas de yeso - cartón


NOMBRE COMERCIAL Gyplac S.A.
USOS Y APLICACIONES Placas de yeso para la construcción de
cielo -
rasos, paredes interiores y
revestimiento de
paredes.
NOMBRE DEL FABRICANTE Gyplac S.A.
COMPOSICION
YESO (Sulfato de calcio di- CAS No 10101-41-4
hidratado) TLV TWA: 10 mg/m3 (ACGIH -
> 85 % PNOC)
CARTÓN ( Celulosa) CAS No 9004-34-6
< 10 % TLV TWA: 10 mg/m3 (ACGIH)
ALMIDÓN CAS No 9005-84-9
<3% TLV TWA: 10 mg/m3 (ACGIH -
PNOC)
SULFATO DE POTASIO CAS No 7778-80-5
<1% TLV TWA: 10 mg/m3 (ACGIH -
PNOC)
ÁCIDO BÓRICO CAS No 10043-35-3
<1% TLV TWA: 10 mg/m
3
(ACGIH - PNOC)
Fuente: Manual técnico - Gyplac S.A.

81
Tabla 11.
Tabla de dosificaciones para mezclas.

Mezclas % Stipa % Yeso % % % Numero


Ichu Papel Nitrato Cement de
de calcio o muestras

M-1 30 60 9 1 3
M-2 25 9 1 3
65
M-3 25 9 1 5 3
60
M-4 25 60 14 1 3
M-5 30 60 9 1 3
M-6 34 60 5 1 3
M-7 30 60 9 1 3
M-8 30 55 14 1 3
M-9 25 65 9 1 3
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

3.6.3. Materiales y equipos

− Stipa Ichu (Ichu)

− Yeso

− (celulosa) Papel

− Agua potable

− Bandejas metálicas

− Batidor mezclador eléctrico.

− Molde desmontable.

− Balanza analógica (20000 g)

3.6.4. Cosecha y recojo de la Stipa Ichu

La recolección de la Stipa Ichu se llevó a cabo en la zona de San Luis de

Alba en Puno. Se emplearon herramientas como segadoras y sacos de

82
polipropileno para transportarla. Posteriormente, fue llevada a una trilladora

donde se cortó en secciones de menos de 2 cm de longitud. Finalmente, se

realizaron las mezclas con los materiales diseñados.

3.6.5. Trillado de la Stipa Ichu

− Las fibras obtenidas de la recolección (Stipa Ichu) fueron sometidas a

un proceso de secado al aire libre con el fin de preservarlas

adecuadamente para su posterior almacenamiento.

− Se empleó una trilladora o maquina picadora de forraje de 10 HP.

− Se utilizo un tamiz de 2 mm para el corte de la Stipa ichu para obtener

muestras de 2 cm aproximadamente.

− Posteriormente a ello se selecciona las vibras que aun tengan un

tamaño irregular o mayo a 10 cm para que regrese al proceso de

trillado.

83
Figura 9. Procedimiento del trillado de la Stipa Ichu
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

3.6.6. Proceso de obtención de la Celulosa de papel.

Se empleó como principal material reciclado los maples de huevos para

obtener la celulosa de papel, para tener una rápida disolución se procedió a cortarlo

en retazos pequeños y remojarlos en agua por un periodo de 1 hora, para obtener

uniformidad en tamaño se utilizó un batidor eléctrico durante unos minutos.

Figura 10. Mineralización de la Stipa Ichu


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

84
3.6.7. Producción de la Mezcla

Para la producción de la mezcla para los paneles con fibrasde Stipa ichu y

fibras de Celulosa se utilizaron los siguientes materiales, herramientas y equipos.

3.7. MATERIALES Y EQUIPOS

− Stipa Ichu

− Yeso (Capachica)

− Maples

− Nitrato de Calcio

− Agua potable

− Batidor mezclador eléctrico

− Molde madera desarmable

− Llana de acabado

− Cuchara de albañil

− Regla niveladora

− Balanza analógica (20000 g)

− Aceite para desmoldar.

85
Figura 11. Materiales para la Producción de los paneles con fibras de Stipa ichu y fibras
de celulosa.
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

86
3.7.1. Elaboración de los paneles

La producción de los paneles termoaislantes de fibras de stipa ichu y fibras

de celulosa se sigue los siguientes pasos, primero se introduce las fibras de ichu

en el balde de preparación, seguido de las fibras de celulosa y el yeso para luego

agregar el agua hasta que se forme la mezcla uniforme, seguidamente se coloca

una base de tablero Fenólico de sección de 122x244 cm y se pasa al moldeado del

panel en el molde metálico desarmable de tubo metálico de ½” x ½” x 1.2 mm,

cuya sección es de 120x60x12.5 cm largo, ancho y altura respectivamente, el

molde cuenta con un sistema de desarmado a través de pernos de ½” cuya función

es la de delimitar a la medida exacta el panel para posteriormente ser desmoldado.

87
Figura 12. Elaboración y desmoldado del panel
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

88
3.7.1.1. Curado y secado del panel

Para el tiempo de fraguado se esperó durante 20 minutos. El secado de

los paneles es necesario tener una ventilación adecuada evitando los rayos solares

directamente: las primeras horas son importantes asegurándonos de que no haya

humedad. Para el tiempo de secado se pudo variar dependiendo del grosor de los

paneles siendo aproximadamente 21 días bajo sombra y al aire libre y se precedió

al pegado del papel en ambas caras del panel.

Figura 13. Secado de los paneles.


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

89
3.7.2. Ensayos de Laboratorio

3.7.2.1. Ensayos de caracterización Física

a. Ensayo de Dosificación de Especímenes

Las Dosificaciones realizadas en la tabla 17 tienen el objetivo de

obtener la mezcla o combinación optima a través y modelos establecidos

por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Posteriormente de seleccionar la dosificación o combinación

optima que alcance valores satisfactorios en sus propiedades mecánicas,

se procedió a fabricar los paneles termoaislantes adicionando las fibras de

Stipa Ichu y celulosa en cantidad estimada para revestir el prototipo de

vivienda rural, posteriormente a ello se realizó el control de la variación

térmica de la vivienda rural típica y la vivienda revestida con los paneles

termoaislantes a base de stipa ichu y celuloisa.

La cantidad de paneles a fabricar es de 46 unidades, de espesor de

12.5 mm o de ½ pulgada, de los cuales se tomaron muestras

representativas para realizar los ensayos indicados en la NTP 331.604,

NTP 331.613, ASTM C-78, ASTM E-119

90
Tabla 12.
Porcentaje de las diferentes proporciones para cada tipo de mezcla

Mezcla 1 StipaIchu 10% + StipaIchu 20% + Yes 60 + Papel 9 + Nitrato 1%


Entera fibra o % % de Calcio

Mezcla 2 Stipa Ichu 25% + Yeso 65% + Pape 9% + Nitrato 1


Fibra l de %
Calcio

Mezcla 3 Stipa Ichu 25% + Yeso 60% + Pape 9% + Cement 5 + Nitrato 1%


Fibra l o % de Calcio

Mezcla 4 Stipa Ichu 10% + StipaIchu 15% + Yes 60% + Papel 14 + Nitrato 1%
Entera fibra o % de Calcio

Mezcla 5 Stipa Ichu 30% + Yeso 60% + Pape 9% + Nitrato 1


Fibra l de %
Calcio

Mezcla 6 Stipa Ichu 34% + Yeso 60% + Pape 5% + Nitrato 1


Fibra l de %
Calcio

Mezcla 7 Stipa Ichu 30% + Yeso 60% + Pape 9% + Nitrato 1


Fibra l de %
Calcio

Mezcla 8 Stipa Ichu 30% + Yeso 55% + Papel 14% + Nitrato 1%


Fibra de
Calcio

Mezcla 9 Stipa Ichu 25% + Yeso 65% + Papel 9% + Nitrato 1%


Fibra de
Calcio
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 13.
Cantidad de muestras de la mezcla optima.

Ensayos Mezcla
Optima

Ensayo de Dosificación y 06
compresión.

Ensayo a flexión de paneles de 07

Stipa Ichu y celulosa.

TOTAL 13

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

b. Resistencia a la compresión

Este ensayo se lleva a cabo siguiendo las pautas establecidas en la norma

técnica peruana “Unidades de albañilería. Métodos de muestreo y ensayo de

unidades dealbañilería de concreto” (NTP-331-604)

91
Muestras:

− 27 unidades secas y enteras de cada mezcla

Equipo:

− Prensa hidráulica

− Platillos o placas de acero (Cuadrados)

− Vernier

− Balanza digital de (10000 g)

Procedimiento:

Se coloco el bloque de 15cm x 15cm x 15cm entre dos planchas de acero

en la prensa de compresión Hidráulica para someterla a una carga axial hasta el

punto de falla, y finalmente registrar la carga, para cada dosificación de mezcla

se ensayaron un total de 3 unidades, todo ello en el laboratorio “Mecánica de

Suelos y materiales” de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad

Nacional del Altiplano de Puno.

