Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pueblos Indígenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Pueblos indígenas

Progresión 11 (Elaboremos actividad 2)


Los pueblos indígenas mexicanos son distintas comunidades y grupos étnicos
que asumen una identidad y una tradición cultural en base a los antiguos
pueblos autóctonos de la región, una de las más densamente pobladas de las
épocas precolombinas, donde destacan comunidades como la Nahua, Maya,
Zapoteca, Mixteca, Totonaca, Otomies, Tsotsiles, Tzeltales, Mazahuas,
Mazatecos, entre otros. De hecho, el territorio mexicano se caracterizó por la
presencia de robustas culturas precolombinas, muchas de las cuales
desaparecieron del todo pero dejaron un legado arquitectónico artístico y
arqueológico de suma importancia, como las culturas azteca, maya y tolteca, por
citar sólo algunos ejemplos.

La diversidad cultural en México no se puede entender sin el reconocimiento de la


contribución de los pueblos originarios al arte, la lengua, las tradiciones y las
creencias. En el país tenemos 68 lenguas maternas indígenas con 364
variantes lingüísticas, que forman parte de los valores e identidad de las
comunidades.Aunque la población que se autodescribía como indígena en
la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015 era de 25.7 millones de personas,
solamente el 6.5% hablaba una lengua indígena. Esto es producto de que una
gran parte de la población mexicana se comunica en español y no en lenguas
nativas, lo cual limita el acceso a la educación, empleo, salud y justicia para estas
comunidades, obligadas a utilizar la lengua que prevalece en su entorno y no la
propia.

En la actualidad hay alrededor de 68 pueblos indígenas en México y los 20 más


poblados son:

 Los nahuas. Con 2 millones de habitantes distribuidos en el sur de la


actual Ciudad de México y en la Delegación Milpa Alta.
 Los mayas. Con 1 millón y medio de habitantes distribuidos en los estados de
Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas.
 Los zapotecas. Con 460.000 habitantes distribuidos en regiones del estado de
Oaxaca, como: la Sierra Zapoteca, el Istmo de Tehuantepec y el Valle de
Oaxaca.
 Los mixtecas. Con más de 700.000 habitantes distribuidos en algunas zonas
de Guerrero, Puebla y Oaxaca.
 Los otomíes. Con más de 100.000 habitantes distribuidos en la zona central
de México, en los estados de Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán,
Puebla, Veracruz y el Estado de México.
 Los totonacas. Con 411.000 habitantes distribuidos en Veracruz y Puebla. En
menor medida se extienden en otros estados de la República.
 Los tsotsiles. Con 400.000 habitantes distribuidos en el estado de Chiapas.
 Los tzeltales. Con 380.000 habitantes distribuidos en el estado de Chiapas
(comparten muchas actividades con los tsotsiles).
 Los mazahuas. Con 320.000 habitantes distribuidos en el noroeste del Estado
de México y en una pequeña región del oeste del Estado de Michoacán.
 Los mazatecos. Con 300.000 habitantes distribuidos en regiones como la
Cañada, zona serrana y el valle de Papaloapan-Tuxtepec (Oaxaca).
 Los huastecos. Con 220.000 habitantes distribuidos en algunas regiones de
Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
 Los choles. Con 220.000 habitantes distribuidos en el noroeste de Chiapas.
 Los purépechas. Con 200.000 habitantes distribuidos en 22 municipios del
estado de Michoacán.
 Los chinantecas. Con 200.000 habitantes distribuidos en 14 municipios del
estado de Oaxaca.
 Los mixes. Con casi 150.000 habitantes distribuidos en el norte del estado de
Oaxaca.
 Los tlapanecos. Con 140.000 habitantes distribuidos en la costa y en 13
municipios del estado de Guerrero.
 Los tarahumaras. Con casi 120.000 habitantes distribuidos en la parte de la
Sierra Madre Occidental que atraviesa los estados de Chihuahua, Durango y
Sonora.
 Los mayos o yoremes. Con casi 90.000 habitantes distribuidos en el norte de
Sinaloa y el sur de Sonora.
 Los zoques. Con casi 86.000 habitantes distribuidos en tres zonas de
Chiapas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Deprsión.
 Los chontales. Con casi 80.000 habitantes distribuidos en el estado de
Tabasco.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de los


Hogares (ENADIDH, 2018), solamente 1.45% de la población no indígena
comprende alguna lengua indígena en México. En este sentido,
la UNESCO señala que el 40% de las siete mil lenguas indígenas utilizadas en el
mundo están en peligro de desaparecer, hecho que los expertos atribuyen a que
no se enseñan en las escuelas ni se utilizan en la esfera pública. Otra forma de
expresión cultural de estas colectividades está relacionada con la manera en que
interactúan con la naturaleza, ya que son portadoras de un conocimiento milenario
sobre biodiversidad, plantas y animales. Esta conexión con el entorno natural es
parte de su cosmovisión y ello se refleja en la organización social y espiritual que
mantienen.