92
Figura 14. Procedimiento de Ensayo a compresión de bloques de Dosificación
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

93
c. Ensayo de determinación de materia orgánica por ignición (Horno Mufla)

Este ensayo se basa en la calcinación a elevadas temperaturas de

compuestos orgánicos, dentro del composición volumétrica de un

material, el contenido de materia orgánica dependerá de los factores

formadores y será el producto de descomposición de restos vegetales y

animales al incorporarse al suelo. (NTP-331.613).

Muestras:

− 04 unidades secas de la dosificación optima 5cm x 5cm x 5cm.

Equipo:

− Balanza.

− Mufla, que pueda mantener una temperatura de 600°C,

− Crisoles o platos de evaporación,

− Guantes, pinzas y espátulas.

− Prensa CBR.

Procedimiento:

Las muestras se deben de pesar con exactitud, posteriormente se lleva a

la (Mufla) que es un horno de alta temperatura a 500° C° por un tiempo de 4

horas. Después se retira las muestras, se enfría y se determina su peso,

finalmente el contenido de materia orgánica será dado por porcentaje de la masa

de la muestra original. Continuar con el ensayo de compresión a las muestras.

94
Figura 15. Procedimiento de Ensayo a compresión de bloques de Dosificación
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

95
d. Ensayo a flexión de los paneles.

Referencia: Norma ASTM C – 78

Muestras:

− 3 unidades de la mezcla optima

Equipo:

− Prensa hidráulica CBR

− Placas metálica una con dos apoyos circulares de barra, ubicados en los

tercios extremosde la base de la viga y la otra colocada en la superficie

superior de la viga en la parte central.

Procedimiento:

− Determinar las medidas de la base y peralte de testigos a ensayar.

− Se coloca el panel entre las dos placas de acero y sus apoyos de barras

de 25 mm de diámetro en la prensa hidráulica.

− Aplicar carga al espécimen uniformemente y sin sacudidas. La carga

debe ser aplicada a una velocidad constante hasta el punto de falla.

− Se registra la carga, se ensayaron un total de 3 unidades.

96
Figura 16. Procedimiento Ensayo a flexión
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

97
3.7.2.2. Ensayos de Agentes Externos

a. Ensayo de resistencia al fuego

Esta prueba tiene por finalidad medir y evaluar la resistencia de

los paneles ante la exposición de las llamas y el calor, simulando un

incendio real controlado.

Normativa Utilizada

ASTM E 119/ Norma DIN 4102 y

Materiales y Equipos

− Pirómetro.

− Soplete universal a gas.

− Balón de gas.

− Flexómetro.

− (Cronometro).

Procedimientos de la prueba:

− Preparar una zona adecuada para llevar a cabo una simulación de

incendio controlado utilizando un soplete, preferiblemente en un

entorno abierto para evitar la acumulación de gases tóxicos.

− Colocar el soplete universal en el balón de gas y ubicarlo a una

distancia de 15 cm de los paneles para llevar a cabo la simulación de

un incendio.

98
− Aplicar una llama continua a los paneles mediante el uso de un soplete

con el propósito de evaluar su capacidad para resistir el fuego.

− Con el cronometro anotar la temperatura en cada una de las caras

(expuestano expuesta) cada 10 minutos con el pirómetro.

− La prueba se concluye al detectar en la cara expuesta del panel la

presencia de fisuras, grietas o daños causados por el tiempo de

exposición al fuego.

− Por último, se lleva a cabo la medición del diámetro de la cara no

expuesta del panel.

Figura 17. Medición del ensayo de resistencia al fuego a los paneles


Fuente: Elaborado paor los tesistas de la investigación.

99
b. Ensayo de Aislamiento Acústico.

En este ensayo se calcula la energía acústica cuando las ondas

sonoras impactan con un obstáculo (panel de fibras de Stipa ichu y fibras

de celulosa), lo cual permite determinar el nivel de presión sonora. Para

esta prueba, se utilizó una cámara de insonorización y se tomó como

referencia la lectura en el punto medio, a una distancia de 30 cm del panel.

Este ensayo se realizó en las instalaciones de la Facultad de

Ingeniería de Minas

− Laboratorio de Monitoreo y Evaluación Ambiental.

Referencia: “Calculo del coeficiente de reduccion de ruido (nrc),

de materiales utilizando una camara de insonorizacion” de la Universidad

Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia; realizado por Salazar, E.;

Cabrera, C.

Figura 18. Esquema del sistema de medición para la atenuación del ruido.
Fuente: Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia;
realizado por Salazar, E.; Cabrera, C.

100
Equipos y Materiales

− Cámara de Insonorización 0.30 x 0.30 x 0.60 m

− Amplificador con parlantes

− Sonómetro CASELLA CEL-600 Series

− Portátil emisor de hondas

Procedimientos del ensayo:

− Se acondicionó la cámara de insonorización para la instalación de los

paneles, utilizando mecanismos de sujeción, de modo que los paneles

quedaran asegurados de manera firme en la parte superior de la cámara

insonorizada.

− Se implementó el sistema de medición que consistía en un

amplificador, un parlante, una laptop utilizada como emisor de

frecuencias, un sonómetro para realizar las lecturas y la cámara de

insonorización.

− Generar ruido mediante el portátil, ondas sinusoidales con diferentes

frecuencias de 250 Hz incrementando en su doble hasta llegar a 8000

Hz.

− Tomar lectura de los datos obtenidos de las ondas emitidas por el

emisor de frecuencias en dB(A) con el sonómetro, el que está ubicado

a 30cm del aislante (panel), • Además, se llevó a cabo el registro de

datos tanto con el aislante (panel) como sin él.

− Se procedió a emitir el registro de 15 veces por cada tipo de frecuencia.

− Repetir el ensayo para las demás muestras.

101
Figura 19. Sistema de medición instalado para la toma de datos
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

102
c. Ensayo de Durabilidad frente a los Hongos

Debido a que el stipa ichu es un material orgánico, es susceptible

de humedecerse cuando se expone a la humedad. Para evitarlo, es

fundamental que el stipa ichu se mantenga seca, con un contenido de

humedad inferior al 15%. Según Viitanen (1996), los hongos se generan

con temperaturas de entre 20 y 28°C y por encima del 55%. (Minke &

Mahlke, 2008)

Debido a ello se realizó el ensayo en las instalaciones de la Facultad

de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología

− Laboratorio de Ecología Acuática.

Normativa Utilizada

NTC 1127/ ASTM D 2017-63 UNE EN 350-1

Equipos y materiales:

− Paneles de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa

− Frascos de vidrio

− Tierra negra.

− Autoclave

− Balanza de precisión de 0.001g

− Microscopio

− Medio de cultivo

103
− Placas Petri

− Incubadora

Procedimiento del ensayo

Se realizó en dos etapas las que se menciona a continuación.

− Obtención de muestras: Tomando una muestra representativa de los

paneles de fibras de stipa ichu y fibras de celulosa con espesor de 12. mm,

o ½” de espesor.

− Cultivo de Hongos: Para los paneles de fibras de stipa ichu y fibras de

celulosa se utilizó el hongo “Rhizopus stolonifer”. Hongo filamentoso

que presenta esporangióforos sin ramificar (de hasta 2 mm x 20 μm),

de color pardo oscuro que nacen de un nudo de rizoides bien

desarrollados. Esporangios esféricos negros (de hasta 275 μm de

diámetro) con columela. Esporangiosporas negras de 8 a 15 μm.

Abundantes rizoides y zigosporas esféricas de pared gruesa, desnuda

(de hasta 200 μm de diámetro). Clamidosporas ausentes. Colonias de

crecimiento rápido de apariencia sólida, con viscoso micelio aéreo,

algodonosas, en un inicio blancas, convirtiéndose en gris oscuro

(miceliorojizo, grisáceo o marrón). Se identifica rápidamente por sus

puntas hialinos o parduzcos, sus rizoides numerosos y pardos y sus

esporangios negros y lustrosos (brillantes).

Rhizopus stolonifer es uno de los mucorales más usuales y posee una

repartición amplia en todo el globo. Su temperatura de aumento va desde los

10°C inclusive a los 33°C, con una temperatura óptima de 25 °C. Se ubica

104
constantemente en suelos arenosos, en el compost, en el polvo de viviendas, en

la pulpa de la madera, estiércol, panales de abejas, nidos, plumas de aves y en

diferentes frutos y semillas. Las esporas de estos hongos no son abundantes en el

aire libre, aunque su frecuencia aumenta en lugares donde hay humedad y se

acumula vegetación muerta.

Para los medios de agar se prepararon con la fórmula que contiene la

cantidad de250 g/l de extracto de papa, 10 g/l de dextrosa, 20 g/l de Agar, el cual

se mezcló con agua destilada Erlenmeyer de 500ml, se llevó a la cocinilla

eléctrica para su ebullición por un tiempo de 10 minutos, posteriormente se

estampó con un pliego de craft y aluminio, para realizar la esterilización; se

realizó el autoclavado por 15 minutos a 121°C, luego se realizó el plaqueado

(vaciar el medio de cultivo en las placas Petri esterilizadas), para continuar con

la inoculación de hongos, se extrajo con un hisopo de colonias previamente

aisladas ,donde se colocaron sobre el agar en las placas Petri, finalmente se

conservaron las placas Petri sembradas en una incubadora a 20°C ±2°C durante

un periodo de dos semanas.

105
Figura 20. Hongos cultivados Rhizopus stolonifer
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

106
Preparación del Sustrato de Suelo. - Se preparó tierra negra pasándolo por el

tamiz N° 50, para luego depositar 180 g de tierra en cada frasco, los cuales se

autoclavaron por un periodo de 90 minutos con el fin de esterilizar la tierra de

microorganismos.

Montaje de Probetas. - Utilizando guantes y mascarillas se procedió a abrir un

frasco con tierra para luego colocar sobre esta una lámina de agar con hongo

cultivado, y sobre esta una muestra de Ichu, cerrar el frasco para posteriormente

llevarlo a una incubadora a 21°C +- 2°C. Se repitió este procedimiento con los

demás frascos.

Figura 21. Hongos cultivados Rhizopus stolonifer


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

Periodo de Exposición.

El tiempo de exposición de los paneles fue de 2 semanas, donde cada 4

días se fueron pesando, para extraer un pedazo de los paneles para observar en

un microscopio y verificar daño que ocasiona los hongos.

Muestras del panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa en el

estereomicroscopio

107
Se hizo la observación en estereomicroscopio del ataque de los hongos al

panel, realizando un corte transversal en el punto de ataque del hongo.

Figura 22. Observación en estereoscopio de la Stipa Ichu y del hongo.


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

Figura 23. Observación de las muestras con semanas de exposición con los hongos
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

108
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS DE ENSAYOS A LOS PANELES ENSAYOS DE LA

MEZCLA OPTIMA

En la investigación realizada se buscó dar mayor énfasis en encontrar el mayor

porcentaje de resistencia a la compresión en la dosificación para los paneles a base de

fibras Stipa ichu y fibras de celulosa, es típico y útil considerar diversas características

(variables o componentes) para lograr diseños de mejor calidad y propiedades. En la

presente investigación los paneles a base de fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa se

tuvo que analizar sus propiedades como: resistencia característica a la compresión,

resistencia característica a la flexión, determinación de materia orgánica por ignición,

todas estas son importantes para que el panel pueda ser aceptado con un material de

construcción, según la norma RNE E.070. Si la optimización solo se hace para una

característica del bloque de Stipa Ichu, las otras características podrían resultar con

condiciones inadecuadas.

Tabla 14.
Resultados de la medición de diseño de mezcla para la elaboración de paneles.

MEZCLA 1 : Stipa Ichu Entera 10%+Stipa Ichu Triturada 20 % + Yeso 60% + Papel 9% + Nitrato de
Calcio+ 1%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -01 151 151.0 151.0

M -02 151 151.0 153.0

M -03 149 151.0 151.0

109
MEZCLA 2 : Stipa Ichu Triturada 25 % + Yeso 65% + Papel 9% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIME Largo (A) Ancho (B) Alto(C)


N

M -04 149 151 151

M -05 150 151 152

M -06 150 151 151

MEZCLA 3 : Stipa Ichu Triturada 25 % + Yeso 60% + Papel 9% + Nitrato de Calcio+ 1% + Cemento 5%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -07 146 151 151

M -08 146 149 151

M -09 148 151 152

MEZCLA 4 : Stipa Ichu Entera 10%+Stipa Ichu Triturada 15 % + Yeso 60% + Papel 14% + Nitrato de
Calcio+ 1%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -10 151 148 150

M -11 149 151 150

M -12 148 150 150

MEZCLA 5 : Stipa Ichu Triturada 30 % + Yeso 60% + Papel 9% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -13 150 151 150

M -14 151 150 151

M -15 149 152 150

110
MEZCLA 6 : Stipa Ichu Triturada 34% + Yeso 60% + Papel 5% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -16 151 149 146

M -17 146 150 151

M -18 152 147 152

MEZCLA 7 : Stipa Ichu Triturada 30% + Yeso 60% + Papel 9% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIME Largo (A) Ancho (B) Alto(C)


N

M -19 149 150 152

M -20 150 151 151

M -21 152 149 150

MEZCLA 8 : Stipa Ichu Triturada 30% + Yeso 55% + Papel 14% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIME Largo (A) Ancho (B) Alto(C)


N

M -22 150 150 152

M -23 150 150 152

M -24 152 149 152

MEZCLA 9 : Stipa Ichu Triturada 25% + Yeso 65% + Papel 9% + Nitrato de Calcio+ 1%

ESPECIMEN Largo (A) Ancho (B) Alto(C)

M -25 148 151 150

M -26 149 148 152

M -27 152 149 148

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

En resumen, la mezcla óptima se utiliza para la fabricación de los paneles

y el revestimiento de la vivienda rural compuesta por 46 unidades. Después de

111
esta etapa, se procede a realizar mediciones de temperatura y evaluaciones

térmicas para cumplir con los objetivos de la presente investigación.

Tabla 15.
Proporciones de la mezcla optima.

. Mezclas % Stipa Ichu % Celulosa % Yeso % Nitrato de


Calcio

Mezcla
optima
calculada 25 14 60 1

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 16.
Dosificación de la mezcla óptima para un panel

Dosificación para un panel de dimensiones


(120x61x1.27) cm, volumen (0.009296 m3)

% en Volumen En peso (Kg)

Stipa ichu 25 0.54

Yeso 60 4.20

Celulosa 14 0.38

Nitrato de 1 0.05
Calcio

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

112
Tabla 17.
Dosificación de la mezcla óptima para 1m3.

Dosificación para un volumen de 1 m3

% en volumen En peso (Kg)

Stipa ichu 25 61.47

Yeso 60 478.14

Celulosa 14 43.26

Nitrato de 1 5.69
Calcio

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 18.
Resultados Ensayo de resistencia a la compresión

Ensayo de resistencia a la compresión (NTP 331.604)

Mezcla optima

Valor promedio de la
resistencia a la
compresión (kg/cm2) fb 23.46

Resistencia
característica a la 23.38
compresión (kg/cm2) f'b

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 19.
Resultado ensayo de resistencia a la flexión
Ensayo de resistencia a la flexión (NTP 339.613)

Mezcla optima

Valor promedio KN 0.19


de la resistencia a
Flexión (Kg/cm2)

Resistencia KN 0.18
característica a la
Flexión (Kg/cm2)

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

113
Nota: Estas proporciones serán utilizadas en la producción de los paneles

de fibra de Stipa ichu y fibras de celulosa, los cuales serán empleados para el

revestimiento de la vivienda rural.

4.2. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CARACTERIZACION FISICA

4.2.1. Ensayo a la compresión

Los bloques para la compresión de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa

se ensayaron según el procedimiento detallado anteriormente, se presentan los

siguientes resultados de las 9 mezclas y los datos completos se detallan en el

anexo.

Tabla 20.
Resumen de los resultados del ensayo a la compresión.