Navarrete (2008), señala que las comunidades indígenas tienen en común


elementos esenciales en su cosmovisión, por ejemplo, consideran que los seres
de este mundo tienen elementos o fuerzas calientes o frías que se equilibran para
mantener la salud, la tranquilidad y que la vida pueda continuar. Los elementos
calientes se asocian con el sol, el cielo, los varones, el orden, la luz, la vida; los
fríos, con la luna, la tierra, las mujeres, el desorden, la oscuridad y la muerte. Por
tanto, la naturaleza es sagrada y no forma parte de la explotación de los recursos,
sino de su propia identidad.
Las aportaciones de las comunidades indígenas a nuestro bagaje cultural
aún continúan siendo víctima del desdén y la discriminación. En la última
Encuesta Nacional sobre Discriminación del INEGI (ENADIS, 2017), la población
indígena con 12 años y más declaró sentir falta de respeto a sus tradiciones, usos
y costumbres (9.9%), ser discriminados por su forma de vestir en los últimos doce
meses (32.7%), por la manera de hablar (35.9%) o sus creencias religiosas
(38.9%), así como por su condición de indígena en los últimos cinco años (40.3%).

A esto se agrega la marginación en la que viven; el Consejo Nacional de


Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2018 identificó al
69.5% de la población indígena en situación de pobreza, mientras que la población
no indígena representa el 39.0%; respecto a la educación, el índice de
analfabetismo en 2015 para esta población fue de 17.8%, mientras que a nivel
nacional era del 5.5%, aunque la tasa fue más alta para las mujeres con un 22.3%
respecto a los hombres, que fue de 13.0%. El promedio de escolaridad en la
población de comunidades indígenas es de 6.6 años y en cambio es de 9.1 a nivel
nacional, mientras que la población del grupo de edad de 15 a 24 años que asistió
a la escuela fue del 34%.

En el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo los


pueblos indígenas, y sus aportes a la cultura e indentidad del país, deben ser un
motivo para la reflexión, no sólo para encontrar los mecanismos para hacerlos
protagonistas de la agenda pública, sino para reconocer, apreciar y aprender de
su importancia en el México de ayer y de hoy, un país plural, multicultural y
diverso.

Los indígenas se caracterizan por determinados rasgos físicos muy


demarcados, como la piel mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio y una
contextura robusta. Su vestimenta varía según el tipo de clima de la zona que
habitan y suelen usar prendas confeccionadas con tejidos y pieles de animales.
Construyen sus viviendas con adobe, madera, hojas de árboles o paja y,
dependiendo de la geografía de la zona que habitan, pueden utilizar las cuevas
para protegerse de las intensas temperaturas.

La organización social de los indígenas es de tipo jerárquica encabezada por un


cacique que dirige a toda la tribu y cuenta con asesores de menor rango. El
cacique suele ser un adulto de edad avanzada, considerado un guía espiritual
y líder.

Dentro de cada comunidad conviven diferentes familias conformadas por padre,


madre e hijos. El rol del padre consiste en ir a cazar para llevar alimento a su
familia, actividad que realiza en conjunto con otros hombres adultos.Las mujeres
son las encargadas del mantenimiento del hogar y de la confección de
vestimentas para la familia. Los niños son cuidados, la mayor parte del tiempo, por
los más ancianos de la tribu.

Las poblaciones indígenas tienen diferentes costumbres o creencias


religiosas. Sin embargo, comparten dos características fundamentales:

 Consideran la existencia de un “gran creador” o un gran espíritu responsable


de la creación de la Tierra y que está presente en todas las cosas y los seres
vivos. La mayoría de los pueblos suelen representarlo con el sol.
 Además del dios principal, adoran a múltiples dioses o espíritus inferiores a los
que rinden culto y admiración. Si bien los llaman de manera diferente, suelen
representar a cada dios con un fenómeno de la naturaleza, como el dios de
la lluvia, del sol y del viento.

Es muy común que los pueblos indígenas acompañen sus rituales religiosos
con música y bailes tradiciones. Para eso, utilizan máscaras
de madera decoradas e instrumentos musicales como el tambor (hecho con
maderas, huesos y pieles de animales) e instrumentos de viento como
flautas (hechas con cañas o troncos huecos).
Las lenguas indígenas de México son idiomas que se originaron y desarrollaron
en el territorio mexicano antes de la llegada de los españoles. Estas lenguas,
habladas por los distintos pueblos indígenas, forman parte esencial del patrimonio
cultural del país.

Las cinco lenguas indígenas más habladas en México

 Náhuatl – Con aproximadamente 1.7 millones de hablantes, es la lengua


indígena más hablada en México.
 Maya – Usada principalmente en la península de Yucatán, cuenta con
alrededor de 800,000 hablantes.
 Mixteco – Con más de 500,000 hablantes, es predominante en regiones de
Oaxaca, Guerrero y Puebla.
 Zapoteco – Hablado por más de 400,000 personas, es vital en diversas
comunidades de Oaxaca.

Otomi – Con cerca de 300,000 hablantes, es una lengua importante en varios


estados del centro de México.