Ensayo de resistencia a la compresión (NTP 331.604)


Mezcla M M- M- M M- M M- M M-
-1 2 3 -4 5 -6 7 -8 9
Valor
promedio de
la resistencia
a la
Kg/ 8. 22. 28. 23 12. 6. 13. 5. 12.9
compresión cm2 4 35 70 .4 37 16 63 7 5
(kg/cm2) 4 6 4

Resistencia
característica
a la 6.
compresión 4
Kg/c 1 21. 27. 23 6.8 5. 13. 5. 11.8
(kg/cm2)
m2 05 58 .0 0 93 53 4 1
1 3
Promedio de 1 503 645 345 306 1 296
carga kg 9 0 6 528 6 142 6 2 0
ejercida 0 0 0 9
0 3

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

114
Nota: los resultados de resistencia característica a la compresión para las

distintas mezclas se presentan en la tabla 27, se aprecia valores mínimos de

8.44kg/cm2 (M-1), 6.16kg/cm2 (M-6), 5.74kg/cm2 (M-8), 12.37kg/cm2 (M-5),

13.63kg/cm2 (M-7), y 12.95kg/cm2 (M-9) las cuales son valores inferiores al

valor minino establecido para paneles GYPSUN FOR CONSTRUCCION”.

Standard Specification for gypsum. (NTP 334.135), según el RNE mientras que

las mezclas M-2, M-3 y M-4 superan los valores mínimos establecidos para la

norma (1.9 Mpa o 20kg/cm2).

Figura 24. Resistencia característica a la compresión de los bloques por cada tipo de
mezcla
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

115
Los resultados para los ensayos realizados en laboratorio a los bloques de

Dosificación de fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa para cada mezcla se

realizó siguiendo los lineamientos establecidos por la norma técnica peruana NTP

334.135 “YESOS PARA CONSTRUCCION” GYPSUN FOR

CONSTRUCCION”. Standard Specification for gypsum.

4.2.2. Resultados del ensayo determinación de materia orgánica por ignición

(horno mufla) y resistencia a la compresión.

Los paneles de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa se ensayaron según

el procedimiento detallado anteriormente, se presentan los siguientes resultados

de las 04 muestras, los datos completos se detallan en el anexo 1.

Tabla 21.
Medición de las muestras sometidas a ignición a 500°C°
ESPECIMEN DIMENSIONES

Medidas (cm) W1 Wo

Largo Ancho Alto


mm mm mm

M -01 51.00 49.00 50.00 430.2 466.3

M -02 51.00 49.00 50.00 488.7 520.1

M -03 51.00 49.00 50.00 468.0 480.3

M -04 51.00 50.00 50.00 480.6 530.2

Nota. Wo: Peso inicial del espécimen en gr. W1: Peso final del espécimen después del
ensayo.

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

116
Figura 25. Porcentaje de pérdida de peso de muestras por ignición.
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: Nota: La tabla 33 muestra los resultados de las muestras (M-1),

(M-2), (M-3) y (M-4) el porcentaje perdido del peso de cada una de las muestras

después del ensayo de Determinación de Materia Orgánica por ignición, se

aprecia valores mínimos (M-3) del 3%de perdida y máximo de 9% de perdida

(M-4).

Ensayo de resistencia de a la compresión después del ensayo determinación de

materia orgánica (mufla)

Para este procedimiento se elaboraron 04 muestras de la dosificación

optima obtenida anteriormente de medida de 5cm x 5cm x 5cm, Estas muestras de

fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa se ensayaron según el procedimiento

detallado anteriormente, se presentan los siguientes resultados de las 04 muestras,

los datos completos se detallan en el anexo 1.

117
Tabla 22
Resultados de resistencia a la compresión a muestras.
ESPECIME DIMENSIONES LECTURA DEL
N DIAL
Medidas (cm) Área (cm2) Peso (kg-f}
g
Larg Anch Alto(C Carga Resist.
o (A) o (B) ) Máxim Compre.
a KN (Kg/cm2)

M -01 5.2 4.9 5.0 25.2 466. 1.84 0.65


3

M -02 5.1 5.0 5.0 25.5 520. 1.90 0.66


1

M -03 5.1 5.0 5.0 25.4 480. 1.80 0.63


3

M -04 5.1 5.0 5.0 25.6 530. 1.89 0.66


2

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Figura 26. Resultados de resistencia a la compresión a muestras.


Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: La tabla 35 muestra los resultados en resistencia característica a la

flexión para las diferentes muestras que se aplicaron después de la ignición del

118
horno Mufla, el cual resulto no ser apta por ya no contener elementos entrelazantes

(Stipa ichu), volviéndose un bloque ineficiente de resistencia a la flexión.

4.2.3. Resultados del ensayo resistencia a la flexion

Referencias y datos:

• NORMATIVA: ASTM C – 78
En el presente ensayo se realizaron ensayos en tres (03) muestras. donde

el espesor de los paneles fue de 3.50 cm promedio de fibras de Stipa Ichu y fibras

de celulosa, de lo que, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 23.
Datos de las muestras ensayadas en el equipo de Resistencia a la Flexión.
UNIDA DIMENSIONES
D
Medidas (cm) LONG. ÁREA
ENTRE
APOYOS

PESO Largo Anch Altura L


g (cm) o (cm)
(cm)
cm2

M -01 1865.3 51.1 15.1 3.50 41.0 771.61

M -02 2068.1 51.3 15.1 3.25 41.0 774.63

M -03 2114.1 51.1 15.0 3.85 41.0 196.73


5

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Este ensayo se realizó en el equipo de compresión CBR que permite

cuantificar la deformación que sufre cada muestra sometida al ensayo mediante el

giro constante de una manivela.

119
Tabla 24.
Resultados de las muestras sometidas al ensayo.

UNIDAD LECTURA DEL DIAL

Resistencia a
Carga
DEFORMACIÓN la Flexión
Máxima
(kg-f/cm2)

KN mm R

M -01 0.19 0.49 19.37

M -02 0.17 0.47 17.33

M -03 0.18 0.11 18.35

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

4.3. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE AGENTES EXTERNOS

4.3.1. Ensayo de resistencia al fuego.

Las muestras ensayadas en el presente ensayo fueron tres (06), donde se

manejó dos tipos de espesores de 12 mm y luego de 09 mm, donde se obtuvieron

los siguientes resultados.

Normativa: Norma Técnica DIN 4102 Y ASTM E 119.

120
Tabla 25.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor -
Muestra 01
MUESTRA 01 TEMPERATURA

CARA CARA NO
EXPUESTA (C°) EXPUEST
TIEMPO A (C°)
(Min)

0 3.8 4.1

5 210.7 75.7

10 299.6 86.7

15 372.8 115.9

20 566.3 133.0

25 589.4 180.7

30 624.3 210.0

35 705.5 237.4

40 786.9 304.7

45 815.3 327.9

50 873.7 350.0

55 952.1 401.3

60 981.6 422.9

65 1037.1 488.9

RADIO DE QUEMADURA (cm) 16

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 38 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 12 mm presenta una duración de más de una hora (momento donde se

presenta fisuras en la cara no expuesta) con una temperatura de 488.9°C y

1037.1°C en la cara expuesta, con lo que cumple los requerimientos de normativa.

121
Figura 27. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor -
Muestra 01
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación
Nota: La diferencia entre la cara expuesta y la cara no expuesta es más notable debido a

la resistencia al fuego que presenta este espesor de panel.

Tabla 26.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor -
Muestra 02

MUESTRA 02 TEMPERATURA

CARA EXPUESTA CARA NO


(C°) EXPUESTA (C°)
TIEMPO
(MIN)

0 6.3 7.2

5 180.0 85.8

10 250.3 96.6

15 310.5 105.4

20 452.5 134.5

25 580.4 180.7

30 628.3 210.1

35 725.9 238.5

122
40 804.6 285.7

45 890.5 311.2

50 948.3 365.8

55 1025.7 425.2

60 1077.1 504.7

RADIO DE QUEMADURA (cm) 15

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 40 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 12 mm presenta una duración de una hora (momento donde se presenta

fisuras en la cara no expuesta) con una temperatura de 504.7°C y 1077.1°C en la

cara expuesta, con lo que cumple los requerimientos de normativa.

Figura 28. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor - Muestra 02
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación
Nota: La diferencia entre la cara expuesta y la cara no expuesta es más notable debido a

la resistencia al fuego que presenta este espesor de panel.

123
Tabla 27.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 12 mm de espesor -
Muestra 03
MUESTRA 01 TEMPERATURA

CARA CARA NO
EXPUESTA EXPUESTA (C°)
TIEMPO (Min) (C°)

0 9.1 8.7

5 209.4 50.0

10 298.6 87.5

15 365.5 99.5

20 487.6 127.5

25 547.3 187.4

30 674.9 240.0

35 755.8 302.4

40 804.7 385.5

45 877.3 410.9

50 914.2 487.4

55 988.6 514.3

60 1007.5 535.6

65 1097.0 587.2

RADIO DE QUEMADURA (cm) 17

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 42 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 12 mm presenta una duración de más de una hora (momento donde se

presenta fisuras y desprendimiento en la cara no expuesta) con una temperatura

de 587.2°C y 1097.0°C en la cara expuesta, con lo que cumple los requerimientos

de normativa.

124
Figura 29. Tiempo de duración de las caras del panel 12 mm de espesor - Muestra 03
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: La diferencia entre la cara expuesta y la cara no expuesta es más

notable debido a la resistencia al fuego que presenta este espesor de panel.

Tabla 28.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor - Muestra
01
MUESTRA 01

CARA CARA NO
EXPUESTA (C°) EXPUESTA
TIEMPO (Min) (C°)

0 9.0 8.5

5 157.2 20.3

10 190.3 34.2

15 340.5 40.6

20 426.1 95.4

25 484.8 146.3

30 573.3 240.8

35 661.4 376.1

40 730.9 452.9

125
45 821.4 513.8

RADIO DE QUEMADURA (cm) 15

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 44 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 9 mm solo tiene una resistencia al fuego menor a 50 minutos, siendo este

no apto según normativa Norma Técnica DIN 4102, que nos indica que deben de

resistir al menos una hora.

Figura 30. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 01
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: Se aprecia que la cara expuesta no se distingue tanto de la cara no

expuesta por la duración del tiempo expuesta al fuego.

126
Tabla 29.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor - Muestra
02
MUESTRA 01 TEMPERATURA

CARA EXPUESTA CARA NO


(C°) EXPUESTA (C°)
TIEMPO
(Min)

0 13.4 12.9

5 140.7 29.9

10 221.4 43.1

15 305.1 104.7

20 397.5 199.1

25 447.7 283.8

30 538.8 310.6

35 617.9 394.5

40 741.7 441.9

45 813.9 493.7

RADIO DE QUEMADURA (cm) 16

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 46 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 9 mm solo tiene una resistencia de 45 minutos, siendo este no apto según

normativa Norma Técnica DIN 4102, que nos indica que deben de resistir al

menos una hora.

127
Figura 31. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 02
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: Se aprecia que la cara expuesta no se distingue tanto de la cara no expuesta

por la duración del tiempo expuesta al fuego.

Tabla 30.
Datos obtenidos del ensayo de resistencia al fuego panel de 9 mm de espesor - Muestra
03
MUESTRA 01 TEMPERATURA

CARA CARA NO
EXPUESTA (C°) EXPUESTA (C°)
TIEMPO (Min)

0 12.6 11.9

5 207.5 89.9

10 281.3 128.6

15 356.7 187.3

20 431.8 218.3

25 487.5 276.0

30 577.3 381.7

128
35 631.6 433.1

40 709.1 582.4

RADIO DE QUEMADURA (cm) 18

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 48 el panel de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa de

espesor 9 mm solo tiene una resistencia de 40 minutos, siendo este no apto según

normativa Norma Técnica DIN 4102, que nos indica que deben de resistir al

menos una hora.

Figura 32. Tiempo de duración de las caras del panel 9 mm de espesor - Muestra 03
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: Se aprecia que la cara expuesta presenta más fisuras que la cara no

expuesta por la duración del tiempo expuesta al fuego.

129
Finalmente se tiene que los paneles de 12mm de espesor a base de fibras

de Stipa ichu y fibras de celulosa son apropiados para la resistencia al fuego

debido a que presentan una duración de un poco más de 1 ante el fuego.

Tabla 31.
Se presenta el promedio de los datos obtenidos durante la medición utilizando un
sonómetro.
FRECUENCIA (Hz)

ESPESO MUESTRA 250 500 1000 2000 4000 8000 PROMEDI


R O

12 mm M-1 64.9 75.0 65.7 66.5 60.1 48.7

M-2 55.1 68.6 75.3 82.3 47.1 58.1

M-3 47.1 65.8 72.0 81.4 58.6 58.6

M-4 47.1 65.5 71.1 85.6 66.0 57.1

PROMEDI 53.5 68.73 71.03 78.95 57.95 55.63 64.30


O 5

9 mm M -5 47.8 68.3 73.0 85.7 64.4 54.4

M -6 51.3 70.5 72.7 72.8 63.5 50.0

M -7 48.4 67.0 72.6 81.0 65.4 60.7

PROMEDI 49.1 68.60 72.77 79.83 64.43 55.03 64.97


O 7

SIN 71.1 87.70 96.60 102.4 100.40 96.00


PANEL 0 0

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

En la tabla 50 se tiene el promedio de los datos obtenidos en las diferentes

frecuencias, mostrando que la lectura de db (decibeles) en la frecuencia de 8000

Hz disminuye luego del pico de la frecuencia de 2000Hz.

130
Cálculos y resultados

Posteriormente del procesamiento de datos, se determinó el Coeficiente de

Transmisión de Sonido (STC) en Db (A), asimismo como la Perdida de

Transmisión de Sonido (STL).

Tabla 32
Se muestran los resultados del procesamiento de datos, específicamente la
pérdida de transmisión de sonido en decibelios (dB-A) del panel.
COEFICIENTE DE TRANSMISION DE SONIDO (STC)
EN Db (A)

PERDIDA DE TRANSMISION DE SONIDO (STL)

FRECUENCIA (Hz) ESPESOR DE PANELES

12 MM 9 MM

250 17.55 21.93

500 18.98 19.10

1000 25.58 23.83

2000 23.45 22.57

4000 42.45 35.97

8000 40.38 40.97

STC 28.06 27.39

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Los resultados muestran un incremento de la perdida de transmisión del

sonido, por el incremento del espesor de las muestras.

131
Tabla 33.
Resultados del procesamiento de datos - Coeficiente de Reducción de Sonido (A) del
panel

COEFICIENTE DE TRANSMISION DE SONIDO


(STC) EN db (A)

PERDIDA DE TRANSMISION DE SONIDO (STL)

ESPESOR DE PANELES

12 9 MM
MM

250 0.25 0.31

500 0.22 0.22

1000 0.26 0.25

2000 0.23 0.22

4000 0.42 0.36

8000 0.42 0.43

NRC 0.300 0.296

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 34.
Resumen de Coeficientes de Aislamiento acústico Reducción de Sonido (NRC) Paneles
de 12 mm y 9 mm

MATERIAL STC NRC

12MM 28.06 0.30

9MM 27.39 0.296

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

De lo cual, se determina que el panel de fibras de Stipa Ichu y fibras de

celulosa, de espesor de 12mm alcanza a atenuar el ruido en 28.06 db, y el panel

de 9 mm de fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa alcanza a atenuar en 27.39

db. el panel con un espesor de 12 mm tiene un coeficiente de reducción de ruido

132
(NRC) de 0.30, que es el más alto entre los paneles evaluados. Esto indica que

absorbe el 30% del ruido y refleja el 70%, lo que lo convierte en un buen aislante

acústico, aunque no tan efectivo como absorbente acústico.

4.3.2. Ensayo de durabilidad a los hongos

DATOS:

Metodología: Método acelerado para evaluar la durabilidad natural de la

madera a la pudrición. NTC 1127 de 1994.

133
Figura 33. Hongo usado: “Aspergillus Flavus”
Desarrollo de los hongos en la M1 y M2 (A) con 10x aumentos;
observación de M3 y M4 (B) con 10x aumentos después de 3 semanas,
observación de M6 y M7 (C) con 10x aumentos después de 4 semanas.
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Tabla 35.
Datos de las muestras del ensayo de durabilidad a los hongos del panel
Numero
de 00 02 PERDI 03 PERDI 04 PERDI
probeta SEMANA SEMAN DA DE SEMANA DA DE SEMANA DA DE
A PESO PESO PESO
EN EN EN
PORCE PORCE PORCE
NTAJE NTAJE NTAJE
M1 2.2536 g 2.2390 g 0.648 %
M2 2.7094 g 2.6920 g 0.642
%
M3 2.2447 g 2.2402 1.261 %
g
M4 2.3703 g 2.3567 1.325 %
g
M5 1.6559 g 1.6593 1.002 %
g
M6 1.6633 g 1.6634 1.389 %
g
M7 1.6929 g 1.6986 1.193 %
g
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

134
El desarrollo del presente ensayo fue realizado en el laboratorio de Ecología

Acuática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano

– Puno, con la asistencia del Técnico Ingeniero de Laboratorio.

Cálculos y resultados

Resultados del ensayo de durabilidad del panel termoaislante de fibras de Stipa

ichu y fibras de celulosa a los hongos.