Sin enbargo existe una gran cantidad de idiomas originarios, también


conocidos como lengua madre. Estos son algunos para mencionar:

 Amuzgo

 Awakateko
 Ayapaneco
 Cakchiquel
 Chatino
 Chichimeca
 Chinanteco
 Ch’ol
 Chontal de Oaxaca
 Chontal de Tabasco
 Chuj
 Cora
 Cucapá
 Cuicateco
 Guarijío
 Huasteco
 Huave
 Huichol
 Ixcateco
 Ixil
 Jacalteco
 Kaqchikel
 Kickapoo
 Kiliwa
 Kumiai
 Lacandón
 Matlatzinca
 Maya
 Mam
 Matlatzinca
 Mazahua
 Mazateco
 Mixe
 Mixteco
 Mopan
 Nahua
 Ocaina
 Oluteco
 Otomi
 Pame
 Pápago
 Pima
 Popoloca
 Popoluca de la Sierra
 Purépecha
 Q’anjob’al
 Q’eqchi’
 Seri
 Tarahumara
 Tepehua
 Tepehuano
 Tlapaneco
 Tojolabal
 Totonaco
 Triqui
 Tseltal
 Tsotsil
 Yaqui
 Zapoteco
 Zoque

La historia y cultura de México están estrechamente ligadas a su rica


biodiversidad. Antes de la llegada de los españoles, el territorio mexicano
albergaba una gran variedad de especies de flora y fauna que desempeñaban un
papel fundamental en la vida de las antiguas civilizaciones prehispánicas. Estas
especies eran veneradas, utilizadas en rituales y consideradas sagradas,
convirtiéndose en parte integral de la identidad cultural de los pueblos indígenas.
Nos sumergiremos en el pasado prehispánico de México para explorar la fauna y
flora ancestral que habitaba estas tierras. Descubriremos las especies más
emblemáticas y su importancia en la cosmovisión de las antiguas culturas, así
como las prácticas y rituales en los que eran involucradas. Además, analizaremos
cómo la llegada de los españoles y la colonización europea tuvieron un impacto
significativo en la biodiversidad de México y en la forma en que se percibía y
valoraba la naturaleza.

El México prehispánico era hogar de una gran diversidad de especies de fauna y


flora, que reflejaban la riqueza natural del territorio. Desde las junglas tropicales
hasta los desiertos áridos, pasando por las montañas y los océanos, cada región
albergaba una gran cantidad de organismos adaptados a su entorno.

La fauna prehispánica de México incluía una amplia variedad de especies,


desde grandes mamíferos como el jaguar y el tapir, hasta reptiles como las
serpientes y las tortugas. También se encontraban aves de colores vibrantes como
el quetzal y el tucán, así como una gran diversidad de insectos y arácnidos. Estas
especies desempeñaban un papel fundamental en la cultura y religión de las
civilizaciones prehispánicas, siendo representadas en pinturas, esculturas y mitos.

Por otro lado, la flora prehispánica también era muy variada y adaptada a los
diferentes ecosistemas del país. En las zonas tropicales se encontraban árboles
frutales como el mango y el aguacate, así como plantas medicinales como la ruda
y el epazote. En las regiones más áridas, en cambio, predominaban las cactáceas
como el nopal y el maguey, utilizadas tanto como alimento como para la
producción de fibras y bebidas alcohólicas.

Un ejemplo concreto de la importancia de la fauna y flora prehispánica en la


cultura mexicana es el cultivo del maíz. El maíz era considerado sagrado por los
antiguos mexicanos, quienes lo cultivaban y consumían en diversas formas.
Además de ser un alimento básico, el maíz era utilizado en ceremonias religiosas
y representado en obras de arte. Esta planta es un claro ejemplo de cómo la
relación entre los seres humanos y la naturaleza era fundamental en la vida
cotidiana de las civilizaciones prehispánicas.

Conocer la fauna y flora ancestral de México nos permite entender la estrecha


relación que existía entre los antiguos habitantes del territorio y su entorno natural.
Además, nos ayuda a valorar la importancia de conservar la diversidad biológica
en la actualidad. Preservar los ecosistemas y proteger las especies endémicas es
fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar la
supervivencia de las futuras generaciones. Como por ejemplo, algunas a
mencionar son :

 Albahaca
 Hierbabuena
 Epazote
 Mejorana
 Árnica montana
 Eucalipto
 Romero
 Tomillo
 Ajo
 Escancel
 Estafiate
 Ruda
 Tumbavaqueros
 Polygala
 Pervinca
 Abedul
 Aguacate
 Cáscara sagrada
 Pingüica
 Aile
 Abrojo
 Acuyo
 Encino
 Santa María
 Toronjil morado
 Retama
 Tepozán
 Valeriana
 Sábila mexicana
 Achiote
 Copal
 Pasiflora
 Nopal
 Cacao
 Jícama
 Jengibre
 Nuez moscada
 Vainilla
 Manzanilla
 Valeriana
 Verbena
 Llantén
 Chinahuatillo
 Lengua de buey
 Chaya
 Guajilote
 Guayule
 Chipilín
 Cuachalalate
 Tlaxcalishuat
Https://humanidades.com/pueblos-indigenas-de-mexico/#ixzz8e1G65acs

También podría gustarte