Tabla 36.
Resultados del ensayo de durabilidad del panel termoaislante de fibras de Stipa ichu y
fibras de celulosa a los hongos.
TIEMPO Probeta de panel Pérdida de peso en
porcentaje
02 semana M1 1.353 %
M2 1.211 %
03 semana M3 1.261 %
M4 1.325 %
04 semana M5 1.002 %
M6 1.389 %
M7 1.193 %
PROMEDIO 1.248 %

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

De acuerdo a la metodología aplicada, se realiza la comparación del resultado con la

siguiente tabla.

Tabla 37.
Tabla de determinación de la durabilidad a los hongos, según la metodología utilizada.
PERDIDA PROMEDIO MIRABILIDAD
D EMASA (%) NATURAL
0 – 10 Altamente resistente
11 – 24 Resistente
25 – 44 Moderadamente Resistente
45 o mas Poco Resistente
Fuente: Norma ICONTEC NTC 1127/94. (12)

135
De lo cual, se tiene que el panel a base de fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa,

presenta el siguiente comportamiento ante los hongos.

Tabla 38.
Se presenta el resultado de la evaluación de la durabilidad del panel en relación a la
presencia de hongos.
MATERIAL INDICE DE DURABILIDAD
NATURAL

Probeta de panel termoaislante de


fibras de Stipa ichu y fibras de ALTAMENTE RESISTENTE
celulosa.

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

4.4. RESULTADOS DE EVALUACION DE LA VARIACION TERMICA DE UNA

VIVIENDA RURAL REVESTIDACON EL PANEL TERMOAISLANTE Y UNA

VIVIENDA RURAL TIPICA

4.4.1. Data y comparación de evaluación de viviendas

En los informes de la evaluación térmica de la vivienda rural, se presentan

tablas y gráficos que muestran los resultados obtenidos durante el período de

evaluación (del 26 de mayo al 25 de junio del 2023). Para llevar a cabo esta

evaluación, se utilizaron dos termómetros Data Logger Ecowitt, modelo DS-102,

los cuales tienen capacidad programable para medir rangos de temperatura desde

-20°C hasta 70°C. Estos instrumentos se utilizaron tanto en la vivienda rural con

paneles termoaislantes como en la vivienda rural típica de la zona de estudio.

136
Tabla 39
Comparación de temperaturas mínimas y máximas de vivienda rural típica del (26 de mayo al 25 de junio 2023).
HORA 26-May27-May28-May29-May30-May31-May1-Jun 2-Jun 3-Jun 4-Jun 5-Jun 6-Jun 7-Jun 8-Jun 9-Jun10-Jun11-Jun12-Jun13-Jun14-Jun15-Jun16-Jun17-Jun18-Jun19-Jun20-Jun21-Jun22-Jun23-Jun24-Jun25-Jun
12 am 5.8 7.7 7.5 -0.3 -4.1 -4.2 -2.5 -0.5 -0.4 1.7 0.7 2.5 -0.7 -2.2 -2.4 -0.9 1.5 4.4 5.5 -2.5 -2.5 -2.4 1.1 2.4 0 -3.4 -1.9 -1.8 -6.4 -2.5
01 am 4.2 7 7.8 -0.8 -6.3 -4.7 -3.4 -0.4 -0.4 -2 -1.3 -0.4 -0.5 -0.2 -3.2 -0.5 1.3 2.9 3.2 -0.9 -2.1 -4.5 0.6 -1.3 -2.1 -3.6 -3.9 -3.4 -7.4 -2.1
02 am 2.7 7.4 7.8 -2.9 -6.3 -5.5 -4.1 -2.8 -2.2 -3.2 -3.9 -0.9 -3 -0.4 -3.7 -0.7 0.3 1.7 1 -1.7 -4.3 -4.9 -0.1 -2.3 -4.7 -5.3 -2.9 -3.3 -8.6 -4.3
03 am 2.6 7.7 7.7 -5.1 -5.4 -6.1 -6.1 -4.1 -2.7 -2 -4.7 -0.7 -4.5 -4.6 -5.3 -1.1 -1.8 1.5 -0.7 -1.9 -7.1 -5.7 -1.9 -3.3 -4 -3.8 -3.9 -7.6 -10 -7.1
04 am 2.1 4.4 6.7 -7.6 -8 -6.3 -6 -4.4 -4.3 -1.7 -3.2 -3.8 -5.5 -5.9 -7.7 -1.4 -3.2 0.5 -1.2 -3.3 -6.2 -6.7 -2.1 -2.8 -7.2 -6.5 -3.9 -8.9 -11 -6.2
05 am 2.8 2.4 6.3 -8.8 -8.9 -6.1 -6.4 -6.3 -5.1 -2.6 -4.5 -4.8 -5.6 -7 -5.6 -4.7 -4.2 -0.4 -2.9 -2 -6.2 -5.9 -3.3 -4.4 -5.2 -6.7 -6.9 -9.4 -9 -6.2
06 am 2.6 0.9 5.1 -7 -9.9 -7.9 -8.5 -4 -5.3 -2.1 -6.5 -4.9 -6.3 -6.8 -7.5 -5.6 -6.3 -1.8 -2.5 -2 -8.7 -5.9 -3.4 -6.4 -6.3 -6.2 -7.5 -10 -12 -8.7
07 am 3.6 3.5 4.9 -6.7 -6.3 -5.8 -7.1 -2.6 -3.9 -2.9 -4.7 -3.8 -4 -4.8 -7.7 -3.7 -4.1 -0.9 -1.7 -1.9 -7.1 -7.7 -2.8 -4.8 -4.7 -6.8 -6.3 -6.1 -11 -7.1
08 am 7.7 8 7.7 10.5 1.4 1.9 2.9 3.1 4.4 4.5 4 3.8 4.6 3.7 3.1 2.2 2.7 4.5 5.5 5.5 3.4 1.5 1.7 3.6 3.1 3.9 2.1 1 1.3 -0.3 1.5
09 am 11.6 11.2 11.6 12.5 7 7.3 8.7 8.9 8.9 9.2 9.4 8.7 8.9 7.8 8 7.2 8.2 9.5 9.2 8.8 7.9 7.7 7.2 7.9 7.9 8.5 8.5 7.1 6 5.7 7.7
10 am 13.5 13.6 13.5 14.7 10 11.2 12.3 12.4 12.3 12.4 12 11.8 12.1 11.5 11.4 11.5 11.8 12.6 11.8 11.7 11 10.5 10.7 11 11.3 11.7 11.5 11 9.7 9.6 10.5
11 am 14.3 15.8 14.3 16.4 12.3 13.7 14.6 15 14.2 14.5 14 13.6 13.5 14 14 14.6 14.4 14.7 13.8 13.7 13.3 12.8 12.2 12.8 13.5 13.9 13.9 13.4 12.2 12.4 12.8
12 pm 16.1 17.3 16.1 17.7 13.7 15.6 16 16.7 15.7 15.9 15.4 14.7 15 15.2 15.5 16.7 15.8 15.9 15.9 15.2 14.6 14.1 13.6 14.4 15.1 15.7 15.3 15.2 13.6 14.2 14.1
01 pm 16.1 18.4 16.1 17.6 15 16.9 17.3 17.3 16.9 17 15.8 15.8 16 16.4 16.6 17.9 17.3 17.2 17.7 16.3 15.9 15.3 14.7 15.5 16.6 16.9 16.8 16.4 14.7 15.7
02 pm 15.8 18.7 15.8 18.2 15.5 17.5 17.5 17.8 16.9 16.8 16.5 16 16.4 16.7 17.1 18 17.9 18.1 18.5 17.1 17 15.8 15.8 16.7 17.5 17.8 17.3 17.2 15.2 16.4
03 pm 16 18.7 16 19 15.9 17.2 17.6 17.8 16.7 16.8 16.6 15.7 16.2 16.7 17 18 18.2 18.4 18.6 17.4 17.3 16 15.7 17 18.3 18.4 18 17.6 15 16.9
04 pm 15.5 18.4 15.5 18.4 15.2 16.5 17.1 16.8 16.2 16.2 16.2 15.3 15.6 16.1 16.5 17.5 18.1 18.1 18 17.1 17.3 15.5 15.4 17 18.6 18.6 16.2 17.7 14.3 16.3
05 pm 14.1 15.2 14.1 15.7 13.1 14.5 15.3 14.7 14.3 14.3 13.8 13.3 13.6 13.6 14.2 14.8 16.7 16.5 15.4 15.3 13.2 12.9 13.2 14.8 16.8 15.2 13.9 14.7 12.1 14
06 pm 11.5 12.6 11.5 12 6.7 8.7 8.1 8.3 7.9 7.8 7.2 7.6 7.7 6.3 7.4 7.1 9.8 11.8 10.6 9 6.9 5.1 6.3 9.3 9.7 8.8 7.6 8 6.7 6.5
07 pm 10.6 10 10.6 9.6 3.4 6.5 3.9 3.5 4.3 5.4 5 4.4 4.4 5 4.9 3.4 10.5 7.2 7.6 8.9 4.2 2.5 2.6 6.3 6.3 7.2 5.5 4.6 1.3 2.8
08 pm 9.3 8.8 9.3 8.1 0.8 1.4 2 2.6 3.1 4.3 4.1 4.2 1.3 1.8 0.9 5.3 10.3 5 6.7 7 2.6 2.6 2.3 6.7 5.6 7.1 4.6 4.8 0.9 1.3
09 pm 7.9 8.5 7.9 6.9 -0.7 -0.2 -0.8 1.7 0.4 3.9 3.9 4.7 -0.5 2.1 -1.4 3.1 5.2 7.2 6.1 2.8 1.3 3.7 2.6 4.9 1.8 5.1 4.5 2.4 -0.9 0.1
10 pm 6.9 8.4 6.9 4.5 0.3 -1 -2 1.1 1 4.1 5 5.1 -2.1 0.3 -1.2 2.5 2.1 6.3 6.3 1.6 -1.8 1.4 1.3 3.4 -0.9 1.3 2.7 1.3 -2 -1.4
11 pm 5.9 8.2 5.9 3.1 -1.1 -3.4 -2.5 0.5 0.1 4.8 2.8 5.1 -3.3 -2 -1 0.4 2.7 5.4 6.2 -0.2 -1.2 -0.7 1.9 2.9 -1.1 -2.5 -0.9 -1.7 -4.4 -4.5
MINIMO 5.9 2.1 0.9 3.1 -8.8 -9.9 -7.9 -8.5 -6.3 -5.3 -3.2 -6.5 -4.9 -6.3 -7 -7.7 -5.6 -6.3 -1.8 -2.9 -3.3 -8.7 -7.7 -3.4 -6.4 -7.2 -6.8 -7.5 -10 -12 -8.7

MAXIMO 16.1 18.7 16.1 19 15.9 17.5 17.6 17.8 16.9 17 16.6 16 16.4 16.7 17.1 18 18.2 18.4 18.6 17.4 17.3 16 15.8 17 18.6 18.6 18 17.7 15.2 16.9 14.1

PROMEDIO 12.05 9.925 9.742 10.78 3.721 3.713 4.23 4.75 5.34 5.98 6.12 5.49 5.11 4.8 4.63 4.88 6.8 7.16 8.16 7 5.28 3.85 3.9 6.35 5.72 5.56 4.8 4.73 2.71 2.11 0.18

Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación.

137
Nota: Según el reporte de registro de temperaturas se puede apreciar las

temperaturas del periodo de evaluacion(del 26 mayo al 25 de junio) durante el

periodo de análisis la temperatura descendió considerablemente los últimos días

de mayo, podemos apreciar la vivienda rural típica su temperatura mínima y

máxima promedio de

Figura 34. Comparación de temperaturas del día más caluroso (19 de junio 2023)
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: En la figura se representa la variación de temperatura en el día más

caluroso durante el periodo de evaluación entre la vivienda rural típica y la

vivienda con los paneles termoaislantes, donde se observa que la temperatura

máxima en la vivienda rural típica es de 24.3°C por otro lado la vivienda con

paneles termoaislantes presenta una temperatura de 19°C.

138
Figura 35. Comparación de temperaturas del día más frio (24 Hrs) (24 DE JUNIO)
Fuente: Elaborado por los tesistas de la investigación

Nota: En la figura se representa la variación de temperatura en el día más

frio durante el periodo de evaluación entre la vivienda rural típica y la vivienda

con los paneles termoaislantes, donde se observa que la temperatura mínima en la

vivienda rural típica es de -12.1°C por otro lado la vivienda con paneles

termoaislantes presenta una temperatura de -6.8°C.

139
4.5. DETERMINACIÓN DE COSTOS

La presente investigación determino el costo de la elaboración de un PANEL

TERMOAISLANTE DE FIBRA STIPA ICHU Y CELOLSA DE 0.61*x1.22m. (unidad), la

estructura del panel termoaislante se desagrego para saber el costo por unidad.

Tabla 40.
Panel termoaislante de fibra stipa ichu y celolsa 0.61*x1.22 m
PANEL TERMOAISLANTE DE FIBRA STIPA ICHU Y
CELOLSA 0.61*x1.22 m
Costo por und 7.1595

Código Descripción Unid Recursos Cantida Precio Parcial


. d

MATERIALES

YESO BOLSA 25 KG BLS - 0.334 14 4.676

FIBRA STIPA ICHU KG 0.456 1.2 0.5472

FIBRA CELULOSA KG 0.35 1.1 0.385

PAPEL KLUPAC UND 1 1.2 1.2

COLA SINTETICA UND 0.0101 13 0.1313

NITRATO DE CALCIO (SIKA) UND 0.01 22 0.22

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

140
Tabla 41.
Costo por panel 1.2m X 2.40 m

MATERIAL COSTO POR PANEL 1.2m X 2.40 m

PANELES DE COSTO REVESTIMIENTO TOTAL


CONSTRUCCIÓN PLANCHA
Material fibras
LIVIANO EN SECO

Gyplac S/. 35.00 Yeso vidrio S/. 35.00

Fibrocemento Superboard S/. 45.00 Cemento Lana S/. 45.00


mineral

Fribrocemento reforzado S/. 58.00 Cemento vidrio S/. 38.00

Sandwich S/. Poliestileno Lana S/. 38.00


110.00 mineral

Fibra Stipa Ichu y celulosa S/. 28.63 Yeso Stipa Ichu y S/. 28.63
Celulosa

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

De los resultados mostrados se desprende que, de todos los paneles mostrados, el

panel fibra Stipa Ichu y celulosa tienes un costo más asequible para un sector con bajos

recursos económicos en comparación de los paneles comerciables que actualmente

existen en el mercado.

141
V. CONCLUSIONES

Gracias a la ejecución de este proyecto de investigación, hemos podido adquirir

un mayor conocimiento en una variedad de áreas de estudio relacionadas.

La propuesta de utilizar paneles termoaislantes elaborados con fibras de Stipa ichu

y fibras de celulosa se presenta como una solución efectiva para mejorar el confort

térmico en las viviendas de la región de Puno. Estos paneles demuestran cualidades físicas

y mecánicas que los hacen aptos para ser utilizados como materiales de construcción, ya

que superan los requerimientos mínimos establecidos en la norma NTP 334.135 "YESOS

PARA CONSTRUCCION" (GYPSUM FOR CONSTRUCTION), que establece las

especificaciones estándar para el yeso en construcción. Con esta innovadora propuesta,

se busca brindar a las viviendas una mayor eficiencia térmica, contribuyendo así al

bienestar de sus habitantes y al desarrollo sostenible de la región.

Esta tesis ha demostrado que la dosificación de los especímenes para la mezcla

optima de los paneles termoaislantes a partir de fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa

a generado los siguientes resultados para los porcentajes de la mezcla optima: Stipa Ichu

entera (10%), fibra de Stipa Ichu (15%), fibra de celulosa (14%), yeso (60%) y nitrato de

calcio (1%). Siendo una mezcla heterogénea donde se distingue los componentes de la

mezcla.

A través de la aplicación de ensayos biológicos, mecánicos y físicos en los paneles

se concluye que la dosificación optima; resistencia a comprensión (23.47 𝑘𝑔𝑐𝑚2⁄) en

cuanto a la resistencia a la flexión se logró registrar (18.35 𝑘𝑔𝑐𝑚2⁄) y en sus propiedades

frente a agentes externos resistencia al fuego es de promedio de 60 minutos, resistencia

al ruido alcanza a atenuar el ruido en 28.06 db, estando dentro de los parámetros

142
permisibles, mientras que la resistencia a los hongos supera los valores permitidos siendo

altamente resistente.

Después de llevar a cabo la investigación en el área de estudio, se puede concluir

que el panel termoaislante fabricado con fibras de Stipa Ichu y fibras de celulosa

proporciona un beneficioso control de la variación térmica en el interior de la vivienda

que ha sido revestida con este panel. Esta investigación se desarrolló durante los meses

de mayo y junio, y los resultados obtenidos son los siguientes:

En la vivienda revestida con paneles termoaislantes con fibras de Stipa Ichu y

fibras de celulosa, se registró una variación térmica máxima (Δ𝑇𝑚𝑎𝑥) de 7.2 °C y una

variación térmica mínima (Δ𝑇𝑚𝑖𝑛) de 8.9 °C. En la vivienda rural típica, se registraron

variaciones térmicas máximas (Δ𝑇𝑚𝑎𝑥) de 7.7 °C, 7.6 °C y 7.6 °C, y variaciones térmicas

mínimas (Δ𝑇𝑚𝑖𝑛) de 8.3 °C, 7.3 °C y 6.5 °C respectivamente, para los meses

mencionados.

En base a estos resultados, concluimos que las temperaturas en el interior de la

vivienda revestida con los paneles termoaislantes con fibras de Stipa Ichu y fibras de

celulosa son confortables y agradables para los habitantes de la comunidad Campesina de

Cueva-Paucarcolla. Estos datos demuestran que el uso de estos materiales contribuye a

mantener una temperatura interior estable y agradable, brindando así mayor cobijo a los

residentes durante los meses evaluados.

143
VI. RECOMENDACIONES

Es recomendable para futuros estudios investigar el comportamiento del panel

elaborado con fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa en combinación con otros tipos de

revestimientos que sean amigables con el medio ambiente. Esto permitiría explorar y

evaluar diversas alternativas de materiales sostenibles para su aplicación en la

construcción. Al estudiar y comparar diferentes revestimientos, se pueden obtener datos

y conclusiones más sólidas sobre la viabilidad y eficacia de utilizar materiales respetuosos

con el medio ambiente en combinación con las fibras mencionadas. Esto, a su vez, podría

abrir nuevas posibilidades y opciones para construir de manera más sostenible y reducir

el impacto ambiental en la industria de la construcción.

Recomendamos evaluar las propiedades de los paneles sometidas a flexión (del

panel completo).

Diseñar y evaluar paneles de fibras de Stipa ichu y fibras de celulosa como un

material de construcción en cielo raso.

La función de la arquitectura se encuentra dentro del ámbito del servicio a la

sociedad en su conjunto. Por ende, es imperativo que como profesionales de esta

disciplina ofrezcamos opciones técnicas para resolver los problemas asociados a la

arquitectura y al confort térmico.

144
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albarracín, K. G., Jaramillo, L. I., & Albuja, M. (2015). Obtención de Bioetanol Anhidro

a Partir de Paja (Stipa ichu). Revista Politécnica, 36(2), Article 2.

Álvarez, M., Ferrández, D., Guijarro-Miragaya, P., & Morón, C. (2023). Characterization

and under Water Action Behaviour of a New Plaster-Based Lightened Composites

for Precast. Materials, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/ma16020872

Calle Choque. (s. f.). CARACTERIZACION DEL LIQUIDO RUMINAL DE LLAMAS

MACHO ALIMENTADAS CON HENO DE ALFALFA Y Y PASTOS

NATIVOS. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andres.

Galmarini, B., Costa, P., & Chiesi, L. (2022). Natural Building Materials and Social

Representations in Informal Settlements: How Perceptions of Bamboo Interfere

with Sustainable, Affordable, and Quality Housing. Sustainability, 14(19), Article

19. https://doi.org/10.3390/su141912252

García, J. J. E., Molina, Á. L. M., Rodríguez, J. A. E., Sarasa, J. L. A., & Marín, C. E.

EVOLUCIÓN URBANA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LOS NÚCLEOS

HISTÓRICOS. 133.

Gomez Amador, A., López, A., Bojorquez, G., Alpuche, M., & Cruz, A. (2016).

Mecanismos de control bioclimáticos habilitados por los individuos en viviendas

de climas cálidos (pp. 113-134).

Hernández,R., Fernández,C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.

6ta. Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

145
Herrero del Cura, S. (2016). Influencia de la dosificación y granulometría del caucho de

neumáticos fuera de uso (NFU) y de las dimensiones físicas en las propiedades

térmicas, acústicas y mecánicas de placas de mortero de yeso-caucho [Phd, E.T.S.

de Edificación (UPM)]. https://oa.upm.es/43070/

Huacho, M. y Ronceros, J. (2021). Diseño de mezcla de 301 concreto de f’c=210 kg/cm

2, adicionando cenizas de stipa ichu para estructuras de edificación a compresión

(metodo aci), en el distrito de Lircay provincia de Angaraes-Huancavelica.

Universidad Nacional de Huancavelica-Perú.

J. M. TOBÍO. (2011). Los aislamientos térmicos naturales: Construcción ecológica y

eficiencia energética.

Lopez Hurtado, P., Rouilly, A., Vandenbossche Maréchal, V., & Raynaud, C. (2016).

Una revisión sobre las propiedades del aislamiento de fibra de celulosa. Building

and Environment, 96, 170-177.

Luciani-Mejia, S., Velasco-Gomez, R., Hudson, R., Luciani- Mejia, S., Velasco-Gomez,

R., y Hudson, R. (2018). Eco-friendly coverings: Analysis of the use of ventilated

facades in hot, humid weather. Revista de Arquitectura, 20(2), 62-77.

Https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1726.

Malca, A. (2020). Adición de la fibra stipa ichu en tapiales para mejorar su

comportamiento mecánico y térmico en el distrito de Chota-2020. UCV-LIMA

PERÚ.

Mamani,E. y Pinazo,L. (2020). Eficiencia de una vivienda construida con tabiquería

bioclimática a base del stipa ichu y festuca dolichophylla presl paramejorar el

146
confort térmico de la zona de Chillapalca, San Antonio de Putina, de la región

Puno-2018. UNA- PUNO.

Noel, J., & Charca, S. (2015). Assessment of Ichu fibers as non-expensive thermal

insulation system for the Andean regions. Energy and Buildings, 108, 55-60.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2015.08.053

Olmos, S.(2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. 1, 9.

Piñas, J. M., Lira, L., Horn, M., Solis, J. L., & Gómez, M. M. (2020). Influencia de Stipa

ichu en las propiedades térmicas y mecánicas del adobe como material

biocompuesto. Journal of Physics: Conference Series, 1433(1), 012003.

https://doi.org/10.1088/1742-6596/1433/1/012003

Poma,A. y Ccopa, W.(2022). Diseño, evaluación y propuesta técnica de una vivienda

rural térmica construida con bloques de cemento adicionado con fibras de stipa

ichu (fibrocemento), en el distrito de Santa Rosa—Mazocruz, Puno 2019.UNA-

PUNO.

Porras-Amores, C., Martin Garcia, P., Villoria Sáez, P., del Rio Merino, M., & Vitielo,

V. (2021). Assessing the Energy Efficiency Potential of Recycled Materials with

Construction and Demolition Waste: A Spanish Case Study. Applied Sciences,

11(17), Article 17. https://doi.org/10.3390/app11177809

Rivera-Ticllacondor, E., & Zamora-Talaverano, N. S. (2019). EVALUACIÓN DEL

POTENCIAL ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN STIPA ICHU (RUIZ

& PAV.) KUNTH 1829 (ICHU) EN LA MICROCUENCA CHACLATACANA,

147
HUANCAVELICA, PERÚ. The Biologist, 17(2), Article 2.

https://doi.org/10.24039/rtb2019172351

Rotondaro, R. (2007). Contemporary earthen architecture: Trends and challenges.

Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural—Journal of Cultural

Heritage Studies, 20(2), 342-353.

San Antonio González, A. de. (2017). Caracterización de compuestos eco-eficientes de

yeso aligerado con residuo de poliestireno extruido (XPS) [Phd, E.T.S. de

Edificación (UPM)]. https://oa.upm.es/48007/

Schwarz, M. (2017). Guía de referencia para la elaboración de una investigación aplicada.

Universidad de Lima, 30. Recuperado de:

Http://repositorioanterior.ulima.edu.pe/bitstream/handle

/ulima/6029/Schwarz_guia_investigacion_aplicada.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.

Valderrama-Ulloa, C., Silva-Castillo, L., Sandoval-Grandi, C., Robles-Calderon, C., &

Rouault, F. (2020). Calidad ambiental interior en edificios latinoamericanos: Una

revisión sistemática de la literatura. Sustainability, 12(2), Article 2.

https://doi.org/10.3390/su12020643

Villanueva, L. (1975). (s. f.). Documentación técnica de las propiedades del yeso en la

construcción. Ministerio de vivienda. INCE.con la colaboración ATEDY y de

S.E. Eurogysum.

148
ANEXOS

LOS ANEXOS SE ENCUENTRAN EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://drive.google.com/file/d/1HgxyTIipL4mTZPv8-
43fIKVlijbO_z2_/view?usp=sharing

149
150
151
152
153
154

También podría gustarte